Top Banner

of 26

TRABAJO FINAL EXPORTACION ESTAÑO - MEXICO

Jul 21, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

EXPORTACION DE ESTAO BRUTO SIN ALEAR A LA REPUBLICA DE MEXICO1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES ANTECEDENTES DEL PAS

Mxico, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un pas situado en la parte meridional de Amrica del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de Amrica, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de Mxico y el mar Caribe y al poniente con el ocano Pacfico. Es el dcimo quinto pas ms extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km. Su poblacin ronda los 112 millones de personas en 2010. La mayora tiene como lengua materna el espaol, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 63 lenguas indgenas. Por porcentaje de habitantes, Mxico es el pas con mayor nmero de hispanohablantes en el mundo. Con respecto a las importaciones: el 2010 estimado $306 miles de millones y el 2009 estimado $234,4 miles de millones1.

1

Ver anexo 1

1

Grfica que muestra el monto total en dlares americanos de las importaciones de mercancas sobre una base c.i.f (costo, seguro y flete) o f.o.b. (franco a bordo). Esta cifra se calcula al tipo de cambio corriente. ANTECEDENTES DEL PRODUCTO

Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fcilmente y es resistente a la corrosin (el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroqumico por su entorno). Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegindolos de la corrosin. Una de sus caractersticas ms llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estao (sensibilidad ante las bajas temperaturas). Al doblar una barra de este metal se produce un sonido caracterstico llamado grito del estao, producido por la friccin de los cristales que la componen. El estao puro tiene dos variantes alotrpicas: El estao gris, polvo no metlico, semiconductor, de estructura cbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 C, que es muy frgil y tiene un peso especfico ms bajo que el blanco. El estao blanco, el normal, metlico, conductor elctrico, de estructura tetragonal y estable a temperaturas por encima de 13,2 C. El estao por otro lado tiene diferentes usos: Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricacin de latas de conserva. Su uso tambin es de disminuir la fragilidad del vidrio. Los compuestos de estao se usan para fungicidas, tintes, dentfricos (SnF2) y pigmentos. Se usa para hacer bronce, aleacin de estao y cobre. Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo. Se usa en aleacin con plomo para fabricar la lmina de los tubos de los rganos musicales. En etiquetas Recubrimiento de acero. Se usa como material de aporte en soldadura blanda con cautn, bien puro o aleado.

2

El estao tambin se utiliza en la industria de la cermica para la fabricacin de los esmaltes cermicos. Su funcin es la siguiente: en baja y en alta es un opacificante. En alta la proporcin del porcentaje es ms alto que en baja temperatura.

Es usado tambin en el sobre taponado de botellas de vino, en forma de cpsula. Su uso se extendi tras la prohibicin del uso del plomo en la industria alimenticia. Espaa es uno de los mayores fabricantes de cpsulas de estao.

El estao se obtiene del mineral casiterita (xido de estao (IV)) en donde se presenta como xido y tambin en el cobre. Dicho mineral se muele y se enriquece en dixido de estao por flotacin, despus se tuesta y se calienta con coque en un horno de reverbero con lo cual se obtiene el metal. Originalmente los griegos fueron los primeros en descubrirlo Los principales productores de estao del mundo son China, Malasia, Indonesia, Per, Brasil (especialmente en el estado de Minas Gerais) y Bolivia. IDENTIFICACIN DE LA OPORTUNIDAD PARA EL PRODUCTO EN EL PAS A continuacin presentaremos una noticia relacionada con una gran oportunidad de exportacin de estao a Mxico, la cual se dio en el ao 2010. Mxico es nuevo mercado importante para el estao boliviano Posted on 15 septiembre 2010 En lo que va de este ao, Mxico se convirti en el cuarto mercado ms grande para el estao boliviano, inform el 13 el gobierno de Evo Morales. Ramiro Villavicencio, gerente de la Empresa Metalrgica Vinto, explic que el 15 por ciento del total de la produccin nacional de estao se exporta a Mxico. Adems adelant que Venezuela ser el nuevo destino de exportacin minera, segn los acuerdos comerciales que se lograron.

