Top Banner
INSTALACIONES ELECTRICAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DEDICATORIA Dedicado para mis padres y familiares que confían en mi formación profesional y así contribuir al desarrollo del país. Y al Ing. Holger Meza, por su continuo apoyo y motivación en nuestra formación como Ingenieros Página 1
39

Trabajo-calculo de Iluminacion

Sep 28, 2015

Download

Documents

calculo de la iluminacion para viviendas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

|UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

DEDICATORIA

Dedicado para mis padres y familiares que confan en mi formacin profesional y as contribuir al desarrollo del pas.Y al Ing. Holger Meza, por su continuo apoyo y motivacin en nuestra formacin como Ingenieros

Contenido2INTRODUCCION33CALCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO4PARAMETROS44CLCULO DE LA ILUMINACIN INTERIOR54.1Mtodo de los lmenes (FLUJO TOTAL)5Clculodelnmerodeluminarias.65Empieza calculando el flujo luminoso total que necesitas en el aula65.1. Datos de entrada (del local, lmparas y luminarias):75.2Fija la altura del plano de trabajo (h):75.3Determina el nivel de iluminancia media (Em) que ha de tener el aula.75.4Identifica el tipo de lmpara que vas a utilizar.85.5Identifica el tipo de luminaria que vas a utilizar.85.6Determina la altura de suspensin a la que vas a colocar las luminarias.9Calcula el Coeficiente de Utilizacin (Cu)106Calcula el ndice del local (k)11Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservacin de la instalacin:137Determina el nmero de luminarias que precisas para alcanzar el nivel de iluminacin adecuado.14Establece el emplazamiento de las luminarias.158Emplazamiento de las luminarias229CALCULO DEL ALUMBRADO EXTERIOR2310NIVELES DE ILUMINACIN ACONSEJADOS PARA INTERIORES2911CONCLUSIONES3012BIBLIOGRAFIA30

INTRODUCCION

Una buena iluminacin puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y trabajamos se conviertan en algo ms que un simple lugar de trabajo u ocio. Gracias a un buen diseo lumnico se pueden crear ambientes ms que agradables, casi mgicos, sin por ello nunca olvidar que las instalaciones lumnicas sean energticamente sostenibles.Los parmetros que definen la calidad de una iluminacin dependen de la finalidad de la misma (iglesias, teatros, sala de conciertos, aulas, museos, etc.) pero en todo caso han de responder a ciertas exigencias comunes como las siguientes:1.- Nivel de iluminacin: iluminancias que se necesitan (niveles de flujo luminoso (lux) que inciden en una superficie)2.- Distribucin de luminancias en el campo visual.3.- Limitacin del deslumbramiento.4.-Modelado: limitacin del contraste de luces y sombras creado por el sistema de iluminacin.5.-Color: color de la luz y la reproduccin cromtica6.-Esttica: seleccin del tipo de iluminacin, de las lmparas y de las luminarias.Si se siguen todos estos parmetros se conseguir un buen diseo lumnico, sin olvidar nunca que la eleccin adecuada de cantidad y calidad de la iluminacin va en funcin del espacio que se va a iluminar y de la actividad que l se realizar.Comprobar en un determinado espacio si el nivel de iluminacin es adecuado o no, se convierte en una tarea fundamental del arquitecto si quiere conseguir espacios grandiosos lumnicamente hablando.

CALCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADOEl clculo de los niveles de iluminacin de una instalacin de alumbrado de interiores es bastante sencillo. A menudo nos bastar con obtener el valor medio del alumbrado general usando el mtodo de los lmenes(flujo total). Para los casos en que requiramos una mayor precisin o necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado recurriremos al mtodo del punto por punto.PARAMETROSLos parmetros que definen la calidad de una iluminacin dependen de la finalidad de la misma (iglesias, teatros, sala de conciertos, aulas, museos, etc.) pero en todo caso han de responder a ciertas exigencias comunes como las siguientes: 1 Nivel de iluminacin: iluminancias que se necesitan (niveles de flujo luminoso (lux) que inciden en una superficie) 2 Distribucin de luminancias en el campo visual. 3 Limitacin del deslumbramiento. 4 Modelado: limitacin del contraste de luces y sombras creado por el sistema de iluminacin. 5 Color: color de la luz y la reproduccin cromtica 6 Esttica: seleccin del tipo de iluminacin, de las lmparas y de las luminarias. Si se siguen todos estos parmetros se conseguir un buen diseo lumnico, sin olvidar nunca que la eleccin adecuada de cantidad y calidad de la iluminacin va en funcin del espacio que se va a iluminar y de la actividad que l se realizar. Comprobar en un determinado espacio si el nivel de iluminacin es adecuado o no, se convierte en una tarea fundamental del arquitecto si quiere conseguir espacios grandiosos lumnicamente hablando. CLCULO DE LA ILUMINACIN INTERIORUno de los elementos fundamentales para lograr un ambiente confortable es la iluminacin. Si se encuentra planificada y ejecutada correctamente, brindar la sensacin de comodidad necesaria para cada espacio, ya sea del hogar o del trabajoMTODO DE CLCULO PARA LA ILUMINACIN DE INTERIORES

Para el proyecto de las instalaciones de iluminacin de interiores se adopta el mtodo del flujo total.

Llamando:

E iluminacin media que se proyecta realizar (en lux); f (lase fi), flujo luminoso total emitido exclusivamente por las lmparas para obtener la iluminacin deseada (en lmenes);

Superficie total de local que se proyecta iluminar (en m2); u factor de utilizacin, obtenido experimentalmente en locales normalizados, utilizando luminarias de caractersticas fotomtricas similares a las que se piensa emplear. Dicho factor depende: del sistema de iluminacin, de las caractersticas de la luminaria, de ndice K del local, de factor de reflexin de techo y paredes .

K ndice del local: toma en consideracin el ancho (a) y la profundidad (b) del local en cuestin, as como la altura de las lmparas respecto al plano de trabajo (h). Los valores se expresan en metros.

Mtodo de los lmenes (FLUJO TOTAL) Para el clculo utilizaremos el "Mtodo del Flujo Total", un mtodo sencillo que, aunque no muy exacto, nos permite obtener unos valores tiles como primera aproximacin, o para alumbrados en los que no son necesario resultados precisos:Clculodelflujoluminosototalnecesario La frmula que vas a emplear es la siguiente

Clculodelnmerodeluminarias.

Empieza calculando el flujo luminoso total que necesitas en el aula Lgicamente, si quieres averiguar en el flujo luminoso que necesitas que aporten las lmparas que vas a colocar, es importante que antes, analices el tipo de aula que tienes. Su forma y sus acabados influyen notoriamente en cmo reflexiona la luz en ese determinado espacio. Para calcular el flujo luminoso, sigue los siguientes pasos:

. Datos de entrada (del local, lmparas y luminarias): Examina el local y los elementos que tienes. No olvides apuntar los datos que vayas averiguando: . Analiza las dimensiones del local o zona a iluminar: a = ancho (en m) = 4m b = largo (en m) = 6 m H = alto (en m) = 2,6 m Apunta estos datos porque los utilizars ms tarde. Fija la altura del plano de trabajo (h): Ahora fjate en el tipo de actividad que se va a realizar en el aula. En el aula normalmente se dar clase y los alumnos estarn sentados en mesas. Es en esas donde tienes que verificar si se cumplen los niveles adecuados de iluminacin. Es por tanto importante que fijes la altura del plano de trabajo que siempre depender del tipo de actividad que se realice en esa zona determinada. Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo, normalmente de 0,85 m. En casos como pasillos, vestbulos, halls, etc. se considera que la altura del plano de trabajo es 0.

