Top Banner
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE AUDITORIA SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL CODIGO 11196 SALON 106 EDIFICIO S-12 FASE I TRABAJO No. 4 “ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC” Grupo No. 12 199920609 Marco Tulio Soto López 200013407 Sergio Danilo Gutierrez Martínez 200213980 Amner Oziel Agustín Sandoval
123

Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

Dec 24, 2015

Download

Documents

AmnerAgustin
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE AUDITORIASEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONALCODIGO 11196SALON 106 EDIFICIO S-12

FASE ITRABAJO No. 4

“ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC”

Grupo No. 12

199920609 Marco Tulio Soto López200013407 Sergio Danilo Gutierrez Martínez200213980 Amner Oziel Agustín Sandoval200214421 Hugo Leonel Ramírez Chávez200711275 Alexandra Leticia Calderón Duarte200811872 René Orlando Álvarez Ovando200812379 Walter Otoniel Bocel Álvarez

Lic. Walter Augusto Cabrera Hernandez Msc.

Guatemala, 21 de enero de 2015

Page 2: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

INTRODUCCION

En el presente material se desarrolla el tema Estructura Técnica del Informe de

Investigación en CCEE de la USAC, El capítulo I nos muestra algunas

definiciones de una estructura que se encuentra compuesta por sistemas de

conceptos coherentes entrelazados entre sí con el método como medio para

alcanzar un fin, en este caso el de la investigación, que se realiza por medio de

métodos científicos que conllevan una serie de pasos sistemáticos llevándonos a

un conocimiento científico el cual surge como resultado de la experiencia

acumulada del hombre a lo largo de la historia, el objetivo principal de la

investigación científica consiste en explicar fenómenos reales, e indica la

estructura principal que se deben seguir, como la formulación del problema, sus

elementos, así como su fase exploratoria de diseño, trabajo de gabinete,

elaboración y estructura del informe.

El capítulo II se refiere a las técnicas y métodos de investigación hace una breve

distinción entre estas dos, ya que muchas personas suelen confundir estas dos

palabras, lo que se pretende en este capítulo es dejar claro para las personas

que realizan investigaciones la distinción de estas para que los trabajos que se

realicen ahora en adelante tengan una mejor comprensión para los lectores. Las

técnicas y métodos juegan un papel muy importante en los procesos de

investigación en la que se proponen una serie de normas e instrumentos que

serán útiles para la obtención de la información que el investigador obtendrá

para la preparación de su investigación.

El capítulo III se refiere al uso incorrecto de las técnicas de investigación en las

practicas estudiantiles, que es el resultado de las limitaciones en el

conocimiento de las metodologías y técnicas que se utilizan para la investigación

formal, técnicas que no han sido puestas en práctica por los estudiantes en la

formulación de investigaciones, en el transcurso de su carrera profesional que

i

Page 3: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

repercute en el bajo conocimiento de estructuras en la elaboración de este tipo

de investigaciones.

Posteriormente en el capítulo IV se encuentra, la solución a la problemática

planteada en el anterior capítulo, las diferentes recomendaciones que se hacen

para llegar a solucionar de una mejor manera el problema planteado.

Finalmente se presenta un caso práctico del tema principal, el cual está

orientado a crear una idea sobre cómo utilizar las técnicas de investigación

recomendadas ya en un tema en particular.

Al final del trabajo se encuentran las conclusiones y recomendaciones de una

cadena de eventos que fueron analizados y estudiados con técnicas de

investigación científica las cuales se desarrollaron del presente documento

ii

Page 4: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

INDICECAPÍTULO I....................................................................................................................................................

1.1 ESTRUCTURA......................................................................................................................................1

1.2 MÉTODO................................................................................................................................................1

1.3 MÉTODO CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN:............................................................................

1.3.1 Método Científico...........................................................................................................................2

1.3.2 Fundamentos..................................................................................................................................4

1.4 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.....................................................................................................8

1.4.1 Que el investigador realiza los siguientes pasos:......................................................................8

1.4.2 Las hipótesis...................................................................................................................................9

1.4.3 la recolección de datos..................................................................................................................9

1.4.4 Datos producto de mediciones...............................................................................................9

1.4.5 Máximo control de logros de explicaciones..........................................................................9

1.5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA....................................................................................................

1.5.1 El investigador plantea un problema...................................................................................10

1.5.2 Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.........................10

1.5.3 Bajo la búsqueda cualitativa......................................................................................................10

1.5.4 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis...............................11

1.5.5 El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados...............11

1.6 ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................12

1.6.1. Formulación del problema de investigar..................................................................................12

1.6.2 Fase exploratoria..........................................................................................................................13

1.6.3 Diseño de la Investigación............................................................................................................15

1.6.4 Trabajo de Gabinete....................................................................................................................19

1.6 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA............................................................................19

1.7 ¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA?................................................................................20

1.8 TIPOS DE MUESTRA...................................................................................................................22

1.9 ¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA?.......................................23

1.10 EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.................................................................................................25

1.10 TRABAJO DE GABINETE...............................................................................................................25

1.11 ELABORACIÓN DEL INFORME.....................................................................................................27

1.11.1 ESTRUCTURA DEL INFORME...............................................................................................28

Page 5: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

1.12 TÉCNICA............................................................................................................................................34

1.13 DIFERENCIA BÁSICA ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA..............................................................35

1.14 INVESTIGACIÓN..............................................................................................................................38

1.15 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS..............................................................................39

CAPÍTULO II..............................................................................................................................................43

2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................43

2.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..................................................................................44

a) Investigación documental, específica de las ciencias humanas..................................................44

b) Investigación de campo, específica de las ciencias sociales.......................................................44

c) Investigación de laboratorio, relacionada con las ciencias biológicas y naturales....................44

2.2 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN..................................................................................................45

2.2.1 Observación ordinaria y participante.........................................................................................47

2.3 PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACIÓN..........................................................................48

2.4 RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN......................................................................48

2.5 MODALIDADES QUE PUEDE TENER LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA, LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA PUEDE SER:........................................................................................49

2.6 OBSERVACIÓN DIRECTA Y LA INDIRECTA...............................................................................49

2.7 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA..............................................49

2.8 OBSERVACIÓN DE CAMPO Y DE LABORATORIO..............................................................50

2.9 OBSERVACIÓN INDIVIDUAL Y DE EQUIPO...........................................................................50

2.10 LA ENTREVISTA..............................................................................................................................50

2.11 LA ENCUESTA.................................................................................................................................51

2.12 EL TEST.............................................................................................................................................53

2.13 PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD (PROPEC)............54

2.14 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN DE PARTE DE PROPEC:.................................................55

2.15 PAPEL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.......................................................................................................................................................56

CAPITULO III..............................................................................................................................................56

3. DESCONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA TÉCNICA...........................................................56

ANEXOS.....................................................................................................................................................58

4. SOLUCIÓN TÉCNICA.......................................................................................................................58

4.1 SECCION PRELIMINAR O DE PRESENTACION........................................................................58

Page 6: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

4.1.1 Portada o Carátula...............................................................................................................58

4.1.2 Portada interior o página de título...................................................................................59

4.1.3 Hoja o Tabla de Contenido.................................................................................................59

4.1.4 Índice de Cuadros................................................................................................................59

4.1.5 Índice de figuras e ilustraciones......................................................................................59

4.2 CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME.......................................................................................60

4.2.1 Introducción........................................................................................................................60

4.2.2 Técnicas e Instrumentos.......................................................................................................61

4.2.3 Presentación de los Resultados de la investigación..........................................................62

4.2.4 Conclusiones...........................................................................................................................63

4.2.5 Recomendaciones...............................................................................................................63

4.3 SECCION DE REFERENCIAS....................................................................................................64

4.3.1 Bibliografía.............................................................................................................................64

4.3.3 Apéndices y Anexos.................................................................................................................64

4.3.4 Cuadros..................................................................................................................................65

4.3.5 Gráficas..................................................................................................................................65

4.3.6 Archivo del Informe Final.............................................................................................................66

4.4 PARTICULARIDADES EN LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL..........................................66

4.4.1 Características éticas y académicas.........................................................................................66

4.4.2 Características técnicas..............................................................................................................67

ANEXOS.....................................................................................................................................................69

APLICACIÓN TÉCNICA EN LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS..........................................................................................69

CARATULA O PORTADA.........................................................................................................................70

CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN............................................................................71

INTRODUCCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACION.....................................................................72

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL INFORME..............................................................................73

CONCLUSIONES......................................................................................................................................74

RECOMENDACIONES.............................................................................................................................75

Page 7: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

CAPÍTULO I

1.1 ESTRUCTURA

La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También

puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo

objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. Tanto la realidad como el

lenguaje tienen estructura. Uno de los objetivos de la semántica y de la ciencia

consiste en que la estructura del lenguaje refleje fielmente la estructura de la

realidad.

La estructura de un trabajo debe de realizarse de acuerdo a la naturaleza del

trabajo es importante tener en cuenta la normas que indican como realizar la

estructura de cada trabajo, ya que este depende de un gran porcentaje el orden

que llevará este.

1.2 MÉTODO

Indica cómo llegar más lejos, el método plantea un medio de cómo llegar a fin

determinado, ya que sin este no se sabe cómo llegar al fin del camino de una

investigación.

El método se tiene que manejar de una forma apropiada ya que este produce

automáticamente el saber, indica el camino por donde se tiene que realizar la

investigación, el método da la opción de llevar un lineamiento en la estructura de

un trabajo, esto indica como plantear un problema en la investigación que se

está realizando

Page 8: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

1.3 MÉTODO CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1 Método Científico

Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos

que nos lleva a un conocimiento científico. Esto nos da a entender que cuando

se aplica el método científico en una investigación esta debe ser comprobable,

ya que si este no es comprobable no es una investigación real.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero

de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado

experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,

esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El

segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene

que ser susceptible de ser falsada. Esto implica que se pueden diseñar

experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían

la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus

tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B.

Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios,

métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,

procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al método científico

es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el

conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.

Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del

método científico.

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan

conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como

indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-,

Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con

un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de

Page 9: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos,

propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico

y técnico.

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos

y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la

herencia de la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-.

También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos

conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon

junto con la imprescindible labor de Escuela de Traductores de Toledo.

Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía

Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por

primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad

en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron

la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se

debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci

(1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642)

quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.

Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico

de la autoridad, la tradición y la fe.

Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no

estaba fraccionado- debemos mencionar, además a René Descartes, a Francis

Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al

empirismo.

Page 10: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por

definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico,

semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto,

mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias,

señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas

dentro de los que se desarrolla.

