Top Banner
A)Descripcion geográfica, B)mapa, C)descripcion política y D)religiosa A)Descripcion geográfica, B)mapa, C)descripcion política y D)religiosa “LOS ATACAMEÑOS” “LOS ATACAMEÑOS” A) Geográficamente se ubican desde Caspana por el norte hasta Peine por el sur, por el este limita con Bolivia y Argentina, por el oeste con una línea imaginaria que parte de Caspana bordea el costado oriente del Salar de Atacama. Su hábitat corresponde a la zona de la Puna de Atacama, también conocida como la zona de los oasis. Aquí se ubican en la actualidad unos 2000 atacameños. C) En la organización politica se destacan por dividir sus poblados en ayllus y en cada uno de ellos hay un alcalde, cuya insignia es un baston con un puño de plata. E) Desarrollan una vida religiosa activa la cual esta estrechamente ligada con la musica , se puede apreciar estas en dos de los ritos la fertilidad; talatur y el concido a la semilla y en las coplas de carnaval. Las melodias de estos ritos especialmente las coplas utilizan los sonidos correspondientes al arpegio
139

Trabajo De Historia Final

Jul 22, 2015

Download

Travel

Milla237
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo De Historia Final

A)Descripcion geográfica, B)mapa, C)descripcion política y D)religiosaA)Descripcion geográfica, B)mapa, C)descripcion política y D)religiosa“LOS ATACAMEÑOS”“LOS ATACAMEÑOS”

A) Geográficamente se ubican desde Caspana por el norte hasta Peine por el sur, por el este limita con Bolivia y Argentina, por el oeste con una línea imaginaria que parte de Caspana bordea el costado oriente del Salar de Atacama. Su hábitat corresponde a la zona de la Puna de Atacama, también conocida como la zona de los oasis. Aquí se ubican en la actualidad unos 2000 atacameños.

C) En la organización politica se destacan por dividir sus poblados en ayllus y en cada uno de ellos hay un alcalde, cuya insignia es un baston con un puño de plata.

E) Desarrollan una vida religiosa activa la cual esta estrechamente ligada con la musica , se puede apreciar estas en dos de los ritos la fertilidad; talatur y el concido a la semilla y en las coplas de carnaval. Las melodias de estos ritos especialmente las coplas utilizan los sonidos correspondientes al arpegio mayor. Estos ritos se asocian a la belleza de la acequias y riego de la tierra y a la siembra

Page 2: Trabajo De Historia Final

E)Descripción de actividades económicas, F)aportes culturales , E)Descripción de actividades económicas, F)aportes culturales , G)situacion actual ,H) Imágenes ,I) bibliografíaG)situacion actual ,H) Imágenes ,I) bibliografía

E) Se caracteriza por la agricultura de oasis donde cultivan maíz, porotos, quinoa, calabaza, ají etc. y el pastoreo de auquénidos, la llama la cual es utilizada como animal de carga para las relaciones comerciales con las comunidades atacameñas y con otros grupos indígenas como los diaguitas e incas.

F) Aportan nuevos elementos de juicio para sustentar la hipótesis que ellos plantearon en 1990 la implantación de 2 sistemas económicos y culturales, uno de origen andino-altiplanico,basado en la domesticación de camélidos y el cultivo de la papa, otro deremoto origen en las tierras bajas y el piedemonte oriental, basado en la agricultura de maíz aguada representa la síntesis, la integración de esos 2 sistemas.

G) 8.1.El impacto de los centros minero – urbano en los atacameños actuales.

En el SXX Calama ejerció como un foco de atracción migratorio en los atacameños. Calama operaba como importante centro de comunicaciones y transporte, lo que generó un conjunto de actividades urbano-comerciales. Ante esta situación se requería un aumento de mano de obra para las actividades tanto agrícolas como comerciales.

•I) Pagina: www.serindigena.org/territorios/territorios.htm

Page 3: Trabajo De Historia Final

““Mapuches”Mapuches”

• A) Los mapuches comenzaron a entrar en el territorio argentino empujados por la persecución española y atraídos por el ganado salvaje a partir del siglo XVII. Progresivamente fueron ocupando la zona comprendida por las provincias de San Luis, sur de Córdoba, La Pampa, Neuquén y Buenos Aires, hasta que la avanzada militar de finales del siglo XIX, los llevó a instalarse al sur del río Limay.

• C) Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.

• D) La creencia del pueblo Mapuche se basa principalmente en el culto de los espíritus y antepasados, llamados genéricamente Pillanes y Wangulén. Aparte de ellos, también se rendían culto a las fuerzas de la naturaleza, llamadas genéricamente Ngen. Además creen en un ser superior que los gobierna, llamado Ngenechén, que está formado principalmente por cuatro aspectos o personas; pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, conformaban espíritus individuales. A pesar del número de seres presentes en sus creencias, nunca erigieron un panteón de dioses propios, a la manera de los griegos o los germanos.

