Top Banner
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ELÍAS CALIXTO POMPA” ADMINISTRACION DE EMPRESAS SECCION “B” EDO. MIRANDA GUATIRE. FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUSENTISMO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ADSCRITAS AL AMBULATORIO ADOLFREDO ORAMAS DEL RODEO EDO. MIRANDA
59

Trabajo Final de Metodologia

Sep 07, 2015

Download

Documents

Este trabajo se pone en practica los principales elementos para la elaboracion de un trabajo especial de grado.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ELAS CALIXTO POMPAADMINISTRACION DE EMPRESAS SECCION B EDO. MIRANDA GUATIRE.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUSENTISMO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERA, ADSCRITAS AL AMBULATORIO ADOLFREDO ORAMASDEL RODEO EDO. MIRANDA

Profesor:Autores:Reyes JessDe Lin Nina Esaa Solanger Torres MaribelGuatire, Diciembre 2014INTRODUCCION

El ausentismo laboral en el mundo del trabajo es uno de los problemas ms difciles de abordar por su complejidad. Es un fenmeno endmico; es decir, se da tanto en las empresas privadas cmo en las pblicas; existe en las grandes y en laspequeas ciudades, al igual que en el mundo rural. No respeta las barreras del sexo, raza, religin ni nacionalidad. Es costoso, tanto para la organizacin como para el individuo, est influenciado por diferentes factores interrelacionados entre s, y asociado a un nmero importante de consecuencias, tanto positivas como negativas (Steers y Rhodes, 1990).El ausentismo es un fenmeno que tiende a la opacidad y a la ocultacin, porlo que las variables psicosociales sern las que nos van a proporcionar las mejores vas de aproximacin a su estudio y comprensin.

Esta investigacin, aborda el problema del ausentismo laboral, en donde se estudian el concepto, significado, causas, consecuencias y tambin los factores del mismo.Este trabajo de Proyecto est estructurado en tres captulos a saber: Captulo I, describe el problema objeto de estudio y sus generalidades;Captulo II, presenta el marco terico; Captulo III, se refiere a la metodologa utilizada.

CAPTULO IPROBLEMAPlanteamiento del Problema:Toda estructura organizativa est compuesta por seres humanos y depende de la participacin de ellos para lograr los objetivos particulares o institucionales; estos juegan un papel indispensable para el buen funcionamiento de cualquier empresa. Por eso, es necesario que el personal est identificado con la organizacin y con el trabajo que realiza, y a su vez la organizacin con sus integrantes, para as llevar a cabo las tareas de forma efectiva. El reto de las organizaciones es lograr que sus miembros trabajen en forma cooperativa para alcanzar la efectividad organizacional y satisfacer las demandas de las necesidades de la sociedad. Sin embargo esto muchas veces se ve afectado por factores internos como: malas polticas salariales, falta de supervisin, escasez de personal entre otros y como externos entre los cuales se pueden mencionar: transporte deficiente, enfermedad, accidentes y hoy en da un factor que es muy comn en estos momento es la que la inseguridad.Una de las manifestaciones ms comunes que indican insatisfaccin y descontento del personal hacia la organizacin es el ausentismo laboral, el cual consiste en la no presencia del trabajador en su puesto de trabajo en horas que debera estar laborando. Generalmente las organizaciones creen que el origen del ausentismo se genera en el individuo y su incapacidad de adaptacin, no tomando en cuenta los factores internos como causa del problema. El origen del ausentismo no siempre est en el individuo, sino en la organizacin, o en ambos. En la falta de supervisin, en la precaria integracin del hombre al establecimiento y los impactos psicolgicos de una direccin deficiente. Resulta difcil para muchas personas entender porque el ausentismo es considerado una forma de corrupcin hospitalaria. Por lo general existe un razonamiento (de sentido comn) que ve al ausentismo en estas instituciones y a las enfermeras y personal en general del Ambulatorio Adolfredo Oramas en particular como una justificable adaptacin de estos agentes a los bajos salarios que perciben. Esto se ha convertido en una forma de hacer vida laboral, debido a la inconformidad que poseen con respecto a su salario, e instalaciones que se ven en la necesidad de buscar otro trabajo para equiparar su sueldo con el alto costo de vida. Las instituciones hospitalarias y Mdicos contratan a enfermeras para que trabajen una cantidad de horas, sin embargo estas pueden faltar, retirarse antes, o permanecer en la institucin pero sin brindar el nivel de esfuerzo adecuado. Se puede incurrir en esta prctica por un posible sentimiento de descontento hacia la institucin. Esto es un sntoma que demuestra el mal funcionamiento de la estructura organizativa. En estos momentos el ambulatorio Adolfredo Oramas atraviesa por una situacin problemtica de ausentismo laboral por parte del personal de enfermera, la misma se ha venido presentando desde hace un tiempo ocasionando el desequilibrio en las labores regulares trayendo como consecuencia el mal funcionamiento del departamento. En este sentido surge la necesidad de determinar, a ciencia cierta, cules son los factores que inciden el ausentismo laboral en el personal de enfermera en el Ambulatorio Adolfredo Oramas ubicada en el Sector del Rodeo. Edo. Miranda.En el marco de estos planteamientos, descritos previamente emergen las siguientes interrogantes:1. Cules son las relaciones interpersonales entre el personal de enfermera y los directivos del ambulatorio?2. Cules son las condiciones laborales que posee el ambulatorio?3. Cmo funciona la comunicacin en los miembros del ambulatorio?4. Cmo es el desempeo de la gerencia dentro de la institucin?OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.Objetivo General.Describir los factores que inciden en el ausentismo laboral del personal de enfermera, adscritas al Ambulatorio Adolfredo Oramas.

