Top Banner
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO Mónica Pérez Correa MD Med EMG
28

Trauma Musculoesqueletico22

Nov 11, 2014

Download

Travel

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trauma Musculoesqueletico22

TRAUMA MUSCULOESQUELETICO

Mónica Pérez Correa MD Med EMG

Page 2: Trauma Musculoesqueletico22

Concepto 

Paciente que ha sufrido un traumatismo violento con compromiso de más de un

sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello se pone en riesgo su vida. 

Page 3: Trauma Musculoesqueletico22

Conceptos generalesEl policontundido y el polifracturado a diferencia del politraumatizado , a pesar depresentar lesiones graves no llevan implícito un riesgo de vida .

En la actualidad los traumatismos son laprincipal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida.

Page 4: Trauma Musculoesqueletico22

Introducción

Lesiones músculo esqueléticas suelen impresionar dramáticamente y ocurren en 85% pac trauma contuso.

Raramente constituyen un riesgo inmediato para la vida o la extremidad.

Deben ser evaluadas y manejadas apropiadamente. El medico debe reconocer su presencia, definir la

anatomía de la lesión y proteger al paciente de secuelas invalidantes, prevenir complicaciones.

Page 5: Trauma Musculoesqueletico22

Las lesiones músculo esqueléticas graves indican impactos graves al organismo.

Pacientes con fracturas de huesos largos localizados por encima y debajo del diafragma→lesiones viscerales del tronco.

Fracturas pélvicas inestables y las abiertas de fémur suelen acompañarse de hemorragia grave.

Lesiones por aplastamiento: IRA. Sdr. Compartamental agudo. Embolismo graso: fractura de huesos largos.

Page 6: Trauma Musculoesqueletico22

Las lesiones músculo esqueléticas no pueden ser ignoradas o tratadas tardíamente.

Inicialmente las fracturas y lesiones de partes blandas pueden pasar desapercibidas.

“Se requiere una evaluación continua del paciente para identificar todas sus lesiones.”

Page 7: Trauma Musculoesqueletico22

Revisión Primaria

A.- Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical.

B.- Respiración y ventilación. C.- Circulación con control de

hemorragias. D.- Déficit neurológico. E.- Exposición control ambiental:

Desvestir completamente al paciente previniendo hipotermia.

Page 8: Trauma Musculoesqueletico22

SEGUNDA EVALUACIÓN

Se debe realizar un examen semiológico minucioso del paciente. Además de esto se debe poner especial énfasis en lo siguiente :

1. CABEZA2. MAXILO FACIAL3. CUELLO4. TORAX5. ABDOMEN6. OSTEOMUSCULAR7. NEUROLOGICO

Page 9: Trauma Musculoesqueletico22

Evaluación primaria y reanimación. Reconocer y controlar hemorragias originadas

en lesiones músculo esqueléticas: Laceraciones de tejidos blandos profundos

compromiso de estructuras vasculares…compresión directa.

Pueden ser significativas las hemorragias asociadas a fracturas de huesos largos. Fracturas de fémur.

Ferulizacion adecuada:sangrado-dolor. Fractura abierta :vendaje estéril y compresión

suele controlar la hemorragia. Reanimación agresiva con fluidos.

Page 10: Trauma Musculoesqueletico22

Evaluación secundaria:

Historia: mecanismo de lesión: permite la sospecha de lesiones inicialmente no aparentes. Ubicación del paciente dentro del

vehiculo .Localización después del choque: expulsado. Daño del vehículo.

Caída ,aplastamiento.

Page 11: Trauma Musculoesqueletico22

Evaluación secundaria

Examen físico: Palpación y revisión sistemática de las extremidades.

Componentes a ser examinados son: Piel. Función neuromuscular . Estado circulatorio. Integridad esquelética y ligamentosa.

Rayos X :El examen físico sugiere la necesidad de RX. Hallazgos clínicos ,el estado hemodinamico, mecanismo de lesión(.AP pelvis.)

