Top Banner
TRABAJO FINAL CUARTO PERIODO REALIZADO POR: MARIA JOSE ECHEVERRI MONCADA #6 10° PROFESORA: MONICA MARIA GARCIA HIGUITA CIENCIAS SOCIALES COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE MI COLEIO POR SIEMPRE10 NOVIEMBRE MEDELLIN 2012
24

trabajo final sociales

Mar 25, 2016

Download

Documents

trabajo cuarto periodo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: trabajo final sociales

TRABAJO FINAL

CUARTO PERIODO

REALIZADO POR:

MARIA JOSE ECHEVERRI MONCADA

#6

10°

PROFESORA:

MONICA MARIA GARCIA HIGUITA

CIENCIAS SOCIALES

COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE

“MI COLEIO POR SIEMPRE”

10 NOVIEMBRE

MEDELLIN

2012

Page 2: trabajo final sociales

1. Define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la

globalización.

NEOLIBERALISMO:

El neoliberalismo es una corriente

político-económica que propugna la

reducción de la intervención del Estado

al mínimo.1 Hace referencia a la política

económica con

énfasis tecnocrático y macroeconómico

que pretende reducir al mínimo la

intervención estatal tanto en materia

económica como social, defendiendo

el libre mercado capitalista como mejor

garante del equilibrio institucional y

el crecimiento económico de un país,

salvo ante la presencia de los

denominados fallos del mercado.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto

de ideologías y teorías económicas que

promueven el fortalecimiento de la

economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a

través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de

conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de

mercado propiamente dicha. (WIKIPEDIA, 10 NOVIEMBRE DE 201)

GLOBALIZACION CULTURAL:

Cada grupo humano genera una

cultura, integrada por un conjunto de

"vivencias, pensamientos y

sentimientos" invisibles que se

concretan en "organizaciones,

celebraciones..." visibles. Las

tecnologías de la televisión y de

Internet han permitido poner al

alcance de jóvenes y mayores una

gran cantidad de inputs culturales

que, a veces, proceden de culturas

lejanas, son virtuales o son

producidos por empresas con afán

de lucro. Pero para que un input

cultural (un libro, una película, un

espectáculo ofrecido en un parque

temático, un videojuego, un anuncio,

Page 3: trabajo final sociales

una discusión con los amigos o una excursión)

ayude a la socialización de un joven o a la

humanización de un adulto, tiene que ser recibido

después de haber sido elegido y tiene que

elaborarse activamente, para adaptarlo a la

historia personal o colectiva del propio grupo

humano. Cuando no hay adaptación (y al déficit

de adaptación contribuye la cultura del

consumismo compulsivo y la estrategia comercial

de la industria del entretenimiento), los inputs

culturales fomentan adicciones o convierten a los

ciudadanos-consumidores en sujetos pasivos.

Cuando hay adaptación, como en Sophiatown,

los inputs culturales aterrizan adecuadamente en

una persona o en un grupo humano concreto y

transforman su cultura en un sentido

humanizador. En el proceso de aterrizaje

adecuado de los inputs culturales globales, tienen

un papel importante personas concretas que

catalicen con paciencia y sabiduría los procesos

de adaptación y de personalización. Los educadores, los padres o los líderes de

instituciones de tiempo libre tienen que ser capaces de estimular la búsqueda

activa de los niños y de los jóvenes a fin de que cada individuo o cada grupo

elabore su proyecto de vida dirigido a la humanización del grupo humano

concreto. Los problemas culturales que hemos presentado invitan a la acción de

personas e instituciones para que el rostro cultural de la globalización se ponga al

servicio de formas de vida más humanas. En los capítulos anteriores hemos

presentado, de forma análoga, retos tecnoeconómicos y sociopolíticos. Todos

estos retos nos han permitido profundizar en el significado de la palabra-ídolo que

nos ocupa: globalización. Es hora de recapitular su significado y de apuntar

propuestas de acción humana que permitan aprovechar las oportunidades que

ofrece y evitar sus riesgos. (ANGELFIRE, 10 NOVIEMBRE DE 2012)

GLOBALIZACION ECONOMICA: La

globalización económica consiste en la

creación de un mercado mundial en el que se

suprimen todas las barreras arancelarias para

permitir la libre circulación de los capitales:

financiero, comercial y productivo. El capital

financiero, es el dinero, los préstamos y

créditos internacionales y la inversión

extranjera. Su característica es que no ocupa

un lugar determinado y que gracias a la

tecnología puede trasladarse de un lugar a

otro con rapidez. El capital productivo, lo

Page 4: trabajo final sociales

constituyen el dinero invertido en materias

primas, bienes de capital (maquinaria,

herramientas, edificios, terrenos, vehículos,

etc.,) y la mano de obra. El capital

comercial, son los bienes y servicios que

finalmente se compran y se venden en el

mercado internacional. En este mercado

internacional, los principales vendedores

son las empresas multinacionales como por

ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM,

Unilever, Philips, Dodge, etc. Los

compradores son las poblaciones de cada

país y también hay muchísimos vendedores

de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que

ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización

entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de

expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. (AMSCHOOL, 10 NOVIEMBRE DE 2012)

2. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

DERECHO A LA PAZ: Es un

derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos

ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación

posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos grandes

potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una

carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una

guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial se establecieron tribunales militares internacionales por parte de las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia) para juzgar a los responsables del régimen

nazi, de los genocidios cometidos. En un acuerdo celebrado en Londres, crearon el Tribunal Militar Internacional de Nurembreg, cuyo estatuto creó como nue vos

delitos, los crímenes contra la paz y los de lesa humanidad. La ONU, organismo internacional creado luego de esta Gran Guerra, proclamó en el artículo 1 de su Carta los propósitos de la institución que son: mantener la paz y la seguridad entre

las naciones, tomando medidas de tipo colectivo para prevenir y eliminar todo

Page 5: trabajo final sociales

atentado contra la paz, y que todos los conflictos se solucionen por medios

pacíficos, fomentando relaciones de amistad entre los pueblos de los diversos estados, basándose en dos principios: la igualdad y la libre determinación de los

pueblos. El Consejo de Seguridad de la ONU es el organismo encargado de llevar adelante este propósito, de acuerdo al artículo 39 de la Carta de las Naciones Unidas, tratando de mantener la paz y la seguridad ante cualquier acto de

agresión, aunque a veces no ha podido cumplirlo. En el mismo año 1948 de creación de la ONU, fue asesinado Gandhi, el líder pacifista hindú, predicador de

la lucha por la liberación de los pueblos erradicando los medios violentos, y usando para lograr sus fines, medios pacíficos como la huelga de hambre. Poco después se inició la guerra entre israelíes y palestinos, al consagrarse el

nacimiento del estado de Israel, y un mes más tarde la URSS bloqueó Berlín. Los ataques contra el derecho

a la paz fueron incesantes, y llegan hasta el presente, como en el

caso del ataque a Irak, por parte de Estados

Unidos, que con el apoyo del Reino Unido, hizo la intervención armada en

ese país en el año 2003, sin el requisito de

aprobación multilateral por parte de la ONU. Rigoberta Menchú,

Premio Nobel de la Paz en 1993, y Príncipe de

Asturias de Cooperación Internacional en 1998, calificó a la Guerra contra Irak, como un atentado contra la humanidad. Esta es una de las tantas voces que condena la guerra contra Irak.