1.3.2 Fundamentos

Surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo

de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose

en el campo de algunas ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie

de pasos y procedimientos organizados para el ciclo entero de una

investigación. (Makafoosh, 1979),

El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea

especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo

están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para

predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir diciendo

que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un

conjunto sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para

explicar y predecir fenómenos.

La ciencia y la metodología científica, introducen un punto de vista que sirven

para clasificar y generalizar los resultados de la investigación.

Elementos del método científico

El método científico tiene como elementos "…el sistema conceptual, hipótesis,

definiciones, variables e indicadores."

Page 11: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Hipótesis del método científico

Según el autor, la hipótesis del método científico "es una tentativa de explicación

mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la

comprobación de los hechos".

Es decir que podemos definir una hipótesis, como, la etapa del método científico,

donde el investigador plantea sus suposiciones, proposiciones o condiciones,

sea que puedan ser posibles o no.

Etapas del método científico

Según el autor de la obra Técnicas de documentación e investigación I describe

estas etapas así:

El científico se plantea una interrogante, producto de la observación de un hecho

o fenómeno, define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho y formula

posibles soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso de

nuevas observaciones y/o experimentaciones (pruebas). Los resultados que

obtiene son sometidos a un proceso de análisis e interpretación y de ser

confiables las suposiciones o hipótesis anteriores, éstas constituirán

explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de

ser generalizados a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la

hipótesis planteada, se formularán nuevas hipótesis y se repite el ciclo

investigativo.

Características del método científico

No podemos concebir el método científico como una un procedimiento o

instrumento rígido, pero aun así, por ser sistemático, debe mantener

Page 12: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

características específicas que lo identifique de otros instrumentos de

investigación, por lo tanto se puede decir que el método científico es:

Es fáctico

Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.

Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos

hechos.

Verificación empírica

Revisa sus afirmaciones con la realidad.

Auto correctivo y progresivo

En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus conclusiones y es progresivo ya

que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos

aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas

Formulaciones generales

Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa en hechos generales

comprobados como ley o clase clasificable y legal.

Objetivo

Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre tal

hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean

distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.

Aplicación del método científico

Page 13: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las ciencias

puras, entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente se aplica

en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación, encontrándose

entre ellas las ciencias sociales como, la Sociología, la Administración, etcétera.

De por sí, no se concibe una investigación científica si no se aplica en esta una

serie de pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el

método científico. Durante años, el método científico no se consideraba, por

muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental

para la investigación social.

Problemática del método científico

Uno de los problemas que se puede presentar al usar el método científico puede

ser la manera en que conciba al método científico, no verlo como solo un

conjunto de instrucciones mecánicas o reglas inflexibles que el investigador

debe cumplir ciegamente, sino como una valiosa guía que en la práctica puede

variar sus procedimientos, de acuerdo a la razón, nivel o naturaleza de la

investigación a realizar

El aplicar sistemáticamente los pasos del método científico no asegura de por si

los resultados deseado por el investigador, en muchos casos se debe comenzar

de nuevo desde el principio, un proceso investigativo. No es un método infalible.

La aplicación de un método científico en el proceso de investigación conlleva a

inversión de recursos tales como, dinero, tiempo y trabajo, esto quizás

represente inconvenientes al momento de comenzar un proceso de

investigación, pero se reconoce que no solo es necesario, vale la pena.

Page 14: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Si se hace referencia al método científico, se debe resumir sus pasos

principales:

Formular correctamente el problema

Proponer una tentativa de explicación

Elegir los instrumentos metodológicos

Someter a prueba dichos instrumentos

Obtener los datos

Analizar e interpretar los datos recopilados

Estimar la validez

 Existen dos enfoques en investigación las cuales son:

Proceso de investigación Cuantitativa

1.4 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?

1.4.1 Que el investigador realiza los siguientes pasos:

Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de

investigación versan sobre cuestiones específicas.

Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha

investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión

de la literatura.

Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico.

De esta teoría deriva hipótesis.

Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de

investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son

congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se

Page 15: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al

apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta.

Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos

de los objetos, fenómenos o participantes, que estudio y analiza mediante

procedimientos estadísticos.

1.4.2 Las hipótesis

Se generan ates de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica

que las hipótesis se establecen previamente.

1.4.3 la recolección de datos

Se fundamenta en la medición. Esta recolección o medición se lleva a

acabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una

comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada

por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales

procedimientos.

1.4.4 Datos producto de mediciones

Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan

mediante números y se debe analizar a través de métodos estadísticos.

Dicho de otra manera, las mediciones se transforman en valores

numéricos que se analizarán por medio de la estadística.

1.4.5 Máximo control de logros de explicaciones

Page 16: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras

explicaciones posibles, distintas a la propuesta del estudio, sean

desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto

que se confía en la experimentación y los análisis de causa-efecto.

(8:5-6)

1.5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?

El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista,

fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas” en el

cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no

cuantitativos.

Sus características más relevantes son:

1.5.1 El investigador plantea un problema

Pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no

son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

1.5.2 Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.

1.5.3 Bajo la búsqueda cualitativa

En lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear al mundo

empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador

comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una

Page 17: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

teoría coherente con lo que ocurre. Dicho de otra forma, las

investigaciones cualitativas se fundamentan más en unos procesos

inductivos. Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico

estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los

datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista

a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y

conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para

comprender lo que busca. Es decir procede caso por caso, dato por dato,

hasta llegar a una perspectiva más general.

1.5.4 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis

Estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se

recaban más datos o son un resultado del estudio.

1.5.5 El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no

estandarizados.

No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es

estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener la

perspectiva y puntos de vista de los participantes. También resultan de

interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El

investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos

expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como

visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, esto es,

conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus

tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del

investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como

fueron sentidas y experimentadas. Patton define los datos cualitativos

como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

Page 18: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

1.6 ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.6.1. Formulación del problema de investigar

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección

del tema, definiéndolo con claridad y precisión.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura

formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define

qué hacer.

El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:

¿Es este un problema realmente importante?

¿Supondrá esta investigación algo importante?

¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la

investigación?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del

campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se

desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de “no perderse”

en la investigación tienden a maximizarse.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

a) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

b) El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.

c) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe

poder observarse en la realidad.

Objetivos:

Page 19: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Se  hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la

investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.

Preguntas:

Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace

necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear

el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas

sean precisas.

Justificación:

Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del

estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que

utilidad y conveniencia tiene su realización.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

Conveniencia

Relevancia social

Implicaciones prácticas

Valor teórico

1.6.2 Fase exploratoria

Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico.

Está constituida por dos pasos esenciales:

Revisión de la literatura

Construcción del marco teórico.

Page 20: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Revisión de la literatura:

Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de

información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros,

tesis, publicaciones periódicas, etc.

La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y dónde encontrar fuentes

primarias. Ejemplo: anuarios, catálogos, directorios, etc.

Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a

la bibliografía encontrada en el punto anterior.

Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura

encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstracta.

Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas

bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace

necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha

bibliográfica con una cita.

Construcción del marco teórico.

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general

que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace

imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura).

Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

Realizar un índice (ayuda de guía para la redacción):

La redacción debe tener presente el siguiente esquema:

Page 21: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Contexto general

Contexto  intermedio

Contexto específico

1.6.3 Diseño de la Investigación

Definición del tipo de estudio a realizar.

El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se

realizará. Estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y

explicativos.

Exploratorios

Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o

escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de

mayor profundidad.

Descriptivos

Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus

componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de

la medición de uno o más de sus atributos.

Correlaciónales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan

diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos.

Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable

conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de

relación entre dos variables).

Page 22: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos

fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se da éste.

Formulación de hipótesis

Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se

formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura

verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.

Variable

Es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que

puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de

medirse.

Tipos de variables 

Variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el

objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

Variable independiente

(x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las

variables dependientes

Definición conceptual

Es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el

fondo las definiciones de “libros”.

Page 23: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Definiciones operacionales

Son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se

pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar  y traducir los

elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en

cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades

ejecutables, observables y factibles de comprobación.

Indicadores

Son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos

que permiten señalar o no la presencia de la variable.

Formulación de hipótesis

Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:

Oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos

variables.

Paralelismo

Es cuando se relacionan dos variables directamente.

Relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto

de otra variable.

Page 24: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis.

Pasos para la operacionalización de variables.

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente,

luego operacionalmente  y por último encontrar los indicadores.

Selección del diseño apropiado de investigación

En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica

para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales

de investigación.  

El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan

deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para

analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables

dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el

investigador. A modo más general, un experimento consiste en aplicar un

estímulo a un individuo y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación

intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de

fenómenos en su ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en

cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación,

sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el

tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de

estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.   

Page 25: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

1.6.4 Trabajo de Gabinete

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la

siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y

debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico):

1.6 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA.

Para que una muestra posea validez técnico estadística  es necesario que

cumpla con los siguientes requisitos:

Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a

estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las

características de éste.

Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la

población.

Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables. (10:172)

La muestra tiene que ser seleccionada de la mejor forma posible para que de los

resultados apropiados en la investigación, tiene que ser representativa esto

quiere decir que se tiene que tomar la muestra apropiada o sea no se tienen que

haber errores en la selección, ya que servirá para sacar los resultados que se

esperan.

La muestra es entonces un grupo del universo que se extraerá, el tamaño de

esta tiene que ser objetivo, se tiene que llevar el proceso respectivo para

seleccionar esta, cuando se selecciona la muestra se realizan varias técnicas en

las cuales ayudan a dar con la muestra en la cual va a dar el resultado

apropiado.

Page 26: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

El error que se tenga de los resultados debe de ser el apropiado que no se salga

de límite ya que si este se sale del límite pues dará un resultado inadecuado

para la investigación que se está realizando.

Cuando se realiza la selección de la muestra se lleva una proceso, esto lo

proporciona la universidad que es el estadístico este es que más se ve, se toma

el universo después de este se realizan operaciones estadísticas con el

resultado se va a una tabla para determinar la muestra ya con este da el

resultado de la muestra hacia dónde es que se va para realizar el estudio y

puedan dar el resultado que se busca.

1.7 ¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA?

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y

escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra

aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los

resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo

que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que

este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las

muestras –bajo el enfoque cuantitativo- deben ser representativas; por lo tanto,

el uso de este término resulta por demás inútil. Los términos al azar y aleatorio

denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y

con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de

muestra y el procedimiento de muestreo.

Metodología de la Investigación.

