Top Banner
ECONOMIA Y FINANZAS PARA LA GESTION TRABAJO DE INVESTIGACION INDICADORES MACROECONOMICOS DEL AÑO 2000 AL AÑO 2012 COSTA RICA Profesor : Miguel Angel Chumpitasi Quaglia Integrantes : 1
25

Trabajo Final Economía_Costa Rica_03.10.14 (1)

Oct 02, 2015

Download

Documents

David Gonzalo

TRABAJO FINAL ECONOMIA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

ECONOMIA Y FINANZAS PARA LA GESTION TRABAJO DE INVESTIGACIONINDICADORES MACROECONOMICOS DEL AO 2000 AL AO 2012 COSTA RICA Profesor

: Miguel Angel Chumpitasi Quaglia

Integrantes

:

Lima, 03 de Octubre de 2014.ndice

INTRODUCCIN

CAPITULO I

INDICADORES MACROECONOMICOS DEL AO 2000 AL AO 20121.1 CUADRO RESUMEN051.2 COMENTARIOS SOBRE LOS INDICADORES061.2.1. PBI1.2.2. PBI PER CAPITA1.2.3. TASA DE DESEMPLEO1.2.4. INFLACION1.2.5. DEFICIT FISCAL1.2.6. DEUDA PUBLICA1.2.7. DEFICIT EXTERNO1.2.8. TIPO DE CAMBIO1.2.9. IDH ( INDICE DE DESARROLLO HUMANO)

CAPITULO IIPREGUNTAS2.1 SITUACION MACROECONOMICA DE COSTA RICA....122.2 POLITICAS FISCALES A APLICAR.132.3 POLITICAS MONETARIAS A APLICAR.13CONCLUSIONESREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Introduccin

El crecimiento de un pas esta en parte ligado al bienestar econmico que goza dicha nacin, esta es medida por indicadores, los cuales nos bridan informacin de realidades, tendencias y comportamientos que afecta a una sociedad. El presente informe pretende analizar la situacin a nivel macro-econmica de la Republica de Costa Rica, se presentaran datos de poblacin, territorio, estructura poltica y econmica y partir de dicha realidad se analizar la situacin socio-econmica. Este trabajo contiene datos referenciales usados para fines acadmicos.La Repblica de Costa Rica es una de las democracias ms antiguas de Amrica, es sede de muchas organizaciones internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas y el Consejo de la Tierra.

El Gobierno de Costa Rica se rige a travs de una serie de controles constitucionales. Las responsabilidades ejecutivas recaen en el Presidente, apoyado por dos Vice-presidentes. Asimismo Costa Rica cuenta con un Poder Legislativo constituido por un gabinete de 57 congresistas, todos ellos elegidos cada 4 aos. El tercer poder de la Repblica lo constituye el Poder Judicial, el cual asegura el cumplimiento de la ley.La encuesta realizada por el Banco Mundial para los Indicadores de Gobernabilidad Global 2008, clasific a Costa Rica en el primer lugar de Latinoamrica por su estabilidad poltica.

En la actualidad Costa Rica es uno de los nicos pases en desarrollo que ha adoptado un impuesto sobre los hidrocarburos que financia parcialmente el nico sistema nacional existente de pago por servicios ambientales, lo cual convierte al pas en el mayor comprador de carbono de los bosques en el mundo. Asimismo, Costa Rica se ha planteado el objetivo de convertirse en un pas carbono neutro en el ao 2021.

No es de extraar que el turismo sea la principal fuente de ingresos y divisas de Costa Rica. Costa Rica recibe ms de 1.7 millones de turistas al ao, la mayora de los cuales provienen de los Estados Unidos y Canad. Los ingresos del turismo suman ms de 1,7 mil millones de dlares al ao. Tambin, ha sufrido una fuerte evolucin en su economa, pasando de ser un pas eminentemente agrcola a una economa de servicios. Aunque continan siendo importantes los ingresos por exportaciones que proceden de productos agrcolas tradicionales, como lo son el banano, el caf, el azcar, el cacao y la pia; los ingresos provenientes de la exportacin de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los ltimos aos, generando ms de 10 mil empleos.Uno de los pilares del desarrollo econmico de Costa Rica ha sido la liberacin del comercio, lo que ha permitido a las exportaciones sobrepasar la proporcin del 30% del PIB en 1980, a una tasa actual del 50%. Seguido a esta liberacin comercial se han dado una serie de cambios estructurales que han llevado al crecimiento en la productividad, diversificacin de la economa y un nivel ms alto de inversin. Hoy en da, Costa Rica exporta miles de productos al mundo y es altamente reconocido como uno de los 30 principales exportadores de productos de alta tecnologa. Los inversionistas extranjeros continan siendo atrados por la estabilidad poltica del pas y los altos niveles de educacin.