3

Mxico importa estao para la industria automotriz y aleaciones de bajo de punto de fusin, es un mercado que se nos est habiendo con aportes importantes para nuestra comercializacin, explic Villavicencio a los medios de prensa. El valor de las ventas de minerales en el primer semestre de 2010 super las cifras registradas en similares perodo de los ltimos aos y mantiene a la industria del subsuelo como una de las primeras fuentes de ingresos de Bolivia con el 40 por ciento del total de las exportaciones, segn el reporte difundido por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) Villavicencio dijo que el buen momento que atraviesa la actividad minera repercutir en un incremento del valor de las exportaciones bolivianas, cuya previsin es superar hasta diciembre de este ao los 2.000 millones de dlares. El reporte seala que entre enero y junio, las ventas de minerales alcanzaron 923 millones de dlares frente a 653 millones de 2009 y a 744 millones de igual perodo en 2008. El repunte de este ao se explica por el alza en las cotizaciones ms que por un aumento en la produccin. El gerente de Vinto adems explic que el principal mercado para el estao es Estados Unidos, le sigue la Unin Europea, despus est China y Mxico. Segn la autoridad el ao pasado se generaron 11.800 toneladas de metlico lo que ha sido un rcord de los ltimos 11 aos y ahora se est trabajando para mejorar la produccin. (Xinhua))2 Como pudimos ver en la noticia la oportunidad de venta de estao a Mxico es muy buena ya que los niveles tanto de produccin como de comercializaron del mineral estn en aumento ao tras ao. Como lo mencionamos anteriormente el estao se usa de proteccin para cubrir otros metales de la corrosin, es por esta razn que la oportunidad que encontramos en Mxico es la de distribuir el estao en bruto para que se pueda recubrir dichos metales.

2

http://revistaminera.wordpress.com/2010/09/15/mexico-es-nuevo-mercado-importante-para-el-estanoboliviano/

4

Entre esos metales estn el cobre y el hierro y como tambin lo mencionamos anteriormente, se usa en diferentes metales en la fabricacin de latas de conserva. El cobre gracias a su alta conductividad elctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material ms utilizado para fabricar cables elctricos y otros componentes elctricos y electrnicos. Segn Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) de Mxico, entre la fabricacin de cobre sin refinar, cobre refinado, aleaciones de cobre, chapas, alambre, tiras de cobre, accesorios de tubera y tubos ha tenido un gran incremento en la comercializacin en los ltimos aos. Por otro lado el hierro, que en realidad en toda Hispanoamrica se lo conoce como fierro, es un metal maleable de color gris plateado y presenta propiedades magnticas; es ferromagntico a temperatura ambiente y presin atmosfrica. Es extremadamente duro y pesado que de igual manera (INEGI) de Mxico indica que la fabricacin de tubos y

postes de hierro ha tenido en los ltimos trece aos una estabilidad aceptable que nos favorece de gran manera para la exportacin de nuestro Estao3. Es decir que la fabricacin de todos estos elementos nos da una primicia del por qu Mxico es un pas al cual podamos exportar estao. Cabe recalcar tambin que Mxico posee uno de los principales fabricantes de cobre y hierro en el mundo Grupo Mxico y su principal mercado es el China, donde en tal solo el primer trimestre de este ao las utilidades subieron en un 47%4, por otra parte el boom de la construccin y el sector automotriz hacen atractiva la exportacin de estao para el proceso de fabricacin de estos dos metales tan importantes como son el cobre y el hierro.