Objetivos Especficos.1. Determinar las relaciones interpersonales entre el personal de enfermera y los directivos del ambulatorio1. Evaluar las condiciones labores que posee el ambulatorio1. Describir cmo funcin la comunicacin entre los miembros del ambulatorio1. Analizar el desempeo de la gerencia dentro de la institucinJustificacin:En consideracin a lo antes expuesto, esta investigacin se justifica porque el ausentismo laboral es conocido como uno de los factores que negativamente influye en el proceso de produccin. Durante aos los gobiernos y las empresas se han preocupado por esta situacin dictando una serie de normas orientadoras a mejorarlas. Tambin el no ausentismo es considerado una medida muy cercana al grado de bienestar que ha alcanzada esta persona, tanto en el rea personal como en el laboral ya que una persona infeliz o con problema familiares ve disminuida su capacidad de rendir laboralmente. Por eso un elevado ausentismo laboral puede contribuir a reducir la productividad de una empresa, provocarles problemas organizativos y gerenciales, altos costos, ya que hay que cubrir el puesto de la persona ausente o su ausencia puede provocar la mala ejecucin de las actividades, debido a que cada individuo forma parte de una sistema. Por lo tanto, este trabajo de investigacin se justifica por: 1. La necesidad que presenta la organizacin de estudiar la problemtica existente y hallar las soluciones idneas al caso. 2. Reducir los costos que genera el problema. 3. Reforzar los conocimientos del Licenciado en la Gerencia de Recursos Humanos en el rea.4. El Lic. Lorenzo Duran, nos expres su gran preocupacin en cuanto a la situacin que se est presentando en dicha institucin por el ausentismo en el departamento de enfermera y mdicos.

CAPITULO II MARCO TERICOEn el marco terico de la presente investigacin permitir explorar de manera detallada los factores que existen en esta institucin del ambulatorio Adolfredo Oramas y se desarrollan los antecedentes, bases tericas, bases legalesAntecedentes de la InvestigacinLa revisin de los antecedentes consiste en el anlisis de investigacin iguales o similares realizadas en el campo de estudio delimitado. Los propsitos de los antecedentes de la investigacin son: dar a conocer que el problema seleccionado tiene carcter cientfico, documentar al investigador sobre el tema tratado, ubicar al lector acerca de la importancia del mismo y actualizar la informacin. Los mismos se describen a continuacin: Mara Bonesus (2010) en su trabajo titulado Factores asociados al ausentismo laboral en trabajadores de un centro de salud ocupacional. Lecheras, Estado Anzotegui, Trabajo Final de Grado para Optar al Ttulo de Especialista en salud Ocupacional, mencin Medicina del Trabajo, en el Instituto Universidad Nacional Experimental De Guayana. El objetivo general de esta investigacin fue Evaluar los factores asociados que influyen en el ausentismo laboral de causas mdica laboral y medicas no laboral en los trabajadores de centro de salud ocupacional lecheras Estado Anzotegui, durante el primer semestre del ao 2010. Este trabajo de grado fue definido de carcter descriptiva, porque sealan la ocurrencia de un evento en persona, tiempo y espacio laboral determinado. En la recoleccin de la informacin, que sirvi de sustento al problema planteado y de la propuesta realizada, fueron seleccionadas la entrevista, la gua no estructurada, y la ficha de recoleccin de datos; por considerarles los instrumentos ms acordes con la investigacin.Dicha investigacin deja aportes importantes ya que cabe destacar en cuantos las causas no medicas la causa por la que ms se ausentan son los relacionados con estudios, y enfermedades de sus hijos porque la mayora son casadas con familias (hijos) y muchas no poseen ayuda externas en su hogar y esto constituye un factor asociado al ausentismo. Las enfermeras realizan jornadas de trabajo de 5 horas diarias de ellas la que ms se ausentan son las que tiene jornadas laborales en horario de maana, debido a que todas trabajan en centros de salud en horas nocturnas. El personal que se mas se ausentaron por causa no mdicas fue por motivo de estudios considerando que es un centro de salud muchos del personal realiz estudios universitarios que requiere en estar actualizndose.Pinto, (2007) de la Universidad Central de Venezuela, (UCV) utilizando una metodologa de investigacin descriptiva y de campo realizo un trabajo sobre Ausentismo laboral, retrasos y quejas para optar al G Grado Magister en Gerencia Educativa y en la misma incluye que los factores del ausentismo, desmotivacin, compromisos y otros son indicadores de la inconformidad del empleados con sus funciones que realiza en su trabajo.Rodrguez, (2006) de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, (UNEG) realiz un estudi utilizando una metodologa exploratoria y un diseo de campo requisito para optar al Grado de Magister en Gerencia Educativa cuyo ttulo es Ausentismo injustificado en el personal de nmina diaria de las gerencia de Palanquilla, Barras y Alambrn de (SIDOR) en la misma lleg a la conclusin de que el ausentismo laboral afecta o trae consecuencias a la Gerencia donde se da el fenmeno, pero tambin al trabajador y por ende al medio ambiente donde se desarrolla.lvarez, (2005) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) realiz una investigacin de tipo Descriptiva con la finalidad de estudiar los factores motivacionales que estn asociados con el ausentismo laboral del personal de enfermeras (os) del Hospital de Uyapar, de Puerto Ordaz, donde concluy que el ausentismo laboral es un efecto secundario de los problemas de los trabajadores por el excesivo trabajo, baja remuneracin y otros.Coronado, (2005) de la Universidad de Oriente (UDO) realiz un trabajo que le permiti optar al Grado de especializacin en el mismo estudi los factores relacionados con el ausentismo laboral del personal de enfermeras del servicio de emergencias de adultos en el Hospital Universitario Antonio Patricio Alcala de Cumana estado Sucre.La investigacin fue de tipo descriptivo-exploratoria, trabajaron con una muestra de 27 enfermeras y 39 auxiliares; en el cual concluy que. El ausentismo laboral se debe a los diversos factores insatisfaccin por l remuneracin, exceso de trabajo y personal insuficiente, supervisin inadecuada y alto riesgo de la labor de la enfermera relacionada con la falta de higiene y seguridad existente en el servicio.Las investigaciones citadas se relacionan con el presente estudio dado que sealan como el ausentismo laboral: insatisfaccin, poca remuneracin, exceso de trabajo y faltas injustificadas del personal a sus trabajos, lo que conlleva a la carencia de responsabilidad con su persona y con la organizacin donde presta sus servicios.

