Top Banner
+ TRASLADO NEONATAL INTERHOSPITALARIO Lic. en Enf. Edson Alpízar Est. Esp. Enf. En Neonatología
37

Traslado neonatal interhospitalario

Jul 11, 2015

Download

Documents

Edson Alpízar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Traslado neonatal interhospitalario

+

TRASLADO NEONATAL

INTERHOSPITALARIO

Lic. en Enf. Edson AlpízarEst. Esp. Enf. En Neonatología

Page 2: Traslado neonatal interhospitalario

+Traslado interhospitalario

• Institución con faltante deinfraestructura para atención delrecién nacido.

• Equipamientos y preparación delpersonal genera altos costos.

Se realiza:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 3: Traslado neonatal interhospitalario

+Hoy en día:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 4: Traslado neonatal interhospitalario

+¿Hospitales y traslado?

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 5: Traslado neonatal interhospitalario

+ El hospital que solicita el traslado:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 6: Traslado neonatal interhospitalario

+Criterios en el traslado neonatal

Deben de estarestablecidos por loshospitales que participandel sistema.

Deben variar según elestado del paciente y dela estructura de lacomplejidad de atención.

Page 7: Traslado neonatal interhospitalario

+Criterios e indicaciones

Condiciones maternas:

Rotura prematura de

membranas.

Parto prematuro (<34

semanas).

Hemorragia durante el 3er.

Trimestre.

Hipertensión grave.

Infecciones.

Enfermedades cardiacas

graves.

Diabetes mellitus no

controlada.

Traumatismo que

desencadena parto prematuro

o sufrimiento fetal.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 8: Traslado neonatal interhospitalario

+

Condiciones fetales:

Anomalías congénitas que requieran intervención quirúrgica.

Restricción del crecimiento intrauterino.

Incompatibilidad Rh con hidropesía fetal con o sin ella.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 9: Traslado neonatal interhospitalario

+

Condiciones neonatales:

Prematuro <34 semanas y menos de 2000 g de peso.

Septicemia.

SDR.

Hipoglucemia persistente.

Convulsiones.

Anomalías congénitas que requieran intervención quirúrgica.

Enfermedad hemolítica del recién nacido.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 10: Traslado neonatal interhospitalario

+Datos básicos p/proceso de

traslado

Nombre del hospital solicitante, teléfono y dirección.

Nombre y teléfono de medico que solicita el traslado.

Diagnostico presuntivo.

Fecha y hora del nacimiento.

Peso, sexo y edad gestacional.

Apgar a los 1º y 5º .

Antecedentes perinatales.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 11: Traslado neonatal interhospitalario

+

Estabilidad respiratoria (ventilación mecánica, método de administración de oxigeno, concentración de oxigeno, valores de gases en sangre.

Estabilidad cardiovascular.

Constantes vitales.

Soluciones intravenosas.

Medicamentos.

Resultados de laboratorio y cardiológicos, entre otros.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 12: Traslado neonatal interhospitalario

+Modelo del equipo de traslado

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

El equipo debe estar especializado y bienentrenado en el proceso de traslado, ademásde estar disponible las 24 horas del día.

Finalidad: Que el traslado sea eficiente y no comprometa la

estabilidad del paciente.

Page 13: Traslado neonatal interhospitalario

+Componentes del equipo

Neonatólogo

Enfermera o técnico

auxiliar en enfermería

Entrenados: en el

cuidado del paciente

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 14: Traslado neonatal interhospitalario

+Calificación

Experiencia fundamentalmínimo de 2 años deexperiencia en UCIN.

Control emocional ensituaciones deemergencia.

Estrés.

Habilidad para puncionesvenosas e hidratación yrecolección de muestrasde sangre p/análisis.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 15: Traslado neonatal interhospitalario

+Entrenamiento del equipo de

enfermería

Asistencia en procedimientos médicos como intubación endotraqueal, drenaje de neumotórax y cateterismo umbilical.

Administración de medicamentos.

Control térmico.

Evaluación neonatal y clasificación del recién nacido.

Reanimación neonatal.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 16: Traslado neonatal interhospitalario

+

Documentación y anotaciones.

Medidas de seguridad para el paciente y el equipo durante el traslado.

Equipamiento y materiales (manipulación y solución problemas).

Procedimientos durante el traslado.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 17: Traslado neonatal interhospitalario

+Comunicación

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 18: Traslado neonatal interhospitalario

+Rutina pretraslado

El solicitante debe mantener al recién nacido lo mas estable

posible.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 19: Traslado neonatal interhospitalario

+Estabilización del neonato

• Controlar transición pulmonar.

• Vía respiratoria permeable.

• Administrar oxigeno o sosténrespiratorio.

• Recomendación de traslado con un pHarterial >7.25.

Mantenimiento de la oxigenación y ventilación:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 20: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Frecuencia cardiaca.

• Respiración.

• Temperatura.

• Presión arterial.

Controlar constantes vitales:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 21: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Mantener y corregir perfusión periférica.

• Utilizar hidratación intravenosa según elpeso, horas de vida, edad gestacional.

Circulación y perfusión:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 22: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Una ves por hora.

• Mantener niveles deglucemia en un mínimode 40 mg/dl.

Controlar niveles de glucemia:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 23: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Hora de la primera orina y meconio.

Anotar las perdidas:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 24: Traslado neonatal interhospitalario

+

• El resultado de los análisis delaboratorio, rayos X y otros exámenesrealizados.

Registrar:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 25: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Mantener dentro de los parámetrosnormales (axilar: 36.5º y 37º.

• Regular la temperatura durante eltraslado según el peso y la edad delrecién nacido.

Temperatura:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 26: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Mantener una vía de accesovenosos para administrarmedicamentos y líquidos encasos necesarios.

Accesos venosos:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 27: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Administrar antibióticos cuando estaindicado.

Medicamentos:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 28: Traslado neonatal interhospitalario

+

• Evaluar y controlar el dolor.

• Administrar vitamina K profilaxisoftálmica si no se administra antes.

Control del dolor:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 29: Traslado neonatal interhospitalario

+

• En los prematuros extremos y debido ala fragilidad de la piel, utilizar el mínimoposible de adhesivos.

Cuidados de la piel:

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 30: Traslado neonatal interhospitalario

+Estabilización del neonato con

problemas especiales

Atresia de esófago y fistula traqueoesofágica.

Cardiopatías congénitas cianóticas de las que se sospecha que son conducto dependientes.

Gastrosquisis y onfalocele.

Hernia diafragmática.

Mielomeningocele o mielocele abierto.

Neumotorax.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 31: Traslado neonatal interhospitalario

+Equipamiento

Todos los materiales y equipamientos necesarios del traslado delRN deben de ser preparados y controlados para su uso inmediato.

Después del traslado se debe reponer el material de formainmediata y prepáralo para el próximo traslado.

De importancia es escoger un servicio de ambulancias queproporcione seguridad, rapidez y adaptaciones necesarias para elfuncionamiento del equipamiento a ser utilizado en el trasladoneonatal.

Page 32: Traslado neonatal interhospitalario

+Intervenciones de enfermería

Al llegar al hospital solicitante:

• Anotar hora y dirigirse a la unidad de UCIN.

• Lavarse las manos y vestir la indumentaria necesariasegún las normas del hospital.

• Evaluar al paciente y priorizar la los cuidados.

• Controlar constantes vitales.

• Conectar incubadora de trasporte a toma eléctricapara mantener batería cargándose e incubadoracaliente.

• Realizar punción venosa periférica para administrarmedicamentos y líquidos.

• Ayudar al medico en procedimientos necesarios.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 33: Traslado neonatal interhospitalario

+

Tomar muestra de sangre según

indicación.

Administrar medicaciones prescritas.

Completar fichas de traslado (si

corresponde).

Después de evaluar y estabilizar al paciente:

trasladarlo a la incubadora y colocarle

pulsera de identificación.

Recoger todo el material y equipo de transporte.

¿Una foto instantánea para los padres? Esto ayuda a estimular el

vinculo padres e hijos.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 34: Traslado neonatal interhospitalario

+

Al salir del hospital:

• Anotar hora e instalar alpaciente en la ambulancia.

• Control de constantes vitalescada 10 o 20 minutos.

• Controlar infusión venosa

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 35: Traslado neonatal interhospitalario

+

Al llegar a la UCIN:

• Anotar hora de llegada.

• Instalar al recién nacido en la UCIN.

• Realizar anotaciones de enfermeríaen los concerniente al traslado.

• Reponer material de transporte yproceder a la desinfección de laincubadora y del equipamiento usado.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 36: Traslado neonatal interhospitalario

+Traslado de regreso

Una ves estabilizado el paciente y ya enperiodo de convalecencia, muchas UCINstrasladan al paciente a su hospital de origen.

Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).

Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.

Page 37: Traslado neonatal interhospitalario

+

¿Aportaciones – Preguntas?