Top Banner
Temas Revoques, pisos, cielos falsos y cielos rasos Asignatura CONSTRUCCION Presentado a: ARQ. NELSON CARVAJAL MARIN Presentado por: LUISA MARIA GARCIA ORTIZ 1.112763.329 ALEXANDER VALENCIA HOLGUIN 10.051.430 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES III SEMESTRE SEPTIEMBRE 25 DE 2011 - ARMENIA (QUINDIO)
24

Trabajo de Construccion

Mar 15, 2016

Download

Documents

Este trabajo se realizo, con la intension de dar a conocer los tipos de revoque, pisos, cielo razo y su procedimiento constructivo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo de Construccion

Temas Revoques, pisos, cielos falsos y cielos rasos

Asignatura CONSTRUCCION

Presentado a: ARQ. NELSON CARVAJAL MARIN

Presentado por: LUISA MARIA GARCIA ORTIZ

1.112763.329 ALEXANDER VALENCIA HOLGUIN

10.051.430

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA

TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES III SEMESTRE SEPTIEMBRE 25 DE 2011 - ARMENIA (QUINDIO)

Page 2: Trabajo de Construccion

Temas

Revoques, pisos, cielos falsos y cielos rasos

Asignatura CONSTRUCCION

Presentado a: ARQ. NELSON CARVAJAL MARIN

Presentado por: LUISA MARIA GARCIA ORTIZ

ALEXANDER VALENCIA HOLGUIN

10.051.430

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA

TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES III SEMESTRE SEPTIEMBRE 25 DE 2011 - ARMENIA (QUINDIO)

Page 3: Trabajo de Construccion

CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3 Contenido

3.1 Revoque (definición) 3.2 Etapa Constructiva 3.3 Tipos de revoque 3.4 Aplicación en revoque 4. Pisos 4.1 Tipos de piso 5. Cielo Raso o falso 6. Conclusiones 7. Bibliografía

Page 4: Trabajo de Construccion

INTRODUCCION

El presente trabajo se realizo para aprender a conocer los sistemas o procesos constructivos de los revoques, piso y cielos falsos en cualquier tipo de construcción. En este trabajo podrán encontrar los procesos constructivos de los puntos mencionados anteriormente que nos lleva a comprender los pasos que se deben llevar a cabo para estos tipos de trabajos. La importancia es lograr comprender y aprender los procesos que nos permitan tener capacidad de hacer un buen trabajo y así lograr cumplir con lo que nos están pidiendo.

Page 5: Trabajo de Construccion

OBJETIVOS

Identificar las clases de revoques y su utilización en cada sistema constructivo. Conocer los conceptos y procedimientos sobre el proceso constructivo de un tipo de revoque, de piso y cielo falso. Aplicar todos los pasos de los procesos conocidos en una construcción.

Page 6: Trabajo de Construccion

3. Revoques (definición) Capa de Mortero aplicada a una pared o un muro para alisar su superficie y/o cubrir contra la exposición al medio ambiente, los revoques son revestimientos continuos ejecutados con mortero de cal o yeso cuyo aglomerante actúa con agua y arena. En algunos casos pueden agregarse otros componentes denominados aditivos, para modificar las características del revestimiento, como por ejemplo hacer que un mortero modifique sus tiempos de endurecimiento para trabajarlo, los aditivos también pueden cambiar el color del material. Dentro de los revoques consideramos los realizados con mortero de cemento o con mezcla de cemento y cal, denominados Enfoscados; y los compuestos por resinas sintéticas o monocapa. ETAPA CONSTRUCTIVA

1. Materiales: Arena, cemento, agua, cal.

a2. Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana metálica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de uña, maceta, cincel, hachuela, plomada, escuadra, flexómetro.

a3. Equipo: Carretas, andamios, tarros, artesa, zaranda

b. Preparar superficie

Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la hachuela o maceta y cincel y todo aquello que interfiera con la aplicación de mortero.

Page 7: Trabajo de Construccion

c. Preparar mortero según dosificación. Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el agua en la artesa d. Localizar puntos maestros (Basado) Se localizan los puntos de referencia untando mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego pedazos de baldosín o madera para determinar el grueso del revoque; en seguida se busca la verticalidad con la plomada de pirulí o plomada de castaña con el punto de la parte inferior.

