Top Banner
XXVI CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS COSTOS FINANCIEROS MARIO A. MAYDANA CPN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (Solicito sea incluido el presente trabajo dentro de la categoría de ESTIMULO A LA PARTICIPACION por estar en las siguientes condiciones ser alumno del posgrado de costos haber sido aceptado recientemente como socio del IAPUCO ser auxiliar docente de la materia COSTOS PARA LA GESTION 1
32

Trabajo4 estimulo

May 13, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo4 estimulo

XXVI CONGRESO ARGENTINO

DE PROFESORES

UNIVERSITARIOS DE COSTOS

COSTOS FINANCIEROS

MARIO A. MAYDANACPN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA(Solicito sea incluido el presente trabajo dentro de la

categoría deESTIMULO A LA PARTICIPACION por estar en las siguientes

condicionesser alumno del posgrado de costos

haber sido aceptado recientemente como socio del IAPUCOser auxiliar docente de la materia COSTOS PARA LA GESTION

1

Page 2: Trabajo4 estimulo

LA PLATA, septiembre de 2.003

2

Page 3: Trabajo4 estimulo

INDICE

INTRODUCCION – ENFOQUES…………………………………………… 1

VALUACION DE LOS COSTOS FINANCIEROS………………………… 2

TEORIA MATEMATICA DEL INTERES…………………………………. 2

PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA…………………………………….. 3

OPERACIÓN FINANCIERA………………………………………….. 4

COSTO FINANCIERO……………………………………………………….. 5

COSTO FINANCIERO Y EMPRESA…………………………………. 9

COSTO FINANCIERO Y NIVELES ORGANIZACIONALES………. 10

TEORIA MATEMATICA DEL INTERES – TEORIA DE COSTOS……. 11

TASA DE INTERES PARA LA VALUACION…………………………….. 12

3

Page 4: Trabajo4 estimulo

COSTOS FINANCIEROSRESUMEN

La lectura de artículos relacionados con los costos financierosgeneralmente da por sobreentendidos o superados temas que constituyenel abc del análisis financiero de los costos (tasa de interés,rentas, sistemas de préstamos) y que en la práctica profesionalatinente, por haber sido generalmente excluidos como criterios dedecisión , en la negociación de las partes involucradas, para elfinanciamiento de procesos productivos, representan obstáculosinsalvables cuando se pretende referir los cálculos a los algoritmosprevistos por la teoría correspondiente.

La teoría matemática del Interés es una disciplina delconocimiento casi excluyente de la formación profesional del ContadorPúblico Nacional y Licenciado en Administración, que al serabandonados por estos en su gestión habitual, dan mayor participacióna criterios jurídicos y subjetivos en la solución de los problemas definanciamiento, en detrimento de la aplicación del cálculofinanciero, el cual facilita la consistencia de la formulación ycuantificación de realidades económicas

Los COSTOS FINANCIEROS tienen distintos niveles de tratamientoy análisis, ya sea que se traten de los específicos de producir(plazos para la cancelación de las deudas con proveedores, recargospor mora en el pago, bonificaciones por pronto pago, ajuste devalores por deudas impagas, stockeo de materiales, descuento dedocumentos), de retribuir a los factores productivos (cancelación depréstamos, rentabilidad, leverage financiero), de evaluar proyectos(TIR, VAN, DURATION, PERIODO DE REPAGO entre otros)

El presente trabajo pretende plantear el enfoque de laVALUACION DE LOS COSTOS FINANCIEROS, a partir de la aplicación de losconceptos básicos del cálculo financiero, dejando pendiente para unfuturo análisis, los enfoques de ASIGNACION y GESTIONAMIENTO de losCOSTOS FINANCIEROS desde la teoría matemática del interés

4

Page 5: Trabajo4 estimulo

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivos: retomar las ideas detrabajos anteriores en este tema, de formular propuestas paraanalizar uno de los elementos del costo de la actividad económica: elcosto financiero, revalorizar en este análisis la aplicación deconceptos básicos, primarios del cálculo financiero, para laVALUACION pertinente en un proceso productivo y devolverprotagonismo profesional al análisis financiero, asignándole el mismonivel de significación que la cuestión jurídica, cuando gestionamosun proceso de financiamiento, relacionado con un proceso deproducción ,en los distintos niveles y etapas de la actividadeconómica.

El análisis del costo financiero podríamos plantearlo desdedistintos enfoques:

VALUACION , cuantificación, medición de los costosfinancieros Implica la definición de:

a) OBJETO DE MEDICIONb) PARAMETROS DE MEDICIONc) ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LOS

DESVIOS VERIFICADOS ENTRE OBJETO YPARAME TRO/S

5

Page 6: Trabajo4 estimulo

ASIGNACION, imputación de los costos financieros a losproductoso unidades de costeo

GESTIONAMIENTO de los costos financieros.