Cuando se selecciona la muestra se tiene que estar seguro sobre el universo de

donde se va a extraer un subconjunto de este, se tiene que llevar un proceso de

selección de la muestra por medio de procedimientos que determinen la muestra

Page 27: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

que se quiere para llegar al resultado que se quiere, si realizamos el trabajo de

la selección de muestra de la mejor forma se logrará el objetivo, pero si es al

contrario se tendrán resultado inapropiados que no servirán para el estudio que

se está realizando. Cuando se tiene en la mira el universo el cual se va aplicar

el estudio, antes de realizar el muestreo principal se tiene que tomar o realizar

un tipo de encuestas para determinar la muestra a esto se le puede llamar un

muestreo preliminar, a este se refiere a que se hace un estudio preliminar antes

de tomar la muestra específica, con esto nos da un resultado preliminar y se

estará seguro de que se está realizando el trabajo de la forma adecuada y no

vamos tener demasiados problemas.

La muestra tiene que ser la adecuada para el resultado apropiado o el que se

busca, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, específicamente en las

tres prácticas que se llevan en la Facultad de Ciencias Económicas, cuando

empieza la enseñanza indican que tenemos que buscar el problema y cuando ya

se tenga el problema este puede ser el universo se empieza a realizar el estudio

respectivo, una investigación profunda de donde se va a extraer la muestra, se

utilizan las herramientas necesarias para recopilar los datos necesarios para que

den el resultado que se busca, la tradicional herramienta que se utiliza en estas

investigaciones son los cuestionarios o encuestas, cuando se tienen la muestras

con estas herramientas se empieza a realizar el trabajo se va con las personas

específicas que con las entrevistas preliminares se llegó a determinar hacia

donde se dirigen.

Para llegar a realizar el trabajo del muestreo se tiene una técnica muy apropiada

y esta es la estadística que es que se maneja en la casa de estudios (USAC) ya

que esta técnica da los resultados adecuados o que se buscan para tener un

trabajo de primera calidad y lograr lo que se espera que es dar un resultado en

donde a las personas les sirvan para las actividades que realicen dentro del

universo que se tomó.

Page 28: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

El muestreo forma parte de la estructura de la investigación ya que si no se tiene

este se realizaría un estudio sobre el universo completo, este quiere decir que

las investigaciones que se realizarían se llevaría tiempo, los costos de la

investigación serían más representativos, se tendrían que tomar más personas o

sea que se alargaría el proceso y lo que se busca es que una investigación se

pueda llevar en un tiempo corto que no sea costoso, por esa razón es que se

toma la técnica del muestreo para que el resultado sea el adecuado y se pueda

llegar en un tiempo que se espera.

Tipos de muestras y procedimientos de selección (8:285)

1.8 TIPOS DE MUESTRA

Básicamente se categorizan las muestras en dos grandes ramas: las muestras

no probabilísticas y las muestras probabilísticas. Estas últimas todos los

elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se

obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la

muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de

análisis. Imagínese el procedimiento para obtener el número premiado en un

sorteo de lotería. Este número se va formando en el momento del sorteo. En las

loterías tradicionales, a partir de las esferas con un dígito que se extraen

(después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el número, de manera

que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de

la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

investigación de quien hace la fórmula de probabilidad, sino que depende del

proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas y,

desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de

investigación. Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística

Page 29: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

depende de los objetivos del estudio del esquema de investigación y de la

contribución que se piensa hacer con ella. (8:242)

Las muestras probabilísticas se entienden que del universo se pueden llegar a

escoger cierto grupo con una probabilidad, este proceso se realiza

mecánicamente, o sea este se lleva un procedimiento en el cual ser realiza la

operación y después se dirige uno a una herramienta para determinar la

muestra, eso se puede ver cuando queremos determinar la muestra por el

método de estadística, se realiza la operación respectiva, después de este

resultado se tiene que dirigir a una tabla que se tiene para determinar la

muestra, la tabla de acuerdo al resultado que da en la operación indicada

anteriormente, esta tiene varias columnas en el cual se tiene que realizar la

búsqueda cuando no se encuentra el resultado que indica la operación pues

simplemente se dirige a la aproximación del resultado y de esa forma se

determina la muestra se puede decir tal vez sea un atrevimiento pero ya cuando

se realiza este procedimiento de dirigirse a la tabla después del resultado pues

ya se vuelve como algo mecánico, por eso es el atrevimiento y por lo que indica

la probabilística.

El muestreo no probabilístico depende prácticamente de la experiencia de la

persona que extraerá la muestra, esta persona debido al tiempo que tiene de

realizar estos trabajos llega a un momento determinado que ya solo de ver qué

problema se le presenta el indica done se tiene que extraer dicha muestra, y

puede que existan persona que tengan el olfato para determinar la muestra de

un universo.

1.9 ¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA?

Page 30: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Se determina con base en el planteamiento del problema, las hipótesis, el diseño

de investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras

probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse

el tamaño de error en las predicciones. Las muestras probabilísticas tienen

muchas ventajas, quizá el principal objetivo en el diseño de una muestra

probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama error estándar.

Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación

transeccionales, tanto descriptivos como correlaciónales-causales, donde se

pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se

miden y se analizan con pruebas estadísticas en una muestra, donde se

presupone que ésta es probabilística y todos los elementos de la población

tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Las unidades o elementos

muéstrales tendrán valores muy parecidos a los de la población, de manera que

las mediciones en el subconjunto nos darán estimados precisos del conjunto

mayor. La precisión de dichos estimados depende del error en el muestreo, que

es posible calcular. (8:243)

En la estructura de la investigación se puede determinar que el muestreo

probabilístico es el más apropiado ya que se tiene que llevar el procedimiento de

realizar las operaciones estadísticas y buscar la tablita que ayuda a determinar

dicha muestra es muy importante determinar la muestra para la estructura de la

investigación ya que esta técnica es la más apropiada para que no nos dé un

error muy relevante y se pueda realizar el trabajo que se quiere, cuando se

determina la muestra probabilística quedara mejor estructurada la investigación .

Cuando se determina la muestra estas tienen que ser las más relevantes de la

población ya que con estas es que se está basando la investigación o de este de

pende en su totalidad la investigación si tomamos la muestra inadecuada

Page 31: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

podemos perder lo que se busca, por eso se sigue insistiendo que la mejor

forma de extraer la muestra es realizar las operaciones estadísticas y utilizar la

famosa tabla que tanto mencionamos en este apartado.

1.10 EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cuando se hace una muestra probabilística, debe preguntarse: dado que una

población es de N, ¿cuál es el menor número de unidades muéstrales que se

necesitan para conformar una muestra que asegure un determinado nivel de

error estándar, digamos menor de 0.01? (8:244)

Cuando se toma la muestra pues esta es tomar una cantidad de unidades del

universo esta muestra es la representativa del universo son las unidades que

representan a este, o sea que cuando se realice la operación correspondiente

estas unidades tienen que ser extraídas con el cuidado y tratar de manejar la

pericia ya que si se maneja este aspecto las probabilidades de los resultados

son mayores.

1.10 TRABAJO DE GABINETE

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la

siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y

debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico):

En la presente etapa debe de seleccionarse con el mayor cuidado lo que se

pretende dar a entender, los datos seleccionados tienen que ser los relevantes

para que este en el resultado tenga el impacto que se desea, se tiene que

realizar un análisis profundo para no caer en una equivocación cuando se

escojan los datos, la interpretación de los datos se deben de describir de la

Page 32: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

forma entendible y sencilla para que el lector entienda lo que se le quiere

transmitir y este la intérprete de la mejor forma.

Formas de presentación de los datos.

Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace

necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro

procedimientos diferentes:

Representación escrita

Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos

recopilados.

Representación semi-tabular

Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar

su comprensión.

Representación tabular

Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las

especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.

Partes de un cuadro o tabla:

1.- título

2.- Columna matriz

3.- encabezamiento de las columnas

4.- cuerpo

Representación gráfica.

Page 33: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más

atractivo, presenta una serie de limitaciones como:

No permite la apreciación de detalles.

No da valores exactos

Requiere mayor tiempo de elaboración

Presenta deformaciones.

La presentación de la estructura de la investigación utilizando las técnicas de

representación escrita, representación tabular y representación gráfica, deben

de realizarse de mejor posible en la primera representación se tiene que tener

cuidado al realizar la escritura ya que las persona tienden a tener deficiencia a la

hora de escribir pues los errores se presentan en el trabajo, cuando pasa esto se

puede mal interpretar el contenido de la investigación, la segunda

representación, se debe llevar un ordenamiento lógico de lo que se está

tabulando por ejemplo, cuando se está realizando un vaciado de datos se tiene

que realizar un formato que cumpla con los requisitos que este solicita o que

requiere para que se pueda interpretar a como se desea, y la tercer

representación, de acuerdo con las anteriores se pueden realizar los datos ya

que depende de las dos, con ingreso de la información adecuada, con los

formatos para realizar el vaciado de datos, con esto las gráficas representaran

un aspecto que convencerán a los usuarios de los documentos hechos por la

diferentes investigaciones que ser realizaran con el hecho de mejorar

procedimientos en los diferentes aspectos sociales, empresariales, deportivos,

etc.

1.11 ELABORACIÓN DEL INFORME

Cuando el investigador tiene los resultados estadísticos, debe redactar un

informe en el que exponga esos resultados. La redacción del informe debe

responder al tipo de público al que va dirigido. No es lo mismo presentar los

Page 34: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

resultados ante un comité de expertos, que al público en general (en el primer

caso se tendrá que hacer más hincapié en la metodología y márgenes de error,

mientras que en el segundo caso es más necesario incidir en las diferentes

interpretaciones de los resultados). No obstante, se pueden dar una serie de

recomendaciones generales que sirven para todos los casos.

El informe debe explicitar el proceso seguido desde el inicio de la investigación

hasta la obtención de los datos (hipótesis inicial, diseño del estudio, variables

contempladas, población, muestra, metodología de muestreo, aplicación de la

encuesta y tratamiento estadístico), explicando los problemas que se hayan

podido encontrar; las conclusiones (distribución de las variables en la muestra,

finalmente, las implicaciones que tienen los resultados obtenidos, ya sea tanto

para tomar decisiones concretas, como a nivel teórico.(9:90)

Cuando el investigador haya hecho la investigación en la cual se va a dirigir para

la realización de su trabajo, tiene que plasmar su trabajo de una forma

ordenada y lógica para que las personas que lean el trabajo entiendan de la

forma que se espera. El informe como se dijo en párrafos anteriores debe de ir

escrito y dirigido hacia las personas que tienen conocimientos del trabajo que se

está realizando ya que si se le entregan a personas que no conocen el tema lo

pueden mal interpretar por eso es que el informe tiene que ir directamente

dirigido a las personas que saben sobre el tema o lo que esperan del trabajo. Lo

que se puede hacer en las recomendaciones del informe es hacerlas más

dirigidas en el ámbito más general para que tenga un enfoque general y que las

personas que no son expertas en el tema probablemente lo puedan entender

que es lo que se espera que suceda en este tipo de trabajo.