Page 4: Trabajo De Historia Final

E) Son cazadores y recolectores. También se dedican a la agricultura y ganadería, cría de animales menores como guanaco, avestruz, llama y vicuña. De estos utilizan su leche, lana y carne. Estas tareas son realizadas por hombres y mujeres, exceptuando la caza que es reservada sólo para los hombres.

F) el aporte étnico indígena, como el hispano, adqui-riendo conciencia de que el mestizaje es un rasgo connatural a nuestra chilenidad, comenzando a desterrar en nosotros mismos y luego, persona a persona, actitudes discriminatorias.Junto a un cambio personal de actitud frente al indígena, son necesarias políticas sociales que, abandonando el paternalismo y la demagogia, permitan que la pobreza no continúe prevalecien-do en la población indígena.

G) A pesar de la lucha por conservar sus raices, su cultura, su identidad; los mapuches viven hoy una situacion dificil, muy parecida a la de sus otros hermanos indigenas.Y como es obvio, no quedan afuera de la problemática economica, laboral y cultural que vive el pais en general.

• H)

I) http://www.sanmartinandes.com/mapuche.htm

http://www.accionchilena.cl/Pagina%20Central/los_mapuches.htm

Page 5: Trabajo De Historia Final

AymarásAymarás• - Ubicación geográfica: Sector

central, en los valles de Lluta, Azapa, Vitor, Camarones y Camiña.

• - Actividad económica: Se dedicaban a la ganadería de camélidos y al pastoreo. También eran agricultores.

• - Organización sociopolítica: Se organizaban en ayllús, por ser parte del Imperio Inca.

• - Características culturales: Momificaban a sus muertos. Sus casas eran de piedra con techo de paja. Tenían su propio idioma

Page 6: Trabajo De Historia Final

AymarásAymarás

http://images.google.cl/images?q=aymaras&ndsp=20&um=1&hl=es&start=80&sa=N

Page 7: Trabajo De Historia Final

Los ChinchasLos Chinchas

Page 8: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica:Ubicación Geográfica:

• Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capitál fue Tambo de Mora, una ciudad con grnades pirámides escalonadas, erigidas con adobes.

Page 9: Trabajo De Historia Final

Organización política y Organización política y económica:económica:

• Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o "mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú. Además pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

Page 10: Trabajo De Historia Final

Religión:Religión:

• En lo religioso fueron politeistas, siendo sus principales dioses Chinchaycamac ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces). El reino Chincha fue anexado al Tahuantinsuyo pacíficamente, en el año 1450, por el emperador Pachacútec.

Page 11: Trabajo De Historia Final

Aporte cultural:Aporte cultural:

• En la parte artística destacaron en el arte del tallado en madera, la xilografía; hacían hermosos remos y grandes ídolos. En su metalurgia destacan los vasos-retratos o “narigones”, hechos en oro, plata o tumbaga.

Page 12: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 13: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 14: Trabajo De Historia Final

Bibliografía:Bibliografía:

• http://perupreincaico.blogspot.com/2008/03/la-cultura-chincha.html• http://images.google.cl/images?q=los+narigones+de+chincha&um=1&hl=es• http://images.google.cl/images?q=cultura+chincha+mapa&um=1&hl=es• http://www.naya.org.ar/peru/centinela07.

jpg

Page 15: Trabajo De Historia Final

Los GuajirosLos Guajiros

Page 16: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica:Ubicación Geográfica:

• Los Guajiros viven en la arida peninsula de la Guajira al norte de colombia y en el area limitrofe con venezuela hacia el oriente, hasta maracaibo lo cual se caracterizaba por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura llega a los 40ºc.

Page 17: Trabajo De Historia Final

Organización Política:Organización Política:• El clan es la base de la sociedad; cada uno

lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por consanguinidad a el. Cada clan tiene su jefe, que desempeña el cargo por sus riquezas acumuladas, por abolengo o por ambos factores; el jefe mas anciano tiene mayor autoridad sobre los demas.

• La servidumbre y la esclavitud: en la primera el señor o amo disfruta solamente de la capacidad de trabajo de siervo: en la segunda, el amo dispone del trabajo,vida, esposas, etc, del esclavo y en caso de que lo considere un obstaculo o estorbo, le da muerte.

Page 18: Trabajo De Historia Final

Religión:Religión:• Conservan sus creencias en seres superiores

que representaban el bien y el mal, que al entrar en contacto con el cristianismo, han relacionado con los conceptos de Dios y el demonio.