Page 8: Trabajo de Construccion

e. Hilar puntos maestros Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego para colocar los puntos centrales se coloca el hilo entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de baldosín que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo. Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la longitud que tenga el codal, así, si el codal mide 2 m, los puntos se colocan a 1.70 ó 1.80 mts.

Page 9: Trabajo de Construccion

f. Realizar faja maestra Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio del codal o boquillera entre los dos puntos, esto se hace después de que el mortero a fraguado un poco, moviendo el codal suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en forma horizontal. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta que la superficie quede plana.

g. Llenado de espacios entre fajas maestras Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar . h. Rematar y detallar la superficie Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los dos codales con otro codal o con la misma llana de madera

i. Afinar el revoque o pañete Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero mas plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homogénea y compacta

Page 10: Trabajo de Construccion

3.1 Tipos de revoques - Lisos Liso en muros interiores, liso en muros exteriores y patios, liso en columnas, vigas y sobre concreto, liso en losas de concreto, liso en cielo - rasos falsos El revoque liso obtiene una superficie de estas características y pareja, tanto en muros interiores como en exteriores. Para obtener este tipo de enlucido, se puede emplear mortero de cal, cemento o yeso. Respecto al rayado, éste se realiza con una pasta sintética, que contiene arena natural. Para un óptimo resultado, durante la aplicación, esta pasta debe estar húmeda para que los granos de arena marquen las rayas con precisión. Se extiende con una llana de plástico o fratás.

Obras centro comercial arboleda

Page 11: Trabajo de Construccion

- Rugosos o rusticos Rústicos, revoque en granito lavado Cemento, cuarzo, arena y colorante El revoque rugoso tiene un mayor porcentaje de agua que otro tipo de enlucido. Para su aplicación, se utiliza una llana, una paleta, rodillos de esponja o de goma, o una pistola. La elección entre uno u otro material depende de la textura que se quiera lograr. El revoque de una pared busca proteger el ladrillo de la humedad, la lluvia o el calor. Hay tres tipos de revoques rugosos: tirolés, rústico y granulado, los dos primeros se utilizan, en general, para dar un toque especial a las paredes interiores. En cambio, el revoque granulado es idóneo para exteriores. El revoque tirolés se aplica con una máquina específica, que se puede alquilar en tiendas especializadas. Se realiza con cemento de acabado y la textura granulada se obtiene por la aplicación con máquina. Para obtener un revoque rústico, es necesario agregar al mortero de la última capa un material árido de grano de 10 milímetros. Para aplicarlo hay que dar unos ligeros golpes sobre la pared, hasta que se forme una capa uniforme sobre la misma y por último el revocado granulado se obtiene gracias a unos áridos artificiales. Nada más aplicar la última capa de revoque (tiene que estar blanca), de 10 a 12 milímetros de espesor, se pegan los áridos. Para que queden bien incrustados hay que hacer presión con un fratás de madera, una herramienta parecida a la llana, con la base de plástico o madera.

Page 12: Trabajo de Construccion

Obra palacio nacional Manizales

Los Revestimientos Continuos se realizan por la colocación de capas con pastas obtenidas de mezclas variadas de aglomerantes, con la posibilidad de ser coloreadas o pintadas.Tal como hemos visto en revestimientos Continuos tratados como Cerramientos Exteriores, estos revestimientos tiene una doble función de protección y estética de las fachadas. La fachada de un edificio puede estar compuesta por algunos elementos salientes tales como balcones, cornisas, recercados de ventanas, etc., todos estos elementos deben conjugarse en proporción, forma y color, de un modo armónico y estético. En los acabados de las fachadas se utilizan distintos materiales, de diferentes texturas y colores combinables de acuerdo al diseño de las mismas. Debe tenerse en consideración la compatibilidad de los materiales para conjugarse sin problemas posteriores de adherencia o trabajos de cada material por diferencias de temperatura, heladas importantes, etc.

