Top Banner
Matriz Insumo Producto Introducción La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento indispensable en los cálculos y proyectos que cualquier tomador de decisiones, debería contemplar como una opción para el diseño de políticas y estrategias, ya sea de orden gubernamental o privado. En México, el organismo encargado del diseño, cálculo, publicación y actualización de la información respecto a la Matriz de Insumo-Producto es el INEGI, a través del sistema de cuentas nacionales. La importancia y utilidad de la Matriz Insumo-Producto radica, según Noé Arón Fuentes en la versatilidad que esta tiene al permitir conocer y examinar los encadenamientos entre los diferentes sectores y/o actividades de una economía, esto dependiendo del nivel de agregación de esta. (Fuentes, 2003) El modelo de la Matriz Insumo-Producto es relevante para la materia debido a que según Astori, este es un mecanismo especifico dentro del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), es decir, que forma parte de este y que es compatible y se complementa con los demás componentes del SCN, como lo son las cuentas consolidadas y la balanza de pagos; sin olvidar
24

Trabajo Matriz Insumo Producto

Jan 15, 2016

Download

Documents

Matriz de insumos, costos, teoria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo Matriz Insumo Producto

Matriz Insumo Producto

Introducción

La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento indispensable en

los cálculos y proyectos que cualquier tomador de decisiones, debería contemplar

como una opción para el diseño de políticas y estrategias, ya sea de orden

gubernamental o privado.

En México, el organismo encargado del diseño, cálculo, publicación y

actualización de la información respecto a la Matriz de Insumo-Producto es el

INEGI, a través del sistema de cuentas nacionales.

La importancia y utilidad de la Matriz Insumo-Producto radica, según Noé

Arón Fuentes en la versatilidad que esta tiene al permitir conocer y examinar los

encadenamientos entre los diferentes sectores y/o actividades de una economía,

esto dependiendo del nivel de agregación de esta. (Fuentes, 2003)

El modelo de la Matriz Insumo-Producto es relevante para la materia debido

a que según Astori, este es un mecanismo especifico dentro del Sistema de

Cuentas Nacionales (SCN), es decir, que forma parte de este y que es compatible

y se complementa con los demás componentes del SCN, como lo son las cuentas

consolidadas y la balanza de pagos; sin olvidar que la Matriz Insumo-Producto

tiene un objetivo bien definido; el cual es explicar la interdependencia que existe

entre los diversos sectores de una economía. (Astory, 1994)

Cabe resaltar que de la Matriz Insumo-Producto se derivan dos matrices

adicionales; la Matriz de Coeficientes Técnicos y la Matriz de Coeficientes Directos

e Indirectos. A partir de estas es posible conocer los impactos directos e

indirectos, respectivamente, producto del cambio en los datos de la matriz original.

En el presente trabajo se mostrara una explicación de la composición de la matriz

y algunos antecedentes de la misma; además se ostentara un ejemplo de análisis

Page 2: Trabajo Matriz Insumo Producto

de impacto directo e indirecto en las actividades económicas, utilizando un efecto

real y con el uso de la Matriz de Insumo-Producto y sus derivaciones.

Matriz Insumo-Producto 

La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento

indispensable en los cálculos y proyectos que el Instituto desarrolla a

través del Sistema de Cuentas Nacionales de México, toda vez que

representa el punto de partida y el marco de referencia de los productos

que se obtienen, ya que, por un lado, refleja y actualiza las relaciones

formales que llevan a cabo los diversos sectores y agentes económicos

que intervienen en todas las fases del ciclo económico (producción,

distribución y comercialización), y además, proporciona los registros que

sirven de base para la modificación de los años base de los cálculos que

se llevan a cabo.  (INEGI, 2011)

El modelo de insumo producto fue desarrollado en la década del

30 por Wassily Leontief culminando con la publicación, durante 1941, de

las matrices de los Estados Unidos de los años 1919 y 1929. A partir de

ese momento, diversos países comenzaron a elaborar los cuadros de

insumo producto.