• La practica de los ritos religiosos es realizada por el Shaman o Piache, quien por elección de los Wanuru (espíritus de los muertos) aprende todo lo relacionado con el arte y no puede renunciar a el debido a los graves daños que le ocasiona; la finalidad de la ceremonia es llamar al espíritu bueno de un enfermo e invocar la protección de el para sacar, por ejemplo la peste del ganado.

Page 19: Trabajo De Historia Final

Economía:Economía:

• La principal actividad económica es la cría de ganado, pero por falta de agua existe un tipo de ganadería nomade, además hay crías de cabras, ovejas, caballos, burros, cerdos y aves de corral. La caza y la recolección son considerados como actividades secundarias y están destinadas para la clase mas baja.

Page 20: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 22: Trabajo De Historia Final

Los JíbarosLos Jíbaros

Page 23: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geografica:Ubicación Geografica:

• Jíbaro, pueblo amerindio formado por unas 40 tribus que vive en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior.

Page 24: Trabajo De Historia Final

Economía:Economía:

• . Forma comunidades tribales cuya economía se basa en la agricultura, la caza y la pesca.

Page 25: Trabajo De Historia Final

Se caracterizaban por:Se caracterizaban por:

• Los indios jíbaros tenían la desagradable costumbre de reducir al tamaño de una mandarina las cabezas de los enemigos muertos en combate. En una pomposa ceremonia, dirigida por el hechicero, la cabeza reducida o tsantsa pasaba a ser un trofeo, un fetiche de buena suerte para el guerrero que había derrotado a su adversario.

• El proceso completo de la reducción aún es un misterio para la ciencia. Después de haber pelado la cabeza recién degollada, los indios la introducían, condimentada con extraños brebajes, en un caldero con agua hirviendo.

Page 26: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 28: Trabajo De Historia Final

Los PehuenchesLos Pehuenches

Page 29: Trabajo De Historia Final

Ubicación geograficaUbicación geografica

• Sector cordillerano desde los Nevados de Chiloé hasta el Volcán Lonquimay.

Page 30: Trabajo De Historia Final

Economía Economía

• Se dedicaban a la caza de ñandúes, guanacos y huemules. Se dedicaban también a la pesca y a la recolección. Practicaban el comercio con los araucanos.

Page 31: Trabajo De Historia Final

Organización sico-politica Organización sico-politica

•Eran nomades

Page 32: Trabajo De Historia Final

Cultura Cultura

• Se alimentaban del pehuen y los piñones. Adoptaron el idioma mapuche y perdieron el de ellos. Utilizaban muy bien el cuero, tanto para sus vestimentas como para sus viviendas.

Page 33: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 34: Trabajo De Historia Final

Bibliografía Bibliografía

• http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_218728018,00.html• http://images.google.cl/images?um=1&hl=

es&client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla:es-ES:official&q=pehuenche&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

Page 35: Trabajo De Historia Final

Los Tehuelches Los Tehuelches

Page 36: Trabajo De Historia Final

Ubicación geográfica Ubicación geográfica

• Cercanías lago Nahuelhuapi hasta fuentes del río Cachamó, llegando a las costas del Océano Pacífico y orilla norte del Estrecho de Magallanes.

Page 37: Trabajo De Historia Final

Organización socialOrganización social

• Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta norma solía implicar guerra.

Page 38: Trabajo De Historia Final

Religión Religión

• no poseían un sistema sectario religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo. Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus.

Page 39: Trabajo De Historia Final

Cultura Cultura

• Vivían en tierra firme. Utilizaban arcos, flechas y boleadoras para cazar. Tenían una gran altura. Practicaban la talabartería. Domesticaron al caballo. A veces se camuflaban con pieles para cazar. Los hombres cazaban y perseguían al animal, mientras que las mujeres y los niños cargaban los utensilios de caza.

Page 40: Trabajo De Historia Final

ImágenesImágenes

Page 41: Trabajo De Historia Final

Bibliografía Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Aonikenk#Organizaci.C3.B3n_social• http://images.google.cl/images?q=

tehuelches&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&um=1&hl=es&client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial

Page 42: Trabajo De Historia Final

Los AlacalufesLos Alacalufes

Page 43: Trabajo De Historia Final

Ubicación GeográficaUbicación Geográfica

• El área que ocupaban para sus desplazamientos es enorme, pero se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno en la ribera sur del Estrecho de Magallanes, en la isla Clarence y el otro en la parte sur del Golfo de Penas en el islote Solitario en el Archipiélago de las Guaitecas.

Page 44: Trabajo De Historia Final

Organización políticaOrganización política

• La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era cubierta con pieles de foca o nutria.