Page 13: Trabajo de Construccion

3.2 Aplicación revoques Exterior del edificio, cocheras, oficinas del primer piso, parte de la cocina y lavadero, estar comedor y habitaciones: se hace un revoque que consta de tres capas de distintas funciones. - Azotado impermeable: (5 a 7 mm.) mortero de cemento + arena 1:3 + hidrófugo. El mismo impermeabiliza toda la superficie, pero no disimula las irregularidades. - Revoque grueso o Jaharro: (15 a 20 mm.) Reconstruye el plano de la pared, la nivela como base para la terminación final, disimula cualquier imperfección como por ejemplo corrige los desniveles del ladrillo. Si el espesor del mismo resulta excesivo pueden producirse grietas. Se usan arenas gruesas y el mortero es de cemento de albañilería en proporción 1:4; 1:5. Esta operación será previa al trabajo de instalaciones de electricidad, gas y agua, en todo lo que sea diámetros pequeños. Una vez finalizado se raya para que se adhiera el fino. - Revoque fino o enlucido: (5mm.) arena fina + cal apagada + agua. Forma una superficie de textura suave para las pinturas y revestimientos. El mismo no corrige imperfecciones del muro o revoque grueso.

Page 14: Trabajo de Construccion

En los muros interiores que no dan hacia locales sanitarios o al exterior no se hace azotado. Antes de realizar el revoque la superficie debe estar: Limpia: Hace referencia lavarla con cepillo, quitar las partes flojas, rascar las juntas, cortar las rebabas del hormigón y lavar con ácido muriático las manchas de salitre. Relleno: Los agujeros de tamaño apreciable se rellenan con cascotes empastados, se cubre con metal desplegado las canaletas de los desagües de gran diámetro, sobre este se aplica un azotado antes del grueso. Enchapado: Si entre la mampostería y el plomo definitivo del revoque queda mucho espacio se hace un relleno adicional enchapando con ladrillo de poco espesor o cualquier otro artificio que reduzca el espesor final de grueso para que no se agriete. Mojado: Se hace un mojado intenso de la superficie revocada con el objeto de evitar que la porosidad de este tome agua de la mezcla fresca, de lo contrario una vez seco el revoque puede despegarse.

Page 15: Trabajo de Construccion

Colocación del revoque grueso:

Se define el plano del revoque a aproximadamente 30 cm. del piso, el techo y los extremos de la pared. Se colocan cuatro hilos paralelos a la pared formando un rectángulo, los mismos están atados a clavos, de forma que en conjunto son el plano del futuro revoque. Luego se forman las fajas, se tomo como guía el hilo superior, se amuran listones de madera llamados bolines con mortero. La superficie del listón es la futura superficie del revoque. Siguiendo el hilo superior se colocan los bolines distanciados entre 1 y 1.5m. Siguiendo el hilo inferior y en correspondencia vertical con los de arriba se colocan los otros abajo. Cada pareja de bolines en sentido vertical sirve de guía para hacer la faja, rellenando el espacio entre la pared y la regla apoyada sobre los bolines. Se procede a rellenar las fajas, el espacio comprendido entre ellas se revoca manteniendo la regla apoyada sobre las mismas. Finalmente se raya el grueso para lograr una superficie rugosa y mejorar la adherencia con el fino.

Detalle clavo: Revoque grueso en aristas: En los ángulos salientes se usa una regla de madera como faja al extremo del plano, y en los ángulos entrantes se los moldea con la propia regla. Ejecución de revoque fino: Este se aplica directamente sobre el grueso ya que la superficie del grueso es plana. Para esta tarea se utiliza un frataz con fieltro de espuma y se alisa en sucesivas pasadas. Se realiza el curado al revoque para evitar que quede expuesto a corrientes de aire fuerte, al sol y a los distintos climas extremos, por ejemplo suele cubrirse con media sombra para el sol. En baños, parte de la cocina y del lavadero se colocaran revestimientos de piezas cerámicas (azulejos) aplicadas con mortero.