Page 12: Trauma Musculoesqueletico22

LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL: Trauma complejo de la pelvis asociado a

hemorragia: Accidentes de transito. Caída de altura. 65% se asocia a fractura de alguna extremidad. Lesiones asociadas(40%):sistema urinario-

uretra ,vejiga.Lesiones neurológicas del plexo lumbosacro.

Anillo. Fractura en un solo sitio: estable(56%). Fractura en dos o mas partes asociado a desplazamiento importante de los fragmentos….inestable.

Page 13: Trauma Musculoesqueletico22

Trauma complejo de la pelvis asociado a hemorragia La hemorragia inicial en fracturas muy

desplazadas puede causar la muerte del paciente.(requerir hasta 20 unidades de sangre en 24-48 hrs)

Fractura y desplazamiento→ aumento del volumen de la pelvis…sangrado.

Ruptura del complejo osteoligamentoso posterior .Apertura del anillo pélvico, desgarro de los plexos venos .Lesión de arterias iliacas internas.

Page 14: Trauma Musculoesqueletico22

FIG. 1. Lesión en el libro abierto por compresión anterior, inestable en rotación interna

Page 15: Trauma Musculoesqueletico22

FIG. 2. Lesiones por compresión lateral, inestables en rotación interna.

Page 16: Trauma Musculoesqueletico22

FIG. 3. Lesión por cizallamiento (traslación) tipo C.

Page 17: Trauma Musculoesqueletico22

Trauma complejo de la pelvis asociado a hemorragia

Evaluación:

Dx inmediato. Aumento de volumen y hematoma

progresivo de costado ,escroto, perineal. Inestabilidad mecánica del anillo –

manipulacion manual.

Page 18: Trauma Musculoesqueletico22

Trauma complejo de la pelvis asociado a hemorragia

El control de la hemorragia se lleva a cabo mediante la estabilización del anillo pélvico.

Reducción abierta –fijacion interna.

Fijación externa.

Page 19: Trauma Musculoesqueletico22
Page 20: Trauma Musculoesqueletico22

LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL

Hemorragia arterial mayor.

Sindrome por aplastamiento.

Page 21: Trauma Musculoesqueletico22

Sindrome por aplastamiento

Se presenta lesión por aplastamiento en regiones del cuerpo con considerable masa muscular.

Consecuencia de la reperfusión de tejidos que han sido comprimidos.

Triada clasica:rabdomiolisis,hiperkalemia,mioglobinuria.

IRA,hipovolemia.

Page 22: Trauma Musculoesqueletico22

Lesiones que ponen en riesgo la extremidad:

Fracturas abiertas y lesiones articulares.

Lesiones vasculares. Amputación traumática.

Sindrome Compartamental.

Page 23: Trauma Musculoesqueletico22

Sindrome Compartamental

Puede ocurrir en cualquier sitio en el que exista masa muscular contenida en un estuche aponeurótico cerrado.

Frecuente: pierna ,antebrazo ,pie, mano, gluteo ,muslo.

Se desarrolla cuando la presión dentro de un compartimiento muscular osteoaponeurotico provoca isquemia y subsecuentemente necrosis.

La etapa final de este proceso la constituye la contractura isquemica de Volkman.

Page 24: Trauma Musculoesqueletico22

Lesiones con alto riesgo :

Fracturas de tibia y antebrazo. Lesiones inmovilizadas con vendajes o

yesos compresivos. Compromiso muscular mpor

aplastamiento. Quemaduras.

Page 25: Trauma Musculoesqueletico22

Sindrome Compartamental

Sospecha. Síntomas y signos: Dolor mayor a lo esperado. Parestesias. Hipoestesias o perdida de la función de los

nervios que atraviesan compartimiento. Edema a tensión. Suelen estar presente los pulsos distales.

Page 26: Trauma Musculoesqueletico22

Sindrome Compartamental:manejo.

Retiro de vendajes constricctivos ,yesos, férulas.

Reevaluación 30-60 min. Fasciotomia.

Page 27: Trauma Musculoesqueletico22
Page 28: Trauma Musculoesqueletico22