1.11.1 ESTRUCTURA DEL INFORME.

Índice General

A continuación del Resumen conviene colocar el Índice General lo más detallado

Page 35: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Posible; no es aconsejable ponerlo al final. Si en el informe existen gráficos y

cuadros, hay que preparar en página aparte, índices específicos al respecto.

Introducción

Dado que se trata de un trabajo de investigación en que se aborda un tema o

problema específico o circunscrito en un área restringida de la ciencia, la

introducción es de gran importancia.

Es necesario fundamentar el porqué del estudio y delimitar exactamente el

problema a investigar, precisando el qué, el cómo, el dónde, etc. Limitando bien

el problema las otras fases de una investigación se facilitan enormemente.

Además de contener un anticipo resumido del contenido del Informe,

debe agregar. otros datos, tales como:

Razones del autor o autores para elegir el tema.

Propósitos o finalidades de la investigación.

Principales limitaciones de la investigación.

Aspectos no considerados en la investigación.

CAPITULO I

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos

Es necesario indicar los principales objetivos generales de la investigación, tanto

Teóricos, metodológicos como empíricos, y los correspondientes objetivos

específicos.

La determinación de objetivos se refiere a qué es exactamente lo que se quiere

Investigar.

Los objetivos se redactan con verbo en infinitivo, es decir, con verbos no

Page 36: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Conjugados. Estos pueden ser: comparar, clasificar, analizar, conformar,

describir,

Evaluar, etcétera.

Los objetivos no son preguntas, son metas por alcanzar no dudas por

resolver.

Los objetivos no son afirmaciones, ni negaciones.

Los objetivos no son hipótesis. No se puede plantear como objetivo de

investigación

Un supuesto que todavía no está comprobado. Un objetivo es algo que se quiere

cubrir, algo que se quiere lograr.

Para diferenciar un objetivo general de uno particular, habrá de considerarse

cuál de ellos es más amplio.

El objetivo general es más amplio que cualquiera de los objetivos particulares.

Un objetivo general muchas veces debe disgregarse, descomponerse en

objetivos

particulares.

Pueden existir objetivos generales sin que existan objetivos particulares, lo que

no puede suceder es que existan objetivos particulares sin objetivos generales,

ya que sólo a partir de que hay objetivos generales, puede haber particulares.

La única posibilidad de que existan objetivos particulares es porque ya le

anteceden objetivos generales.

Clasificación de objetivos:

Objetivos teóricos. Busca indagar acerca de una teoría en especial o de una

indagación conceptual.

Objetivos metodológicos. Indagación de diferentes niveles metodológicos de

análisis de un mismo tema de investigación.

Objetivos técnicos. Indagación de las diferentes técnicas de investigación

empleadas, con lo cual se busca analizar la efectividad de una técnica en

especial o en general.

Page 37: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Objetivos empíricos. Conocer materialmente la realidad estudiada, es decir, se

trata de conocer en la práctica, sin teoría, una realidad en especial.

CAPITULO II

Marco Teórico

Todo trabajo que tenga las características de una investigación, debe contener

el Marco de Referencia, el cual corresponde al estado en que se encuentra

teóricamente el problema en estudio, precisando las últimas investigaciones que

se han efectuado al respecto. Incluye el marco de antecedentes, el marco

conceptual y el marco teórico.

CAPITULO III

Metodología utilizada

Una de las características de toda investigación es la objetividad y seriedad con

que sus autores han realizado las distintas etapas de sus indagaciones. Además

es de utilidad para otros investigadores conocer los métodos y técnicas

empleadas en las investigaciones anteriores.

Lo mínimo a considerar es explicar cuándo (fecha), dónde (lugar), con qué

(materiales e instrumentos) y cómo (método) realizó la investigación.

A continuación se incluyen los aspectos más significativos que deben ser

considerados total o parcialmente:

Tipo de investigación demostrando en qué consiste y qué características

posee por su naturaleza y precisando el porqué de la misma.

Si la investigación es esencialmente teórica, debe describirse el marco de

referencia en la cual está inserta, dándole especial importancia a los

principios en que se basa el estudio y a los autores que se hace

referencia.

Descripción de la muestra o universo: en algunos estudios normalmente

se recurre a elegir muestras o casos para investigar, por lo cual es

necesario incluir lo mejor posible este tipo de información sin omitirla.

Page 38: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Mencionar las técnicas de recolección de datos empleadas, porqué y

cómo se seleccionaron, que procedimientos e instrucciones se dieron a

los que aplicaron dichas técnicas; tiempo y lugar en que aplicaron dichas

técnicas; procedimientos de tabulación de datos recogidos.

Materiales, equipos, maquinarias y adaptaciones que se emplearon

durante la investigación, asesorías especializadas de profesionales o

empresas.

CAPITULO IV

Datos, Tablas, Cálculos, Gráficos y Análisis de Resultados

Corresponde al cuerpo o informe de los resultados obtenidos. Enunciados los

objetivos y delimitación del área de estudio y los métodos y fuentes de

información empleados, corresponde dar a conocer como se recogió la

información, la forma de tabularla y los resultados del trabajo de investigación.

Una investigación supone encontrar resultados que permitan aceptar o rechazar

hipótesis de trabajo, en el caso de que existiera.

Si la investigación tuvo carácter exploratorio o descriptivo, igualmente es

importante conocer los datos y nuevos hallazgos encontrados por el equipo

investigador y que pueden agregar nuevos conocimientos o confirmar los ya

existentes.

Conclusión y Discusión

Con relación a los Objetivos de la Investigación Futuras líneas de Investigación

Además de destacar los principales resultados, el autor tiene la oportunidad de

dar opiniones e interpretaciones sobre los resultados o sobre nuevas

interrogantes y problemas que puedan ser objeto de otros estudios.

Las conclusiones no deben llevar tablas ni gráficos, deben ser redactadas con

mucho cuidado, eliminando expresiones vagas, cambiando palabras repetidas

por sinónimos, usando frases breves y que no excedan lo planteado en el

informe. Se debe considerar que esta parte es tal vez lo único que muchos leen

Page 39: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

de este tipo de investigaciones. Si las conclusiones son de interés y los

resultados allí presentados son valiosos para el lector, extenderá su lectura al

resto del informe.

Se puede utilizar un estilo más informal y con palabras de uso habitual (no

rebuscado).

En lo posible limitar la extensión entre 2 y 5 páginas.

Es muy importante destacar el impacto que implica los resultados obtenidos, es

decir, a partir de las conclusiones qué cambios o aportes a la teoría o a las

prácticas de cada quehacer ellas significan. Al mismo tiempo, es conveniente

sugerir nuevas investigaciones a partir de los resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas

Se refiere a todos los textos impresos (libros, revistas, diarios, apuntes,

documentos, manuales, informes) y otras fuentes no impresas (autoridades,

ejecutivos, entrevistas personales, expertos, asesorías, etc.) y que

habitualmente están siendo consultadas por los estudiantes que realizan

investigaciones.

ANEXOS

Un informe final de un trabajo de esta naturaleza, en su conjunto, puede y deben

ser breve, y en cambio muy extenso sus apéndices o anexos.

Se debe procurar no interrumpir la continuidad de las ideas y la fluidez de la

lectura del informe agregando en los apéndices las tablas, gráficos, encuestas,

descripción de técnicas usadas, procedimientos de recolección y análisis de

datos, cuestionarios, formularios, documentos, empleados, etc.

Formato del informe escrito

El informe escrito se debe realizar de forma ordenada y responsable, utilizando

algún tipo software cumpliendo con las siguientes obligaciones:

Page 40: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Tamaño del papel: Carta

Tipo de letra: Arial

Tamaño de la letra: 12

Margen de la página: 2,5 superior, inferior, izquierda y derecha

Interlineado: 1,5 líneas (1:1-7)

La estructura del informe es uno de los más importante en el trabajo que se está

realizando y este es el informe, ya que sin una estructura el trabajo no tendría un

ordenamiento lógico, no se comprendería lo que se quisiera transmitir ya que

cuando se presenta algo que no esté en orden es difícil de comprender a un si la

persona está enterada del tema central.

La estructura debe de llevar un orden lógico con sus debidas reglas, se tiene

que realizar de acuerdo como lo indican dichas reglas, cuando el informe sea

realizado con su debida estructura, los capítulos deben de llevar el orden

apropiado, la alimentación que se nos está proporcionando en el seminario

indica de que en el capítulo I debe de incluir el tema en general, o sea plasmar el

tema en general, en el capítulo II en este tiene que estar incluido el tema

específico, identificar los puntos específicos del tema principal, en el capítulo III

tiene que ir la solución a la problemática en el IV capitulo el aparte que se le da

al tema, y existe un V capitulo, el usuario de este lo comprenderá y se logrará el

objetivo que se espera por la elaboración de este.

1.12 TÉCNICA

Pocas palabras se utilizan de una forma tan diversa y generalizada como

método y técnica. Generalizada porque se emplean en todas las artes y todas

las ciencias, y diversa porque suelen adjudicárseles significados diferentes.

Suelen ser además vocablos que se utilizan sin ser definidos explícitamente, de

la misma manera que no nos sentimos obligados a definir la palabra 'ventilador'

cuando hablamos de los ventiladores.

Page 41: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Hemos de reconocer que muchas veces no es necesario definir los términos

método y técnica cuando los empleamos en la vida cotidiana, en las artes o en la

ciencia, pero puede resultar importante especificar sus respectivos significados

en aquellas ocasiones en las cuales:

a) se utilicen ambos términos para describir procedimientos en el contexto

de la actividad científica;

b) se utilicen ambos términos con sentidos diferentes; y

c) cuando sea necesario diferenciarlos si con ello se clarifican aquellos

procedimientos.

La técnica que lleva un informe debe de realizarse con procedimientos que

indican para realizar este, ya que es de suma importancia emplear una técnica

dentro de la estructura técnica, se puede incluir una técnica de escritura o de

compresión para que el usuario a la hora de leer el informe lo comprenda

rápidamente.