Ya la invasión realizada luego del atentado a las Torres Gemelas a Afganistán, en la lucha de Estados Unidos contra el terrorismo internacional, justificando el

ataque en la búsqueda del líder terrorista Bin Laden, supuestamente allí refugiado, fue un sombrío antecedente de estas violaciones al derecho a la paz. De este conflicto se detuvieron muchas personas sospechadas de participación terrorista,

que se hallan alojadas en Cuba, en una base naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, en indignas condiciones. Son más de 600 extranjeros que no

fueron sometidos a proceso legal, negándoseles su reconocimiento de prisioneros de guerra, de acuerdo a los convenios de Ginebra. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un llamamiento urgente a Estados Unidos para que la

calidad de los detenidos fuera establecida por un tribunal internacional. Amnistía Internacional, solicitó inspeccionar la prisión. Todos los pedidos fueron desoídos.

Como vemos queda mucho para hacer en materia de este derecho, reconocido aún como anhelo, pero difícil de concretar en la práctica, donde intereses mezquinos llevaron a enfrentarse a los hombres en guerras desde los inicios de la

historia de la humanidad. Erradicar este flagelo (el de la guerra) es una ambición

Page 6: trabajo final sociales

acariciada por la mayoría de los habitantes del planeta, que lo reclaman

diariamente, en su lucha cotidiana por la subsistencia, estudiando, trabajando, creciendo moralmente, y deseando vivir dignamente, derechos éstos pisoteados

por los gobernantes, que con una decisión de declaración de guerra, pueden frustrar en segundos. Reconocemos la existencia de grandes problemas en el mundo, pero responder a la violencia con más violencia, genera un círculo vicioso

imposible de romper. (LA GUIA DERECHO, 10 NOVIEMBRE DE2012)

DERECHO AL MEDIO

AMBIENTE: El derecho a un

medio ambiente adecuado

incluye el derecho a disfrutar de

un entorno ambiental seguro

para el desarrollo de la persona y tiene, como

contrapartida, el deber de

conservarlo y la obligación por

parte de los poderes públicos de

velar por una utilización racional

de los recursos naturales. El

derecho a un ambiente

adecuado se deriva de otros

como el derecho a una

alimentación adecuada, el

derecho a la salud e, incluso, el derecho a la vida. Explícitamente ha sido recogido

en varias declaraciones de la ONU como la Resolución de la Asamblea General

45/94 donde se puede leer que: “todas las personas tienen derecho a vivir en un

ambiente adecuado para su salud y bienestar”. También hay un reconocimiento de

este derecho en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, en la Declaración

de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, en el Protocolo de Kyoto de

2005 y en la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes que, en su

artículo 3, reconoce el derecho a habitar el planeta y al medio ambiente.

Igualmente, el Protocolo de San Salvador establece en su artículo 11 que “Toda

persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios

públicos básicos. Los Estados parte promoverán la protección, preservación y

mejoramiento del medio ambiente”. Aunque se trate de un derecho que no está

explícitamente reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (PIDESC) su reconocimiento se deriva fundamentalmente de

sus artículos 12 y 13. En el ámbito regional, destacan el Convenio Europeo de

Derechos Humanos -art. 8.1- el Protocolo de San Salvador -arts. 7 (e) y 11- y

la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos -art. 24-. (OBSERVATORI DESC, 10 NOVIEMBRE DE 2012)

Page 7: trabajo final sociales

DERECHO AL RESPETO DE LAS

MINORIAS ETNICAS: En una

sociedad nacional, compuesta por

diferentes grupos humanos, dos

son los principios comunes que no

es posible anular, sino que deben

ser el fundamento de toda

organización social. El primer

principio es la inalienable dignidad

de cada persona humana, sin

distinciones relativas a su origen

racial, étnico, cultural, nacional o a

su creencia religiosa. Ninguna

persona existe por sí sola, sino que halla su plena identidad en su relación con los

demás. Lo mismo se puede afirmar de los grupos humanos. En efecto, estos

tienen derecho a su identidad colectiva que ha de ser tutelada conforme a la

dignidad de cada uno de sus miembros. Este derecho permanece inalterado

incluso en los casos en los que el grupo, o algunos de sus miembros, actúen

contra el bien común. En estos casos la presunta acción ilícita ha de ser

examinada por la autoridad competente sin que por ello sea condenado todo el

grupo, pues esto va contra la justicia. A su vez, los miembros de las minorías

tienen la obligación de tratar a los demás con el mismo respeto y sentido de la

dignidad. El segundo principio se refiere a la unidad básica del género humano,

que tiene su origen en un único Dios creador, el cual, según la expresión de la

Sagrada Escritura, "creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que

habitase sobre toda la faz de la tierra" (Act 17, 26). La unidad del género humano

comporta que la humanidad entera, por encima de sus divisiones étnicas,

nacionales, culturales y

religiosas constituya una

comunidad, sin discriminación

entre los pueblos, y que tienda

a la solidaridad recíproca. La

unidad exige también que la

diversidad de los miembros de

la familia humana se ponga al

servicio de un afianzamiento de

la misma unidad, en vez de ser

motivo de división. La

obligación de aceptar y tutelar

la diversidad no corresponde

únicamente al Estado o a los

grupos. Cada persona, como

miembro de la única familia

humana, debe comprender y

respetar el valor de la

Page 8: trabajo final sociales

diversidad entre los hombres y orientarlo al bien común. Una inteligencia abierta,

deseosa de conocer mejor el patrimonio cultural de las minorías con las que se

relaciona, contribuirá a eliminar las actitudes fundadas en prejuicios que

obstaculizan unas sanas relaciones sociales. Se trata de un proceso que se ha de

seguir constantemente, ya que

semejantes actitudes reaparecen,

como mucha frecuencia, bajo

nuevas formas. La paz de la

única familia humana exige un

desarrollo constructivo de lo que

nos distingue como individuos y

como pueblos, y de lo que

representa nuestra propia

identidad. Por otro lado, la paz

exige además una disponibilidad

por parte de todos los grupos

sociales -estén o no constituidos como Estado- para contribuir a la edificación de

un mundo pacífico. La micro-comunidad y la macro-comunidad están unidas por

unos derechos y deberes recíprocos, cuya observancia ayuda a consolidar la paz.