Page 16: Trabajo de Construccion

Colocación: se debe impermeabilizar el azotado para que no pueda filtrarse agua a través de las juntas cuando el revestimiento sea mojado durante su limpieza. Se hace el revoque grueso con mortero de cemento quedando la pared nivelada, el nivel final del revestimiento de da con hilo y con bolines hechos con trozo de azulejos. Mortero de asiento, se utiliza adhesivo cementicio (klaukol) aplicado con llana dentada de 4 o 5 mm. en la superficie del revoque. Luego de varios días después de colocado el revestimiento se realiza el empastinado con pastina de cemento blanco. 4. Pisos (definición) El piso es la superficie inferior horizontal de un espacio arquitectónico, el "lugar que se pisa". También, en lenguaje coloquial, los diferentes niveles de un edificio son llamados pisos. Además en España se denomina piso a las viviendas.1 En ocasiones se utiliza, erróneamente, piso en vez de forjado, que es el elemento estructural horizontal de una planta. En arquitectura, los diferentes niveles se denominan plantas y los materiales que conforman la superficie superior de cada planta se llaman pavimentos, incluso los de las zonas exteriores a la edificación. Tanto la palabra planta como piso, son términos homónimos.

Page 17: Trabajo de Construccion

ALISTADO DE PISOS EN MORTERO Iniciar la actividad una vez estén completas las ducterías eléctricas o de suministro Sobre la losa y terminado y detallado el pañete sobre muros perimetrales. Limpiar la superficie de piso. Verificar niveles de estructura y acabados. Humedecer el área a afinar. Ejecutar maestras horizontales a distancias convenientes para que las reglas queden apoyadas en sus extremos. Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa, compensando acabados de diferente espesor. Llenar entre los niveles de las maestras con mortero 1:3 afinado de arena lavada, de 4.00 cm mínimo de espesor. Esperar hasta que se inicie el fraguado del mortero. Enrasar la superficie del piso con llana metálica hasta quedar completamente lisa. Dejar secar. Verificar niveles finales para aceptación. Mortero en proporción 1:3 con arena lavada.

Page 18: Trabajo de Construccion

PISO EN CERAMICA Se utilizará para ello cerámica de primera calidad, donde las piezas deben pegarse con mortero en proporción 1:1 o con otro pegante recomendado por el fabricante, en los casos aprobados por el interventor, y rechazando todas las piezas que presenten deformaciones, diferencias de color, tamaño o cualquier defecto. Las juntas de la cerámica se hilarán tanto horizontal como verticalmente, observando especial cuidado en que las superficies estén aplomadas y las hiladas horizontales a nivel. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piraguas (wing) de aluminio. Los remates se deberán hacer con piezas bien cortadas, pulidas y limadas. La colocación de la cerámica dará inicio por la hilada inferior, debiendo ajustar cada una de las piezas con golpes suaves. Sobre la superficie enchapada se aplicará, con brocha de cerda, una lechada binda boquilla, en cantidad de ½ lb. por metro cuadrado, hasta saturar y cubrir las juntas. Después de una hora se limpiará con trapo limpio ligeramente húmedo para evitar manchas. Finalmente se lavará la superficie, se brillará con estopa y se protegerá con papel adherido si es necesario.

Page 19: Trabajo de Construccion

4.1 Tipos de pisos Pavimentos de Baldosas: De piedra natural o artificial, terrazo, cerámica, gres, vidrio, xilolita, asfalto, plástico, etc., en general de buen aspecto y fácil de limpiar, pero fríos y duros a la pisada (buenos con calefacción en el suelo). Piedra Natural: a) Las losas de piedra caliza, pizarra y piedra areniscas se emplean con superficie natural, semipulida o pulida. b) Losas aserradas de caliza (mármol), arenisca y todas las rocas eruptivas con la labra superficial que desee: 25.75 cm, espesor 20-50 mm. Pavimentos de Madera: Entarimados de tablas de 2.5 cm de grueso, en bruto o cepilladas por una o por ambas caras, con cantos al tope, a medida madera y lengüeta, etc., anchura de las tablas 10-15 cm.

