Top Banner
38

transfusinsanguneayhemoderivados-111008134214-phpapp01.ppt

Nov 22, 2015

Download

Documents

Daniel Osorio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Existen 3 tipos de donacin de sangre.Alognica: Esta sangre puede ser utilizada cuando alguien con el mismo tipo de sangre necesita una transfusin.

  • Autloga: es cuando usted dona su propia sangre y sta es luego utilizada en usted mismo.Directa: Un miembro de su familia, o una persona amiga, con su mismo tipo de sangre, puede donarle sangre a usted.

  • Requisitos para donar sangreEdad: entre 18 y 65 aos Peso: superior a 50 kilos Pulso: regular, entre 50 y 110 pulsaciones Valores hemoglobina hombre: superior a 13,5 gr./dL. Valores hemoglobina mujer: superior a 12,5 gr./dL. No se debe donar en ayunas. No haber viajado, en el ltimo ao, a zonas endmicas de paludismo (algunos pases de Hispanoamrica, frica y Asia) No realizar prcticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o Sida. No haber tenido infecciones vricas (catarro o faringitis) en los ltimos 7 das. El antecedente de enfermedades, operaciones o tomar medicamentos deben ser valorados por el mdico responsable de la unidad de donacin.

  • Segn la OMS Una transfusin de sangre es la transferencia de sangre o componentes sanguneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusin de sangre puede salvar la vida del paciente, de ah la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde.

  • Tres situaciones clnicas en las que est indicada la terapia transfusional Para mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el fin de prevenir o combatir el choque hipovolmico.Para mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxgeno de la sangre.

    Para reponer componentes especficos de la sangre, como protenas plasmticas o elementos formados (glbulos rojos, plaquetas o leucocitos) cuyo dficit produce manifestaciones clnicas.

  • FASES 1) Solicitud de transfusin: peticin y extraccin de sangre para pruebas cruzadas. 2) Pruebas Cruzadas. 3) Administracin de la transfusin de sangre o hemoderivados.

    Cuidados que se debe tener con la sangre donadaLa sangre es guardada en un refrigerador especial.La sangre debe ser pasada por un aparato para tibiarla antes de hacer la transfusin y as evitar que se presente la hipotermia.

  • Material:Bolsa del producto a transfundirEquipo de perfusin especial para transfusionesBolsa de suero fisiolgico (solucin salina isotnica)Material para la tcnica de venoclisis: Catter de puncin (18 16 de dimetro). La seleccin de catter venoso perifrico ser adecuada a la vena de mayor calibreGasas estrilesAlcoholPovidona iodadaGuantes estrilesEsparadrapo hipoalrgicoJeringa 5 mililitrosLlave de tres pasosEquipo de sueroterapiaEmpapadorTarjeta de comprobacin ABO (clasificacin de los grupos sanguneos)Reloj con segunderoTermmetro

  • 1)SOLICITUD DE TRANSFUSIN: PETICIN Y EXTRACCIN DE SANGRE PARA PRUEBAS CRUZADAS.Identificar al paciente preguntndole nombre y apellidos y cotejarlos con los de la peticin.Informar al paciente de la tcnica a realizar.Colocar al paciente en decbito supino con el brazo correspondiente en rotacin externa.Determinar la zona de puncin.Colocar el smarch, de 8 a 10 centmetros por encima del punto de puncin.Palpar y escoger la vena.Limpiar la zona a puncionar con alcohol de 70 grados y dejar que se evapore durante 30 segundos como mnimo.Colocacin de guantes (precauciones universales).

  • Compresin en el punto de puncin con algodn o gasa.Trasvase de la sangre al tubo correspondiente dejndola caer suavemente por la pared lateral del tubo.Colocar apsito adhesivo.Identificacin de la muestra de sangre.Enviar la muestra de sangre al laboratorio para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas.Fijar la vena.Introducir la aguja en ngulo cerrado con el bisel hacia arriba.Una vez canalizada la vena, extraer lentamente la cantidad de sangre necesaria.

  • 2) PRUEBAS CRUZADAS.Se mezcla una pequea cantidad de la sangre donada con una pequea cantidad de la sangre del receptor; la mezcla se examina bajo el microscopio para buscar indicios de una reaccin a los anticuerpos. 3) ADMINISTRACIN DE LA TRANSFUSIN DE SANGRE O HEMODERIVADOSPrimer paso Comprobar la identidad del paciente, as como conocer su historia clnica. Segundo paso: identificar el productoConfirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la informacin impresa para verificar que se corresponde.