Una de las finalidades del Estado de derecho es que todos los ciudadanos puedan

gozar de la misma dignidad e igualdad ante la ley. No obstante, la existencia de

minorías como grupos identificables dentro de un Estado plantea la cuestión de

sus derechos y deberes específicos. Muchos de estos derechos y deberes

conciernen precisamente a la relación que se establece entre los grupos

minoritarios y el Estado. En algunos casos, los derechos han sido codificados y las

minorías gozan de una tutela jurídica específica. Pero a veces, incluso donde el

Estado asegura dicha tutela, las minorías sufren discriminaciones y exclusiones de

hecho; en tales casos, el Estado mismo tiene la obligación de promover y

favorecer los derechos de los grupos minoritarios, pues la paz y seguridad interna

podrán ser garantizadas sólo mediante el respeto de los derechos de aquellos que se hallan bajo su responsabilidad. (MULTIMEDIOS, 10 NOVIEMBRE DE 2012)

DERECHO AL CONSUMIDOR: Derecho del

consumo (o derecho del consumidor) es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los públicos destinada

a la protección del consumidor o usuario en el mercado de bienes y servicios, otorgándole y

regulando ciertos derechos y obligaciones. En general, se considera consumidor o usuario a toda persona física o jurídica que contrata a

título oneroso, para su consumo final o beneficio propio, o de su grupo familiar o social,

la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento de servicios. El derecho del consumo no es una rama autónoma del Derecho, sino una disciplina

Page 9: trabajo final sociales

transversal, con elementos que se encuadran dentro del Derecho, del Derecho

Civil y otros dentro del Derecho Administrativo e incluso del Procesal. En Colombia, gracias a la implementación de la nueva Ley 1480 de 2011, que entró a

regir el 12 de abril de 2012, que trajo el nuevo estatuto del consumidor, se modernizó la regulación en materia de derecho de consumo y protección al consumidor. La nueva ley entra a la vanguardia de muchos de los países que ya

habían adoptado una nueva regulación, de esta manera Colombia se de una efectividad de la protección de DERECHOS de todos aquellos que se denominan

consumidores en las relaciones de consumo, valga la redundancia. Entre otros de los temas novedosos se pueden mencionar los siguientes:1. La regulación en cuanto a la calidad de bienes y servicios prestados a favor de la comunidad. Ej. La

calidad de materiales que se ofrecen para construcción de vivienda. De esta manera la ley autorizó en cualquier circunstancia garantías mínimas que operen

en el mercado. 2. Información que debe brindarse a los consumidores al suministrar bienes y servicios. 3. La

responsabilidad tanto del productor como del comercializador cuando

atenten contra la salud, seguridad y contra el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. (WIKIPEDIA,

10 NOVIEMBRE DE 2012).

DERECHO A LA IDENTIDAD: Desde el momento en el que nacen, los niños y las

niñas necesitan forjarse una identidad. Para ello, el primer paso es inscribir el nacimiento en los registros públicos y de

esa forma contar con un nombre y una nacionalidad. El registro civil universal

es la base para que las personas accedan a todos los demás derechos. Además, el registro es un elemento

esencial en la planificación nacional a favor de la infancia, porque ofrece datos

demográficos sobre los cuales diseñar estrategias. En Argentina, la inscripción al momento del nacimiento en el registro

civil está garantizada en forma gratuita para todos los niños y niñas. Si bien no

hay propiamente datos oficiales específicos al respecto, tomando en cuenta los nacimientos registrados y su anotación posterior en el registro civil, se puede estimar que el 90.7% de los niños

y niñas recién nacidos son registrados, hecho que implica el paso previo para obtener un documento de identidad. De vital importancia es la reglamentación de

la Ley de Protección Integral a los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Page 10: trabajo final sociales

que reconoció la obligatoriedad y gratuidad del primer documento nacional de

identidad para todos los niños, niñas y adolescentes. La inscripción si bien es amplia,

aún no llega a ser universal, especialmente en algunas provincias que coinciden con áreas con indicadores sociales más desfavorables. En

estas zonas se considera que pueden existir muchos niños y niñas aún indocumentados. En

este sentido, el desarrollo de los sistemas locales de protección de derechos, junto con las acciones de reforma legislativa que están siendo

impulsadas por el Ministerio Interior y Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, plantean nuevas

oportunidades para lograr la efectiva universalidad del registro oportuno y gratuito para todos los niños y niñas.(UNICEF, 10 NOVIEMBRE DE 2012)

3. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

DECADA CINCUENTA Y SESENTA:

CARACTERISTICAS ECNOMICAS: En este momento, una de las mayores

preocupaciones del sector industrial fue la reposición de la maquinaria y los equipos que se habían implantado y puesto en marcha antes de 1950 y par ahora

eran ya poco productivos o de obsoleta tecnología. Es por esta razón que a principios de la década, se remodelaron las instalaciones y se efectuó la

reposición de algunas maquinarias, así como la implantación de nuevos sistemas computacionales. La diversificación con la aparición en el mercado de nuevos productos fue uno de los principales mecanismos de expansión de las antiguas

ramas industriales. En nuevas industrias que empezaron la fabricación de productos químicos y equipos industriales básicos, la protección del Estado fue

vital, ya que apenas iniciaba esta industria en el país. La Ley 81 de reforma tributaria estimula sectores como el metálico o el del papel. Surgen nuevas empresas: Incolma (Manizales), Vanylon (Barranquilla), Papeles Nacionales

(Pereira), Laminado (Medellín), Propal (Cali – Vagazo de Caña). Estas empresas habrían de desarrollarse bajo el amparo del gobierno nacional. El mayor

crecimiento industrial se hizo notable en las empresas donde el capital extranjero era dominante, lo que llevaba a la pérdida de control nacional sobre actividades como el caucho, la petroquímica, los productos farmacéuticos, la refinación de

petróleo, la electrónica, el papel y el vidrio, pasando estas a ser manejadas en su mayoría por grandes multinacionales. La industria colombiana de había

desarrollado en cierta medida y creó confianza entre algunos inversionistas extranjeros, que decididamente entraron al mercado en el país, Chrysler adquiere el 60% de las acciones de Colmotores y empieza a ensamblar, desde 1965,

automóviles Dodge en el país. Pero el desarrollo industrial no para ahí, por el contrario apenas comienza, la industria textil también tiene variados avances

significativos, tal es el caso del telar sin lanzadera, que incrementa notablemente la productividad del trabajador. La industria de la siderurgia, tuvo su eco en el

Page 11: trabajo final sociales

desarrollo industrial de la década del 60 con la creación de empresas como la

creación de la Siderúrgica del Pacifico en Cali y Forjas de Colombia en Bucaramanga y con varios ensanches en Simesa y Paz del Río. También el

sector sementero se diversificó, con la creación en 1961 de Carburo de Colombia y Polivinilo en Cajicá, Cundinamarca. La industria química también se expandió, se dio la creación de la Ciudadela Industrial del Mamonal, donde empezaron a

concentrarse empresas como: Petroquímica de Colombia, Cabot, Polimer S.A., Daniel Lemaitre y Cía. y Planta de Soda. En la industria editorial, se

transformaron las pequeñas y grandes empresas. El caso principal fue Carvajal de Cali. Con seguridad, el fenómeno productivo más importante de la década del 60 fue la concentración de la producción industrial en unas pocas firmas. Es el caso

de Bavaria con 16 plantas en las cuales se realizaba el 86.2% de la producción nacional, Coltabaco con 7 plantas originando el 88.3% de la producción del país y

Cartón de Colombia y Propal, realizando el 85.5% de la producción, llevando a una gran concentración de capital, surgiendo a finales de esta década los “Conglomerados”. A través de estos fue más estrecha la vinculación entre el

capital financiero y el industrial. Los bancos comenzaron a comprar empresas industriales, pero también estas últimas entraron a dominar y apoderarse de

bancos. La década del 60 se caracterizó por el montaje de plantas altamente tecnificadas que ahorraban mano de obra: el desempleo empieza a constituirse como uno de los grandes problemas nacionales.