Bases TericasTradicionalmente, el mencionado trmino ausentismo, proveniente del vocablo latino absentis que denota (ausente, separado, lejano), se contina utilizando con este mismo significado, a los fines de describir una situacin de incumplimiento por parte del trabajador de la jornada laboral. Dicha manifestacin, est condicionada por la ausencia o no presencia del trabajador en su puesto dentro del total de horas de trabajo pactadas por convenio colectivo o a nivel de empresas. Adems este fenmeno est vinculado a factores de diferentes ndoles, que conllevan al trabajador a una serie de comportamientos que aun cuando no muestran relacin aparente entre ellos, se hallan vinculadas a las caractersticas personales, que desembocan en actitudes frente al puesto de trabajo. El problema del ausentismo laboral, en el medio organizacional, ha estado presente desde el momento que surge el trabajo como medio utilizado por el hombre para satisfacer sus necesidades y la de los dems, a travs de la contraprestacin del servicio. Remontando pocas lejanas, es evidente que el ausentismo influy negativamente en desarrollo fructfero de muchas empresas, tal es el caso de la Italia Romana. Segn la enciclopedia espaola (1980), el abandono que algunos campesinos hicieron de sus prsperos campos para buscar las delicias en la ciudad de Roma, originaron ciertos trastornos de carcter social. Sin embargo Simn (1958) citado por Bowen (1997) opinaba que el ausentismo era una forma de resistencia de los campesinos hacia la produccin capitalista. As mismo, Lawson (1973) acota que en Egipto exista el ausentismo y se deba a diferentes razones: o estaban enfermos los trabajadores, o estaban apaciguando a los dioses, o simplemente tenan pereza. A raz de ste fenmenos en el contexto laboral, cientficos e investigadores se dieron la tarea de profundizar sus estudios respecto al origen, causas, consecuencias entre otras, del ausentismo. Investigadores de Harvard hicieron un estudio en tres compaas de una industria metalrgica para estudiar el ausentismo y se descubri que la influencia del grupo informal de trabajo en el individuo constitua un elemento clave para la determinacin de la produccin y de la presencia o ausencia laboral Otro hecho fue el proceso intelectual de los jvenes, que se convierte en un importante sector laboral de calificacin sub-empleado, de donde emana las ausencias sin motivo, la inestabilidad, las huelgas, entre otros. Kossoris (1940) citado por: la enciclopedia britnica publischers (1990), efectu en la segunda guerra mundial un estudio sobre el ausentismo y la masiva incorporacin de las mujeres a la industria. Por otro lado, tambin se efectuaron estudios sobre los factores condicionantes del ausentismo laboral relacionadas con la 10 funcin social asignada al sexo, la categora ocupacional, la edad, el nmero de hijos, la actitud individual ante el trabajo entre otros. Por lo tanto, el ausentismo laboral podra tener races de carcter sociolgico, psicolgico, pedaggico y estar relacionado con el desarrollo empresarial, directivo, econmico de la empresa. Muchos pases en su lucha por combatir el ausentismo, intentan conocer cul ha sido la tendencia y evolucin de este fenmeno, con la finalidad de poner en marcha controles significativos que permitan disminuir las faltas justificadas o injustificadas del trabajador a su puesto de trabajo y la reduccin del costo que ello implica para la empresa. Tal es el caso de Espaa, donde se desarroll un sistema de control de presencia, el cual reduce notablemente los ndices de ausentismo laboral. En la actualidad son muchas las empresas especializadas en la gestin de ausentismo laboral y los resultados que estn obteniendo son muy alentadores econmicamente, adems de la repercusin motivacional que tiene sobre el empleado. En Venezuela, el ausentismo es un problema vigente. Se han realizado estudios acerca del mismo, relacionado con los ndices de productividad de las empresas. Sin embargo, tal enfoque podra considerarse superficial, ya que solo abarca la parte relacionada con el trabajador, sin considerar otros factores. Es decir, no se toman en consideracin otras razones tales como: condiciones ambientales, falta de liderazgo, estabilidad econmica y social (Luna 1981) citado por Guevara y Lpez (1994). Los cuales de una u otra forma tienen incidencias en el comportamiento del trabajador. Por lo tanto, sta situacin representa una amenaza para la estabilidad y crecimiento de las empresas, lo cual amerita de una mayor dedicacin y disposicin de investigacin por parte de los empresarios a los fines de establecer medidas y tomar decisiones respecto al control del ausentismo laboral. Esto se hace necesario, ya que en los ltimos aos se viene detectando una mayor preocupacin empresarial hacia el tema.BASES TERICASAdministracinEs un proceso muy particular consistente en las actividades de planeacin, organizacin, ejecucin y control, desempeadas para determinar y alcanzar los objetivos sealados con el uso de seres humanos y otros recursos. En relacin con este concepto, diversos autores han escrito sobre el tema, destacando entre ellos el siguiente: Segn Idalberto Chiavenato, I (2004) la administracin es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales. Basndose en dicho concepto, las autoras definen la Administracin como el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeacin, organizacin, delegacin de funciones, integracin de personal, direccin y control de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual, la persona se pueda desempear entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su potencial, eficacia y eficiencia y lograr as fines determinados.Elementos de la AdministracinEstn conformados por todos aquellos recursos que ejecuten las actividades administrativas las cuales son:Recursos Humanos. Conformados por todos aquellos hombres y mujeres que laboran en las organizaciones y logran los objetivos trazados. Recursos Materiales: Son las mquinas y equipos de oficina, herramientas productos y mtodos que se emplean para llevar a cabo la esencia del negocio. Recursos Financieros: Representado por todos los recursos monetarios que se invierten en pro de que funcione y prosper el negocio.Objetivos de la AdministracinPara que exista un sentido de satisfaccin debe existir un objetivo, lo que da un propsito al esfuerzo; adems el objetivo debe tener un significado y valor; as que la definicin de objetivo es: Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere de un campo de accin definido y que sugiera la orientacin para los esfuerzos de un dirigente, en esta definicin hay cuatro elementos que son: Meta, Campo de accin, Definicin de accin y Orientacin. Sneca afirm Si el hombre no sabe a cul puerto se dirige, ningn viento le es favorable. Los objetivos son importantes para llegar a los resultados deseados; la falta de objetivos hace que la administracin sea innecesariamente difcil, si es que se puede hablar en rigor de administracin; as que, los objetivos bsicos son un prerrequisito para determinar cualquier curso de accin y deben ser definidos con claridad para que los comprendan todos los miembros de la empresa. A la administracin por objetivos tambin se le llama Administracin de Resultados, y administracin de metas, estimula la toma de decisiones, aumenta la productividad y mejora la eficiencia administrativa, los resultados determinan el xito del administrador en el anlisis final de la empresa. Importancia de la AdministracinNo sera suficiente con decir que sin una buena administracin ninguna organizacin tendr xito; por lo cual mencionaremos algunos hechos para mencionar su importancia: La administracin no solamente naci con la humanidad sino que se extiende a la vez a todos los mbitos geogrficos y por su carcter Universal, lo encontramos presente en todas partes. Y es que en el mbito del esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado. Donde exista un organismo social all estar presente la administracin. No sirve de mucho que en una empresa existan buenas instalaciones, el mejor equipo, la mejor ubicacin, si lo todo lo anterior no va acompaado del elemento humano necesario para dirigir las actividades, o sea que la administracin es importante para alcanzar objetivos de la organizacin. En las grandes empresas la administracin cientfica o tcnica es esencial ya que no podran existir sin una buena administracin. La administracin es un proceso universal ya que no solo se da en los pases capitalistas, sino que tambin en los pases socialistas o de cualquier tipo que sean, la administracin es importante tanto en las pequeas como en las grandes empresas. Otro hecho importante es que por medio de la administracin se puede elevar la productividad y los niveles de vida en los pases en vas de desarrollo. La administracin imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Edison dijo Dos personas unidas en una tarea comn han de hacer mucho ms que duplicar las energas. Concluiremos diciendo que la administracin es importante porque se aplica en cualquier tipo de organizacin con deseos de aumentar su productividad y el xito, dependiendo para esto del elemento humano y material. Caractersticas de la AdministracinDentro de las caractersticas de la administracin tenemos las siguientes: Universalidad. La administracin se da donde quiera que existe un organismo social (estado, ejrcito, empresas, iglesias, familia, entre otros) porque en l tiene siempre que existir coordinacin sistemtica de medios. Especificidad. La administracin tiene sus propias caractersticas las cuales son inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompaada siempre de ellas (funciones econmicas, contables, productivas, mecnicas, jurdicas, entre otros) son completamente distintas. Unidad Temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso administrativo, ste es nico y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se estn dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Unidad Jerrquica. Todos cuantos tienen carcter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administracin. As, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el ltimo mayordomo. Respetndose siempre los niveles de autoridad que estn establecidos dentro de la organizacin. Valor Instrumental. La administracin es un instrumento para llegar a un fin, ya que su finalidad es eminentemente prctica y mediante sta se busca obtener resultados determinados previamente establecidos. Flexibilidad. La administracin se adapta a las necesidades particulares de cada organizacin. Amplitud de Ejercicio. sta se aplica en todos los niveles jerrquicos de una organizacin. Tambin podramos mencionar otras caractersticas como: Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administracin influye en su medio ambiente. Se logra mediante los esfuerzos. Para participar en la administracin se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan mediante los esfuerzos de otros. Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administracin no es gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como directores, gerentes de reas, entre otros. La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y prctica. La habilidad tcnica es importante para cumplir con un trabajo asignado. La administracin es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos. AdministradorEs aquel que dentro de una organizacin dirige las actividades de otros, es el que convierte un conjunto de recursos humanos, materiales, tcnicos, monetarios, de tiempo y espacio en una empresa til y efectiva.Roles Del AdministradorRoles Interpersonales. Esta actividad como el contacto de fuentes externas que proporcionan informacin al administrador.Roles de Informacin. Todos los administradores, hasta determinado grado, reciben y captan informacin de organizaciones fuera de la suya.Roles Divisionales. Inician y supervisan nuevos proyectos que mejoran el desempeo de su organizacin. La EmpresaPara Chiavenato I (1993), autor del libro "Iniciacin a la Organizacin y Tcnica Comercial", la empresa "es una organizacin social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos" (p.4). Explicando este concepto, el autor menciona que la empresa "es una organizacin social por ser una asociacin de personas para la explotacin de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atencin de una necesidad social". Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para l una empresa es la organizacin que permite la "internacionalizacin" de las formas de produccin: por un lado permite que los factores de produccin (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la divisin del trabajo. En sntesis, y en base a los anteriores conceptos, la empresa es una organizacin social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnolgicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfaccin de una necesidad o deseo de su mercado meta con fines lucrativos. Importancia de las EmpresasSu importancia radica en poner en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeacin y la organizacin. A travs de ella se logran las formas de conducta ms deseable en los miembros de la estructura organizacional, la direccin eficientemente en la productividad. A travs de ella, se establece la comunicacin necesaria para que la organizacin funcione. Fines de la EmpresaDesde el punto de vista econmico, el fin de la empresa privada es la obtencin del mximo de beneficios. Los propietarios y accionistas desde el momento que deciden invertir en una determinada empresa estn asumiendo un riesgo lo cual implica sern Premiados con los beneficios que produzcan, o bien si la empresa tiene prdidas perderan el capital que aportaron. Existen empresas cuya finalidad no es la obtencin de beneficios, sino que pretenden conseguir fines sociales, como sucede con asociaciones sociales, como sucede con asociaciones y fundaciones deportivas, culturales recreativas, beneficios, polticas, sindicales entre otros. Entrada. Son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o informacin. Las entradas constituyen la fuerza de arranqu que suministra a la empresa para sus necesidades operativas. Proceso. Es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una mquina, un individuo, una computadora, un producto qumico es una tarea realizada por integrantes de una organizacin. Salida. Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas, al igual que las entradas estas pueden adoptar al forma de productos servicios o informacin. Administracin De Recursos HumanosDada la importancia que la Administracin de Recursos Humanos tiene para la organizacin existen diversos conceptos que tratan de explicar en qu consiste, a continuacin se enuncian algunas definiciones:Vctor M. Rodrguez: Es un conjunto de principios, procedimientos que procuran la mejor eleccin, educacin y organizacin de los servidores de una organizacin su satisfaccin en el trabajo y el mejor rendimiento en favor de unos y otros.Joaqun Rodrguez Valencia define la Administracin de Recursos Humanos como la planeacin, organizacin, direccin y control de los procesos de dotacin, remuneracin, capacitacin, evaluacin del desempeo, negociacin del contrato colectivo y gua de los Recursos Humanos idneos para cada departamento, a fin de satisfacer los intereses de quienes reciben el servicio y satisfacer tambin, las necesidades del personal.Fernando Arias Galicia dice que la Administracin de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservacin del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., en beneficio del individuo, de la propia organizacin y del pas en general.De las anteriores definiciones podemos concluir que la Administracin de Recursos Humanos es aquella que tiene que ver con el aprovechamiento y mejoramiento de las capacidades y habilidades de las personas y en general con los factores que le rodean dentro de la organizacin con el objeto de lograr el beneficio individual, de la organizacin y del pas.

