Top Banner
Contabilidad I Keisi Mercado C.I 17.594.542 Yexica Escalona C.I 21.135.209 Iris Lanz C.I 16.424.304 Yoli Salazar C.I 13.593.543 Tinaco, mayo de 2013
21

Trabajo Contabilidad

Jul 13, 2016

Download

Documents

keisi

la importancia de la contabilidad en las organizaciones, la clasificación y las
actividades financieras de una empresa, desde el principio de un período contable
hasta su culminación con la elaboración de los estados financieros.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo Contabilidad

Contabilidad I

Keisi Mercado C.I 17.594.542

Yexica Escalona C.I 21.135.209

Iris Lanz C.I 16.424.304

Yoli Salazar C.I 13.593.543

Tinaco, mayo de 2013

Page 2: Trabajo Contabilidad

Introducción

El objeto del presente trabajo es, en su primera parte, realizar una presentación de

la importancia de la contabilidad en las organizaciones, la clasificación y las

actividades financieras de una empresa, desde el principio de un período contable

hasta su culminación con la elaboración de los estados financieros.

El principal objetivo de esta parte está en dar un conocimiento general, de los

pasos necesarios que atraviesa la contabilidad de una empresa en cada período, como

estos conducen al resultado final del mismo.

Los párrafos anteriormente expuestos, nos dan una idea del grado de importancia

del importancia de la contabilidad en las organizaciones en la empresa industrial o

comercial, y es nuestro interés transmitirles a través del presenta trabajo su

conceptualización, componentes, pasos, fines mayormente utilizados en tan

importante actividad, a partir de las investigaciones de consulta que obtuvimos.

Page 3: Trabajo Contabilidad

La Contabilidad En Las Organizaciones

La contabilidad sirve para reunir de forma organizada la información que tiene que

ver con la actividad empresarial. Esta información se comunica a los usuarios ya que

influye con la toma de decisiones.

La contabilidad, resulta ser tan importante, pues la encontramos en todas las

organizaciones, tanto familiares como empresariales, y estos con distintos fines, unos

financieros otros educativos, sociales entre otros….

La contabilidad es una de las cosas más importante en una empresa, cualquier

empresa, cualquier empresa gasta dinero en diversas cosas para su funcionamiento, y

la contabilidad permite llevar un control de todas estas cosas, por medio de la

contabilidad podemos llevar bien administrado el lado contable de cualquier

organización.

La contabilidad es muy útil en muchos sentidos, porque de lo que trata es de

mantener organizados los ingresos, los gastos, en sí, los bienes materiales e

inmateriales, es decir todo lo contable a nombre de la empresa.

Clasificación De Las Organizaciones

Principalmente, podemos clasificar a las organizaciones en dos grandes grupos, de

acuerdo a su carácter y busca de rentabilidad:

� Organización lucrativa: recibe su nombre ya que la misma posee fines de lucro,

es decir que además de buscar una rentabilidad social, busca una rentabilidad

económica. Este concepto lo podemos simplificar diciendo que son aquellas

organizaciones que buscan un beneficio económico.

� Organización no lucrativa: Son organizaciones sin fines de lucro, es decir que su

objetivo principal no es la búsqueda de un beneficio económico.

Page 4: Trabajo Contabilidad

La Empresa Como Organización:

Se define como la unidad básica de producción de bienes y servicios, podríamos

mejorar esta definición diciendo que "la empresa es un conjunto organizado de

factores de la producción dedicado a la producción de bienes y servicios a cambio de

un beneficio económico".

Podemos definir a la empresa desde dos perspectivas:

Socialmente, la empresa es una organización lucrativa, que proporciona trabajo

remunerado y emplea capital.

Económicamente, la empresa es una organización cuyo fin principal es obtener un

beneficio económico.

Las funciones de la empresa son:

1. Función de compras: Corresponde al aprovisionamiento de materias primas,

materiales, productos semielaborados, o productos terminados.

2. Función de producción: transforma las materias primas, o los productos

semielaborados, en terminados y listos para su comercialización y posterior

distribución.