Page 45: Trabajo De Historia Final

ReligionReligion• Creían en ser bueno, Alep-láyp o según otros

Arca kercis, espíritu bueno al cual le daban gracia cuando a causa de un naufragio recibían copioso alimento y herramientas de fierro o cuando una ballena se varaba en una playa a morir. Ayayema, el espíritu del mal. Kawtcho, es el espíritu rondador de la noche Mwomo espíritu del ruido, el que produce las avalanchas de nieve.

• Cuando alguien se enfermaba gravemente en su grupo, después de que los curanderos trataran de sanarlo quebrándole una lanza en su espalda, apretando el lugar enfermo, luego chuparlo y al final soplarlo hacia el cielo

Page 46: Trabajo De Historia Final

Aportes culturalesAportes culturales

• La canoa era la pieza más importante y apreciada de su patrimonio material. Era fabricada con cortezas, preferentemente de coigüe. Su longitud era variable, entre 8 ó 9 metros y en ella podía acomodarse una familia. La canoa era además de un medio de transporte una verdadera vivienda flotante, pues en ella pasaban buena parte del tiempo. En el siglo XX y por influencia de los loberos chilotes, empezaron a contruir canoas de un tronco ahuecado, a semejanza de los bongos de Chiloé.

Page 47: Trabajo De Historia Final

Economía Economía

• Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos. El metal sólo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco.

Page 48: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 49: Trabajo De Historia Final

Bibliografía Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Alacalufe#La_canoa• http://images.google.cl/images?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=s&hl=es&q=alacalufes&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

Page 50: Trabajo De Historia Final

Los ChonosLos Chonos

Page 51: Trabajo De Historia Final

Ubicación geográfica:Ubicación geográfica:

• Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la Península de Taitao, exactamente entre los 43 y 48 grados de latitud sur; es decir, ocuparon parte del sur austral de Chile, incluyendo los actuales archipiélagos de Chonos y los Guaitecas aventurándose a navegar peligrosamente por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.

Page 52: Trabajo De Historia Final

Organización socialOrganización social

• Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que sólo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar.

Page 53: Trabajo De Historia Final

Actividad económicaActividad económica

• Los hombres eran pescadores,para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos llamadas Dalcas que eran tres tablones que habían sido curvadas con agua y con fuego y que estaban cocidas entre si mediante fibras vegetales.

• Las mujeres también participaban en actividades económicas básicas maris- cando en las playas, también contribuían a la crianza de perros de los cuales aprovechaban el pelaje y tejían paños de tosca textura.

Page 54: Trabajo De Historia Final

Datos extrasDatos extras

• Su vida se desarrollaba tanto en las canoas como en cuevas situadas en tierra firme donde preferían dormir. La alfarería, aparentemente, les fue desconocida; fabricaron lanzas, masas o garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal.

• Los conocimientos marítimos que tenían los convirtieron en los guías de las expediciones españolas a Aysén y Magallanes. La presencia del pueblo Chono es la base de la gran tradición marítima de los chilotes.

Page 55: Trabajo De Historia Final

En la actualidadEn la actualidad

• Hoy los Chonos son un pueblo extinto.

Page 56: Trabajo De Historia Final

ImágenesImágenes

Page 58: Trabajo De Historia Final

Los Guaraníes:Los Guaraníes:

Page 59: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica:Ubicación Geográfica:

• Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y Brasil.

Page 60: Trabajo De Historia Final

Organización Política:Organización Política:• Vivían en aldeas, en los claros que formaba

naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes.

• Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvichá, y un jefe religioso llamado payé. Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo liderazgo era hereditario.

Page 61: Trabajo De Historia Final

Religión:Religión:• En el aspecto religioso la aculturación es

meramente superficial y no alcanza para alterar la estructura de un cosmos legitimado y garantizado por la persistencia de mito en la cultura. Pero la cosmovisión mítica indígena no es homogéneamente reemplazada por la cosmovisión mística cristiana.La religión de los guaraníes actuales puede ser definida como inspiración sacra mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique o líder.

• En éstos pueblos la religión penetra en toda la vida social.

Page 62: Trabajo De Historia Final

Actividad económica:Actividad económica:• Eran diestros navegantes de canoas, conocedores

cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura.

• Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca, mandioca dulce, la batata, la calabaza, el zapallo, el maíz, el poroto, el maní, el algodón y la yerba mate, que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando.

• Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la guayaba, el ananá.

• Los hombres se dedicaban a la caza y la pesca utilizando como armas arcos y flechas, pequeñas hachas, mazas, y algunos grupos llegaron a emplear lanzas.

Page 63: Trabajo De Historia Final

Aporte culturales:Aporte culturales:

• En este sentido, la influencia lingüística del mundo tupí-guaraní constituye el fenómeno más relevante a ser puesto de manifiesto. Tanto la toponimia deltaica como la flora y fauna local se encuentran plagadas de vocablos provenientes de esta antigua cultura. Más en general, en el territorio nacional, este idioma mantiene su vigencia en las provincias de Corrientes, Misiones y en el Chaco, tanto en el uso popular como en la toponimia local.