  • Tercer paso: obtener la historia transfusional del pacienteAveriguando si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la historia es positiva, pregntele cmo se sinti antes y despus del procedimiento, si tuvo alguna reaccin adversa...etc.Si es la primera vez que se le administra una transfusin, explicarle el procedimiento

  • Cuarto paso: materialcatteres de calibre 18 o 19Equipo simple de administracin de sangre (es el dispositivo ms comn para las transfusiones): el filtro est en el interior de la cmara de goteo y es antibacteriano y antiburbujas.Equipo de transfusin con bomba: cuando se necesita transfundir grandes cantidades de sangre de forma rpida.

  • Quinto paso. Valoracin del comportamiento del paciente durante la tcnicasignos vitales antes de iniciada y posteriormente cada media hora.

    Sexto paso: empiece por administrar suero fisiolgicoTanto si se utiliza una va intravenosa ya establecida, como si se instaura una nueva para la transfusin.

  • Sptimo paso: inicie la transfusin lentamente2 ml/minuto durante los primeros quince minutos, permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aqueja sntomas tpicos de reaccin adversa interrumpir de inmediato la transfusin.Octavo paso: mantener la velocidad de transfundirSi no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentar la velocidad a la deseada.

  • una unidad de sangre total dos horas (hasta un mximo de cuatro horas)unidad de plasma: treinta minutosunidad de plaquetas: entre cinco y quince minutosPasado este tiempo, aumenta la probabilidad de contaminacin.

  • Noveno paso: no aadir aditivos al producto sanguneoIntentando siempre que pase slo y jams perforar o inyectar aire a una bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminacin bacteriana o una embolia gaseosa. Dcimo paso: registrosAnote y describa las caractersticas de la transfusin practicada:producto sanguneo administradosignos vitales, antes, durante y despus de la transfusinvolumen total transfundidotiempo de transfusinrespuesta del paciente.

  • PRECAUCIONESSi el paciente presenta alguno de los siguientes sntomas:

    escalofros, hipotermia, hipotensin, cefalea, urticaria, disea, dolor lumbar, dolor torcico, sensacin de calor, nuseas, vmitos o taquicardia.

  • Los pasos a seguir sern:1-Suspenda la transfusin y comience con goteo de solucin salina para mantener permeable la va venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulacin2-Avisar al mdico3-Vigilar signos vitales cada quince minutos o segn lo indique el tipo y la gravedad de la reaccin4-Administracin de Oxgeno, adrenalina, etc., segn prescripcin mdica5-Vigile muy de cerca ingestin y excrecin de lquidos y recoja la primera muestra de orina despus de la reaccin6-Comunquelo al banco de sangre7- Registro de todas las incidenciasSi la transfusin transcurre normalmente, tanto la bolsa como el sistema y catter se desecharn en contenedores apropiados, al ser material potencialmente biopeligroso.

  • Despus del procedimientoSe controlarn sus signos vitalesel mdico le dar instrucciones especficas basadas en la afeccin por la cual haya tenido que recibir la transfusin sangunea.

  • Acciones de enfermeraExplicar al donador o paciente el procedimiento que se va a realizar en un lenguaje claro.Brindar informacin con un trato amable y de confianzaAnimarlo a expresar cualquier situacin de temor o ansiedad

  • Cuidados de enfermeraLa sangre a transfundirse debe estar rotulada con el nombre del paciente, debe observarse a simple vista el grupo y factor.Comprobar los signos vitales antes, durante y despus de la transfusin.No aadir medicamentos a la sangre .En el adulto la transfusin de sangre o derivados debe hacerse a una velocidad de 2ml/minuto.

  • Unidad de sagre extraida con un anticoagulante y bolsa autorizados y no fraccionados.

    La sangre total es aquella que se colecta de un solo donador, en una bolsa de 500 ml. 450 mL de sangreAprox. 63 mL de solucion anticoagulante-conservadora (citrato de sodio, fosfato, dextrosa y adenina).

    Es de uso limitado a los procedimientos de exanguinotransfusin, sobre todo en neonatos y algunos casos de sangrado agudo profuso. En un adulto de 70 kg de peso, la transfusin de 1 unidad de sangre total produce un incremento de casi 1 a 1.5 g/dl de hemoglobina y de 3 a 5% de hematocrito, y se hace evidente en 48 a 72 hrs.

  • Puede ser almacenada refrigerada entre 21 y 35 dias dependiendo de la solucion conservante-anticoagulante utilizada.

    Durante la conservacin a 4 las plaquetas y leucocitos dejan de ser funcionantes al cabo de las pocas horas despus de la extraccin, y se produce una reduccin gradual de la viabilidad de los hemates.

  • El punto teraputico medular de la transfusin sangunea es incrementar la demanda de oxgeno de acuerdo con las necesidades del paciente. los beneficios asumidos de un incremento en la masa eritrocitaria no siempre se traducen en los verdaderos beneficios en trminos de transporte de oxgeno en pacientes crticos.