Determina el nivel de iluminancia media (Em) que ha de tener el aula. Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el local. Los valores del nivel de iluminancia media los puedes encontrar tabulados en la Norma Europea UNE-EN 12464-1:2003. Iluminacin de los lugares de trabajo. Parte I: Lugares de trabajo en interior. Esta norma define los parmetros recomendados para los distintos tipos de reas, tareas y actividades. Sus recomendaciones, en trminos de cantidad y calidad del alumbrado, contribuyen a disear sistemas de iluminacin que cumplen las condiciones de calidad y confort visual, y permiten crear ambientes agradables para los usuarios de las instalaciones.

Identifica el tipo de lmpara que vas a utilizar. En este caso, la lmpara del ejemplo es una fluorescente. Se ha elegido porque tiene una aceptable reproduccin de color y es ms eficiente, energticamente hablando, que las incandescentes.

Identifica el tipo de luminaria que vas a utilizar. No olvides que tambin tendras que elegir la luminaria ms apropiada a cada caso concreto. Para ello habras de consultar los catlogos online de los distintos fabricantes de luminarias tcnicas. Toda la informacin que necesitas la puedes buscar all. No tienes ms remedio que recurrir a ellos ya que cada luminaria, segn como est fabricada, modifica el flujo de la lmpara que lleva dentro. En tu caso, si te fijas en el enunciado del ejemplo, la luminaria se ha establecido de antemano, es un downlight.

Presta atencin a los datos extrados de la informacin del fabricante de la luminaria. Para saber el flujo que tiene la lmpara, recuerda que el flujo siempre viene expresado en lmenes (lm), por tanto, busca un valor que acabe en lm. Fjate en que la luminaria tiene 2 lmparas cada una de ellas con un flujo de 2.400 lmenes. En total, el flujo de las lmparas de cada luminaria es de: 2 x 2.400 = 4.800 lmenes

Determina la altura de suspensin a la que vas a colocar las luminarias. Generalmente, como es tu caso, la altura de suspensin de las luminarias para locales de altura normal ser aquella que resulte de colocar las luminarias lo ms alto posible:

Sin embargo, puedes tener otras situaciones, como pueden ser locales de altura elevada, en ese caso, si quieres determinar esa altura de suspensin puedes utilizar la siguiente tabla:

En tu caso, tu local es de altura normal por lo tanto intentars colocar tus luminarias lo ms altas posibles tal y como lo indica en la Tabla 1. Es ms, si observas la Figura 4, vers en la imagen que tu luminaria va empotrada en el techo. Hazte ahora un esquema con las distintas alturas a las que tienes los elementos en el aula. Sera un esquema como el que tienes a continuacin en la Figura 6

Calcula el Coeficiente de Utilizacin (Cu) El coeficiente de utilizacin, nos indica la relacin entre el nmero de lmenes emitidos por la lmpara y los que llegan efectivamente al plano ideal de trabajo los fabricantes de luminarias proporcionan para cada modelo unas tablas, que son las denominadas tablas del factor de utilizacin. Este coeficiente ser tanto ms grande cuanto mayores sean los coeficientes de reflexin, mayores la altura y longitud y menor la altura del plano de trabajo. Tambin, lgicamente, influir si el alumbrado es directo o no, pues una distribucin concentrada dirigir la luz unitariamente hacia abajo, originando que una menor proporcin de luz incida en las paredes y techos, obteniendo as una considerable mejora en el rendimiento de las instalaciones El coeficiente de utilizacin, por tanto, se encuentra tabulado y es un dato que te lo debe facilitar el fabricante (las casas comerciales ms importantes habitualmente nos proporcionarn tablas, a travs de su pgina web). En esas tablas encontrars, para cada tipo de luminaria, los factores de iluminacin en funcin de los coeficientes de reflexin y el ndice del local. Si no se puedes obtener los factores por lectura directa en la tabla ser necesario que interpoles. Como para deducir el coeficiente de utilizacin has de averiguar antes el ndice del local y los coeficientes de reflexin de las superficies del aula, tendrs que calcularlos antes: Calcula el ndice del local (k)

