Top Banner
INGENIERÍA CIVIL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓNDE PAVIMENTOS UNIDAD 5. EVALUACION DE PAVIMENTOS PRESENTA: MUCUL R. 1
68

TRABAJO PAVS final

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TRABAJO PAVS final

INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓNDE PAVIMENTOS

UNIDAD 5. EVALUACION DE PAVIMENTOS

PRESENTA:

MUCUL R.

1

Page 2: TRABAJO PAVS final

JUNIO 5, 2015

INDICETEMA 1………………………………………………………..3

TEMA 2………………………………………………………..8

TEMA 3………………………………………………………..15

TEMA 4………………………………………………………..21

TEMA 5………………………………………………………..24

TEMA 6………………………………………………………..27

TEMA 7………………………………………………………..33

TEMA 8………………………………………………………..38

TEMA 9………………………………………………………..38

TEMA 10.……………………………………………………...41

TEMA11………………………………………………………..43

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….49

2

Page 3: TRABAJO PAVS final

TEMA1.PAVIMENTOS: DEFINICIÓN, FUNCIONES Y CLASIFICACIÓN.

SUBBASE, BASE HIDRÁULICA, BASE TRATADAS, EXIGENCIAS DE

CALIDAD DE ACUERDO A LA NORMATIVA SCT VIGENTE

Pavimento: Capa o conjunto de capas de materiales

seleccionados, que se construyen sobre las terracerías. Cada

capa tiene la finalidad de soportar y transmitir a la capa

inferior, las cargas del tránsito vehicular sin que cada una

o todo el pavimento se deforme excesivamente para que no

afecte el drenaje superficial, de manera que se garantice una

superficie sin agrietamientos, cómoda y segura para el

usuario.

Puede ser clasificado en:

Pavimento articulado: posee una capa de hormigón que se

caracteriza por ser muy resistente y flexible. Además se le

agregan varios elementos como el cemento. Todos los

materiales deben ser colocados da tal manera que resulten

homogéneos. Puede ser utilizado durante largos períodos de

tiempo ya que resulta muy resistente ante el desgaste y el

3

Page 4: TRABAJO PAVS final

agua. Es muy utilizado para la circulación de vehículos,

además para que el agua no se acumule. Algunos lugares donde

se le ve regularmente es en calles, aeropuertos, entrada a

puentes, cunetas, muelles, sendas peatonales, entre muchos

otros. Un gran inconveniente que es normal que se produzca en

este tipo de pavimentos, se relaciona con la falla de la

base. En este caso el arreglo puede resultar muy costoso.

Pavimento rígido: está sostenido sobre una capa de material,

está dotado de una losa de cemento hidráulica. Estos tienen

la capacidad de soportar cargas pesadas gracias a su base de

concreto. Estos tipos de pavimento son bastante económicos,

sobre todo a la hora del mantenimiento. Además al ser muy

resistente puede ser utilizado durante mucho tiempo, son

fáciles para construir. Existen diversas clases de éste,

algunos de ellos son reforzados, simple, pre esforzado, entre

otros. Son muy utilizados en las ciudades y fábricas de

trabajo industrial.

Pavimento flexible: reciben este nombre ya que pueden

flexionarse o dicho de otra manera son maleables. Estos

pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par de capas

flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto

en la construcción, como en el mantenimiento. Es utilizado en

zonas donde hay mucho tránsito, como calles, parques de

estacionamiento, veredas, entre otros.

4

Page 5: TRABAJO PAVS final

Pavimento Semi-rígido: este pavimento, también conocido como

pavimento compuesto, es muy similar al flexible, pero también

al de tipo rígido. La parte flexible suele estar en la parte

superior, mientras que la rígida en la parte inferior. Además

es común que posea una capa de cemento o concreto. Gracias al

cemento, es estable y puede soportar cargamentos muy pesados,

como aviones o camiones.

REQUISITOS DE CALIDAD PARA SUBBASES DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

El material tendrá las características granulométricas

que se establecen en la Tabla 1y se muestran en la

Figura 1, considerando que el tamaño máximo de sus

partículas no será mayor de veinticinco (25) por ciento

del espesor de la subbase, con los requisitos de calidad

que se indican en la Tabla 2 de esta Norma, en función

de la intensidad del tránsito en términos del número de

ejes equivalentes acumulados, de ocho coma dos (8,2)

toneladas, esperado durante la vida útil del pavimento

(L)

La curva granulométrica del material por emplear,

determinada mediante el procedimiento contenido en el

Manual M·MMP·4·01·003, Granulometría, tendrá una forma

semejante a la de las curvas que se muestran en la

Figura 1 de esta Norma, sin cambios bruscos de

pendiente. La relación entre el porcentaje en masa que

5

Page 6: TRABAJO PAVS final

pase la malla con abertura de cero coma cero setenta y

cinco (0,075) milímetros (N°200) al que pase la malla

con abertura de cero coma cuatrocientos veinticinco

(0,425) milímetros (N°40) no será mayor de cero coma

sesenta y cinco (0,65)

Si la granulometría del material obtenido en un banco,

una vez sujeto al tratamiento mecánico, no cumple con

los requisitos establecidos en esta Norma, se podrá

mezclar con materiales de otros bancos, en la proporción

adecuada para que cumpla con dichos requisitos, en

ningún caso es aceptable mezclar con materiales finos

que agreguen plasticidad a la mezcla. Una vez

establecido el proporcionamiento, el Contratista de Obra

será el responsable de los procedimientos de mezclado de

los materiales, para garantizar la homogeneidad de los

mismos, evitando su segregación o degradación

REQUISITOS DE CALIDAD PARA BASES HIDRÁULICAS

Elmaterial cribado, parcialmente triturado, totalmente

triturado o mezclado, que se emplee en la construcción

debases para pavimentos asfálticos opara pavimentosde

concreto hidráulico, cumplirá con losrequisitos de calidad

que se indican a continuación:

6

Page 7: TRABAJO PAVS final

El material para la base hidráulica será cien (100) por

ciento producto de la trituración de roca sana, cuando

el tránsito esperado durante la vida útil del pavimento

(L) sea mayor de diez (10) millones de ejes

equivalentes acumulados de ocho coma dos (8,2)

toneladas; cuando ese tránsito sea de uno (1) a diez

(10) millones, el material contendrá como mínimo setenta

y cinco (75) por ciento de partículas producto de la

trituración de roca sana y si dicho tránsito es menor un

(1) millón, el material contendrá como mínimo cincuenta

(50) por ciento de esas partículas.

Cuando inmediatamente después de la construcción de la

base se coloque una carpeta de concreto hidráulico, el

material para la base tendrá las características

granulométricas que se establecen en la Tabla 1 y se

muestran en la Figura 1, con los requisitos de calidad

que se indican en la Tabla 2 de esta Norma

Cuando inmediatamente después de la construcción de la

base se coloque una carpeta de mezcla asfáltica de

granulometría densa, ya sea en caliente o en frío, el

material para la base tendrá las características

granulométricas que se establecen en la Tabla.3 y se

muestran en la Figura 2,considerando que el tamaño

máximo de sus partículas no será mayor de veinte (20)

por ciento del espesor de la base, con los requisitos de

calidad que se indican en la Tabla 4de esta Norma, en

7

Page 8: TRABAJO PAVS final

función de la intensidad del tránsito en términos del

número de ejes equivalentes acumulados, de ocho coma dos

(8,2) toneladas, esperado durante la vida útil del

pavimento (L)

Cuando sobre la base que se construya se coloque

solamente un tratamiento asfáltico superficial, el

material para la base tendrá las características

granulométricas que se establecen en la Tabla.5y se

muestran en la Figura 3,considerando que el tamaño

máximo de sus partículas no será mayor de veinte (20)

por ciento del espesor de la base, con los requisitos de

calidad que se indican en la Tabla 4de esta Norma, en

función de la intensidad del tránsito en términos del

número de ejes equivalentes acumulados, de ocho coma dos

(8,2) toneladas, esperado durante la vida útil del

pavimento (L)

La curva granulométrica del material por emplear,

determinada mediante el procedimiento contenido en el

Manual M·MMP·4·01·003, Granulometría, tendrá una forma

semejante a la de las curvas que se muestran en las

Figuras 1 a 3 de esta Norma, según sea el caso, sin

cambios bruscos de pendiente. La relación entre el

porcentaje en masa que pase la malla con abertura de

cero coma cero setenta y cinco (0,075) milímetros

(N°200)al que pase la malla con abertura de cero coma

8

Page 9: TRABAJO PAVS final

cuatrocientos veinticinco (0,425) milímetros (N°40)no

será mayor de cero coma sesenta y cinco (0,65)

Si la granulometría del material obtenido en un banco,

una vez sujeto al tratamiento mecánico, no cumple con

los requisitos establecidos en esta Norma, se podrá

mezclar con materiales de otros bancos, en la proporción

adecuada para que cumpla con dichos requisitos, en

ningún caso es aceptable mezclar con materiales finos

que agreguen plasticidad a la mezcla. Una vez

establecido el proporcionamiento, el Contratista de Obra

será el responsable de los procedimientos de mezclado de

los materiales, para garantizar la homogeneidad de los

mismos, evitando su segregación o degradación

REQUISITOS DE CALIDAD PARA BASES TRATADAS

La cal o el cemento Portland que se utilicen para la

modificación o estabilización, cumplir· con los

requisitos de calidad que se establecen en las Normas

N.CMT.4.03.001, Cal para Estabilización de Suelos o

N.CMT.2.02.001, Calidad del Cemento Portland

Salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra

cosa, cuando se utilice cemento Portland en la

modificación o estabilización, éste será ordinario (Tipo

CPO)

El material por modificar con cal o con cemento

Portland, o por estabilizar con cemento Portland,

9

Page 10: TRABAJO PAVS final

cumplir· con los requisitos de granulometría que

correspondan, entre los indicados en la Norma

N.CMT.4.02.002, Materiales para Bases Hidráulicas, salvo

que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa y no

tendrá un contenido de materia orgánica tal que, al ser

probado conforme al procedimiento descrito en el Manual

M.MMP.4.01.012, Contenido de Materia Orgánica, produzca

un líquido más oscuro que la solución normalizada n.3.