Page 64: Trabajo De Historia Final

Aportes culturales:Aportes culturales:

• En la actualidad, cinco mil topónimos y gentilicios guaraníticos se encuentran esparcidos en diecisiete países del continente. Es sabido que cuando una lengua consigue trascender de esta forma las fronteras nacionales o étnicas, la difusión lingüística es resultante de su alta capacidad ecuménica.

Page 65: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 66: Trabajo De Historia Final

Bibliografía:Bibliografía:

• http://es.wikipedia.org/wiki/Av%C3%A1• http://images.google.cl/images?um=1&hl=es&q=guaranies• http://www.pescadoresenlared.com.ar

/nativo3.htm

Page 67: Trabajo De Historia Final
Page 68: Trabajo De Historia Final

Los OnasLos Onas

Page 69: Trabajo De Historia Final

Ubicación geográfica Ubicación geográfica

• Los onas o selk´nam habitaban en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente.

Page 70: Trabajo De Historia Final

Organización socialOrganización social

• La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh.

• Cada miembro tenía sus obligaciones bien especificadas: el hombre cazaba y confeccionaba las armas, la mujer, labores domésticas, cuidado de los niños, transportaba e instalaba la vivienda.

Page 71: Trabajo De Historia Final

Religión Religión

• Eran politeistas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel era la denominación de una gran entidad preternatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora era llamada K'aux, se le imaginaba como un anciano humano que había logrado liberar a los shelk'nam de la tiranía de una mujer primordial llamada Táiyin. Pero había un tercer dios supremo, el que velaba por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu, y el que inculcaba todas y cada una de las leyes a los selknam: Quenós.

Page 72: Trabajo De Historia Final

Alimentación Alimentación

• Se alimentaban de aves, guanacos, zorros colorados y cururos, lo que complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en las playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como el calafate o la chaura

Page 73: Trabajo De Historia Final

Vestimenta Vestimenta

• Andaban desnudos y para protegerse del frío y la lluvia usaban una larga capa de piel de guanaco, a veces podía ser de zorro o cururo, que los cubría desde el cuello hasta las rodillas. La empleaban con la piel hacia fuera y la llamaban chonhkoli. Usaban mocasines, zapatos fabricados con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el pelo hacia fuera. El fuerte de la cultura Selknam era sin duda la pintura corporal.

Page 74: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 75: Trabajo De Historia Final

Bibliografía Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Onas#Alimentaci.C3.B3n• http://images.google.cl/images?um=1&hl=

es&client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&q=los+onas&btnG=Buscar+im%C3%A1genes

Page 76: Trabajo De Historia Final

Los picunches Los picunches

Page 77: Trabajo De Historia Final

Ubicación geograficaUbicación geografica

• Se ubicaron entre el río Choapa y e Itata, en el sector Central.

Page 78: Trabajo De Historia Final

Actividad económica Actividad económica

• Practicaban la agricultura (principalmente de la papa). Practicaban el comercio con los pueblos costeros. Utilizaban el concepto de la propiedad privada de la tierra, pero los pastizales eran comunes. Se dedicaban también a la ganadería, la alfarería y a la confección de textiles.

Page 79: Trabajo De Historia Final

Organización sociopolítica Organización sociopolítica

• Vivían en caseríos de 300 personas al mando de un cacique y alejados unos de otros.

Page 80: Trabajo De Historia Final

Cultura Cultura

• Este pueblo pertenece a los mapuches, por lo que su idioma era el mapudungun. Recibieron influencia incaica. Utilizaban la coa (palo con punta). Tenía piedras horadadas llamadas tacitas. Creían en la vida extraterrenal y enterraban a sus muertos.

Page 81: Trabajo De Historia Final

Costumbres y creencias Costumbres y creencias

• Los picunches creían en la vida después de la muerte y también creian en espirítus superiores. Respecto de la religión los Picunches creían en una vida ultraterrena y en un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montoncito de tierra con piedras.Fabricaron su propia cerámica (vasijas, jarros y fuentes), y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.

Page 82: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 83: Trabajo De Historia Final

Bibliografia Bibliografia

• http://www.geocities.com/relatosprehispanicos/culturas.htm• http://images.google.cl/images?um=1&hl=

es&client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&q=picunches&btnG=Buscar+im%C3%A1genes

Page 84: Trabajo De Historia Final

Los Yáganes Los Yáganes

Page 85: Trabajo De Historia Final

Ubicación geográfica Ubicación geográfica

• Los Yaganes habitaron los canales más australes y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre la entrada del Canal Beagle por el Norte; hasta Bahía Aguirre por el Este; la península de Brecknock por el Oeste; y hasta el Cabo de Hornos por el sur.