El ndice del local (k) se averigua a partir de la geometra de este. Utiliza los datos que estn en el ejemplo sobre las dimensiones del local y que apuntaste en el apartado 1.1.1. a = ancho; b = largo; h = altura

En tu caso, si observas la Figura 4, por el tipo de luminaria que tienes, puedes advertir que lo que te dar es una iluminacin directa (hacia abajo). Elige, pues, la frmula que hace referencia a una iluminacin directa (la que est marcada en rojo) y sustituye en ella los valores de tu local:

Calcula de los coeficientes de reflexin. Recuerda que la reflexin de la luz depende el tipo de material o superficie en el que incide, por tanto, no es lo mismo que los acabados de tu local sean de un material u otro en cuanto a la luz se refiere. Los coeficientes de reflexin de techo, paredes y suelo se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado.

Si no dispones de ellos, puedes utilizar la siguiente tabla:

Si te falta algn coeficiente, en su defecto puedes tomar: 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo. En tu caso, si sustituyes los materiales que tenas en el ejemplo en la Tabla 4, los coeficientes de reflexin son: Techo (acstico blanco)=0,5-0.65 Paredes (blanco)= 0.7-0.85 Suelo (gris oscuro)=0.1-0.20 En este momento, ya has establecido el ndice del local (k=1,37) y los coeficientes de reflexin de las superficies del aula, por tanto, ya puedes averiguar el coeficiente de utilizacin (Cu). Busca la tabla que te tiene que proporcionar el fabricante en la que estn esos valores:

La lectura directa no es posible, as que has de interpolar: (100+116+91+77)/4=384/4=96. Como este valor es un porcentaje, en realidad, estamos hablando de: Cu= 0,96 Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservacin de la instalacin: Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene en el flujo que emiten las lmparas el grado de limpieza de la luminaria. Depender, por consiguiente, del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para determinarlo, suponiendo una limpieza peridica anual, puedes tomar los siguientes valores:

En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8 Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total necesario: Para ello, aplica la frmula vista anteriormente:

Determina el nmero de luminarias que precisas para alcanzar el nivel de iluminacin adecuado. El nmero de luminarias, lo has de calcular segn la Ecuacin 2, que has visto anteriormente:

Establece el emplazamiento de las luminarias. Una vez has calculado el nmero mnimo de luminarias que necesitas tiene que proceder a distribuirlas sobre la planta del aula, es decir, tendrs que averiguar la distancia a la que debes instalarlas para iluminarla uniformemente. En los locales de planta rectangular, como es tu caso, si quieres una iluminacin uniforme las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetra del local segn las frmulas

Es importante que no olvides que las luminarias prximas a la pared necesitan estar ms cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocacin de las luminarias que tienes en el aula, es el siguiente:

Un dato importante que no has de olvidar es que la distancia mxima de separacin entre las luminarias depender del ngulo de la apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo14. Las conclusiones sobre la separacin entre las luminarias se pueden resumir como sigue

Si despus de calcular la posicin de las luminarias te encuentras que la distancia de separacin es mayor que la distancia mxima admitida quiere decir que la distribucin luminosa que has obtenido no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lmparas que has elegido al principio es excesiva. En esos casos, conviene que rehagas los clculos y pruebes a usar lmparas menos potentes, ms luminarias o emplear luminarias con menos lmparas.