Page 20: Trabajo de Construccion

Mosaicos: De pequeñas piezas, con colores diversos, de piedra, vidrio o cerámica, embedidas en mortero de cemento. Revestimientos: Tensados que cubren todas las superficies del suelo y se fijan por los bordes con tachuelas, ganchos o listones de madera o acero. Pavimento: duros de cemento para tránsito de gran desgaste. Pavimento de Hormigón Ligero: Con buen aislamiento térmico como capa flotante también de hormigón de espuma. Esperso < o = 45mm. Enladrillados: En donde las piezas de corcho y plástico de 3-5 mm de espesor se pegan a un lecho de hormigón. Los Pavimentos Continuos de cemento por ser inelásticos: Se dividen mediante juntas de dilatación con listones, en campos de unos 16 m2. Terrazo: Con cemento normal para tonos grises o con cemento blanco para tonos claros y juntas de dilatación con listones de latón o de plástico formando campos de = 1 m =1 m2 Parquet: a) De tablillas, se coloca con clavos sobre un entarimado o suelo clavable o pegado con asfalto o cola sobre lecho de hormigón. De mosaicos, con tablillas de 35 a 70 cm de largo y placas de maderas nobles formando dibujos ornamentales, y se pega con cola. CIELO RASO O FALSO

Page 21: Trabajo de Construccion

La construcción de un cielo raso es una opción económica para decorar o remodelar una habitación, despacho o local. Además de ser altamente decorativo y práctico por sus características aislantes de calor y ruido es una alternativa interesante para disimular un techo muy alto, una estructura poco atractiva, sistemas de tuberías, etc. Marque con lápiz en la pared la altura a la que va a colocar el techo. Trace una línea perimetral en la habitación valiéndose de un nivel para asegurarse que la superficie del techo va a quedar completamente horizontal. A continuación fije los rieles con clavos galvanizados, siguiendo la línea trazada. Proceda a colocar los parales verticales que van a sostener la estructura de metal para el cielo raso del techo actual. Clave un extremo al techo. Compruebe con el nivel que el paral desciende de manera vertical. Coloque los parales horizontales y los omegas que generarán la cuadrícula metálica estructural del cielo raso, atornillándolos de los rieles perimetrales y los parales verticales que sostendrán la estructura de manera solidaria con el techo. Una vez finalizada la estructura metálica portante instale las láminas de yeso, fijándolas con tornillos de cabeza avellanada espaciados a

Page 22: Trabajo de Construccion

una distancia aproximada de 20 cm., procure que los tornillos se introduzcan completamente dentro de la lámina. Al finalizar la instalación de las láminas de yeso del cielo raso proceda a sellar las juntas entre ellas. Aplique una cantidad generosa de mastique sobre las uniones y a continuación coloque la cinta. Deslice una espátula para fijarla firmemente. Proceda a continuación a aplicar una segunda mano de mastique para nivelar la superficie y ocultar la unión. Tape con mastique los puntos donde se encuentran los tornillos de fijación Aplique una capa de mastique a toda la superficie del cielo raso con la ayuda de la llana y la espátula. Espere a que seque antes de dar una segunda aplicación del producto. Antes de proceder a instalar el cielo raso compruebe que no existen goteras o filtraciones en el techo. Coloque toda la instalación eléctrica dentro de la tubería especial para el efecto. Evite colocar los cables desnudos ya que las puntas de los tornillos y algunas superficies filosas de la estructura metálica podrían afectar la cubierta de los cables y originar un corto circuito. Si va a instalar lámparas en el cielo raso, asegúrese de fijarlas firmemente a la estructura metálica y no a la lámina de yeso. Es aconsejable que al desarrollar el proyecto contemple la distribución de las luminarias y añada otras secciones estructurales de metal para fijar y soportar cualquier elemento adicional. Para colocar lámparas empotradas en el cielo raso, sólo tiene que cortar la forma necesaria con la ayuda de una cuchilla o sierra eléctrica.

Page 23: Trabajo de Construccion

CONCLUSIONES

Con todos estos procesos que conocimos e investigamos vamos aprendiendo a darnos cuenta cuales son los pasos que se deben seguir para realizar cualquier tipo de sistema constructivo en las edificaciones y que de esto depende el éxito de quien trabaja, para cumplir con excelentes resultados no solo la satisfacción de los clientes sino la de uno mismo como persona y constructor.

Page 24: Trabajo de Construccion

BIBLIOGRAFIA

- http://www.arquba.com/-revoques-enchapados-y-techos/

- http://html.ringo.com/revoques-y-revestimientos.html -