Page 86: Trabajo De Historia Final

Organización socialOrganización social

• Formaban bandas que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban refugio en las costas donde armaban sus chozas. La base era la familia dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante. Estos grupos familiares coexistían e interactuaban constituyendo partidas de caza no muy numerosas, facilitándose de esta forma el desplazamiento por los canales y el abastecimiento de alimentos

Page 87: Trabajo De Historia Final

Religión Religión • Creían en un ser único y poderoso,

Watauinewa a él le rogaban prácticamente para iniciar cualquier actividad. También creían en espíritu malos a los que denominaban Curspi.

• Entre los yámana existieron y fueron importantes los curanderos o "chamanes", llamados Yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un yámana fallecía, lo envolvían con cueros y junto a él ponían sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre.

Page 88: Trabajo De Historia Final

Alimentación Alimentación • Consistía principalmente en carne del lobo marino,

nutria y carne de ballena; para cazar a estos mamíferos empleaban largos arpones. Además consumían una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, centollas y diversos peces. Cuando acampaban, consumían complementariamente carne de guanaco y aves, así como hongos, bayas y huevos, también se alimentaban de pingüinos al espiedo (espetados sobre un fogón haciéndoles girar para que perdieran parte de su grasa la cual podía ser utilizada para cubrir la piel o como linimento). No eran agricultores. Rastros de sus sitios más frecuentados de alimentación son los Køkkenmødding que se observan en las costas de los territorios que habitaron.

Page 89: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 90: Trabajo De Historia Final

Bibliografía Bibliografía

• http://images.google.cl/images?um=1&hl=es&client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&q=+yaganes&btnG=Buscar+im%C3%A1genes• http://es.wikipedia.org/wiki/Y%C3%A1mana

Page 91: Trabajo De Historia Final

Los ChimusLos Chimus

Page 92: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica:Ubicación Geográfica:

• se desarrolló en el valle de Moche, al sur de lima al noreste de huarmey acabando en Trujillo central, después se expandió hasta arequipa.

Page 93: Trabajo De Historia Final

Organización Política y Social:Organización Política y Social:

• El fundador del reino chimor fue Tacaynamo. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.

Page 94: Trabajo De Historia Final

Economía:Economía:

• El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso.

• Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida.

Page 95: Trabajo De Historia Final

Economia:Economia:

• Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc.

• Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas,

Page 96: Trabajo De Historia Final

Religión:Religión:

• En la Huaca de la Luna la tumbas seis y siete pertenecían a adolescentes de 13-14 años de edad y la tumba 9 reporto ser la de un niño. Por eso mismo La Cultura Chimu puede ser vista como una cultura que hacia ofrendas a sus dioses con sacrificios de niños.

Page 97: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 98: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 100: Trabajo De Historia Final

Los DiaguitasLos Diaguitas

Page 101: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica Ubicación Geográfica

• Se ubicaron en los valles transversales entre los ríos Copiapó y Aconcagua. Su mayor desarrollo se dio en los valles de Huasco, Elqui y Limarí.

Page 102: Trabajo De Historia Final

Economía Economía

• Eran agricultores (principalmente de la papa), cazadores y tejedores. La agricultura fue realizada en terrenos que regaban por medio de canales artificiales. Utilizaban fertilizantes. Comercializaban con otros pueblos.

Page 103: Trabajo De Historia Final

Organización sociopolítica Organización sociopolítica

• Se agruparon en aldeas de varias familias con parentesco entre sí (Ayllú) y la autoridad fue ejercida por el más anciano de ellos. Las aldeas se agrupaban en señoríos. En cada valle existieron dos señoríos (sangotay): uno dominaba hasta la costa y otro dominaba hasta el sector cordillerano. La organización social estaba vinculada al estatus económico.

Page 104: Trabajo De Historia Final

Cultura Cultura

• Adoraban al Sol, creían en el demonio y en una vida más allá de la muerte. Fueron conquistados por los incas. Utilizaban a la llama como medio de transporte. Utilizaban instrumentos de caza. Practicaban la poligamia. Desarrollaron el tipo de cerámica de más alto nivel; utilizaban los colores negro y blanco sobre fondo rojo. Destacan el jarro pato y jarro zapato. Vivían en chozas de madera cubiertas con ramas y vegetales. Su idioma era el Kakán.

Page 105: Trabajo De Historia Final

Religion Religion

• Las cerámicas duales apuntan hacia la creencia de la existencia de dos mundos en las cuales los chamanes son el nexo.

• En la mitología diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más importantes, encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay, Huayrapuca; además del Chiqui que es una deidad del territorio del Perú, que se arraigó entre los diaguita-calchaquíes; y de Inti y Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos desde el reino incaico.

