Top Banner
TRASPLANTE DE ÓRGANOS: LA SEGUNDA OPORTUNIDAD. . DANIEL MENDOZA CHAVARRIA ALEJANDRA HERNANDO IBARROND CARLOS EDWIN PEREZ GARCIA
22

Trasplante de órganos

Apr 14, 2017

Download

Education

plague_666
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trasplante de órganos

TRASPLANTE DE ÓRGANOS:LA SEGUNDA OPORTUNIDAD.

. DANIEL MENDOZA CHAVARRIAALEJANDRA HERNANDO IBARRONDCARLOS EDWIN PEREZ GARCIA

Page 2: Trasplante de órganos

INTRODUCCIÓN

• Trasplante es un término que en medicina define la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro sano procedente de la misma persona o de otra sana.

• Se puede trasplantar, por ejemplo, piel de una zona del cuerpo sana a otra dañada, pero también se puede obtener el órgano o tejido a trasplantar de otra persona que puede estar viva o muerta.

• En la persona viva puede tratarse de tejidos extraídos por algún otro motivo, como la cabeza del fémur en los operados de cadera o la placenta tras un parto, y también puede extraerse, cuando se trata de órganos pares como los riñones, uno de ellos, o una porción de un órgano que tenga capacidad de regeneración, como el hígado o la médula ósea, cuya falta no perjudica la salud o lo hace levemente.

Page 3: Trasplante de órganos

¿QUÉ DEBO HACER PARA SER DONANTE?

• - Querer ser donador voluntariamente..

• - Tener permiso o ser mayor edad para poder convertirse en donante.

• - presentarse en un centro de salud autorizado.

• - llenar los documentos correspondientes.

Page 4: Trasplante de órganos

DONACIÓN DE ÓRGANOS

Un trasplante consiste en transferir un órgano o un tejido de un individuo a otro para reemplazar su función. De acuerdo con la relación genética entre el donador y el receptor los trasplantes pueden ser:

• Autotrasplantes o autoinjertos; en los cuales se utiliza un tejido del propio individuo, es decir, donador y receptor son la misma persona.• Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

• Isotrasplantes; entre gemelos idénticos o univitelinos, es decir, cuando donador y receptor son genéticamente idénticos.

• Homotrasplantes o alotrasplantes; en el que el donador y el receptor pertenecen a la misma especie, pero genéticamente son diferentes.

• Heterotrasplantes o xenotrasplantes; entre sujetos de diferentes especies

• La persona que recibe los beneficios del trasplante, se denomina receptor, mientras que la persona de la cual procede el órgano o tejido se denomina donante (cuando ha perdido la vida) o donador (cuando dona en vida).

.

Page 5: Trasplante de órganos

Los trasplantes de órganos son uno de los exponentes más significativos del progreso científico de la Medicina actual, dadas las técnicas de conservación de vísceras por un lado y el desarrollo de medicamentos inmunosupresores, como la ciclosporina, por otro, que permiten una prolongada sobrevivencia del órgano trasplantado y por tanto del enfermo. Es por ello razonable pensar que la Bioética moderna, debería ser la que canalizara todos los aspectos del trasplante.

Para que se produzca un trasplante debe haber una donación y una recepción. En el acto de la donación se ponen en evidencia las actitudes éticas y culturales de una sociedad, individualizadas en la persona que consiente el trasplante. En la recepción se juntan los deseos del paciente con los aspectos de justicia social de distribución equitativa de órganos.

Page 6: Trasplante de órganos

ÓRGANOS QUE SE PUEDEN SONAR:

CORAZÓN.

• Función: Bombea sangre a todo el cuerpo.

• Aplicación: Cuando está enfermo.

RIÑONES.

• Función: Eliminan impurezas del cuerpo por la orina.

• Aplicación: Pacientes que no pueden eliminar la orina, y que lo tienen que hacer por una máquina.

CORNEAS.

• Función: Permite entrar la luz en el ojo.

• Aplicación: Restaura la vista al ciego.

Page 7: Trasplante de órganos
Page 8: Trasplante de órganos

PULMÓN.

• Funciones: Son los órganos encargados de la respiración.

• Aplicación: Pacientes con fallo respiratorio que no responden a tratamientos.

HIGADO.

• Función: hace proteínas, elimina desechos de la sangre.

• Aplicación: pacientes que sufren de enfermedades como, tóxicos, cirrosis, infecciones virales, ...

PIEL.

• Función: Protege el cuerpo contra lesiones externas e infecciones.

• Aplicación: Pacientes con quemaduras severas.

Page 9: Trasplante de órganos

HUESO.

• Función: Apoyo para el cuerpo, protege órganos importantes.

• Aplicación: Moverse y caminar

MEDULA OSEA.

• Función. Produce las células rojas y blancas de la sangre.

• Aplicación: Pacientes con leucemia

Page 10: Trasplante de órganos
Page 11: Trasplante de órganos

TIPOS DE DONANTE

VIVO

• El donante vivo es el que mantiene esa calidad luego de la donación, y los elementos de donación pueden fluidos como sangre, tejidos como la piel, células como las de la médula ósea, u órganos como el corazón o el riñón.

• Cabe aclarar que a donación de un ser humano vivo a otro puede resultar improcedente e ilícito cuando se intenta proveer de ciertos órganos únicos en el organismo como es el caso de hígado, corazón, páncreas, tejido cerebral, e incluso corneas, que implicarían la muerte del donador, se pone en riesgo la vida de personas sanas que deben ser sometidas a una intervención quirúrgica.

Page 12: Trasplante de órganos

CADAVERICO

• Por su parte es considerado un donante cadavérico cuando el donador está diagnosticado con muerte encefálica, en el cual los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y medicamentos que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos candidatos a ser trasplantados.

• Este tipo de donación es un tanto rechazado por muchos en la medida de que ha enfrentado una serie de obstáculos de diversa índole debido al concepto cultural de muerte que se define en términos de latido cardiaco y respiración y no como una cesación de las funciones cerebrales. No obstante, México ha adoptado los criterios universales de muerte cerebral, establecidos en las convenciones de Protección a la Salud.

Page 13: Trasplante de órganos

EL PROCESO DE TRASPLANTE• Evaluación médica El proceso inicia cuando el médico diagnostica un padecimiento que ha afectado gravemente un órgano o tejido específico de un paciente, quien es enviado al especialista que corresponda para determinar si existen razones médicas para que el problema pudiera ser tratado mediante un trasplante.

Los casos mas frecuente son la insuficiencia renal crónica, algunos tipos de insuficiencia cardiaca, padecimientos que afectan la forma y transparencia de las córneas en los ojos, y en otros casos insuficiencia en el hígado o pulmón, etcétera.

El paciente debe ser sometido a un protocolo de evaluación para definir si reúne las condiciones necesarias para el trasplante ya que no cualquier enfermedad puede ser atendida mediante un trasplante. El protocolo de evaluación consiste en una serie de exámenes médicos que permiten determinar las condiciones específicas del paciente y la utilidad o no del trasplante.

Cuando el paciente no sea candidato a recibir un trasplante es remitido con su médico tratante, acompañado de una nota médica explicativa para continuar su tratamiento previo o alguna otra alternativa.

Los casos aceptados son puestos a consideración del comité interno de trasplantes del hospital para que avale la decisión tomada por los médicos especialistas. En este caso es fundamental que la decisión final quede asentada tanto en el expediente del paciente como en un acta de sesión del comité .

Page 14: Trasplante de órganos

• Ingreso al Registro Nacional de Trasplantes

Una vez que el paciente es aceptado para recibir un trasplante, el responsable del programa en el hospital deberá ingresar los datos del paciente a la base de datos electrónica del Centro Nacional de Trasplantes en donde se registra a todos los pacientes que requieren un trasplante. El paciente deberá recibir de su médico un comprobante del ingreso de sus datos en la base.

El Registro Nacional de Trasplantes tiene dos propósitos, por un lado permite conocer el número de pacientes que requieren recibir un trasplante y qué tipo de enfermedades se resuelven mediante esta terapéutica, cuáles se presentan con mayor frecuencia y en qué instituciones y entidades federativas se tiene mayor demanda. Esta información permite planear la asignación de recursos y el fortalecimiento de los programas de salud.

Por otro lado, la antigüedad o tiempo de espera de un paciente en la base de datos es uno de los criterios que se utilizan para la asignación de órganos y tejidos. Los otros criterios son de orden médico y se refieren a la urgencia ante la inminente pérdida de vida, a la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad entre el órgano donado y el receptor y otros criterios de índole médica. Es importante recalcar que el tiempo de registro en la base de datos es el último criterio se considera para la asignación de un órgano entre un grupo de enfermos. Así lo establece la Ley General de Salud. Es necesario que todo paciente que requiera un trasplante, sea ingresado a la base de datos incluso en el caso de los pacientes que tengan la posibilidad de recibir una donación de una persona viva o de un banco de tejidos.

También es necesario que el paciente firme una carta de consentimiento informado en la que autoriza a los médicos para llevar a cabo el trasplante, lo que garantiza que tenga información adecuada sobre el procedimiento al que será sometido.

Page 15: Trasplante de órganos

• ¿De dónde provienen los órganos para trasplante?

Los órganos y tejidos para trasplante pueden tener dos orígenes:

De un donador vivo se pueden obtener: un riñón, un segmento o lóbulo del hígado, un segmento o lóbulo de pulmón, sangre o precursores de la misma.

• De un donador que ha perdido la vida, dependiendo de las circunstancias de su muerte, se pueden obtener órganos y tejidos.

• En caso de paro cardiaco se pueden obtener únicamente tejidos como las córneas y en algunos casos hueso y válvulas del corazón.

• En caso de muerte encefálica se pueden obtener además de los tejidos mencionados arriba, los siguientes órganos: corazón, ambos pulmones, ambos riñones e hígado.

• Para obtener los órganos o tejidos, en cualquiera de los casos de pérdida de la vida, es indispensable la autorización de la familia para la donación.

Page 16: Trasplante de órganos

¿Qué tipo de trasplantes existen y qué hospitales se pueden llevar a cabo?

• En México se realizan trasplantes de córnea, médula ósea (progenitores de la sangre), hueso, válvulas cardiacas, riñón, hígado, corazón y pulmón. Existen más de 400 hospitales distribuidos en todo el sector salud (sociales, públicos y privados) que llevan a cabo diferentes tipos de trasplante.

• Para que un hospital pueda realizar trasplantes se requiere que tenga un permiso otorgado por la Secretaría de Salud para esa actividad, además de contar con el personal médico capacitado e identificado.

• La mayoría de los hospitales que realizan trasplantes se encuentran en las capitales de las entidades federativas y en las ciudades más grandes del país. La capacidad técnica de sus cirujanos y los programas de trasplante se distingue por su gran calidad. En México se hacen trasplantes desde 1963 y se han realizado alrededor de 40 mil.

Page 17: Trasplante de órganos

CONSIDERACIONES ÉTICAS• La interrupción de las técnicas de reanimación y mantenimiento cardio-

respiratorio en la práctica clínica diaria ha obligado a médicos, legisladores, filósofos y teólogos a enfrentarse a la nueva situación de la muerte de la persona humana cuando todavía persisten sus funciones homeostáticas básicas: la respiración y la circulación. Más aún, la sociedad entera se enfrenta al vital dilema de cuándo interrumpir ciertas medidas terapéuticas o de cómo asegurar que una persona está realmente muerta antes de la extracción de sus órganos para trasplante. La respuesta a estas preguntas sólo puede venir de la convicción de que el diagnóstico de la muerte por criterios neurológicos, utilizando la terminología acertadamente propuesta por Shewmon, es cierto, inequívoco y fácilmente verificable por cualquier médico experimentado.

• La sociedad está hoy preparada para aceptar desde cualquier punto de vista filosófico, o desde cualquiera de las principales tradiciones religiosas que la destrucción irreversible del cerebro supone la muerte de la persona, porque es el órgano integrador y unificador que permite el funcionamiento del organismo como un todo y lo hace capaz de sustentar la vida humana, sea cual sea la concepción filosófica o teológica de la misma.

Page 18: Trasplante de órganos

• Es preciso siempre revisar los factores técnicos del trasplante de órganos y tejidos antes de abordar los aspectos bioéticos involucrados, ya que cualquier análisis ético debe hacerse una vez que están resueltos los problemas técnicos: una "mala ciencia" (en lo metodológico y lo técnico) es una "ciencia mala" (en lo ético, lo moral), por el principio fundamental de la no-maleficencia ("no hacer daño").

• Proponer un trasplante de órganos o de tejidos sin tener, desde un punto de vista técnico, un fundamento sólido y consistente (con investigación previa), o las capacidades profesionales suficientes, o la infraestructura y recursos materiales necesarios, es antiético a priori.

• De allí que los primeros procedimientos de trasplante y muchos de los que aún se realizan, han debido cumplir las exigencias técnicas y éticas pedidas a los procedimientos que están aún en fase de experimentación, para procurar los mayores resguardos posibles a la persona que será sometida a ese acto médico.

Page 19: Trasplante de órganos

ÉTICA DE DISTRIBUCIÓN• En los trasplantes de órganos y tejidos, la principal preocupación ética en

el ámbito de la justicia distributiva lo constituye la adecuada asignación de los escasos órganos existentes a las personas que más lo necesiten, luego de haberse cumplido las exigencias técnicas respectivas. Esto obliga a establecer criterios médicos estrictos de máxima efectividad del trasplante y siguiendo protocolos que sean siempre verificables y qué demuestren científicamente por qué se ha trasplantado a un paciente y no a otro.

• La actitud más adoptada en las legislaciones de los países occidentales (y entre ellos los latinoamericanos) es la que defiende el carácter de deber imperfecto de la donación de órganos (que, por lo tanto, no puede ser impuesto como los deberes perfectos establecidos por las leyes), que prohíbe la comercialización del cuerpo humano y exige la existencia de consentimiento explícito e informado.

Page 20: Trasplante de órganos

CONCLUSION

• El trasplante de órganos existe en el imaginario del hombre hace mucho tiempo, antes de que la ciencia médica pueda hacerlo realidad. Desde la antigüedad el hombre imaginaba la posibilidad de reemplazar un órgano enfermo por otro sano y salvar así la vida de quien padecía una enfermedad terminal.

• El trasplante es una procedimiento médico que consiste en la extracción de un órgano (o parte de un órgano) perteneciente a un individuo vivo o muerto, para ser implantado en otro individuo con sus funciones limitadas.

• El trasplante puede salvar la vida a personas en las que un órgano vital ha dejado de funcionar y puede además en otros casos mejorar sustancialmente la calidad de vida.

• Esta alternativa terapéutica, posibilita en muchos casos dar solución a patologías antes no tratables que llevaban al paciente inevitablemente a la muerte.

• El implante posibilita que mejore sustancialmente su calidad de vida

Page 21: Trasplante de órganos

• Con respecto al tema de los trasplantes con Donante Vivo: en el caso del riñón o del hígado una persona viva emparentada puede ser donante de otra que esté en espera, ya que podemos vivir con un solo riñón y el hígado puede segmentarse.

• La legislación vigente sólo contempla la donación entre vivos en caso de ser parientes directos. Esta limitación garantiza que no habrá ningún tipo de retribución económica por la donación. De todas formas existe una tendencia en nuestro país a limitar este tipo de prácticas ya que sin duda es preferible que el órgano provenga de un donante fallecido y no de una persona viva que significará siempre una mutilación.

• A pesar del vertiginoso avance en los procesos de selección de donantes, en los métodos de conservación de los órganos y en las técnicas de extirpación e implante, el índice de trasplantes se está estancando en la mayoría de países, exceptuando a España, donde la tendencia es claramente alcista.

Page 22: Trasplante de órganos

BIBLIOGRAFÍA• Sarrias.Xavier .TRASPLATE DE ORGANOS.2010

• Real Decreto 426/1980, la ley 30/1979 sobre Extracción y Trasplante de Órganos, artículo 10 .

• FRUTOS, M.A. Dilemas éticos en trasplante renal de cadáver. REV.ESP.TRASP, 3, 137, 1994.

• FRUTOS M.A. Actitudes de las familias de donantes y no donantes de órganos. REV.ESP.TRASP, 3, 163, 1994,

• POLAINO LORENTE, A. MANUAL DE BIOÉTICA GENERAL, Madrid, 1994. De. Rialp.

• PENNINGTON, J.C. Public Information and Transplantation From Recipient´s Point of View: The Case for Donor Confidentiality. Transp. Prodeedings, 20, suppl.1, 1036, 1988.

• ETHICS OF TRANSPLANTATION. Transp.proccedings, 17, suppl.3, 131, 1985.

• A. HUMAN RIGHTS PERSPECTIVE ON DONOR LEGISLATION. Transp.proceedings, 17, suppl.6, 69, 2010.

• MIRANDA B y MORALES J.M. Simposio controversias en trasplante renal. Trasplante renal y donantes límite. Nefrología. Volumen XVIII. Supl.5, 1998. 1. Escalante Cobo JL. Muerte Encefálica. Evolución Histórica y situación actual. Med Intensiva 2009; 24(3):97-105.

• Muerte encefálica en UCI (II). Numero monográfico. Med Intensiva 2000; Vol. 24, No 4.

• Perna Pérez Y. Caracterización del donante de órganos en la Unidades de atención al grave.2002. Trabajo de Terminación de Residencia. ISCM. Carlos J Finlay. Camaguey. Cuba. 2004.

• Fernández-Aceituno M.L. Bases organizativas de la Coordinación Intrahospitalaria. Función del Coordinador. El proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos. Hospital General y Universitario de Alicante, Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana ONT. 1999.

• Matesanz R. El Coordinador de Trasplantes. Coordinación y Trasplantes: El modelo español. O.N.T.1999; 17-19.

• Carreño. Daniel. Centro nacional de trasplante.2015