3. Función de comercialización: Distribuye los bienes y servicios a los mercados

correspondientes, proporcionando los ingresos necesarios para la empresa.

4. Función financiera: Constituyen los fondos que requiere la organización para

desarrollar su actividad. La función financiera, se ocupa de conseguir los mismos.

5. Función de investigación y desarrollo: Es un proceso que constituye en prever

contingencias futuras. Parte de la formulación de objetivos, establece los cursos de

acción necesarios, y secuencia y determina las operaciones que deben realizarse

para alcanzarlos.

Page 5: Trabajo Contabilidad

Podemos Clasificar La Empresa Desde Distintos Aspectos:

Por La Actividad

Extractivas o del sector primario: Son las empresas cuyo objetivo primordial es

la explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo, como ejemplo están las

empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales.

Comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos

naturales, semi-elaborados y terminados a mayor precio del comprado, obteniendo así

una utilidad. Un ejemplo de este tipo de empresa es un supermercado.

Industriales o del sector secundario: Son las dedicadas a transformar la materia

prima en productos terminados o semi-elaborados como las fábricas de telas, de

muebles, de calzado, etc.

Servicios o del sector terciario: Son las que buscan prestar un servicio para

satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea de salud, educación, transporte,

recreación, servicios públicos, seguros y otros varios.

Agropecuaria o del sector primario: Son aquellas que explotan en grandes

cantidades los productos de origen agrícola y pecuario. Dentro de los más comunes

encontramos las granjas agrícolas, las granjas porcinas, avícolas, apícolas,

invernaderos, haciendas de producción agrícola etc.

Por El Tamaño

Grande: Es la de mayor organización, posee personal especializado en cada una

de las áreas de trabajo, se observa una gran división del trabajo y las actividades

Page 6: Trabajo Contabilidad

mercantiles se realizan en un porcentaje elevado. Están conformadas por más de 400

trabajadores.

Mediana: En este tipo de empresa se observa una mayor división y delimitación

de funciones administrativas y operacionales. La inversión y los rendimientos

obtenidos son mayores que los de la pequeña empresa. Están conformadas por entre

50 y 400 trabajadores.

Pequeñas: Son aquellas que manejan muy poco capital y poca mano de obra, se

caracteriza porque no existe una delimitación clara y definida de funciones entre el

administrador y/o el propietario del capital de trabajo y los trabajadores; por ello

existe una reducida división y especialización del trabajo. Poseen menos de 50

trabajadores.

Se dividen a su vez en:

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos.

Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en

cuantías muy personales.

Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor

del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

Por El Origen Del Capital

Nacionales -Oficiales o Públicas: Su capital proviene del Estado Los capitales

son de propietarios del propio país.

Privadas: Son aquellas en que el capital proviene de personas particulares.

Page 7: Trabajo Contabilidad

Economía Mixta: El capital proviene una parte del Estado y la otra de personas

particulares.

Empresas extranjeras: Los capitales provienen de otros países

Por La Explotación Y Conformación De Su Capital.

Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la

actividad en diferentes países del mundo (globalización).

Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero

pertenecen al mismo grupo de personas o dueños.

Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su

principal en una ciudad y sucursales en otras.

Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

Por Los Impuestos

Personas Naturales Declarantes: Están obligados a presentar declaración del

Impuesto de Renta y Complementarios.

Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias y legados que se

encuentran en proceso de liquidación.

Régimen Simplificado del Impuesto a las Ventas (IVA): Pertenecen al régimen

Simplificado del IVA la sociedades y personas naturales que señale la las normas

legales.

Para efectos fiscales los responsables del régimen simplificado no están obligados

a llevar libros de contabilidad, hallándose sí obligados a llevar el libro fiscal de

Page 8: Trabajo Contabilidad

registro de operaciones diarias. El artículo 499 del E.T., precisa que pertenecen al

régimen simplificado del IVA, entre otras, las personas naturales comerciantes de

menores ingresos, señalamiento que independientemente de su calidad de

comerciantes es lo que permite atribuirles, para efectos fiscales, determinados

derechos y obligaciones.