DECADA SETENTAS:

CARCTERISTICAS ECONOMICAS: En esta década, más que desarrollo

industrial como tal, se da la aplicación de la industria y la economía en importantes obras que beneficiarían a toda la comunidad. Las más importantes obras de

infraestructura de principios de la década de los 70 son el aeropuerto de Cali y Pasto, Central de Abastos de Bogotá, puente monumental de Barranquilla y la

culminación de varias represas como la del peñol, inundada en 1978. Además se introdujo en Colombia el sistema UPAC de ahorro y vivienda, se modernizo el sistema tributario y se reglamentó la inversión extranjera en la banca; se dio

además, una elevada tasa de inflación a causa de la carestía en los productos básicos de la canasta familiar. Los países petroleros elevaron cuatro veces el

precio del petróleo por cada galón (Crisis Energética) lo que hizo que muchas industrias fueran cerradas y que el problema de la inflación empeorara. El café se vendió a precios sin precedentes, lo cual propicio obras públicas como:

pavimentación de vías y estimuló obras de interconexión eléctrica, planes de salud y educación pública. Se buscó la integración de las regiones colombianas a través

de la construcción y terminación de nuevas vías de comunicación. Se termino la autopista Medellín - Bogotá, la carretera de Bucaramanga a la Costa Atlántica, la integración carreteable de los Llanos Orientales con Bogotá y del Chocó con el

resto del país. Se construyeron los aeropuertos de Cartagena y Barranquilla.

DECADA OCHENTA Y NOVETAS:

Page 12: trabajo final sociales

CARACTERISTICAS ECONOMICAS: (80)En 1982 llegó al poder Belisario

Betancur Cuartas del Partido Conservador que gobernaría hasta 1986. Durante su gobierno se lograron hacer algunos acuerdos de paz con las

FARC y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica pero sus miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y

que endurecieron más los procesos de paz. Por su parte el 6 de noviembre de 1985 el M- 19, después de que se interrumpieron los acuerdos con el gobierno de Betancur, se tomó el Edificio del Palacio de Justicia en Bogotá.

La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de

tomarse el lugar por la fuerza. Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente responsabilizada por la muerte y

desaparición de las personas que estaban en el Palacio de Justicia. (Wikipedia.org)

ECONOMÍA DE LA COCAÍNA

Durante la década de los ochenta, Colombia se convirtió en el mayor productor y

exportador de cocaína en le mundo. Aun cuando las exportaciones de cocaína cayeron de un nivel de cien toneladas a principios de la década a sesenta toneladas para mediados de esta, la NNICC (the National Narcotics Intelligence

Consumers Commtte, EE.UU.) estima que Colombia ha sido la fuente de, por lo menos, el 75% de la oferta del alcaloide en Estados Unidos.

Se calcula que en el periodo 1982- 1985 el total de ingresos para el país generado

por el tráfico de drogas no fue superior a los US$ 1290 millones por año, o sea un máximo de 3.3% del PIB.Aunque el procesamiento y cultivo de la coca ocurre

principalmente en el sur del país y en las selvas del sureste donde la base económica es relativamente pequeña, una buena parte de las ganancias parecen ir a la ciudad de Medellín y su área de influencia. Se han identificado tres

indicadores para medir el impacto: La evolución de los depósitos de las entidades financieras, la dinámica del sector de la construcción y la tasa de desempleo. Medellín presentó una participación creciente en el total de depósitos en el sector

financiero desde principios de la década, pasando del 12% a niveles por encima del 15% en 1986, lo cual coincide con la bonanza de la cocaína. La participación

de Medellín en el total nacional de metros cuadrados aprobados según licencias de construcción pasó del 15% en promedio en el periodo1973-1979 a 23% en promedio en el periodo 1980-1987. Dicho fenómeno coincide con el surgimiento

del tráfico de cocaína en Colombia. Finalmente la tasa de desempleo en Medellín para finales de la década de los años 70 era 65% superior a la nacional. Sin

embargo en el curso de los años 80 se registró la tendencia a la igualación de las tasas de desempleo de la ciudad con el promedio nacional. Tal como se mostró con los indicadores planteados, el ingreso proveniente del tráfico de droga generó

una demanda agregada adicional en Medellín y su área de influencia, alterando de manera significativa su desenvolvimiento económico y el nivel de precios. Sin

embargo, dado que una parte importante de las ganancias generadas por el tráfico

Page 13: trabajo final sociales

de droga fueron legalizadas especialmente en finca raíz, con graves efectos sobre

el precio del suelo, estos recursos no tuvieron un importante efecto sobre los sectores productivos. Desde hace pocos años, la tierra ha venido concentrándose

aún más en las manos de aquellos cuyas fortunas provienen del tráfico de drogas.

El tráfico de sustancias ilegales al exterior, factor importante de la llamada “economía subterránea”, constituyó una explicación del auge financiero en las

administraciones de López Michelsen y Turbay Ayala. En continuación de esta protección estatal, la administración de Betancur (1982-1986) planteó una relación más abierta entre narcotráfico y Estado, ofreciendo la posibilidad de incorporar

dineros ‘calientes’ en la economía legal. La amnistía tributaria de 1983 (Leyes 9 y 13) favoreció la integración de los dineros del narcotráfico al sector financiero

legal. Un elemento adicional a esta crisis y evolución del sistema financiero colombiano es su tendencia a la concentración: el número de entidades financieras se reduce de 111 en 1980 a 99 en 1986.

ECONOMÍA INFORMAL

La política económica instaurada desde 1980 hasta 1986 para hacer frente a la

crisis general de la economía, propuso como mecanismo de reactivación industrial la creación de microempresas y famiempresas, circunscritas dentro del concepto

de pequeña industria o industria informal. Así mismo, esta política perseguía sobre todo tratar de solucionar el grave problema de desempleo, que llegó a alcanzar tasas superiores al 17% en la ciudad de Medellín. En realidad, las cifras anteriores

demuestran que la generación de empleo industrial se dio por la vía de las microempresas y no por la mediana y gran industria. La consecuencia Lógica de

esta situación es que, si bien la microempresa contribuyó en parte a aliviar la desocupación y el paro manufacturero, aumentó también el grado de informalidad industrial. Así, pues la situación industrial de hoy día muestra que, mientras la

industria formal expulsa mano de obra, la responsabilidad de la creación de nuevos puestos de trabajo se ha dejado a la acción de la pequeña industria. La

economía informal está constituida por pequeñas unidades económicas básicamente en aquel tipo de actividades denominadas “por cuenta propia”, generadas por sectores poblacionales de escasos recursos que no logran ser

absorbidos en el mercado de trabajo y que necesitan proveerse de alguna fuente de ingresos para cubrir siquiera parcialmente, sus necesidades básicas. Tres

factores explican el auge de las actividades informales:

La ausencia de capital en la magnitud indispensable que garantice la producción y distribución de bienes y servicios de consumo popular

La escasa dinámica del empleo en el sector organizado de la economía

Los bajos salarios que se pagan en este último sector.