En caso contrario se tratar· con cal para reducir la

actividad de la materia orgánica y cumplir con el valor

antes anotado

El material una vez modificado con cal o con cemento

Portland, cumplir· con el límite líquido, el índice

plástico, el equivalente de arena, el Valor Soporte de

California (CBR) y el Desgaste Los Ángeles, que

correspondan entre los indicados en la Norma

N.CMT.4.02.002, Materiales para Bases Hidráulicas.

La resistencia a la compresión simple del material una

vez estabilizado con cemento Portland, a los veintiocho

(28) de edad, determinada en especímenes cilíndricos con

una relación altura/diámetro no menor de uno (1),

compactados dinámicamente al cien (100) por ciento

respecto de la masa volumétrica seca máxima obtenida

mediante la prueba AASHTO Modificada, conforme a lo

indicado en el Manual M.MMP.4.01.010, Compactación

AASHTO o al grado de compactación que indique el

10

Page 11: TRABAJO PAVS final

proyecto o señale la Secretaría y probados mediante el

procedimiento descrito en el Manual M.MMP.2.02.058,

Resistencia a la Compresión Simple de Cilindros de

Concreto, será la establecida en el proyecto o la que

indique la Secretaría, pero nunca inferior que dos coma

cinco (2,5) mega pascales (25 kg/cm2).

Salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra

cosa, los materiales una vez modificados o

estabilizados, con cal o con cemento Portland, se

compactarán al cien (100) por ciento respecto a la masa

volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba

AASHTO Modificada, conforme a lo indicado en el Manual

M.MMP.4.01.010, Compactación AASHTO

TEMA 2. DISEÑO DE BASES ESTABILIZADAS CON CEMENTO PORTLAND,

CON EMULSION Y CON ASFALTO. ESPECIFICACIONES PARTICULARES.

CONSTRUCCIÓN DE BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO PORTLAND

Los materiales por modificar o estabilizar, cumplirá con los

requisitos de calidad que se indican a continuación:

El cemento Pórtland que se utilice para modificar o

estabilizar, cumplirá con los requisitos de calidad que se

establecen en la norma N. CMT. 2. 02. 001, Calidad del

Cemento Pórtland.

11

Page 12: TRABAJO PAVS final

El material por modificar o estabilizar con cemento Pórtland,

cumplirá con los requisitos de granulometría que

correspondan, con lo indicado en la norma N.CMT.4.02.002,

Materiales para Base Hidráulicas indicadas en la Tabla 1 y se

muestra en la figura 1 y con los requisitos de calidad que se

indican en la Tabla 2 de esta Norma, salvo que el proyecto o

la secretaria indiquen otra cosa y no tendrá un contenido de

materia orgánica tal que, al ser probado conforme al

procedimiento descrito en el manual M.MMP.4.01.012 ó NMX-C-

88-ONNCCE-1997, Contenido de Materia Orgánica, no produzca un

líquido mas oscuro que el color normalizado No.3.

Tabla 1. Requisitos de granulometría de los materiales para

bases de pavimento con carpetas de concreto hidráulico.

12

Page 13: TRABAJO PAVS final

Figura 1. Zona granulométrica recomendable de los materiales

para base de pavimentos con carpetas de concreto hidráulico.

Tabla 2. Requisitos de calidad de los materiales para bases

de pavimentos con carpetas de concreto hidráulico.

(1) determinado mediante métodos de prueba

estandarizados por la SCT o NMX.

(2) Con grado de compactación indicados en esta Tabla.

(3) Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida

mediante la prueba AASHTO modificada.

13

Page 14: TRABAJO PAVS final

El material una vez modificado con cemento Pórtland, cumplirá

con el límite líquido, límite plástico, equivalente de arena,

el valor soporte de California (CBR) y el desgaste los

Ángeles, que correspondan entre los indicados en la Norma N.

CMT. 4. 02.002, Materiales para Bases Hidráulicas.

La compactación de una sección transversal cualquiera se

terminará totalmente en menos de noventa (90) minutos, desde

el instante en que se haya iniciado la incorporación y

mezclado del agua a la base mejorada o estabilizada destinado

a esa sección, se podrá utilizar aditivo retardador de

fraguado para incrementar el tiempo de colocación y mejorar

las propiedades en estado endurecido, en cuyo caso dicha

sección se compactará totalmente dentro del plazo de

trabajabilidad de la mezcla.

La cantidad de cemento a utilizar para estabilización de la

base será de 5 % en peso volumétrico máximo de los agregados

si no se utiliza aditivo en caso de uso de este se podrá

utilizar el 3 % siempre y cuando cumpla con la resistencia

especificada a continuación.

La resistencia a la compresión simple del material una vez

modificado y estabilizado con cemento Pórtland, a los

veintiocho (28) días de edad, determinada en especimenes

cilíndricos con una relación altura/diámetro no menor de uno

(1), compactados dinámicamente al cien (100) por ciento

14

Page 15: TRABAJO PAVS final

respecto de la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante

la prueba AASHTO Modificada conforme a lo indicado en el

Manual M. MMP.4.01.010, Compactación AASHTO o al grado de

compactación que indique el proyecto o señale la Secretaria y

probados a compresión simple de cilindros de concreto, y la

resistencia no será inferior que veinticinco (25) kilogramos

por centímetro cuadrado.

EJECUCIÓN

El equipo, transporte y almacenamiento, así como lo relativo

a la ejecución, estarán de acuerdo con la norma

N.CTR.CAR.1.04.003/00 Capas Estabilizadas, de la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes, atendiendo lo siguiente:

1) El mezclado del material deberá realizarse en

planta o por el procedimiento de mezclado en el lugar

utilizando mezcladora de suspensión y dosificador

móvil de cemento - agua, que garantice un mezclado

homogéneo y que el contenido de cemento es uniforme.

2) Una vez efectuada la mezcla, en caso de utilizar el

procedimiento de mezclado en planta, ésta deberá

transportarse en vehículos con caja metálica cubierta

con lona para que la proteja del polvo y materias

extrañas.

3) Para el caso del procedimiento de mezclado en

planta, la mezcla deberá tenderse con una máquina

especial para este trabajo, de propulsión propia y con

15

Page 16: TRABAJO PAVS final

dispositivos para ajustar el espesor y ancho de la

mezcla tendida; ésta estará dotada de un sistema que

permita la repartición uniforme de la mezcla sin que

se presente segregación por tamaños de la misma.

Finalmente se compactará al cien (100) porciento

respecto a la masa volumétrica seca máxima, obtenida

mediante la prueba AASHTO modificada, conforme al

inciso D.6, de la cláusula D, Requisistos de calidad

para metariales modificados con cal, modificados con

cemento o estabilizados con cemento, provenientes de

un banco, de la norma N.CMT.4.02.003/04 Materiales

para Bases Tratadas, de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

4) Para el caso del procedimiento de mezclado en el

lugar utilizando mezcladora de suspensión y

dosificador móvil de cemento - agua, se deberá

conformar la base hidráulica en el ancho y espesor

indicado en el proyecto para posteriormente mezclarla

y homogenizarla mediante equipo mezclador de

suspensión tipo Wirtgen WR 2500 o similar con objeto

de obtener un material homogéneo. Enseguida se

realizará el suministro del cemento Pórtland y agua

por medio de lechada (cemento-agua) sobre el material

a estabilizar través de un equipo dosificador móvil

del tipo Wirtgen WM 1000 o similar con válvulas

dosificadoras computarizadas para garantizar una

16

Page 17: TRABAJO PAVS final

resistencia a la compresión simple indicada en el

proyecto.

La compactación de la capa estabilizada deberá

realizarse primero con un rodillo pata de cabra del

tipo CAT 927 o técnicamente equivalente y

posteriormente dar el acabado con un rodillo liso

vibratorio autopropulsado con un peso mínimo de 15

toneladas y en apego a la norma N-CTR-CAR-1-04-003-00

inherente a capas estabilizadas de la SCT vigentes

hasta alcanzar el 100% de la Masa Volumétrica Seca

Máxima del material obtenido mediante la prueba de

compactación AASHTO modificada (5 capas).

5) Terminada la compactación de la base estabilizada con

cemento Pórtland en ambos procedimientos, se deberá 

curar y proteger contra pérdidas de humedad mediante

la aplicación de un riego de impregnación con

emulsión asfáltica ECI 40 de acuerdo a la norma

vigente (N.CMT.4.05.001/00).

6) En el momento de aplicar el riego de impregnación,

que en ningún caso puede ser después de veinticuatro

(24) horas después de terminada la compactación, la

superficie de la base estabilizada deberá presentar

un aspecto denso y homogéneo y contener la humedad

suficiente que permita el curado.

17

Page 18: TRABAJO PAVS final

BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO

MATERIALES

AGREGADOS PÉTREOS

Los agregados pétreos para la elaboración de la base

estabilizada con asfalto en caliente podrán provenir de la

trituración de piedra de cantera o de grava, de fuentes de

grava natural o estar constituidos por una combinación

deambos y satisfacer los requisitos de calidad impuestos en

la Tabla 340.1

Los agregados pétreos no serán susceptibles de ningún tipo de

meteorización o alteración físico-química apreciable bajo las

condiciones más desfavorables que presumiblemente puedan

darse en la zona de empleo. Tampoco podrán dar origen con el

agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o

a otras capas del pavimento, o a contaminar corrientes de

agua. El Constructor, como responsable de los materiales que

suministre para la ejecución de los trabajos, deberá realizar

18

Page 19: TRABAJO PAVS final

todos los ensayos necesarios para establecer la calidad e

inalterabilidad de los agregados a utilizar, independiente y

complementariamente de los que taxativamente se exigen en

esta especificación.El conjunto de agregado pétreo para la

elaboración de la base estabilizada con asfalto en caliente

deberá ajustarse a la siguiente gradación:

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de

compactación y resistencia exigidos por la presente

especificación, el material que produzca el constructor

deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,

sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos

bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior del

tamiz adyacente y viceversa

CEMENTO ASFÁLTICO

19

Page 20: TRABAJO PAVS final

El material bituminoso para elaborar la base estabilizada con

asfalto en caliente será un asfalto de penetración 60-70,

resultante de la destilación de hidrocarburos naturales, con

Propiedades aglomerantes, soluble en tricloroetileno y con

una muy baja porción de sustancias volátiles; cuyas

características se deberán establecer según lo dispuesto por

el Instituto Nacional de Vías, Artículo 400-07

TEMA 3. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: SB, BH, BASES

ESTABILIZADAS. MAQUINARIAS Y EQUIPOS RECOMENDADOS. CONTROL DE

CALIDAD, SUPERVISION Y VERIFICACION

Bases y Sub-bases

Para ambas capas son materiales granulares, que se colocannormalmente sobre la subrasante, para formar una capa deapoyo para la base de pavimentos asfálticos y losas deconcreto hidráulico. (Norma N-CMT-4-02-001/04)

Referencias

Esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUAL DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ...………………………….………….. N·LEG·3

Materiales para Subbases …………...………..…………. N·CMT·4·02·001

Materiales para Bases Hidráulicas………………………. N·CMT·4·02·002

Criterios Estadísticos de Muestreo……………………… M·CAL·1·02

Materiales

Los materiales que se utilicen para la construcción desubbases y bases hidráulicas, cumplirán con lo establecido enlas Normas N·CMT·4·02·001, Materiales para Subbases yN·CMT·4·02·002, Materiales para Bases Hidráulicas. Los

20

Page 21: TRABAJO PAVS final

materiales pétreos procederán de los bancos indicados en elproyecto o aprobados por la Secretaría Cuando sea necesariomezclar dos o más materiales de dos o más bancos diferentes,se mezclarán con las proporciones necesarias para obtener unmaterial uniforme.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales queno cumplan con lo indicado en las normas.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de laSecretaría, los materiales presentan deficiencias respecto alas características establecidas como se indica en lanormativa, se suspenderá inmediatamente el trabajo.

Equipo

El equipo que se utilice para la construcción de subbases ybases hidráulicas, será el adecuado para obtener la calidadespecificada en el proyecto, en cantidad suficiente paraproducir el volumen establecido en el programa de ejecucióndetallado por concepto y ubicación, conforme al programa deutilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido enóptimas condiciones de operación durante el tiempo que durela obra y será operado por personal capacitado. Si en laejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipopresenta deficiencias o no produce los resultados esperados,se suspenderá inmediatamente el trabajo.

Planta de mezclado

Del tipo amasado o pugmill, de tambor rotatorio obien de mezclado continuo, capaz de producir una mezclahomogénea.

Motoconformadoras

Autopropulsadas, con cuchillas cuya longitud sea mayor de3.65 metros, y con una distancia entre ejes mayor de 5.18metros.

Extendedoras

21

Page 22: TRABAJO PAVS final

Autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar las capasde subbase y base, incluyendo los acotamientos y zonassimilares. Estarán equipadas con los dispositivos para unadecuado tendido de la capa.

Compactadores

Autopropulsados y reversibles. En el caso de compactadoresvibratorios, éstos estarán equipados con controles paramodificar la amplitud y frecuencia de vibración. Pueden serde tres rodillos metálicos lisos o con pata de cabra, endos ejes, o de dos o tres ejes con rodillos en tándem, condiámetro mínimo de un metro en todos los casos.

Transporte y almacenamiento

El transporte y almacenamiento de todos los materiales sonresponsabilidad exclusiva del Contratista de Obra tomando encuenta lo establecido en las Normas N·CMT·4·02·001,Materiales para Subbases y N·CMT·4·02·002, Materiales paraBases Hidráulicas.

EJECUCIÓN

Consideraciones generales

Para la construcción de subbases o bases hidráulicas seconsiderará lo señalado en la Cláusula D. de la NormaN·LEG·3, Ejecución de Obras.

Mezclado del material

Mezclado en planta

En plantas del tipo pugmill o de tambor rotatorio, ladosificación de los materiales y el agua, se hace pormasa.

En mezcladoras de tipo continuo, la dosificación de losmateriales y el agua, puede hacerse por masa o porvolumen.

22

Page 23: TRABAJO PAVS final

El material mezclado se transportará al sitio de sucolocación, de forma que no se altere para que pueda serextendido y compactado.

Mezclado en el lugar

Si la mezcla de los materiales se hace en el lugar de suutilización, se mezclarán en seco y posteriormente seincorporará el agua como se indica en párrafos anteriores deesta Norma.

Trabajos previos

Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la subbaseo la base hidráulica, la superficie sobre la que se colocaráestará debidamente terminada dentro de líneas y niveles. Nose permitirá su construcción sobre superficies que no hayansido previamente aceptadas por la Secretaría.

Los acarreos de los materiales hasta el sitio de suutilización, se harán de tal forma que el tránsito sobre lasuperficie donde se construirá la subbase o la basehidráulica, se distribuya sobre todo el ancho de la misma.

Se descargará el material sobre la subrasante o la subbase,según sea el caso, en cantidad prefijada por estación de 20metros, en tramos que no sean mayores a los que se puedatender, conformar y compactar el material.

Se preparará el material extendiéndolo parcialmente eincorporándole el agua necesaria para la compactación.

Tendido y conformación

Inmediatamente después de preparado el material, se extenderáen todo el ancho de la corona y se conformará de tal maneraque se obtenga una capa de material sin compactar de espesoruniforme.

El material se extenderá en capas sucesivas. Una vezcompactada la última capa como se indica en la norma, setendrán la sección y los niveles establecidos en el proyecto.

23

Page 24: TRABAJO PAVS final

Compactación

La capa extendida se puede compactar con pata de cabra yrodillo liso, hasta alcanzar el grado indicado en el proyectoo el que apruebe la Secretaría. La última capa que seextienda se terminará con rodillo liso.

La compactación se hará longitudinalmente, de las orillashacia el centro en las tangentes y del interior al exterioren las curvas.

A menos que la Secretaría apruebe lo contrario, la capa yacompactada se escarificará superficialmente y se le agregaráagua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito deligarlas.

Conservación de los trabajos

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación dela subbase o la base hidráulica hasta que haya sido recibidapor la Secretaría, cuando la carretera sea operable.

Criterios de aceptación y rechazo

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, paraque la subbase o la base hidráulica sea aceptada por laSecretaría se comprobará:

Calidad de los materiales

Que los materiales, solos y después de mezclados cuandoprocedan de dos o más bancos diferentes, cumplan con lascaracterísticas establecidas como se indica en la normativa.

Lineas y niveles

Que el alineamiento, perfil y sección de la subbase o la basehidráulica, cumplan con lo establecido en el proyecto, conlas tolerancias que se indican en la Tabla 1 de esta Norma,para lo que se ejecutarán los siguientes levantamientostopográficos:

TABLA 1.- Tolerancias para líneas y niveles (Unidades en cm)

24

Page 25: TRABAJO PAVS final

Previamente a la construcción de la subbase o la basehidráulica, en las estaciones cerradas a cada 20 metros, senivelará la corona terminada de la capa inmediata inferior,obteniendo los niveles en el eje y en ambos lados de éste, enpuntos ubicados a una distancia (B) igual al semiancho de lacorona de la subbase o la base (A/2), según sea el caso,menos 70 centímetros, a la mitad del espacio comprendidoentre éstos y el eje (B/2), y en las orillas de dicha corona,como se muestra en la siguiente figura.

Una vez compactada la subbase o la base hidráulica, sevolverán a nivelar las mismas secciones, determinando laselevaciones de los mismos puntos ahí indicados, y se medirán,en cada sección, las distancias entre el eje y las orillas dela corona de la subbase o la base, según sea el caso, paraverificar que esos niveles y distancias estén dentro de lastolerancias que se indican en la Tabla 1 de esta Norma.

Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobaciónde vuelta.

Compactación

25

CaracterísticaTolerancia

Subbase BaseAncho de la corona, del eje a la orilla +5Nivel de la superficie en cada punto nivelado, ± 1,5 ± 1

Page 26: TRABAJO PAVS final

Que la compactación de la subbase o de la basehidráulica, determinada en calas ubicadas al azar mediante unprocedimiento basado en tablas de números aleatorios,conforme a lo indicado en el Manual M·CAL·1·02, CriteriosEstadísticos de Muestreo, considerando que:

El número de calas por realizar se determinará aplicando lasiguiente fórmula:

c = L/50

Donde:

c = Número de calas por realizar, aproximado a la unidad superior

L = Longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)

Las calas se ejecutarán sin dañar la parte contigua de lasmismas.

Todos los grados de compactación que se determinen en lascalas, para ser aceptados, deberán estar dentro de lastolerancias que fije el proyecto o apruebe la Secretaría.

Tan pronto se concluya la verificación, se rellenaránlos huecos con el mismo material usado en la subbase o basehidráulica.

Base estabilizada

Para la construcción de la base hidráulica se deben seguir

ciertos pasos:

Primeramente se homogeneizarán los materiales de base

hidráulica (grava-arena) con su humedad natural y se

acamellonará.

26

Page 27: TRABAJO PAVS final

Como paso siguiente, se tenderá la base estabilizada sobre la

sub-base y se compactará hasta alcanzar el 100% de su peso

volumétrico seco máximo de la prueba AASHTO Modificada

determinada en el laboratorio. Se darán riegos superficiales

durante el tiempo que dure la compactación. La compactación

inicial podrá lograrse con rodillos vibratorios que

proporcionen un impacto sobre el suelo de 21 toneladas como

mínimo. Deberá cuidarse la compactación con los equipos de

vibración, ya que si se excede demasiado ésta, el grado de

compactación se reducirá en lugar de aumentar. Para la

construcción de la Base Hidráulica se deberán considerar los

aspectos contenidos en la Norma N-CTR-CAR-1-04-003/00. Las

características de calidad que debe cumplir el material para

la capa de base estabilizada se enlistan a continuación:

Para dar por terminada la capa de base hidráulica deberá

verificarse el alineamiento, perfil, sección, compactación,

espesor y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto con

las siguientes tolerancias:

27

Page 28: TRABAJO PAVS final

Se aceptará en la compactación una variación del -2% en el

20% de las calas volumétricas, siempre que el grado de

compactación promedio sea mayor que el especificado. Se

sugiere realizar 1 cala volumétrica por cada 35 m³ de

material colocado.

Para la construcción de la Base estabilizada se deben

considerar los aspectos que contiene la Norma

N•CTR•CAR•1•04•003/00.