A nivel operativo – CREACION DE VALOR – CriteriooptimizanteA nivel táctico -- DISTRIB DE VALOR –Criterio racionalA nivel estratégico--GENERACION DE OPOR

TUNIDADES -- Criteriosatisfaciente

En el 1º. enfoque nos relacionaremos primariamente con laTEORIA MATEMATICA DEL INTERES y con el principio deequivalencia financiera

En el 2º. enfoque, con la TEORIA DE COSTOS y elprincipio de causalidad

En el 3º. Enfoque, con la TEORIA DE COSTOS y los principiosde eficacia, economía y eficiencia

En el presente trabajo, por razones de limitaciones a suextensión, me referiré a cuestiones conceptuales del primerenfoque y esbozaremos líneas de trabajo para los dos restantes En este sentido, nos planteamos los siguientes interrogantes:1 ¿Cómo podemos caracterizar al costo financiero?2 ¿Cuáles son los elementos del costo financiero?3 TEORIA MATEMATICA DEL INTERES, principio de equivalencia y

criterios de decisión para medir, cuantificar los costosfinancieros.

4 Qué relación podemos establecer entre PROCESO PRODUCTIVO yOPERACIONES FINANCIERAS.

5 Cuales serían algunos criterios/parámetros de decisiónpara

ASIGNAR costos financieros a las unidades de costeo GESTIONAR los costos financieros

VALUACION DE LOS COSTOS FINANCIEROS

Todo ente de producción está vinculado a distintosmercados:

6

Page 7: Trabajo4 estimulo

1 De insumos y productos2 De servicios3 De capitales

En todos ellos, el precio de las unidades adquiridas,consumidas y transferidas tienen un componente financiero,implícito o explícito, independientemente del precio pactado,cuya determinación, funcionalidad y comportamiento, favorecenel gestionamiento de la productividad empresarial.

Operando dicho valor, se puede optimizar el ejercicio del“poder del comprador” de factores productivos, la racionalidaden la imputación de los valores a las acciones productivas yla administración integral de la rentabilidad de la unidadeconómica, incluyendo en la cuantificación de dichas acciones,el valor tiempo del dinero, como unidad de cuenta, comoportador de valor y como medio de valuación diferido.

En última instancia, el éxito o fracaso de la gestiónadministrativa se mide esencialmente en términos de tenenciasy fluir de valores pasados, presentes y futuros.

La valuación implica comparar el hecho objeto de medicióncon un parámetro determinado, compatible, homogéneo con lanaturaleza de ese objeto. Es decir que objeto y parámetro debenrelacionarse con una misma magnitud y definirse con idénticoscriterios. La disciplina que nos proporciona estos criteriospara los objetivos que nos hemos planteado es la teoríamatemática del interés

TEORIA MATEMATICA DEL INTERES

El interés es función del tiempo, de la tasa de interés y delcapital y se devenga en forma continua, cualquiera sea la leyutilizadaEsta teoría comprende un conjunto de leyes financieras queexplican e interpretan la valuación de actividades económicasen términos de valores financieros.

Objeto de conocimiento: OPERACIONES FINANCIERAS

Principio rector: de EQUIVALENCIA

7

Page 8: Trabajo4 estimulo

Valor monetario: El expresado en moneda. Moneda y crédito van de la manoporque cuando tenemos una moneda“credere” que es la representación deun bien económico.

Valor financiero: medida de un bien económico,referido a la época en que estádisponible o valuado

Según este esquema existirían dos dimensiones distintas dever los valores de las mediciones: según ALFRED RAPPAPORT en suartículo “Creación de Valor para los propietarios” las designacomo “medida contable” y “medida económica” respectivamente.

PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA

Equivalente: lo que tiene la misma fuerza (de aequus yvaleo= ser fuerte, vigoroso, tener salud o energía; aequivaleosignifica igualar,

valer tanto como, tener la misma fuerza

El valor de bienes económicos solo son comparables, tienenla misma fuerza, valen tanto como, solo si están referidos a un mismo punto o fecha de referencia

Este principio solo tiene sentido si está definida

Vector tiempo

BIEN

m 0

$ Medida del bien económico

m1

$

V0 V1

Valor Financiero

al m 1

Valor Financiero

al m 0

=

8

Page 9: Trabajo4 estimulo

a) ley financiera :

modo de definir los parámetros devaluación de las variables de unaoperación financiera

relación funcional entre valores en intervalos de tiempo

De capitalización : relación funcional entre capital

(C o ) y un valor futuro (monto = C n)Se verifica un desplazamiento de un valor hacia el futuro, aplicándose para el cálculo respectivo los factores de capitalización

De actualización ; relación funcional entre un

Capital, el interés y un VALOR PASADO, un VALOR ACTUAL, UN VALOR DESCONTADOSe verifica un desplazamiento de un valor hacia el pasado, aplicándose para el cálculo respectivo los factores de actualización

b) punto o fecha de referencia c) régimen financiero: forma de relacionar el valor

financiero con sus variaciones a través del tiempointerés simpleinterés compuesto

OPERACIÓN FINANCIERA

Es toda acción que produce, por desplazamiento en el tiempo, una variación cuantitativa del capital.