Todos estos cambios han llevado a importantes logros sociales. En los ltimos 20 aos la pobreza se ha visto reducida de un 40% a menos de un 20%.

En el 2009 Costa Rica fue considerada como el pas con ms alto ndice de felicidad (Happy Planet Index).

Datos Generales:Capital

: San JosSuperficie Total

: 51 100 Km2

Nmero de Habitantes: 4.7 millones Moneda

: Coln (en nombre de Cristbal Coln)Sistema de Gobierno: Repblica DemocrticaIdioma Oficial

: EspaolFinalmente, este informe se desarrolla en tres captulos. El primer captulo incluye la presentacin de los principales indicadores macroeconmicos del pas en mencin, acompaado de tablas y grficos. A continuacin, en el segundo captulo, analizamos los diferentes cambios que se han dado a travs de los aos, tanto en poltica fiscal como en poltica monetario; y para finalizar, en el tercer captulo, indicaremos una serie de recomendaciones y conclusiones, donde proponemos polticas de corto y largo plazo en bsqueda del crecimiento y desarrollo de Costa Rica.CAPITULO IINDICADORES MACROECONOMICOS DEL AO 2000 AL AO 20121.1 CUADRO RESUMEN

1.2 COMENTARIOS SOBRE LOS INDICADORES

1.2.1 PBI

Entre 2000 y 2010, Costa Rica experiment un aumento de su PBI superior al 49%, reflejando un crecimiento econmico sostenido a lo largo de la ltima dcada, con excepcin del ao 2009 (FMI, 2013).En el 2010 y 2011 la economa costarricense se ha visto favorecida por la recuperacin de la economa internacional, que actu positivamente por medio de una mayor demanda externa de bienes y servicios, un incremento del turismo y mayores flujos de inversin extranjera directa. El Producto interior bruto real de Costa Rica creci un 5.16% en el 2011, un 4.2% en el 2010, despus de una contraccin en el 2009 de -1.3%. Esta recuperacin est sostenida en el dinamismo de las exportaciones y la expansin moderada del consumo y de la inversin bruta.

La evolucin de la economa de Costa Rica desde el ao 2000 hasta el 2007 es muy positiva creciendo hasta un mximo de 8.8% en el 2006. Como consecuencia de la crisis mundial en el 2008 se ve un gran descenso hasta llegar a un 2.7% para tocar fondo en el 2009 con el -1.3%.

Fuente: CEPAL1.2.2 PBI PER CAPITA ( EN DOLARES, por Paridad de Poder Adquisitivo PPA) (PPP - Purchasing Power Parity) El PIB por habitante creci en el 2010 un 2.8%, con lo que revirti la cada registrada en el 2009 (2.6%). El PIB per cpita en el 2010 fue de 7.691 dlares y ha pasado a tener en el 2011, 8.885 dlares. La evolucin del PIB por habitante desde el 2000 al 2011 siempre ha ido incrementando excepto el 2009 que decreci, para volver a crecer en el ao siguiente.

Fuente: Banco Mundial

1.2.3 TASA DE DESEMPLEO

La recuperacin econmica permiti una reduccin del desempleo respecto al 2009, que se ubic todava por encima de los niveles antes de la crisis (2007 fue del 4.6%) alcanzando en el 2011 el 7.7%.

La tasa del desempleo en el 2000 fue del 5.2% para mantenerse a los niveles del 6% del 2001 al 2006 para descender en el 2007 al 4.6%. A causa de la crisis en el 2009 se situ en el 8.4 % para descender al 7.7% en el 2011.

Fuente: Banco Mundial

1.2.4 INFLACIONInflacin, precios al consumidor (% anual)

La inflacin medida por el ndice de precios al consumidor refleja la variacin porcentual anual en el costo para el consumidor medio de adquirir una canasta de bienes y servicios que puede ser fija o variable a intervalos determinados, por ejemplo anualmente.

Costa Rica cerr el 2008 con una inflacin de 13.43%, esto debido a que a lo largo del ao los alimentos y bebidas, los alquileres, la educacin y la salud fueron los bienes y servicios que ms afectaron el poder adquisitivo de la poblacin, con incrementos de hasta 22.00% en sus costos. El resultado de inflacin del 2008 es el segundo ms alto en los ltimos diez aos, solo superado por el 2005, cuando se registr un alza en el costo de la vida de 13.80%.