TEMA 4. MEZCLAS ASFALTICAS TIPOS Y EXIGENCIAS DE CALIDAD DEACUERDO A NORMAS SCT VIGENTES

MEZCLAS ASFÁLTICAS TIPOS Y EXIGENCIAS (NORMA:N·CMT·4·05·003/08)

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Una mezcla asfáltica es el producto obtenido de la incorporación ydistribución uniforme de un material asfáltico en uno pétreo. Lasmezclas asfálticas, según el procedimiento de mezclado, seclasifican como sigue:

MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE:

Son las elaboradas en caliente, utilizando cemento asfáltico ymateriales pétreos, en una planta mezcladora estacionaria o móvil,provista del equipo necesario para calentar los componentes de lamezcla.

28

Page 29: TRABAJO PAVS final

Las mezclas asfálticas en caliente se clasifican a su vez en:

Mezcla asfáltica de granulometría densa. Mezcla asfáltica de granulometría abierta. Mezcla asfáltica de granulometría discontinua, tipo SMA.

MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO:

Son las elaboradas en frío, en una planta mezcladora móvil,utilizando emulsiones asfálticas o asfaltos rebajados y materialespétreos.

Las mezclas asfálticas en frío se clasifican a su vez en: Mezcla asfáltica de granulometría densa. Mortero asfáltico.

MEZCLAS ASFÁLTICAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS:

Son las que se construyen mediante la aplicación de uno o dosriegos de un material asfáltico, intercalados con una, dos o trescapas sucesivas de material pétreo triturado de tamañosdecrecientes que, según su denominación, satisfagan los requisitosde calidad establecidos en la Cláusula G. de la Norma N·CMT·4·04,Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas.

REQUISITOS DE CALIDAD

Los materiales pétreos y los materiales asfálticos que se utilicenen la elaboración de mezclas asfálticas, cumplirán con loestablecido en las Normas N·CMT·4·04, Materiales Pétreos paraMezclas Asfálticas, N·CMT·4·05·001, Calidad de MaterialesAsfálticos y N·CMT·4·05·002, Calidad de Materiales AsfálticosModificados.

MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE:

Mezcla asfáltica de granulometría densa

Según el método utilizado en el diseño, la mezcla asfálticacumplirá con los requisitos de calidad señalados a continuación:

Mezcla asfáltica de granulometría densa diseñada por elmétodo Marshall: Las mezclas asfálticas de granulometríadensa, diseñadas mediante el procedimiento descrito en el

29

Page 30: TRABAJO PAVS final

Manual M·MMP·4·05·034, Método Marshall para MezclasAsfálticas de Granulometría Densa, de acuerdo con el tránsitoesperado en términos del número de ejes equivalentes de ochocoma dos (8,2) toneladas, acumulados durante la vida útil delpavimento (ΣL), cumplirán con los requisitos de calidad quese indican en la Tabla 1 y con el porcentaje de vacíos en elagregado mineral (VAM) indicado en la Tabla 2 de esta Norma,en función del tamaño nominal del material pétreo utilizadoen la mezcla.

Mezcla asfáltica de granulometría densa diseñada por elmétodo Hveem: Las mezclas asfálticas de granulometría densa,diseñadas mediante el procedimiento descrito en el ManualM·MMP·4·05·035, Método Hveem para Mezclas Asfálticas deGranulometría Densa, de acuerdo con la intensidad deltránsito esperada en términos del número de ejes equivalentesde ocho coma dos (8,2) toneladas, acumulados durante la vidaútil del pavimento (ΣL), cumplirán con los requisitos decalidad que se indican en la Tabla 3 de esta Norma. Además esconveniente que el porcentaje de vacíos en la mezclaasfáltica respecto al volumen del espécimen no sea menor decuatro (4) por ciento.

Material fino (filler): Cuando se requiera un material fino(filler) para lograr la granulometría del material pétreoestablecida en la Cláusula D. de la Norma N·CMT·4·04,Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, se puede utilizarcemento Pórtland o cal, lo que también acelerará laestabilidad de la mezcla y mejorará la afinidad entre elmaterial asfáltico y los materiales pétreos; el contenido defiller no será mayor que el porcentaje máximo de material quepasa la malla N° 200, indicado en la Cláusula mencionada.

Mezcla asfáltica de granulometría abierta

Las mezclas asfálticas de granulometría abierta, diseñadasmediante el procedimiento descrito en el ManualM·MMP·4·05·036, Método Cántabro para Mezclas Asfálticas deGranulometría Abierta, tendrán como mínimo el contenido deasfalto que corresponda a un desgaste en las probetas igual a

30

Page 31: TRABAJO PAVS final

treinta (30) por ciento o menor y como máximo el contenido deasfalto que corresponda a un porcentaje de vacíos en dichasprobetas igual a veinte (20) por ciento o mayor.

Cuando se requiera un material fino (filler) para lograr lagranulometría del material pétreo establecida en la CláusulaE. de la Norma N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para MezclasAsfálticas, se puede utilizar cemento Pórtland o cal, lo quetambién acelerará la estabilidad de la mezcla y mejorará laafinidad entre el material asfáltico y los materialespétreos; el contenido de filler no será mayor que elporcentaje máximo de material que pasa la malla N° 200,indicado en la Cláusula mencionada.

Mezcla asfáltica de granulometría discontinua, tipo SMA

Las mezclas asfálticas de granulometría discontinua, tipoSMA, diseñadas mediante el procedimiento descrito en elManual M·MMP·4·05·043, Método de Diseño para MezclasAsfálticas de Granulometría Discontinua, Tipo SMA, cumpliráncon los requisitos de calidad que se indican en la Tabla 4 deesta Norma.

MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO

Mezcla asfáltica de granulometría densa

En la fabricación de las mezclas asfálticas de granulometría densaen frío, que se empleen en carpetas o reparación de baches setomará en cuenta lo siguiente:

La emulsión asfáltica que se utilice en las mezclas paracarpetas asfálticas de granulometría densa en frío será derompimiento medio o lento.

El asfalto rebajado que se utilice en las mezclas paracarpetas asfálticas de granulometría densa en frío será defraguado rápido.

Las mezclas para carpetas asfálticas de granulometría densaen frío, cumplirán con los requisitos de calidad señalados enlas Tablas 1 y 2, ó 3 de esta Norma, según el método

31

Page 32: TRABAJO PAVS final

utilizado en su diseño, para una intensidad del tránsito (ΣL)igual a un (1) millón de ejes equivalentes.

En caso que así lo indique el proyecto o previa aprobación dela Secretaría, cuando se requiera un material fino (filler)para lograr la granulometría del material pétreo establecidaen la Cláusula D. de la Norma N·CMT·4·04, Materiales Pétreospara Mezclas Asfálticas, se puede utilizar cemento Pórtland ocal, lo que también acelerará la estabilidad de la mezcla ymejorará la afinidad entre el material asfáltico y losmateriales pétreos; el contenido de filler no será mayor queel porcentaje máximo de material que pasa la malla N°200,indicado en la Cláusula mencionada.

Mortero asfáltico

En la fabricación del mortero asfáltico se tomará en cuenta losiguiente:

La emulsión asfáltica que se utilice en la fabricación delmortero será de rompimiento lento.

El asfalto rebajado que se utilice en la fabricación delmortero será de fraguado rápido.

El agua que se utilice para dar la consistencia necesaria almortero, estará libre de materias extrañas y de salessolubles en cantidades que, a juicio de la Secretaría,resulten perjudiciales.

El proporcionamiento del mortero asfáltico cumplirá con loestablecido en la Tabla 5 de esta Norma.

Las características del mortero asfáltico serán tales que,una vez tendido, se estabilice en un periodo comprendidoentre una (1) y cinco (5) horas.

En caso que así lo indique el proyecto o previa aprobaciónde la Secretaría, cuando se requiera un material fino(filler) para lograr la granulometría del material pétreoestablecida en la Cláusula F. de la Norma N·CMT·4·04,Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, se puede utilizarcemento Pórtland o cal, lo que también acelerará laestabilidad de la mezcla y mejorará la afinidad entre elmaterial asfáltico y los materiales pétreos; el contenido de

32

Page 33: TRABAJO PAVS final

filler no será mayor que el porcentaje máximo de material quepasa la malla N°200, indicado en la Cláusula mencionada. Enel caso que se utilicen emulsiones, sólo se podrá añadirfiller si así lo indica el proyecto o previa aprobación de laSecretaría.

MEZCLAS ASFÁLTICAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS

En la construcción de carpetas asfálticas por el sistema de riegosse tomará en cuenta lo siguiente:

La emulsión asfáltica que se utilice en la construcción decarpetas asfálticas por el sistema de riegos será derompimiento rápido; sin embargo, nunca se utilizará laemulsión ECR-60.

En cada caso, las cantidades de los distintos tipos demateriales pétreos que se empleen, así como las del materialasfáltico, serán las establecidas en el proyecto o aprobadaspor la Secretaría. En términos generales las cantidades demateriales que se utilicen estarán comprendidas dentro de loslímites indicados en la Tabla 6 de esta Norma.

TEMA 5.PLANTAS DE MEZCLAS ASFALTICAS. TIPOS Y CARACTERISTICASMINIMAS. FUNCIONAMIENTO Y PROCESO DE CONSTRUCCION.

Plantas de asfalto

Una planta de asfalto es un conjunto de equipos mecánicos yelectrónicos en donde los agregados son combinados,calentados, secados y mezclados con asfalto para producir unamezcla asfáltica en caliente (a grandes temperaturas), quedebe cumplir con ciertas especificaciones y que se utilizanpara la construcción de superficies de rodamiento.

Tienen como propósito producir una mezcla asfáltica encaliente que posea las proporciones deseadas y que cumpla contodas las especificaciones.

33

Page 34: TRABAJO PAVS final

La diferencia fundamental entre las plantas continuas ydiscontinuas reside en el método de dosificación; ya que en laplanta discontinua se pesa los materiales cada vez que seinicia una amasada, mientras que en la planta continua espreciso mantener una dosificación volumétrica continua de losmateriales.