Art. 499 del E.T. Dice: "Al Régimen Simplificado del Impuesto sobre las Ventas

pertenecen las personas naturales comerciantes y los artesanos, que sean minoristas o

detallistas; los agricultores y ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así como

quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan entre otras las

siguientes condiciones:

- Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o

negocio donde ejercen sus actividades.

- Que no sean usuarios aduaneros.

- Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso -

contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y

superior a sesenta millones de pesos ($60.000.000)."

Es así como el artículo 506 del mismo ordenamiento, dentro de las obligaciones

fiscales atribuidas a los responsables del régimen simplificado no formula exigencia

legal alguna de llevar contabilidad en los términos y condiciones dispuestos por el

Código de Comercio.

Una interpretación sistemática de las normas reguladoras del impuesto al valor

agregado permite precisar claramente el manejo fiscal que la ley atribuye a los

responsables del régimen simplificado. Cuando el parágrafo del artículo 437 del E.T.,

previene que, a las personas que pertenezcan al régimen simplificado, que vendan

Page 9: Trabajo Contabilidad

bienes o presten servicios, les está prohibido adicionar al precio suma alguna por

concepto del impuesto sobre las ventas, sopena de cumplir íntegramente las

obligaciones predicables de quienes pertenecen al régimen común, con ello está

delimitando las obligaciones predicables del régimen simplificado no en razón de su

calidad de comerciantes sino en razón de su actuar frente al régimen fiscal, lo que de

suyo le imprime un tratamiento especial a este tipo de responsables.

Régimen Común del Impuesto a las Ventas (IVA): Pertenecen al régimen

común del IVA la sociedades y personas naturales que señale la las normas legales.

Art. 437 E.T.

Los comerciantes y quienes realicen actos similares a los de ellos y los

importadores son sujetos pasivos.

Son responsables del impuesto:

- En las ventas, los comerciantes, cualquiera que sea la fase de los ciclos de

producción y distribución en la que actúan y quienes sin poseer tal carácter, ejecuten

habitualmente actos similares a los de aquellos;

- En la venta de aerodinos, tanto los comerciantes como los vendedores

ocasionales de éstos;

- Los importadores;

- Los contribuyentes del Régimen Común del Impuesto sobre las Ventas, cuando

realicen compras o adquieran servicios gravados con personas pertenecientes al

régimen simplificado, por el valor del impuesto retenido, sobre dicha transacciones.

Page 10: Trabajo Contabilidad

Gran Contribuyente: Contribuyentes que por los ingresos y patrimonio que

administran son clasificados por la DIAN como grandes contribuyentes, competencia

que le es dada a la DIAN por las normas legales.

Según En Número De Propietarios

Empresas Individuales o unipersonal: denominadas también empresas unitarias

o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la

empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados

particulares.

Sociedades o Empresa societaria: son las empresas de propiedad de dos o más

personas llamadas socios. Los propietarios son dos o más personas que se asocian

para desarrollar una actividad en común.

Según Su Personalidad Jurídica:

Personalidad física: La empresa individual y su propietario tienen la misma

personalidad.

Personalidad jurídica: Es cuando la personalidad de los propietarios no es la

misma que la de la organización o sociedad.

Según Su Naturaleza Jurídica:

Asociaciones y sociedades civiles, sociedades de personas, colectivas, en

comandita, de capital e industrial, de responsabilidad limitadas, de capital por

acciones, anónima, en comandita por acciones, de economía mixta, sociedades

cooperativas, etc.

Page 11: Trabajo Contabilidad

Según Su Relación O Vínculos Con Otras Empresas:

Independientes: aquellas que no mantienen relaciones o vínculos con ninguna

otra empresa.

Vinculadas sin relación de dependencia: Aquellas en las que la participación del

capital es superior al 10% pero inferior al 50%. En ellas existe un vínculo pero no una

relación de dependencia ya que no se posee el control absoluto.

Controlantes y controladas: Las primeras son llamadas principales, poseen más

del 50% del capital de otra, influyendo en sus decisiones y el control de la misma.

Las segundas son dependientes, es decir que el capital, el control, y las decisiones

están en manos de otros.

Transacción

Transacciones Contables O Transacciones Comerciales

Las transacciones comerciales son aquellas que buscan suministrarnos la

información necesaria para llevar un control más ordenado de las operaciones

realizadas en una empresa o negocio.

Las Transacciones Contables u Operaciones Comerciales son actos de poder

comprar o vender bienes, valores y/o servicios al crédito o contado, suscitada en una

empresa a una determinada fecha.

La forma común de expresar estas transacciones es a través de las denominadas

cuentas “T, las cuales se hacen de forma separada y luego son llevadas al Diario

General.

Page 12: Trabajo Contabilidad

Primeramente recordemos qué es importante a la hora de realizar una transacción

comercial, se debe:

1. Determinar una cuenta afectada (nombre). Recuerda que siempre se afectarán por

lo menos dos cuentas: una por el débito y otra por el crédito, las cuales al sumarse

deben tener la misma cantidad.

2. Clasificar la cuenta según su grupo (activo, pasivo, capital, ingreso, costo y gasto).

3. Determinar si la cuenta aumenta o disminuye y anotar en el lado correcto de la

cuenta.

Tipos De Transacciones Contables

Las Transacciones Mixtas, son operaciones comerciales que surgen a través de

la combinación de las transacciones Permutativas y modificativas, es decir, son

sucesos de activos por activos, pasivos por pasivos, activos por pasivos con

incidencia sobre el patrimonio.

Las Transacciones Modificativas, son operaciones comerciales que al suscitarse

afectan al patrimonio, es decir, que necesariamente este aumenta o disminuye.

Las Transacciones Permutativas, son operaciones comerciales que al suscitarse

no afectan al patrimonio, es decir no aumenta ni disminuye al contrario se queda

estático.

Ciclo Contable

Se define al ciclo contable como a un periodo determinado en el cual se trabaja la

base contable de la empresa, esto puede ser trabajado de la manera que más le

parezca al contador, al gerente o el encargado de la empresa o negocio los ciclos

contables más comunes.

Page 13: Trabajo Contabilidad

Un ciclo contables es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma

sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable y reflejando la

imagen fiel de la actividad. Mensual, Bimestral, Trimestral, Semestral y anual, en

nuestro país lo más común es que el siclo contable inicie el 01 de enero y finalice el

31 de diciembre del mismo año.

El ciclo contable, por lo tanto, es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad

que se repiten en cada período contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con

el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades

registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, la

hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los

asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance

de comprobación posterior al cierre.

Los objetivos del ciclo contable son:

� Establecer la capacidad de responder por los activos y/o transacciones de un

individuo.

� Hacer el seguimiento de las actividades de rutina del negocio, tales como la

cantidad de dinero en las cuentas bancarias de la compañía, las cantidades

vencidas de clientes a quienes se les ha otorgado crédito, las cantidades debidas a

proveer.

� Obtener información de tallada sobre una transacción particular.

Evaluar la eficiencia y el desempeño de los diversos departamentos dentro de la

organización.

� Mantener evidencia documentaria de las actividades de negocios de la compañía

(por ejemplo, las leyes tributarias exigen que las compañas lleven registros

contables que apoyen las cantidades reportadas en las declaraciones de impuestos).

� Un ciclo contable incluye un registro separado para cada renglón que aparece en

los estados financieros, por ejemplo se guarda un registro separado para el activo

Page 14: Trabajo Contabilidad

efectivo en que se muestra todos los aumentos y disminuciones en efectivo

resultante de todas las transacciones en las cuales se recibió se pagó efectivo. Se

lleva un registro similar para cada uno de los activos, para cada pasivo, para el

patrimonio del propietario y para cada cuenta de ingreso y de gastos que aparece

en el estado de resultados. El registro utilizado para hacer seguimientos a los

aumentos y disminuciones en los renglones de los estados financieros se denomina

una “Cuenta del Libro Mayor” o simplemente, una cuenta. El grupo total de las

cuentas se reúne en un registro contable llamado el “Libro Mayor”.