3

Ver anexo 2 Ver anexo 3

4

5

2. ANALISIS DE MERCADO INFORMACION SOBRE LOS SIGUIENTES FACTORES DEL PAIS: ANALISIS CULTURAL

Datos importantes de Mxico: Nombre oficial: Estados Unidos de Mxico Superficie: 1.958.201 km Lmites: Al norte con los Estados Unidos, al sur con Belice y Guatemala, al este con el Golfo de Mxico y al oeste con el ocano Pacfico Nmero de habitantes: 112.336.538 hab. Divisin poltica: El territorio mexicano est dividido en 31 estados y un Distrito Federal Mandatario: Presidente Felipe Caldern Capital: Mxico, D. F. (Distrito Federal) Idioma oficial: Entre los idiomas ms importantes estn el espaol (lengua oficial), el nhuatl , el otom, el maya, el zapoteca, el mixteca y otras 61 lenguas indgenas Da de la independencia: 16 de septiembre Religin: Gran parte de los habitantes del pas son catlicos. La santa patrona del pas es la Virgen de Guadalupe. Flor nacional: es la Dalia (Dahlia rosea). Flor nacional: La dalia (Dahlia rosea) ANALISIS ECONOMICO

A continuacin, mostraremos algunos datos significativos sobre la poblacin mexicana (esperanza de vida, promedio de escolaridad, poblacin desocupada) Destacar de forma significativa el descenso de la tasa de crecimiento medio anual. Hay una transicin demogrfica; la tasa de crecimiento se redujo a la mitad entre 1970 y 2000.

6

Primero comienza el descenso de la mortalidad y posteriormente disminuye la fecundidad. Hoy en da, pese a que las bajas tasas de mortalidad y fecundidad persisten, la emigracin internacional hacia los Estados Unidos est contribuyendo significativamente a la disminucin del ritmo de crecimiento de la poblacin de Mxico. Entre 1995 y 2000 emigr a Estados Unidos un promedio anual de 310 mil individuos. Y es que en lugar de disminuir, el fenmeno migratorio desde Mxico hacia Estados Unidos se ha acelerado desde que se instrument el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte). En Mxico se destruyeron tantas fuentes de empleo como las que se crearon, al mismo tiempo que no tuvo lugar el esperado crecimiento prometido por el libre comercio. Producto interior Bruto (PIB) Para empezar, Mxico cuenta Unidad monetaria: nuevo peso mexicano (N$). El PIB de Mxico creci en el segundo trimestre del ao 2004 un 3,9% con respecto al mismo periodo del ao anterior. Con relacin a los tres primeros meses de 2004, el PIB mejor un 1,9%. El sector industrial mejor un 3,8% interanual y el manufacturero un 4%. Se trata del noveno trimestre consecutivo que se cierra con mejoras del PIB, aunque el crecimiento del periodo abril-junio de este ao dista mucho de ser espectacular y podra ralentizarse durante la segunda mitad del ao. De hecho, algunas casas de anlisis, como Dresdner Kleinwort, han reducido ligeramente sus previsiones de crecimiento econmico para Mxico en 2004 hasta situarlas por debajo del 4%. Si estas estimaciones se cumplen, la economa mexicana habr crecido a un ritmo del 1,5% anual, lo que contrasta con el crecimiento del 5,5% anual del periodo 1996-2000. Balanza comercial En noviembre de 2004 la balanza comercial present un dficit de (-) 1,805 millones de dlares. Dicho saldo es significativamente ms alto que el de (-) 564 millones observado en octubre de este mismo ao. El incremento mensual en noviembre respondi, entre otros, a los siguientes factores:

7

Un descenso del valor de las exportaciones de petrleo crudo, como reflejo de una significativa disminucin del precio de la mezcla mexicana de crudo en exportacin. Un repunte de las importaciones de gasolina y otros productos del sector energtico (gas butano y propano, gasleo). Una cada de las exportaciones automotrices como resultado de que una importante empresa ensambladora suspendi su produccin durante la mayor parte del mes de noviembre con el propsito de adecuar las lneas de produccin para la fabricacin de nuevos modelos. Un incremento relevante de las importaciones de vehculos. Adicionalmente, factores estacionales determinan que el dficit comercial en noviembre sea mayor al que se observa en octubre. Con ello, el saldo comercial deficitario acumulado en los primeros once meses del ao sum (-) 5,725 millones de dlares, cifra 30 por ciento superior que la observada en igual periodo de 2003. Inflacin La inflacin mexicana al terminar 2002 se situ en el 5,7%, cifra que supera las previsiones del Gobierno mexicano que fijaron el crecimiento de los precios en el 4,5%, debido sobre todo al incremento de los precios y tarifas del sector pblico, segn se desprende de los datos ofrecidos por el Banco de Mxico (Banxico). Durante 2002 el principal incremento, por su incidencia en el gasto de las familias, se registr en el coste de la electricidad que aument un 34,97%, es decir, mensualmente las tarifas subieron 2,53% de media. Los riesgos son latentes ante una cada en los ingresos pblicos a lo largo del ao. Inversin Extranjera Directa A pesar de ocupar el segundo lugar en Amrica Latina con alrededor de 12 mil millones de dlares (el primero es Brasil con 19 mil), la inversin extranjera directa en Mxico es muy baja y es un pobre complemento a la inversin hecha por empresarios mexicanos.

8

Un anlisis de la inversin extranjera en Amrica Latina indica que el lugar privilegiado en este rubro lo ocupa Chile, seguido por Argentina y Venezuela. Mxico, a pesar de ser el segundo pas latinoamericano que ms inversin recibe, tiene unos ndices muy bajos. Mxico tiene el 19% de la poblacin del continente y recibe el 20,3% de la inversin extranjera directa, sin embargo hay pases como Chile que con solo 3% de la poblacin recibe el 9% de la inversin. Venezuela es un caso muy similar ya que con tan solo el 4,7% de la poblacin recibe el 8,2% de la inversin extranjera directa al continente. Como porcentaje del PIB, Mxico recibe solo 2,5% de IED y Argentina 1,8%. Esto contrasta una vez ms con pases como Chile y Venezuela que reciben 6,2% y 4,3% respectivamente. Mxico tiene una economa de libre mercado con una industria y una agricultura a medio camino entre lo anticuado y lo moderno y con un sector privado en marcado crecimiento. De hecho, el nmero de empresas estatales ha cado desde las ms de 1000 que existan en 1982 a las 299 registradas en 1998. Unas exportaciones consolidadas ayudaron a amortiguar la crisis econmica de 1995 y llevaron al pas hacia la recuperacin de 1996 y 1997. En 1998, el consumo privado se convirti en el principal causante del crecimiento que se vio acompaado por una subida del empleo y de los salarios. Mxico sigue necesitando superar algunos problemas estructurales. La distribucin de la riqueza es muy desigual, con el 20% de la poblacin poseedora del 55% de la renta nacional. El comercio con EEUU y Canad se ha duplicado desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), en 1994. Adems en 1999 Mxico firmo un acuerdo comercial con UE y en 2000 con los pases democrticos de todo el hemisferio occidental. Vicente Fox, que tomo posesin como presidente el 1 de diciembre del 2000, hered de Ernesto Zedillo una economa slida. Aunque su excesiva dependencia de EEUU le ha pasado factura en los ltimos aos, y le ha llevado a registrar un dbil crecimiento econmico.

9

CONCLUSIONES

Gracias al anlisis econmico y cultural realizado previamente podemos concluir: Pese a que Mxico produce estao, es un mercado potencial para la comercializacin del mineral. Debido a que nuestro pas cuenta con los recursos suficientes (minerales y tecnologa) nos encontramos en una posicin favorable para implementar un proyecto de explotacin y exportacin de estao. 3. FORMULACIN DE LA ESTRATEGIA DE EXPORTACIN ELEMENTOS A CONSIDERAR ANTES DE LA OPERACIN DE EXPORTACION

Uno de los elementos para la exportacin del estao, ser la revisin de acuerdo de complementacin econmica n 31 celebrado entre Bolivia y Mxico, como tambin la exportacin del estao en bolsas sacos tipo Big Bang de 1000kg. As tambin de la documentacin necesaria para dicha exportacin y la posicin que posee este mineral. Bolsas Bing Bang5 Por otra parte la exportacin de minerales, en especial los que no son procesados, deben ser transportados por medio de la estructura de soporte y sealizacin de sacos de tipo big bang de 1000kg. Realizada en hierro de seccin cuadrada muy resistente (puede usarse como pequeo andamio), pintada en color rojo al horno, desmontable, de fcil transporte (incluye bolsa) .Tiene la medida de un euro palet para trabajos en interiores. La estructura proporciona estabilidad a la saca, evitando que las paredes se plieguen sobre si mismas, pudindose llenar con toda facilidad. Tambin en los casos que la saca se utiliza para contener arena u otros materiales, una sola persona puede sacar el contenido sin que las paredes de la saca se plieguen y dificulten la operacin. Adems es posible verter escombros dentro de la saca directamente desde una carretilla. Mltiples5

http://ciudadbarcelona.cittys.com/soporte-sacos-big-bang-iid-53323815

10

aplicaciones desde la construccin, jardinera, agricultura, industria, recogida de residuos, papelera de gran capacidad6. REVISION DE TRATADOS COMERCIALES

ACUERDO DE COMPLEMENTACIN ECONMICA N 31 CELEBRAD O ENTRE BOLIVIA Y MXICO Artculo 1-01:

1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera especfica a travs de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nacin ms favorecida y transparencia, son los siguientes: a) estimular la expansin y diversificacin del comercio entre las Partes; b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulacin de bienes y servicios entre las Partes; c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes; d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las Partes. e) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada Parte. f) establecer lineamientos para la ulterior cooperacin entre las Partes, as como en el mbito regional y multilateral encaminado a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. g) crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este Tratado, para su administracin conjunta y para la solucin de controversias. 2. Las Partes interpretarn y aplicarn las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el prrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.6

Ver anexo 4

11

Artculo 1-02: Relacin con otros tratados y acuerdos internacionales. 1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al GATT, al Tratado de Montevideo 1980, y a otros tratados y acuerdos de los que sean parte. 2. En caso de incompatibilidad entre las disposiciones de los tratados y acuerdos a que se refiere el prrafo 1 y las disposiciones de este Tratado, estas ltimas prevalecern en la medida de la incompatibilidad. Artculo 1-03: Observancia del tratado. Cada Parte asegurar, de conformidad con sus normas constitucionales, el cumplimiento de las disposiciones de este Tratado en su territorio en el mbito central o federal, departamental o estatal, y municipal, salvo en los casos en que este Tratado disponga otra cosa. Artculo 1-04: Sucesin de tratados. Toda referencia a cualquier otro tratado o acuerdo internacional se entender hecha en los mismos trminos a un tratado o acuerdo sucesor del cual sean parte las partes. POSICION ARANCELARIA DEL PRODUCTO

Seccin V - Productos Minerales Captulo 26 Minerales metalferos, escorias y cenizas Posicin arancelaria 2609.00.00.00 Minerales de estao y sus concentrados. DOCUMENTACION PERTINENTE PARA EXPORTAR

1. Factura comercial de exportacin 2. Reporte de las leyes y humedad reporte de las leyes y humedad del lote a exportar (registro sanitario) 3. Certificado de calidad 4. Certificado de origen 5. Documentos de transporte

12

6. Certificado de control aduanero pre embarque A continuacin mostraremos detalladamente los procesos que siguen en la presentacin de los documentos. Los pasos que se explicaran a continuacin se realizan en la actualidad en el rubro de la exportacin de los minerales (informacin proporcionada por la empresa Imperial Silver) MECANISMO DE EXPORTACION USO DE INCOTERMS Y

PARTICIPACION BANCARIA

Muestreo & Carguio

Elaboracin de Documentacin De Exportacin

Transporte Y Cruce de Frontera

Recepcin, Pesaje y Muestreo de Concentrados en Puerto

Solicitud de Anticipo a Cliente

En base al relevamiento de la informacin, este es el proceso de documentacin ms complejo y al mismo tiempo el ms importante para que se haga posible el proceso de comercializacin y exportacin de minerales. El responsable del proceso es el rea comercial, el cual debe verificar que toda la documentacin se encuentre en orden y al da. En principio se realiza por el encargado y se lo enva al rea comercial para que el gerente propietario tenga conocimiento de las fechas en las que se debe exportar y que todos los documentos deban estar listos, adems que dicho programa debe ser enviado a la empresa de ferrocarril (FCA), quienes utilizan este incoterm para la programacin de disposicin de bodegas en la mina. El encargado de mina en el rea comercial es responsable de realizar el seguimiento del envi de las muestras al laboratorio, una vez que se tiene la produccin lista para embarcar se debe mandar las muestras al laboratorio interno de la empresa para que se analicen estas (control de calidad). Despus el laboratorio debe enviar un reporte de las leyes y humedad reporte de las leyes y humedad del lote a exportar al rea comercial para que este pueda proceder a la elaboracin de la factura comercial de exportacin. Una vez que el rea comercial tenga el reporte del laboratorio, el encargado del departamento comercial debe obtener la cotizacin quincenal del mineral por medio del

13

Ministerio de Minera, con dicha informacin el rea comercial procede a realizar la factura comercial de exportacin. Luego de esto se calcula el valor en bolivianos a cancelar por la Regala Minera tomando como dato el valor FOB de la factura de exportacin, as mismo se elabora la orden de pago de la Regala Minera para que sea autorizada y firmada. Posteriormente el jefe del rea comercial debe dar el visto bueno para que la orden de pago se enve al rea de contabilidad, departamento donde se asigna la cuenta contable en la cual se registra la transaccin (pago RM) y se realiza la autorizacin de la emisin del cheque. Este pasar a Tesorera o al encargado del pago y se proceder a la emisin del cheque de acuerdo a las especificaciones para despus ser enviado a firmar con las firmas autorizadas, luego se debe comunicar al rea comercial o gerente propietario que el cheque est listo y se puede proceder a realizar un formulario en la pagina del SIN con el objetivo de obtener un nmero de trmite que permitir efectivizar el pago al banco. Finalmente una vez obtenido el nmero de trmite y el cheque firmado se realiza el pago en el banco y se obtiene el comprobante de pago, este est realizado de forma manual por medio de la persona que paga. Por otro parte se va realizando un prorrateo de pesos hmedos y pesos netos con la ayuda de la factura comercial de exportacin ya que tambin se debe prorratear el valor FOB de la misma para determinar la cantidad de cada mineral a exportar, esta hoja de prorrateos es recomendable hacerla en Excel. Posteriormente se genera la lista de empaque, el formulario de liquidacin de la Regala Minera en la pgina del INE y se remite al rea tributaria, la cual es informacin necesaria para la elaboracin del DUE (Declaracin nica del Exportador) por parte del encargado tributario de la empresa. Este formulario se genera a travs de la pgina del SIDUNEA de la Aduana Nacional. Finalmente se debe empezar a armar el folder de documentacin de cada lote a exportar, el cual debe estar firmado y autorizado por el dueo o responsable. Unas vez se tenga los documentos firmados y autorizados se debe obtener por lo menos 4 copias de toda la documentacin, una debe ir dirigida el FCA para que esta le sirve en el cruce de frontera, otra copia debe ir al rea comercial para ver el monto de lo exportado y este pueda informar al Seguro, de esta manera el seguro generar una pliza de seguro flotante en

14

caso de algn contratiempo. Toda la documentacin debe ser archivada para respaldo del rea comercial. FIJACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO

El precio del producto lo calcularemos de acuerdo al ltimo precio de mercado que se registr el martes 8 de febrero del 20117, visto en la pgina siguiente:

7

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=125178&EditionId=2433

15

Determinacin del costo unitario de exportacin por unidad producida Detalle Materia prima nacional Mano de obra(directa e indirecta) Gastos generales de explotacin Costo de almacenaje Tecnologa Costo administrativo Costo Financiero Costo de produccin Gastos de comercializacin y ventas costo de comercializacin Embalajes Transporte y manipuleo Despacho de aduana y gastos Seguro de transporte Gastos administrativos y comunicacin Costo de Exportacin SUB TOTAL Margen de beneficio PRECIO DE EXPORTACIN 1000 TON.(anuales) C/U 1,00 0,70 1,00 0,90 1,20 0,80 0,90 6,50 2,00 8,50 1,20 2,00 0,60 0,70 0,80 13,80 13,80 13,80 13,80 30423769,80

16

RUTA INTERNACIONAL E ITINERARIO ESCOGIDO

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIN Y EXPORTACIN

Los ltimos tres pasos usamos supuestos de que se esta exportando el estao en bruto a una empresa dedicada al procesamiento y purificacin del estao. Los pasos mostrados son una recopilacin de una empresa mexicana dedicada a este rubro. Proceso de exportacin. En base al relevamiento efectuado, el FCA lleva el concentrado hasta el puerto en bodegas, de acuerdo al programa mensual de concentrados. De acuerdo al programa, el nmero de bodegas que llega cada da al puerto puede variar. Una vez que se reciban las 25 bodegas correspondientes al lote exportado se completa el lote. Las primeras bodegas que abren el lote sern las que llegaran con la documentacin del cruce de frontera. Los lotes sern transportados al puerto de Antofagasta. La empresa reguladora aduanera deber llevar un control de las bodegas recepcionadas (pesos, humedad). Las bodegas deben de llegar con los precintos de seguridad sin

17

ninguna alteracin, para despus abrir las mismas, pesar la bodega con el mineral, descargar el mineral y volver a pesar solo la bodega sin el mineral. Los pesos deben de ser muy parecidos a los pesos con los que el concentrado salio de mina, tomando una merma de mximo 0.5%(margen de error establecido) humedad del material. De esta manera el proceso se repite hasta completar las 25 bodegas que corresponden a un lote; una vez completado el lote y que se haya sacado muestras de este se envan al encargado de la mina. ESTRATEGIA DE MEZCLA COMERCIAL INTERNACIONAL: MARKETING MIX Nuestra estrategia de marketing con respecto al producto esta explicada a lo largo del trabajo ya que en cada uno de los puntos, describimos el tipo de negociacin al que se lleg. Adems, que por contrato sabemos las proyecciones de ventas y del consumo de nuestro cliente por ao, lo cual es 1000 toneladas anuales, y nuestros ingresos estn dados de acuerdo al pecio internacional de los minerales. Nuestros niveles de exportacin tambin estn dados por los tratados de comercio con Mxico el cual es el ACE 31, donde se estipula la manera de exportacin de minerales tales como el estao y sus derivados. CRONOGRAMA DE EMBARQUES por temas de transporte y

A continuacin se mostrar en orden cronolgico todas las actividades desde la explotacin del mineral hasta el embarque en puerto.

18

ID tarea/das 1 Explotacin 2 Empaque 3 Almacenaje 4 Carguo elaboracin de documentacin 5 de exportacin 6 transporte (Santa Cruz-Potos) 7 Documentacin 8 transporte (Potos-Antofagasta) 9 agente aduanero 10 Despacho

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

19

4. FUENTES http://www.indexmundi.com http://www.inegi.org. http://www.indexmundi.com http://www.la-razon.com http://ciudadbarcelona.cittys.com http://www.productosdelatinos.com/harmonizado/h026.html http://revistaminera.wordpress.com http://www.commerce.com.ar http://www.cainco.org.bo OTROS BUSCADORES

20

5. ANEXOS ANEXO 1

21

Ao Importaciones

Posicin Cambio Porcentual

Fecha Informacin 2002

de

la

2003 $168.400.000.000 11 2004 $168.900.000.000 14 2005 $190.800.000.000 14 2006 $223.700.000.000 14 2007 $253.100.000.000 14 2008 $281.900.000.000 14 2009 $308.600.000.000 14 2010 $234.400.000.000 16 2011 $306.000.000.000 15 0,30 % 12,97 % 17,24 % 13,14 % 11,38 % 9,47 % -24,04 % 30,55 %

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

22

ANEXO 2

Periodo 2011/02 2011/01 2010/12 2010/11 2010/10 2010/09 2010/08 2010/07 2010/06 2010/05 2010/04 2010/03 2010/02Fuente: INEGI. Fabricacin de cobre y sus manufacturas

Dato 282,872 248,624 245,984 334,003 307,844 297,368 268,321 236,142 248,951 255,722 249,915 270,051 210,858

23

Periodo 2011/02 2011/01 2010/12 2010/11 2010/10 2010/09 2010/08 2010/07 2010/06 2010/05 2010/04 2010/03 2010/02

Dato 3,571 3,513 3,371 3,422 3,407 3,462 3,473 3,478 3,459 3,434 3,470 3,373 3,294

Fuente: INEGI. Fabricacin total de tubos y postes de hierro

ANEXO 3

Crecen 47% ganancias de Grupo Mxico en primer trimestre Grupo Mxico, uno de los principales productores de cobre en el mundo, report una utilidad neta consolidada de 532 millones de dlares a marzo de 2011, lo que implic un crecimiento de 47 por ciento respecto a igual periodo de 2010. En los primeros tres meses del ao, la empresa tuvo ventas consolidadas por dos mil 505 millones de dlares, 26 por ciento mayores a las obtenidas en el mismo lapso del ao pasado, precis en sus Estados Financieros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Este incremento se debe a una mayor produccin de la divisin minera por el reinicio de operaciones en Buenavista, a mejores precios de metales y crecimiento de 18 por ciento en ventas de la divisin de transporte respecto al primer trimestre de 2010, explic. En el periodo enero-marzo de

24

2011, Grupo Mxico report una utilidad de operacin ms depreciacin y amortizacin (Ebitda, por sus siglas en ingls) de mil 190 millones de dlares, un crecimiento de 35 por ciento respecto a los 879 millones de dlares del mismo periodo de 2010. El precio del cobre, resalt, contina fortalecindose dadas las expectativas de alto consumo y el repunte del sector construccin, adems el precio sigue teniendo soporte por la depreciacin del dlar. ANEXO 4

25

EXPORTACION DE ESTAO BRUTO SIN ALEAR A LA REPUBLICA DE MEXICO

1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES ....................................................................................................... 1 ANTECEDENTES DEL PAS....................................................................................................................... 1 ANTECEDENTES DEL PRODUCTO ........................................................................................................... 2 IDENTIFICACIN DE LA OPORTUNIDAD PARA EL PRODUCTO EN EL PAS............................................... 3 ANALISIS DE MERCADO ....................................................................................................................... 6 ANALISIS CULTURAL............................................................................................................................... 6 ANALISIS ECONOMICO .......................................................................................................................... 6 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 10 FORMULACIN DE LA ESTRATEGIA DE EXPORTACIN ....................................................................... 10 ELEMENTOS A CONSIDERAR ANTES DE LA OPERACIN DE EXPORTACION .......................................... 10 REVISION DE TRATADOS COMERCIALES .............................................................................................. 11 POSICION ARANCELARIA DEL PRODUCTO ........................................................................................... 12 DOCUMENTACION PERTINENTE PARA EXPORTAR .............................................................................. 12 MECANISMO DE EXPORTACION USO DE INCOTERMS Y PARTICIPACION BANCARIA ........................ 13 FIJACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO ................................................................................................. 15 RUTA INTERNACIONAL E ITINERARIO ESCOGIDO ................................................................................ 17 ESTRATEGIA DE MEZCLA COMERCIAL INTERNACIONAL: MARKETING MIX ......................................... 18 CRONOGRAMA DE EMBARQUES ......................................................................................................... 18 FUENTES ............................................................................................................................................ 20 ANEXOS ............................................................................................................................................. 21

26