PLANTAS DE TIPO CONTINUO

Son de características más simples, adecuadas especialmentepara concretos asfálticos a los que no se les exijaespecificaciones de gran rigidez. En una planta asfálticacontinua, los agregados son combinados, calentados, secados,dosificados, y mezclados con el cemento asfáltico paraproducir una mezcla asfáltica en caliente. Los componentesprincipales de una planta continua son:

Tolva fría Compuerta de

alimentación en frío Elevador de material

en frío Mezclador de tambor Colector de polvo Chimenea de escape Elevador de material

en caliente

Depósito de cementoasfáltico caliente

Unidad de cribado Tolvas calientes Depósito de relleno

mineral Cuba de pesado de

asfalto. Cabina de control

34

Por el equipo que

Por el tipode

ContinuDiscontinu

Fijas o

Móviles o

Plantas

Page 35: TRABAJO PAVS final

Para realizar la producción de mezclas los materiales debenpasar por una serie de operaciones similares para los dostipos de plantas, estas operaciones incluyen:

Almacenamiento yalimentación deagregados fríos.

Almacenamiento deasfalto.

Dispositivos paradosificar el asfalto.

Medición del fillermineral.

Secado y calentado delas partículas deagregado.

Colector de polvo. Cribas y tolvas de

recepción en caliente. Temperatura de la

mezcla. Almacenamiento de

mezclas. Medidas de seguridad.

PLANTAS DE TIPO DISCONTINUO

Suelen utilizarse en la producción de asfaltos de granrigidez. La diferencia esencial entre ambas variantes resideen la máquina amasadora (mezclador), por lo queexteriormente, la instalación no ofrece característicasdeterminantes.En una planta asfáltica discontinua, losagregados son combinados, calentados, secados, dosificados, ymezclados con el cemento asfáltico para producir una mezclaasfáltica en caliente; estas plantas se componen de lassiguientes partes:

Tolva fría Compuerta de alimentación

en frío Elevador de material en

frío Secador Colector de polvo Chimenea de escape Elevador de material en

caliente

Unidad de mezclado oamasadero

Depósito de cementoasfáltico caliente

Unidad de cribado Tolvas calientes Caja pesadora Depósito de relleno

mineral Cuba de pesado de

asfalto.

35

Page 36: TRABAJO PAVS final

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Los agregados fríos almacenados en las tolvas son alimentadosa las bandas transportadoras por medio de compuertas dealimentación.

Las bandas transportadoras descargan los agregados en elsecador.

Los colectores de polvo remueven cantidades indeseables depolvo del escape del secador. Los gases restantes soneliminados a través de la chimenea de escape.

Los agregados ya secos y calientes son llevados hacia launidad de cribado, la cual separa el material y los depositaen tolvas calientes para un almacenamiento temporal.

Luego, los agregados son descargados dentro de la cámaramezcladora o amasadora.

El cemento asfáltico caliente, proveniente del tanque dealmacenamiento es bombeado hacia la cubeta pesadora deasfalto, la cual pesa el cemento asfáltico antes de serdescargado a la cámara mezcladora, en donde es combinado ensu totalidad con los agregados y el relleno mineral.

La mezcla asfáltica en caliente finalmente es descargada enel camión, ó almacenada en silos

TEMA 6. CARGA, TRANSPORTE, TENDIDO Y COMPACTACION DE MEZCLASASFALTICAS. EQUIPOS Y MAQUINARIA NECESRIA. CUIDADOS YRECOMENDACIONES.

CARGA, TRANSPORTE, TENDIDO Y COMPACTACIÓN DE MEZCLASASFÁLTICAS, EQUIPOS Y MAQUINARIA NECESARÍA, CUIDADOS YRECOMENDACIONES (NORMA: N·CTR·CAR·1·04·006/14 Y N·CTR·CAR·1·04·007/15)

36

Page 37: TRABAJO PAVS final

CARPETAS ASFÁLTICAS CON MEZCLA EN CALIENTE(N·CTR·CAR·1·04·006/14)

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente son aquellasque se construyen mediante el tendido y compactación de unamezcla de materiales pétreos de granulometría densa y cementoasfáltico, modificado o no, utilizando calor como vehículo deincorporación, para proporcionar al usuario una superficie derodadura uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento,cómoda y segura. Estas carpetas, debido a que generalmentetienen espesores mayores de cuatro (4) centímetros, tienen lafunción estructural de soportar y distribuir la carga de losvehículos hacia las capas inferiores del pavimento.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales sonresponsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y losrealizará de forma tal que no sufran alteraciones queocasionen deficiencias en la calidad de la obra.

El transporte de la mezcla asfáltica se hará siempresobre superficies pavimentadas.

La distancia del transporte de la mezcla asfáltica seráde sesenta (60) kilómetros como máximo, la que sereducirá un diez (10) por ciento por cada grado dependiente ascendente, medida como el desnivel entre laplanta de mezclado y el punto de tiro, dividido entre ladistancia de transporte.

TENDIDO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá yse conformará con una pavimentadora autopropulsada, detal manera que se obtenga una capa de material sincompactar de espesor uniforme. Sin embargo, en áreas

37

Page 38: TRABAJO PAVS final

irregulares, la mezcla asfáltica puede tenderse yterminarse a mano.

Si la mezcla asfáltica está quemada, no se permitirá sutendido.

El Contratista de Obra determinará, mediante la curvaViscosidad-Temperatura del material asfáltico utilizado,las temperaturas mínimas convenientes para el tendido ycompactación de la mezcla asfáltica. En el caso deemplear asfalto modificado, el proveedor del mismoindicará al Contratista de Obra, las temperaturasadecuadas de mezclado y compactación para su producto.

El tendido se hará en forma continua, utilizando unprocedimiento que minimice las paradas y arranques de lapavimentadora.

Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, conun intervalo de más de un día entre franjas, éstas seligarán con el cemento asfáltico que se utilice en lamezcla o con emulsión de rompimiento rápido. Esto sepuede evitar si se elimina la junta longitudinalutilizando pavimentadoras en batería.

La cara expuesta de las juntas transversales serecortará aproximadamente a cuarenta y cinco (45) gradosantes de iniciar el siguiente tendido, ligando lasjuntas con cemento asfáltico o con emulsión derompimiento rápido.

Se tendrá especial cuidado para que el enrasadortraslape las juntas de tres (3) a cinco (5) centímetrosy que el control del espesor sea ajustado de tal maneraque el material quede ligeramente por arriba de la capapreviamente tendida, para que al ser compactado, elpavimento quede con los niveles y dentro de lastolerancias, establecidos en el proyecto o aprobados porla Secretaría.

38

Page 39: TRABAJO PAVS final

De ser necesario, la mezcla asfáltica se extenderá encapas sucesivas, con un espesor no mayor que aquél queel equipo sea capaz de compactar como se indica en laCOMPACTACIÓN de esta Norma, hasta que se obtengan lasección y el espesor establecidos en el proyecto. Cuandoel tendido se haga por capas, la capa sucesiva no setenderá hasta que la temperatura de la capa anterior seamenor de setenta (70) grados Celsius en su punto medio.

Cada capa de mezcla asfáltica se colocará cubriendo comomínimo el ancho total del carril.

Durante el tendido de la mezcla asfáltica en caliente,la tolva de descarga de la pavimentadora permanecerállena, para evitar la segregación de los materiales. Nose permitirá el tendido de la mezcla asfáltica si existesegregación. Es recomendable utilizar un equipo especialpara verter la mezcla asfáltica a la pavimentadora,evitando que el camión vacíe directamente en la tolva dela misma, mejorando así la uniformidad superficial de lacarpeta asfáltica.

Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria,se limpiarán perfectamente todas aquellas partes de lapavimentadora que presenten residuos de mezclaasfáltica.

La longitud de tendido de la mezcla asfáltica esresponsabilidad del Contratista de Obra, tomando encuenta que no se tenderán tramos mayores de los quepuedan ser compactados de inmediato.

El tiempo de almacenamiento previo al tendido de lamezcla asfáltica no excederá de treinta (30) minutos,por lo que habrá una coordinación adecuada entre laproducción, el transporte y la colocación de la mezcla.

COMPACTACIÓN

39

Page 40: TRABAJO PAVS final

Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica,será compactada.

La capa extendida se compactará lo necesario para lograrque cumpla con las características indicadas en elproyecto o aprobadas por la Secretaría.

La compactación se hará longitudinalmente a lacarretera, de las orillas hacia el centro en lastangentes y del interior al exterior en las curvas, conun traslape de cuando menos la mitad del ancho delcompactador en cada pasada.

El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirápara la compactación de capas mayores de cuatro (4)centímetros de espesor.

La compactación se terminará cuando la mezcla asfálticatenga una temperatura igual a la mínima conveniente parala compactación, conforme a lo indicado en el IncisoTRES DEL TENDIDO y se hayan alcanzado lascaracterísticas de la mezcla indicadas en el Inciso DOSDE COMPACTACIÓN de esta Norma.

Por ningún motivo se estacionará el equipo decompactación, por periodos prolongados, sobre la carpetaasfáltica con mezcla en caliente recién compactada, paraevitar que se produzcan deformaciones permanentes en lasuperficie terminada.

Se tendrá cuidado en mantener siempre bien humedecidoslos rodillos compactadores para evitar que la mezclacaliente se adhiera y se provoquen imperfecciones en elacabado de la carpeta asfáltica.

EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de carpetasasfálticas con mezcla en caliente, será el adecuado paraobtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidadsuficiente para producir el volumen establecido en elprograma de ejecución detallado por concepto y ubicación,

40

Page 41: TRABAJO PAVS final

conforme al programa de utilización de maquinaria, siendoresponsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dichoequipo será mantenido en óptimas condiciones de operacióndurante el tiempo que dure la obra y será operado porpersonal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y ajuicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o noproduce los resultados esperados, se suspenderáinmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obracorrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya aloperador. Los atrasos en el programa de ejecución detalladopor concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,serán imputables al Contratista de Obra.

