Top Banner

of 29

Transcripcion musical Investigación

Jun 04, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    1/29

    1

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    2/29

    2

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    3/29

    3

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    4/29

    INTRODUCCIN:

    La transcripcin y el anlisis musical son instrumentos especficos del trabajo

    etnomusicolgico y como tales han de venir integrados en su metodologa, distinta a

    la de los propios estudios culturales.

    Puesto que no se puede decir todo de una m!sica, en el anlisis habremos de

    seleccionar algunos de sus rasgos caractersticos. "stos han de haber quedado

    reflejados ya #de alguna manera$ en las transcripciones que hayamos reali%ado.

    &ranscripcin y anlisis, as, van de la mano en etnomusicologa.

    'e sabe de algo ms de un siglo de transcripciones en el seno de la

    etnomusicologa y se sigue debatiendo cuestiones como qu( transcribir, cmotranscribirlo #tipo de transcripcin, procedimientos usados, etc.$ y para qu( transcribir

    #finalidades descriptivas, analticas)etc$.

    *o pocos autores obvian la especificidad de la etnomusicologa y parecen

    despreciar o minusvalorar la transcripcin y el anlisis en aras del anlisis cultural.

    Pero la transcripcin en etnomusicologa sigue siendo un instrumento de trabajo

    universalmente aceptado +aunque slo parcialmente usado+, porque contribuye a

    objetivar, cuantificar y anali%ar los datos musicales que se barajan. onstituye por

    tanto una de las bases para la validacin de la etnomusicologa como disciplina

    rigurosa #-yers, //0$. 1n este trabajo ofreceremos algunos puntos de refle2in y

    tambi(n la metodologa sobre cmo y para qu( transcribir y mostraremos cmo

    hemos aplicado un m(todo de transcripcin y anlisis a un repertorio concreto3 la

    pol4a con motivos andinos holita.

    El Alumno.

    4

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    5/29

    CAPTULO I:

    1.1) CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA

    5ista la baja o casi nula produccin de transcripciones musicales de manos

    de los interpretes, estudiantes y de los docentes de las diversas escuelas artsticasde los diversos estilos musicales de todo el Per!, debido a la poca informacin

    especiali%ada disponible en nuestra biblioteca que alienta el desconocimiento de un

    m(todo para la adecuada transcripcin musical.

    1.2) OBJETIVOS

    6omentar la difusin y preservacin de la m!sica tradicional Peruana.

    1.2.1) OBJETIVOS GENERALES

    7esarrollar una estrategia u metodologa para la iniciacin y para la adecuada

    transcripcin musical de los diversos estilos musicales no clsicos del Peru.

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    ontribuir a la preservacin fsica de las obras musicales as como de los estilos

    musicales no clsicos de la regin y del Peru.

    8econocer a la transcripcin y el anlisis musical como parte importante para el

    estudio y el desarrollo etnomusicolgico.

    6omentar el conocimiento y aprecio por la m!sica tradicional 9ncashina.

    :mpulsar en la produccin de adecuadas transcripciones musicales.

    ontribuir en los procesos de identidad de nuestros propios objetos y valores

    culturales.

    5

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    6/29

    1.3) JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

    'e sabe que la tradicin musical se transmite en su mayora de forma oral

    tambi(n se podra decir o cabe mencionarlo de forma auditiva, por las distintas

    grabaciones antiqusimas, las cuales no son de mucha fidelidad y que por su pocadifusin no estn a la mano de las generaciones ms recientes, que debido a esto

    pueden dejar relegado su inter(s por la prctica, sostenimiento y difusin de la

    cultura musical de los pueblos.

    Por eso es vital que todos los estudiantes de m!sica tengan las nociones bsicas

    con las cuales pudieran lograr una adecuada transcripcin musical para la correcta

    preservacin y posterior difusin de la cultura musical de los diversos pueblos de la

    regin y porque no decirlo tambi(n de todo el Peru.

    6

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    7/29

    CAPTULO II:

    2.1) MARCO TERICO

    2.1.1) MSICA

    1s ;el arte de las musas;, seg!n la definicin tradicional del t(rmino, es el arte

    de organi%ar sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y

    silencios utili%ando los principios fundamentales de la meloda, la armona y el ritmo,

    mediante la intervencin de complejos procesos psico as, el flujo sonoro puede cumplir con variadas

    funciones #entretenimiento, comunicacin, ambientacin, etc.$.

