Top Banner
Tipografía origen y anatomía del tipo Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.T “Antonio José de Sucre” Extensión - Valencia. Alumno : Moises Otaiza C.I.: 24.449.279
24

Trabajo de tipografia

Aug 09, 2015

Download

Design

Moises Otaiza
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo de tipografia

Tipografía origen y

anatomía del tipo

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

I.U.T “Antonio José de Sucre”Extensión - Valencia.

Alumno : Moises OtaizaC.I.: 24.449.279

Page 2: Trabajo de tipografia

Tipografía origen y

anatomía del tipo

La tipografía

La Tipografía resulta ser el arte y la técnica de impresión a través de formas con relieve que reciben el nombre de tipos, los cuales, hechos de plomo, una vez entintados serán aplicados sobre el papel para así obtener un trabajo de impresión, ya sea un documento, un texto, entre otros mate-riales.

Page 3: Trabajo de tipografia

Origen de la tipografía

El origen de nuestros actuales alfabetos (sistemas de signos abstractos que represen-tan sonidos articulados) hay que buscarlo en la remota antigüedad, en el primigenio uso de signos y símbolos para representar elementos naturales y actividades cotidi-anas. El primer pictograma (dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunci-ación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta) del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).

Page 4: Trabajo de tipografia

Origen y anatomía del tipo

A continuación podremos adentrarnos en el sistema de com-posición de los tipos y de la letra imprenta, detallando cada uno de sus componentes. Comenzaremos por identificar la anatomía del tipo. El tipo hace alusión a la pieza de imprenta con determi-nada letra.

1. El ojo de la letra.2. La línea base de escritura.3. La altura de bloque.4. El ancho del tipo.5. El cran, o ranura de posición.6. El cuerpo.7. La altura de impresión.

Page 5: Trabajo de tipografia

El tipo y su clasificación

Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipografía son «hijos» de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es haciendo referencia a esos periodos artísticos.

Tipos Renacentistas

Los tipos renacentistas abarcan un amplio espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros impresores venecianos a mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos por los punzonistas franceses del siglo XVI. En su evolución podemos apreciar dos estadíos claramente diferenciados.Por un lado tenemos los primeros modelos venecianos, cuyo máximo ex-ponente es el tipo cortado en 1470 por Nicolas Jenson de los que desta-camos las siguientes características:

Page 6: Trabajo de tipografia

- Entre los trazos gruesos y finos apenas hay contraste- Presentan una modulación oblicua- Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las minúsculas- La e de caja baja muestra un filete oblicuo- Modesta altura X- Los trazos terminales de la a, c, f y r muestran claramente su origen caligráfico- Remates robustos- Transmiten en general un peso y un color intenso en su apariencia se trata de tipos que en su estructura y rasgos distintivos imitan la escritura manual realizada con una pluma en un ángulo determinado.

En los tipos de los punzonistas franceses del XVI el diseño se ajusta más a las cuali-dades físicas del acero que a las de la pluma. Los diseños presentan el resultado del tra-bajo sobre el acero.

Page 7: Trabajo de tipografia

• Modulación oblicua• Contraste entre sus trazos gruesos y finos• Filete horizontal en la e de caja baja• Los remates inferiores encajan de manera más suave con el asta• Los trazos terminales de la c, f y r son menos abruptos y muestran un acabado en forma de lágrima• Caja alta más corta que la ascendente de caja bajaEjemplos de tipos renacentistas• Centaur• Bembo• Adobe Garamond

Page 8: Trabajo de tipografia

Tipos Barrocos

En esta categoría englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos durante el siglo XVII y que tiene por protagonistas a los punzonistas Reinhard Voskens y Christoffel Van Dijck. Estos diseños presentan una ligera variación respecto a los franceses del siglo anterior y estas son:- Cierta condensación- Contra formas amplias- Remates robustos

Page 9: Trabajo de tipografia

Tipos Neoclásicos

Entre las características principales de los tipos neoclásicos podemos destacar:

• Modulación casi vertical• Continua aumentando el contraste en los trazos• Aparecen los trazos terminales en forma de gota o lágrimaEjemplos de tipos neoclásicos• Monotype Fournier• Monotype Baskerville• Monotype Bell

Page 10: Trabajo de tipografia

Tipos Románticos

El desarrollo estilístico de los tipos romanos de imprenta para uso editorial (variación en la modulación, en el grosor de los trazos y la configuración de los remates, anchura y contraste), al-canza su máxima expresión entre finales del siglo XVIII y principios del XIX durante el romanticismo. En este grupo podemos destacar las características formales siguientes:

• Transición abrupta en la modulación de sus trazos• Eje vertical• Trazos terminales acabados en forma redonda• Remates finos y sin enlazar con el astaEjemplos de tipos románticos• Monotype Bulmer• Linotype Didot• Bauer Bodoni• Berthold Walbaum

Page 11: Trabajo de tipografia

Tipos Industriales

Se trata de los tipos aparecidos al amparo de la Revolución Industrial y sus nuevas necesidades de comunicación: carteles publicitarios, horarios de ferrocarriles, catálogos industriales, etc que hacen que la imprenta tenga que buscar nuevas formas de expresión que logren captar la atención del público y que las encuentre en diseños tipográficos que muestran la desnu-dez del trazo, sin apenas modulación y, excepto en los egipcios, ausencia de remates.