PLANTA DE MEZCLADO PAVIMENTADORAS COMPACTADORES: Compactadores de rodillos metálicos,

Compactadores neumáticos. BARREDORAS MECÁNICAS

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, paraque la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, de cadatramo de un (1) kilómetro de longitud o fracción, seconsidere terminada y sea aceptada por la Secretaría, conbase en el control de calidad que ejecute el Contratista deObra, mismo que podrá ser verificado por la Secretaría cuandolo juzgue conveniente, se comprobará:

CALIDAD DE LOS MATERIALES ÍNDICE DE PERFIL LÍNEAS, PENDIENTES Y ESPESORES RESISTENCIA A LA FRICCIÓN

CARPETAS ASFÁLTICAS CON MEZCLA EN FRÍO(N·CTR·CAR·1·04·007/15)

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

41

Page 42: TRABAJO PAVS final

Las carpetas asfálticas con mezcla en frío son aquéllas quese construyen mediante el tendido y compactación de unamezcla de materiales pétreos de granulometría densa y cementoasfáltico en emulsión, modificado o no, para proporcionar alusuario una superficie de rodadura uniforme, bien drenada,resistente al derrapamiento, cómoda y segura. Estas carpetas,debido a que generalmente tienen espesores mayores de cuatro(4) centímetros, tienen la función estructural de soportar ydistribuir la carga de los vehículos hacia las capasinferiores del pavimento.

Se considera que cuenta con las mimas características que lasCARPETAS ASFÁLTICAS CON MEZCLA EN CALIENTE, (TRANSPORTE YALMACENAMIENTO, EQUIPO y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO) aexcepción de el TENDIDO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA yCOMPACTACIÓN, por ello solo se describirán los últimosrubros.

TENDIDO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá yse conformará con una pavimentadora autopropulsada, detal manera que se obtenga una capa de material sincompactar de espesor uniforme. Sin embargo, en áreasirregulares, la mezcla asfáltica puede tenderse yterminarse a mano.

El tendido se hará en forma continua, utilizando unprocedimiento que minimice las paradas y arranques de lapavimentadora.

Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, conun intervalo de más de un día entre franjas, éstas seligarán con emulsión de rompimiento rápido. Esto sepuede evitar si se elimina la junta longitudinalutilizando pavimentadoras, en batería.

La cara expuesta de las juntas transversales serecortará aproximadamente a cuarenta y cinco (45) grados

42

Page 43: TRABAJO PAVS final

antes de iniciar el siguiente tendido, ligando lasjuntas con emulsión de rompimiento rápido.

Se tendrá especial cuidado para que el enrasadortraslape las juntas de tres (3) a cinco (5) centímetrosy que el control del espesor sea ajustado de tal maneraque el material quede ligeramente por arriba de la capapreviamente tendida, para que al ser compactado, elpavimento quede con los niveles y dentro de lastolerancias establecidos en el proyecto o aprobados porla Secretaría.

De ser necesario, la mezcla asfáltica se extenderá encapas sucesivas, con un espesor no mayor que aquél queel equipo sea capaz de compactar como se indica en laCOMPACTACIÓN de esta Norma, hasta que se obtengan lasección y el espesor establecidos en el proyecto.

Cada capa de mezcla asfáltica se colocará cubriendo comomínimo el ancho total del carril.

Durante el tendido de la mezcla asfáltica en frío, latolva de descarga de la pavimentadora permanecerá llena,para evitar la segregación de los materiales. No sepermitirá el tendido de la mezcla si existe segregación.Es recomendable utilizar un equipo especial para verterla mezcla asfáltica a la pavimentadora, evitando que elcamión vacíe directamente en la tolva de la misma,mejorando así la uniformidad superficial de la carpetaasfáltica.

Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria,se limpiarán perfectamente todas aquellas partes de lapavimentadora que presenten residuos de mezclaasfáltica.

La longitud de tendido de la mezcla asfáltica esresponsabilidad del Contratista de Obra, tomando encuenta que no se tenderán tramos mayores de los quepuedan ser compactados de inmediato.

43

Page 44: TRABAJO PAVS final

COMPACTACIÖN

Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, obien cuando la emulsión haya comenzado a romper, serácompactada.

La capa extendida se compactará lo necesario para lograrque cumpla con las características indicadas en elproyecto o aprobadas por la Secretaría.

La compactación se hará longitudinalmente a lacarretera, de las orillas hacia el centro en lastangentes y del interior al exterior en las curvas, conun traslape de cuando menos la mitad del ancho delcompactador en cada pasada.

El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirápara la compactación de capas mayores de cuatro (4)centímetros de espesor.

Por ningún motivo se estacionará el equipo decompactación, por periodos prolongados, sobre la carpetaasfáltica con mezcla en frío recién compactada, paraevitar que se produzcan deformaciones permanentes en lasuperficie terminada.

Se tendrá cuidado en mantener siempre bien humedecidoslos rodillos compactadores para evitar que la mezclafría se adhiera y se provoquen imperfecciones en elacabado de la carpeta asfáltica.

TEMA 7. DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS. METODO MARSHALL Y SUPERPAVE. ESPECIFICACIONES PARTICULERES.

Método Marshall

El método de diseño de mezclas Marshall fue formulado porBruce Marshall. Ingeniero de asfaltos del Departamento deAutopistas del estado de Mississippi. Posteriormente, el

44

Page 45: TRABAJO PAVS final

cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, a través de unaextensa investigación y estudios de correlación, mejoró elprocedimiento de prueba Marshall.

El método original solo es aplicable a mezclas asfálticas encaliente que contengan agregados con tamaño máximo de 25 mm.Por su parte, el método Marshall modificado se desarrollópara varios tamaños de agregado mayores a 3 mm (1.5”); fuepara diseño en laboratorio y control en campo de mezclasasfálticas en caliente de granulometría densa. Debido a quela prueba de estabilidad es de naturaleza empírica, laimportancia de los resultados, en términos de estimar elcomportamiento en campo, se pierde cuando se realizanmodificaciones a los procedimientos estándar.

El método Marshall utiliza especímenes de prueba de 64 mm (

2 12 “) de altura y 102 mm (4”) de diámetro. Se preparan

usando un procedimiento específico para calentar, mezclar ycompactar mezclas de asfalto-agregado (ASTM D1559). Los dosaspectos principales del método Marshall de diseño de mezclasson la densidad-análisis de vacíos y la prueba de estabilidady flujo de los especímenes compactados.

El método solo establece requisitos para la granulometría ylos parámetros volumétricos de la mezcla. Los requisitos decalidad del agregado y del asfalto los fijan las dependenciasencargadas del desarrollo de la infraestructura; en el casode México, la secretaría de Comunicaciones y Transportes esel organismo que establece los requisitos que deben cumplirsepara diseño y control de mezclas asfálticas.

Requisitos volumétricos

Los requisitos volumétricos de diseño Marshall son para uncontenido de aire de 4%, y están basados en los volúmenes detransito estimados para la vida de diseño del pavimento y enlos requisitos de compactación del espécimen.

45

Page 46: TRABAJO PAVS final

Todas las propiedades, medidas y calculadas con el contenidode asfalto son evaluadas comparándolas con los requisitos dela Tabla 3.1. Si todos se cumplen, entonces se tendrá eldiseño preliminar de la mezcla asfáltica, en caso de que uncriterio no cumpla, se hacen ajustes o se rediseña la mezcla.

Método SUPERPAVE

En 1987, el Strategic Highway Research Program (SHRP) fueestablecido por el Congreso de los Estados Unidos, con unpresupuesto de 150 millones de dólares en programas deinvestigación, a fin de mejorar el desempeño y duración delas carreteras, volviéndolas más seguras tanto paraautomovilistas como para los trabajadores de las mismas.

Iniciando el desarrollo de un nuevo sistema para especificarmateriales asfalticos, el producto final del programa es unnuevo sistema llamado SUPERPAVE (Superior Performing Asphalt

46

Page 47: TRABAJO PAVS final

Pavement). Representa una tecnología de tal manera provistaque pueda especificar cemento asfaltico y agregado mineral,desarrollar diseños de mezclas asfálticas; analizas yestablecer predicciones del desempeño del pavimento. Estemétodo evalúa los componentes de la mezcla asfáltica en formaindividual (agregado mineral y asfaltos) y su interaccióncuando están mezclados.

Especificaciones de la metodología

La selección del contenido óptimo de asfalto depende de dosfactores, que son los criterios establecidos para lacompactación y el número de giros aplicados.

Para el caso del compactador giratorio se puede mencionarcomo parámetros establecidos el esfuerzo vertical, Angulo degiro y velocidad de giro.

Requerimientos volumétricos de la mezcla

Los requerimientos correspondientes son: vacíos de aire;

vacíos del agregado mineral y vacíos llenos de asfalto. El

contenido de vacíos de aire es una propiedad importante que

se utiliza como base en la selección del contenido del

ligante asfaltico.

Superpave define los vacíos del agregado mineral (VAM) como

la suma del volumen de vacíos de aire y del asfalto efectivo,

en una muestra compactada. Representa los vacíos entre las

partículas del agregado. Los valores mínimos para el VAM en

47

Page 48: TRABAJO PAVS final

cuanto a porcentaje de diseño de vacíos de aire del 4% son

una función del tamaño máximo nominal del agregado. Los

vacíos llenos de asfalto (VFA) son el porcentaje de VAM que

contiene ligante asfaltico. Consecuentemente, VFA es el

volumen de gigante asfaltico efectivo expresado como el

porcentaje de VAM.

Proporción en polvo

Otro requerimiento de la mezcla es la proporción de polvo; se

calcula como la relación entre el porcentaje en peso del

agregado más fino que el tamiz 0.075 mm y el contenido de

asfalto efectivo en porcentaje del peso total en la mezcla,

menos el porcentaje de asfalto absorbido.

Susceptibilidad a la humedad

El ensayo de susceptibilidad a la humedad para evaluar una

HMA al desprendimiento es la Norma T 283, “Resistencia de

48

Page 49: TRABAJO PAVS final

mezclas bituminosas compactadas al daño inducido por

humedad”. Este ensayo, que no se basa en el desempeño, sirve

para dos propósitos; primero, identificar si una combinación

de cemento asfaltico y agregado es susceptible a la acción

del agua; segundo, mide la efectividad de los aditivos anti

desprendimiento o de mejora de adherencia.

TEMA 8. TRAMOS DE PRUEBA: EQUIPOS DE TENDIDO Y COMPACTACIO.

TIPO Y NÚMERO DE EQUIPOS NECESARIOS. CUIDADO ENN

TEMPERATURAS, NUMERO DE PASADAS Y ESPESORES DE CAPA.