Ausentismo Laboral:Es el conjunto de ausencias de los empleados a su trabajo, justificadas o no. Es uno de los puntos que ms preocupan a las empresas y que ms tratan de controlar y reducir.El ausentismo laboral es considerado un factor que reduce seriamente la productividad. Para disminuirlo las empresas han acudido a diversos tipos de sanciones, a estimular a los trabajadores que cumplen regularmente con sus obligaciones o a flexibilizar los horarios, reduciendo de este modo los motivos que los empleados tienen para faltar.El ausentismo es uno de las cuestiones que ms preocupan a las empresas por los problemas organizativos que suscita y los costes que genera.Diagnstico De Las CausasLas causas del ausentismo son varias, no siempre ocurre por causa del empleado; tambin pueden causarlo la organizacin, la eficiente supervisin, la sper especializacin de las tareas, la falta de motivacin y estimulo, las desagradables condiciones de trabajo, la escasa integracin de empleado en la organizacin y el impacto psicolgico de una direccin deficiente.Algunas De Las Causas Son:a. Enfermedad comprobadab. Enfermedad no comprobada.c. Diversas razones de carcter familiar.d. Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayore. Faltas voluntarias por motivos personales.f. Dificultades y problemas financieros.g. Problemas de transporte.h. Baja motivacin para trabajar.i. Clima organizacional insostenible.j. Falta de adaptacin del trabajador a su puesto de trabajo.Las Principales De Estas Causas Son:a. Enfermedad no comprobada.b. Razones familiares.c. Retardos involuntarios por fuerza mayor.d. Faltas voluntarias por motivos personales.ConsecuenciaUn elevado ausentismo laboral puede contribuir a reducir la productividad de una empresa, provocarle problemas organizativos y generarle altos costes, ya que hay que cubrir el puesto del absentista, su ausencia puede provocar que haya maquinaria que no se utilice.Los tipos de ausentismo que se pueden presentar segn "Idalberto Chiavenato, se especifican a continuacin:Ausentismo parcial: Considera solo el personal en actividad normal y nicamente las faltas y retardos convertidas en horas, pero relacionadas con:Faltas injustificada por certificados mdicosFaltas por motivos mdicos no justificados. Retardos por motivos justificados o no justificados.Ausentismo general (mixto): Relacionado con el personal ausente durante el periodo prolongado por:Vacaciones.Licencias de toda clase.Ausencias por enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo.Tipos De Ausentismo: Se pueden distinguir tipos de ausentismo diferentes:Ausentismo Previsible Y Justificado: Es aquel que puede ser controlado porque la empresa est informada previamente de la ausencia (permisos legales retribuidos, enfermedades comunes con baja de incapacidad laboral transitoria, accidentes de trabajo con baja laboral, permisos no retribuidos para asuntos personales.Ausentismo No Previsible Y Sin Justificacin: Que suponen una falta o abandono del puesto de trabajo sin autorizacin de la empresa.Medicin del Ausentismo. El ausentismo se expresa generalmente, como una tasa o porcentaje. Se han desarrollado varias y diferentes frmulas para calcular este fenmeno en las organizaciones. Sin embargo no existe una formula estndar para su medicin. Al respecto Hernndez (1985) menciona que no existe una definicin universalmente aceptada del ausentismo ni una formula normalizada para computarlo. (p 302) Es aconsejable que la administracin de cada empresa realice una medicin de este fenmeno porque el grado de ausentismo tambin mide la eficiencia de la organizacin y sus programas ya sean estos de remuneracin, adaptacin, supervisin, induccin, motivacin, entre otros. Hernndez (1985) expresa que el grado de ausentismo en el trabajo tambin puede servir para indicar la eficiencia de un programa de administracin de personal. (p. 302) La frmula a aplicar para la medicin del ausentismo en el ambulatorio Adolfredo Oramas por considerarla la ms adecuada para el clculo, debido a que permitir demostrar el grado de ausencias presentes en un tiempo determinado, expresndolo en porcentajes. Tasa de N das-hombre perdidos por ausentismo Ausentismo N de empleados X das laborables = X 100 Hernndez (1985) se refiere a esta frmula como el mtodo de computar las tasas de ausentismo de utilizacin ms frecuentes (p. 302) Esta frmula ser aplicada por mes, esto permitir demostrar la variacin de la tasa de ausentismo, nmero de empleados y los das perdidos en cada periodo.