Antecedentes en México

México dispone de seis matrices de insumo-producto referidas a

los años: 1950, 1960, 1970, 1975, 1978 y 1980. También, para este

último año se cuenta con una matriz para el Sector Agropecuario y

Forestal. En lo que se refiere a las matrices de 1950 y 1960, éstas fueron

elaboradas por el Banco de México y permitieron integrar el primer

conjunto de cuentas consolidadas del país, mientras que las siguientes

fueron realizadas por la Dirección General de Estadística (DGE), del

Page 3: Trabajo Matriz Insumo Producto

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La

matriz de 1970, que fue la primera elaborada por la DGE, presentó

diferencias sustantivas con relación a las anteriores, tanto por el marco

conceptual y tratamiento de la información, como por el nivel de

desglose con el que se integró; asimismo, se constituyó en la base

metodológica para el desarrollo de las ulteriores matrices preparadas

para el país. Las matrices correspondientes a 1975 y 1978, fueron parte

de una actualización de la de 1970, en tanto que la matriz de 1980

presentó características innovadoras con relación a las precedentes.

¿Qué es la Matriz Insumo Producto?

La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los

sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la

demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y

venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre

los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos

que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP

permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores,

derivado del aumento de uno de ellos en particular. (INDEC)

La Matriz o Tabla de Insumo-Producto es una representación de las

macromagnitudes básicas de la economía de un país para un período

dado, generalmente un año. Presenta una desagregación tal que

permite conocer no sólo la distribución sectorial de la producción y de

otras variables, tales como el Valor Agregado y la Demanda Agregada,

sino la interrelación existente entre los diferentes sectores productivos a

través de la compraventa de bienes intermedios.

Page 4: Trabajo Matriz Insumo Producto

Las matrices de insumo-producto, son cuadros de transacciones

intersectoriales valorados a precios de productor, en millones de pesos

corrientes, de las que se derivan las siguientes matrices adicionales:

a)  la  matriz de coeficientes técnicos de insumo-producto, que  se 

obtiene calculando para cada columna de  la  matriz  de transacciones

los porcentajes de cada asiento respecto al  valor de  la  producción 

total  de  cada actividad.  Las  estructuras porcentuales que muestra

esta matriz permiten ver  lo  que  cada actividad   requiere   de   las 

demás   actividades,   de   las importaciones  y  de  los componentes del

valor  agregado,  para generar una unidad de producción, lo cual es

fundamental para el impacto directo que tienen ciertas decisiones de

política en  la operación de una actividad;

b)  la  matriz  de  coeficientes de requisitos  directos  e indirectos por

unidad de demanda final, que muestra lo que  cada actividad 

económica debe producir para suministrar  una  unidad adicional  que le

sea demandada por las familias, el gobierno  y el  exterior, para atender

necesidades económicas, para  ampliar inventarios y para ampliar y

reponer la maquinaria, el equipo  y las instalaciones en que se apoya su

producción;

c)  la matriz de distribución de la producción que muestra, por fila, la

forma en que se distribuye una unidad de producción de cada actividad

entre usos intermedios y finales. (Noé Arón Fuentes Flores, 2002),

(Insumo-producto, 2002)

Existen diversas formas de presentación de la Matriz de Insumo-

Producto pero la más habitual es la siguiente:

Page 5: Trabajo Matriz Insumo Producto

Se trata de una matriz de “n” filas por “m” columnas. Las filas

representan los “sectores de origen” de los bienes (vendedores) y las

columnas los “sectores de destino” de los insumos (compradores).

La matriz consta de dos partes: “Demanda Intermedia” y

“Demanda Final”, teniendo en cuenta la clasificación de los Bienes:

Bienes Intermedios: Son los Insumos, sirven para producir otros Bienes y

se agotan en el proceso de producción. Ej. Harina para producir pan, o

energía eléctrica necesaria para producir automóviles.