A diferencia de las actividades formales que parten de una mayor dotación de capital, lo que les permite mayores niveles de productividad, de utilidades, de

remuneración al trabajo y de responsabilidad legal, las unidades informales dada la estructura del capital prevaleciente, propician la reducción del nivel de

Page 14: trabajo final sociales

remuneración de la fuerza de trabajo (dada la abundancia relativa de este factor)

como único mecanismo para la formación de capital (conversión de parte de los ingresos en capital), contribuyendo a deteriorar las condiciones de vida de amplios

sectores de la población.

LA INDUSTRIA ANTIOQUEÑA

El producto industrial se explica fundamentalmente por el aporte de los textiles, bebidas, alimentos, sustancias químicas, tabaco, equipo y material de transporte,

otros productos químicos, prendas de vestir, papel y sus productos, otros minerales no metálicos, y productos metálicos, quienes en conjunto explican más del 80% del valor agregado generado por la industria del departamento. Dentro de

la agrupación de los texti les se destaca el grupo de tejidos y manufacturas de algodón y sus mezclas, que explica alrededor del 40% del empleo y más del 70%

de los activos fijos del sector. Son empresas representativas del grupo las siguientes: Coltejer, Tejicóndor, y Fatelares en Medellín, Fabricato en Bello; Rosellón en Envigado; y Textiles Rionegro en el paraje Cimarrón de ese

municipio.Actualmente, esta industria, aunque atraviesa por crisis, sigue siendo importante para el sector productivo. Por un lado los hilados y tejidos consumen

materia prima de origen nacional, por otro surte de materiales a las empresas q ue confeccionan prendas y por último permite la comercialización internacional de productos terminados generado de este modo divisas por exportaciones. Hacia

1981 más del 40% del mercado texti l estaba constituido por productos importados o sea, productos amparados por las licencias otorgadas por el Incomex. En el

sector de las bebidas la mayor porción de producción bruta y de valor agregado lo explica la actividad industrial dedicada a la destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas (aguardiente y ron principalmente); pero más del 50% del

empleo generado por el sector lo explica el grupo de industrias de bebidas gaseosas no alcohólicas. Del primer grupo es la Fábrica de Licores de Antioquia, y

del segundo, Coca- Cola y Gaseosas LUX en Medellín, y Postobón en Bello. El grupo de productos de panadería, dentro del sector de alimentos, genera cerca de la mitad de los trabajadores del sector. La firma más importante de este grupo es

industrias Alimenticias Noel. De otro lado se distinguen por su capacidad operativa un número significativo de medianas empresas, entre las que cabe mencionar la

Compañía de Productos Alimenticios de Antioquia, Panificadora Castilla, Productos Perman, Pastelería Santa Elena, Repostería Astor y Productos Roma, entre otras. Por otra parte existen avances importantes dentro de algunos sectores

pequeños, como las bebidas y el tabaco, ramas altamente concentradas, que en su mayor parte satisfacen los vicios de la población. Durante el periodo 1975-1979

el empleo industrial formal era generado en un 94.0% en el área metropolitana del Valle de Aburrá y en un 55.5% en la ciudad de Medellín. Para el periodo 1980-1987, estos porcentajes se mantuvieron relativamente estables en 93.6% y 56.7%

respectivamente. Por su parte, dentro del área Metropolitana, el empleo formal se concentró en un 59.0% en Medellín en el primer periodo y en un 60.6% en el

segundo. (Valencia, 1991)

Crisis de 1982

Page 15: trabajo final sociales

En 1982, la crisis de la deuda pública externa de los países en desarrollo estalló

por la suma de los efectos del aumento de los tipos de interés impuesto dos años antes por Estados Unidos y el descenso de los precios de las materias primas,

comenzando por el petróleo. En junio de 1982, la crisis industrial se transmitió a las firmas financieras que encabezaban los conglomerados. Así, en junio de 1982 se derrumbaron una tras otra las mayores empresas financieras del país,

arrastrando consigo a los incautos ahorradores. El deterioro de los índices de rentabilidad y calidad de la cartera destaparon una crisis general del sistema de

intermediación de recursos financieros. Las principales entidades afectadas por la crisis fueron los bancos comerciales privados, las corporaciones financieras y algunas compañías de financiamiento comercial. Mediante extremas medidas de

nacionalización y liquidación de algunas de ellas, al Estado le correspondió salvar las entidades comprometidas. Diseñado para atender los requerimientos de

insolvencia del sector financiero, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin), creado por la Ley 117 de 1985, terminó con la incertidumbre.

METRO

La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada - Metro de Medellín Ltda. Fue creada el 31 de mayo de 1979 y se constituyó con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo, generando

desarrollo y buscando ofrecer Calidad de Vida a todos los habitantes del Valle de Aburrá. Para llevar a cabo este proyecto se asociaron en partes iguales el

Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia, posibilitando la creación de la Empresa. En 1979 comenzó la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica, que fueron realizados por la firma Mott, Hay & Anderson

Ltda. y cuyo contrato se extendió hasta desarrollar los pliegos de la licitación internacional. En 1980 el proyecto se sometió a consideración del Gobierno

Nacional y su Consejo Nacional de Política Económica y Social le dio su aprobación en diciembre de 1982. Se le autorizó a la Empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios para la obra y en 1984, se contrató la

construcción con firmas alemanas y españolas. El 30 de noviembre de 1995, inició la operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado

en la línea A. Luego la red se extendió hasta Itagüí en la línea A y se entregó la línea B hacia el Occidente de la ciudad.

(90) APERTURA ECONÓMICA DE PRINCIPIOS DE LOS NOVENTA

La apertura económica experimentada por Colombia, es parte de una corriente en la cual incursionan varios países en la época, siendo pionero en Latinoamérica

chile bajo el mando del general Augusto Pinochet y en Colombia en el periodo presidencial de Cesar Gaviria; con este modelo se busca que por medio de la

competitividad extranjera, las empresas nacionales mejoren su calidad y busquen innovaciones para que su producción sea mas optima y puedan disminuir costos, haciendo frente de esta manera al gran reto de competir con importaciones de

países desarrollados, esta competitividad lleva a disminuir precios beneficiando de

Page 16: trabajo final sociales

esta manera al consumidor. Colombia tenía una política proteccionista del

mercado interno desde hace varias décadas, lo que generaba un desinterés en mejorar la calidad de la producción y tener un precio elevado por falta de

competencia, esta ola de nuevos productos traídos del extranjero ocasiono grandes problemas a la industria nacional haciendo desaparecer sectores enteros que no se prepararon para una ardua competencia.

ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL EN ANTIOQUIA

La situación de especialización de Antioquia en la década del noventa se caracterizó por ciertos cambios estructurales en la relación con el comercio internacional, expresados en la firma de nuevos acuerdos comerciales, la

negociación de preferencias arancelarias y el cambio de política comercial. Es importante anotar que el sector exportador en Antioquia en los últimos años de

dicha década de afianzó como uno de los más dinámicos de la economía regional. Los sectores tradicionales de exportación de bienes primarios tales como café y oro perdieron fuerza frente al dinamismo de las exportaciones no tradiciona les. En

esta década se dieron una serie de cambios institucionales y de política económica, realizados por el gobierno con el fin de aumentar las exportaciones, y

se enfocaron en tres mecanismos: la profundización de acuerdos comerciales existentes y la firma de otros nuevos, la negociación de preferencias unilaterales y nuevos esquemas de promoción de exportaciones.

Como resultado de dichos mecanismos se puede resaltar:

O 1992, entró en vigor la Zona de Libre Comercio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) entre Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia.

O 1994, se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Colombia, México y Venezuela o Grupo de los Tres (G3).

O La ley ATPA, estatuida en 1991 con vencimiento en 2001, está constituida por

un conjunto de preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por Estados Unidos a una lista de cinco mil productos provenientes de Bolivia, Ecuador, Perú y

Colombia.

O El SGP Andino constituye u compromiso unilateral adquirido en 1995 por los países desarrollados de la Unión Europea a favor de productos importados de la región Andina.

PRINCIPALES SUBSECTORES DEL SECTOR INDUSTRIAL

Según aporte al valor agregado industrial, los de mayor importancia son: La Industria Alimenticia, Las Bebidas, Los Textiles y La Industria Química entre otros.

Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo.

Page 17: trabajo final sociales

La actividad química por estar relacionada en sus materias primas con el petróleo

y sus derivados es la sensible en comparación con el mercado internacional del crudo. El mercado interno se ve notablemente afectado ya que este debe importar

cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (Urea) que son importantes para el cultivo de café y banano. La industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas.

Industria Metalúrgica

Esta industria comprende una amplia variedad de actividades que se dividen en:

v Metálicas Básicas (Siderúrgica):

Industrias básicas y manufacturas de hierro y acero y manufactura de metales no ferrosos.

v Metalmecánica:

Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinarias manuales,

material profesional y científico y maquinaria aparatos y artículos eléctricos. En Colombia la actividad siderúrgica se inicia a finales del siglo XIX, con la creación de las ferrerías Pacho, Samacá, La Pradera y Amagá. Su desarrollo se dio con la

creación de la empresa siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la siderúrgica de Paz del Río, siendo está última privatizada en 1961. La actividad siderúrgica se

considera como índice del grado de industrialización del país.

Industria del Cemento:

Al igual que la textil, se inicio a comienzos de este siglo con la creación de la planta de Cementos Samper en 1909, con una producción de 8 a 10 toneladas

días. Esta industria no ha podido desarrollar toda su potencialidad por los controles al precio interno que alguna vez se convirtió en desestimulo. En la apertura los controles de precio no tienen sentido económico, puesto que la

competencia extranjera no debe permitir la fijación abusiva de precios.

FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INDUSTRIA

La industria en Colombia se Financia en 1995 de:

Fuente de Financiación Porcentaje

BANCOS 13%

CORPORACIONES FINANCIERAS 50.2%

CORPORACIONES DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL 6.4%

Page 18: trabajo final sociales

Fuente: ANDI

La industria en Colombia tiene preferencias por la segunda fuente de financiación, puesto que el crédito es a más largo plazo que los Bancos. Otro recurso es la moneda Extranjera, tomando riesgos cambiarios que este tipo de financiación

conlleva. La incapacidad de la Banca en Colombia para atender la demanda de crédito del Sector Industrial, ha hecho que este recurra al mercado extrabancario.

Otras Instituciones que proveen de recursos a la Industria son: Fondo de Promoción de Exportaciones “PROEXPO”, el Fondo de Inversiones Privadas FIP, y una fuente importante de recursos para bancos y corporaciones, es la Línea de

Crédito Extendido al país por el Banco Mundial y su corporación Financiera para préstamos con destino a la creación de nueva industria sustitutiva de

importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos adecuados que han posibilitado el surgimiento de la mayoría de las grandes industrias del país en décadas de 1980 a 2000.

GRUPOS EMPRESARIALES DESTACADOS

En el país, se presentan los cuatro grupos económicos que se consolidaron en el final del siglo XX, y los más destacados en la actualidad:

- Organización Ardilla Lulle: Su líder ha sido Carlos Ardilla Lulle, quien inicio si imperio en el mundo de las bebidas gaseosas; posteriormente incursionó en los

negocios de la cerveza, los textiles, los medios de comunicación, la industria azucarera, entre otros. Actualmente, en el sector de las bebidas, hace presencia

con Postobón (Gaseosas Posada Tobón S.A); en el sector agroindustrial con las empresas Incauca S.A, Ingenio Providencia S.A., Banamal S.A., Cipreses de Colombia S.A., Industrias Forestales Doña María Ltda, Sucromiles S.A., C.I.M.

(Sociedad Comercializadora Internacional de Azucares y Mieles S.A.); en el sector textil con Coltejer (Compañía colombiana de tejidos), Textiles Rionegro y Cia.

Ltda.; en el sector de comunicaciones con RCN radio, RCN televisión, Sonolux (Industria Electro Sonora S.A.); en el sector financiero con Coltefinanciera S.A.; y en otros sectores con Peldar S.A., Líquido Carbónico Colombiana S.A. LIQUID,

Crown colombiana S.A, Los Coches (Distribuidora Los Coches La Sabana S.A), Tapas la Libertad S.A, Iberplast (Industria Iberoamericana de Plásticos), Edinsa

(Empresa de Distribuciones Industriales S.A). y Atlético Nacional de Medellín. - Grupo Santo Domingo: Liderado por Julio Mario Santo Domingo, este grupo económico tuvo sus inicios en los años 70 en la industria cervecera, y durante las

dos décadas de los 80 y los 90 logro consolidar como uno de los grupos mas importantes e influyentes económica y políticamente en el país, en la cual,

actualmente, tiene una posición predominante en el país con la cervecera Bavaria. Igualmente, posee una participación importante en industrias cerveceras de otros países latinoamericanos. Durante su historia, ha hecho presencia con empresas y

organizaciones en distintos sectores como el financiero y de seguros con Bancoquia, Invercrédito y Colseguros, en el de transporte aéreo con Avianca, en el

Page 19: trabajo final sociales

de las telecomunicaciones con Caracol, Celumovil y el Espectador, entre otros. -

El Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo (grupo aval): Este grupo económico, liderado por Luis Carlos Sarmiento Angulo, tuvo sus inicios en el sector de la

construcción; sin embargo, ha sido en el sector financiero ?con el Grupo Aval, conformado por los Bancos de Bogotá, Occidente y Popular y las corporaciones de ahorro y vivienda Ahorramás y las Villas donde se ha consolidado como uno de

los grupos económicos más importantes del país. Tiene, igualmente, participación en otros sectores como el de las pensiones y cesantías (Porvenir S.A), las

telecomunicaciones (Cocelco), las fiduciarias (Fidubogotá), los seguros y el leasing, el mercado de valores, etc. - El Sindicato Antioqueño (conocido como grupo empresarial antioqueño): Surgió como resultado de un proceso de

concentración de capital antioqueño para controlar amenazas provenientes de otros competidores. Su desarrollo se ha dado en sectores como el financiero, de

seguros, la construcción, el comercio y, principalmente, en cementos y alimentos Sus negocios más importantes están representados en empresas como Suramericana, Cementos Argos, Noel - Zenú, Colcafé, Acerías Paz del Rio,

Fabricato y Tejicondor, Cadenalco y la Compañía Nacional de Chocolates. Su expansión al sector financiero se produjo con la compra del Banco de Colombia, el

cual, tras la fusión con el BIC, se convirtió en Bancolombia.

LA CRISIS DE LOS 90

La crisis económica de finales de la década de 1990 tuvo muchas causas, algunas de ellas con origen en el ámbito internacional y sobre las cuales no teníamos

ninguna posibilidad de influir. Sin embargo, es innegable que esa crisis vino después de un largo periodo durante el cual no se generaron empresas grandes en el país. Las empresas colombianas se dedicaron durante el último cuarto del

siglo XX a crecer a partir de la adquisición de otras empresas y al involucrarse en actividades cada vez más lejanas al negocio original que conocían bien. Por

ejemplo, Coltejer tuvo inversiones en sectores tan disímiles como metalurgia y metalmecánica, cementos y autopartes. La motivación del empresario se fue perdiendo y la reemplazó otra, más cercana a las de la corporación y el banquero

de inversión, expertos en lograr utilidades en la compra y venta de empresas. Quizás no sea casualidad que algunas empresas de larga trayectoria que se

vieron relativamente menos afectadas por la crisis de los 90 tengan una clara orientación exportadora y la hayan tenido casi desde sus orígenes. Carvajal, Leonisa y Colombina, por ejemplo, entendieron desde los años 60 que la salida de

las limitaciones del mercado local no estaba en adquirir empresas lejos de su core business, sino en ampliar su presencia internacional a partir de los productos y los

consumidores que conocían. Tampoco es casual que la gran mayoría de las empresas que tuvieron serios problemas en la crisis, y lograron sobrevivir, se hayan dedicado en los primeros años del siglo XXI con todas sus energías a

volver al negocio original, buscando innovar productos, lograr un mejor

Page 20: trabajo final sociales

conocimiento del consumidor y fortalecer su propuesta de valor. Este retorno a las

raíces empresariales es la mejor noticia que puede dar nuestro sector productivo, cuando está a las puertas de un Tratado de Libre Comercio con la economía más

grande del mundo, un reto que exigirá lo mejor de si misma a la clase empresarial colombiana.

EL DECLIVE DEL MERCADO CAFETERO

El paso de un mercado restringido a uno libre llevó a una importante reducción de

los ingresos del sector cafetero mundial lo que terminó en su debilitamiento. Los primeros años de los 90 transcurrieron entre los precios bajos y los desesperados intentos de la Federación de Cafeteros por restablecer el Pacto de Cuotas. Esto,

sin embargo, no se dio. Como resultado la economía cafetera se vino abajo, a pesar de la bonanza que se vivió en los años 1994 y 1995. Internamente, a

medida que esto pasaba, empezaron a surgir nuevos rubros de exportación, como el petróleo y las exportaciones no tradicionales que le restaron relevancia a las ya menguadas exportaciones de café. La participación del grano en las exportaciones

pasó de 50% en los 80, a menos de 20% y en 2003 fue de 6,7%.

DESARROLLO DE ALGUNAS EMPRESAS CENTENARIAS

Manuelita

Con la apertura económica, a comienzos de los 90 y en particular la reactivación de grupo Andino y el potencial que este auguraba, Manuelita hizo nuevos

desarrollos en fábrica para llegar a las 9.000 toneladas diarias producidas. Esto permitió la ampliación de las ventas externas, las cuales representaban en 2004

entre el 45% y el 50% del total. En 1998, el Grupo decidió ampliar el negocio azucarero con la adquisición en Perú del ingenio Empresa Agroindustrial Laredo SAA., ubicado cerca de Trujillo. En 1999, se llevaron a cabo nuevos desarrollos de

fábrica en este ingenio y se construyeron nuevas instalaciones. Se reestructuró la administración y se trasladó la tecnología de Manuelita en campo y fábrica hacia el

ingenio recientemente adquirido. La producción pasó de 1.600 a 2.600 toneladas diarias, la más alta en la historia de ese ingenio. En 2000, Manuelita obtuvo un crédito de la IFC para la modernización de la fábrica Laredo, que se renovó

totalmente.

Organización corona

La década de los 90 planteó retos importantes para el grupo. Para profundizar su integración, reforzó el mercadeo y la distribución de sus productos al crear en

1994 las cadenas de almacenes HomeCenter, en asocio con la empresa chilena Sodimac. En 1996, la organización reaccionó ante la apertura y empezó a trabajar

con el esquema de holding de inversión – junto con Carvajal fueron los primeros

Page 21: trabajo final sociales

en usar esta estrategia –. La experiencia funcionó y se complementó con la

creación en 2000 de una gerencia de gestión integral de la compañía.

Bavaria

En 1996 compró Cevunión, construyó la Maltería Tropical de Cartagena y la Cervecería de Tibasona, amplió la de Bogotá y reestructuró las cervecerías de

Quito y Guayaquil que había adquirido en 1985. Además, en 1990, adquirió una participación en la compañía portuguesa Central de Cervezas y en 1992 invirtió en

España. Años después, Bavaria se retiró de Europa. Augusto López (presidente de Bavaria) repelió el ataque de Ardila Lülle, cuando esta organización incursionó en cerveza Leona, para lo cual se metió en el terreno de su rival: entró en

gaseosas, aguas y jugos. También amplió el área de inversiones de la empresa, con la incursión en telecomunicaciones, con Celumóvil, Americatel, Latinonet y

Orbitel; en petroquímica con Propilco y Biofilm; turismo con la Compañía Hotelera Cartagena de Indias y la sociedad Desarrollos Hoteleros Guanacaste, en Costa Rica. Entró en Sofasa y en Carrefour, entre otros. En octubre de 1997, la empresa

escindió para darles claridad a la actividad industrial y a la que, como inversionista, venía haciendo Bavaria. Se creó Valores Bavaria, para administrar el

portafolio. Sin embargo, las dos empresas quedaron bajo la presidencia de López.

En 1999, Andrés Obregón asumió la presidencia de Bavaria, mientras que en diciembre de 2000 a Leonor Montoya le correspondió la separación administrativa de las dos compañías y hacer una escisión por $816.266 millones entre Valores y

Bavaria, para terminar de clarificar las cuentas entre las dos compañías.