Etapas De Un Ciclo Contable

La vida de un negocio se divide en ciclos o años contables y estos a su vez, se

dividen en tres etapas:

Apertura: Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y comienza

a realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros contables,

tanto los obligatorios como en los auxiliares.

Movimiento: Registro de las transacciones.

Cierre: Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas para

determinar el resultado económico del ejercicio.

Pasos Del Ciclo Contable

Como explicamos anteriormente la vida de un negocio o de una empresa se divide

en períodos contables, y cada período es un ciclo contable recurrente, que empieza

con el registro de las transacciones en el diario y que termina con el balance de

comprobación posterior al cierre. Para comprender con más exactitud y cabalidad

todos los componentes del ciclo contable se necesita que cada paso se entienda y se

visualice en su relación con los demás.

Page 15: Trabajo Contabilidad

Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes:

1. Balance General al principio del período reportado:

Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de

comprobación y del mayor general del período anterior.

2. Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario:

Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro

en el diario.

3. Pase del diario al libro mayor:

Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los

asientos consignados en el diario.

4. Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo

(opcional):

Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la

exactitud de los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes,

antes de registrarlos en las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance

general o al estado de resultados, procediendo por último a determinar y comprobar la

utilidad o pérdida.

5. Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos

al mayor:

Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la

información contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede

luego a pasar dichos ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos

correctos y actualizados.

Page 16: Trabajo Contabilidad

6. Elaboración de los estados financieros formales

Consiste en reagrupar la información proporcionada por la hoja de trabajo y en

elaborar un balance general y un estado de resultados.

7. Cierre de libros

Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas

temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor,

transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el

balance general se convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.

La Ecuación Patrimonial

Es una ecuación que expresa la igualdad o equilibrio entre el activo, por una parte

y los derechos de los acreedores y propietarios, por la otra.

La ecuación patrimonial es la base del registro por partida doble de las transacciones,

entendiendo por tales aquellos hechos u operaciones (internos o externos) que causan

modificaciones en el patrimonio de un ente. Por consiguiente, a partir de ella se puede

representar la situación del patrimonio de un ente y sus modificaciones.

De otro lado, se debe precisar que la ecuación patrimonial, en realidad no es una

ecuación sino una igualdad, puesto que no existe ninguna incógnita, presupuesto

esencial de las ecuaciones, es junto con el Método de la partida doble, los pilares de

la contabilidad actual. La ecuación patrimonial está fundamentada en el Método de la

partida doble, la cual permite tener un equilibrio en la medida en que lo que se tiene

se debe, y es en la ecuación patrimonial donde se comprende la importancia y la

esencia de la partida doble.

En principio la ecuación patrimonial señala que el activo es igual al patrimonio,

pero cuando surge el pasivo la ecuación se convierte en Activo = Pasivo +

Page 17: Trabajo Contabilidad

Patrimonio.

Características

� La ecuación patrimonial facilita el razonamiento en diferentes aspectos:

Muestra las principales clases de cuentas, según su naturaleza, con las que se

prepara el estado de Situación Patrimonial.

� Pone de manifiesto las cuentas de resultado positivo y negativo con que se prepara

el estado de resultados.

� Brinda un esquema de reglas generales de registro.

� Indica en forma muy sintética la composición del estado de Situación Patrimonial.

� Señala la evolución financiera de la empresa.

� Sirve para demostrar las características del método de la partida doble.

Elementos De La Ecuación Patrimonial

Los elementos de la ecuación contable son volubles teniendo en cuenta que como

resultado de las operaciones económicas de la empresa, estas tres variables pueden

cambiar. El pasivo puede cambiar por aplicación directa del activo y el patrimonio

puede cambiar por los resultados del ejercicio económico de la empresa, que viene

dado de restar a los ingresos los costos y los gastos. El activo puede también cambiar

por acción del pasivo y del patrimonio.

