Top Banner
TRATAMIENTO CONDUCTUAL
27

Tratamiento Conductual

Aug 16, 2015

Download

Documents

Tratamiento conductual
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

TRATAMIENTO CONDUCTUALEl tratamiento conductual es la manipulacin de una serie de procedimientos que tiendan a disear el ambiente general e individual del sujeto.Facilita y promueve la adquisicin de las conductas que sean necesarias.Abarca tres aspectos fundamentales:1. La creacin de nuevas conductas. El aumento de frecuencia en conductas ya e!istentes". La supresin de conductas objetables.El punto fundamental del tratamiento es otorgar cierto grado de probabilidad a conductas ya especificadas por el diagnstico funcional. #e establecen objetivos conductuales futuros$ que pueden medirse. %odo tratamiento conductual debe poder evaluarse en t&rminos cuantitativos' es decir$ se constata a trav&s de las medidas iniciales y las medidas finales.(omprende dos etapas bien definidas:1. El tratamiento individual bajo condiciones controladas.. La intervencin sobre el ambiente del sujeto$ dirigido a obtener condiciones ptimas para el mantenimiento de la conducta ya adquirida bajo tratamiento individual.Pronstico ConductualEs formulado en base a una o varias conductas que deben obtenerse como producto final del tratamiento.Al )acer un pronstico conductual$ se establece el repertorio m*nimo que se debe alcan+ar.El pronstico es una especificacin de las conductas concretas que se deben obtener en t&rminos del repertorio de entrada y de los procedimientos de tratamiento que se vayan a utili+ar.TCNICAS MODIFICACIN CONDUCTUALRefuerzo positivo(onsiste en refor+ar al alumno siempre que responda con arreglo a la conducta esperada o deseada. #e pueden emplear varias modalidades:Razn fija: cada determinado n,mero de veces que el alumno lleva a cabo la conducta objetivo$ es refor+ado con un premio o est*mulo.Razn variable:se modifica la frecuencia de los premios$ de manera que el alumno no sepa cu-ndo va a obtenerlo.Intervalo fijo: el alumno es refor+ado siempre que act,e bien durante un espacio de tiempo previa mente establecido.Intervalo variable: el alumno es refor+ado siempre que realice la conducta deseada a espacios de tiempo diferentes y previamente establecidos$ de modo que no sabe cu-ndo se producir- el refuer+o.Refuerzo negativo#iempre que el sujeto responda con la conducta deseada$ se le refuer+a negativamente$ suprimi&ndole algo que ten*a y que para &l era desagradable. #e consigue una mayor eficacia del refuer+o negativo aplic-ndolo de manera continua y permanente.Castigo (uando el sujeto lleva a cabo una conducta inadecuada se le proporciona un castigo o algo que para &l es molesto$ como eliminar algo grato o proporcionarle algo desagradable. La eficacia del castigo es mayor cuando se aplica de modo intermitente. Es una t&cnica poco recomendada por los efectos emocionales que puede producir.Extincin (onducta que es ignorada siempre que se produce$ llega a e!tinguirse paulatinamente. Esto acontece como consecuencia de no recibir refuer+o y perder fuer+a al no presentar inter&s por el sujeto. En ambientes educativos y familiares es una t&cnica muy apropiada y efica+$ aunque no es tan r-pida como el castigo o el refuer+o positivo para provocar el cambio.Tiempo fuera (onsiste en retirar al sujeto de la situacin en la que reali+a la conducta que se desea eliminar. (ru+ado y Labrador$ .//0 consideran que este procedimiento es ,til en el tratamiento de la conducta alborotadora$ agresiva y de desobediencia y se desaconseja en conductas autoestimulatorias y autolesivas.Programa de economa de fichas Los refor+adores que se usan son fic)as que despu&s se intercambiar-n por algo que al sujeto le guste. 1ara eliminar la conducta indeseable se )ar- a trav&s de la p&rdida de las mismas. Las fic)as deben administrarse una ve+ reali+ada la conducta.El tipo de fic)as depender- de las caracter*sticas y gustos del individuo.La persona )a de poder elegir entre diversos premios.2ebe mantenerse un equilibrio entre las fic)as que se ganan y las que se gastan.El precio de los premios debe estar ajustado a la frecuencia de su consumo$ a las preferencias de la persona y a su coste econmico.Es conveniente fijar cu-ndo se van a )acer los intercambios y estipular un sistema de a)orro.1uede usarse tanto a nivel individual como grupal y es ,til para una gran variedad de conductas.Modelaje El 3odelado consiste en presentar una conducta que se )a de imitar con el propsito de ensear y provocar esa conducta en otra persona. El procedimiento implica el refor+ar apro!imaciones cada ve+ m-s cercanas a la respuesta objetivo. Al principio puede refor+arse pr-cticamente cualquier respuesta parecida a la deseada para progresivamente ir slo refor+ando las que constituyen el objetivo final. Estas t&cnicas se )an utili+ado con cierto &!ito en poblacin con discapacidad mental y autistas.PROGRAMACIN Y REPERTORIOS CONDUCTUALESFases de un programa de modificacin conductualRecogida de datos para identificar el problema y ver qui&n debe reali+ar el tratamiento.4sta consiste en rellenar un formulario con la )istoria personal del sujeto: nombre$ direccin$ edad$ estado civil y una descripcin breve de por qu& quiere cambiar. Evaluacin previa al tratamiento. #e reali+a una evaluacin conductual para saber la dimensin del problema antes de la introduccin del programa de modificacin de conducta. #upone la recogida y an-lisis de datos e informacin con el fin de identificar y describir los objetivos comportamentales$ especificar las causas probables del comportamiento$ elegir las estrategias de intervencin m-s adecuadas para modificarlo y evaluar los resultados del tratamiento.5no de los problemas$ es establecer el punto de partida. Es de importancia por dos ra+ones:1.6evaluar si el sujeto posee el m*nimo necesario de conducta para desarrollar el programa.6el progreso que se logra en la consecucin de los objetivos conductuales del programa.Lnea-base simple cuando medimos e!clusivamente una categor*a conductual. El registro de la l*nea6base se limita a computar la frecuencia con que dic)a conducta se presenta en los lapsos preestablecidos de acuerdo con los propsitos particulares del programa.istemas motivacionalesEs todo aquello que llevamos a cabo para aumentar la probabilidad de una conducta. La operacin motivacional m-s evidente es la utili+acin de est*mulos refor+antes.ecuenciacinEl objetivo b-sico de la programacin conductual es poder establecer de manera precisa la sucesin de pasos necesarios para poder obtener un repertorio terminal. #ecuenciar significa especificar cu-les son los pasos precedentes indispensables para desarrollar aspectos del programa.Repertorios terminalesAquella conducta final que es meta y objetivo de un programa particularFase de seguimiento En esta ,ltima fase se observa atentamente si se mantienen los avances conseguidos en el tratamiento una ve+ concluido &ste.