    Reemplaza el volumen sanguneo y mantiene los valores de hemoglobinaDa volumen intravascularAumenta la capacidad de transporte de O2en la sangre

  • Hemorragia aguda masiva (espontnea, traumtica o quirrgica) asociada a shock hipovolmico, el cual nunca se produce con prdidas inferiores al 25% del volumen sanguneo.Exaguinotransfusiones: en este caso la sangre total deber no exceder de los 5 das.

    Riesgos asociados a hepatitis o SIDA y reacciones alrgicasAdministracin tarda por necesidad de pruebas cruzadas.

  • Mantenerla en el frigorficoVigilar posibles reacciones (fiebre, malestar, calambres, sarpullido ).Utilizar una va venosa exclusivamente, solo para pasar la sangreNo administrar ningn medicamento por la misma va por donde se esta pasando la sangre

  • Es el componente obtenido tras la extraccin de aprox. 200mL de plasma de una unidad de sangre total despus por centrifugacin.Es el componente sanguineo mas frecuente usado para incrementar la masa de clulas rojas.

    El paquete globular tiene un volumen aproximado de 250 a 300 ml y contiene todos los eritrocitos de 1 unidad de sangre, pero slo una pequea fraccin de plasma (hematocrito 80%), as como plaquetas y leucocitos en pequeas cantidades no funcionales. debe mantenerse en refrigeracin a 4 c. No debe mantenerse fuera de refrigeracin por ms de 6 hrs. Casi nunca requiere calentamiento para ser trasfundido y esto no debe ser hacerse si no es en un incubador especfico a 37 c.

  • En enfermos normovolmicos, con anemia crnica sintomtica, refractaria al tratamiento etiolgico, aunque su uso asociado a otros componentes celulares y plasma o sustitutos plasmaticos es hoy habitual en el tratamiento de la anemia aguda hemorrgica.

    La transfusin est indicada para incrementar la masa eritroctica en un paciente en quien se requiera aumentar la capacidad de transporte de oxgeno por sndrome anmico.

  • Las plaquetas son elementos sanguneos esenciales para la detencin de las hemorragias. Existen dos tipos de concentrados de plaquetas: - Concentrados de plaquetas obtenidos a partir de donaciones de sangre total. - Plaquetoforesis: Son concentrados de plaquetas obtenidos de un nico donante mediante procedimientos de afresis.

  • Conservacin: Los concentrados de plaquetas se almacenan a 20-24 grados centgrados, en agitacin continua como mximo durante 5 das y pueden conservarse hasta 7 das si se combina con un sistema de deteccin o reduccin de contaminacin bacteriana.Indicaciones: Los concentrados de plaquetas se transfunden para prevenir o tratar hemorragias en pacientes con defectos cualitativos y/o cuantitativos de las plaquetas

  • El Plasma Fresco Congelado (PFC) es aquel componente sanguneo obtenido de donante nico a partir de una unidad de sangre total o mediante afresis, tras la separacin de los hemates, congelado en las horas siguientes a la extraccin para asegurar un correcto mantenimiento de los factores de coagulacin. El volumen de plasma obtenido mediante la separacin en componentes de una donacin de sangre total es de 200-300 mililitros, aquel obtenido a partir de una donacin de plasmafresis es de 300-600 mililitros. Conservacin: Se realiza a temperatura inferior a -25 grados centgrados hasta 24 meses en funcin del procesamiento o a -18 grados centgrados o inferiores durante como mximo 6 meses.

  • Indicaciones: Las indicaciones de utilizacin del PFC son muy limitadas, y perfectamente establecidas. De forma general en: pacientes con hemorragia activa o que deban ser sometidos a intervencin quirrgica con dficit de mltiples factores de coagulacin, pacientes con dficits congnitos para los que no existe concentrado purificado e inactivado disponible, y en pacientes con prpura trombtica trombocitopnica y sndrome hemoltico urmico.

  • El crioprecipitado es un concentrado de protenas plasmticas de alto peso molecular que precipitan en fro, rico en factor VIII, fibringeno, factor XIII, fibronectina.

  • Se obtiene mediante la descongelacin de una unidad de PFC a cuatro grados centgrados, tras lo cual se centrifuga para sedimentar el precipitado. Tras eliminar el sobrenadante, el sedimento con 15 a 20 mililitros de plasma se vuelve a congelar, y se conserva a temperaturas inferiores a -25 grados centgrados hasta 24 meses.

    Indicaciones: El crioprecipitado puede estar indicado en el tratamiento de deficiencias congnitas Cuando no se disponga de concentrado del factor deficitario inactivado viralmente.Pacientes hemofilicos.

  • Congelado a -40 C tiene una duracin de 1 ao, pero una vez descongelado debe usarse antes de las 4 horas.