Los podemos clasificar en cuatro apartados:

Grotescos

Page 12: Trabajo de tipografia

- Entre los trazos gruesos y finos apenas hay contraste- Presentan una modulación oblicua- Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las minúsculas- La e de caja baja muestra un filete oblicuo- Modesta altura X- Los trazos terminales de la a, c, f y r muestran claramente su origen caligráfico- Remates robustos- Transmiten en general un peso y un color intenso en su apariencia se trata de tipos que en su estructura y rasgos distintivos imitan la escritura manual realizada con una pluma en un ángulo determinado.

En los tipos de los punzonistas franceses del XVI el diseño se ajusta más a las cuali-dades físicas del acero que a las de la pluma. Los diseños presentan el resultado del tra-bajo sobre el acero.

Son tipos sin remates que aparecen a finales del siglo XIX. Los primeros de estos tipos fueron creados para trabajos de rotulación y más tarde adaptados para texto continuo:

Geométricos

Se trata de desarrollo de tipografías de palo seco nacidas como conse-cuencia de las propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la Bauhaus en Alemania.La estructura de los tipos geométricos guarda relación con las figuras geo-métricas simples cómo el rectángulo y el círculo.

Page 13: Trabajo de tipografia

Humanistas

Derivadas de la interpretación que el calígrafo Edward Johnston hizo de las tipografías palo seco en el diseño que realizó para un alfabeto desti-nado al metro de Londres en 1916.

Page 14: Trabajo de tipografia

Egipcios

Los tipos slab serif o egipcios, aparecen por primera vez en 1817 en un catálogo del fundidor inglés Vincent Figgins con el nombre de Antique.Más adelante el también fundidor Robert Thorne los denominó egipcios, nombre con el que finalmente son conocidos y que quizás tuvo que ver con el interés que por aquella época despertaban los descubrimientos re-alizados en Egipto al amparo de las conquistas napoleónicas.

Page 15: Trabajo de tipografia

Psicología y composición del tipo

La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales.El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demues-tran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas acti-tudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza.

Page 16: Trabajo de tipografia

• Transición abrupta en la modulación de sus trazos• Eje vertical• Trazos terminales acabados en forma redonda• Remates finos y sin enlazar con el astaEjemplos de tipos románticos• Monotype Bulmer• Linotype Didot• Bauer Bodoni• Berthold Walbaum

Antecedentes del alfabeto

La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un mile-nio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer al-fabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto, y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los al-fabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.

Page 17: Trabajo de tipografia

Los primeros alfabetos

Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su len-guaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pro-nunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y poste-riormente para transcribir palabras y nombres extranjeros.

Page 18: Trabajo de tipografia

Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue em-pleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sis-tema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente logográfico, posiblemente debido al gran valor sim-bólico del complejo sistema de jeroglíficos egipcios.

Page 19: Trabajo de tipografia

Signo y símbolo

Signo:“Viene del latín signum. El signo es la partícula más pequeña dentro del campo de la expresión.En su estructura se puede diferenciar dos partes: significado (imagen conceptual) y significante (imagen sensorial).”

Page 20: Trabajo de tipografia

Símbolo: “En latin symbolum. El símbolo es una invención humana. Llamamos sím-bolo a toda síntesis de signos que, ordenados de forma particular, expre-san un significado convencionalmente aceptado.”

El signo puede ser conocido inmediatamente por la imagen sensorial, el símbolo, en cambio para ser conocido necesita de la asociación de ideas. El símbolo en sí es una síntesis, un símbolo puede tener varios signos en su construcción. Podríamos decir que el signo es la parte más pequeña del símbolo. No existe símbolo sin signo

Page 21: Trabajo de tipografia

La imprenta

Imprenta es la técnica industrial que permite reproducir, en papel o ma-teriales similares, textos y figuras mediante tipos, planchas u otros pro-cedimientos. El proceso de impresión consiste en aplicar tinta sobre los tipos y transferirla al papel por presión. Por extensión, se conoce como imprenta al lugar o taller donde se imprime.

Page 22: Trabajo de tipografia

La bauhaus tipográfica

El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental.

Page 23: Trabajo de tipografia

La tipografía del siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XX se asimilaron los principios de la tipografía moderna y se construyeron las bases de buena parte de nuestro pensamiento tipográfico actual.

Si bien a finales del siglo XIX se dieron los primeros pasos para romper con los modelos tipográficos tradicionales, no fue hasta el primer tercio del siglo XX cuando se sentaron las bases de lo que ha sido la tipografía moderna. Entre las décadas de 1910 y 1930 aparecieron en Alemania una serie de reformadores que trataron de reemplazar la tipografía gótica por formas más contemporáneas.

Page 24: Trabajo de tipografia

http://www.definicionabc.com/?s=Tipograf%C3%ADa

http://www.desarrolloweb.com/articulos/1605.php

http://watxus.blogspot.com/2007/12/anatoma-del-tipo.html

https://todografico.wikispaces.com/Tipograf%C3%ADa+II

http://www.17centimetros.com/?page_id=38

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_alfabeto

http://www.taringa.net/posts/info/2703107/Historia-del-alfabeto.html

http://image.slidesharecdn.com/signovssimbolo-090923110714-phpapp02/95/signo-vs-simbolo-1-728.jpg?cb=1253704046

http://definicion.de/imprenta/

http://es.letrag.com/tipografia.php?id=43

http://www.monografica.org/04/Art%C3%ADculo/5824

Bibliografía