Fuente: Banco Mundial

1.2.5 DEFICIT FISCAL

Supervit/dficit de efectivo (% del PIB)

El dficit fiscal ha sido uno de los principales desequilibrios macroeconmicos de los ltimos aos en Costa Rica. Este resultado en las finanzas del Gobierno Central se ha tendido a agudizar desde el momento en que los gastos del Gobierno Central se incrementaron como medida de poltica ante la crisis del bienio 2008/2009.

A pesar de ello existen efectos de largo plazo sobre los ingresos del Gobierno Central que no ayudan a reducir el dficit. Entre estos se encuentran la profunda desgravacin arancelaria de las ltimas dos dcadas, y la ausencia de una reforma fiscal.Entre el primer trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2013 los ingresos del Gobierno Central crecieron en un monto igual a la mitad del ingreso del 2008, mientras que los gastos crecieron en un monto igual al doble del gasto del 2008. En caso de seguir esta frmula durante otros cinco aos, el ingreso percibido por el Gobierno Central no cubrira ni la mitad de los gastos.

Fuente: IICE con datos del Banco Mundial

1.2.6 DEUDA PUBLICA

Este tipo de indicador nos permite medir el grado de endeudamiento del gobierno, la capacidad de solvencia y sostenibilidad de las finanzas pblicas. As mismo entrega informacin sobre la acumulacin de dficits fiscales pasados y posibles desbalances presupuestarios futuros generados por presiones en el gasto provenientes de incrementos actuales del servicio de la deuda.La deuda pblica enCosta Ricaen 2012, que ha sido de12.397 millones de euros, ha crecido3.327millones desde 2011. Esta cifra supone que la deuda en 2012 alcanz el 35.12% del PIB en Costa Rica, una subida de 4,51 puntos respecto a 2011, en el que la deuda fue el 30.61% del PIB. La evolucin de la deuda pblica en Costa Rica, ha crecido desde 2002 en trminos de deuda global, cuando fue de7.274 millones de eurosaunque ha disminuido en porcentaje del PIB. En 2012 la deuda per cpita en Costa Rica, ha sido de2.578 eurospor habitante. En 2011 fue de1.919 euros, luego se ha producido un incremento de la deuda por habitante de659 euros. Es interesante mirar atrs para ver que en 2002 la deuda por persona era de1.781 euros.La posicin de Costa Rica frente al resto del mundo ha empeorado hasta el puesto 72, por porcentaje del PIB, desde el puesto 53 que ocupaba en 2011. Segn su Deuda per cpita Costa Rica se encuentra en el puesto 113 de los 178 publicados.

Fuente: Banco de Costa Rica1.2.7 DEFICIT EXTERNO

La deuda externa de un pas se define como la "deuda pblica y privada total adeudada a no residentes, reembolsable en moneda extranjera, bienes o servicios",1donde ladeuda pblicaes el dinero o crdito adeudado por cualquier nivel de gobierno, de central al local, y ladeuda privadael dinero o crdito adeudada por hogares particulares o empresas privadas con sede en el pas en cuestin.

El dficit Externo se puede definir como la sumatoria del Dficit

Fuente: CEPAL1.2.8 TIPO DE CAMBIO

Los tipos de cambio se pueden definir de forma sencilla, comoel precio de una unidad monetaria extranjera expresado en trminos de la moneda nacional; anlogamente se puede expresar el precio de nuestra moneda en trminos de otra extranjera.La apreciacin del colono respecto al dlar est alentada por la entrada de capitales, ante el diferencial positivo de las tasas de inters y la disminucin de posiciones en moneda extranjera de la banca nacional. De 2010 a junio de 2012 se sita entorno a los 500 colones por dlar.En el 2011 las operaciones cambiarias del mercado privado y del sector pblico registraron un incremento tanto por mayores ingresos como egresos de divisas, los cuales estuvieron asociados al mayor volumen de transacciones internacionales registradas en la balanza de pagos. Estas operaciones contribuyeron a que el tipo de cambio registrara una relativa estabilidad durante el ao con valores en el Marcado de Monedas Extranjeras ligeramente superiores al lmite inferior de la balanza cambiaria.

Fuente: Banco de Costa Rica1.2.9 IDH (INDICE DE DESARROLLO HUMANO)

Un informe sobre Desarrollo Humano gira en torno a las personas. Analiza cmo las personas pueden desarrollar y utilizar la tecnologa para mejorar sus vidas. Tambin propone cmo forjar nuevas polticas pblicas para dirigir el rumbo de la revolucin de la informacin, las tecnologas de la comunicacin y la biotecnologa hacia el desarrollo humano. El ndice de Desarrollo Humano ubica a Costa Rica como el pas con ms alto nivel de desarrollo humano de la regin latinoamericana. Si bien ha demostrado un mejoramiento en su desempeo durante la ltima dcada (PNUD, 2013), el pas pasa de la sexta a la sptima posicin respecto del IDH en Amrica latina.