BASES LEGAL:Se sustenta legalmente en la Constitucin de Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgnica del Trabajo de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Decreto N9.322, mediante el cual se establece la inmovilidad laboral a favor de los trabajadores y trabajadoras del sector privado y pblico regidos por Ley Orgnica del Trabajo. Las trabajadoras y los trabajadores, entre el primero (1) de Enero de dos mil trece (2013) y el treinta y uno (31) de dos mil trece (2013), ambas fechas inclusive.El artculo de la Ley Orgnica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras se centra en cuidar a la familia porque es el sentido en s misma del proceso social del trabajo y, a la vez, en cuidar las condiciones de trabajo como parte de la atencin en materia de seguridad social.Art. 335 Inamovilidad laboral de 2 aos para el padre y la madre desde el embarazo, la cual se aplica tambin en la adopcin de nias o nios memore de 3 aos.Art. 336 y 340 26 semanas de reposo pre y posnatal, lo que implica 6 semanas antes del parto y 20 semanas despus, con pago del 100%. Este aplica tambin por adopcin desde el momento en que la colocacin familiar.Normativas jurdicas, aplicadas: La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su Captulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias en artculo 87, expresa: toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.En su artculo 89:El trabajo es un hecho social y gozara de la proteccin del Estado la ley dispondr lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras En su artculo 93 de este mismo captulo manifiesta que: La ley garantizar la estabilidad en el trabajo y dispondr lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitucin son nulos. La Ley orgnica del Trabajo en el Captulo II. Del Deber de Trabajar y el Derecho al Trabajo, expresa en su Captulo 23. Toda persona apta tiene el deber de trabajar dentro de su capacidad y posibilidad para asegurar su subsistencia y en beneficio de la comunidad. En el artculo siguiente se seala el derecho al trabajo. En el artculo 33 del Captulo III. De la libertad del trabajo, de la ley que tratamos se detallan los impedimentos para la sustitucin de los trabajadores o trabajadoras.La Ley establece en el Ttulo II: De la Relacin de Trabajo, Captulo V de la Suspensin de la Relacin de Trabajo, en sus artculos 93,94 y 95, toda la normativa que permite la suspensin de la relacin de trabajo. En el Captulo VI de este mismo Ttulo, en el pargrafo nico del artculo 99, se sealan los lmites de los despidos justificados y no justificados. En el artculo 102 se detallan las causas justificadas de despido y en un pargrafo nico de este mismo artculo se conceptualiza el abandono del trabajo. El Ttulo VI de la Ley orgnica del Trabajo presenta un articulado que regula la situacin de la mujer embarazada y se titula: De la Proteccin Laboral de la maternidad y la Familia. En la ley orgnica de prevencin, condiciones y medios ambiente de trabajo (LOCYMAT) Ttulo IV Derechos y deberes en el Captulo I habla de los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras en su artculo 53 y 54.en esa mima ley en Titulo VI se 29 Habla de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.Bases ReferencialesDatos de la Institucin Nombre de la Institucin: Ambulatorio Adolfredo Oramas.