Variables:

9

Page 10: Trabajo4 estimulo

VALOR ECONOMICO – CAPITAL ACCION TIEMPO TASA DE VARIACION CUANTITATIVA DEL CAPITAL

VALOR ECONOMICO – CAPITALEntendido como tal, es todo bien económico (monetario o no

monetario) cuya disposición nos permite ejercitar una opción,una libertad de elección que se recibe o entrega, y por locual se conviene una compensación.Este valor está expresado en moneda, la cual tiene que ver conel crédito, con la confianza depositada en el cumplimiento delas expectativas: se trate de la representación de un bieneconómico, (relación entre su nominatividad y el bien), comoasimismo en las variaciones que pueden ocurrir en estarelación, por los factores económicos a los que está expuesta

ACCIONEjercicio de desarrollar una operación, inherente a la

libertad de elección que proporciona la disposición de un bieneconómico: Comprar, vender, depositar, producir, compensar,alquilar, entre otras acciones que podemos enunciar

TIEMPOEn general, ningún resultado de las acciones humanas es

espontáneo o incidental sino a través de la acumulación demomentos, en circunstancias infinitesimales pero secuencialesal fin. De allí que tengamos que referirnos necesariamente a unvector tiempo.Vector : del sustantivo latino vector, “el que arrastra”, el quetransporta y derivado del verbo veho (acarrear, arrastrar, hacer rodar)Podríamos decir que lo que se desplaza a través del tiempo es un valor financiero

TASA DE VARIACION CUANTITATIVA DEL CAPITAL Factor de compensación, de rendimiento, de retribución,

por unidad de tiempo, por unidad de capital

COSTO FINANCIERO

10

Page 11: Trabajo4 estimulo

El costo es un esfuerzo, consumo de factores (IN PUT), para alcanzar un resultado, un producto, un OUT PUT, a través de un proceso.

Financieramente ese esfuerzo está representado por unsacrificio, un renunciamiento por no disponer de un bieneconómico, durante un lapso de tiempo, por lo cual se convieneuna compensación por entregar (privación de liquidez-restricción de liquidez)/recibir (efectivo ejercicio de lalibertad de decidir) la opción de disponer de ese recurso parauna acción. Una parte pierde la opción y la otra, a partir deun determinado momento la dispone para si.

La decisión en cuestión es la consecuencia del poder quese origina al disponer de un bien económico para un finpredeterminado o no, durante un n tiempo.

En consecuencia, el concepto “financiero” tiene que vercon el crédito y con la especulación. Con el crédito porque laesencia de su naturaleza es la confianza para entregar ladisposición de un bien económico, durante un cierto tiempo ycon la especulación, por la relación que se define entre esaconfianza, y el riesgo que la realidad no se corresponda, conlas expectativas depositadas en el comportamiento de lasvariables consideradas (riesgo asociado).

La sensibilización de estas variables tiene que ver con la

proporción en que estas dos expectativas (confianza-riesgo) seconjugan y la forma de formularlas y medirlas. Esta combinaciónse traduce en un coeficiente o tasa.

En la formulación y medición de las variables, tendremos que tener en cuenta:

Valor financiero (único o sucesión) sujeto/s a la operación financiera

Epoca de Inicio EI Epoca de finalización EF Tasa de variación cuantitativa del valor, por unidad

de valor y unidad de tiempo (tasa de rendimiento) % si es por ciento

i si es tanto por uno

Epoca de valuación (momentos) m o , m 1

11

Page 12: Trabajo4 estimulo

Evo , EV1 Algoritmo de cálculo

Algoritmo procedimiento de cálculoMétodo para alcanzar un resultadoImplica:1) Conocimiento de los medios2) Habilidad en su aplicación

(hábito práctico)3) Planificación del uso de esos medios

Al respecto, la Teoría del Interés nos proporciona elalgoritmo pertinente para medir los valores financieros,mediante la aplicación del principio de equivalencia y lasleyes financieras de capitalización y actualización, sobreoperaciones financieras simples (un solo valor que secapitaliza o actualiza) o complejas (sucesión de valores en eltiempo) y consecuentemente cómo medir la variación cuantitativadel capital (interés)

La aplicación de esta teoría nos facilita lacuantificación de los esfuerzos, consumos, aplicación derecursos, a un determinado momento, conociendo los valoresnetos, reales y los que se relacionan con variaciones queresponden a la incidencia del tiempo y el riesgo asociado(costo financiero), utilizando parámetros consistentes parala VALUACION financiera de los mismos,

Gráficamente,:podemos representar en un vector tiempo

12

Page 13: Trabajo4 estimulo

En la situación 1 reflejamos una situación en la cual existe unvalor (que se adquiere, consume o dispone) al inicio de unaoperación determinada (EI) y que puede ser valuado en términosfinancieros, indistintamente en un momento EV1, EV2, EVnrespectivamente

En la situación 2 reflejamos una situación en la cual existeuna serie de valores que se incorporan al proceso, por unconcepto y secuencia distintos a la acción precedente y quetambién pueden ser valuados según suposición enunciada

En la situación 3 reflejamos una situación en la cual seplantea una combinación entre un solo valor y una serie devalores discontinuos en el tiempo y que por razones devaluación deben ser cuantificados financieramente a un mismomomento, considerando que uno de ellos se puede desplazar en eltiempo hacia el futuro y la serie, en el mismo espacio, haciael pasado.

El conjunto de situaciones implicaría sumar los tres resultadosa un mismo momento

EI

EF

EV1 EV2

KK

EV n

n = duración de la operación

Situación 1

Situación 2

Situación 3

Tasa de variación cuantitativadel capital

Algoritmo de cálculo (RENTA PRESTAMO..)

(Un solo valor) t 1

t

2

t

3

(una sucesión de valores)

13

Page 14: Trabajo4 estimulo

Cada situación puede estar expresada en períodos de tiempodiferentes (semanas, quincenas, meses, bimestres, trimestres,entre otros) y referidos a una tasa de variación cuantitativadel capital también distinta ( i 1 , i 2 , i 3 ). Asimismo entrelas dimensiones y períodos temporales de cada situación y sutasa, puede haber heterogeneidad (operación expresada ensemanas y tasa de variación formulada en relación a un mes)

En función del esquema anterior, podríamos relacionar ladimensión produc tiva (1) con la dimensión financiera (2)

Elementos comunes entre ambas dimensiones:

Vector tiempo como eje de la evolución del proceso yde las operaciones

VALOR ACTUAL

OPERACIÓN FINANCIERA

21

Vector tiempo

IN PUT

PARAMETROSParticulares del Proceso Productivo y del modelo de costeo

MODELO DE COSTEO

UNIDAD DE

COSTEO

VALOR FUTURO COSTEO

14

FACTORESCantidad FísicaPrecio

PROCESOPRODUCTIVO OBJETI

VO/SINSUMOS

OUT PUT

1

PARAMETROSEpoca de InicioEpoca de FinalizaciónEpoca de Valuación

ALGORITMODE CALCULOFINANCIERO

Page 15: Trabajo4 estimulo

Valores que se desplazan en el tiempo y que debenser valuados en un momento dado

EL OUT PUT tiene naturaleza de valor financiero En ambas incide explicita o implícitamente el valor

tiempo del dinero El planteo proposicional de ambas dimensiones podría

formularse de la siguiente manera:

ENTONCES

Aplicamos este Modelo este Algoritmo

SI …………………………… .………..DADO

Disponemos de estos Necesitamos cuantificareste

valores objetivo

Particularidades comparativas de cada dimensión

DIMENSION PRODUCTIVA DIMENSION FINANCIERAOBJETIVO, es estático a partir de su El VALOR FUTURO esdinámico definición como tal. respecto de lasacciones u operación

financiera diseñadaEn el cálculo, nonecesariamente es el datoconsecuente: puede ser el datoinicial.

Una definición imprecisa del OBJETIVO La imprecisión de unelemento en la no invalida el proceso de cálculo definición delobjetivo, invalida el

15

1 2

3

y

Page 16: Trabajo4 estimulo

proceso de cálculo

El IN PUT, son siempre factores produc El VALOR ACTUALpuede constituir

tivos causales se en un OBJETIVO de cálculo-OUT PUT

Es un PROCESO TECNICO Son ACCIONES (trabajo humano)Combinación de acciones y relacionestécnicas entre factores físicos y monetarios

Cuantitativamente se aplica la Cuantitativamente seaplica la

TEORIA DE COSTOS TEORIA DEL INTERES

Principio esencialDE CAUSALIDAD DE EQUIVALENCIA

El MODELO de COSTEO tiene El ALGORITMO de cálculo noadmite

un componente de subjetividad subjetividades. aún cuando se relacione conmodelos doctrinarios

Tanto los elementos comunes como las diferencias comparativas de ambas dimensiones, las hacen a estas complementarias y congruentes

COSTO FINANCIERO Y EMPRESA Si nos apoyamos conceptualmente en la organización

empresaria como un sistema diseñado para la creación de valor,y suponiendo conocidos los impulsores de valor para laactividad a considerar, podríamos formular un esquema básicode análisis, tendiente a relacionar los costos financieros conlas distintas etapas de este modelo, para comprender mejor quésignificado, naturaleza y desarrollo le podemos asignar alcosto financiero en relación a una organización corporativa.

16

Page 17: Trabajo4 estimulo

NIVEL OPERATIVO:Directamente relacionados con los procesos específicos de

la actividad Por su naturaleza y los valores que se operan,los desvíos, atribuibles a defectos de cálculo, entre lasmediciones y los hechos medidos, deben ser mínimos, por lo cualse dice que la valuación debe ser optimizante.

NIVEL TACTICO

La diversidad y complejidad de las variables queintervienen, demandan una solución racionalmente aceptable ylógica en función de los condicionamientos que se verifican. Eneste nivel, existe un mayor componente de incertidumbrerespecto del comportamiento y demandas de los actores yfactores financieros, de allí que la característica de lamedición debe responder a este criterio (racional)

NIVEL ESTRATEGICOFundamentalmente de creación y anticipación, por lo cual

los resultados en cierto modo cumplen los objetivos si al menossatisfacen las expectativas (criterio satisfaciente)

COSTO FINANCIERO Y NIVELES ORGANIZACIONALES

CREACION DE VALOR

DISTRIBUCION DE VALOR

CAPACIDADDE CREARVALOR

1

3

Nivel Operativo

Nivel Táctico

Nivel Estratégico

17

2

Teoría matemática del interés

Page 18: Trabajo4 estimulo

Todas las decisiones relacionadas con los costosfinancieros deben considerarse en función de los procesosinherentes a cada nivel organizacional y sus respectivosriesgos asociados, rendimientos esperados y al impacto queproducen en un momento dado, sobre el valor de las accionespertinentes

FCF FREE CASH FLOWCFOI CASH FLOW RETURN OVER INVERSION

Actividades de

Producción

Procesos técnicos de transformación de factores

Procesos sociales de

distribución deresultados

Reglas técnicas Políticas financieras

Procesos directivos de

Gestión

Actividades de Financiamiento de la

Producción

Actividades de Administración Estratégica

Objetivos Institucionales

TIPOS DE PROCESOS

NATURALEZA DE LOS PROCESOS

CRITERIOS DE DECISION

18

1 2 3

De producir

INSTRUM DE ANALISIS Y GESTION

FCFCFROI

PROGRAMACION LINEAL

TEORIA DE COSTOS TEORIA DE COSTOS TEORIA DE COSTOS

De crear nuevos negociosy

De retribuir a los factores

VAN TIR

MBEVC

COSTOS FINANCIEROS

TEORIAMATEMATICA DEL

INTERES

Page 19: Trabajo4 estimulo

MBEVC MANAGEMENT ON ECONOMIC VALUE CREATION

TEORIA MATEMATICA DEL INTERES – TEORIA DE COSTOS

En las actividades de producción , el proceso técnico detransformación de factores en un producto (bien, servicio,),consiste en desarrollar un conjunto de acciones y procesos quedeterminan una acumulación de valores (componentes físicos ymonetarios), consecuencia necesaria de los recursos que seaplican, cada uno de los cuales está afectado, en su respectivaecuación general de costos, por acuerdos explícitos oimplícitos de naturaleza financiera (descuentos por prontopago, recargos por mora en el pago, bonificaciones por volumenadquirido, bonificaciones por pago en efectivo o documentosbancarios, entre otros, los cuales constituyen los incidentesal valor de la tasa de transformación original )

Es decir que el componente monetario se hallasignificativamente influenciado, en cada una de lasalternativas financieras realizables, por la tasa de interés,concepto que comprende esencialmente:

1 Compensación, premio o retribución por la postergacióndel consumo,

2 Existencia del riesgo3 Privación de liquidez

La rentabilidad de la actividad económica es ladiferencia, en un momento dado, entre los valores recibidos porel acto económico realizado (precio) y los costos(factores/recursos empleados para dar origen al objeto del actoeconómico), en relación al capital afectado al proceso,. Esdecir que resulta imprescindible medir el BENEFICIO. Y aquípodríamos mencionar al economista HICKS que definió elbeneficio como: todo lo consumido sin empobrecernos. Por extensión seaplicó esta definición para considerar el beneficio de unaempresa como: el excedente de la actividad productiva que permite

1 Mantener el capital real (Mantener constantes las relacionesentre bienes y valores financieros)

2 Generar valor (Producir)

19

Page 20: Trabajo4 estimulo

3 Enfrentar la competitividad con eficacia (Mantenercapacidad de producción, crear oportunidades de nuevosnegocios)

En el análisis de esta definición, la esencia estaríarepresentada por el criterio “sin empobrecernos” y “mantenerel capital real”. Ambos tienen que ver con la capacidad demantener el mismo poder adquisitivo, la misma potencialidad yrelacionándolo con el planteo del presente trabajo, con elprincipio de equivalencia financiera, por lo cual si nocuantificamos correctamente las variables financieras,estaríamos formulando erróneamente el beneficio,distribuyendo algo que no tiene tal naturaleza y por lo tanto“no manteniendo el capital real”.

La tasa de interés es un parámetro de decisión paraanalizar, comparar y medir las variables mencionadas queintervienen en la composición de la rentabilidad, la cual sevincula o define a partir, entre otras, de las siguientescircunstancias:

1 Velocidad de circulación de la riqueza (como factores dela producción). Se evidencia por la mayor o menorceleridad para

a. incorporar los factores productivos a losrespectivos procesos,

b. Asignar valores consistentes a los insumos,valores transferidos y productos intermedios yfinales

2 Riesgo o probabilidad que suceda lo contrario a lo

esperado o en menor medida que lo estimado. Laincertidumbre respecto al futuro es una condiciónnecesaria para abandonar un estado por otro, es elimpulsor que obliga a decidir entre las alternativas deuso de los recursos para la producción o como reserva devalor Los componentes principales de este concepto son::

Duración o vencimiento de la operación Liquidez pretendida Disposiciones contractuales convenidas Disposiciones fiscales

20

Page 21: Trabajo4 estimulo

Contexto general y específico de laactividad

La conclusión a que se arribe debería contestar alas siguientes preguntas:

Es conveniente el proceso? Cuánto debe ser el valor inicial? Cuánto tiempo debe transcurrir para que

sea rentable Se podrá recuperar el mismo valor inicial?

Precisamente, la tasa de interés (variación cuantitativadel valor del capital por el transcurso del tiempo) esinstrumento que sirve para medir, cuantificar en cada momento,qué valor se produjo con motivo de esa circulación,interrelacionándola con todos los componentes del riesgoasociado que se consideren válidos para la situación planteada.(Por unidad de valor)

A nivel operativo, el cálculo del valor debe seroptimizado, para lo cual, la aplicación de la tasa de interésdebe estar exenta de subjetividades, imprecisiones o erroresconceptuales.

TASA DE INTERES PARA LA VALUACION

Es una proporcionalidad, una relación entre la VARIACIONCUANTITATIVA DEL CAPITAL y un Capital. Esa variación tiene queestar claramente determinada, referida, a una unidad de tiempo,a una unidad de capital y al momento en que se cuantificó omidió

El tipo de interés determina el signo del efecto palanca,entendido este como el efecto modificatorio de la rentabilidad,con motivo de la financiación parcial del proceso

Indefectiblemente debe estar definida mediante el

enunciado de los siguientesElementos:

Valor Variación cuantitativa por unidad detiempo y

por unidad de capitaltanto por ciento 24 %tanto por uno 0,24

21

Page 22: Trabajo4 estimulo

Denominación tipo s/las características de losrestantes elementos que ladeterminan:grado de aplicación: nominal,efectivaépoca de pago: adelantada, vencidaperíodo:anual, semestral…capitalización: n veces en elperíodo

c/ n días en elperíodo

período; lapso de tiempo entre dos momentosde

p capitalización época de pago, liquidación o devengamiento

momento en el cual se calcula eldevengamiento de la variación (alinicio: adelantada; al final:vencida)

Capitalización: número de veces en el período, que

se liquidan, devengan, calculan lasvariaciones y se adicionan o no alcapital. Cuando se verifican variascapitalizaciones en un período, cadatérmino se denomina subperiodo y latasa medida para cada uno,subperiódica

Clasificación:

S/grado de aplicación: NOMINAL

De referencia, de nombre, comparativa

EFECTIVARealmente aplicada

S/momento en que seCalcula el interés VENCIDA

Al final del período

22

i1

j mf m

d i

Page 23: Trabajo4 estimulo

ADELANTADA Al inicio del período

S/número de veces quecapitaliza en el período PERIODICA

Capitaliza una sola vez en el período

(vencida) 1 sola vez al final del período

(adelantada) 1 sola vez al inicio delperíodo

SUBPERIODICACapitaliza más de una vez en el período

(vencida) al final de c/subperíodo

(adelantada) al inicio de c/subperíodo

Relación entre las tasasTASAS EQUIVALENTESDos tasas son equivalentes cuando estandoreferidas a distintos períodos, aplicadasa un mismo capital, durante un mismotiempo, producen el mismo monto/interés.I anual = 0,24i m mensual = 0,01808758

TASAS PROPORCIONALESDos tasas son proporcionales cuandoestando referidas a distintos períodos,guardan entre los valores la misma

23

1 + i

1 - d

d

ip

d

i m i m

p

i m

d m d m d m

Page 24: Trabajo4 estimulo

relación que entre los períodos a las queestán referidosi anual = 0,24i mensual = 0,02

SimbologiaADELANTADAS VENCIDAS

NOMINAL f m j mPERIODICA

EFECTIVA d I

EFECTIVA d m i m SUBPERIODICA

CONTINUA

Frecuencia de Capitalización

Entre la medida de la duración de la operación financiera

y la tasa de interés debe existir homogeneidad, en el sentidoque si la primera está expresada en meses, la tasa debe sermensual y si la operación dura n semanas, la tasa debe sersemanal.