Pasivo

Activo

Patrimonio Neto

Dónde:

Por tanto, se puede concluir que:

Page 18: Trabajo Contabilidad

Entonces, el juego de la ecuación sería: Si tenemos por ejemplo, un pasivo de

4.000 y unos activos de 10.000, partiendo de la ecuación se puede determinar que el

patrimonio es igual 10.000 – 4.000 = 6.000. (A-P) = PN.

O si tenemos un patrimonio de 15.000 y unos activos de 20.000, el pasivo se

determina restando el patrimonio a los activos (20.000 – 15.000) = 5.000.

P = (A – PN)

Si se tiene un pasivo de 20.000 y un patrimonio de 30.000, los activos son el

resultado de sumar pasivos y patrimonio, lo que da 20.000 + 40.000 = 50.000

A = (P + PN).

La estructura de la ecuación patrimonial obedece a que en la situación financiera o

posición de una empresa comercial, está representada por la relación existente entre el

activo, el pasivo y el patrimonio neto o capital.

A continuación se definirá cada uno de los elementos que integran su estructura.

Activo: Viene a ser los bienes y derechos que posee la empresa, del cual ésta

espera obtener beneficios económicos. Comprende todo lo que es positivo o a favor

de la empresa; esto es, lo que posee más lo que le deben; se integra en él, por tanto,

las inversiones necesarias para desarrollar la actividad empresarial, derechos y

valores.

Según el marco conceptual de las normas internacionales de contabilidad para la

preparación y presentación de estados financieros, el activo es un recurso controlado

por la empresa, como resultado de sucesos pasados u ocurridos, del que la empresa

espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Son conceptos que conforman el activo:

1. Los bienes: Son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la empresa.

Por ejemplo la maquinaria, el dinero que tenga en caja, mercaderías o existencia de

productos, locales, etc.

Page 19: Trabajo Contabilidad

2. Los derechos: Permiten a la empresa ejercer una facultad. Verbi gratia préstamos que

tenga concedidos o las cantidades adeudadas por sus clientes (cuentas por cobrar).

Pasivo: En términos escuetos podemos afirmar que el pasivo son todas las deudas

u obligaciones contraídas por la empresa.

Son cantidades de dinero que se deben a terceros, tales como obligaciones o

adeudos. Así por ejemplo: Cuentas por pagar, bonos por pagar, reservas para

impuestos.

Así, el pasivo demuestra la financiación de las inversiones y origen de los fondos

obtenidos (dinero y créditos), es decir, la responsabilidad económica asumida por la

empresa. El pasivo indica la procedencia de los fondos que la empresa ha obtenido,

esto es, por quién o por qué concepto se han puesto a disposición de la empresa las

cantidades de dinero que ésta ha invertido o empleado.

El marco conceptual lo define como una obligación presente de la empresa,

surgida a raíz de sucesos pasados u ocurridos al vencimiento de la cual, y para

cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios

económicos.

Patrimonio Neto o Capital: Puntualmente viene a ser las deudas de la empresa

con los socios.

El Patrimonio Neto representa la aportación inicial del propietario al negocio

(capital inicial), modificada por las variaciones de aumento o disminución que el

propio negocio ha producido. Considerando que el negocio es una personalidad

distinta del propietario, el patrimonio neto representa la deuda que el negocio tiene

para con el propietario.

Page 20: Trabajo Contabilidad

De acuerdo a lo establecido por el marco conceptual, el patrimonio neto es la parte

residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Ejemplos:

capital social, reservas, excedentes de revaluación y otros.

Page 21: Trabajo Contabilidad

Conclusión

Los principales objetivos planteados en este trabajo han sido profundizar en la

contabilidad en las organizaciones y su importancia. Así mismo, como la

clasificación de las organizaciones. Vimos en detalle cada uno de los pasos que lo

conforman en un período determinado y realizado por cualquier empresa.

El ciclo contable se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la

labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboración de

la balanza de comprobación, la hoja de trabajo, los estados financieros, la

contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas

del libro mayor y finalmente la balance de comprobación posterior al cierre.