Direccin:Calle La Loma, a 200mts de la U. E. Nacional Bermdez, El Rodeo, Municipio Zamora Estado Bolivariano Miranda.

Resea Histrica:El Centro Asistencial Adolfredo Oramas El Rodeo inicio sus actividades en el Ao 1996 durante el ltimo mandato del Presidente Dr. Rafael Caldera y el Gobernador de ese tiempo del Estado Miranda fue el Dr. Arnaldo Arocha. Este ente dispensador de Salud es un Ambulatorio Urbano Tipo II adscrito a la Red Ambulatoria del Distrito Sanitario N 03.

Misin: Implementar y unificar reglamentos tcnicos, criterios y estrategias que garanticen la atencin integral para la salud de los nios, nias y adolescentes, enmarcada en la prevencin de enfermedades y la promocin de calidad de vida y salud, satisfaciendo las necesidades en cada etapa del desarrollo, basado en los principios rectores como lnea orientadora del MSDS.

Visin:Al asegurar el derecho a la atencin integral de manera oportuna y eficiente de los nios, nias y adolescentes, preservando su salud y entendindola como una unidad bio-psico-social esperamos que la poblacin infanto-juvenil tenga un sano y pleno desarrollo de todas sus potencialidades fsicas, mentales, espirituales y sociales

Objetivo General:Ofrecer asistencia mdica integral a la comunidad en diferentes contingencias a mdicos precios en la amplia cobertura de sus tales como hospitalizacin, emergencia, ciruga, laboratorio, quirfano, anestesiologa, terapia intensiva y consulta externa dentro del mejor del sector de la salud.

Objetivo Especfico:Prestar atencin integral de carcter ambulatorio con disposicin de camas de hospitalizacin a la poblacin adscrita mediante convenios de pre-pago por servicio a al personal de la gobernacin del estado Miranda, por un lado, previa realizacin de estudios poblacionales y establecimientos de convenios de subsidios a la comunidad de su rea de influencia directa que por causa de su accesibilidad geogrfica demandara los servicios de la institucin. Prestar atencin mdica general e integral de carcter preventivo y curativo en las cuatro especialidades bsicas (medicina interna, ginecobstetricia, pediatra y ciruga general), con extensos programas de participacin comunitaria y abordaje poblacional para atender sus demandas no satisfechas; con el apoyo de servicios de rayos x, laboratorios, hemoterapia, anestesia, odontologa, peditrica, orientacin nutricional y traumatologa. Ofrecer servicio de emergencia destinada a atender a la poblacin durante las 24 horas del da.

Grafico 1Organigrama Estructural Del Medicentro Adolfredo Oramas.

GERENCIA GENERAL

GERENCIA ADMINISTRATIVAGERENCIA MDICA

Recursos Humanos

Asistencia MdicaServicio de Apoyo

Tesorera

Consulta General Odontologa

Recepcin

Emergencia Farmacia

Mantenimiento

Seguridad Hospitalizacin Laboratorio

DEFINICIN DE TRMINOSAdministracin: Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeacin, organizacin, ejecucin y control desempeadas para determinar y alcanzar los objetivos sealados con el uso de seres humanos y otros recursos.Recursos Humanos: Conformados por todos aquellos hombres y mujeres que laboran en las organizaciones y logran los objetivos trazados. Recursos Materiales: Son las mquinas y equipos de oficina, herramientas productos y mtodos que se emplean para llevar a cabo la esencia del negocio. Recursos Financieros: Representado por todos los recursos monetarios que se invierten en pro de que funcione y prosper el negocio.Administrador: Es aquel que dentro de una organizacin dirige las actividades de otros, es el que convierte un conjunto de recursos humanos, materiales, tcnicos, monetarios, de tiempo y espacio en una empresa til y efectiva.Empresa: Es una organizacin social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos.Entradas: Son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o informacin. Proceso: Es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una mquina, un individuo, una computadora, un producto qumico es una tarea realizada por integrantes de una organizacin.Salida: Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas, al igual que las entradas estas pueden adoptar al forma de productos servicios o informacin.Inamovilidad: Derecho que tienen los empleados pblicos a no ser separados de sus cargos, si no es por causa de mala conducta, ineptitud o negligencia en el desempeo de sus funciones, y aun esto, a condicin de que se les haya seguido un expediente previo, en el cual han de ser odos. O bien por haber alcanzado la edad de su jubilacin.Laboral: Se entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos vinculados de una u otra forma con el trabajo, entendido este ltimo como cualquier actividad fsica o intelectual que recibe algn tipo de respaldo o remuneracin en el marco de una actividad o institucin de ndole social.Investigacin: Es un proceso que mediante la aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener informacin relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.Ausentismo: Costumbre o prctica habitual de no acudir al lugar donde se ejerce una obligacin, en especial al trabajo o a la escuela.Costumbre o prctica habitual de abandonar el desempeo de las funciones y deberes anejos a un cargo.

CAPITULO IIIMarco MetodolgicoEn este captulo se muestra el diseo de la investigacin, se muestra el tipo y el nivel, la poblacin y la muestra, la tcnica e instrumento y recoleccin de datos, por ltimo Validez y Confiabilidad. Es el como se realizara el estudio para responder al problema planteado. El marco metodolgico, es conocido tambin como el diseo o aspecto metodolgico de la investigacin.Diseo de la InvestigacinEl diseo de investigacin es la etapa en la cual el estudiante muestra qu aplicar para recoger la informacin, la cual debe estar estrechamente vinculada con los objetivos que haya planteado. En el caso particular de las investigaciones de campo, el investigador (que es el estudiante) extrae los datos de la realidad mediante tcnicas de recoleccin de datos (cuestionarios, entrevistas, observacin cientfica) a fin de alcanzar los objetivos planteados en su investigacin.Tipo y NivelDe acuerdo al problema planteado referido al ausentismo laboral del personal de enfermera, adscritas al Ambulatorio Adolfredo Oramas, se incorpora el tipo de investigacin denominada descriptiva, el cual se define.Segn Arias (2006), Consiste en la recopilacin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna. Se adopt este diseo de investigacin porque permite obtener de una manera precisa y confiable los datos de la realidad. Asimismo, el presente estudio se ubica en un nivel Descriptivo.Al respecto Zapata (1976) afirma que cuando el investigador trata de describir con exactitud un fenmeno ya conocido, o de determinar la frecuencia con que ocurre se est en presencia de un fenmeno ya descriptivo. Poblacin: El concepto de poblacin en estadstica va ms all de lo que comnmente se conoce como tal. Una poblacin se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan caractersticas comunes. Destacamos algunas definiciones:De Barrera (2008), define la poblacin como un: conjunto de seres que poseen la caracterstica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusin (p.141)Balestrini (2006)define la poblacin como: conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan caractersticas comunes (p. 137)Levin & Rubin (1996)."Una poblacin es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusionesEl tamao que tiene una poblacin es un factor de suma importancia en el proceso de investigacin estadstica y en nuestro caso social, y este tamao vienen dados por el nmero de elementos que constituyen la poblacin, segn el nmero de elementos la poblacin puede ser finita o infinita. Cuando el nmero de elementos que integra la poblacin es muy grande, se puede considerar a esta como una poblacin infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los nmeros positivos.Una poblacin finita es aquella que est formada por un limitado nmero de elementos, por ejemplo; el nmero de habitantes de una comarca. Cuando la poblacin es muy grande, es obvio que la observacin y/o medicin de todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra estadstica. La poblacin del Ambulatorio Adolfredo Oramas actualmente est conformado por: N CARGOS

10Enfermeras cubriendo diferente turnos

5Mdicos Comunitarios

2Odontlogos

4Personal de apoyo (camarera, albail, pintor y jardinero)

2Vacunadoras

3Vigilantes (Diferentes Turnos)

3Trabajadoras Social

1 Director

4Farmaceutas

3Bionlistas

2Gineclogo

2Pediatras

1Administrador

2Asistente administrativo

1Pasantes

4Recepcionista (2 en la maana y 2 en la tarde)