Postobón

A finales de los 90 llegaron las dificultades. Postobón, empresa bandera de la Organización Ardila Lülle, se concentró en apoyar el proyecto de Cervecería

Leona. Además, el conglomerado adelantó el montaje del canal privado de televisión RCN, lo que generó un alto endeudamiento. A esto se sumaron la caída

en las ventas de Postobón y en los precios internacionales del azúcar, la prolongada crisis de Coltejer y la recesión en la economía. Estas circunstancias no solo mermaron recursos en la lucha de Postobón con Coca-Cola, sino que la

compañía terminó en una situación económica difícil. En 2000, su deuda era de $700.000 millones, mientras los ingresos apenas superaban los $600.000

millones. En esa época, se empezó a mencionar con insistencia la posibilidad de una compra o de una alianza con un jugador estratégico como Pepsi, pero no se dio. La organización Ardila tuvo que tomar medidas: reestructuró la deuda a 7

años, vendió Leona a Bavaria y empezó a ejecutar un estricto plan de optimización de costos y un agresivo plan comercial y de mercadeo, que le dieron un nuevo

aire.

Coltejer

Page 22: trabajo final sociales

Al llegar los 90, la empresa volvió a resentirse con la apertura económica y revivió

sus problemas de eficiencia, altos costos laborales y de producción. Una de las principales decisiones que las empresas textileras no abordaron en el momento de

la crisis, fue la propuesta de fusión que les hizo la consultora Gherzi Textil Organization, de Suiza, en 1995, para ser más competitivas en un mercado abierto. Así las cosas, Coltejer reenfocó sus trabajos internos. Pero la crisis

continuó y en 2000, la empresa se acogió a la Ley 550.

Cementos Samper

Samper revivió por el repunte en el sector de la construcción a comienzos de los 90 y por la confianza de sus mayores accionistas, que permitió poner en marcha

una agresiva estrategia comercial, eliminando intermediarios y brindando un mejor servicio. En ese momento, casi duplicó su producción hasta un millón de toneladas

diarias y recuperó el 51% del mercado de Bogotá. En 1995 terminó de pagar sus deudas a los bancos. En 1996, Cemex completó la compra de 93,6% de Industrias e Inversiones Samper, por lo cual pagó US$300 millones. Ese año también

adquirió Cementos Diamante por US$400 millones.

Fabricato

Los años 90 reciben al sector textil, en especial al de Antioquia con un modelo de apertura económica. “El efecto inicial de la apertura fue tal en los textiles que entre

1991 y 1993 las importaciones del país crecieron más del 200%, además de un periodo de alta revaluación desde 1993 hasta finales de la década”, explica Sergio

Cárdenas Gutiérrez, vicepresidente financiero de Fabricato. Esta empresa no fue ajena a ese deterioro, máxime cuando en 1991 había iniciado la modernización de maquinaria y equipos, financiada con créditos, endeudamiento que aumentó los

altos gastos financieros. Además, había acumulado generosos beneficios prestacionales consagrados en una época de economía cerrada, pero difíciles de atender en un mercado abierto, y un alto número de pensionados a cargo directo

(3.400 personas), que absorbía un 10% de las ventas netas. Los resultados financieros mostraron pérdidas contables recurrentes a partir de 1995 y llevaron a

incumplir las obligaciones con DIAN, seguridad social, parafiscales, entidades financieras, proveedores, etc., tratando en todo momento de atender los pagos esenciales para tener la empresa en marcha, como nómina, algodón e insumos

mínimos. Debido a esta situación, en 2000, se acogió a la Ley 550 y reestructuró sus pasivos. Para lograr economías de escala y disminuir costos, en 1999 hizo

una alianza con Tejicóndor, que 3 años después, se concretó con la absorción de esa empresa.

CONTEXTO POLITICO: Fue una de las administraciones en la historia política

reciente que despertó mayores expectativas entre el pueblo colombiano. La personalidad carismática de Belisario Betancur, quien después de dos intentos fallidos alcanzaría finalmente la presidencia en 1982, marcaria su gobierno. El

como gran comunicador que era le daría a todas la iniciativas gubernamentales un inmenso despliegue publicitario que a menudo desbordaban las realizaciones

Page 23: trabajo final sociales

concretas, este afronto con lucidez hechos inesperados cono la crisis financiera de

1982 y la bonanza cafetera de 1985, entre otras; y su espíritu tolerante le permitió trazar un marco de perspectivas amplias a su política de paz. Fue elegido por

3.134.962 votos sobre su inmediato rival Alfonso López michelsen y en su discurso de posesión el 7 de agosto de 1982 expuso que el tema de la paz ocupaba lugar principalísimo, cuya metodología contrastaría con la mano

extremadamente dura que se utilizo en la administración de julio cesar Turbay.la administración de Betancur se inicia con la ley 35 de noviembre 19 de 1982 por

medio dela cual se otorgaba una amnistía a los autores , cómplices o encubridores de hechos constitutivos de delitos políticos cometidos antes de la presente ley; por esto mismo se le critico al gobierno de caprichoso en materia de paz, lo cual no

era cierto, su política era mas bien desafortunada y desordenada. Con el objeto de poner en marcha la política de paz por decreto 2711 de 1982 se creo la primera

comisión de paz y mas tarde la comisión de verificación de los acuerdos de tregua y cese de fuego que suscribieron con las FARC, M-19, el EPL, y ADO. Uno de los problemas que se enfrentaron fue la multiplicidad de comisiones y por tanto, la

dispersión de responsabilidades, hecho criticado por los medios de comunicación como la “comisionitis”. Infortunadamente el proceso de paz de la administración

Betancur se cierra con un episodio luctuoso: la toma del palacio de justicia por parte del M-19 el 6 de noviembre de 1985 y su trágico desenlace. En cuanto apolítica internacional confiere el gobierno de Belisario estuvo marcado por la

originalidad y por una prudente pero firme independencia con relación a los estados unidos evidenciado con el ingreso de Colombia al grupo de los no

alineados, y al grupo contadora (Venezuela, México, panamá, y Colombia) donde se lidero una voz colectiva que reclamaba el derecho a la no intervención y a la autodeterminación del área centroamericana, ya que estados unidos había

adoptado una actitud dura y belicosa con su “patio trasero”; aunque a la final estados unidos se salió con la suya y termino manipulando los hilos de

Centroamérica. En cuanto a reformas políticas, la descentralización fue una de las facetas mas importantes del gobierno de Betancur con la ley 14 de 1983 que reestructuro los impuestos de industria y comercio, predial, consumo de licores y

cigarrillos, timbre de vehículos, impuesto a la gasolina y las regalías del denominado chance, como también lo fue el legislativo # 1 de 1986 por medio del

cual se dispuso la elección popular de acaldes, idea que no era nueva, pero que tuvo que esperar hasta finales del siglo pues ya no se concebía una organización estatal que no confería a los ciudadanos el derecho de escoger directamente la

autoridad que de manera mas inmediata decide sobre sus asuntos.

Page 24: trabajo final sociales

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

http://www.angelfire.com/rock3/globalizacion/globcultural.htm

http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica.htm

http://derecho.laguia2000.com/parte-general/derecho-a-la-paz

http://observatoridesc.org/es/derecho-al-medioambiente

http://multimedios.org/docs/d000886/

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_del_consumo

http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11139.htm