Page 6: Trabajo Matriz Insumo Producto

Bienes de Consumo: se aplican directamente a la satisfacción de

las necesidades. Ej. Alimentos; una “plancha” para uso doméstico.

Bienes Finales

Bienes de Inversión: sirven para producir otros Bienes y no se

agotan en el proceso de producción. Ej. Una maquinaria.

Fuente: MARIÑA FLORES, ABELARDO. Insumo producto aplicaciones

básicas al análisis económico estructura.l 1° Edición 1993

¿Cuál es su utilidad?

- En materia de decisiones empresariales

Para el empresario, que conoce bien el sector de actividad en

donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que

produce, pero que conoce menos sobre la rama de actividad de los

clientes de sus compradores, la MIP ofrece una descripción detallada de

la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final;

y le brinda la participación relativa de su empresa en el total de una

determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de

expansión de mercado.

- Políticas de empleo

Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos

en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo

mismo puede decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir

el desempleo, las cuales pueden llegar a tener una base estadística más

sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de la construcción, ya

sea de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector

privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los

Page 7: Trabajo Matriz Insumo Producto

sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los

requerimientos de empleo directos e indirectos se pueda cuantificar sólo

con una matriz de estas características.

- Proyecciones de comercio exterior

En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones

a la política económica, el nivel de importaciones puede ser

correctamente determinado a través de ejercicios de insumo producto.

De esta manera se puede obtener la demanda directa de

importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores

involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones

convencionales de la MIP consiste en el análisis entre las exportaciones

y los insumos directos e indirectos que requieren, algunos de los cuales

pueden ser importados.

- Análisis de precios y costos

La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los

precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de

alguno de los precios de los bienes o servicios (nacionales e

importados), así como de la modificación de las tasas tributarias al

ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos.

- Análisis de la energía y el medio ambiente

El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido

energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y final

y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se

expresan en términos físicos o en términos de valor como matrices

energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el

método insumo-producto permite la determinación de las fuentes

Page 8: Trabajo Matriz Insumo Producto

directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre

emisiones en términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta

manera se puede calcular el contenido de “contaminación” de la

demanda final.

- Finalidad estadística

Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios

producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para

las estimaciones que provienen de distintas fuentes:

Encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares,

estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados

de la producción la determinación del nivel de actividad mediante los

relevamientos tradicionales arroja resultados parciales. Para

contrarrestar esto, cuando se elabora la MIP se dispone con mayor

precisión de la estimación de la producción del principal insumo de dicho

sector. De esta manera, la confrontación de ambos resultados pone en

evidencia la referida inconsistencia y permite su adecuada corrección.

Fuente: Elementos conceptuales de macroeconomía Ana Graciela

González publicado en la Editorial Científica Universitaria de la

Universidad Nacional Catamarca en Argentina.

PREGUNTAS

1.- ¿En qué sector  te conviene invertir tu dinero?

Basados en el renglón 34 de la MIP desde el enfoque  de la

utilización de bienes y servicios por sector de actividad en México, el

cual expresa los excedentes brutos de operación de cada una de las

Page 9: Trabajo Matriz Insumo Producto

actividades, podemos decir que la actividad más rentable es la de

transporte (columna 7 de la matriz de 20 actividades), pues genera un

excedente aproximado de 1297.29 miles de pesos anuales en promedio.

Cabe señalar que el dato anterior es resultado de sacar un promedio de

patrones por actividad y de un coeficiente del excedente bruto entre el

número de patrones, estos datos fueron obtenidos de la ENOE 2004.

2.- Si vas hacer empleado en ¿dónde trabajarías?

Si se optara por elegir empleo solo tomando en cuenta el monto

del salario que se recibe, con base en la información contenida en el

renglón 27 de la MIP desde el enfoque  de la utilización de bienes y

servicios por sector de actividad en México, el cual expresa los sueldos y

salarios que incluyen contribuciones sociales directas, para cada una de

las actividades terminaríamos empleándonos en los servicios educativos

(columna 15 de la matriz de 2º actividades), pues acorde con el

procedimiento señalado anteriormente los salarios anuales promedio en

esta actividad se aproximan a los 157  mil pesos.

3.- Si vas hacer funcionario de gobierno, ¿qué sector invertirías

para poder impulsar el empleo?

Según el INDEC la MIP permite medir los impactos directos e

indirectos en las decisiones a reducir el desempleo, como consecuencia

de cambios en la demanda final, repercutiendo en la actividad misma,

así como en todos los sectores vinculados a ella.

En el caso de México al aumentar la expansión del sector

secundario, más precisamente en la actividad de la industria

manufacturera, que es la que presenta mayor demanda respecto a

todos los demás sectores con 2, 688, 521, 328 pesos, ya sea de obras

públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector privado,

Page 10: Trabajo Matriz Insumo Producto

repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los sectores

vinculados a ella, el cual, causará un efecto en los empleos directos e

indirectos.

La matriz de coeficientes técnicos nos permite determinar las

repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la

demanda final (INDEC), en el caso de México se recomienda al gobierno

que invierta en la actividad de la industria manufacturera ya que es la

que más necesita de recursos de otras actividades, generando mayor

empleo no solo en las actividades manufactureras, sino en otras

actividades. Ya que por cada peso que se produzca en la industria

manufacturera demandara de 0.16 la Agricultura, ganadería,

aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.22 del comercio y en igual

medida en la minería, 0.07 de transportes, entre otros, obteniendo un

valor agregado de 0.6.

Manual de análisis de impactos

Impacto directo

Matriz de coeficientes directos e indirectos.

1) Hacer la matriz de coeficientes técnicos

2) Sacar la matriz con valor a uno

3) Restar 1-la matriz de coeficientes técnicos

4) Sacar la inversa de la matriz resultado

Impacto de un fenómeno:

1. Definir el fenómeno.

a. Definir a que sector productivo afectará el fenómeno.

b. Identificar el impacto, ya sea de inversión o de pérdida

c. Investigar el impacto monetario que tiene.

Page 11: Trabajo Matriz Insumo Producto

d. Conocer la duración que tendrá.

e. En caso de inversión identificar los salarios y/o el número de

trabajadores.

2. Calcular el impacto directo que tendrá.

a. Realizar la matriz de coeficientes técnicos, en caso de no

tenerla.

b. Realizar la matriz de coeficientes directos e indirectos

c. Hacer la matriz de coeficientes técnicos

d. Sacar la matriz con valor a uno

e. Restar 1-la matriz de coeficientes técnicos

f. Sacar la inversa de la matriz resultado (Este resultado es el

impacto indirecto del fenómeno a los demás sectores).

3. Realizar el análisis.

Análisis impacto directo

Impacto de la Ampliación De Autopista Colima-Guadalajara,

Mediante El Análisis De La Matriz Coeficientes Técnicos

 Lo que suponemos que pasará en Colima con la realización del

proyecto es que representa una excelente oportunidad para poder

incrementar nuestra competitividad como estado y fomentar con ello el

crecimiento económico, a su vez impulsará el desarrollo de la mayoría

de los sectores, debido a que la construcción es uno de los sectores que

más relación presenta con las demás actividades.

Page 12: Trabajo Matriz Insumo Producto

Elaboración propia basado en datos de la matriz de coeficientes

técnicos.

  Acorde con Ascues (1993) la estructura porcentual que se muestra

en  la matriz de coeficientes técnicos permite captar los efectos que la

variación de cualquiera de los sectores productivos provoca sobre el

Page 13: Trabajo Matriz Insumo Producto

resto de los sectores, es decir los sectores que presentaran crecimiento

y decremento, según corresponda.

La información presentada revela que el subsector de las

industrias manufactureras será el que va a presentar mayor impacto

directo con respecto a los demás sectores, con un 26.8% seguido por el

comercio con un 6.7% esto debido a que se necesitara de bienes de

capital y materias primas para la ampliación de las carreteras, tales

como concreto, varillas, etc.

Los sectores que presentan menor impacto son los servicios

educativos y de esparcimiento con porcentajes que alcanzan los 7 ceros

ala derecha del punto porcentual. En cambio el único sector que no

presenta ningún impacto es el de los servicios médicos con 0%.

Impacto directo e indirecto

La misma cuantifica las repercusiones totales (directas e indirectas)

en los valores de producción sectoriales producto de la modificación de

una unidad monetaria en algún componente de la demanda final, para

realizar la matriz de coeficientes directos e indirectos.

1. Realizar la matriz de coeficientes técnicos (A)

2. Realizar la matriz identidad, que es igual a 1.

a. En la diagonal colocas el número uno.

3. Restas la matriz identidad menos la matriz de coeficientes

técnicos (1-A)

4. Sacar la inversa de esta resta (1-A)-1 obteniendo la esta matriz de

coeficientes directos e indirectos.

Una vez que tienes la matriz de coeficientes directos e indirectos:

Page 14: Trabajo Matriz Insumo Producto

1. sacas la nueva demanda agregada. (sumándole el impacto a la

demanda agregada).

2. Esta nueva demanda la colocas en la diagonal principal.

3. Multiplicas esta matriz por la matriz de coeficientes directos e

indirectos. Este resultado será la nueva matriz de insumo-producto

4. Con el objetivo de ver el incremento de cada uno de los sectores

restas la matriz de insumo-producto anterior menos la nueva, que

es la que tiene el impacto. (Anónimo, 2011)

Análisis impacto directo e indirecto

Impacto de la Ampliación De Autopista Colima-Guadalajara,

Mediante El Análisis De La Matriz Coeficientes Técnicos

El encadenamiento describe una gama de actividades, las cuales

son requeridas para llevar a cabo un producto o servicio desde su

concepción, asando por la producción, distribución y entrega a los

consumidores. (Kaplynsky, 2000)

Como respuesta a las necesidades para el crecimiento económico

de la región, se invirtió en el tramo carretero Colima-Guadalajara con

una inversión de 45 000 millones. Después de calcular los valores de la

nueva matriz de transacciones totales y de ver el grado de afectación a

los diferentes sectores, multiplicamos la nueva demanda total por la

matriz de coeficientes directos e indirectos, multiplicando el resultado

por su traspuesta nos da la nueva matriz de transacciones totales,

restándola y dividiéndola por la matriz de transacciones totales inicial

obtuvimos el índice de crecimiento de los sectores. De esta manera

podemos observar que ante la inversión en la construcción, muchos

serán los sectores favorecidos. El encadenamiento entre los sectores

Page 15: Trabajo Matriz Insumo Producto

que genera la producción de la carretera tramo Colima-Guadalajara se

puede observar positivamente en casi todos los sectores, los sectores

que incrementarán en mayor medida serán: (de mayor a menor) la

industria manufacturera incrementó 52,126 millones de pesos, el

comercio incrementó 2.65 grados porcentuales, los servicios

inmobiliarios incrementaron 7.6% lo que equivale a un aumento de 35,

070 millones de pesos mientras el sector de salud incrementaría en

17,902 millones de pesos, entre otros, el sector que menos

indirectamente fue afectado fue el de correos y almacenamiento con un

incremento a 327 millones de pesos.

Impacto de la Construcción Vial Bus-Caracas en Venezuela

Venezuela: Uno de los sectores con mayor impacto es el de

fabricación de muebles e industrias manufactureras con un coeficiente

de 0.987, seguido del sector fabricación de productos químicos plástico

y caucho con un coeficiente de 0.03454, seguido de la fabricación de

metales comunes con 0.023

Comparación

Analizando en conjunto con los dos proyectos podemos decir que

la carretera de colima-Guadalajara generara más inversión

indirectamente en el sector manufacturero, ya que incrementaría 281%

mientras que el bus-caracas solo incrementaría en menos de 1%.

Conclusiones

Podemos concluir que la Matriz Insumo-producto se puede utilizar

como un sistema de descripción de los sectores de una de una economía

ya que nos muestra la interdependencia estructural que existe entre los

diversos actividades y todos los agentes de la producción; además de

Page 16: Trabajo Matriz Insumo Producto

ofrecernos una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y

servicios hasta llegar a la demanda final.

A la hora de la práctica y trabajar con la matriz Insumo-Producto

de México nos percatamos de que es una herramienta útil para los

gobiernos estatales al momento de evaluar el impacto generado por

cada uno de sus proyectos, como es el caso de la ampliación de la

carretera Colima-Guadalajara, la cual generara numerosos beneficio

directos e indirectos en los diferentes sectores de la Matriz.

Para llegar esta conclusión fue necesaria la creación de la Matriz

de Coeficientes técnicos y la Matriz de impactos directos e indirectos, la

cual observamos que el mayor impacto se dará en mayor proporción en

el sector de la manufactura. Y el sector de menor impacto será en

correos y almacenamiento. También se realizo la comparación de la

ampliación de la carretera, con un proyecto en Venezuela el cual en el

caso del sector manufacturero en cuanto a proporción será mayor el

impacto generado por la carretera que por el Bus-Caracas.

Bibliografía

Anónimo. (Marzo de 2011). Matriz de Insumo-Producto. Obtenido de +http://materias.fi.uba.ar/7106/Guias0502c/EEA%202005%202C%20MipConceptosBasicos.pdf

Astory, D. (1994). Enfoque Crítico de los modelos de Contabilidad Social. Esaña: Siglo veintiuno editores.

Bannock, G. (2007). Diccionario de Economía. En G. Bannock, Diccionario de Economía (pág. 165). México: Trillas.

Fuentes, N. A. (2003). Encadenamientos insumo-producto en un municipio fronterizo de Baja California, México. Frontera Norte , 151-184.

Page 17: Trabajo Matriz Insumo Producto

INDEC. (s.f.). Instituto Nacional de Estadistica y Cesnsos. Recuperado el MARZO de 2011, de http://www.indec.mecon.ar/mip/mip.htm

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Febrero de 2011). Recuperado el 6 de Febrero de 2011, de INEGI: http://www.inegi.org.mx/

Insumo-producto, M. d. (2002). Libros de Google. Recuperado el 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=5mgGt9ExP2UC&pg=PA14&dq=creacion+de+matriz+insumo+producto&hl=es&ei=0cChS661EouQtgPbsoCDBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=twopage&q&f=true

MARIÑA FLORES, ABELARDO. Insumo producto aplicaciones básicas al

análisis económico estructura.l 1° Edición 1993

Cronograma de Actividades

Semana 1del 14-18 de Marzo

Marco conceptual, objetivo y caracteristicas

de la MIP

Formulacion del modelo de la MIP

Page 18: Trabajo Matriz Insumo Producto

Semana 2del 21-25 de marzo

Reporte de lectura de Danilo Astori.

Matríz de Coeficientes Técnicos de Insumo

Producto.

Matríz de Requisitos Directos e Indirectos.

Semana 3del 28 de marzo-1 de febrero

Ver pelicula o leer libro.

Matríz de Distribución de la Producción.

Elección del fenomeno y descripción del

mismo.

Page 19: Trabajo Matriz Insumo Producto

Semana 4del 4-8 abril

Reporte de lectura individual.

Efectos e impactos economicos del

fenomeno elegido.