2Camilleros

La poblacin en estudio est constituida por cincuenta (50) individuos integrantes del Departamento de Enfermera, Farmacia, Consultorios y reas administrativa quienes laboran en el Ambulatorio Adolfredo Oramas, con edades comprendidas entre los 20 y 50 aos, con un nivel de instruccin que abarca desde bachillerato hasta nivel universitario. En consecuencia la poblacin ser finita, entendindose por la misma como una agrupacin en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Adems, existe un registro documental de dichas unidades. Desde el punto de vista estadstico, una poblacin finita es la constituida por un nmero inferior a cien mil unidades o ms.Muestra: Es el subconjunto de la poblacin que es estudiado y a partir de la cual se sacan conclusiones sobre las caractersticas de la poblacin. La muestra debe ser representativa, en el sentido de que las conclusiones obtenidas deben servir para el total de la poblacin. Las muestras pueden ser probabilsticas o no probabilsticas. Una muestra probabilstica se elige mediante reglas matemticas, por lo que la probabilidad de seleccin de cada unidad es conocida de antemano. Por el contrario, una muestra no probabilstica no se rige por las reglas matemticas de la probabilidad. De ah que, mientras en las muestras probabilsticas es posible calcular el tamao del error muestral, no es factible hacerlo en el caso de las muestras no probabilsticas. Ejemplos de stas ltimas son la muestra accesible (que est conformada por personas de fcil acceso para el investigador como ser colegas o alumnos de su clase.) y la muestra voluntaria (donde los sujetos de la muestra no han sido seleccionados matemticamente).La muestra es la totalidad de la poblacin por ser pequea no se le aplica ningn criterio muestral, siendo esta de (50) individuos.Tcnicas e instrumentos: Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. Por ejemplo; la observacin directa, la encuesta (entrevista o cuestionario), el anlisis documental, anlisis de contenido, entre otros.La encuesta es una tcnica de investigacin que consiste en una interrogacin verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada informacin necesaria para una investigacin.Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del mtodo de la entrevista; y cuando la encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a encuestar.Los instrumentos de recoleccin de datos: Igualmente varan dependiendo del tipo de investigacin, algunos de estos son: Cuestionarios, lista de chequeo, grabadora de sonidos, video grabadora, cmara fotogrfica, entre otros.Cuestionarios: El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificacin, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la informacin que se precisa. Es el instrumento ms utilizado. El cuestionario puede ser:Preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestado.Preguntas abiertas: Son las que no ofrecen opciones de respuesta, si no que da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla la respuesta de manera independiente.Mixto: es aquel cuestionario que combina las preguntas abiertas, cerradas y mixtas. Para recopilar informacin se utiliza como instrumento la hoja de observacin y el cuestionario, donde el registro en la hoja de observacin puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la observacin de fenmenos de tipo social. De acuerdo a Arias, F (2000), es posible adoptar una posicin flexible, recogiendo solo aquellos datos que van apareciendo, anotando las impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontnea y poco organizada, en tal sentido se trata de una observacin no estructurada o no finalizada; que tiene la ventaja de no pasar por alto ningn aspecto importante que pueda producirse. Validez:La validez: es la eficacia con que un instrumento realmente mide "la variable" que se desea medir. Existen tres tipos de validez (la de contenido, la de constructo y la de criterio)...Validez--->Objetivos, Variables o Hiptesis planteadas--->A travs de -->tems preguntas dicotmicas (si-no) o de varias alternativas (casi siempre, siempre, casi nunca, nunca, etc.), ejemplo: la escala de liker.Aqu, tambin, se recurre a al "juicio de un experto", es decir, una persona capacitada en el rea que ests trabajando para que te asesore y te evalu el instrumento antes de ser aplicado...Confiabilidad:La confiabilidad, consistencia en los resultados que produce un instrumento. Existen varios formas para estimar la confiabilidad (la de consistencia interna, la de estabilidad, y la de equivalencia) y cada una de ellas tiene su tcnica correspondiente... Confiabilidad --->Consistencia Interna---> Alfa Cronbach Este es un resumen, la validez, lo que nos indica es si realmente estamos midiendo, la variable que queremos medir y por otro lado la confiabilidad nos dice que tan "fiable" (muy baja, baja, alta, muy alta o moderada) es ese instrumento que aplicamos, segn los resultados obtenidos...Tcnica de anlisis de datos:La funcin del anlisis es decisiva en el proceso de investigacin, por cuanto es un paso previo que va a permitir, luego, sintetizar e interpretar los resultados obtenidos, a la luz de los conocimientos tericos que fundamentan el estudio.Analizar significa, en su sentido ms amplio, descomponer un todo en sus partes constitutivas, para profundizar el conocimiento de cada una de ellas. En la investigacin, el fin del anlisis estriba en llegar al conocimiento de las partes como elemento de un todo complejo, en ver que nexos se dan entre ellos, y penetrar en las leyes a que est sujeto el todo en su desarrollo. Sabino (1996), expresa lo siguiente, este tipo de operacin se efecta realmente en toda la informacin numrica resultante de la investigacin, esta luego del procedimiento sufrido, nos presentar un conjunto de cuadros, tablas y medidas, la cual habr que pasar en limpio, se calcula el porcentaje y luego se llega a las conclusiones. (p.209).En esta parte de la investigacin se hace referencia a las tcnicas estadsticas que se utilizarn para el tratamiento de los datos obtenidos a travs de la aplicacin del instrumento. Luego de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos proceder a codificar los resultados segn los datos obtenidos, agrupndolos de una manera cuantitativa, es decir numricamente. Posteriormente se empezar a tabular dichos resultados. Segn Sabino (2000), tabular significa hacer tablas, listados de datos que permitan su agrupamiento y su contabilizacin.Seguidamente la informacin se plantear en grficos de barras, con el fin de observar rpida y directamente la informacin para su mejor comprensin. Sabino (1992), define la graficacin consiste en expresar visualmente los valores numricos que aparecen en los cuadros. (p.184).Gran parte del anlisis consiste en normalizar los datos que permite su descripcin sistemtica y tratamiento estadstico, que ayuda a analizar las relaciones entre los datos obtenidos y por lo tanto entre las variables que representan. Para el estudio de la investigacin de campo, que por lo general trabaja con conjuntos numerosos de datos, resultantes del procesamiento de la informacin recolectada, se utiliza principalmente, el anlisis cuantitativo, con aplicacin de tcnicas estadsticas, definidas de acuerdo con el tipo de hiptesis que se quiere argumentar, la clase y nivel de medicin de las variables en estudio, el nmero de variables, entre otros. Tambin se aplica el anlisis cualitativo, especialmente en la fase de revisin de antecedentes. Mediante este proceso, el investigador estudiar sus datos con el fin de obtener las respuestas a las interrogantes de su investigacin, que servir de preparacin para la fase de interpretacin, a travs de la cual afirmar explcitamente el significado de sus resultados y quizs, su explicacin.Bibliografas:http://www.monografias.com/trabajos30/investigacion-de-campo/investigacion-de-campo.shtml#ixzz384hnnJQ4http://www.aprobar.info/Clases%20Particulares%20Universitarias/Clases%20Particualres%20Estadistica/1.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/T%C3%A9cnicas-e-Instrumentos-De-Recolecci%C3%B3n-De/613365.htmlhttps://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080618191559AA9XDAvhttp://randolpgr16.blogspot.com/http://www.monografias.com/trabajos66/ausentismo-empresas/ausentismo-empresas2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos95/causas-del-estres-y-ausentismo-laboral/causas-del-estres-y-ausentismo-laboralhttp://www.cidar.uneg.edu.ve/db/bcuneg/edocs/tesis/tesis_postgrado/especializaciones/tgeb55m372012bonesusmaria.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos42/administracion-recursos-humanos/administracion-recursos-humanos.shtml#ixzz38uN4V3uzhttp://www.definicion-de.es/inamovilidad/http://www.juris-linhttp://www.definicionabc.com/social/laboral.php#ixzz39045J5v1e.com.ve/dahttp://mmujica.files.wordpress.com/2007/03/material-1-de-investigacion.pdfta/files/2222.pdf