TRAMOS DE PRUEBA: EQUIPO DE TENDIDO Y COMPACTACION

EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de

terraplenes, será el adecuado para obtener la calidad

especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para

producir el volumen establecido en el programa de

ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al

programa de utilización de maquinaria, siendo

responsabilidad del Contratista de Obra su selección.

Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de

operación durante el tiempo que dure la obra y será

operado por personal capacitado. Si en la ejecución del

trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta

deficiencias o no produce los resultados esperados, se

suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el

49

Page 50: TRABAJO PAVS final

Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace

o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de

ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán

imputables al Contratista de Obra.

MOTOCONFORMADORAS

Las motoconformadoras que se utilicen para el extendido

y conformación de terraplenes, serán autopropulsadas,

con cuchillas cuya longitud sea mayor de tres coma

sesenta y cinco (3,65) metros, y con una distancia

entre ejes mayor de cinco coma dieciocho (5,18) metros.

TRACTORES

Los tractores serán montados sobre orugas, reversibles,

con la potencia y capacidad compatibles con el frente

de ataque.

MOTOESCREPAS

Las motoescrepas serán autocargables en el menor

tiempo, con capacidad de ocho coma cuatro (8,4) metros

cúbicos (11 yd3) como mínimo, con descarga plena.

CARGADORES FRONTALES

Los cargadores frontales serán autopropulsados y

reversibles, de llantas o sobre orugas, con la potencia

y capacidad compatibles con el frente de ataque.

50

Page 51: TRABAJO PAVS final

COMPACTADORES

Los compactadores serán autopropulsados y reversibles.

Los compactadores vibratorios estarán equipados con

controles para modificar la amplitud y frecuencia de

vibración.

Las plantas de mezclado tambien caen dentro de la

clasificación de equipo para tendido.Entre las plantas

de mezclado existe una gran variedad de tipos. Con

frecuencia en las áreas urbanas, la planta es muy

compleja; es una planta estacionaria de “mezcla tapida”

con capacidad para producir en forma automática muchas

mezclas de muy variada composición para muchos fines

diferentes. Otras plantas son viajeras o

semitransportables que se controlan en forma

automática.

Si se usa una pavimentadora de cubeta y aguilón, la

cubeta vacía el concreto sobre la sub-base delante de

una extendedora. La extendedora de uso más común es una

que tiene un largo tornillo a lo largo del frente de la

maquina: el tornillo distribuya el concreto de manera

uniforme sobre la sub base- la extendedora puede

llevar vibradores, con frecuencia tiene una barra

conformadora en la parte posterior, para dar a la losa

un acabado preliminar.

51

Page 52: TRABAJO PAVS final

También, están suponibles las maquinas acabadoras de

“un paso” que van montadas sobre las cimbras laterales,

combinando en una unidad una extendedora, vibradores,

barras conformadoras transversales y el flotador

longitudinal. Estas unidades fueron descritas como

“pavimentadoras de cimbras deslizantes montadas sobre

cimbras laterales”.

TEMA 9.RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DEL CONTROL DE CALIDAD Y

LA SUPERVISIÓN DURANTE LOS PROCESOS DE CARGA, TRANSPORTE,

TENDIDO Y COMPACTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

El éxito de que una mezcla asfáltica presente un buen

desempeño a lo largo de su vida útil depende en gran parte

del control de calidad de la misma. El control de calidad

inicia en la producción y termina con la compactación de la

mezcla en sitio.

Se desea que la mezcla producida en la planta de asfalto

tenga propiedades uniformes y características similares al

diseño de la mezcla en laboratorio. Sin embargo, la calidad

de la mezcla asfáltica puede variar a causa de muchos

factores, entre los que destacan variaciones en el contenido

de asfalto y granulometría, que generalmente ocurre durante

la producción en planta, variaciones en la temperatura y

energía de compactación, lo cual puede suceder durante la

compactación en campo, por lo que la mezcla compactada en

52

Page 53: TRABAJO PAVS final

sitio puede tener parámetros volumétricos y propiedades

mecánicas diferentes a las consideradas en el diseño.

El control de calidad de la obra y su supervisión debe cuidar

y verificar que los procedimientos de operación para las

mezclas asfálticas deban cumplirse tal y cual lo marca el

reglamente correspondiente, del cual se mencionan algunos

puntos a continuacion.

La mezcla asfáltica se crea en la planta de producción, por

esta razón este es el primer lugar donde se debe realizar un

control estricto de los insumos y de la ejecución de todos

los procesos para obtener un producto final de buena calidad,

que se ajuste a las especificaciones y cumpla con todas las

expectativas para la cual fue diseñada. En ese orden de ideas

debemos conocer los componentes de la planta, como funcionan,

como se pueden mejorar y como se pueden controlar.

El procedimiento que se utilice para la elaboración de la

mezcla asfáltica es responsabilidad del Contratista de Obra,

quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de los

materiales a lo largo de todo el proceso, para que la mezcla

cumpla con los requerimientos de calidad establecidos en el

proyecto o aprobados por la Secretaría y atenderá lo indicado

en la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas

para Carreteras.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría de

Comunicaciones y Trasportes (SCT), la calidad de la mezcla

53

Page 54: TRABAJO PAVS final

asfáltica difiere de la establecida en el proyecto o aprobada

por la SCT, se suspenderá inmediatamente la producción en

tanto que el Contratista de Obra la corrija por su cuenta y

costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por

concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán

imputables al Contratista de Obra.

Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de

mezcla asfáltica a otro, hasta que la planta haya sido

vaciada completamente y los depósitos de alimentación del

material pétreo sean cargados con el nuevo material

Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá y se

conformará con una pavimentadora autopropulsada, de tal

manera que se obtenga una capa de material sin compactar de

espesor uniforme. Sin embargo, en áreas irregulares, la

mezcla asfáltica puede tenderse y terminarse a mano.

Si la mezcla asfáltica está quemada, no se permitirá su

tendido. El Contratista de Obra determinará, mediante la

curva Viscosidad-Temperatura del material asfáltico

utilizado, las temperaturas mínimas convenientes para el

tendido y compactación de la mezcla asfáltica. En el caso de

emplear asfalto modificado, el proveedor del mismo indicará

al Contratista de Obra, las temperaturas adecuadas de

mezclado y compactación para su producto.

54

Page 55: TRABAJO PAVS final

El tendido se hará en forma continua, utilizando un

procedimiento que minimice las paradas y arranques de la

pavimentadora.

Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, será

compactada.La capa extendida se compactará lo necesario para

lograr que cumpla con las características indicadas en el

proyecto o aprobadas por la SCT. La compactación se hará

longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia el

centro en las tangentes y del interior al exterior en las

curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho

del compactador en cada pasada.

El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirá para la

compactación de capas mayores de cuatro (4) centímetros de

espesor.

La compactación se terminará cuando la mezcla asfáltica

tenga una temperatura igual a la mínima conveniente para la

compactación y se hayan alcanzado las características de la

mezcla indicadas.

Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación,

por periodos prolongados, sobre la carpeta asfáltica con

mezcla en caliente recién compactada, para evitar que se

produzcan deformaciones permanentes en la superficie.

Se tendrá cuidado en mantener siempre bien humedecidos los

rodillos compactadores para evitar que la mezcla caliente se

55

Page 56: TRABAJO PAVS final

adhiera y se provoquen imperfecciones en el acabado de la

carpeta asfáltica.

TEMA 10.RENDIMIENTOS REALES EN OBRA, REVISION DEL PROGRAMA,

ESTIMCIONES, GENERADORES Y REPORTES DE CALIDAD, AVANCE

FISICO-FINANCIERO Y BEOP.

ESTIMACIONES

Las estimaciones son documentos mediante los cuales el

contratista comprueba el trabajo ejecutado en cierto periodo

de tiempo y por lo tanto son la base para la recuperación de

las inversiones llevadas a cabo (cobro de los trabajos).

Debemos tener presente que mientras los gastos referentes a

la obra dependen del ritmo de la misma y de la inflación, la

recuperación de los mismos depende de tres diferentes

fuentes, presentando cada una de ellas sus diferentes

problemáticas.

Estas fuentes corresponden a los tres tipos de estimaciones

que se presentan en una obra y son:

a) Estimaciones en la obra ordinaria

b) Estimaciones de trabajos extraordinarios, y

c) Estimación de escalamientos

GENERADORES

Los números generadores, también conocidos como

“Generadores” o “Generadoras de obra”, se pueden definir como

56

Page 57: TRABAJO PAVS final

el documento mediante el cual se lleva a cabo la

cuantificación o volumetría de un trabajo o concepto de obra,

debidamente ubicado y referenciado por ejes, tramos, áreas,

etc.

Dicha información es elaborada por el residente de obra y

avalada por la supervisión a través de la firma autógrafa,

esto en virtud de que el generador antecede a una estimación

de obra.

Generadores de obra

En la obra debe de existir un catálogo de conceptos que

guiará lo que se debe generar, por ejemplo, concreto, cimbra,

excavación, muro de block, etc. Cada concepto va acompañado

por su unidad de medición, como puede ser ml, m2, m3, lote,

etc.

Toda esta información de volúmenes se tiene que vaciar a un

formato que se llama generador de obra. Este formato no es

más que una hoja donde se detallan las operaciones

aritméticas con las cuales se obtienen los volúmenes es

decir: largo x ancho x alto. Dependiendo de cuál es la

unidad de medida, es el concepto que se está generando. Para

ello se debe contar con el formato de generador de obra. El

formato debe contener un espacio para agregar un croquis,

donde aparecen medidas y ubicación de lo que se está

generando y de esta manera poder respaldar los volúmenes

generados.

57

Page 58: TRABAJO PAVS final

REPORTE DE CALIDAD

El Jefe de Control de Calidad asignado a la obra elaborará

los informes diarios y mensuales de control de calidad así

como los informes de control interno y el informe final de

control de calidad de la obra , en los que se presentaran,

mediante tablas, gráficas, croquis y fotografías, los

resultados de las mediciones y pruebas ejecutadas, incluyendo

la información necesaria para su interpretación; las cartas

de control y los análisis estadísticos realizados; en su

caso, las acciones y los tratamientos de los elementos

rechazados de cada concepto de trabajo analizado; y el

dictamen de calidad.