Cuando se utiliza el tecnicismo en un informe lo apropiado es realizar un glosario

esa sería un técnica muy apropiada ya que cuando el usuario lea el informe y no

comprenda algún párrafo por alguna palabra que no la entienda rápidamente se

tiene que dirigir a glosario para que salga de la duda el significado de la palabra.

1.13 DIFERENCIA BÁSICA ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA

Un método es un procedimiento general orientado hacia un fin, mientras que las

técnicas son diferentes maneras de aplicar el método y, por lo tanto, es un

procedimiento más específico que un método.

Por ejemplo: hay un método general para asar la carne, aunque pueden usarse

diferentes técnicas: a la parrilla, al horno, a la cacerola, con un horno de

microondas, etc.

Page 42: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Esta distinción entre método y técnica como procedimiento general y específico

respectivamente, es la más aceptada y reconocida dentro de la comunidad

científica. Greenwood señala, por ejemplo, al hablar de métodos y técnicas de

investigación, que "un método puede definirse como un arreglo ordenado, un

plan general, una manera de emprender sistemáticamente el estudio de los

fenómenos de una cierta disciplina. Una técnica, por el contrario, es la aplicación

específica del método y la forma específica en que tal método se ejecuta".

Greenwood hace una analogía diciendo que el método es a la técnica como la

estrategia a la táctica, es decir, la técnica está subordinada al método: “es un

auxiliar de éste”.

Otros autores siguen la misma orientación para distinguir método de técnica,

cuando señalan por ejemplo que "la ciencia es metodológicamente una a pesar

de la pluralidad de sus objetos y de las técnicas correspondientes", o que "la

diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto atendemos a sus objetos

y sus técnicas; y se disipa en cuanto se llega al método general que subyace a

aquellas técnicas".

Los mismos autores distinguen métodos generales y métodos especiales, y

tiende a reservar el nombre de técnicas en relación con estos últimos

destacando, de esta forma, el carácter de especificidad de la técnica en relación

al método. El método científico es la estrategia de la investigación científica:

afecta a todo el ciclo completo de investigación y es independiente del tema en

estudio. Pero, por otro lado, la ejecución concreta de cada una de esas

operaciones estratégicas dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro

conocimiento respecto a dicho tema. Así, por ejemplo, la determinación de la

solubilidad de una sustancia dada en el agua exige una técnica esencialmente

diversa de la que se necesita para descubrir el grado de afinidad entre dos

especies biológicas.

Page 43: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

A continuación se presentan algunos ejemplos en donde se quiere que se

entienda la distinción entre la técnica y el método.

Metodología de la investigación. Dentro del método general de recolección de

datos, se pueden utilizar diferentes técnicas: la entrevista, el cuestionario, el test,

la observación, etc. También, dentro del método de muestreo hay diferentes

técnicas: el muestro estratificado, el muestreo por conglomerados, etc.

Se dice que alguien es eficiente cuando hace bien las cosas, y que es eficaz

cuando consigue lo que se propone, es decir, la eficiencia tiene que ver con los

medios, y la eficacia con los fines. Considerando estas diferencias, se puede

decir que tanto los métodos como las técnicas pueden ser eficientes y eficaces:

eficientes si están bien aplicados, y eficaces si alcanzan el fin que se

propusieron. Como se ha dicho antes, una técnica puede ser eficiente pero no

eficaz, es decir, puede estar bien usada pero ser irrelevante respecto del fin

general del método donde está inscripta.

Por último, resulta importante destacar que si el método alude a un

procedimiento general y la técnica a uno específico, forzosamente habrán de ser

términos relativos. Por ejemplo, un mismo procedimiento podrá ser considerado

general en relación a otro más específico, o viceversa. Así, la hipnosis es una

técnica si se inscribe dentro del método terapéutico, pero será un método si se

intenta

Como se viene hablando el ordenamiento del informe es uno de los aspectos

más importantes a esto entonces le llamaremos método ya que este nos indica

un ordenamiento en la escritura o el trabajo que se está realizando, es

indispensable saber cuándo nos referimos a una técnica y aun método ya que

estos suelen confundir a personas, el método es un ordenamiento de lo que se

trata de transmitir mientras que la técnica es la forma en que se desea transmitir

los pensamientos de soluciones a un problema determinado de una persona por

medio del informe.

Page 44: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

1.14 INVESTIGACIÓN

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar,

corregir o aplicar el conocimiento.

La investigación tiene como base el método científico y este es el método de

estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,

reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación

planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta

forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la

profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer

contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta

radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los

conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su

razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta

criterios de rigor científico de supervisión de todo el proceso. En tanto que,

investigar supone la responsabilidad de producir una lectura real de las

cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva.

La investigación es de mucha importancia para los estudiantes y profesionales

ya que con esta se entienden los problemas que se presentan en la sociedad

guatemalteca, con la aplicación de la investigación se puede solucionar

problemas de gran magnitud, la investigación está respaldada por el método

científico que significa esto, que la investigación tiene que demostrarse para que

Page 45: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

tenga validez y esta tiene que aprobada por personas que comprenden del tema

que se está investigando.

Cuando las personas realizan las investigaciones tomas diferentes herramientas

que les ayuda a recopilar información que puede ser la apropiada para la

investigación, con la ayuda de estas herramientas la investigación empieza a

tomar forma, y a comprender que es lo que se espera de esta.

1.15 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Antecedentes

Los estudios formales de economía en Guatemala devienen de 1812, con la

intención de la Sociedad Económica de Guatemala de impartir un curso de

Economía Política, para lo cual contrató los servicios de José Cecilio del Valle.

En 1814, la USAC eligió -por concurso de oposición- a Francisco de Paula

García Peláez para el curso de Economía Civil y en 1823 éste divulga su ensayo

“Observaciones Rústicas sobre Economía Política”.

Será hasta el año 1937 cuando el dictador Jorge Ubico Castañeda (1931-1944)

autorice la creación de la Facultad de Ciencias Económicas en la USAC, en ese

entonces denominada solamente como Universidad Nacional, la cual empezó a

funcionar el 6 de agosto de tal año.

El historiador Ernesto Chinchilla Aguilar (1926-1996), recuerda en “Puak.

Historia Económica de Guatemala” (Academia de Geografía e Historia de

Page 46: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Guatemala, Publicación Especial No. 40, 2004; páginas 18-19, o 316-317), lo

siguiente:

“Otra de las características de la época de Ubico se analizan en los capítulos

finales de esta obra; pero en esta introducción histórica bibliográfica debe

destacarse el hecho de que algunos de los consejeros más inteligentes del

gobierno advirtieron sin duda, que en el futuro la solución de los problemas

económicos tendría que hacerse en forma técnica y sugirieron a aquel

gobernante la conveniencia de fundar la Facultad de Ciencias Económicas,

adscrita a la Universidad Nacional. El mismo general Ubico era un fanático de

las cuestiones contables y acaso consideraba que cuando la contabilidad era

buena la economía debía también ser buena. Y, bajo tal impresión, dictó el

acuerdo de creación de la Escuela de Ciencias Económicas de la Facultad

respectiva, el 25 de mayo de 1937, hace ahora de ello cuarenta años (Nota del

editor: El autor escribió estas palabras a finales de 1977). En tal acuerdo se

incluía el primer plan de estudios de cinco años, con las cátedras de: doctrinas

económicas, geografía, economía política, derecho económico, estadística,

contabilidad, organización y administración de empresas, hacienda pública,

derecho financiero, teoría del seguro, técnica bancaria, auditoría y contabilidad.

La carrera quedaba abierta a graduados de ciencias y letras, y peritos

contadores, y la admisión se extendió posteriormente a oficiales y maestros de

primaria, siendo ésta la primera vez que una escuela facultativa abría sus

puertas a los maestros de Guatemala, excepción hecha de la así llamada

Escuela Normal Superior que trataba de organizarse al advenimiento del mismo

Ubico.

Pero la fundación de la Facultad de Ciencias Económicas se hizo en forma

precaria, sin contarse con los catedráticos especialistas que debieron sentar las

bases de su funcionamiento, pues no formaba parte del sistema hacer una

erogación extraordinaria para el contrato de profesionales extranjeros. Y la

Page 47: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Facultad necesitó cierto tiempo para constituirse y desarrollar una filosofía propia

de la finalidad para la cual había sido creada. En todo caso, la semilla estaba

echada, y en el período posterior, habría de percibirse la acción constructiva de

aquella fundación.”

Según información oficial de la USAC, “La facultad de Ciencias Económicas fue

creada por el Decreto No. 1972 del 25 de Mayo de 1937 e inició sus actividades

académicas el 6 de agosto de ese año, fecha que se considera como su

aniversario.”

El Decreto Gubernativo No. 1972 fue emitido el 25 de mayo de 1937 y publicado

al día siguiente en el Diario Oficial No. 19-73-670. Crea la Facultad de Ciencias

Económicas, integrada conforme la “Ley Orgánica de la Universidad Nacional”,

Decreto Legislativo No. 1826.

El articulado del Decreto No. 1972 del año 1937 es sencillo en su contenido,

pero trascendental en la vida del país, estableciendo:

“Artículo 1º. -Se crea en la Universidad Nacional, la Facultad de Ciencias

Económicas, la cual se integrará de conformidad con lo indicado en el artículo

5º. Del Decreto Legislativo Número 1826 y será inaugurada el treinta de junio del

corriente año.

Artículo 2º. -La Secretaría de Educación Pública queda encargada de cumplir el

presente Decreto, y de él se dará cuenta a la Asamblea Nacional en sus

próximas sesiones.”

El artículo 5º. Del Decreto Legislativo Número 1826, “Ley Orgánica de la

Universidad Nacional ordena: “Cada Facultad estará regida por una Junta

Page 48: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Directiva, integrada así: un Decano, tres Vocales y un Secretario. Por cada uno

de ellos, habrá un suplente.”

Casi un año después el Decreto Gubernativo No. 1972 fue ratificado por medio

del Decreto Legislativo No. 2270, emitido el 17 de marzo de 1938, publicado el 2

de abril de 1938. Ver Recopilación de Leyes: libro 57, página 14. Diario Oficial:

22-31-310. En su estructura, éste último Decreto es más sencillo que el anterior,

aprobado por el Presidente Jorge Ubico, pues únicamente dice:

“Decreto Número 2270

La Asamblea Legislativa

Decreta

Se aprueba el Decreto gubernativo Número 1972, emitido por el órgano de la

Secretaría de Educación Pública, con fecha 25 de mayo de 1937, por el cual se

crea en la Universidad Nacional la Facultad de Ciencias Económicas.”