Evala si el nmero de luminarias que has determinado antes es el correcto o no, gracias los puntos anteriores. Por ltimo, en este punto tienes que comprobar la validez de los resultados. Vuelve a la Figura 2. Recuerda que en ella se fijaba el nivel de iluminancia media que tena que tener el aula. Comprobar los resultados significa comparar la iluminancia media que has obtenido en la instalacin diseada Figura 9 con la recomendada en la Figura 2 y establecer si es igual o superior. Sustituye los valores en la Ecuacin 5 y compralos

Al cumplir el nivel de iluminancia media significa que el nmero de luminarias que has instalado es correcto

Datos sobre la lmpara:Para poder elegir el tipo de lmpara ms adecuado en cada recinto, es necesario saber las siguientes caractersticas: Tipo de lmpara: si es fluorescente, incandescente, halgena, u otra, segn la superficie a iluminar y el tipo de iluminacin. Flujo luminoso de la lmpara (l): es la cantidad de luz que emite una lmpara determinada. Con este concepto viene relacionado el de eficacia luminosa o rendimiento luminoso, que nos da la relacin entre la cantidad de luz producida por la fuente (lmenes) y la energa elctrica consumida de la red para su funcionamiento. Factor de utilizacin (): mide la relacin entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo y el flujo luminoso total emitido por las lmparas. Este dato lo proporcionan los fabricantes en los catlogos de los productos. Factor de mantenimiento de la lmpara (fm): generalmente se considera 0,7 como valor.Una vez obtenidos los datos tanto sobre el local a iluminar, como de las luminarias en s, se procede al clculo y verificacin del mismo.La finalidad de este mtodo es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Es muy prctico y fcil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminacin de interiores cuando la precisin necesaria no es muy alta como ocurre en la mayora de los casos.El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada1. Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

1. Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que aparecen en la bibliografa.1. Escoger el tipo de lmpara (incandescente, fluorescente...) ms adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.1. Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y las luminarias correspondientes.1. Determinar la altura de suspensin de las luminarias segn el sistema de iluminacin escogido.h: altura entre el plano de trabajo y las luminariash': altura del locald: altura del plano de trabajo al techod': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas, viviendas, aulas...)Lo ms altas posibles

Locales con iluminacin directa, semidirecta y difusaMnimo: ptimo:

Locales con iluminacin indirecta

1. Calcular el ndice del local (k) a partir de la geometra de este. En el caso del mtodo europeo se calcula como:Sistema de iluminacinndice del local

Iluminacin directa, semidirecta,directa-indirecta y general difusa

Iluminacin indirecta y semiindirecta

Donde k es un nmero comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la frmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un nmero mayor en los clculos es despreciable.1. Determinar los coeficientes de reflexin de techo, paredes y suelo. Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.ColorFactor de reflexin ()

TechoBlanco o muy claro0.7

claro0.5

medio0.3

Paredesclaro0.5

medio0.3

oscuro0.1

Sueloclaro0.3

oscuro0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.1. Determinar el factor de utilizacin (,CU) a partir del ndice del local y los factores de reflexin. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminacin en funcin de los coeficientes de reflexin y el ndice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura directa ser necesario interpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilizacin1. Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservacin de la instalacin. Este coeficiente depender del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza peridica anual podemos tomar los siguientes valores:AmbienteFactor de mantenimiento (fm)

Limpio0.8

Sucio0.6

Emplazamiento de las luminariasUna vez hemos calculado el nmero mnimo de lmparas y luminarias procederemos a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetra del local segn las frmulas:donde N es el nmero de luminarias

La distancia mxima de separacin entre las luminarias depender del ngulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Vemoslo mejor con un dibujo:

Como puede verse fcilmente, mientras ms abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria ms superficie iluminar aunque ser menor el nivel de iluminancia que llegar al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias prximas a la pared necesitan estar ms cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la separacin entre las luminarias las podemos resumir como sigue:

Tipo de luminariaAltura del localDistancia mximaentre luminarias

intensiva> 10 me 1.2 h

extensiva6 - 10 me 1.5 h

semiextensiva4 - 6 m

extensiva4 me 1.6 h

distancia pared-luminaria: e/2

Si despus de calcular la posicin de las luminarias nos encontramosque la distancia de separacin es mayor que la distancia mxima admitida quiere decir que la distribucin luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lmparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los clculosprobando a usar lmparas menos potentes, ms luminarias o emplear luminarias con menos lmparas.Comprobacin de los resultadosPor ltimo, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media obtenida en la instalacin diseada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