Page 106: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 107: Trabajo De Historia Final

Bibliografía Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Diaguita#Religi.C3.B3n• http://images.google.cl/images?q=los+

diaguitas&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&um=1&hl=es&client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial

Page 108: Trabajo De Historia Final

Los HuillichesLos Huilliches

Page 109: Trabajo De Historia Final

Ubicación geográficaUbicación geográfica

• Sector central, desde el río Toltén al Seno de Reloncaví.

Page 110: Trabajo De Historia Final

Economía Economía

• Eran agricultores. Practicaban la pesca, la recolección y la caza.

Page 111: Trabajo De Historia Final

Organización sociopolítica Organización sociopolítica

• Se organizaban en tribus, sin un jefe central.

Page 112: Trabajo De Historia Final

Cultura Cultura

• Formaban parte de la cultura mapuche, por lo que su idioma era el mapudungun. Ocuparon la Dalca (canoa). Trabajaban la plata. Idolatraban a sus antepasados. Supuestamente conocían algo de minería y de metalurgia, porque elaboraban las zarcillas de cobre (aros). Ocupaban la trutruca y el cultrún para actos religiosos.

Page 113: Trabajo De Historia Final

Religión Religión

• Igualmente dentro de la mitología específicamente huilliche un mito especialmente importante de las comunidades de la Provincia de Osorno y Chiloé, es el mito del "abuelito Huenteao"; quien la tradición dice habitaría en la costa de Pucatrihue. Es a él a quién los huilliches piden permiso para realizar el Guillatún; y más específicamente es en Pucatrihue el lugar donde las comunidades huilliches de Osorno van a pedir permiso. Siendo este lugar el referente de la identidad étnica de la comunidad huilliche de San Juan de la Costa, y su punto de inicio con su intregración con el pichilafquenmapu (comunidades de la provincia de Osorno).

Page 114: Trabajo De Historia Final

Imágenes Imágenes

Page 115: Trabajo De Historia Final

Bibliografía Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Huilliche#Religi.C3.B3n• http://images.google.cl/images?um=1&hl=

es&client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla:es-ES:official&q=pehuenche&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

Page 116: Trabajo De Historia Final

Los PastosLos Pastos

Page 117: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica:Ubicación Geográfica:

• Los pastos habitan en el oriente del departamento de Nariño, desde el Guáitara, su limite con los quillacingas, hasta la calida costa pacifica y desde el limite norte con el departamento del Cauca hasta el Mira y San Juan, limita internacional colombo ecuatoriano.

• Están ubicados en el altiplano de Tuquerres e Ipiales en Pasto Nariño, en límites con Ecuador. Su población estimada es 69.789 personas que están distribuidas en los resguardos de: Aldana, Carlosama, Córdoba, Colimba, Chiles, Mayasquer, Panam, Cumbal, Potosí, Guachucal, San Juan, Mallama, aunque no conservan su lengua autóctona.

Page 118: Trabajo De Historia Final

Organización Socio-PolíticaOrganización Socio-Política

• En cuanto a su organización política, el cabildo gobierna la etnia, encabezado por un gobernado, un secretario, un tesorero, los miembros del cabildo por lo general llevan un bastón como símbolo de poder.

• Las parejas de esta familia indígena se organizan libremente, son pocas las cosas donde hay imposición. Por parte de los padres, las relaciones sexuales se dan después de la pubertad sin que ello implique algún tipo de compromiso frontal.

Page 119: Trabajo De Historia Final

Religión:Religión:

• los pastos creían que la muerte es un paso a la otra vida por esto ellos enterraban a sus muertos con vajillas de maíz, chicha, cuentas de collar y otros elementos que servían para el largo viaje. Las tumbas varían con respecto al difunto, por ejemplo si el difunto no era un miembro también importante en la sociedad y sus riquezas eran muy bajas su sepulcro era pequeño, pero si el difunto demostraba una jerarquía mas alta por así decirlo y tenia una clase de riqueza su tumba era grande y abundaba en objetos de oro y utensilios.

• Los pastos tambien consideran el CURY como uno de los animales mas sagrados, aunque es parte de su alimento, en todas sus celebraciones, este animal es la comida principal.

Page 120: Trabajo De Historia Final

Economia:Economia:

• El comercio lo ejercían por igual hombres y mujeres a los cuales se les llamaban mindales o mercaderes utilizando una especie de moneda llamada carato o collares de hueso. Existían mercados que también eran llamados catus donde se hacia la compraventa o el trueque de todos lo productos agrícolas, mas la sal, el algodón, y la coca.

• Las mujeres sabían hilar y tejer fabricaban cobijas, capas y sayos, igualmente elaboraban cobijas, capas y sayos que eran una especie de sandalias que después fueron llamadas alpargatas.