Ej: Si disponemos de un valor durante 1,5 meses, aplicamospara el cálculo de la variación del capital, una tasaefectiva mensual

También a la inversa podríamos expresar la duración de laoperación, en términos del período de la tasa dada, cuidando deno modificar en ningún caso la naturaleza de la operación avaluar.(Cometeríamos un error si, porque tenemos una tasasemanal, calculamos como si los pagos fueran semanales, cuandoen realidad se efectúan quincenalmente)

Ej: Si conocemos que la tasa a aplicar es una efectivamensual para una operación financiera que dura 15 días,

24

360

En un período de 360 días capitaliza cada 30 días, es

180

En un período de 180 días capitaliza cada 60 días, es decir 3 veces en el período

m =

m =

Page 25: Trabajo4 estimulo

podemos expresar esta duración n como un cociente15/30. Si la tasa dato se trata de una anual podríamosexpresar la duración n como un cociente 15/365

Esta condición debe ser tenida muy en cuenta, sipretendemos relacionar un proceso productivo con una operaciónfinanciera, en términos de este último parámetro.

Cuando no disponemos de los datos homogéneos, debemoscalcular la tasa equivalente, mediante la aplicación delprincipio de equivalencia igualando a la ecuación de la tasadada, la ecuación de la tasa incógnita

Expresamos estas relaciones, mediante las siguientesecuaciones:

Cada uno de estos términos constituye por sí mismo lo que sedenomina FACTOR DE CAPITALIZACIÓN, multiplicador por unidad detiempo y unidad monetaria, tal que aplicado a un Capitaldurante un tiempo determinado (y homogéneo con la unidad detiempo considerada) nos permite determinar el valor financieroa un momento dado, hacia el futuro del momento inicial.

Si a cada factor lo invertimos, obtenemos lo que se denominaFACTOR DE ACTUALIZACION, multiplicador por unidad de tiempo yunidad monetaria tal que aplicado a un capital durante untiempo determinado (y homogéneo con la unidad de tiempoconsiderada) nos permite determinar el valor financiero a unmomento dado, hacia el pasado del momento inicial

Idem p/losrestantes

( 1 + i )

( 1 + )

j m

m= = ( 1 + i m )

= e =

( 1 - d )

-1( 1 - d m )

=-m

= ( 1 - )

f m

m

-m

25

m( 1 + i )

( 1 +i )

-1= ( 1 +

)

j m

m

-m

m

Page 26: Trabajo4 estimulo

Ambos sistemas de factores están referidos a un régimen decapitalización de interés compuesto.

Debemos recordar que la equivalencia de tasas tiene relacióncon un régimen de interés compuesto, al cual se refieren todoslos sistemas de préstamos y los modelos de rentas, pudiendotambién estas últimas calcularse con el régimen de interéssimple.

A continuación trascribiremos las relaciones posibles quese pueden dar para el cálculo de la tasa equivalente,aplicando las anteriores relaciones, a partir de períodos yfrecuencias de capitalización de cada tasa simulado

Mediante los cálculos que se exponen, se pretendevisualizar todas las alternativas que inciden, del mismo modo,al calcular variaciones utilizando tasas equivalentes

TASAS DATOTASAS

CALCULADASefectiva periódica

vencida

i i m j m d d m f m

0,17

 

p 360 p 365

0,19354838

p 365 p 365

período

p

d 360 c 30 c 30 c 30 c 30

meses m 360 m 12 m 12 m 12,1666 m 12,166

6

 0,0180875

80,2170509

90,0177662

30,0766819

6efectiva subpvencida

i m i i m j m d d m f m

0,02

0,27243446

p 365 p 360

0,21410190

p 365 p 365período p 365 c 31 c 31 c 30 c 30capitaliza c/ c 30 m 11,774

1 m 11,6129 m 12,166

6 m 12,166

  m 12,1

0,02067351

0,24007948

0,01960784

0,23856209

nominal j m i i m j m d d m f m

26

Page 27: Trabajo4 estimulo

valordato

0.17

0.17

p 365 p 3650,1452991

4

p 180 p 180

período p 365 c 30 c 30 c 30 c 45capitaliza c/ c 365 m 12,166

6 m 12,1666 m 6 m 4

  m 12,1

0,01298803 0,158021 0,0128215

10.0766819

6 efectiva peradel

d i i m j m d d m f m

valordato 0,17

0,20481927

p 365 p 365 p 360 p 90

período p 365 c 30 c 30 c 90 c 90capitaliza c/ c 365 m 12.166 m 12.166 m 4 m 1

  m 10,0154326

30,1877636

80,0449048

20,0449048

2 efectiva

subperadel

d m i i m j m d d m f m

valordato 0,02

0,27864331

p 180 p 180

0,21792106

p 180 p 90período p 365 c 90 c 60 c 60 c 30capitaliza c/ c 30 m 2 m 3 m 3 m 3

  m 12.1

0,13077111

0,12369845 0,0396 0,06

nominaladelant

ada

f m i i m j m d d m f m

valordato 0,17

0,18672670

p 180 p 360

0,15734600

p 180 p 30

período p 365 c 30 c 30 c 30 c 30capitaliza c/ c 30 m 6 m 12 m 6 m 1

  m 12.1

0,01417060

0,17004723

0,01397260

0,01397260

Operar las tasas con esta precisión, nos facilita desarrollarlos conceptos de divisibilidad y adaptabilidad, en la combinaciónfinanciera de los diversos factores productivos

27

Page 28: Trabajo4 estimulo

Divisibilidad cuando la combinación de factores se puedeutilizar a cualquier nivel de eficiencia, sin afectar el cálculo parasu medición y adaptabilidad cuando no existen limitaciones a ladiversidad en el uso de los factores CONCLUSIONES

El costo financiero es un factor que interviene en el calculototal, para reflejar una relación real y no solo nominal entreinsumo-producto, modificada por la incidencia del valor tiempo en eldinero, consecuencia esta de: la escasez del capital propio, de laintención de potenciar su rendimiento mediante el financiamiento. osimplemente reflejar la valuación de los procesos productivos entérminos financieros.

Financieramente, cada valor es distinto en cada momento, (mayoro menor) y el cálculo respectivo es factible mediante la aplicaciónde la teoría matemática del interés, la cual tiene sus propias leyes,el principio de equivalencia y un régimen que permite referir todoslos procesos y criterios de decisión a parámetros inequívocos yconsistentes Generalmente, cuando analizamos los costos financieros, solemosreducir el tratamiento a la TIR, VAN, CASH FLOW (con sus variantes) ydamos por superado el análisis del primer indicador de la gestiónfinanciera: la tasa de interés, la cual constituye el medio básicocomún de la tecnología profesional para la valuación de lasrealidades económicas en términos financieros, y no simplemente unacompensación al capital

El OBJETO DE MEDICION para la valuación de los costosfinancieros son las operaciones financieras que se determinanimplícita o explícitamente en todos los procesos productivos

Los PARAMETROS DE MEDICION para los mismos fines, y el ANALISISDE LOS DESVIOS, resultan de la combinación de la TEORIA MATEMATICADEL INTERES y la TEORIA DE COSTOS.

El dejar de lado la teoría matemática del interés, comodisciplina específica para la valuación de los costos financieros,convoca irremediablemente a la aplicación de postuladosfundamentalmente jurídicos y subjetivos, para la solución de los

28

Page 29: Trabajo4 estimulo

problemas en este aspecto, originando desvíos en la medición,superiores a los deseables

BIBLIOGRAFIA

TRATADO DE CALCULO FINANCIERO Oscar Murioni- Angel A. Trossero

TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL INTERES Y EL DINERO

29

Page 30: Trabajo4 estimulo

J.M. Keynes

ADMINISTRACION FINANCIERA Eduardo M Candioti

LEXICO MATEMATICO FUNDAMENTAL Alfredo Palacios-Omar ArgeramiEmilio Giordano-Antonio Camarero- Margarita Catalana

COSTOS Y GESTION Revista del IAPUCO N° 45 Trabajo “ASIGNACION, GESTIONAMIENTO Y ADECUACIONES DELCOSTO FINANCIERO” Gregorio R. Coronel Troncoso

COSTOS Y GESTION Revista del IAPUCO N° 44Trabajo “LOS INFORMES CONTABLES PROPUESTOS PARA FINES DEGESTIONBASADA EN EL VALOR. REFLEXIONES PARA SU ADAPTACIONJesús Broto Rubio-Luis A. Fabra Garcés

CREACION DE VALOR PARA LOS PROPIETARIOS Alfred Rappaport

30

Page 31: Trabajo4 estimulo

IMPULSORES DE CREACION DE VALOR

TASA DE CRECIMIENTO DE LAS VENTAS

DINAMICA FINANCIERA DEL NEGOCIOLa velocidad de las reacciones depende de laspropiedades cinéticas del sistemaLa intensidad de una corriente no solo dependede la diferencia de potencial sino de laconductancia del sistema

MARGEN CONTRIBUTIVO

Los principios de la TERMODINAMICA puedenutilizarse para establecer las condiciones másfavorables para la producción en el caso que sealcance el equilibrio pero no proporcionainformación alguna sobre la velocidad sobre lavelocidad de cada una de las reacciones que tienelugar.

El desplazamiento de un sistema de condicionesde equilibrio puede considerarse como un potencialque es capaz de impulsar una reacción, si las

31

Page 32: Trabajo4 estimulo

condiciones restantes son favorables. Esta reacciónactúa como una diferencia de potencial que puedeoriginar una corriente eléctrica. Su intensidad nosolo depende de de esa diferencia de potencial, sinotambién de la conductancia del sistemaAsimismo, las velocidades de reacción, dependen delas propiedades cinéticas, además de depender delpotencial impulsor.

Para el diseño y la operación inteligenteconviene tener conocimiento cuantitativo de estaspropiedades cinéticas.

32