Curiosamente, en la misma fecha del 25 de mayo de 1937 el Presidente Ubico

emite otro Acuerdo, sin número, creando la Escuela de Ciencias Económicas, en

cuyo artículo 1º. Instituye dicha Escuela y aprueba el Plan de Estudios que

incluía tres cursos de Preparatoria y 5 años de estudios, con tres cursos para

cada uno, lo que concuerda con lo descrito por Ernesto Chinchilla Aguilar en

párrafos anteriores.

En cuanto a las carreras del nivel medio con las que se podía ingresar a la

nueva Facultad de Ciencias Económicas, el artículo 2º. Del Acuerdo del 25 de

mayo de 1937 indicaba que eran las de Perito Contador o el de graduado en

Ciencias y Letras. Dos nuevos acuerdos ampliaron el número de carreras, al

indicar que: los títulos de Tenedor de Libros y Perito Mercantil quedaban

Page 49: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

asimilados a los de Perito Contador; y, que los oficiales graduados en la Escuela

Politécnica podían ingresar a la Facultad.

La Facultad comenzó sus labores educativas con 30 estudiantes egresados de

la Escuela de Comercio, precisamente el 6 de agosto de 1937, durante el

segundo período del gobierno del general Jorge Ubico Castañeda. En la

actualidad, la Facultad cuenta con 21 mil alumnos, siendo 500 los estudiantes

De postgrado, aproximadamente.

La mayoría de los estudiantes están matriculados en las carreras de Contaduría

Pública y Auditoria y Administración de Empresas. Muy pocos optan por la

carrera de Economía, lo cual resulta una constante en todas las universidades

del país. 

CAPÍTULO II

2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación

científica a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la

investigación científica. Sus rasgos esenciales consisten en que:

a) Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación

científica (diseños de la investigación)

b) Aporta instrumentos y medios para la recolección, concentración y

conservación de ficha de datos. (Fichas, entrevistas, cuestionarios,

observaciones, etc.). Respecto al acopio de la información se distinguen:

1) la Técnica de Investigación bibliográfica y 2) La técnica de trabajo de

campo.

c) Elabora sistemas de clasificación. (Guías de clasificación, catálogos, etc.)

Page 50: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

d) Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los datos, aplicando los

métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las matemáticas, las

estadísticas y la cibernética. (Procesamiento de datos).

e) Proporciona a la ciencia el instrumental experimental.

f) Guarda estrecha relación con el método y la teoría.

2.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizan para el acopio de información incluyen, desde las fichas bibliográficas, hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de la técnica del muestreo. En función de las distintas técnicas que se aplican para la obtención de los datos o evidencias se distinguen las tres áreas siguientes:

a) Investigación documental, específica de las ciencias humanas

b) Investigación de campo, específica de las ciencias sociales.

c) Investigación de laboratorio, relacionada con las ciencias biológicas y

naturales.

En cualquier tipo de investigación, una vez planteado el problema, el primer

paso consiste en proveerse de toda la documentación posible, o de aquella que

se considere la más importante, para obtener una sólida base en la

argumentación de la hipótesis. A esta técnica se le denomina “sistema de

sustentación documental” Las técnicas de Investigación documental incluyen

todos los procedimientos y los instrumentos que permiten el uso óptimo y

racional de los recursos documentales disponibles de información. Es

importante hacer notar que no todas las fuentes de información son de carácter

escrito, por lo tanto, las fuentes también pueden ser fílmicas contenidas en

películas y videos por lo tanto, las fuentes también, sonoras derivadas de

casetes, u otras como las fotografías, pinturas, etc.

Page 51: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o

caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte

del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante

la observación. Esta técnica cuenta con el instrumento de Fichas que permiten el

registro e identificación de fuentes de información, así como el acopio de datos o

evidencias. (11:61-63)

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación

científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad:

observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y

preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere

hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.

Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido

y por tanto, sin preparación previa.

2.2 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

Es importante aclarar que el trabajo de recopilación de información consta de

dos aspectos principales: la técnica de investigación bibliográfica o documental:

y la técnica del trabajo de campo. Para A. Garza Mercado, la técnica de trabajo

de campo se divide en dos tipos principales:

a) La observación y la exploración del terreno, que consiste en el contacto

directo con el objeto de estudio.

b) La encuesta, que consiste en el acopio de testimonios, orales y escritos,

de personas vivas.

Lundberg, clasifica el trabajo de campo en dos géneros principales:

Page 52: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

a) Las observaciones directas de cualquier fenómeno social, incluso la

conducta verbal;

b) La encuesta, que consiste en el acopio de testimonios, orales y escritos

de personas vivas.

La escancia de los datos dl trabajo de campo dice Lundberg con la de cuales

quiera oros datos científicos, consiste en que puedan ser exactos y comprables.

Este fin puede alcanzarse sólo mediante una cierta uniformidad de

procedimiento.

Les indudable que la investigación científica arranca desde el nivel de la

observación. La observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la

necesidad de la sistematización de los datos. La observación científica tiene

que trascender una serie de limitaciones y obstáculos, los cuales podemos

comprender simplemente bajo el título de subjetivismo: El etnocentrismo, los

prejuicios, la parcialización, la deformación la emotividad, etc., se traducen en la

incapacidad de reflejar el fenómeno objetivamente.

La relación entre el sujeto y el objeto es, como ya lo señalamos anteriormente la

cuestión fundamental del conocimiento científico. En el caso del sujeto el

investigador, tiene que ir bien equipado con una teoría y un método científico

adecuado. De este modo las técnicas de la investigación tendrán una

orientación correcta. En cuanto al objeto de estudio, como lo indica Lundberg, la

esencia de la investigación de campo radica en 1) que los datos obtenidos sean

exactos, es decir, objetivos, y comparables; 2) la uniformidad de procedimiento.

El proceso de la investigación de campo recibe en las ciencias sociales el

nombre de sistema de documentación estadística por evidencia concreta. Los

puntos cardinales en los que descansa este sistema son: cada fenómeno debe

estudiarse a través del más amplio ordenamiento posible de sus

manifestaciones concretas, además debe ser estudiado exhaustivamente a

través de ejemplos detallados. Si es posible los resultas deberán ser tabulados

Page 53: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

para ser usados, tanto como instrumento de estudio, como para presentarse en

forma de documento sociológico, etnológico e histórico.

2.2.1 Observación ordinaria y participante

En toda sociedad el hombre mira diariamente a otros hombres u objetos y

presencia el desarrollo de actos familiares y de grupo sociales más complejos

pero el mirar es una cualidad innata de la generalidad de los individuos no así el

observar con un fin determinado, que requiere de un esquema de trabajo para

captar manifestaciones y aspectos más trascendentes y significativos de la vida

familiar y comunal. Solamente es capaz de hacer esto quien conozca los

cánones de la investigación científica.

El hombre común quizá vea en un grupo de personas reunidas en un lugar

determinado a gente aparentemente sin oficio ni beneficio; sin embargo, para el

investigador social aquella multitud representa un mitin en demanda de solución

de problemas sociales y económicos. Observa el sector de la sociedad del cual

provienen obreros, campesinos, sus actitudes expresadas por el lenguaje

corporal, además, gesto y posturas del cuerpo, así como por su lenguaje verbal

exclamaciones, expresión emocional de la voz. Observa si el grupo se divide en

subgrupos; si es heterogéneo u homogéneo; observa su indumentaria, etc.

La técnica de observación ordinaria puede emplearse en las visitas preliminares

para reconocer y delimitar el área de estudio con el fin de obtener información

para estructurar el marco teórico y conceptual. En este primer momento, sirve

además para afinar hipótesis y adoptar estrategias en la aplicación de las demás

técnicas que se utilizaran en la investigación definitiva. En un segundo momento

esta técnica se emplea para comprobar hipótesis a través de la observación

sistemática de los fenómenos y, si es posible, recorriendo a la observación

controlada y planificada de los mismos (experimento) cuando se trata de probar

una hipótesis casual.

Page 54: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

La observación participante, permite adentrarse en las tareas cotidianas que los

individuos desarrollan ; conocer más de cerca las expectativas de la gente; sus

actitudes y conductas ante determinados estímulos; las situaciones que lo llevan

a actuar de uno u otro modo; la manera de resolver los problemas familiares o

de la comunidad. En este caso, la investigadora se desenvuelve con naturalidad

dentro del grupo, es decir, se integra de lleno a las actividades que realizan sus

componentes.

2.3 PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACIÓN

a. Determinar el objeto, situación o caso (que se va a observar)

b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

d. Observar cuidadosa y críticamente

e. Registrar los datos observados

f. Analizar e interpretar los datos

g. Elaborar conclusiones

h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la

investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe

incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

2.4 RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN

1. Fichas

2. Récords Anecdóticos

3. Grabaciones

Fotografías

4. Listas de chequeo de Datos

5. Escalas

Page 55: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

2.5MODALIDADES QUE PUEDE TENER LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA, LA

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA PUEDE SER:

a. Directa o Indirecta

b. Participante o no Participante

c. Estructurada o no Estructurada

d. De campo o de Laboratorio

e. Individual o de Equipo

2.6 OBSERVACIÓN DIRECTA Y LA INDIRECTA

“La observación directa es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior

análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte

del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante

la observación.”

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno

observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra

persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,

grabaciones, fotografías, relacionadas con lo que estamos investigando, los

cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes

lo mismo que nosotros.

2.7OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza

sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Page 56: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de

elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, por lo cual

se los la denomina observación sistemática.

2.8OBSERVACIÓN DE CAMPO Y DE LABORATORIO

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva;

se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.

La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la

que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos,

archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es

investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente

determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

2.9OBSERVACIÓN INDIVIDUAL Y DE EQUIPO

“La observación individual es realizada por una sola persona y corre el riesgo de

que influya el criterio o la subjetividad del observador. En la observación

colectiva participan varias personas, ya sea que todas observen el mismo rasgo

del fenómeno o que cada una observe un aspecto diferente."

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de

una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha

encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de

varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una

misma investigación. (2)

2.10 LA ENTREVISTA

Page 57: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

“Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de

preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o

empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios

potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán

afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal

en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las

otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no

siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.” (4)

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho

en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De

hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable

porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

Empleo De La Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el

investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en sí mismo.

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede

conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el

tema que va a tratar con el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia

empática.

2.11 LA ENCUESTA

Page 58: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

"Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a

cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas

sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de

la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.”(5)

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de

manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen

en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo

encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas

que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena

impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del

encuestado, de alguna manera.

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al

investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo

con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de

educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

Page 59: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

1. Clasificación de acuerdo con su forma:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas

2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico

2. De estimación

2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho

2. Preguntas de acción

3. Preguntas de intención

4. Preguntas de opinión

5. Preguntas índices o preguntas test

2.12 EL TEST

 Es un instrumento el cual su objetivo es medir una cuestión concreta en algún

individuo, dependiendo de qué tipo sea el test es al que se va a valorar,

normalmente vienen ligados para ver el estado en que esta la persona

relacionado con su personalidad, amor, concentración, habilidades, aptitudes,

entre otros. (3)

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u

objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la

Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente

gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias

Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano

que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso

propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test

Page 60: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea

nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si

se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un

grupo de personas".

b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos

deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas

condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que

dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un

determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos

índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de

confiabilidad del 100%.

c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del

investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la

confiabilidad.

d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los

investigadores.

e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

2.13 PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD

(PROPEC)

Constituye un proceso de actividades académico-docentes esencialmente

cognoscitivas, aplicativas y formativas, que tienen carácter integrador de la

enseñanza-aprendizaje en las distintas áreas que comprenden los planes de

estudio de las carreras que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas;

tiene por objeto poner al estudiante en contacto con la realidad para que

conozca, analice e intérprete con criterio científico y técnico, temas de las áreas

Page 61: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

profesionales, para contribuir en la búsqueda y propuesta de soluciones, a

problemas que afecten la sociedad guatemalteca.

2.14 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN DE PARTE DE PROPEC:

Realizar investigaciones de carácter científico-técnico para el estudio y

conocimiento de la realidad nacional, acorde con el nivel académico de cada

área de práctica.

Estimular y desarrollar la vocación hacia la investigación en las Ciencias

Económicas, Contables y Administrativas.

Divulgar el resultado de las investigaciones principalmente las que contienen

opciones de soluciones o problemas concretos que afrontan los sectores de la

población que se encuentran en desventaja económica

Colaborar con instituciones del sector público, organizaciones no

gubernamentales y otros grupos organizados, en los trabajos que realicen en pro

del desarrollo económico y social del país.

Ofrecer en la comunidad universitaria, material para revistas, periódicos y otro

medio de divulgación con fines informativos, formativos y orientados acerca de

las investigaciones realizadas en las prácticas estudiantiles.

Como centro de investigación a la Universidad de San Carlos de Guatemala le

corresponde promover la investigación científica, filosófica, técnica o de

cualquier otra naturaleza cultural, mediante los elementos más adecuados y los

procedimientos más eficaces, procurando el avance de estas disciplinas.

Page 62: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

2.15 PAPEL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN LA

INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación debe constituir un objetivo básico e imprescindible y poner

especial énfasis en aquellas estructuras y tendencias limitativas del progreso

social, que se reflejan históricamente en la vida nacional. Al mismo tiempo debe

fundamentarse en el análisis crítico de las grandes corrientes del pensamiento y

de la historia contemporánea, correspondientes a estructuras económicas y

sociales de nuestro tiempo, a efecto de formar criterios científicos del ambiente

contradictorio que afronta el desarrollo económico: este análisis debe sintetizar y

aprovechar las teorías y experiencias adecuadas a la realidad guatemalteca.

CAPITULO III

3. DESCONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA TÉCNICA

El desconocimiento de la estructura técnica del informe de investigación y la falta

de aplicación de este, en la redacción de informes de investigación en el

desarrollo de la práctica del área común, profesional e integrada.

El desarrollo de prácticas estudiantiles en la Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una actividad que tiene por

objetivo hacer una contribución en otorgar posibles soluciones, a los problemas,

que de identifican en el desarrollo de estas prácticas, las cuales forman parte del

pensum de estudio de las escuelas de Auditoría, Economía y Administración de

Empresas.

Las prácticas estudiantiles abordan investigaciones de carácter científico-técnico

para el estudio y conocimiento de la realidad nacional para lo cual se utilizan una

estructura técnica de investigación especifica la cual es determinada por el

Programa de prácticas estudiantiles en la comunidad (PROPEC), en la que se

Page 63: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

deben observar lineamientos específicos para lograr que los estudiantes

realicen una investigación de nivel profesional y de ayuda a los involucrados

dentro del estudio.

Se ha comprobado que en la mayoría de los casos, los catedráticos

supervisores de prácticas estudiantiles; no informan a los estudiantes la

existencia de una normativa obligatoria, la cual se debe aplicar tanto en el

desarrollo de la investigación; como en la redacción del informe final de la

investigación.

Esta situación contribuye a que el estudiante se encuentre con una serie de

dificultades que no le permiten desarrollar el proceso investigativo de una forma

un tanto más profesional.

El desconocimiento de las principales normativas dictadas por la Facultad de

Ciencias Económicas, incide en una inadecuada planificación de la investigación

e inadecuada elaboración del informe de investigación

Ante esta situación surge la necesidad de plantear una serie de aportes que se

convierten en soluciones técnicas para la elaboración del informe de

investigación.

Page 64: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

ANEXOS

4. SOLUCIÓN TÉCNICA

Se presenta a continuación una estructura técnica del informe de investigación,

aplicable en investigaciones realizadas por estudiantes de la facultad de

ciencias económicas

La presentación formal del documento consta de los siguientes componentes:

4.1 SECCION PRELIMINAR O DE PRESENTACION

4.1.1 Portada o Carátula

En el informe esta es la pasta o cubierta exterior del documento, debe mostrar la

información mínima y necesaria que identifique la obra o tema, así como el autor

o autores. Si el documento es patrocinado por una institución o es un

Page 65: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

documento académico, deberá figurar como parte de la presentación, el nombre

de dicha institución y el logotipo o sello que la identifica.

a)Elementos de la portada:

b)Nombre de la institución patrocinadora

c)Título que identifica la obra o el trabajo

d)Nombre del autor o ponente

e)El lugar y fecha

f) Logotipo o sello de la institución.

4.1.2 Portada interior o página de título

Consta del mismo contenido y forma de la portada exterior o carátula, se repite

en esta página. Entre la portada exterior y la interior se deja siempre una hoja

en blanco.

4.1.3 Hoja o Tabla de Contenido

Comúnmente conocida como Índice, aquí se enumeran los capítulos, los títulos y

subtítulos de los temas y subtemas que conforman la obra.

4.1.4 Índice de Cuadros

Este puede presentarse en forma individual o ser parte intermedia de la hoja de

contenido. Contiene el listado de cuadros que el investigador incluye como

evidencias o como parte de los aspectos explicativos que le interesa exponer.

4.1.5 Índice de figuras e ilustraciones

Page 66: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Cumple la misma función que el anterior sólo que referida a los títulos de las

gráficas o figura, puede presentarse en forma independiente o como parte del

índice general.

4.2 CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME

4.2.1 Introducción

Contiene la base informativa sobre el contenido del documento en forma

descriptiva, inicia a partir de los antecedentes históricos vinculados al tema,

hasta comprender la parte contextual y conceptual. En la introducción el

investigador expone el problema y los objetivos (generales y específicos) de la

investigación realizada, plantea además la estrategia o diseño de la

investigación utilizada, explicando la relación entre el problema y el diseño.

Adicional a lo anterior debe presentar brevemente el marco teórico del estudio.

Para orientar el contenido de la introducción se puede seguir el siguiente

esquema estructural:

a)Marco histórico y marco teórico, aspectos relevantes y vinculantes con el

fenómeno u objeto de estudio, teorías, investigaciones e informes previos

relacionados con el problema.

b)Definición y justificación del problema, breve explicación de cuál fue el

problema establecido y el porqué de la necesidad de haber realizado el

estudio.

c)Hipótesis, expresión clara y precisa de la hipótesis original planteada por el

investigador.

Page 67: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

d)Objetivos (generales y específicos) planteados y alcanzados a través del

estudio realizado.

e)Descripción resumida por capítulo del contenido de cada uno de ellos, hasta

las conclusiones y recomendaciones si las hubiera.

4.2.2 Técnicas e Instrumentos

En este apartado deben explicarse cada una de las técnicas que se aplicaron

(entrevista, encuesta o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué propósito,

cómo se desarrolló, pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico que se le

dio a la información o datos recopilados a través de éstos.

También deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la

investigación, mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han

basado para su construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál

ha sido el proceso de validación.

Demuestra los procedimientos (metodología) operativos y prácticos que fueron

ejecutados para alcanzar los objetivos de información. Está compuesto de las

partes siguientes:

a) Unidades de Análisis: En el sentido amplio, se refiere a las personas,

habitaciones, viviendas, productos, empresas, etc., que son parte

“sujetos” a la vez que “objetos” del estudio. Son los elementos o factores

sobre los que recae la acción de las variables que se someten al proceso

de investigación a través de las hipótesis.

Page 68: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

b) Población y Muestra: Se refiere a la dimensión, ámbito o campo de acción

que sirvió de base para ejecutar la investigación; está relacionado con la

delimitación espacial que puede ser muy amplia o muy reducida. Cuando

el universo es muy grande, los recursos pocos y las características de las

unidades de análisis poco variables es totalmente válido tomar una

muestra.

c) Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información: Las

técnicas son múltiples y variadas, se utilizan según el tipo y objetivos de

la investigación. Pueden ser bibliográficas o de campo. En esta parte del

informe debe pormenorizarse cuáles técnicas fueron utilizadas y por qué,

que tipo de instrumentos se aplicaron.

d) Cuál fue la forma de diseñarlos, que elementos fueron determinantes en

este proceso. El tipo de preguntas de los exámenes, cuestionarios o

entrevistas, qué procedimientos se emplearon para recopilar los datos. Si

el instrumento es ampliamente conocido solo debe nombrarse, si es poco

conocido conviene describirlo.

e) Clasificación y análisis de la información: Contiene cómo se hizo para el

análisis de los datos. Que pruebas estadísticas se usaron y por qué se

eligieron. Presenta los valores calculados de las pruebas estadísticas si

las hubiera y su significado, según los límites de probabilidad obtenidos.

No olvidar que el análisis parte sobre la base de las hipótesis, por lo que

deben quedar claramente expuestas, así como la interpretación que se

les dio a los resultados vinculados con ellas.

4.2.3 Presentación de los Resultados de la investigaciónEn esta parte se presentan los resultados del análisis, no existe ninguna guía o

modelo preestablecido al respecto. Las divisiones o subdivisiones estarán en

función de la amplitud con que se trató el tema, atendiendo a la definición y

Page 69: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

delimitación del problema y de acuerdo a los objetivos específicos y número de

hipótesis propuestas.

Dentro de la descripción de los resultados, se acostumbra incluir todos los

elementos que han servido de base para el análisis y que apoyan, enriquecen y

demuestran los criterios expuestos. Dentro de estos se mencionan los cuadros

estadísticos, gráficas y figuras, etc.

Por último los resultados deberán relacionarse con el problema que la

investigación se propuso resolver, para el efecto es conveniente cuestionar

cómo se ve el problema en relación con los resultados obtenidos. Muchas de

las veces el problema no se resuelve totalmente, las hipótesis no se logran

comprobar, aunque hayan sido verificadas técnica y científicamente. En estos

casos que no se comprueba la hipótesis, permite avanzar y ampliar información

sobre el problema, eso es suficiente.

En este paso final, entonces, se plantean las conclusiones pero estas no

tendrían relevancia si no fueran acompañadas de una propuesta. Tanto las

conclusiones como las recomendaciones dependen del área de estudio de la

investigación.

4.2.4 Conclusiones

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los

resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que

fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo,

prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y

significativos para los autores. Estas van acorde al número de objetivos

planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra

información importante obtenida durante el estudio.

4.2.5 Recomendaciones

Page 70: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la

creatividad del investigador se pone de manifiesto en el planteamiento de

políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o

privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema que se

investigó.

4.3 SECCION DE REFERENCIAS

4.3.1 Bibliografía

Agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y

redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines,

periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además

de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente

manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como

por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet). Toda lista

bibliográfica debe incluir los títulos de las obras consultadas, clasificadas en

orden alfabético por el primer apellido del autor.

4.3.3 Apéndices y Anexos

Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido

necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar

para ellos en el documento.

Page 71: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el

objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la

explicación de los datos, como también para confirmarlos.

Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías

de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos,

diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la

exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido

citados en el cuerpo del trabajo.

4.3.4 Cuadros

Los cuadros son instrumentos de carácter estadístico en los que se presenta

información concentrada y ordenada, que relaciona dos o más variables. Van en

esta sección aquellos que por su importancia son necesarios, más no

determinantes para explicar el texto principal.

4.3.5 Gráficas

Estas permiten y facilitan el análisis de determinado tema, se incluyen como

apéndices aquellos que coadyuvan a comprender mejor lo expuesto en el texto;

ya que las principales se presentan dentro del cuerpo principal y allí mismo se

analizan en interpretan. Son figuras geométricas que permiten visualizar y

comparar muchas variables expuestas simultáneamente. Pueden ser de dos o

más variables expuestas en gráficas de barras, o en figuras arbitrarias como

pies, pizzas o pasteles.

Los tipos de gráficas más comunes son:

a) Gráfica de Pie o Torta

b) Gráfica de Barras

Page 72: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

c) Gráfica de Líneas

4.3.6 Archivo del Informe Final

El investigador no debe preocuparse de cómo su trabajo será preservado a la

posteridad, porque en cada país hay bibliotecas centrales que almacenarán

permanentemente todos los libros impresos, y todas universidades e

instituciones de investigación almacenan todas tesis y otras publicaciones

importantes que ellos han publicado.

4.4 PARTICULARIDADES EN LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

Debe reunir ciertas características. Las primeras de orden ético y las segundas

de carácter técnico.

4.4.1 Características éticas y académicas

Estas tienen ciertas peculiaridades, pero entre las más sobresalientes se

encuentran: la honestidad; la veracidad, y la objetividad.

a) La honestidad:

El investigador debe poseer cualidades específicas como ser decente, para

resolver el problema investigado.

b) La veracidad.

Esta es un resultado de la honestidad y del uso de la ciencia, porque de ese

modo la exposición de conceptos, categorías, juicios, razonamientos y

teorías científicas demostradas en la práctica, necesariamente debe ser

confiable.

c) La objetividad.

Page 73: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Quizá esta sea una de las partes más difíciles de reflejar, pero se obtiene a

través del uso correcto de las teorías científicas vigentes y que, debido a su

carácter social, se le asigna una fuerte carga ideológica opuesta a la

prevaleciente.

4.4.2 Características técnicas

Entre estas hay muchas, pero se van a englobar por el lenguaje empleado.

a) Lenguaje

Para comenzar se dirá que el lenguaje es el medio que tienen los seres

humanos de comunicarse entre sí para manifestar sus ideas o sentimientos.

Esta comunicación puede hacerse de varias maneras:

Empleando sonidos articulados, que es el lenguaje oral o hablado;

Mediante signos o símbolos gráficos o lenguaje escrito;

Valiéndose de la gesticulación o lenguaje mímicoi.

Para el informe final se utiliza el lenguaje escrito en donde los recursos

gramaticales son lo básico para la redacción del mismo.

b) La redacción

El lenguaje escrito o redacción tiene que llevar cualidades tales como:

Claridad: Con lo cual se evitan párrafos extensos y complicados,

circunloquios (rodeos) y digresiones para no cortar el hilo de lo escrito.

Precisión: Que no es más que el uso de palabras adecuadas para

evitar la utilización de párrafos innecesarios, para decir lo justo y sin

adornos.

Page 74: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

Variedad: Para evitar palabras repetidas.

Sencillez: Que significa el uso de palabras comunes

Corrección: Que consiste en el uso correcto de las reglas

gramaticales.

c) La Gramática

Esta no es más que el arte de escribir correctamente. Para ello, su

estudio se divide en:

Morfología o analogía de las palabras: Lo cual es el estudio del

valor y oficio de las palabras.

Sintaxis: Es la que enseña a formar oraciones gramaticales con dicha

palabras.

Prosodia: Que indica la manera de pronunciar correctamente las

palabras.

Ortografía: La que enseña a escribir correctamente.

Un aspecto fundamental aplicable en investigaciones de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es que al referimos

al estilo científico en la exposición de conocimientos adquiridos, los cuales

deben ser demostrados a través de teorías, conceptos, categorías, juicios y

razonamientos científicos. (6:99)

Page 75: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

De esa cuenta es que la demostración es esencial para comprobar la verdad,

pues la verdad es un problema de la práctica y no de la teoría. La demostración,

la práctica, es lo esencial, porque los demás son los destinatarios de nuestros

escritos1. De aquí la necesidad de evitar errores

ANEXOS

APLICACIÓN TÉCNICA EN LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Para la obtención del título de Contador Público y Auditor en el grado de

licenciado, se puede optar por elaborar una investigación sobre un tema

específico, el cual se inicia desarrollando un plan de investigación, para culminar

con informe que es producto de la investigación, a este informe se le ha

denominado comúnmente con tesis, a continuación se presentan extractos de

este tipo de informe.

1

Page 76: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

CARATULA O PORTADASe presenta con las características que se muestran en el ejemplo

Page 77: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓNSe estructura un índice del contenido, segregado en capítulos

Page 78: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

INTRODUCCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIONDebe mostrar un contenido del informe, regularmente un resumen por cada

capítulo contenido en el informe de investigación.

Page 79: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL INFORMESe inicia con un marco teórico conceptual sobre las particularidades del tema investigado.

Page 80: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

CONCLUSIONESProducto de la investigación, se presentan las verdades que se han obtenido.

Page 81: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

SEMINARIO INTEGRADOR PROFESIONALESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE DE LA USAC

RECOMENDACIONESSe presentan las acciones que contribuyen a darle solución a la problemática encontrada

Page 82: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

i

CONCLUSIONES

1. Se puede constatar que El estudio realizado por la estructura Técnica de la

Información de investigación es de suma importancia, ya que al realizar la

estructura de un informe este debe crearse de acuerdo a las normas que existen

esto quiere decir que la estructura lleva su lineamiento respectiva que se tiene

que respetar por el beneficio de las investigaciones que se realizan.

Page 83: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

2. Se ha determinado que en el desarrollo de las prácticas estudiantiles, tanto a

nivel de área común como de área profesional, la mayoría de catedráticos

supervisores, no dan a conocer al estudiantado, la existencia de una estructura

de elaboración de informes de investigación, publicado por la Facultad de

Ciencias Económicas.

3. La falta de aplicación integral de la estructura de elaboración de informes de

investigación, dictada por la Facultad de Ciencias Económicas.

RECOMENDACIONES

1. Los lineamientos que proporcionan muchos libros con respecto a la estructura de

un informe se deben de respetar para realizar trabajos con valores agregados,

que sirvan a la sociedad en el mejoramiento de muchas técnicas de

investigación.

2. Es de suma importancia que en el curso de Técnicas de investigación

Documental, impartida en el área común, se divulgue el contenido del documento

y la estructura de elaboración de informes de investigación, dictada por la

Facultad de Ciencias Económicas.

3. Que se utilice el marco conceptual de documento estructura de elaboración de

informes de investigación, dictada por la Facultad de Ciencias Económicas. En el

Page 84: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

desarrollo de las prácticas estudiantiles, tanto a nivel de área común, como de área

profesional.

BIBLIOGRAFIA

1. Documento proporcionado por Lincoln International Academy Departamento de

Ciencias, pag. 1-7

2. http://disenoeditorialenoaxaca.blogspot.com/2009/09/obserrvacion-individual-o-en-

equipo.html.

3. http://www.leongto.com.mx/secciones/entretenimiento/tests/tests_index.htm

4. http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml

5. http://www.wikilearning.com/apuntes/la_encuestaconcepto_de_encuesta/14756-1

6. Macario Escobar Carlos Eduardo. "Efecto Financiero de la Revaluación de Activos en

una empresa Agropecuaria". Tesis de Contador Público y Auditor". Fac. Ciencias

Económicas. Año 1998. Versión electrónica PDF 99pp.

7. Melendreras Soto, Tristán. "Elaboración de tesis e Investigación Documental".

Page 85: Trabajo No. 4 Estrcutura tecnica  del informe de investigacion en CCEE de la USAC Grupo No. 12.docx

8. Metodología de la Investigación, cuarta Edición, México, Roberto Hernández Sampieri,

Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio, Mc Graw Hill, Pag. 5-6, 285, 242, 243,

244,

9. Peréz-Llantada, María Carmen, Evaluación de programas en psicología aplicada II,

segunda edición pag. 90, Editorial Dykinson, S.L.

10.Romero Rodríguez, Leticia del Carmen, Metodología de la investigación en ciencias

sociales, Pag. 172, impreso en México.

11.Técnicas y proceso de investigación científica, cesar robledo Mérida patinas 61-63.