    2.1.2) MUSICOLOGA

    7

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    8/29

    1n /?? la 9merican -usicological 'ociety defini la musicologa como un

    campo de conocimiento que tiene por objeto la investigacin del arte musical en

    tanto fenmeno fsico, psicolgico, est(tico y cultural. 'e trata del estudio

    acad(mico de la m!sica no en su aspecto prctico, como puede ser la interpretacin

    o la composicin, sino en una dimensin terica y discursiva. 1n realidad la

    musicologa no es una disciplina, sino una constelacin de m(todos, tradiciones y

    prcticas de investigacin sumamente diversas. Las diferentes musicologas pueden

    anclar sus principios metodolgicos en la esfera epistemolgica de las humanidades

    o en las metodologas de las ciencias e2perimentales. 1l !nico denominador com!n

    de todas las musicologas es su inter(s por la m!sica.

    2.1.3) METODOLOGA

    -etodologa es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen del

    griego3 met@ #ms all$, odAs #camino$ y logos #estudio$. 1l concepto hace

    referencia al plan de investigacinque permite cumplir ciertos objetivos en el marco

    de una ciencia. abe resaltar que la metodologa tambi(n puede ser aplicada en el

    mbito artstico, cuando se lleva a cabo una observacin rigurosa. Por lo tanto,

    puede entenderse a la metodologa como el conjunto de procedimientos que

    determinan una investigacin de tipo cientfico o marcan el rumbo de una e2posicindoctrinal.

    2.1.4) TRANSCRIPCIN

    La transcripcin musical es una herramienta que permite trasladar una

    e2presin musical de un cdigo a otro, contribuyendo al entendimiento y

    reinterpretacin de sus contenidos. 7esde esta perspectiva, las formas de adquiere

    la prctica de la transcripcin musical se diversifica en relacin a los objetivos que

    cumple. 1stas formas pueden ser grficas, te2tuales, conceptuales e incluso

    sonoras.

    La transcripcin musical hasta hace alg!n tiempo se haba considerado como una

    herramienta universalmente aplicable y unvoca. 'in embargo, es importante seBalar

    la diferencia entre la transcripcin como la accin de traducir, y la notacin como el

    medio de representar las ideas musicales. 1n este sentido, el acto de transcripcin

    depende de los intereses del transcripto y se materiali%a en un sistema de notacinque debe corresponder a estos. Los sistemas de notacin son tan diversos como las

    8

    http://definicion.de/investigacion/http://definicion.de/investigacion/http://definicion.de/ciencia/http://definicion.de/ciencia/http://definicion.de/investigacion/
  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    9/29

    distintas culturas musicales3 cada sociedad ha encontrado una manera particular de

    representar sus m!sica para hacerla apreciable.

    2.1.5) ESTILO MUSICAL G!NERO MUSICAL

    12iste cierta confusin entre los t(rminosestilo musical y g(nero musical. Cn estilo

    musical es el carcter propio que da a sus obras un artista o un m!sico #ejemplo3 el

    estilo de 8ossini$

    uando un estilo se diferencia lo suficiente y se generali%a en distintas obras y

    m!ltiples artistas que toman rasgos comunes entre s se forma una categora que se

    denomina g(nero musicalD #ejemplo3 el roc4 es un g(nero musical de ritmo muy

    marcado$

    1n otro sentido el t(rmino estilo tambi(n se puede utili%ar para definir al conjunto de

    caractersticas especficas en el caso de que se refiera en concreto a aqu(llas que

    individuali%an la tendencia de una (poca #ejemplo3 estilo 9ncashino$

    2.1.") PER # ANCAS$

    1l Per! #en quechuay en aimara3 PiruE$, o la 8ep!blica del Per!, es una

    rep!blica unitaria descentrali%ada situada en la parte occidental e intertropical de9m(rica del 'ur.Limita al oeste con el oc(ano Pacficoy con los pases de 1cuador

    y olombiaal norte, Frasilal este, Foliviaal sureste, y hileal sur. 'u territorio se

    compone de diversos paisajes3 los valles, las mesetas y las altas cumbres de los

    9ndesse despliegan al oeste hacia la costa des(rticay a el este hacia la9ma%onia.

    1s uno de los pases de mayor diversidad biolgica del mundo y de mayores

    recursos minerales.

    9ncash es un departamentodel Per!situado en la parte central y occidentaldel pas. Limita con el oc(ano Pacficoal oeste, al norte con el departamento de la

    Libertad, al este con Gunucoy al sur con Lima. 9barca gran parte de la costa norte

    en su parte occidental y una gran seccin de la cordillera de los 9ndes. on una

    poblacin estimada al aBo 0HI de .I?./J0 habitantes, tiene una superficie de IJ

    mil 4mKque representa el 0,M del territorio nacional.

    2.2) MARCO CONCEPTUAL

    2.2.1) METODOLOGA

    9

    http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_l%C3%A9xicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rossinihttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_rockhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_rockhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_sure%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aimarahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_unitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zona_intertropicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_costero_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_megadiversoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_y_departamentos_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_la_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_la_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Hu%C3%A1nucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_l%C3%A9xicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rossinihttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_rockhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_sure%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aimarahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_unitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zona_intertropicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_costero_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_megadiversoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_y_departamentos_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_la_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_la_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Hu%C3%A1nucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2
  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    10/29

    Cna metodologa es aquella gua que se sigue a fin reali%ar las acciones propias de

    una investigacin. 1n t(rminos ms sencillos se trata de la gua que nos va

    indicando qu( hacer y cmo actuar cuando se quiere obtener alg!n tipo de

    investigacin. 1s posible definir una metodologa como aquel enfoque que permite

    observar un problema de una forma total, sistemtica, disciplinada y con cierta

    disciplina.

    9l intentar comprender la definicin que se hace de lo que es una metodologa,

    resulta de suma importancia tener en cuenta que una metodologa no es lo mismo

    que la t(cnica de investigacin. Las t(cnicas son parte de una metodologa, y se

    define como aquellos procedimientos que se utili%an para llevar a cabo la

    metodologa, por lo tanto, como es posible intuir, es uno de los muchos elementosque incluye.

    2.2.1) INTERPRETACIN MUSICAL

    Los int(rpretes musicales son artistas de la m!sica. 'u trabajo es valorado

    como interprete solista, de conjuntos musicales, orquestas sinfnicas o filarmnicas,

    festivales musicales. 9dems pueden dedicarse a la docencia privada, o su ejercicio

    en :nstitutos, 9cademias y onservatorios> en organismos de difusin cultural y en el

    mundo artstico en general.

    10

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    11/29

    CAPTULO III:

    3.1) CAR%CTER PROCEDIMENTAL

    3.1.1) &'( *+,- /00 '( 0*676.

    9 propsito del cmo y para qu( transcribir, recordemos la bien conocida

    distincin que harles 'eeger propuso en /?N entre3

    a$ La escritura musical usada a la manera propia de la tradicin escrita occidental

    #en la que la notacin se propone al int(rprete de manera prescriptiva, para que sea

    interpretada seg!n los propsitos compositivos del autor$.

    b$ Cn reportaje de tipo selectivo +transcripcin propiamente dicha, descriptiva+ que

    contiene una propuesta de plasmacin por escrito de una m!sica que

    previamente ha sonado.

    Posteriormente, 'ihma 9rom #/?$ e2pres esta distincin de manera ms

    e2plcita3

    Lo oral es la manifestacin de la vida mientras que lo escrito no es sino un plido

    reflejo. 1l pasaje de lo escrito a lo oral es el acto de interpretacin en la prctica

    musical de Occidente, es una resureccin3 el int(rprete hace revivir la m!sica fijada

    antes en la notacin. ontrariamente, en el paso de lo oral a lo escrito, que

    constituye el arte de transcribir, el etnomusiclogo reali%a una autopsiaQ.

    1s evidente que algunos elementos ligados al estilo interpretativo de muchas

    m!sicas #timbre de vo%, ataque y emisin de las notas, portamentos, tr(molos,

    melismas, dinmica y aggica, variaciones de intensidad, complejidad rtmica, etc.$,

    no quedan suficientemente plasmados en las partituras, por muy detalladas que

    (stas sean3 su aprendi%aje y puesta en prctica siguen otros caminos, ms auditivos

    que visuales. "ste es uno de los motivos por los que se ha cuestionado desde hace

    tiempo la valide% de partituras detalladas #al estilo de las que hiciera F(la Farto4$,

    11

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    12/29

    que por prodigarse en detalles, llegan a dificultar la percepcin en t(rminos

    musicales. Por otra parte, las posibilidades actuales de conocer los repertorios a

    trav(s de grabaciones audio o vdeo de gran calidad, hacen menos necesarias que

    en el pasado las transcripciones absolutamente detalladas. 'ihma 9rom lo e2plica

    de la siguiente manera #9rom,/?$3

    La transcripcin de m!sicas de tradicin oral es descriptiva, no se destina a la

    ejecucin, pues en caso contrario se caera en slo groseras caricaturas. 'u sola

    finalidad es dar una descripcin.

    1n este sentido cabe preguntarse si la transcripcin debe hacerse lo ms detallada

    que sea posible, si debe reseBar todos los detalles ac!sticos de ejecucin o bien

    limitarse slo a los elementos significativos. 1n otros t(rminos, si debe ser una

    fotografa lo ms fiel posible de la realidad sonora o slo un croquis que no detalle

    sino los tra%os pertinentes).

    3.1.2) L0 0*6/*6+ /6,8 /0- 009:6*-.

    La cuestin que planteamos aqu, no es si merece o no la pena dedicar el

    esfuer%o a transcribir todos los detalles ac!sticos de una m!sica, sino dilucidar esta

    disyuntiva a trav(s de la siguiente consideracin3 toda transcripcin implica la toma

    en consideracin de lo que en una m!sica es significativo y de lo que slo es

    fortuito #*ettl, /JD$.

    1n efecto3 entendemos que la transcripcin y el anlisis en etnomusicologa deben ir

    como de la mano, porque identificar los rasgos pertinentes de una m!sica es ya una

    etapa decisiva en su definicin y descripcin. 'eg!n esto, la decisin de qu( m(todo

    de transcripcin adoptar en los trabajos de etnomusicologa no es algo superfluo y

    ha de acometerse una ve% conocido bien el repertorio a transcribir, no antes. &oda

    transcripcin es ya, de hecho, un inicio de propuesta analtica de un determinado

    tipo de m!sica.

    Pero Rcmo identificar los rasgos pertinentes de una m!sica determinada, de un

    determinado repertorioS. Para 9rom #/?$ se ofrecen dos posibilidades, que se

    pueden resumir de la siguiente manera3

    12

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    13/29

    O ser lo ms fiel posible a la materia sonora, en el sentido de anotar todos sus

    detalles, cosa que como ya hemos visto (l desecha +nosotros tambi(n+.

    O bien, antes de la transcripcin, intentar determinar lo que, en el idioma musical

    de una poblacin dada, se retiene como significativo por parte de los miembros de

    esa comunidad. 'e reali%ara as un anlisis en funcin de los rasgos musicales

    que los protagonistas de la m!sica anali%ada consideren significativos

    #pertinentes$.

    1s aqu donde nos distanciamos parcialmente del concepto de pertinencia de 9rom.

    oincidimos en que a la hora de transcribir hay que evitar el intento #est(ril$ de

    plasmar todos los datos ac!sticos de las m!sicas en estudio #las muchas ramas no

    dejaran ver el bosque$. Pero no vemos una sola disyuntiva #o todo o los criterios

    autctonos$. 1sa disyuntiva +que es ms terica que real, porque finalmente 9rom,

    en su obra ms paradigmtica, tambi(n construye su pertinencia para luego afirmar

    que es refrendada por los autctonos+, limitara grandemente la iniciativa del

    etnomusiclogo.

    1ntonces, cabe plantearse3 Rqu( margen de objetividad y subjetividad concedemos

    a las transcripciones y anlisisS R1n qu( medida hemos de ser objetivos fieles a loque suenaS RTu( margen de subjetividad o creatividad le queda al etnomusiclogo

    para decidir un m(todo u otro de anlisis y de transcripcinS

    1s obvio que no e2iste un slo y !nico tipo de anlisis musical universalmente

    aceptado. 'eg!n -olino #//$, los anlisis musicales sern distintos seg!n sus

    finalidades, seg!n su objeto, seg!n su m(todo.

    1ntendemos que son estas tres variables #finalidades buscadas, objeto estudiado y

    m(todo seguido$, las que en cualquier caso han de orientar las respuestas a las

    preguntas que acabamos de plantear. U que a su ve%, esas tres variables guardan

    entre s un cierto orden de jerarqua3

    La eleccin del m(todo de transcripcin viene condicionada por el tipo de anlisis

    que pretendemos hacer. 9 su ve%, es obvio que no todas las m!sicas ofrecen las

    mismas posibilidades de anlisis, por lo tanto el m(todo analtico y el de

    transcripcin estn en buena parte condicionados por el repertorio con el que nosenfrentemos3 condicionamiento objetivo. Pero aun as, el etnomusiclogo siempre

    13

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    14/29

    se encuentra con un margen de eleccin y discrecionalidad3 Rcmo caracteri%ar un

    repertorioS Rules proponer como sus elementos pertinentesS Llegamos as al

    concepto de pertinencia constructiva. 1l etnomusiclogo ha de encontrar +y

    proponerlos como caractersticos+ determinados rasgos pertinentes de un repertorio.

    Presupuesto previo es la gran familiaridad +se sobreentiende+ con el repertorio en

    estudio.

    3.1.3) L0 ;*-'**6+< =8 9- 898,8- /8688

    Vean Vacques *attie% #//3 N

  • 8/13/2019 Transcripcion musical Investigacin

    15/29

    dirn directamente los informantes o m!sicos, pero los descubriremos a trav(s de

    nuestro dilogo con la cultura musical. 9s lo afirma Fruno *ettl #//$3

    1sta pertinencia se elabora no seg!n un movimiento en sentido !nico que

    ira de lo musical a lo no musical sino seg!n una ida y vuelta entre losprocedimientos de anlisis y las informaciones que de diversas maneras suministra

    la cultura en cuestin.

    1n cualquier caso, puesto que en cuestiones de anlisis nos movemos en un nivel

    especiali%ado, muchas veces los protagonistas de m!sicas populares o fol4lrico966 =8 90/-9?0 ;C@-960