CAPITULO II

PREGUNTAS2.4 SITUACION MACROECONOMICA DE COSTA RICA2.4.1 Determine la situacin macroeconmica de Costa Rica El modelo econmico actual de Costa Rica est orientado a las exportaciones, inversin extranjera directa, el encadenamientos hacia el resto de la economa depende de la capacidad del recurso humano en adaptarse a las necesidades de la industria actual. Tiene estabilidad poltica, sostenibilidad ambiental, desarrollo humano y crecimiento inclusivo.

La economa de Costa Rica depende de la atraccin de inversiones extranjeras, remesas familiares y turismo. El crecimiento del sector servicios es notorio en el pas, si bien la industria ha crecido, por su parte, la agricultura que concentra una buena cantidad de los trabajadores est creciendo poco y contina sufriendo los embates del cambio climtico. En casi todos los indicadores el rostro de los excluidos, de los vulnerables, es un rostro rural, indgena y de mujer. Adems de encontrarse posicionado entre las 25 naciones con mayor riesgo climtico, segn las estadsticas de los ltimos 20 aos. Costa Rica tiene un dficit fiscal y una deuda pblica muy alta para las caractersticas de su economa.2.4.2 Defina los principales problemas macroeconmicos de Costa RicaLa economa del pas creci un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5%El pas tiene la sexta tasa de inflacin ms alta del Hemisferio.

La pobreza est estimada en un 21% (16% en pobreza relativa y 5% en pobreza extrema).157 La inmigracin de nicaragenses (entre 300,000 y 500,000 segn The World Factbook) ha sumado al deterioro del sistema costarricense de salud social.158

2.5 POLITICAS FISCALES A APLICAR

2.5.1 Qu tipo de poltica fiscal se podr aplicar para los prximos aos?

Focalizar esfuerzos en mejorar la calidad del gasto y eficiencia en la recoleccin de impuestos. Contar con estrategias fiscales que permitan el fortalecimiento de las Administraciones Tributarias y Aduaneras, la lucha contra la evasin, fraude y contrabando.

Reformas estructurales, a travs de proyectos de ley en materia de salud, educacin y la racionalizacin de los incentivos salariales.

Inversin pblica eficiente en proyectos de infraestructura, buscar otras formas alternativas de financiamiento por ejemplo a travs de las concesiones.

Buscar financiamiento que permita mejorar el perfil de la deuda pblica.

Realizar un anlisis profundo para determinar el cierre de programas obsoletos, duplicados o ineficientes, as como promover el cierre o venta de empresas estatales con prdidas crnicas, adems de una importante reduccin de la planilla estatal.2.5.2 Qu consecuencia tendr en variables como produccin, empleo y precios?

Estas medidas en la poltica fiscal costarricense permitir asegurar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo y crear el margen de maniobra necesario para contar con la opcin de aplicar una poltica fiscal anticclica para atenuar perturbaciones adversas al crecimiento. Ampliara la base impositiva y eliminara lagunas tributarias, fortaleciendo la recaudacin del gobierno. Tambin estas medidas permitiran contener el crecimiento del gasto pblico mediante la reduccin del grado de indexacin de los salarios de la burocracia y la adopcin de mejores procedimientos de adquisiciones.

Proteccin social, como factor determinante para ampliar la presencia del Estado, garantizar derechos y distribuir empleo e inversiones en todo el territorio

2.6 POLITICAS MONETARIAS A APLICAR

La poltica monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un pas controlan: la oferta monetaria y los tipos de inters o coste de dinero.

2.6.1 Qu tipo de poltica monetaria se podr aplicar para los prximos aos?

Reduccin sostenida de la inflacin:ya que la inflacin distorsiona las decisiones de los agentes econmicos y puede desacelerar el crecimiento. Peor an, los costos de la inflacin recaen mayoritariamente sobre los pobres, quienes carecen del patrimonio necesario que les permita adquirir activos que los proteja contra la inflacin. El hecho de que el coln no sea plenamente un buen depsito de valor estimula la desintermediacin en moneda nacional y acorta los plazos de los crditos denominados en esa moneda, lo cual abate la capacidad del sistema financiero de contribuir al crecimiento econmico. Para ello se requiere de una mayor congruencia entre las polticas fiscal y monetaria. La consolidacin de las finanzas pblicas apoyara decisivamente a la poltica monetaria y permitira que sta se centre ms en el objetivo de inflacin. Recapitalizar el banco central para alcanzar la estabilidad de los precios, puesto que se cancela uno de los factores principales de expansin monetaria de los ltimos aos.

Reducir la financiera:Los depsitos en moneda extranjera de los bancos privados han crecido sustancialmente en aos recientes y ahora representan la mitad de la totalidad de depsitos bancarios. Esta tendencia ha aumentado drsticamente la vulnerabilidad de la economa a perturbaciones cambiarias. Para revertir esta tendencia se requerir una estrategia integral, destinada a mejorar la confianza en el coln y asegurar que se internalicen plenamente los riesgos de la intermediacin en dlares. Para ello se requiere la consolidacin fiscal y una reduccin sostenida de la inflacin. Reformar el sistema bancario, debido a que los bancos de Costa Rica son especialmente vulnerables al riesgo cambiario y tasas de inters. Para ello se debe proceder con la reforma del sistema prudencial y de supervisin consolidada, mejorar las prcticas de gestin de la liquidez y del riesgo, y fortalecer el marco de solucin de crisis.

Transicin hacia una mayor flexibilidad cambiaria.La que podra facilitar el cambio estructural que se prev vendr aparejado a la mayor liberalizacin comercial. Para ello deben reducirse el desbalance fiscal y la inflacin, y la poltica monetaria debe reorientarse a la consecucin de metas explcitas de inflacin, convirtindose en el ancla nominal de la economa. 2.6.2 Qu consecuencia tendr en variables como produccin, empleo y precios?

Reducir la inflacin a niveles bajos de un solo dgito y mantenerla ah podra abonar al bienestar de la poblacin en Costa Rica.

Incentivar la transformacin productiva, elevando la creacin de valor y la competitividad de la economa costarricense.

Integracin regional con las economas centroamericanas, para resolver problemas en accin conjunta de forma eficaz: seguridad, IED, comercio, sostenibilidad ambiental.

Poltica monetaria, en sintona con el crecimiento econmico y la poltica fiscal. Mayor aprovechamiento del mercado domstico, fomentando el empleo formal.

CONCLUSIONES

Se necesita de ms polticas de estmulo a la produccin, reduciendo impuestos y dando incentivos a la mejora de la productividad. Seguir invirtiendo en tecnologa. El estado debe reducir el gasto pblico y lograr una mejora en la eficiencia de la recaudacin de impuestos, evitando la evasin del mismo. El Gobierno debe enfocarse en el cierre de programas obsoletos, duplicados o ineficientes, as como promover el cierre o venta de empresas estatales con prdidas. El crecimiento del IDH en Costa Rica es muy positivo para la comunidad internacional, ya que adems del aumento las variables de vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno (esperanza de vida de 79,71 aos, tasa de mortalidad de 4,21 y su renta per cpita de 7.668 euros); se muestra la existencia de una gran estabilidad, lo que influye en el ingreso de nuevas inversiones. Mejorar la poltica migratoria.

BIBLIOGRAFIA International Monetary Found (Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/update/01/. Consultado el 24 de setiembre de 2014). SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO. 2014. Datos Econmicos de Costa Rica (Disponible en: http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/mineria-mundial/datos-economicos-por-pais/465-datos-economicos-costa-rica.html. Consultado el 24 de setiembre de 2014). BANCO MUNDIAL (Disponible en: http://datos.bancomundial.org/pais/costa-rica. Consultado el 24 de setiembre de 2014). INDEX MUNDI (http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=143&c=cs&l=es. Consultado el 25 de setiembre de 2014). PNUD (http://www.pe.undp.org/peru/es/home.html. Consultado el 24 de setiembre de 2014). BANCO CENTRAL DE COSTA RICA (http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/Produccion_empleo.html. Consultado el 27 de setiembre de 2014). EMBAJADA DE COSTA RICA (http://www.costarica-embassy.org. Consultado el 27 de setiembre de 2014). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS DE COSTA RICA (http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx. Consultado el 28 de setiembre de 2014). PROGRAMA ESTADO DE LA NACION DE COSTA RICA (http://www.estadonacion.or.cr/. Consultado el 28 de setiembre de 2014). Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en ciencias econmicas IICE. DECIMONOVENO INFORME ESTADO DE LA NACIN EN DESARROLLO. HUMANO SOSTENIBLE, Rudolf Lcke Bolaos IICE-UCR, Set. 2013.12