CALCULO DEL ALUMBRADO EXTERIOR

Tablas tiles TipoIluminacin media Em (Lux)

Autopistas, autovas y carreteras con intenso trfico20-35

Vas urbanas y plazas importantes10-20

Vas y paseos residenciales5-15

Polideportivos100-500

Flujo de la lmpara (Lm)Altura (m)

3.000 L< 10.0006 H < 8

10.000 L < 20.0008 H < 10

20.000 L < 40.00010 H < 12

L 40.000 12

DisposicinRelacin anchura/altura

Unilateral 1

Tresbolillo1 1.5

Iluminacin media Em (lux)Separacin / altura

2 Em < 75 d/h < 4

7 Em < 154 d/h < 3.5

15 Em 303.5 d/h < 2

Factor de mantenimiento fm

vaLuminaria abiertaLuminaria cerrada

Limpia0.750.80

Media0.680.70

Sucia0.650.68

Clculo del Factor de Utilizacin

NIVELES DE ILUMINACIN ACONSEJADOS PARA INTERIORES

Tipo de trabajoIluminacin general

+ suplementaria

(lx)

Salas de dibujo750 1500

Locales donde se realiza un trabajo continuado400 800

Oficina(mecanografa, escritura, etc.)

Locales donde el trabajo no se desarrolla en75 150

forma continuada (escaleras pasillos, salas de

espera)

EscuelasAulas de enseanza250 500

Aulas de dibujo y trabajos manuales400 800

Altsima precisin (relojes instrumentos2500 5000

pequeos, etc)

IndustriaAlta precisin (ajuste, etc)1000 2000

Normal (trabajos de taller)400 800

Pesada (forjado, laminado, etc.)150 300

Salas de venta y exposicin de grandes500 100

almacenes250 500

Locales comercialesInteriores de tiendas

Escaparates de grandes centros comerciales100 200

Escaparates de otros establecimientos500 100

Sala de estar:50 100

Iluminacin general500 100

Iluminacin local

Cocina150 250

Iluminacin general250 500

Iliuminacion local

ViviendasDormitorios, baos:50 100

Iluminacin general250 500

Iluminacin local

Pasillos escaleras, garaje, desvanes, stanos,50 100

etc.

CONCLUSIONES Uno de los elementos fundamentales para lograr un ambiente confortable es la iluminacin. Si se encuentra planificada y ejecutada correctamente, brindar la sensacin de comodidad necesaria para cada espacio, ya sea del hogar o del trabajo Para el clculo utilizaremos el "Mtodo del Flujo Total", un mtodo sencillo que, aunque no muy exacto, nos permite obtener unos valores tiles como primera aproximacin, o para alumbrados en los que no son necesario resultados precisos:Recuerda que la reflexin de la luz depende el tipo de material o superficie en el que incide, por tanto, no es lo mismo que los acabados de tu local sean de un material u otro en cuanto a la luz se refiereLa forma y sus acabados influyen notoriamente en cmo reflexiona la luz en ese determinado espacioElegir la luminaria ms apropiada a cada caso concreto. Para ello habras de consultar los catlogos online de los distintos fabricantes de luminarias tcnicas

BIBLIOGRAFIAhttp://www.tuveras.com/luminotecnia/exterior.htmhttp://recursos.citcea.upc.edu/llum/interior/iluint2.htmlhttp://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/204/1.php?contenido=5http://patricioconcha.ubb.cl/eleduc/public_www/capitulo7/calculo_de_iluminacion.htmlhttp://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12833/art%C3%ADculo%20docente%20C%C3%A1lculo%20m%C3%A9todo%20de%20los%20l%C3%BAmenes.pdf?sequence=3https://ies1cto.wikispaces.com/file/view/Procedimiento+para+c%C3%A1lculos+de+Iluminaci%C3%B3n.pdf

Pgina 30INSTALACIONES ELECTRICAS