AVANCE FISICO-FINANCIERO

El avance físico-financiero es un reporte que permite conocer

los resultados de las metas programadas en relación con los

recursos del gasto utilizados en un periodo determinado

Desglosando cada uno de los términos el avance financiero es

el porcentaje de los trabajos pagados respecto del importe

contractual; mientras que el avance físico es el porcentaje

de los trabajos ejecutados y verificados por el residente en

relación a los trabajos contemplados en el programa de

ejecución convenido;

BITACORA ELECTRONICA DE OBRA PUBLICA

58

Page 59: TRABAJO PAVS final

El Sistema Bitácora Electrónica de Obra Pública para la

Administración Pública Federal (BEOP) es una herramienta

informática que reemplaza a la bitácora tradicional. Facilita

el acceso a la información, apoya la transparencia, el

control y seguimiento en la ejecución de la obra pública.

Este sistema permite al usuario final, agregar, compartir y

obtener información oportuna, confiable y veraz; optimiza el

uso de tecnología, sistemas informáticos y accesos remotos

además de facilitar el control y aprovechamiento de la

información.

Este sistema está bajo la supervisión y administración de la

secretaria de la función pública. Para hacer uso de ella es

obligatorio pasar por un proceso de registro.

TEMA 11. VERIFICACION DE LA CALIDAD DE MEZCLAS ASFALTICAS.

EXTRACCION Y ENSAYOS DE NUCLEOS: MARSHALL, TSR Y HAMBURGO.

ESPESOR Y GRADO DE COMPACTACION DEL ASFALTO. INDICE DE

PERFIL, TEXTURA Y COEFICIENTE DE FRICCION. INFORME DE

IRREGULARIDADES Y DEFICIENCIAS. SANCIONES POSITIVAS Y

NEGATIVAS.

Método Marshall

El método original de Marshall, sólo es aplicable a mezclas

asfálticas en caliente para pavimentación que contengan

59

Page 60: TRABAJO PAVS final

agregados con un tamaño máximo de 25 mm (1”) o menor. El

método modificado se desarrolló para tamaños máximo arriba de

38 mm (1.5”). Está pensado para diseño en laboratorio y

control de campo de mezclas asfálticas en caliente con

graduación densa. Debido a que la prueba de estabilidad es de

naturaleza empírica, la importancia de los resultados en

términos de estimar el comportamiento en campo se pierde

cuando se realizan modificaciones a los procedimientos

estándar.

El método Marshall utiliza especímenes de prueba estándar de

una altura de 64 mm (2 ½”) y 102 mm (4”) de diámetro. Se

preparan mediante un procedimiento específico para calentar,

mezclar y compactar mezclas de asfalto-agregado. (ASTM

D1559). Los dos aspectos principales del método de diseño

son, la densidad-análisis de vacíos y la prueba de

estabilidad y flujo de los especímenes compactados.

La estabilidad del espécimen de prueba es la máxima

resistencia en N (lb) que un espécimen estándar desarrollará

a 60 º C cuando es ensayado. El valor de flujo es el

movimiento total o deformación, en unidades de 0.25 mm

(1/100”) que ocurre en el espécimen entre estar sin carga y

el punto máximo de carga durante la prueba de estabilidad.

TSR

El ensayo de tracción indirecta implica la aplicación de una

carga de compresión a lo largo de los ejes diametrales del

60

Page 61: TRABAJO PAVS final

espécimen cilíndrico. La mecánica del ensayo es tal que un

estado de tensiones de tracción casi uniformes se desarrolla

a lo largo del plano diametral. El ensayo de tracción

indirecta reproduce el estado de tensiones en la fibra

inferior de la capa asfáltica o zona de tracción. Es un

método práctico y sencillo para caracterizar las propiedades

de las mezclas bituminosas o evaluar el fallo provocado por

tensiones de tracción. Dicho ensayo consiste en cargar una

probeta cilíndrica con una carga de compresión diametral

(inciso a)a lo largo de dos generatrices opuestas comose

puede ver en la figura 4.2.1. Este tipo de carga provoca un

esfuerzo de tracción relativamente uniforme en todo el

diámetro del plano de carga vertical y esta tracción es la

que agota la probeta y desencadena la rotura en el plano

diametral figura 4.2.1 inciso b)

Hamburgo

La prueba de Hamburgo tiene el objetivo de medir la

resistencia a las roderas y a los desgranamientos de una

61

Page 62: TRABAJO PAVS final

mezcla asfáltica compactada en laboratorio o de corazones de

10 pulgadas extraídos directamente del pavimento. Sirve para

identificar problemas de adherencia de los materiales pétreos

con el cemento asfáltico y para identificar una mezcla con

estructura mineral deficiente.

62

Page 63: TRABAJO PAVS final

La prueba consiste en dos ruedas de acero de 47 mm que se

mueven axialmente sobre una muestra producida en el

laboratorio de 32 X 26 cm o en un corazón extraído del campo

de 250 mm (10”). La carga en cada rueda es de 0.71kN (158 lb)

con una presión de contacto de 217 psi. Los especímenes son

probados típicamente a 50 0C y sumergidos completamente en un

baño de agua. El baño, así como se mantiene a temperatura de

prueba, también determina la susceptibilidad de la mezcla al

agua. Adicional

se realiza un análisis

volumétrico de la

mezcla compactada.

La velocidad de la rueda

es de 30 cm por

segundo. La prueba se

corre a 20,000

ciclos o a una

deformación límite de 20 mm. El criterio de falla en la

especificación definida por la Ciudad de Hamburgo es de 4 mm

de deformación máxima en autopistas y 2.5 mm en zonas

industriales. El criterio de falla en la especificación

definida en Alemania (país de origen de la prueba) es de 4 mm

de deformación máxima en autopistas y 2.5 mm en zonas

industriales. En Estados Unidos de Norteamérica el

Departamento de Transporte de Colorado utiliza el criterio de

63

Page 64: TRABAJO PAVS final

falla de 10 mm máximo para considerar una mezcla de buena

calidad.

Espesor y grado de compactación del asfalto

Los espesores compactos de las capas que se construyan con

mezclas asfálticas en caliente, no serán menores que uno coma

cinco (1,5) veces el tamaño nominal del material pétreo

utilizado. El espesor máximo de la capa será aquel que el

equipo sea capaz compactar, de tal forma que la diferencia

entre el grado de compactación en los tres (3) centímetros

superiores y los tres (3) centímetros inferiores, no difiera

en más del uno (1) por ciento; si esto sucede, la carpeta se

construirá en dos o más capas.

Las capas construidas con mezcla asfáltica, serán compactadas

como mínimo al noventa y cinco (95) por ciento de su masa

volumétrica máxima, determinada en cada caso de acuerdo con

los métodos de prueba que fije la SCT.

Índice de perfil

El índice de perfil, se define como la medida en cm./Km, de

las Irregularidades superficiales del pavimento, que puede

ocasionar vibraciones excesivas en los vehículos.

Este indicador se utiliza para determinar la calidad del

acabado en la superficie de rodamiento durante la

construcción y se realiza con un perfilógrafo tipo

64

Page 65: TRABAJO PAVS final

California, que cumple con la norma ASTM E 1274 (Standard

Test for Measuring Pavement Roughness Using a Profilograph,

publicada por American Society for Testing y Materials

(ASTM). Esta práctica se ha extendido ampliamente y cubre

casi la totalidad de las obras de pavimentación o

repavimentación, con lo que se ha elevado sensiblemente la

calidad de los trabajos, llegando en tramos cortos y casos

extraordinarios a IP = 0.

Textura

La textura del pavimento es un parámetro crítico en la

comodidad y la seguridad de los usuarios; necesario para la

conservación de las carreteras. La textura influye

directamente en la capacidad del pavimento para evacuar el

agua de la interfase neumático-pavimento, evitando el

fenómeno de hidroplaneo y, de forma indirecta, en el valor

del coeficiente de rozamiento del pavimento, de gran

importancia para la adecuada adherencia del neumático y

pavimento.

Para su medición, la textura es la geometría más fina del

perfil longitudinal de la carretera, que se define como la

desviación de la superficie firme, respecto a una superficie

planar menor o igual que 0.5 metros. Estudios realizados han

demostrado que, para interpretar mejor los fenómenos que

suceden en el contacto neumático-pavimento, asociados a

situaciones de riesgo durante las operaciones de frenado en

65

Page 66: TRABAJO PAVS final

pavimento mojado, es conveniente subdividir la textura en

tres clases:

Mega textura

Macro textura, y

micro textura

Coeficiente de fricción

Existen dos situaciones básicas que condicionan la

seguridad del usuario por una baja resistencia al

deslizamiento. Estas son, la salida de un vehículo desde

el camino en una curva y el deslizamiento ante una

frenada de emergencia.

Esto ha llevado a definir dos tipos de coeficientes de

fricción:

Coeficiente de fricción longitudinal

Este se determina mediante equipos que deslizan una

rueda sobre el pavimento en el sentido longitudinal,

pero a una velocidad de rotación menor que la de

66

Page 67: TRABAJO PAVS final

rodadura, lo cual genera una fuerza de fricción. Esto

representa mejor la situación de un frenado de

emergencia en el sentido longitudinal.

Coeficiente de fricción transversal

En este caso el equipo de medición desliza una rueda

sobre el pavimento pero con una inclinación respecto a

la dirección de circulación, lo cual genera una fuerza

de reacción transversal. Esto representa mejor la

situación de derrape de un vehículo en zonas de curvas.

67

Page 68: TRABAJO PAVS final

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACION

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/86/Tesis%20BASES%20Y%20SUBBASESmendozamendiola.pdf?sequence=1

http://normas.imt.mx/normativa/N-CTR-CAR-1-04-002-11.pdf http://www.monografias.com/trabajos93/plantas-asfalticas/

plantas-asfalticas.shtml http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8643/Capitulo2.pdf www.sct.gob.mx/fileadmin ftp://ftp.ani.gov.co/Americana GZ/2 http://normas.imt.mx/normativa/N-CMT-4-02-002-11.pdf http://normas.imt.mx/normativa/N-CMT-4-02-003-04.pdf

68