Page 121: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 123: Trabajo De Historia Final

Los TainosLos Tainos

Page 124: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica:Ubicación Geográfica:

• Los arahuacos taínos fueron una oleada de indígenas procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, que a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando los taínos llegaron al Caribe, éste ya estaba habitado por otros pueblos como los igneris y los más antiguos aún arcaicos.

Page 125: Trabajo De Historia Final

Estructura Sociopolítica:Estructura Sociopolítica:

• los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra; • los nitaínos, considerados los nobles de las tribus

eran también los guerreros y familia del cacique; • los behiques chamanes, o sacerdotes que

representaban las creencias religiosas; y • el cacique, conocido también como guare que era el

jefe de la tribu o yucayeque. Hay que hacer notar que también hubo «cacicas» y que la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del cacique.

• En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche.

Page 126: Trabajo De Historia Final

Religión:Religión:

• Creían en múltiples dioses. El dios principal era Yocajú Bagua Maorocotí

• El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios (el nombre actual se deriva del nombre original de la montaña, seguramente parecido o igual al nombre del dios principal Yocajú).

• El mundo taíno estaba dividido en cuatro partes y un centro, que gobernaban respectivamente el Sol y su gemelo Guatauba, ambos hijos del dios Yocahú, creador de las montañas y del fuego. Coastrique, gemelo nocturno de la muerte, gobernaba las trombas de agua, apareciendo el mito del diluvio que apunta a la influencia continental.

Page 127: Trabajo De Historia Final

Economía:Economía:La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para

lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos.lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos.

• Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran:

• maíz, • cacahuate (o maní), • pimienta, • piña, • batata, • Algodón y • tabaco.

• Cazaban pequeños roedores, iguanas, algunas variedades de pájaros y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.

• Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña

• Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí

• El casabe pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol

Page 128: Trabajo De Historia Final

Los Tainos en tiempos modernos:Los Tainos en tiempos modernos:

• Algunas personas reclaman ser descendientes de los taínos, aunque esto es considerado por algunos expertos como una exageración seudo histórica, sobre todo entre los puertorriqueños que viven en la isla y en Estados Unidos. Las personas que reclaman ser descendientes de los taínos han intentado que se reconozca su tribu.

Page 129: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 130: Trabajo De Historia Final

Bibliografía:Bibliografía:

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ta%C3%ADnos• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/Central_america_(cia).png/280px-Central_america_(cia).png

Page 131: Trabajo De Historia Final

Los ZapotecasLos Zapotecas

Page 132: Trabajo De Historia Final

Ubicación Geográfica:Ubicación Geográfica:

• La cultura Zapoteca es un pueblo nativo del sur de México, y que así mismo habita sobre todo el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec

Page 133: Trabajo De Historia Final

Organización Política: Organización Política: La organización de los zapotecas estaba dividida en grupos La organización de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba: dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba:

• Clase dominante · Sacerdotes · Militares · Comerciantes

• Clase dominada · Campesinos · Cargadores · Cazadores · Orfebres · Tejedores

Page 134: Trabajo De Historia Final

ReligiónReligiónEran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe

Totec.Totec.

-Totec: Es el Dios mayor.-Xipe: Es el Dios creador.-Tlatlauhaqui : Es el Dios astral,

el Sol.

-cosijo: lluvia. -pitacosobi: maíz tierno. -copichja: sol. -quetzalcoatl: viento. -xochipilli: príncipe de la

agricultura. -xipe-totec: nuestro señor

desollado.

Tenían ciertas supersticiones una de ellas se llamaba “Nahualismo” que consistía que niño que naciera en la choza en la que vivirá se le prendía cenizas y la huella del animal que se formara al día siguiente seria el tótem del niño aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Page 135: Trabajo De Historia Final

Actividades Económicas:Actividades Económicas:

• Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de Ají, Frijoles, Calabaza, Cacao y, el más importante de todos: el Maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

• Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfarero

Page 136: Trabajo De Historia Final

Aportes Culturales:Aportes Culturales:

• Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Alban; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Alban era la primera ciudad principal en el hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Page 137: Trabajo De Historia Final

Situación actual:Situación actual:

• En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominante española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.

Page 138: Trabajo De Historia Final

Imágenes:Imágenes:

Page 139: Trabajo De Historia Final

Bibliografía:Bibliografía:

• http://www.masalto.com/tareas/articulos.phtml?consecutivo=4028&ficha_id=151&cat=063&seccion=003&subsecc=002&subcat=154&subj=457&pais=

• http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca#Religi.C3.B3n IMÁGENES:• http://images.google.cl/images?q=fotos+de+zapotecas&um=1&hl=es&start=20&sa=N&ndsp=20• http://images.google.cl/images?hl=es&q=fotos%20de%20zapotecas&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi