Top Banner
I CONTENIDO RESUMEN IV 1. INTRODUCCION 1 2. ASPECTOS TEORICOS 2 2.1 Métodos Gravimétricos de Análisis Cuantitativos 5 2.2 Métodos Volumétricos de Análisis Cuantitativos 6 2.3 Métodos Instrumentales de Análisis Cuantitativos 8 2.3.1 Colorímetro – Espectronic 20D 9 2.3.2 Espectrofotómetro de Absorción Atómica 11 3. ANALISIS QUIMICO ELEMENTAL 13 3.1 Elementos del Grupo I 13 3.1.1 Subgrupo A: Determinación de Sodio y Potasío 14 3.1.2 Subgrupo B: Determinación de Cobre, Oro y Plata 17 Determinación de Cobre 18 Determinación de Oro y Plata (Ensaye al Fuego) 21 3.2 Elementos del Grupo II 29 3.2.1 Subgrupo A: Determinación de Calcio, Magnesio y Bario 30 Determinación de Calcio y Magnesio 30 Determinación de Bario 35 3.2.2 Subgrupo B: Determinación de Cinc, Cadmio y Mercurio 37 Determinación de Cinc 38 Determinación de Cadmio 43 Determinación de Mercurio 44
91

Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

May 16, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

I

CONTENIDO

RESUMEN IV 1. INTRODUCCION 1 2. ASPECTOS TEORICOS 2 2.1 Métodos Gravimétricos de Análisis Cuantitativos 5 2.2 Métodos Volumétricos de Análisis Cuantitativos 6 2.3 Métodos Instrumentales de Análisis Cuantitativos 8 2.3.1 Colorímetro – Espectronic 20D 9 2.3.2 Espectrofotómetro de Absorción Atómica 11 3. ANALISIS QUIMICO ELEMENTAL 13 3.1 Elementos del Grupo I 13 3.1.1 Subgrupo A: Determinación de Sodio y Potasío 14 3.1.2 Subgrupo B: Determinación de Cobre, Oro y Plata 17

♦ Determinación de Cobre 18

♦ Determinación de Oro y Plata (Ensaye al Fuego) 21

3.2 Elementos del Grupo II 29

3.2.1 Subgrupo A: Determinación de Calcio, Magnesio y Bario 30

♦ Determinación de Calcio y Magnesio 30

♦ Determinación de Bario 35

3.2.2 Subgrupo B: Determinación de Cinc, Cadmio y Mercurio 37

♦ Determinación de Cinc 38

♦ Determinación de Cadmio 43

♦ Determinación de Mercurio 44

Page 2: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

II

3.3 Elementos del Grupo III 46

♦ Determinación de Boro 47

♦ Determinación de Aluminio 49

3.4 Elementos del Grupo IV 54

3.4.1 Subgrupo A: Determinación de Titanio y Circonio 54

♦ Determinación de Titanio 54

♦ Determinación de Circonio 55

3.4.2 Subgrupo B: Determinación de Estaño y Plomo 56

♦ Determinación de Estaño 56

♦ Determinación de Plomo 58

3.5 Elementos del Grupo V 62

3.5.1 Familia del Fósforo 63

♦ Determinación de Fósforo 63

♦ Determinación de Arsénico 66

♦ Determinación de Antimonio 67

3.6 Otros elementos de Transición 68

♦ Determinación de Hierro 68

♦ Determinación de Níquel 72

♦ Determinación de Cobalto 74

♦ Determinación de Manganeso 75

♦ Determinación de Cromo 77

3.7 Determinación del Anión Cianuro 78

4. OTROS PROCEDIMIENTOS 81

4.1 Indice de Trabajo de Bond 81

5. BIBLIOGRAFIA 85

Page 3: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

III

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Reactivos Líquidos para Disolver y/o Descomponer Muestras 3

Tabla 2. Fundentes más Comunes y sus Características 4

Tabla 3. Poder Reductor y Oxidante de Algunos Materiales 23

Tabla 4. Análisis Granulométrico del Material Inicialmente Cargado

al Molino de Bolas

83

Tabla 5. Ensayo de Aptitud de Molienda a un Dimensión de --- Mallas 84

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Espectrofotómetro 20D 10

Figura 2. Componentes de un Espectrofotómetro de Absorción Atómica 12

Page 4: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

IV

RESUMEN

Con miras a aportar y recopilar información técnica que permita en un futuro,

alcanzar la homologación del laboratorio de análisis químicos, con otros

laboratorios nacionales e internacionales del mismo género, este catálogo

presenta la descripción y explicación de las normás de análisis químicos para

la determinación de elementos dentro del campo de trabajo de los laboratorios

del Centro de Investigación en Metalurgia Extractiva – CIMEX, adscrito a la

Facultad de Minas de la Universidad Nacional, Sede Medellín.

En el segundo capítulo se presentan las diferencias y las caraterísticas básicas

de los métodos de análisis, y de las posibilidades de aplicación de los mismos

en el laboratorio del CIMEX. Se detallan en forma clara y concisa las

metodologías que pueden ser desarrolladas teniendo en cuenta el tipo de

materiales que usualmente se manejan y los equipos con que se cuenta.

El tercer capítulo presenta en forma técnica, la descripción de los métodos de

análisis, tomados de los Metodos Complexométricos de la Merck y de las

normás internacionales A.S.T.M., vigentes para descomposición y valoración

de elementos quimicos y, de la experiencia de los docentes adscritos al

CIMEX, en la aplicación de los mismos. Vale la pena recordar que en Colombia

el Instituto Colombiano de Normás y Certificación - ICONTEC, en este campo,

toma como base para la elaboración de sus normás, las metodologías descritas

por la American Society for Testing and Materials.

En el cuarto capítulo se presenta la descripción del Método de Bond el cual

permite establecer, el gasto energético para reducir un material de un tamaño

a otro. Esta prueba ha adquirido gran importancia pues el parámetro Wi, se

emplea para diseñar y definir dimensiones adecuadas de los molinos en los

procesos de reducción de tamaño.

Page 5: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

1. INTRODUCCION

La química analítica es tan antigua y tan nueva como la misma ciencia química,

por eso no nos es extraño reconocer, que la investigación analítica muestra el

paso de la magia o alquimia a la química cuantitativa científica.

Es común, sobre todo en el campo de la docencia, que se visualice la química

analítica como la aplicación de un libro de recetas. Sin embargo, no debe

desconocerse que el desarrollo de análisis cuidadosos, condujeron a las leyes

de proporciones definidas y múltiples e hicieron posible logros como el de

Dalton, quien presenta su hipótesis atómica basado en hechos comprobados

químicamente.

En los diferentes campos de trabajo del CIMEX, se presentan comúnmente

problemás que requieren soluciones prácticas y de carácter analítico. En la

mayoría de los casos, se logra encontrar soluciones propias basadas en la

investigación de las diversas disciplinas que trabajan en los laboratorios del

CIMEX. Se ha podido constatar en los últimos años que, en revistas como

Analytical Chemistry, el 60 % de los artículos publicados en ella, fueron escritos

por personas que no se consideran a si mismos químicos analíticos pero que,

buscaban una solución a un problema real surgido durante una investigación.

Este catálogo, presenta una revisión de métodos de análisis químicos

elementales, tomados de la experiencia y de las pautas marcadas por la

química analítica básica. Se recoge información en análisis complexométricos,

espectrométricos y volumétricos, además de metodologías de empresas como

la MERCK y la American Society for Testing and Materials y se combinan con

la ejecución de los mismos análisis por parte de los investigadores del CIMEX

quienes, a lo largo de los años, han presentado objeciones y han aportado

información para la aplicación de las diversas metodologías.

Page 6: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

2

2. ASPECTOS TEÓRICOS

Una muestra que se presenta para análisis químico, debe pasar cuatro etapas

fundamentales para el buen desarrollo del mismo. Estas etapas son en su

orden:

• Toma de la muestra: Un adecuado muestreo, debe garantizar una toma

representativa del total de la muestra.

• Transformación físico – química de la muestra para llevarla a un estado

adecuado para la medición.

• Determinación de parámetros físico químicos (medición).

• Cálculo e interpretación de los resultados.

Estas notas se ocuparán de hacer énfasís en las tres últimás etapas, es decir

se asumirá que la persona que vaya a realizar un análisis, tiene claro los

conceptos de toma de muestras y preparación de las mismás.

En términos generales los materiales que se encuentran en forma natural,

como los minerales y/o las aleaciones, deben recibir tratamientos especiales

para efectuar su disolución, sin descontar claro está que muchos de ellos son

solubles en agua. Cada material representa un problema específico. Sin

embargo, existen dos métodos comúnmente usados para la descomposición de

muestras y estos son.

• Tratamiento de la muestra con agua, seguida de tratamiento con ácido

clorhídrico, nítrico, sulfúrico o perclórico.

• Fusión en ambiente alcalino o ácido seguido de disolución en agua o en

ácido.

El tratamiento ácido depende de las características de la muestra que le

permitan realizar por lo menos una de las siguientes alternativas: la reducción

del ion hidrógeno por metales más activos que el hidrógeno (Zn(s)); la

combinación del ion hidrógeno con el anión de un ácido débil (presencia de

carbonatos); la capacidad de oxidación del anión del ácido (NO3-, ClO4

-, etc.) y

Page 7: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

3

por último, la tendencia que posee el anión del ácido para formar complejos

solubles con el catión de la sustancia disuelta.

Algunas veces es posible también emplear disoluciones con hidróxido de sodio

o de potasío. En la Tabla 1 se presentan las aplicaciones de cada uno de los

ácidos más usuales así como, la de algunas sustancias útiles para atacar una

muestra mineral.

Tabla 1. Reactivos Líquidos para Disolver y/o Descomponer Muestras

SUSTANCIA EMPLEADA ACCION SOBRE LA MUESTRA

Acido Clorhídrico (HCl)

Excelente disolvente de metales y/o óxidos metálicos, reacciona enérgicamente con los metales activos para producir los cloruros respectivos e hidrógeno, y con óxidos e hidróxidos para formar los cloruros y agua.

Acido Nítrico (HNO3)

Concentrado disuelve todos los metales corrientes; con excepción del aluminio y el cromo pues se pasívan formando una capa superficial de óxido. El estaño, tungsteno y antimonio forman ácidos poco solubles lo que permite su separación por filtraciones sucesivas, en minerales y aleaciones después de la etapa de disolución.

Acido Sulfúrico (H2SO4) La efectividad de este ácido se debe a su elevado punto de ebullición, es excelente para el ataque de materiales que contengan compuestos orgánicos. Además, muchos metales y aleaciones se atacan con este ácido caliente.

Acido Perclórico (HClO4)

Concentrado y caliente es un poderoso oxidante útil para disolver un gran número de aleaciones de hierro y aceros inoxidables. Presenta problemás en el manejo pues es expontáneamente explosivo al calentarse y ponerse en contacto con sustancias o materiales oxidables, por lo tanto, se hace necesario manipularlo bajo condiciones estrictas de seguridad.

Mezclas Oxidantes Son excelentes como disolventes. Las más conocidas y aplicadas son el agua regia y la mezcla de ácido nítrico y perclórico.

Acido Fluorhídrico (HF)

Su mayor aplicacion radica en la descomposición de rocas silíceas y minerales a los que haya que determinarles la sílice, puesto que esta se separa como tetracloruro de silicio. Presenta problemás para retirarlo por completo de la muestra y por lo tanto se acostumbra usarlo seguido de ácido sulfúrico o perclórico, interfiere posteriores determinaciónes de aluminio con amoníaco aún en concentración de trazas. Requiere medidas especiales para su manejo pues puede ocasíonar quemaduras extremadamente dolorosas que sólo se evidencian varias horas después de la exposición a él.

Amoníaco (NH3), Hidróxido

de Amónio (NH4OH)

Ciertos metales como el litio y el magnesio reaccionan para formar nitruros, con sodio y potasío, solamente una parte del hidrógeno se reemplaza formando una amida, además es un buen reductor sobre óxidos cuando se emplean altas temperaturas y en estado gaseoso, en presencia de ácidos produce sales amonícas.

Page 8: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

4

Cuando una muestra no responde al ataque de los ácidos, es necesario

realizar una fusión con un adecuado fundente. Normalmente, se recomienda

emplear fundentes básicos para los materiales ácidos por ejemplo, carbonato

de sodio para fundir silicatos, y fundentes ácidos como el sulfato ácido de

potasío, para fundir minerales básicos como son por ejemplo los minerales de

hierro. La oxidación o reducción de las sustancias también puede utilizarse, es

por esto que es frecuente la fundición con peróxido de sodio. La Tabla 2

presenta una lista de los fundentes más comunes así como sus características.

Tabla 2. Fundentes más Comunes y sus Características

Fundente Crisol para la

Fusión Características

Carbonato de sodio (Na2CO3)

Platino Descompone silicatos y muestras a base de ellos, además muestras que contengan alumina, fosfatos y sulfatos poco solubles.

Carbonato de sodio + un agente oxidante (KNO3,

KClO3)

Platino Se complementa con el caso anterior cuando la muestra contenga azufre, arsénico, antimonio o cromo, puesto que requieren el medio oxidante.

Peróxido de Sodio (Na2O2)

Hierro o Níquel

Se emplea para descomponer sulfuros, aleaciones insolubles en ácidos y que contengan hierro, níquel, molibdeno, cromo, tungsteno y litio. Además, es útil para descomponer aleaciones de platino.

Persulfato de Potasío (K2S2O7)

Platino o Porcelana Excelente fundente de carácter ácido para óxidos poco solubles.

Carbonato de sodio + Bórax

Platino Fundentes adecuados para el ataque y/o la descomposición de silicatos y óxidos.

Carbonato Cálcico + Cloruro de Amonio (CaCO3

+ NH4Cl)

Níquel Se logra al calentar una mezcla de CaO y CaCl2; la cual descompone los silicatos y permite entonces determinar los metales alcalinos.

Una vez atacada y disuelta la muestra se inicia la etapa de medición. Para

realizar la medición, es necesario identificar qué o quiénes de los componentes

de la misma, pueden interferir para lograr alcanzar el objetivo a medir. Estas

interferencias deben anularse mediante el retiro de las mismás de la disolución,

Page 9: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

5

es decir, precipitándolas para posterior separación, y/o mediante la alteración

de su naturaleza química, lo que les impide formar parte de la reacción de

interés.

En el CIMEX, la determinación cuantitativa de una sustancia o de un ión

contenido en un determinado producto, o en una disolución, puede realizarse

mediante técnicas tradicionales como son: técnicas gravimétricas, volumétricas

y/o espectrofotométricas (o instrumentales).

2.1 Métodos Gravimétricos de Análisis Cuantitativo

El método gravimétrico se basa en transformar la sustancia o ión en una nueva

sustancia insoluble que se aísla en estado puro y se pesa; logrando establecer

el cálculo de dicha sustancia problema, en forma inmediata. Para que una

reacción de precipitación pueda utilizarse como base de un método

gravimétrico de análisis, es necesario que cumpla diversas condiciones así:

• La precipitación debe ser completa y única. Esto quiere decir que la

sustancia o ión de interés debe pasar íntegra y exclusivamente al compuesto

insoluble formado para lo cual, el producto de solubilidad de éste debe ser lo

más pequeño posible. Se comprende que la disolución no puede contener

otros iones que puedan precipitar con el reactivo agregado y, por lo tanto,

todos los demás iones interferentes deben ser eliminados prevíamente.

• El compuesto insoluble formado debe separarse del líquido fácilmente por

filtración; por lo que es necesario que se precipite en forma cristalina y de

preferencia en caliente para lograr que las partículas microcristalinas no

pasen a través del papel.

• El compuesto precipitado debe ser una sustancia definida, con el fin de que

el elemento o el ión buscado tenga una proporción constante y permita

lavarse sin descomponerse y sin pérdida sensible, de no ser así, el

precipitado deberá calcinarse para obtener un óxido o sustancia definida que

pueda finalmente pesarse.

Page 10: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

6

2.2 Métodos Volumétricos de Análisis Cuantitativo

Los métodos volumétricos se basan en agregar a un volumen definido de la

disolución que contiene la sustancia o ión en cuestión, un volumen preciso de

disolución valorada de un reactivo adecuado, de modo que se adicione

exactamente el mismo número de equivalentes de reactivo que de sustancia

existentes en el líquido que se investiga. Este tipo de medición recibe el

nombre de valoración. Una disolución de valor conocido se adiciona hasta

alcanzar el punto de equivalencia, esto es, hasta el punto en que la cantidad de

reactivo añadido es equivalente a la de sustancia que se valora. Este punto se

logra mediante la adición de un indicador, el cual cambia de color al pasar el

líquido de tener un ligerísimo exceso de sustancia problema a tener un

ligerísimo exceso de reactivo, lo que se logra con un adecuado equipo de

titulación.

Las reacciones que puedan utilizarse para las titulaciónes deben satisfacer

ciertos requisitos antes de poder emplearlas, estos pueden enunciarse así.

• La reacción debe ocurrir de acuerdo a una ecuación química definida, no se

deben presentar reacciones colaterales.

• La constante de equilibrio de la reacción debe ser muy grande.

• Se debe disponer de un indicador o algún otro método instrumental que le

permita al usuario saber cuando detener la adición del titulante.

• La reacción debe ser rápida para poder evaluarse en minutos.

El método más corriente de valoración en el CIMEX es la complexometría.

Complexometría: En la química analítica tienen amplia utilizacion los reactivos

que permiten identificar un gran número de cationes por el método fraccionado,

así como también los reactivos que forman compuestos complejos con la

mayoría de los cationes, es decir, los reactivos que parecen tener carácter

universal. También han adquirido gran propagación los compuestos orgánicos

Page 11: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

7

que forman con la mayoría de los cationes complejos solubles estables. Estas

sustancias reciben la denominación general de complexonas.

Las complexonas son ácidos orgánicos polibásicos y/o sus sales, que

contienen el grupo amino (aminoácidos) por ejemplo el ácido nitriltriacético y el

CH2COOH

HOOC −−− CH2 −−− N

CH2COOH

ácido etilendiamintretracético:

HOOCCH2 CH2COOH

N −−− CH2 −−− CH2 −−− N

HOOCCH2 CH2COOH

La sal disódica del ácido etilendiamintetracético (EDTA), o complexona III

(trilón B), forma complejos solubles con todos los cationes de dos, tres y cuatro

cargas en soluciones con diversos pH. Esta propiedad puede aprovecharse

para separar los cationes y para el enmáscaramiento analítico. Normalmente,

es conocida con el nombre de Tritriplex III, en la utilización de productos de

calidad Merck

Schwarzenbach G., es conocido como el primer científico que ha descubierto

que la titulación metálica es posible con la ayuda de ciertos agentes

quelatantes e indicadores. Otros investigadores han ido adicionando avances

en los métodos complexométricos y hoy en día las titulaciónes con EDTA, por

ejemplo, juegan un papel importante en un laboratorio analítico.

Page 12: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

8

2.3 Métodos Instrumentales de Análisis Cuantitativos

(Espectrofotometría).

La espectroscopia, o estudio de las interacciones de la radiación

electromagnética con la materia, es el mayor y más exacto grupo de métodos

instrumentales utilizados en los análisis químicos y en toda la ciencia química.

El espectro electromagnético (EMR) se divide en la siguiente gama de

longitudes de onda: rayos gamma, rayos X, ultravioletas, visibles, infrarrojos,

microondas y ondas radioeléctricas. Las interacciones electromagnéticas con

la materia provocan la absorción o emisión de energía EMR a través de la

transición de los electrones entre niveles cuánticos o discretos de energía,

vibraciones de enlaces, rotaciones moleculares y transición de electrones

entre orbitales de átomos y moléculas. Todas estas interacciones tienen lugar

en instrumentos denominados espectrómetros, espectrofotómetros o

espectroscopios. Los espectros generados en esos equipos se graban

gráficamente o fotográficamente en espectrogramás o espectrógrafos, que

permiten el estudio de la longitud de onda y la intensidad de la radiación

absorbida o emitida por la muestra analizada.

La absorción espectrofotométrica en las gamás visible y ultravioleta del

espectro electromagnético es un método espectral cuantitativo común para

sustancias orgánicas e inorgánicas. Con esta técnica se mide la

transparencia relativa de una disolución, antes y después de hacerla

reacciónar con un reactivo colorante. La disminución que se produce en la

transparencia de la disolución es proporcional a la concentración del

compuesto analizado.

El CIMEX cuenta en sus laboratorios con un Colorímetro (Espectrometro 20D)

y un Espectrofotómetro de Absorción Atómica. En los párrafos siguientes se

presenta un descripción breve de cada uno de ellos, su rango de aplicación

dentro del espectro y alguna información para su manejo.

Page 13: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

9

2.3.1 Colorímetro – Espectronic 20 D

Básicamente puede decirse que todo fotómetro está formado por cinco

componentes así:

• Fuente de radiación. La fuente de energía más común es la lámpara de

filamento de Tungsteno.

• Un dispositivo que permite la selección de una región espectral restringida.

• Una cubeta transparente contenedora de la muestra líquida.

• Un detector o transductor, que se encarga de convertir la energía radiante

en una señal medible.

• Un medidor de señal.

El Spectronic 20D es un simple espectrofotómetro con un rango de longitud de

onda entre 340 a 900 nm, la abertura nominal de la rejilla es de 20 nm y es

constante en el rango. Básicamente el equipo presenta una longitud de onda

entre 340 a 600 nm con la lámpara de Tungsteno o el fototubo estándar. Sin

embargo, puede expandirse hasta los 900 nm empleando un fototubo para

infrarojo adicional. Además, puede equiparse el aparato con un fototubo y un

filtro para lograr un rango de trabajo entre 340 y 700 nm. La Figura 1 muestra

el equipo y sus características.

El funcionamiento del equipo permite determinar ABSORBANCIA o

TRANSMITANCIA o también realizar lecturas directas de concentración. La

secuencia para realizar lecturas directas de concentración puede resumirse así:

• Se fija la longitud de onda mediante la perilla de control de longitud de onda

• Se selecciona el modo de TRANSMITANCIA (presione el botón de

selección de MODO hasta que la luz indicadora de TRANSMITANCIA se

encienda).

Page 14: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

10

• Con el compartimento de las muestras vacío y tapado, se ajusta el control a

cero de forma que en el display se lea cero Transmitancia (0 % T).

Figura 1. Espectrofotómetro 20D (Milton Roy)

• Se fija el control de MODO en ABSORBANCIA (empleando el botón de

selección de MODO).

• Se inserta un blanco o muestra de referencia en el compartimento, se cierra

y ajuste con el control de Transmitancia/Absorbancia hasta que aparezca en

el display 0.0 A.

• Se fija luego el MODO en CONCENTRACION.

λ (Longitud de Onda)

Display Selector de Modo

Incremento / Decremento

Indicador de Modo

Absorbancia/Transmitancia

ON / OFF (CERO)

Porta Muestra

Page 15: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

11

• Se retira el blanco del compartimento de muestras y se inserta en su lugar,

una solución patrón de concentración conocida del elemento que se está

analizando.

• Se emplean los botones de INCREMENTO o DISMINUCION para fijar el

valor deseado y conocido del estándar y esta operación se repite por lo

menos con 2 estándares más.

• Por último se inserta la muestra problema para determinar su

concentración.

Otras lecturas, como corrección empleando un factor, pueden realizarse en

este tipo de equipo.

2.3.2 Espectrofotómetro de Absorción Atómica

En teoría, sin duda no existen problemás que estén asociados con la medición

de la Absorbancia de una población de átomos en estado basal que se

encuentra confinados en un espacio adecuado, pero existen algunas

dificultades para obtener esa población de manera reproducible. Por lo regular,

la solución acuosa que contiene el metal que se va a determinar se introduce

en la flama en forma de aerosol, o sea, una bruma o neblina de gotas

minúsculas. Conforme las gotas llegan a la flama, se desolvatan y producen

pequeñas partículas, después el sólido se disocia en forma parcial para

producir los átomos del metal. Todas estas etapas suceden en una distancia de

unos cuantos centímetros al tiempo que las partículas de la muestra son

impulsadas por la base de la flama. El sistema óptico, sólo ve una región que

está situada a cierta distancia arriba de la punta del quemador. No existe un

punto en donde la población de átomos se mantenga estable; los parámetros

cinéticos así como la concentración de la muestra, determinan cuántos átomos

se introducen en el haz en un instante. La Figura 2 muestra en forma

Page 16: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

12

esquemática los componentes básicos de un espectrofótometro de Absorción

Atómica.

Figura 2. Componentes de un Espectrofotómetro de Absorción Atómica

El laboratorio del CIMEX cuenta con un Espectrofotómetro de Absorción

Atómica marca Shimadzu modelo AA 640-12. A pesar de que el equipo lleva

trabajando algunos años aún es posible realizar lecturas apropiadas en él. La

puesta a punto para las lecturas requiere una adecuada preparación para el

manejo de un equipo instrumental como este. Vale la pena decir que el equipo

está en condiciones de prestar servicio para lecturas de plata, oro, calcio,

cromo, cobre, hierro, potasío, litio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio,

níquel, plomo, antimonio, silicio, estaño, titanio y cinc. .

La mezcla gaseosa que emplea, está conformada por acetileno como gas

combustible y aire filtrado como gas soporte. Su rango de aplicación está entre

200 a 770 nm. y se encuentra dotado con los sistemás de seguridad para evitar

accidentes ocasíonados por un desbalance de las corrientes.

Tubo de Cátodo Hueco Desviador

Rotatorio Flama

Monocromador Detector Amplificador Instrumento

de Lectura

+ - Motor

combustible

Muestra

Oxígeno

Fuente de Energía

Page 17: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

13

3. ANALISIS QUIMICO ELEMENTAL

3.1 Elementos del Grupo I

Los elementos del Grupo I se encuentran en el extremo izquierdo de la Tabla

Periódica y están divididos en dos subgrupos que presentan características

muy diferentes. Los elementos del subgrupo A, conocidos como los elementos

típicos del Grupo I, constituyen los metales alcalinos: litio, sodio, potasío,

rubidio, cesio y francio, extraordinariamente activos. Su estructura electrónica

del nivel exterior de valencia es ns1, siendo n igual a 2, 3, 4, 5, 6 y 7 o sea, el

número del Período en que empieza el metal alcalino. Como bien se sabe, son

los más electropositivos debido a la tendencia de perder electrones, además de

presentar cationes que son muy estables y se reducen con gran dificultad.

Los elementos del Subgrupo B, cobre, plata y oro, son elementos muy poco

activos y sus semejanzas con los elementos alcalinos son muy escasas.

Mientras los alcalinos son monovalentes, el cobre actúa a menudo como

bivalente y el oro como trivalente, además de presentar diferencias notables en

sus propiedades físicas.

En el desarrollo de este capítulo se explicarán las normás que aplica el

laboratorio del CIMEX, para la determinación de los elementos de este grupo

así:

Subgrupo A: determinación de Na y K

Subgrupo B: determinación de Cu, Au y Ag

Page 18: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

14

3.1.1 Subgrupo A: Determinación de Sodio y Potasío

♦ Minerales Industriales

El CIMEX realiza frecuentemente análisis a minerales industriales,

principalmente arcillas y feldespatos.

- Grupo de Minerales de la Arcilla: el término arcilla se aplica a una mezcla de

sustancias producida por la meteorización de rocas silíceas que contienen

feldespato. Por la acción del agua y del dióxido de carbono, se va eliminado

lentamente el potasío con una parte de la sílice y se forma un silicato

alumínico hidratado, en algunas de ellas el aluminio está parcialmente

sustituido por magnesio o hierro y los álcalis (sodio y potasío), y

alcalinoterreos pueden estar presentes como constituyentes esenciales. La

palabra arcilla se emplea como referencia a un material de grano fino,

terroso que se hace plástico al mezclarse con agua

- Feldespatos: los feldespatos se consideran de dos clases, los feldespatos

alcalinos que obedecen básicamente al sistema KAlSi3O8 – NaAlSi3O8 y los

miembros de la serie NaAlSi3O8 - CaAl2Si2O6 que son los feldespatos

plagioclasas.

El laboratorio de análisis determina el contenido de sodio y potasío en los

minerales industriales (arcillas, caolines, feldespatos, etc.) mediante el método

conocido como “el método de J. Lawrence Smith” y tiene gran aplicación para

determinar metales alcalinos en silicato. Para realizarlo se procede así:

• La muestra de mineral debidamente tomada y representativa del total de la

muestra original, se morterea hasta alcanzar un tamaño inferior a los 100 µm

(-150 mallas), la cantidad de muestra que se debe emplear para el análisis,

varía de acuerdo con una serie de factores que en la mayoría de los casos

es difícil predecir o controlar. Casí todos los métodos emplean entre 0,5000

y 1,0000 g de muestra y esto debido a la comodidad al momento de realizar

Page 19: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

15

los cálculos. Se debe descomponer con fundentes debido a la asociación

que presentan los metales alcalinos con la sílice. La mezcla de fundentes

recomendada es carbonato de calcio con cloruro de amonio que al

calentarse producen óxido y cloruro de calcio, que se emplean para

descomponer los silicatos y poder llevar a solución el sodio y el potasío.

• La extracción de la mása fundida con agua produce la disolución acuosa de

los cloruros alcalinos y después de realizar la separación por filtración de la

sílice, se determinan en el licor los contenidos de sodio y potasío.

• La determinación de sodio por complexometría puede ser posible

empleando una solución de acetato de cinc uranyl. El procedimiento se

describe así:

La solución de acetato de cinc uranyl es adicionada a la muestra, la cual

puede contener cerca de 25 mg de sodio y luego es neutralizada o

débilmente acidificada con ácido acético. Normalmente, se requieren de 2 a

3 ml de solución de uranyl por cada mg de sodio. Se deja entonces por 12

horas en hielo y el precipitado formado se filtra por succión a través de un

crisol con filtro de porcelana, el cual ha sido prevíamente lavado, tarado y

enjuagado con etanol. El precipitado que permanezca en el beaker se

disuelve con 10-20 ml de ácido clorhídrico 1 mol/l, sobre un baño maría.

Esta nueva solución se pasa lentamente a través del crisol / filtro de

porcelana, hasta que el precipitado haya quedado completamente disuelto y

el crisol es entonces lavado con agua destilada. El filtrado y el agua de

lavado son combinadas y neutralizadas con una solución de carbonato de

amonio al 10%, esta solución debe ser de preparación reciente, o de no

tenerse solución fresca puede emplearse una solución que haya sido

almacenada en una botella de polietileno. Un ligero exceso de carbonato de

amonio se recomienda con el fin de afianzar los complejos formados de

carbonato y uranio y mantenerlos en solución. Se adicionan 1-2 Tabletas

Buffer Indicadoras y 2-4 ml de amoníaco en solución, se titula con Tritriplex

Page 20: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

16

III de Merck 0.1 N. El punto final de la reacción se indica con un cambio de

coloración a verde.

1 ml de Tritriplex III 0.1 mol/l equivale a 2.299 mg de Na.

• La concentración de sodio en solución también puede obtenerse empleando

el espectrofotómetro bajo las siguientes condiciones operacionales para la

lectura: λ = 5890 Å , abertura de rejilla en 3.8, altura del quemador en 5, 10

l/min de aire y 2.4 l/min de acetileno, 6 mA de corriente en la lámpara. El

equipo debe calibrarse con estándares entre 0.1 y 2 ppm de sodio.

• La concentración de potasío en solución también puede obtenerse

empleando el espectrofotómetro bajo las siguientes condiciones

operacionales para la lectura: λ = 7665 Å , abertura de rejilla en 3.8, altura

del quemador en 4, 10 l/min de aire y 2.5 l/min de acetileno, 7 mA de

corriente en la lámpara. El equipo debe calibrarse con estándares entre 0.5 y

5 ppm de potasío.

♦ Minerales Cuarzo/Sulfuros y Óxidos

Los sulfuros constituyen una importante clase de minerales que comprende la

mayoría de las menas cuya ganga es cuarzo o sílice y son, de muy frecuente

presencia en los laboratorios del CIMEX. Su descomposición puede efectuarse

mediante el ataque con ácidos. Lo más frecuente es tomar una muestra de

mineral (entre 0,5000 y 1,0000 g) que prevíamente ha sido llevada a un tamaño

de grano inferior a los 74 µm (-200 mallas), luego es primero atacada con agua

desmineralizada y calentada hasta el punto de ebullición. Hecho esto, se ataca

con ácido clorhídrico y nuevamente se lleva a calentamiento hasta el punto de

ebullición, posteriormente se le adicionan unos mililitros de ácido nítrico. El

objetivo es lograr oxidar a todos los elementos solubles y dejar la muestra lista

para filtración. El filtrado es aforado a un volumen específico, dependiendo de

la concentración y es determinado el contenido de sodio y potasío mediante la

Page 21: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

17

técnica espectrofotométrica a las mismás condiciones descritas para los

minerales industriales.

Los óxidos minerales son en su mayoría solubles en los solventes ácidos

enunciados anteriormente. Por lo tanto, puede asumirse que la determinación

de sodio y potasío puede realizarse por el método espectrofotométrico descrito

antes. Si en la muestra de óxidos vienen además silicatos, de preferencia debe

procederse a fundir la muestra, pues es muy probable la asociación de los

metales alcalinos con la sílice lo que no permitiría su disolución en la mezcla

ácida.

♦ Aguas Residuales

La determinación de sodio y potasío en aguas, se realiza empleando técnicas

de espectrofotometría a las mismás condiciones descritas en los numerales

anteriores y con un tratamiento previo del agua.

3.1.2 Subgrupo B: Determinación de Cobre, Oro y Plata

Al igual que en los metales alcalinos, el último nivel de energía de estos

metales es ns1 , pero, su penúltimo nivel es (n – I)s2, (n – I)p6, con 8 electrones

y en estos metales se ha formado el subnivel (n – I)d10 y, por ello, el nivel

anterior contiene 18 electrones. La penetración de los electrones en subniveles

interiores y el aumento consiguiente de la carga nuclear, determinan que el

volumen del átomo sea bastante menor que el del metal alcalino

correspondiente y como consecuencia, se verifica una enorme dificultad para

la cesión del último electrón s del último nivel, lo cual viene expresado por un

potencial de ionización muy elevado y por potenciales estándar de reducción

muy positivos.

Page 22: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

18

Al ser la estructura electrónica más compacta, se genera un volumen atómico

pequeño, una elevada densidad y enlaces más fuertes entre los átomos lo que

representa elevados puntos de fusión.

A medida que aumenta el número atómico disminuye la actividad química, la

elasticidad, dureza y la resistencia a la tracción. Los tres metales son

monovalentes, pero como el subnivel anterior d puede ceder algún electrón,

presentan otros grados de oxidación y así tenemos un +2 muy estable para el

cobre y un +3 para el oro. Sin embargo, esto no sucede con la plata.

El cobre, el oro y la plata se encuentran libres en la Naturaleza y se obtienen

fácilmente por reducción de sus compuestos, se han empleado desde la época

antigua para la fabricación de monedas y se les conoce con el nombre de

”metales de acuñar”.

Los óxidos e hidróxidos de estos metales son débilmente básicos; el oro es

anfótero y forma auratos, tal como el potasío, AuO2K. Los iones de estos

elementos forman iones complejos positivos y negativos al combinarse con

otros iones y con moléculas neutras (agua y amoníaco) mediante enlaces

covalentes coordinados.

♦ Determinación de Cobre

Los compuestos naturales de cobre son muy númerosos; figuran entre los más

importantes: cuprita, Cu2O; calcosina, Cu2S; calcopirita, CuFeS2; bornita,

Cu3FeS3; malaquita, CuCO3.Cu(OH)2 y azurita, 2CuCO3.Cu(OH)2 .

Además de los compuestos naturales es frecuente encontrarlo en aleaciones:

broces, latones, ferroaleaciones, aleaciones de cobre-cromo, cobre-teluro, etc.

La determinación de cobre puede hacerse empleando técnicas

espectrofotométricas y volumétricas (método complexométrico con cromazurol

S y murexida como indicadores). En las valoraciónes volumétricas, el hierro y

Page 23: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

19

el aluminio interfieren. Sin embargo, ambos metales pueden ser precipitados

con solución de amoníaco y removidos prevíamente.

El método yodométrico de valoración de cobre no será presentado debido a la

simplicidad y actualidad de los otros métodos que se describen.

• Determinación de Cobre en Minerales Cuarzo/Sulfuros y Óxidos

La descomposición de estos minerales se efectúa mediante el ataque con

ácidos. Lo más frecuente es tomar una muestra de mineral, entre 0,5000 y

1,0000 g con un tamaño de grano inferior a los 74 µm (-200 mallas). Primero

se ataca con agua hasta el punto de ebullición seguido del ácido clorhídrico,

nuevamente se lleva a calentamiento hasta antes de ebullición y

posteriormente se le adicionan unos mililitros de ácido nítrico para lograr oxidar

a todos los elementos solubles y dejar la muestra lista para filtración. El filtrado

es aforado a un volumen específico, y la determinación de cobre puede

realizarse por alguna de las técnicas que se describen a continuación:

Método Complexométrico Empleando Cromazurol S como Indicador: Se

toma una alícuota del licor obtenido anteriormente, cuya cantidad de cobre no

debe ser inferior a 3 ppm y se le adicionan 5 ml de solución de acetato de sodio

[2 mol/l], el pH debe estar alrededor de 6. Después de adicionar 0.3 ml de la

solución indicadora Cromazurol S, la alícuota es titulada con Tritriplex III 0.1 N,

el punto final muestra un cambio de azul a verde. Si el cobre se presentara en

forma monovalente, la alícuota debe ser primero calentada con 0.5 ml de ácido

nítrico, seguido de la adición de una solución de amoníaco hasta que aparezca

el color azul y entonces se adicionan los 5 ml de la solución de acetato de

sodio y se continúa como ya se ha descrito.

1 ml de Tritriplex III 0.1 N, equivale a 6.354 mg de cobre.

Método Complexométrico Empleando Murexida como Indicador: Una

solución de amoníaco es adicionada a la solución problema (no debe contener

menos de 200 mg/l) evitando un exceso, el pH no debe exceder de 8, de ser

Page 24: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

20

necesario bajar el pH, se debe adicionar cloruro de amonio. Después de

adicionar 2 o 3 gotas de la solución indicadora Murexida, se titula con Tritriplex

III 0.01 N, el punto final se reconoce por el virage de amarillo-naranja a un

violeta profundo.

1 ml de Tritriplex III 0.01 N equivale a 0.6354 mg de cobre.

Método Espectrométrico: básicamente se presentaran dos métodos

· El cobre puede determinarse por colorimetría empleando la técnica del

ácido oxalico bis (cicloexiliden hidrazina). En esta técnica, se hace uso de la

alta capacidad que tiene el reactivo para seleccionar fotométricamente

pequeñas cantidades de cobre. La determinación no es afectada por el

hierro ni la mayoría de los metales contenidos en el acero, tales como

manganeso, vanadio, titanio, etc. El cromo trivalente, el níquel y el cobalto

son los interferentes más notables. Los reactivos para el análisis se

preparan así:

· Reactivo de Hidrazina: se disuelven 0.5000 gramos de ácido oxalico

bis (cicloexiliden hidrazina) en 100 ml de etanol al 50% en caliente. La

solución es estable por tres meses y se almacena en frío y aislado de la

luz.

· Solución de Citrato: disuelva 75 gramos de ácido cítrico en 100 ml de

agua desmineralizada, trate la solución con 95 ml de amoníaco al 25% y

afore en un volumétrico de 250 ml con agua desmineralizada.

El procedimiento es el siguiente: se mezclan 30 ml de la solución problema

con 10 ml de la solución de citrato, el pH de la mezcla debe quedar entre 8

y 9, luego se adicionan 5 ml del reactivo de hidrazina y después de reposar

por 2 minutos se afora en volumétricos de 50 ml con agua desmineralizada.

Las lecturas en el colorímetro pueden realizarse a los 30 minutos a una

longitud de onda de 595 nm y debe compararse con un blanco y patrones

estándares, preparados bajo las mismás condiciones.

Page 25: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

21

· Otro método para determinar cobre en concentraciónes inferiores al 1 %, se

fundamenta en el hecho de que el cobre cúprico en solución de ácido

bromhídrico, forma complejos rojo violeta cuya coloración puede ser

determinada como medida fotométricas a 600 nm. El oro, los metales del

grupo del platino, el hierro férrico y en menor proporción, el antimonio,

interfieren. La norma que describe el procedimiento es la E87 (14-24) del

Annual Standards ASTM.

Método Espectrofotométrico:

Las lecturas de cobre empleando el espectrofotómetro pueden realizarse bajo

las siguientes condiciones: λ = 3247 Å , abertura de rejilla en 3.8, altura del

quemador en 4, 10 l/min de aire y 2.3 l/min de acetileno, 7 mA de corriente en

la lámpara. El equipo debe calibrarse con estándares entre 1 y 25 ppm de

cobre.

♦ Determinación de Oro y Plata (Ensayes al Fuego)

Aspectos Generales:

Los métodos de determinación cuantitativa de metales preciosos por vía seca

son procedimientos pirometalúrgicos extremadamente antiguos, en el siglo XVI

Vannoccio Biringuccio publicó el procedimiento básico, pero no se precisa con

exactitud cuán viejo es el proceso. Consiste principalmente en la fusión

oxidante y/o reductora de una muestra en presencia de una mezcla de

reactivos escorificantes y un colector, óxido de plomo. Al fundirse la muestra

mineral, los metales preciosos son colectados por el plomo que se reduce a

plomo metálico y la ganga es disuelta como escoria.

Cada uno de los reactivos tienen un rol en el desarrollo del proceso de

fundición. Una carga completa está formada por: un flux; un agente colector,

litargirio (PbO) y la muestra mineral debidamente seca y pulverizada a una

granulometría inferior a 100 µm. El flux varía dependiendo de las

Page 26: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

22

características del mineral a fundir y de sus asociaciones pero esta constituído

fundamentalmente por: carbonato de sodio, Na2CO3 , el cual permite regular la

viscosidad y ayuda a bajar el punto de fusión de la carga; bórax, Na2B4O7, para

ayudar a bajar el punto de fusión y colaborar con el carbonato en el control de

la viscosidad; sílice o cuarzo, SiO2, encargada de generar el magma y de

reacciónar con los metales presentes en la muestra; un agente reductor,

carbón de leña o harina, quien se encarga de reducir el óxido de plomo a plomo

metálico.

El conocimiento adecuado del mineral a examinar permitirá que se seleccione

adecuadamente los reactivos de la carga, sus concentraciones y la temperatura

de trabajo del ensayo.

En orden a determinar la cantidad de flux adecuado, se debe establecer

primero, el poder reductor del mineral a tratar. El poder reductor de un mineral

está representado por la cantidad de plomo metálico que un gramo de mineral

reduce, cuando se funde con un exceso de litargirio. Para determinar este

poder, se procede así: En un crisol de arcilla de baja capacidad se colocan 3

gramos del mineral problema con una granulometría inferior a 100 µm, 10

gramos de carbonato de sodio, 46 gramos de litargirio, 3 gramos de sílice, y 1

gramo de bórax; luego se llevan a la mufla y se permite que esta alcance los

1000°C. Cuando el horno o la mufla alcanzan esta temperatura, se baja la

perilla reguladora para que descienda 900°C y se mantiene está por espacio de

20 minutos, luego se eleva nuevamente la temperatura para que el horno

alcance los 1000°C, por espacio también de 20 minutos. Después de esta

fundición controlada, se vacia el contenido del crisol en la payonera metálica y

se separa el botón de plomo de la escoria. Se pesa el botón y se establece el

poder reductor de la sustancia como la relación entre el peso del botón de

plomo obtenido dividido por los 3 gramos de peso de la muestra.

La Tabla 3, muestra el poder reductor y oxidante de los minerales y reactivos

más comunes en los ensayos al fuego del CIMEX.

Page 27: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

23

Tabla 3. Poder Reductor y Oxidante de Algunos Materiales

CARACTER SUSTANCIA PODER

Reductor

Arsenopirita (FeAsS) 7

Carbón (C) 18 a 25

Calcosita (Cu2S) 5

Calcopirita (CuFeS2) 8

Harina 10 a 11

Galena (PbS) 3.4

Hierro Metálico (Fe) 4 a 6

Pirita (FeS2) 11

Pirrotina (FeS) 9

Esfalerita (ZnS) 8

Estibina (Sb2S3) 7

Oxidante

Hematita (Fe2O3) 1.3

Magnetita (Fe3O4) 0.9

Magnetita-Ilmenita 0.4 a 0.6

Nitro (KNO3) (Sal Peter) 4.2

Pirolusita (MnO2) 2.4

Para facilitar la elección de los fundentes adecuados, se clasífican los

minerales en tres géneros fundamentales así:

- Minerales que contengan óxido y/o carbonatos y una ganga cuarzoza: Para

la escorificación del cuarzo es necesario utilizar un fundente básico, se

emplea principalmente carbonato de sodio, se debe tener en cuenta el

hecho de que los óxidos metálicos presentes se combinan con la sílice y,

los silicatos así formados se funden por el bórax. Para este tipo de

materiales se puede aconsejar por cada 10 g de sílice, 30 gramos de

litargirio y 18 gramos de carbonato.

Page 28: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

24

- Minerales que contengan constituyentes básicos tales como arcillas, calizas,

magnesitas y óxidos metálicos: Para los minerales de ganga básica se

requieren fundentes ácidos como el bórax y la sílice. Además, para mejorar

la calidad del fundido, se debe adicionar carbonato y un ligero exceso de

litargirio.

- Minerales compuestos principalmente por sulfuros metálicos tales como

piritas, arseniuros, antimoniuros y teluros: estos minerales actúan como

reductores del litargirio y para evitar el daño que el azufre pueda ocasíonar

en la fusión, se deben tener precauciones básicas tales como la tostación

prevía a la fundición y/o la adición de nitrato de potasío o de hierro metálico

a la carga de fundición.

Ensaye al Fuego :

Los minerales cuarzo sulfuros, son los de mayor frecuencia para el exámen de

metales preciosos en los laboratorios CIMEX. El desarrollo del ensayo al fuego

para este tipo de mineral comprende tres etapas así:

- Preparación de la Muestra: La muestra debidamente tomada se seca para

anular los efectos de humedad y se morterea mecánicamente hasta

alcanzar una granulometría inferior a los 100 µm. Luego se pesan tanto,

muestra y contramuestra de 25,0 g y se colocan sobre una tostadora. Se

llevan a una mufla prevíamente calentada a una temperatura entre 400 y

700 °C; hasta la eliminación de todos los humos, se busca eliminar el

azufre, antimonio, arsénico, etc., quienes presentan un efecto nocivo en la

fundición.

- Fundición: Una vez fría, la muestra tostada se mezcla con la carga de

fundición y se lleva a un crisol de arcilla, debidamente limpio y apropiado

para la cantidad de material a tratar, se compacta para evitar que la

expansión del mineral/carga al fundir, ocasíone un derrame en el horno y,

por último, se cubre completamente con bórax; se lleva a la mufla o al

Page 29: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

25

horno hasta fundición total a una temperatura de 900-950 °C; una vez se ha

alcanzado la fusión total, se vacia el contenido del crisol en una payonera

metálica en donde al enfríarse se pueden apreciar fácilmente las dos fases,

la escoria, en la parte superior, conformando una fase quebradiza y frágil y

el plomo metálico, en la parte inferior, fácilmente moldeable y separable de

la escoria. En el CIMEX, se separan las dos fases mediante la acción

mecanica de un martillo metálico, lo que permite obtener un botón de

plomo lo más limpio posible de escoria; la escoria se desecha si no se

observa nada anormal en ella y el botón de plomo se guarda para la tercera

etapa o copelación. Normalmente se trabaja con ciertas recetas bien

determinadas de mezclas de fundentes cuyas características permiten una

adecuada fusión de la muestra tostada. Sin embargo, a menudo es

necesario corregir las características o relaciones de fundentes en el

desarrollo del ensayo. Es posible encontrar que la carga seleccionada

genera con la muestra una pasta viscosa, esto se corrige agregando un

poco de reactivos que actúen sobre la viscosidad, otro ejemplo de un

problema característico es el exceso de reductor en la carga, esto se corrige

permitiendo el ingreso de aire a la cámara del horno o mufla y así se evitan

tiempos largos de permanencia del crisol a temperaturas elevadas. A

continuación se presentan algunas cargas características para 25 gramos

de mineral:

◦ Tostar prevíamente el mineral y luego mezclar con: 40 g carbonato de

sodio, 40 g de litargirio, 20 g de bórax, 15 g de sílice, 3 g de carbón de

leña (7 g de harina).

◦ Tostar prevíamente el mineral y luego mezclar con: 30 g de carbonato,

35 g de bórax, 20 g de sílice, 35 g de litargirio, 3 g de carbón de leña (7

g de harina).

Page 30: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

26

◦ Carga útil en concentrados de pirita: 25 g de mineral sin tostar con 60 g

de litargirio 10 g de bórax , 30 g de carbonato, 12 g de sílice y 30 g de

nitro.

◦ Carga útil en piroxenos: 35 g de litargirio, 35 g de bórax, 30 g de

carbonatos, 4 g de sílice, 2 g de fluoruro de calcio y 3 g de harina.

- Copelación: El botón de plomo obtenido en la etapa anterior contiene

además de plomo, el oro y la plata de los 25 gramos de la muestra

problema. Es necesario entonces, realizar la separación. Para esto se

aprovechará las diferencias existentes entre los puntos de fusión del plomo

y los metales preciosos y la afinidad para absorber el oxígeno; debe

recordarse que los metales preciosos o nobles, no se oxidan a alta

temperatura. Una copela se coloca en horno o mufla y se deja que alcance

los 750°C, luego de precalentarla por espacio de 30 minutos, se coloca en

su superficie el botón de plomo limpio de escoria y se eleva la temperatura

del horno hasta alcanzar los 850°C, el óxido de plomo formado por el plomo

metálico que se evapora y el aire dentro de la cámara del horno, debe

alcanzar una temperatura no menor de 890°C, de forma contraria, no se

puede garantizar una fluidización suficiente del botón y podría el óxido de

plomo colocarse en la superficie del plomo sólido impidiendo de esta

manera que se funda. El peligro de esta temperatura radica en la posibilidad

de tener una pérdida apreciable de plata por la elevada presión de vapor

que tiene está a 900°C. Una buena parte del total de plomo es absorbida

por la mása porosa de la copela la cual esta construída por una mezcla

comprimida en partes iguales de cemento gris con ceniza de hueso.

Cuando la copela es muy dura o poco porosa y la temperatura es elevada

por encima de lo recomendado, las pérdidas de plata por convección se

generan y la relación de plomo evaporado a plomo absorbido se eleva

también.

Page 31: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

27

Una vez se obtenga el botón de preciosos sobre la copela, es necesario

practicar la separación de oro y plata. Esta separación se efectúa por vía

húmeda. El botón de oro y plata debe limpiarse bien de la contaminación que

pueda generar la copela, mediante un ligero martilleo o laminado sobre una

superficie lisa, luego se pesa en una balanza analítica de precisión (0.00001 g)

y este peso se reporta como contenido de oro y plata. El botón se lleva a un

crisol de porcelana, el tamaño del crisol dependerá del tamaño del botón,

normalmente se emplean crisoles de porcelana de 30 centímetros cúbicos de

capacidad, y se le somete al ataque químico; primero con ácido nítrico diluído

(1:7), seguido de calentamiento moderado hasta antes del punto de ebullición,

luego de haber realizado el primer ataque con el ácido, se vacia el licor a un

beaker para posteriormente recuperar la plata disuelta y al botón que

permanece en el crisol se le somete a un nuevo ataque con ácido nítrico, esta

vez a mayor concentración (1:1). Esta operación deberá repetirse a criterio de

quien realiza el análisis tantas veces como sea necesario, para lixivíar toda la

plata del botón. Una vez que se ha terminado el ataque y se ha separado el

botón del licor, se lava adecuadamente para evitar que algo del nitrato de plata

formado permanezca en el crisol. El botón que en este momento debe contener

sólo el oro, se somete a calentamiento para lograr que dore, se pesa en la

balanza analítica. Este peso se reporta como peso de oro en la muestra de 25

gramos de mineral. El cálculo para determinar el tenor es así:

Tenor de oro [gpt] = Peso del botón de oro ∗ 1000000/25

Tenor de plata [gpt] = (Pesobotón oro + plata – Pesobotón de oro) ∗ 1000000/25

Es frecuente cuando se realizan ensayes al fuego, encontrar que después de

haber sacado la plata se observa la presencia del oro pero, la balanza analítica

no alcanza a pesar dicho botón, en estos casos se debe agregar al botón,

después de haber realizado el ataque con ácido nítrico (1:1), unos 5 mililitros

de agua regia (3 partes de ácido clorhídrico por 1 parte de ácido nítrico), el oro

se disolverá en el agua regia y con calentamiento moderado se deja que salgan

Page 32: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

28

los humos nitrosos café/rojizos, luego de esto, la muestra se afora en un

volumétrico de 25 mililitros y se realiza la lectura de oro empleando el

espectrofotómetro. Las condiciones operacionales para la lectura son: λ = 2428

Å , abertura de rejilla en 3.8, altura del quemador en 4, 10 l/min de aire y 2.0

l/min de acetileno, 7 mA de corriente en la lampara. El equipo debe calibrarse

con estándares entre 1 y 15 ppm de oro.

Ensaye al Fuego con Presencia de Oro Libre:

Cuando se sospecha o se conoce que la muestra de mineral presenta oro libre,

entendiéndose esto como partículas de oro sueltas en diferente granulometria,

esto podría inducir un marcado efecto negativo, por la probabilidad que existe

de tomar una de las partículas en el análisis de forma aleatoria y no uniforme,

esto se conoce con el nombre de “efecto pepita” , es necesario pues, realizar

el ensaye al fuego tratando de evitar el efecto nocivo, o por decirlo de otra

manera, un Ensayo al Fuego no Convencional. La mejor manera de evitar el

“efecto pepita” es incrementando la cantidad de muestra para análisis, pero

como esto es bastante engorroso se propone la siguiente métodología: Se

pesan muestra y contramuestra de 100 gramos del mineral problema

prevíamente reducidos a una granulometría de 150 µm. Se concentran

gravimétricamente en batea y se separan las colas del concentrado. Se pesan

ambas corrientes y es de esperarse que el concentrado obtenido no supere el

20 % del peso original. Las pérdidas en el proceso de concentración en batea

deben ser mínimás (< 5%), pues es bien sabido por todos, el peligro que

representa un arrastre de valiosos por parte del material lodoso o arcilloso. De

esta manera se tiene por cada muestra de 100 gramos 2 corrientes así, un

concentrado y las llamadas “colas”. Es posible asumir que el oro que se

encuentra libre y/o suelto y que puede ocasíonar un “efecto pepita” debió

haber sido retenido en el concentrado y que las llamadas “colas”, deberán

contener el oro no liberado aún o asociado y/o ocluido. Un ensaye al fuego

Page 33: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

29

tradicional como los descritos prevíamente en este capítulo se practican

entonces así: el concentrado se funde completamente después de haber sido

tostado con cuidado extremo de temperatura, a las colas se les pesa y luego se

cuartean para obtener 2 muestras de 25 gramos, cada una a las que se les

practicará también el ensaye al fuego prevía tostación. Las variaciones en las

cargas seleccionadas para fundir los tostados obtenidos dependerán de la

pericia del operario y/o de la discusión que junto al docente que lleva la

asígnatura se plantee. Vale la pena destacar que es de esperarse una evidente

diferencia de mineralización entre las dos corrientes, la reconstrucción de la

cabeza permitirá un valor más cercano y con menos error probabilístico que si

se practicara el ensayo por la vía normal.

El cálculo del tenor de valiosos se presenta entonces así.

Tenor de oro [gpt] = [Pesobotón de oro en el concentrado + Pesopromedio boton de oro en

colas(Peso Colas/25) ] ∗∗∗∗ 10000

Tenor de plata [gpt] = [Pesobotón de plata en el concentrado + Pesopromedio boton de plata en

colas(Peso Colas/25) ] ∗∗∗∗ 10000

3.2 Elementos del Grupo II

Al igual que con el Grupo I, los elementos del Grupo II, estan divididos en dos

Subgrupos así:

Subgrupo A que comprenden elementos del Subgrupo 1A: berilio y el

magnesio en los Períodos cortos 2° y 3° y elementos del Subgrupo 1 B: calcio,

estroncio, bario y radio, en los Períodos largos. En el CIMEX se han

implementado técnicas para determinar calcio, magnesio y bario.

Subgrupo B que comprende el cinc, cadmio y mercurio.

Los elementos del Subgrupo A se conocen con el nombre de metales alcalino-

térreos, aunque más concretamente, este nombre le corresponde al calcio,

estroncio y bario. Presentan una estructura electrónica en su último nivel de

Page 34: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

30

ns2, siendo n igual a 2, 3, 4, 5, 6 y 7, correspondiente al número del Período en

que se encuentra el elemento. Son muy activos y divalentes, pues si bien la

expulsión de los dos electrones exige una elevada absorción de energía, la

energía reticular en los cristales y la energía de hidratación en los iones, la

compensa con creces, y el proceso de formación de los mismos es en

conjunto fuertemente exotérmico. Por lo tanto, los potenciales estándar de

electrodo son tan negativos como los de los metales alcalinos. Al igual que los

elementos del Subgrupo 1 A, no forman iones complejos, dan lugar a hidruros y

nitruros por unión directa de los elementos (no se conocen los hidruros del

berilio ni del magnesio), y los óxidos se reducen muy dificlmente por el carbón.

Muchas de las sales son insolubles en agua así como los hidróxidos,

carbonatos, fluoruros y sulfatos (excepto el del magnesio) son muy poco

solubles en agua. Sin embargo, los hidróxidos, carbonatos y nitratos se

descomponen al calentarlos y forman los óxidos correspondientes.

3.2.1 Subgrupo A: Determinación de Calcio, Magnesio y Bario

♦ Determinación de Calcio y Magnesio

El calcio, no existe libre en la naturaleza, en cambio se encuentra con relativa

abundancia en forma de carbonato y sulfato, el carbonato cálcico se presenta

en múltiples formás: piedra caliza, cáscara de huevo, conchas, perlas, corales,

creta, marmol, espato de islandia, espato calizo, formás cristalinas de calcita y

aragonita.

El calcio se encuentra también como sulfato hidratado, yeso (SO4Ca.2H2O),

alabastro y anhidrita (SO4Ca) .

El magnesio libre no existe en estado natural, las especies minerales más

importantes y abundantes en la naturaleza son: El carbonato, contituye el

mineral magnesita o giobertita (CO3Mg); el sulfato y el cloruro forman sales

dobles en yacimientos y agua de mar; los silicatos de magnesio que son

Page 35: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

31

comunes, tienen importancia económica: El talco ((SiO3)4H2Mg3), derivado del

ácido metasílícico; el asbesto, ((SiO3)4Mg3Ca), es un metasílicato anhidro; la

sepiolita o espuma de mar, (Si3O8Mg2.2H2O), es un silicato de magnesio

hidratado; además de el olivino, (SiO4Mg2) y la serpentina, (Si2O7Mg3.2H2O).

Las determinaciónes de calcio y magnesio en el CIMEX pueden hacerse

empleando métodos complexométricos y espectrofotométricos así:

VALORACIÓN COMPLEXOMÉTRICA:

Una vez en solución, el calcio y magnesio se pueden determinar empleando la

técnica complexométrica y al Tritriplex III (EDTA) como titulante. El

procedimiento se resume como la determinación del catión calcio seguido de la

determinación de cationes combinados, obteniéndose el magnesio por

diferencia de volumenes.

· Determinación de Calcio: la determinación complexométrica del calcio en

presencia de magnesio es de considerable importancia en la práctica, es

apropiado llevarla a cabo con la ayuda de un indicador como calceina,

calcón o ácido calconcarboxilico, más adelante en este capítulo se mostrara

que son y como se preparan cada uno de estos indicadores. En contraste

con estos métodos la determinación del calcio en soluciones que contengan

magnesio, empleando murexida como indicador ha desaparecido debido a

la dificultad para observar el virage final de la reacción. También puede

emplearse las tabletas Tampón Indicadoras para determinar el calcio en

soluciones libres de magnesio. Las tabletas Tampón Indicadoras son de uso

frecuente en la determinación de calcio y magnesio en soluciones.

◦ CALCEINA: (2,7-bis[bis(carboximetil)aminometil]-fluoresceina). Se

prepara mezclándola con nitrato de potasío triturado en una proporción

de 1 a 99. En soluciones de hidróxido de sodio, se aprovecha su

selectividad para la titulación del calcio en presencia del magnesio, es

un polvo de color naranja que forma un complejo verde fluorescente con

Page 36: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

32

el calcio y cuando la reacción alcanza el punto final, la solución se torna

rosa violeta no fluorescente. Su sensibilidad es superior a la del ácido

calconcarboxilico por lo que es especialmente usado para determinar el

calcio en microcantidades.

◦ CALCON: [2-hydroxi-1-(2-hidroxi-1-naftilazo)naftaleno-4-sal ácida de

sodio sulfónico]. Se prepara en soluciones al 0.4 % empleando metanol

GR y se considera que es estable por varias semanas. Se emplea para

determinar calcio en presencia de magnesio a pH de 12.5 , su cambio en

la titulación se revela por el viraje de color de rojo/rosado a azul claro.

◦ Ácido calconcarboxilico: [2-hidroxi-1-(2-hidroxi-4-sulfo-1-naftilazo)-

naftaleno-3-ácido carboxílico]. Se prepara en solución al 0.4 % con

metanol GR, su tiempo de estabilidad es muy corto por lo que se

requiere siempre una solución fresca. Otra forma más estable de

preparación es mezclarla con sulfato de sodio anhidro GR, triturado. Se

emplea para determinar calcio a pH alrededor de 12 pero requiere que el

magnesio este presente en cantidades apreciables. Su cambio de color

es de rojo vino a azul rey. El ácido calconcarboxilico puede además

prepararse con cloruro de sodio en presencia de 0.5 % de naranja de

metilo, en este caso el viraje se presenta de rojo vino a verde.

Determinación de Calcio Empleando Calceina como Indicador:

El método permite al calcio ser titulado en presencia de grandes cantidades de

magnesio, si están presentes plomo y cinc pueden enmáscararse con 2,3-

dimercapto-1-propanol. La presencia de otros metales pesados puede inhibirse

por la adición de cianuro de potasío. La trietanolamina enmáscara al hierro y al

manganeso. Su principal problema es que si están presentes bario y/o

estroncio, también se titulan. Según el Catálogo de Ensayos Complexométricos

Empleando Tritriplex, Merck 1982, este método es sobresalientemente para la

determinación de calcio en microcantidades. Su aplicación puede describirse

así:

Page 37: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

33

Se toma una alícuota de 10 a 25 ml de la solución problema, esta solución

debe estar debidamente aforada y haber sido obtenida como se explicó en las

descomposiciones de minerales, descritas al comienzo de este capítulo. La

alícuota, se lleva a alcalinidad empleando solución de hidróxido de sodio,

después se adicionan cerca de 20 mg de calceina como indicador y se titula

con Tritriplex III – EDTA 0.01 mol/l hasta que la fluorescencia amarillo-verdosa

desaparezca y en cambio un color violeta se desarrolle. La equivalencia se

puede escribir como:

1 ml solución Tritriplex III 0.01 mol/l(1 ml EDTA 0.01 N) = 0.4008 mg Ca

Determinación de Calcio empleando Calcón y/o Ácido Calconcarboxílico

como Indicador:

Como en el caso anterior, estos indicadores pueden emplearse cuando en

solución se encuentran cantidades apreciables de magnesio, los elementos

interferentes pueden eliminarse como en el caso anterior, si la solución no

contiene magnesio, debe adicionarse con la punta de una espatula una sal de

magnesio cualquiera; el objetivo de esta adición, es permitir un viraje claro de

coloración. Cabe mencionar que este método es de mayor aplicación cuando

se sospecha la presencia de mayores cantidades de calcio en solución. Para

aplicar este método se procede así:

Una solución de hidróxido de potasío, 2,5 g de KOH en 10 ml de

H2O(desmineralizada) , ó 5 ml de dietilamina , se adicionan a una alícuota de 100 ml

de la solución problema, con esto se logra que el magnesio se precipite y la

solución alcance un pH cercano a 12. Después, se adicionan 5 a 10 gotas de

la solución de ácido calconcarboxilico y/o calcón y se titula el contenido de

calcio con Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N), el virage se presenta cuando la

solución pasa de un rojo vino a un azul claro. La equivalencia establecida es:

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 4.008 mg Ca.

Page 38: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

34

- Determinación de Calcio y Magnesio: Dos posibles alternativas se

presetan para la determinación de estos elementos, las descripciónes

pueden resumirse así: la primera alternativa aparece desarrollada en el

Catálogo de Métodos Complexométricos de la Merck y, explica como a la

alícuota tomada de la muestra disuelta, se le titula primero el calcio

empleando el ácido calconcarboxilico como indicador, la coloración debida

al indicador se hace desaparecer al hacer hervir la muestra con peróxido de

hidrógeno en medio alcalino, empleando hidróxido de amonio, seguido de la

adición de una Tableta Tampón Indicadora para titular el magnesio con

Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1). La segunda alternativa, de uso frecuente

en el CIMEX, presenta una ligera variación del método anterior pues se

lleva a cabo en dos muestras o alícuotas de igual volumen pero diferente

uso, a la primera alícuota de la solución problema, entre 10 y 25 ml,

dependiendo de la concentración que se espere tenga la muestra en calcio

y magnesio, se le adiciona agua desmineralizada hasta llevar a un volumen

aproximado de 150 ml, luego se regula el pH a alcalino con la adición de

unas gotas de hidróxido de amonio al 25 %; después, se adiciona una

Tableta Tampón Indicadora, su descripción se presenta a continuación, y

la solución toma un color rojo vino el cual pasa a verde cuando se titula con

Tritriplex III 0.1 mol/l. Esta titulación presenta un gasto de EDTA

equivalente a calcio más magnesio. La titulación del calcio, en otra muestra

de igual volumen, empleando el ácido calconcarboxilico, tal como se

describió anteriormente, permite establecer por diferencia el gasto de EDTA

0.1 N para el magnesio. La equivalencia para el magnesio es:

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 2.431 mg Mg.

◦ Tabletas Tampón Indicadoras: Estas tabletas contienen Negro de

Eriocromo T como indicador metálico específico. Están basadas en el

principio de un indicador mixto que les permite un cambio de color de rojo

a verde pasando por un gris intermedio. En general, parte del tampón es

Page 39: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

35

incoporado en la tableta y, solución de amoníaco pueda emplearse en la

titulación. Se recomienda más el uso de la tableta en vez de emplear

directamente el Negro de Eriocromo T por su estabilidad y porque

permite llevar a cabo la determinación en forma más exacta.

VALORACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA:

La valoración espectrofotométrica del contenido de calcio y magnesio en una

solución problema se realiza empleando el espectrofotómetro de Absorción

Atómica bajo las siguientes condiciones:

- La concentración de calcio en solución se obtiene empleando el

espectrofotómetro bajo las siguientes condiciones operacionales para la

lectura: λ = 4227 Å , abertura de rejilla en 3.8, altura del quemador en 10,

10 l/min de aire y 2.6 l/min de acetileno, 8 mA de corriente en la lámpara. El

equipo debe calibrarse con estándares entre 1.3 y 13 ppm de Calcio.

- La concentración de magnesio en solución también puede obtenerse

empleando el espectrofotómetro bajo las siguientes condiciones

operacionales para la lectura: λ = 2852 Å , abertura de rejilla en 3.8, altura

del quemador en 5, 10 l/min de aire y 2.4 l/min de acetileno, 5 mA de

corriente en la lámpara. El equipo debe calibrarse con estándares entre

0.09 y 0.9 ppm de Magnesio.

♦ Determinación de Bario:

El bario se encuentra principalmente en los minerales: witherita, CO3Ba;

baritina (espato pesado), SO4Ba; baritocalcica, BaCa(CO3)2, celsiana

(feldespato de bario), BaAl2Si2O, harmotoma, holandita, hialofana. Todos los

minerales de bario con excepción de los silicatos, dan un color verde

amarillento a la llama cuando se calientan intensamente. En el CIMEX el bario

Page 40: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

36

se valora empleando técnicas gravimétricas y complexométricas. Su

descripción se detalla a continuación:

VALORACION GRAVIMETRICA:

El mejor método de separar los cationes del grupo II es transformarlos en

carbonatos puesto que estas sales presentan muy baja solubilidad y por esto

es posible precipitar prácticamente todo el catión, las reacciones características

de precipitación más importantes del ion bario+2 son:

- El Ba+2 reaccióna con el dicromato potásico, K2Cr2O7 formando un

precipitado amarillo de BaCrO4, liberando hidrógeno. Este precipitado es

soluble en ácidos fuertes, pero es insoluble en ácido acético. Por lo anterior

para lograr precipìtar todo el bario es necesario adicionar el dicromato de

potasío y acetato de sodio el cual, con la liberación de hidrógeno, formaría

el ácido acético; lo que permite la precipitación completa del bario como

BaCrO4, los iones Sr+2 y Ca+2 no son precipitados por el dicromato por lo

que no ocasíonan interferencia.

- El Ba+2 forma con el ácido sulfúrico y los sulfatos solubles un precipitado

blanco de BaSO4, el cual es insoluble en ácidos.

- El oxalato de amonio, (NH4)2C2O4, forma con el Ba+2 un precipitado blanco

de BaC2O4, el cual es soluble en ácido clorhídrico, nítrico y, en caliente,

con el ácido acético. Situación similar sucede cuando el Ba+2 se precipita

con el fostato ácido de sodio, Na2HPO4.

VALORACION COMPLEXOMÉTRICA:

La solución problema debe estar a un pH neutro, si se encuentra ácida debe

neutralizarse con hidróxido de sodio, se presenta interferencia de parte de las

sales de amonio si se encuentran en alta concentración, debido a que ellas

podrían ocasíonar un descenso en el pH, durante la titulación por debajo de un

pH 11. A menos que formen complejos aminos, los metales pesados precipitan

Page 41: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

37

durante la reacción fuertemente amoniacal. Los metales que forman aminas

complejas, pueden enmáscararse por la adición de una pequeña cantidad de

cianuro de potasío y además, se recomienda llevar a cabo la titulación a la

inversa; es decir, se adiciona una cantidad conocida de Titriplex III, y se titula

con una solución estándar de cloruro de bario.

El procedimiento completo es como sigue: Una alícuota de la solución

problema se mezcla con un volumen igual de metanol, 10 ml de solución de

amonio (hidróxido) y 0.5 ml del indicador ftaleína púrpura, detalles sobre la

preparación de este indicador se presentan al final de esta nota. Si la titulación

se lleva a cabo directamente, se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l y el punto final

se indica con un cambio de violeta a amarillo/verdoso. La equivalencia para

efectos de cálculo es entonces:

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 13.734 mg Ba

◦ Ftaleína Púrpura: se prepara al tomar 0.1 g grado GR y disolverlos en unas

cuantas gotas de hidróxido de amonio (25%) GR, luego de estar

completamente disuelta, se afora a un volumen de 100 ml empleando agua

desmineralizada.

3.2.2 Subgrupo B: Determinación de Cinc, Cadmio y Mercurio

Los elementos del Subgrupo IIB tienen en su último nivel la estructura ns2,

siendo n igual a 4, 5 y 6, como el calcio, estroncio y bario, elementos del

Subgrupo II A correspondientes del mismo Período. En el cinc, cadmio y

mercurio se ha formado el subnivel d10 y por lo tanto, el penúltimo nivel

contiene 18 electrones mientras que, los metales alcalinoterreos sólo poseen

8 electrones. Estos metales son mucho menos activos que los

correspondientes alcalinoterreos, aunque el cinc y el cadmio presentan

potenciales estándar de electrodo bastante negativos, el mercurio por su lado

Page 42: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

38

es un metal noble aunque mucho menos que el oro que es el metal que le

antecede en el Subgrupo IB.

Los metales de este Subgrupo tiene gran tendencia a formar iones complejos y

compuestos covalentes, sus iones sencillos son divalentes con algunas

excepciones, caso de la covalencia del mercurio.

♦ Determinación de Cinc

En los análisis químicos de laboratorio es frecuente encontrar al cinc en

minerales tales como: Sulfuro, esfalerita, SZn; carbonato, smithsonita, CO3Zn;

óxido, cincita, ZnO; silicato, calamina, SiO4Zn2.H2O y como óxido mixto

complejo de Zn, Mn y Fe, franklinita. Además de los minerales se encuentra en

aleaciones tales como latones, bronces y en general en las aleaciones de

cobre. En el CIMEX la determinación del Zn soluble, una vez destruída la

muestra mineral o la aleación puede realizarse así:

VALORACIÓN COMPLEXOMÉTRICA:

Esta valoración se afecta principalmente por la presencia en solución de

magnesio y algunos metales pesados. Cuando no existen dichos elementos en

la solución a valorar, se emplea una Tableta Tampón Indicadora y el

procedimiento es como sigue:

- Se toman 10 a 25 ml de la solución problema, si su pH esta fuertemente

ácido, se agrega una gotas de solución de hidróxido de sodio para tratar de

acercar el pH a la neutralización. Una Tableta Tampón Indicadora se

adiciona y luego de haberla disuelto se debe agregar 1 ml de solución de

hidróxido de amonio. La solución se titula con Tritriplex III, hasta su virage a

verde.

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 6.537 mg Zn.

Page 43: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

39

Si se presentan en solución el magnesio y el calcio, el método anterior carece

de validez debido a que estos elementos entran en interferencia. Por lo tanto,

se sugiere emplear el indicador 3,3-dimetilnaftalidina (ver nota de preparación

al final de este procedimiento). Con este indicador la única interferencia que ha

sido reportada se debe al cadmio. El procedimiento se resume así:

- Se toman 10 a 25 ml de la solución problema, la cual no debe contener

menos de 0.1 g de cinc, se llevan a un beaker con agua desmineralizada y

se adicionan 0.05 ml de solución fresca de hexacianoferrato de potasío al

1%, 0.15 ml de la solución indicadora 3 ml de acetato de sodio 1 mol/l; con

la adición de estos reactivos, el pH de la solución problema debe quedar

entre 5 y 6; si no es así, debe adicionarse una gotas de ácido clorhídrico.

La solución toma un color violeta y se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l hasta

que el color desaparezca. En las cercanías del cambio final la adición de

EDTA debe hacerse en forma lenta y pausada debido a que los tiempos de

absorción se retardan.

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 6.537 mg Zn

• 3,3-Dimetilnaftalidina: una solución de 1 g de 3,3 dimetilnaftalidina en

100 ml de ácido acético GR 100% es empleada como indicador. Las

determinaciones se llevan a cabo a pH cercano a 5 en presencia de

pequeñas cantidades de hexacianoferrato de potasío GR.

VALORACION COMPLEXOMÉTRICA DE CATIONES COMBINADOS:

Aunque el hecho de que el Tritriplex III forma quelatos con virtualmente todos

los metales polivalentes, existen elementos interferentes los cuales deben

analizarse mediante una titulación selectiva siguiendo las características de

separación que se describen en cada caso. Se encontraran aquí entonces los

diversos procedimientos complexométricos para la valoración de cationes

combinados del cinc con metales pesados y alcalinos en general.

Page 44: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

40

- Determinación de Plomo-Cinc: Una alícuota de la solución problema, que

contiene plomo y cinc, es diluída empleando agua desmineralizada. Se

adiciona una pizca de ácido ascórbico, 5 ml de trietanolamina y 10 ml de

solución buffer de pH 10 y entre 50 y 100 mg de triturado de Negro de

Eriocromo T, como indicador. Se titula la solución con Tritriplex III 0.1 mol/l

y en el punto final el color pasa de violeta a zul. Se reporta entonces un

consumo de de EDTA por Pb y Zn equivalente a los mililitros gastados.

Después de esto, se adicionan 0.5 g de cianuro de potasío a la solución que

ya ha sido titulada y nuevamente se titula pero empleando Sulfato de

Magnesio 0.1 mol/l donde en el punto final del virage, recupera su color

violeta. La reconstrucción de la muestra se realiza entonces asumiendo los

siguientes equivalentes:

1 ml Sulfato de Magnesio 0.1 mol/l = 6.537 mg Zn

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 20.719 mg Pb

- Valoración de Níquel-Cinc: La solución, que puede contener partes

iguales níquel y cinc, es diluída con agua desmineralizada, se adicionan 10

a 20 ml de solución buffer de pH 10. Las sales amina comienzan a

formarse a partir de las sales de níquel y cinc. Se adicionan 20 ml de

Tritriplex III 0.1 mol/l y cerca de 0.1 g de triturado de Negro de Eriocromo T.

La solución se titula con solución de Sulfato de Magnesio 0.1 mol/l y el

viraje de azul a violeta indica el punto final de la reacción. El consumo de

Sulfato de Magnesio reportado corresponde al níquel y al cinc. Luego de

esto se adicionana 2 ml de solución alcoholica de 2,3-dimercapto-1-

propanol, el color de la solución problema cambia nuevamente de violeta a

azul y entonces se titula con Sulfato de Magnesio 0.1 mol/l hasta

nuevamente virar el color a violeta. El consumo de cinc se reporta como los

mililitros gastados durante la última titulación y para el níquel simplemente

se restan del total gastado en la primera titulación.

Page 45: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

41

1 ml Sulfato de Magnesio 0.1 mol/l = 6.537 mg Zn

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 5.871 mg Ni

- Valoración de Cinc y Cobre: En una alícuota fresca, el cinc y el cobre son

primero convertidos a compuestos complejos de cianuro a un pH de 10,

luego el complejo de cianuro de cinc es destruído mediante la adición de

formaldehido, aunque el cobre permance en el complejo, no es detectado

en la titulación. El procedimiento es como sigue: A la alícuota problema

cuyo pH indica débilmente ácido o cercano a neutro, se adicionan 0.5 ml de

ácido clorhídrico, 2 g de acetato de amonio y 0.5 ml de solución indicadora

PAR (ver preparación y detalles al final de la nota), luego se titula con

Tritriplex III 0.1 mol/l el viraje final se presenta cuando la solución

rojo/naranja pasa a amarillo/verdosa. Debe adicionarse lentamente la

solución de Tritriplex III en las cercanías del punto final y el consumo total

equivale a cobre y cinc juntos. Para determinar el cinc, se toma una

alícuota igual, se le adicionan 10 ml de solución boffer de pH 10 y una

pequeña cantidad de cianuro de potasío hasta que la solución tome un color

amarillo. Se adiciona una pizca del triturado de Negro de Eriocromo T , la

solución toma un color azul debido al indicador pero cambia a rojo vino

cuando se adiciona una pocas gotas de formaldehido diluido. La adición de

formaldehido debe ser muy pequeña puesto que de presentarse un exceso,

no se observara ningún cambio de color en la titulación, el cinc se titula con

Tritriplex III 0.1 mol/l

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 6.537 mg Zn

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 6.354 mg Cu

• Sal Monosodica de 4-(2’ –Piridilazo)Resorcinol (PAR): para

preparar la solución indicadora se pesan 0.1 g de la sal monosodica y

se disuelven en 100 ml de agua desmineralizada, esta solución es

Page 46: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

42

estable por varios meses. Forma quelatos metálicos generando un

desarrollo más intenso de color.

- Valoración de Hierro – Cinc: Después de enmáscarar el hierro con

trietanolamina, el cinc es determinado empleando una Tableta Tampón

Indicadora mientras que el hierro es determinado en una segunda alícuota

con la ayuda del indicador del ácido 5-sulfosalicilico el cual sólo es

específico para hierro. El procedmiento es como sigue: Una alícuota de 25

ml es tomada de la solución problema, se le adicionan 10 ml de

trietanolamina, una Tableta Tampón Indicadora y 1 ml de solución de

amoníaco; el pH de la solución debe estar entre 10 y 11, se titula con

Tritriplex III 0.1 mol/l hasta que se dé el viraje final de rojo a verde, esta

titulación debe efectuarse lentamente para dar tiempo a la absorción del

EDTA y observar claramente el cambio final. Esta titulación determina el

gasto de Tritriplex III para hierro y cinc. La determación de hierro se realiza

en una alícuota de igual volumen pero empleando el ácido 5 sulfosalicilico

así: El pH de la solución debe ajustarse a las cercanías de 2.5 y se

adiciona 1 ml de solución indicadora de sulfosalicilico la cual genera una

coloración rojo vino a la solución, se titula empleando Tritriplex III 0.1 mol/l

hasta que desaparezca el color, debe tenerse especial cuidado con la

adición del sulfosalicilico pues, puede presentarse un falso cambio en la

titulación si se presenta un deficiencia del indicador, es aconsejable agregar

algunas gotas de exceso al final de la misma para verificar el punto final.

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 6.537 mg Zn

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 5.585 mg Fe

- Valoración de Cinc – Magnesio (Calcio): El cinc es determinado a un pH

de 5-6 empleando 3,3’ dimetilnaftalidina como indicador y

subsecuentemente, el magnesio es determinado en la misma solución a un

pH de 10-11 empleando una Tableta Tampón Indicadora; el procedimiento

Page 47: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

43

puede describirse así: La alícuota problema la cual contiene sales de

calcio, magnesio y cinc, es diluída con agua desmineralizada, se le

adicionan 0.05 ml de solución de hexacianoferrato de potasío, 0,15 ml de

solución 3,3’ dimetilnaftalidina y 3 ml de solución de acetato de sodio 1 mol/l

el pH debe quedar entre 5 y 6. La solución debe tener un color rojo violeta y

se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l, en el punto final la coloración

desaparece, teniendo especial cuidado en haber esperado los tiempos

adecuados para la adición de la gota final. Una vez que el cinc se ha

determinado se lleva la solución a un pH neutro y se adicionan 2 Tabletas

Tampón Indicadoras y 2 ml de solución de amoníaco, el pH debera estar

entonces entre 10 y 11. Se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l y el viraje final

es a verde.

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 6.537 mg Zn

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 2.431 mg Mg

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 4.008 mg Ca

VALORACION ESPECTROFOTOMÉTRICA:

La valoración espectrofotométrica del contenido de cinc en una solución

problema se realiza empleando el espectrofotómetro de Absorción Atómica

bajo las siguientes condiciones. λ = 2139 Å , abertura de rejilla en 3.8, altura

del quemador en 4, 10 l/min de aire y 2.4 l/min de acetileno, 6 mA de corriente

en la lámpara. El equipo debe calibrarse con estándares entre 0.36 y 3.6 ppm

de cinc.

♦ Determinación de Cadmio:

El óxido de cadmio, CdO, es un polvo que se obtiene quemando el metal o

calentando el hidróxido, Cd(OH)2 . El cadmio en general es soluble en ácidos

Page 48: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

44

pero es insoluble en alcalis y en sales amoniacales; se puede disolver no

obstante en agua amoniacal para formar el complejo Cd(NH3)4++, y en el

cianuro potasíco, para dar el ion complejo negativo, Cd(CN)4=. Las sales

solubles más importantes del cadmio son cloruro, Cl2.Cd.2H2O, y el sulfato,

3SO4Cd.8H2O, la sal insoluble más importante es el sulfuro de cadmio o

Greenoquita, SCd, de color amarillo brillante y empleada como pigmento para

pintura. La determinación en los laboratorios del CIMEX es complexométrica y

su procedimiento se describe a continuación.

VALORACION COMPLEXOMÉTRICA:

Interfieren con este procedimiento: el cinc, los metales alcalinoterreos, el titanio

y el aluminio; sin embargo, pueden enmáscararse con la ayuda o presencia

del fluoruro; mientras que el hierro, el bismuto y el plomo pueden ser

precipitados como hidróxidos. El método de determinación es como sigue: La

alícuota, 10 a 25 ml de la solución problema, que contiene la sal disuelta de

cadmio se neutraliza, si esta muy acida, con solución de hidróxido de sodio y

luego se diluye con agua desmineralizada, se adiciona una Tableta Tampón

indicadora y 1 ml de solución de amoníaco, se titula con Tritriplex III 0.1 o bien

0.01 mol/l, hasta un viraje de rojo a verde.

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 11.240 mg Cd

1 ml solución Tritriplex III 0.01 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 1.1240 mg Cd

♦ Determinación de Mercurio:

El mercurio es uno de los metales que conocieron nuestros antepasados,

Theofrasto, 300 años A.C., lo obtuvo triturando cinabrio con vinagre en un

mortero de latón, esta es la primera noticia que se tiene del método de

amalgamación, Discorides lo llamo Hydro Argiro (plata liquida) y de ahí se

derivó su nombre latino que dió origen a su símbolo Hg. Es posible encontrarlo

Page 49: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

45

en estado libre en forma de pequeñas inclusiones en rocas; pero, el mineral y

mena más importante es el sulfuro rojo, SHg, cinabrio. El mercurio forma dos

series de compuestos mercuriosos y mercuricos; mono o divalentes, y las

sales se obtienen de los nitratos correspondientes. No existen los hidróxidos

del mercurio y, los óxidos se obtienen a partir de la adición de hidróxido sódico

a la sal mercuriosa.

No es común la determinación de este elemento en los laboratorios CIMEX,

pero puede realizarse por métodos complexométricos.

VALORACION COMPLEXOMÉTRICA:

Para poder determinar el mercurio, debe estar en forma de sal mercurica,

normalmente, el metal monovalente debe oxidarce con ácido nítrico y el exceso

debe neutralizarse con hidróxido de sodio, se presenta interferencia por el

cianuro. La titulación complexométrica empleando Tritriplex III puede llevarse a

cabo con dos indicadores Tabletas Tampón o Naranja de Xilenol, su

preparación puede verse al final de la nota. Cada uno de estos procedimientos

se describen a continuación:

- Titulación empleando Tableta Tampón Indicadora: 25 ml de Tritriplex III

0.1 mol/l, son adicionados a la alícuota de la solución problema (10 a 25 ml)

cuyo pH debe estar neutro y ha sido prevíamente diluída con agua

desmineralizada. Luego de 5 minutos, 1 Tableta Tampón Indicadora y 1 ml

de solución de amoníaco son agregados, el exceso de solución de Tritriplex

III es titulada con Sulfato de Cinc al 0.1 mol/l, en el punto final se observa

un cambio de color de rosa-rojo

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 20.059 mg Hg

En orden a realizar una titulación más selectiva, el siguiente procedimiento

es usado cuando existen algunos elementos interferentes: 1 a 2 g de yoduro

de potasío son agregados a la solución titulada, obtenida en el

procedimiento descrito en el parrafo anterior; el complejo de quelato de

Page 50: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

46

mercurio se convierte en yoduro de mercurio y potasío y

etilendinitrilotretraacetato. Este último es titulado con solución de Sulfato de

Cinc o.1 mol/l. De modo que

1 ml solución Sulfato de Cinc 0.1 mol/l = 20.059 mg Hg

- Titulación Empleando Naranja de Xilenol como Indicador: Se adiciona

Hexametilentetraamina a la alícuota de la solución problema hasta que

alcance un pH cercano a 6, luego se adiciona una pizca del indicador

triturado Naranja de Xilenol (ver preparación al final de la nota), la solución

se titula con Tritriplex III y en el punto final el color cambia de violeta a

amarillo.

1 ml solución Tritriplex III 0.1 mol/l (1 ml EDTA 0.1 N) = 20.059 mg Hg

• Naranja de Xilenol: una solución al 0.5 % es comúnmente empleada

como indicador pero su estabilidad sólo dura algunas semanas. Sin

embargo, se recomienda emplear el naranja de xilenol preparado así: 1 g

de Naranja de Xilenol GR mezclado con 99 g de Nitrato de Potasío GR,

su estabilidad es excelente. Las solución indicadora es amarillo limón en

ambiente ácido y rojo violeta en ambiente alcalino. Grandes cantidades

de cloruros crean interferencia, por lo que, se recomienda su

precipitación empleando nitrato de plata.

3.3 Elementos del Grupo III

Los elementos típicos de este Grupo en los Períodos cortos 2° y 3°, son el boro

y el aluminio, pero en los Períodos siguientes se encuentran otros elementos,

los del Subgrupo A: escandio, ytrio, lantano y actinio y los del Subgrupo B:

galio, indio y talio. Los requerimientos para la determinación de los elementos

del Subgrupo IIIA y del Subgrupo IIIB, hacen imposible su detección en el

Page 51: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

47

CIMEX, razón por la cual, en este capítulo, se concentrará la atención en el

boro y el aluminio.

La elevada carga nuclear y el volumen atómico del boro le confieren

propiedades muy diferentes de las que presentan los restantes elementos del

Subgrupo, tal como un punto de fusión enormemente elevado, consecuencia

de enlaces muy fuertes entre los átomos y de que el elemento se comporte

como un no metal; los compuestos del boro de naturaleza covalente, se

parecen más a los del silicio que a los del aluminio. El creciente

comportamiento metálico de los elementos de este grupo con el número

atómico justifica que el hidróxido de boro sea un ácido relativamente débil, y el

del aluminio sea anfotero (es decir que tiene doble comportamiento). La

estructura electrónica ns2np1, de los elementos de este Grupo, sugiere no sólo

el carácter trivalente sino también un comportamiento monovalente y en

algunos casos divalente, con excepción del boro que siempre es trivalente.

Este último es el único elemento que forma hidruros (boranos) y el que se

combina con elementos más electropositivos para dar boruros en los que el

boro tiene un número de oxidación –3.

♦ Determinación de Boro

El elemento no se encuentra libre en forma natural, sin embargo es posible

encontrar el ácido bórico, BO3H3; la sal sodica, bórax, B4O7Na2, llamada

también tincal; el borato calcico, colemanita, B6O11Ca2.5 H2O; y el borato

magnesico, boracita, Mg3B7O13Cl; la hidroboracita, CaMgB6O8(OH)6 . 3 H2O, e

inioíta, CaB3O3(OH)5 . 4 H2O.

El ácido bórico libre, H3BO3, es una sustancia cristalina de color blanco

bastante soluble en agua, además es un ácido débil, las sales de este ácido,

por su composición corresponden no al ácido ortobórico sino al metabórico

HBO2 o al tetrabórico H2B4O7 . Entre los boratos, solamente las sales de los

metales alcalinos son solubles en agua. La más importante de estas es el

Page 52: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

48

bórax Na2B4O7.10H2O. Siendo sales de un ácido débil, todos los metaboratos

solubles se hidrolizan fuertemente en soluciones acuosas y presentan reacción

alcalina. Los boratos insolubles en agua, se disuelven en ácidos y las

soluciones de los boratos son incoloras.

El boro para poder determinarlo por titulación, debe llevarse primero a ácido

bórico el cual, se convierte mediante la adición de manitol en ácido fuerte, que

posteriormente puede titularse con NaOH acuoso.

La determinación más frecuente es empleando la técnica de la espectrometria

(colorimetría), la cual se describe a continuación.

• Determinación Fotométrica empleando Acido Cármico: El ácido

Cármico, C22H20O13, es un polvo café rojizo oscuro, soluble en agua, etanol,

eter y ácido sulfúrico concentrado pero, insoluble en benceno y cloroformo.

Se aprovecha que el ácido cármico cambia su color de rojo a azul en la

presencia de boratos en ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción es muy

sensible además, de ser aplicada como la principal reacción fotométrica

para determinar boro en las aleaciones. La intensidad del color del complejo

formado es función del período de desarrollo, el cual a su vez depende del

contenido de agua en la muestra así: Un incremento en el contenido de

agua acorta el período de desarrollo pero reduce la sensibilidad. Las

interferencias por los nitratos y los nitritos pueden ser eliminadas con la

adición de unas gotas de ácido clorhídrico concentrado. Además, no

interfieren ni los metales alcalinos ni los alcalinoterreos así como tampoco,

el amoníaco, aluminio, berilio, molibdeno, vanadio, cloruros fluoruros y

fosfatos. Las interferencias principales son causadas por el circonio y el

titanio y el método reduce su sensibilidad en la presencia de cesio, neobidio

y escandio.

El ácido cármico se prepara al 0.025 % en ácido sulfúrico concentrado. El

procedimiento para desarrollar el color y realizar las lecturas es como sigue:

Page 53: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

49

- Se agregan 2 a 3 gotas de ácido clorhídrico, 10 ml de ácido sulfúrico

puro a 2 ml de la solución problema. Se enfrían y luego se adicionan 10

ml de la solución de ácido cármico preparada al 0.025 %. Se deja

desarrollar el color por 45 minutos y se mide la concentración del boro en

un colorímetro a una longitud de onda de 610 µm. Muestras de

concentración conocida y un blanco deben prepararse para poder calibrar

el equipo y tener un punto claro de referencia.

♦ Determinación de Aluminio:

El aluminio es el metal más abundante y el tercero entre todos los elementos.

Se encuentra combinado con oxígeno y silicio en el feldespato, Si3O8AlK; mica,

(SiO4)3H2Al3K ; caolín (arcilla), (SiO4)2Al2. H2O, y en varias formás de su único

óxido, Al2O3, como corindón o esmeril. Es común encontrarlo formando parte

de la composición de muchas piedras preciosas como el zafiro, el cual no es

más que óxido de aluminio puro con trazas de cromo; el rubí, que es la misma

sustancia coloreada con aluminatos de titanio y hierro; la esmeralda oriental,

silicato complejo de aluminio, SiO4F2Al2, coloreado de verde por el cromo; el

aguamarina es un silicato de aluminio y berilio, parecido a la esmeralda; el

lapislázuli que es escencialmente un silicato de aluminio y sodio que contiene

polisulfuro sódico; el granate es prácticamente ortosilicato de calcio y aluminio,

(SiO4)3Ca3Al2, que contiene hierro, manganeso y cromo; y la turquesa, es un

fosfato hidratado, PO4Al2(OH)3. H2O con hierro y cobre. De las menas, la más

importante es la que contiene el óxido hidratado, bauxita, Al2O3. 2H2O; la

criolita, F6AlNa3, y la piedra lumbre o alunita, (SO4)2KAl3(OH)6.

En los laboratorios del CIMEX de la Universidad Nacional, se realiza el análisis

del aluminio empleando técnicas complexométrica y espectrofotométrica.

Page 54: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

50

DETERMINACION COMPLEXOMÉTRICA:

El aluminio como único catión, es determinado por titulación inversa bien sea a

un rango de pH de 4 a 6 con el indicador Ditizona o bien a un rango de 5 a 6

empleando Naranja de Xilenol como indicador

• Titulación con Ditizona como Indicador:

La solución problema, alícuota de 10 o 25 ml, es hervida brevemente con 50

ml de Tritriplex III al 0.1 mol/l y 2 ml de ácido clorhídrico 1 mol/l y luego esta

mezcla se coloca en un baño de maria por 10 minutos. Después de enfríarse

se adicionan, un volumen aproximadamente igual de metanol, 10 ml de la

solución estándar de pH 4.66, solución buffer de acetato, y 0.5 ml de una

solución nueva o fresca de Ditizona (ver preparación al final de esta nota) en

metanol o etanol. El exceso de Tritriplex III es titulada a la inversa empleando

solución de Sulfato de Cinc 0.1 mol/l, el cambio de color en el punto final es de

un café violeta a uno rosa-rojizo. El factor de esquivalencia es:

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 2.698 mg Al

Durante esta titulación es indispensable chequear el pH. Si al iniciar la solución

esta fuertemente ácida, se debe ajustar el pH en las cercanías de 4 pues de no

hacerse así, la solución estándar o buffer sería inadecuada. El calentamiento

con ácido clorhídrico se hace necesario pues, si los cloruros de aluminio tienen

carácter básico, la presencia del ácido los convierte, la relación estequiometrica

de Al : Cl debe ser 1: 3.

• Ditizona: (difenil tiocarbazona) este indicador es usado para la

determinación de metales que forman complejos especialmente para la

determinación de cinc, cadmio y plomo. Sin embargo, otros metales tales

como el aluminio y el estaño pueden ser determinados al agregar un

exceso de Tritriplex III y realizar la titulación a la inversa con una solución

estándar de Sulfato de Cinc. La ditizona se prepara al 0.025 o al 0.05% en

Page 55: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

51

metanol GR o etanol absoluto GR, su estabilidad es muy limitada, por lo

que se recomienda siempre preparar solución fresca.

• Titulación con Naranja de Xilenol como Indicador:

La alícuota de la muestra problema es brevemente hervida con 50 ml de

Tritriplex III 0.1 mol/l y 2 ml de ácido clorhídrico 1 mol/l , luego se lleva al baño

de maria por 10 minutos. Después de enfríarse, el pH se ajusta entre 5 y 6 con

acetato de sodio y luego se adicionan de 30 a 50 mg del triturado de Naranja

de Xilenol, la solución se titula a la inversa con Sulfato de Cinc 0.1 mol/l y el

cambio de color es de amarillo a rojo.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 2.698 mg Al

Cuando el aluminio se encuentra acompañado de otros cationes que generen

interferencias, los métodos complexométricos ofrecen dos posibles alternativas

así:

• Deteminacion de Aluminio, Calcio y Magnesio:

Se toman tres alícuotas iguales de la solución problema. En la primera alícuota

se determinará el aluminio empleando el naranja de xilenol como indicador, el

calcio se determina en la segunda alícuota, luego de haber separado el

aluminio con trietanolamina y empeando la titulación con ácido

calconcarboxilico como indicador. En la tercera alícuota de solución, se

determinan el calcio y el magnesio después de enmáscarar el aluminio con

trietanolamina, empleando una Tableta Tampón indicador. La diferencia entre

este valor y el obtenido para el calcio, reporta el valor para el magnesio. El

procedimiento puede describirse así.

- Aluminio: La alícuota problema se disuelve con agua desmineralizada, se

adicionan 20 ml de Tritriplex III 0.1 mol/l y se hierve brevemente. Una vez

fria el pH se ajusta a 5 mediante la adición de acetato de sodio o

hexametilentetraamina, se agregan 50 mg del triturado de Naranja de

Page 56: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

52

Xilenol y se titula con solución de Sulfato de Cinc 0.1 mol/l hasta encontrar

el cambio de amarillo a rojo.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 2.698 mg Al

- Calcio: A una alícuota en volumen igual a la anterior, también diluída con

agua desmineralizada, se le adicionan 10 ml de trietanolamina, 2.5 g de

hidróxido de potasío y calconcarboxilico como indicador. La solución se

agita y titula con Tritriplex III 0.1 mol/l, al final el cambio de color pasa de

rojo a verde.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 4.008 mg Ca

- Magnesio: La tercera alícuota, igual en volumen a las anteriores, se diluye

con agua desmineralizada y se le adicionan 2 a 3 g de cloruro de amonio,

10 ml de trietanolamina, 5 ml de amoníaco al 25 % y 1 tableta Tampón

indicadora. Se debe garantizar que el pH se encuentre entre 10 y 11. La

solución se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l y el cambio de color pasa de rojo

a azul profundo. El consumo de EDTA corresponde a calcio y magnesio

juntos. Si los mililitros de Tritriplex III consumidos en la alícuota tomada para

el calcio, se restan de los mililitros consumidos para calcio y magnesio, se

reporta el número de mililitros de Tritriplex III para magnesio.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 2.431 mg Mg

• Determinación de Aluminio y Hierro:

Cuando esto se presenta, el hierro es primero determinado en la solución la

cual contiene las sales disueltas, a un pH de 2 a 2.5 empleando el ácido 5

sulfosalicilico como indicador e inmediatamente después en la misma solución

el aluminio se determina a un pH de 5 empleando el triturado de Naranja de

Xilenol como indicador. El procedimiento se describe a continuación:

- Las sales de hierro (II) presentes en la solución, deben oxidarse a hierro

(III) mediante la adición de ácido nítrico y calor. La alícuota que contiene el

Page 57: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

53

hierro y el aluminio se disuelve con agua, el pH se ajusta entre 2 y 2.5 y se

adiciona ácido 5 sulfosalicilico como indicador. Se titula el contenido de

hierro con Tritriplex III 0.1 mol/l hasta que desaparezca el color rosa o

rosado, especial precaución debe tenerse debido a la absorción lenta del

EDTA, por lo que se recomienda realizar esta titulación en caliente y con

Tritriplex III 0.01 mol/l. La equivalencia para llevar a cabo los cálculos es:

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 5.585 mg Fe

- Una vez titulado el hierro, se adicionan 25 ml de Tritriplex III 0.1 mol/l, o de

la concentración con que se llevó a cabo la titulación. Se dejan hervir

brevemente, el pH se ajusta a 5 con acetato de sodio y se agregan 100 mg

del triturado de Naranja de Xilenol como indicador, esta solución se titula

entonces con Sulfato de Cinc 0.1 mol/l y/o 0.01 mol/l según el Tritriplex

empleado, y en el punto final el color cambia de amarillo a rojo, entonces la

equivalencia estequimétrica puede establecerse así:

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 2.698 mg Al

DETERMINACION ESPECTROFOTOMÉTRICA:

El aluminio puede ser determinado también empleando la espectrofotometría

como técnica, con la ayuda de un espectrofotómetro de Absorción Atómica.

Esta técnica se emplea principalmente para determinar el alumio en minerales

de hierro, en concentrados y en aglomerados. No presenta ninguna

interferencia pero se recomienda, como es usual en espectrofotometría, que

los estándares empleados para calibración, hayan sido preparados en

ambiente ácido.

La mezcla de gases recomendada es acetileno – óxido nitroso, las

características y flujos recomendados se detallan a continuación. Debido a la

peligrosidad al emplear el óxido nitroso, se recomienda una adecuada

ventilación en el momento de realizar las mediciones.

Page 58: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

54

- Los parámetros técnicos de lectura en el Espectrofotómetro de Absorción

Atómica son: λ =3093 Å, abertura de rejilla en 3.8, altura del quemador en

6, 7 l/min de óxido nitroso y 6.3 l/min de acetileno, 9 mA de corriente en la

lámpara. El equipo debe calibrarse con estándares entre 14 y 140 ppm de

aluminio, adicionalmente, la ranura del quemador debe colocarse en el

punto minimo.

3.4 Elementos del Grupo IV

Al igual que los demás Grupos de Elementos que se han descrito hasta ahora,

existen en este Grupo dos Subgrupos, A y B. En el Subgrupo B se encuentran:

carbono, silicio, germanio, estaño y plomo; siendo considerados los dos

primeros como no metálicos. La estructura electrónica del último nivel es

ns2, np2 siendo n igual a 2, 3, 4, 5 y 6 según el Período en que se encuentren.

Este tipo de estructura sugiere un estado de oxidación +4 y +2. El germanio,

estaño y plomo forman cationes sencillos en su estado divalente pero, cuando

la valencia es +4 forman compuestos covalentes de carácter ácido. En el

Subgrupo A se encuentran los metales de transición de la familia del titanio y

comprenden: titanio, circonio y hafmio. Puesto que la presencia de electrones

en el subnivel interior d, crece en cada Período al igual que la carga nuclear;

los átomos de esta familia, según el Período, son más pequeños y por lo

tanto más densos.

3.4.1 Subgrupo A: Determinación de Titanio y Circonio

♦ Determinación de Titanio:

El titanio se encuentra en muchos minerales ya que es frecuente encontrarlo

reemplazando al silicio en muchos silicatos, aunque su presencia puede pasar

inadvertida. Los minerales más comunes que lo contiene son: el óxido de hierro

Page 59: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

55

y titanio, ilmenita, TiO3Fe; el dióxido TiO2, el cual es frecuente en rutilo, anatasa

y brookita; y es frecuente encontrarlo en las ferroaleaciones pues permite

desplazar el nitrógeno atorgándole al acero, alta resistencia y tenacidad. Las

sales de titanio (III) también son agentes reductores fuertes debido a que el

potencial estándar de la reacción es +0.04 V; esto hace que las soluciones de

estas sales se oxiden facilmente con el aire, pero son más fáciles de manejar

que las sales de cromo (II). El principal uso de las soluciones de titanio (III) es

la titulación de soluciones de hierro (III).

En los laboratorios CIMEX se puede determinar el titanio mediante la técnica

espectrométrica o fotométrica con la ayuda del colorímetro. El procedimiento se

puede resumir así:

- A 10 ml de la solución que contiene titanio se adicionan ácido sulfúrico,

ácido fosfórico y 1 ml de peróxido de hidrógeno. El color que se desarrolla

es amarillo-naranja, debido a la formación de un compuesto de peróxido de

titanio. La presencia del ácido fosfórico afecta la densidad óptica del color

del peróxido de titanio; por lo tanto debe adicionarse este ácido a los

estándares que permitiran calibrar el equipo. Las lecturas deben hacerse a

420nm. Si se presentara concentraciones apreciables de cobre, este debe

precipitarse con anterioridad.

- Existe un segundo método colorimétrico para la determinación del titanio

pero en muestras de circón, practicamente libres de hierro y vanadio. El

color amarillo del complejo de titanio se desarrolla mediante la adición de

ácido sulfosalicilico preparado en ácido sulfuríco concentrado y la lectura

debe realizarse a 450 nm.

♦ Determinación de Circonio:

El circonio se encuentra en la naturaleza como circón, SiO4Zr, y como dióxido,

badeleyita, ZrO2. Las propiedades químicas del circonio son análogas a las del

titanio; forma compuestos tetra, tri y divalentes, el hidróxido es anfótero y las

Page 60: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

56

sales se hidrolizan rapidamente. La técnica complexométrica para la

determinación del circonio puede describirse así.

• Titulación empleando Naranja de Xilenol como Indicador:

El valor del pH de la solución, la cual contiene el circonio, es ajustado entre 2 y

3 y se le adicionan 10 ml de Tritriplex III 0.1 mol/l. Luego se agrega el triturado

de Naranja de Xilenol y la solución se titula con una solución estándar de

Nitrato de Torio 0.1 mol/l hasta que el color cambie de amarillo a rojo. La

titulación de carácter inverso, permite determinar el circonio mediante el factor:

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 9.122 mg Zr

Se recomienda la determinación del circonio en una titulación inversa con una

sal de hierro (III); aunque interfieren el torio, el aluminio y los elementos de las

tierras raras.

• Titulación Empleando Ácido 5 Sulfosalicilico como Indicador:

A la alícuota de la solución problema diluída en agua desmineralizada, se le

adicionan 25 ml de Tritriplex III 0.1 mol/l, seguidos de calentamiento hasta

ebullición, amoníaco hasta que el pH este entre 6 y 7, nuevamente se lleva al

calor hasta dejarla hervir por 2 minutos. Luego de enfríarla, se adicionan 1 ml

de ácido acetico y 1 ml de amoníaco, para llevar el pH a 5, luego el ácido

sulfosalicilico como indicador y se titula el exceso de Tritriplex III con una

solución de Cloruro Férrico 0.1 mol/l, al final de la reacción se obtiene un color

naranja y el factor es como sigue:

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 9.122 mg Zr

3.4.2 Subgrupo B: Determinación de Estaño y Plomo

♦ Determinación de Estaño:

El principal mineral de estaño es el óxido conocido como casíterita o piedra de

estaño, SnO2; también es frecuente encontrarlo en aleaciones como el bronce,

Page 61: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

57

aleaciones para soldar (plomo estaño) y metal de imprenta. El método de

análisis que se emplea en el CIMEX recoge las técnicas de valoración

complexométrica y espectrofotométrica.

DETERMINACIÓN COMPLEXOMÉTRICA:

El estaño debe estar en forma divalente y puede ser determinado directamente

en soluciones estándar de acetato de sodio empleando Naranja de Xilenol

como indicador o por titulación inversa empleando Ditizona como indicador. Los

metales que reaccionan con la Ditizona o con el Naranja de Xilenol, interfieren

y deben ser separados prevíamente.

- Titulación con Naranja de Xilenol Como Indicador: la solución

débilmente acidificada, es diluída con agua desmineralizada y el valor de pH

se ajusta a 4 con la solución estándar de acetato de sodio. Después se

adiciona el triturado de Naranja de Xilenol y se titula con Tritriplex III 0.1

mol/l hasta que vire el color de rojo a amarillo.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 11.869 mg Sn

- Titulación Empleando Ditizona como Indicador: 25 ml de la solución

débilmente ácida, son calentados hasta ebullición por varios minutos con 10

ml de la solución Tritriplex III 0.1 mol/l. Luego de dejarla enfríar se agregan

10 ml de la solución estándar de acetato de sodio. La solución se diluye al

doble y se espera obtener un pH entre 4.4 y 4.8. Luego se adicionan 50 ml

de metanol y 0.2 ml de solución de Ditizona preparada en metanol al 0.05 %

se titula con solución de Sulfato de Cinc 0.1 mol/l hasta que el color cambie

a rosa-rojo.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 11.869 mg Sn

DETERMINACION ESPECTROFOTOMÉTRICA:

La valoración espectrofotométrica del estaño empleando Absorción Atómica se

realiza en el CIMEX bajo los siguientes parámetros.

Page 62: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

58

- λ = 2246 y/o 2863 Å , abertura de rejilla en 1.9 ó 3.8, altura del quemador

en 5-6, 10 l/min de aire y 3.6 l/min de acetileno, 7.5 mA de corriente en la

lámpara. El equipo debe calibrarse con estándares entre 23 y 230 ppm de

Estaño.

♦ Determinación de Plomo:

En la naturaleza es posible encontrar plomo en forma de carbonato, cerusita,

CO3Pb y, sulfato, anglesita, SO4Pb; pero la especie mineral más frecuente es

el sulfuro, galena, SPb. Además de las especies naturales, el plomo es de uso

frecuente en aleaciones. Su determinación en el CIMEX se basa en métodos

complexométrico y espectrofotométrico. La descripción de cada uno de ellos se

presenta a continuación:

DETERMINACION COMPLEXOMETRICA:

Los métodos de análisis complexométricos empleando la linea Tritriplex,

recomiendan determinar el plomo por medio del indicador Negro de Eriocromo

T, o sea empleando Tabletas Tampón Indicadoras o también, empleando Azul

de Metiltimol o Naranja de Xilenol como indicadores. El procedimiento se

describe para cada uno así:

- Titulación Empleando Tableta Tampón Indicadora: a 10 ó 25 ml de la

solución problema, se adicionan 1 ó 2 g de tartrato de sodio y potasío, 1

Tableta Tampón Indicadora y 1 ml de amoníaco; el pH debe quedar entre

10 y 10.5 pero puede regularse con más amoníaco de ser necesario; la

solución debe calentarse a 40°C y se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l, el

punto final se reconoce por el virage de rojo a verde. La titulación puede

hacerse con una concentración diluída diez veces de Tritriplex III. Debido a

que en este tipo de titulación interfieren los metales pesados y los alcalino

terreos, se recomienda precipitar el plomo como sulfato de plomo y luego de

Page 63: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

59

separado, determinar su contenido como se describió al comienzo del

párrafo, una vez disuelto el sulfato de plomo en ácido acético y amoníaco.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 20.719 mg Pb

- Titulación Empleando Azul de Metiltimol como Indicador: Igual que en

el caso anterior, a 10 ó 25 ml de la solución problema, se adicionan 1 ó 2 g

de tartrato de sodio y potasío y amoníaco, hasta alcanzar un pH cercano a

la neutralización. Luego una pizca del triturado de Azul de Metiltimol (ver

nota de preparación al final de esta nota) y se titula con Tritriplex III 0.1

mol/l, el cambio de color pasa de azul a descolorido, pasando por un rosa-

violeta y un negro-grisaceo. El factor estequiométrico para determinar el

contenido de plomo es el mismo del numeral anterior.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 20.719 mg Pb

• Azul de Metiltimol: Debido a que este indicador no es estable en

solución, su prepración debe hacerse sólida mezclando 1 g de azul metil

timol GR y 99 g de nitrato de potasío, este triturado es bastante estable,

presenta propiedades ácido/base, en soluciones fuertemente ácidas

desarrolla un color rojo, a pH entre 6.5 - 8.4, el color cambia de amarillo

a azul palido; a pH entre 10.7 y 11.5, el color cambia de azul palido a

amarillo y con pH por encima de 12.5 las soluciones son de color azul

profundo. Es por lo anterior que este indicador forma complejos azules

con un gran número de cationes.

- Titulación Empleando Naranja de Xilenol como Indicador: Cerca de 50

mg del triturado de Naranja de Xilenol se adicionan a una alícuota de

solución, 10 o 25 ml, débilmente ácida, luego se agrega

hexametilentetraamina sólida hasta que la solución se torne roja, esto

ocurre a un pH de 5.6 y entonces, se titula con Tritriplex III hasta que se dé

un viraje a amarillo. El factor estequiométrico se conserva como se ve a

continuación:

Page 64: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

60

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 20.719 mg Pb

• Determinación de Plomo – Cobre:

Cuando se encuentran estos dos metales juntos, se procede en una primera

alícuota, 10 ó 25 ml, a determinarlos empleando Murexida como indicador y en

una segunda alícuota, el plomo se determina después de enmáscarar el cobre,

con cianuro de potasío, empleando Negro de Eriocromo T o una Tableta

Tampón como indicador; la cantidad de cobre se determina por diferencia entre

las cantidades de Tritriplex III consumidas en ambos casos. El método se

explica así:

- A una alícuota de la solución problema que contiene las sales de cobre y

plomo, se adicionan 1 g de ácido tartárico, seguido de amoníaco por gotas

hasta que se obtenga una coloración azul profunda. Se debe evitar un

exceso de amoníaco. Luego de esto, la solución se afora en un volumétrico

y una alícuota del nuevo volumétrico se toma con precisión y se le agregan

una gotas de solución de Murexida como indicador; se titula con Tritriplex III

0.1 mol/l y en el punto final pasa de amarillo a violeta. Este consumo de

Tritriplex III corresponde al consumo de plomo y cobre. Ahora el plomo

debe ser determinado sólo, en una nueva alícuota de la solución problema,

de igual volumen que la alícuota original. Se agregan pizcas de cianuro de

potasío hasta que la solución se decolore y alrededor de 15 ml de la

solución estándar de pH 10; después, se adiciona una pizca del triturado

de Negro de Eriocromo T o una Tableta Tampón y se titula nuevamente con

Tritriplex III 0.1 mol/l, en el punto final el cambio de color pasa de rojo vino a

azul claro. Este último consumo de Tritriplex representa el gasto de plomo y

por diferencia puede establecerse el consumo de cobre de forma que:

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 20.719 mg Pb

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 6.354 mg Cu

Page 65: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

61

• Determinación de Plomo – Cinc:

El plomo y el cinc son determinados juntos en solución, empleando Negro de

Eriocromo T como indicador. La cantidad de etilendinitrotetraacetato

equivalente al quelato de cinc, se libera por la adición de cianuro de potasío y

se determina usando sulfato de magnesio como titulante. Los detalles del

procedimiento se describen a continuación:

- Una alícuota de la solución problema, se diluye con agua desmineralizada,

se adicionan: una pizca de ácido ascórbico, 5 ml de trietanolamina, 10 ml de

solución estándar de pH 10 y hasta 100 mg del triturado de Negro de

Eriocromo T. Se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l y en el punto final, el color

de la solución cambia de violeta a azul. Después de esto, se agregan a

esta misma solución, 0.5 g de cianuro de potasío y nuevamente se titula

pero empleando solución estándar GR de Sulfato de Magnesio 0.1 mol/l y

en el punto final, el color pasa a violeta. Los equivalente para calcular el

cinc se obtienen por diferencia y los factores de cálculo son:

1 ml de Solución Sulfato de Magnesio 0.1 mol/l = 6.537 mg Zn

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 20.719 mg Pb

DETERMINACION ESPECTROFOTOMÉTRICA:

Esta determinación obedece a los siguientes parámetros aplicables al equipo

de Absorcion Atómica del CIMEX:

- λ = 2170 y/o 2833 Å , abertura de rejilla en 1.9 – 3.8, altura del quemador en

5, 10 l/min de aire y 2.6 l/min de acetileno, 7 mA de corriente en la lámpara.

El equipo debe calibrarse con estándares entre 2.7 y 81 ppm de plomo.

Page 66: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

62

3.5 Elementos del Grupo V

De los elementos de este Grupo: nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y

bismuto; sólo se presentaran metodologías de análisis para el fósforo, arsénico

y antimonio. El nitrógeno difiere claramente de los demás elementos del Grupo,

por ejemplo: es completamente inerte, excepto a altas temperaturas, mientras

que el fósforo es muy activo incluso a bajas temperaturas; el nitrógeno no se

combina fácilmente con el oxígeno en cambio, el fósforo arde sin dificultad en

el aire, desprendiendo calor; el ácido nítrico es relativamente inestable y un

fuerte oxidante en cambio, el ácido fosfórico es estable y no es oxidante; la

semejanza que puede atribuírsele al fósforo y al nitrógeno es que ambos son

no metálicos y poseen las mismás valencias.

Con excepción del nitrógeno a los demás elementos del Grupo V se les

denomina comúnmente “familia del fósforo” debido a que exciben

comportamientos como los descritos antes. Como ya se explicó, el nitrógeno, el

fósforo y el arsénico son considerados No metálicos, el antimonio trivalente

presenta características metálicas y el bismuto es un metal.

La distribución electrónica del último nivel es ns2, np3, siendo n igual a 2,3,4, 5

y 6 según el Período en que se encuentre el elemento. Las valencias que

predominan son +3, +5 y –3. Muchas de las propiedades químicas de estos

elementos pueden predecirse o deducirse con bastante exactitud de un

elemento conocido, como es el caso del fósforo. Los elementos de este grupo

forman compuestos similares y las principales diferencias provienen del

carácter metálico que va progresivamente aumentando a medida que crece su

número atómico. Todos sus haluros se hidrolizan en agua, formando haluros de

hidrógeno e hidróxidos de carácter más o menos ácido.

Page 67: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

63

3.5.1 Familia del Fósforo

♦ Determinación de Fósforo

Debido a su marcada actividad, el fósforo no se encuentra libre en la

naturaleza, pero se presenta abundantemente distribuído en forma de fosfatos.

Entre los minerales que lo contienen tenemos: el fostato de calcio, de origen

fósil, fosforita, (PO4)2Ca3; el fostato de calcio y fluor y/o cloro, apatitos,

F2Ca.3(PO4)2Ca3 y/o Cl2Ca.3(PO4)2Ca3; aleaciones de base de cobre,

bronces y ferroaleaciones en general. En el CIMEX, el fósforo se ha

identificado siempre como pentóxido de fósforo, P2O5 y/o como fosfato PO4-3; la

descripción que se presenta a continuación corresponde a la determinación del

anión fosfato y a la determinación del fósforo como pentóxido de fósforo.

DETERMINACION COMPLEXOMETRICA DEL ANION FOSFATO:

El fosfato es precipitado en forma convencional como fosfato de amonio y

magnesio. La parte de magnesio en el precipitado se aisla y se determina

empleando Tritriplex III 0.1 mol/l. Los detalles del procedimiento se describen

como sigue:

- Se toma una alícuota de la solución problema la cual debe estar ácida y se

le adicionan una buena cantidad de Tritriplex III 0.2 mol/l y ácido cítrico.

Luego se adicionan 25 ml de solución de sulfato de magnesio al 5 % y unas

gotas de solución de fenolftaleina, la mezcla se lleva a ebullición y solución

de amonio se deja caer en la solución que ebulle, hasta que se obtenga el

color rojo distintivo de la fenolftaleina. Luego se retira del fuego y se deja

por 4 a 5 horas, el precipitado que se forma durante este tiempo se filtra y

se lava con agua ligeramente amoniacal; esta agua puede también

emplearse para enjuagar el beaker donde se formó el precipitado. El

precipitado colectado se disuelve en ácido clorhídrico caliente y el filtro se

lava bien, se adicionan 50 ml de Tritriplex III 0.1 mol/l y se neutraliza con

solución de hidróxido de sodio, después se adiciona una Tableta Tampón

Page 68: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

64

Indicadora y se titula el exceso de Tritriplex III con solución estándar de

Sulfato de Cinc 0.1 mol/l. El contenido de fosfato se calcula como la

diferencia entre la cantidad de Tritriplex III consumida y la cantidad de

Sulfato de Cinc consumido. De manera que, el cálculo puede realizarse

empleando los factores:

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 9.4971mg PO43-

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 7.0972 mg P2O5

DETERMINACION COLORIMETRICA: METODO MOLIBDATO – VANADATO

Un complejo de color amarillo se forma cuando un exceso de solución de

molibdato se adiciona a una mezcla ácida de vanadato y orto-fosfato. La

medida fotométrica se realiza en 470 nm. Este método permite realizar lecturas

en rangos de concentración de 0.15 a 0.3 mg de fósforo en 100 ml de la

solución problema. El color permite un rango de 1 hora de estabilidad. Para

esta metodología los elementos normalmente presentes en los bronces

fosforados no interfieren. Sin embargo, el estaño interfiere en la determinación

debido a la formación del fosfato estánico insoluble. A continuación se presenta

una descripción de los reactivos necesarios así como su preparación y la

preparación de las muestras, tanto estándares como problema.

- Reactivos Necesarios:

- Solución de Molibdato de Amonio (100g/l): se disuelven 100 g de

(NH4)6Mo7O24.4H2O en 600 ml de agua desmineralizada a 50°C y luego

se diluyen a 1 l. Se debe filtrar antes de emplearla.

- Solución de Vanadato de Amonio (2.5 g/l): se disuelven 2.5 g de NH4VO3

en 500 ml de agua desmineralizada caliente, cuando la disolución sea

completa se adicionan 20 ml de HNO3 (1:1), se enfría, se filtra si es

necesario y se diluye o completa a 1 l.

Page 69: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

65

- Solución de Peróxido de Hidrógeno (3%): Se diluyen 10 ml de H2O2 al

30% a 100 ml, empleando agua desmineralizada. Para efectos de

mantenerla fuerte debe almacenarse en una botella oscura o ambar y

almacenada en un lugar fresco o frío y oscuro.

- Solución Estándar de Fósforo (1 ml = 0.4 mg P): Se disuelven 1.7575 g

de KH2PO4, que se ha secado en estufa toda la noche, sobre H2SO4, en

aproximadamente 200 ml de agua desmineralizada. Se adicionan 100 ml

de HNO3 (1:5) y se completa a 1 l en un frasco volumétrico.

- Solución de Permanganato de Potasío (10g/l): se disuelve 1 g de KMnO4

en 80 ml de agua desmineralizada y se completa a 100 ml.

- Preparación de los Estándares:

- Se transfieren muestras de 0.5, 1, 2, 3, 4, 5 ,6 y 7 ml de la solución

estándar de fósforo a un beaker de 250 ml y se les adicionan 15 ml de

agua desmineralizada.

- A cada una de las muestras anteriores se les agregan 20 ml de HNO3

(1:5), una varilla de vidrio y se cubren. Se llevan a ebullir suavemente

por espacio de 1 minuto. Debe evitarse la ebullición prolongada . Se

agregan 2 ml de la solución permanganato de potasío ya preparada y se

llevan nuevamente a ebullición, se adiciona 1 ml de la solución preparada

de peróxido de hidrógeno y se agita el beaker, hasta que el exceso de

permanganato se destruya y la solución se aclare. Se agregan 10 ml de

la solución de vanadato de amonio preparada prevíamente y nuevamente

se lleva a ebullición hasta que se obtenga un color verde azul luminoso

que indica que el exceso de peróxido de hidrógeno se ha destruído. Se

enfría cada muestra a la temperatura del cuarto y se transfiere a un

frasco volumétrico de 100 ml con aproximadamente 50 a 70 ml de agua

desmineralizada, por último se adicionan 10 ml de la solución de

molibdato de amonio, se completa el volumen con agua y se mezcla,

Page 70: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

66

permitiendo que se desarrolle el color en los siguientes 5 minutos. Una

solución “blanco” (sólo agua desmineralizada) debe llevarse paralela a

estos estándares para emplearla como blanco en las lecturas

fotométricas.

- Preparación de la Muestra Problema: La muestra problema, debido a la

presencia de fósforo, debe disolverse en ácido nítrico únicamente, y por lo

demás, puede llevarse perfectamente paralela al desarrollo de los

estándares de calibración.

- Identificación del Resultado: el resultado alcanzado se reporta como

fósforo. Normalmente se multiplica por el factor 2.2913 y el reporte se dá

como contenido de P2O5 en porcentaje.

♦ Determinación de Arsénico:

Como muchos otros elementos, el arsénico se encuentra libre en la naturaleza

y también combinado con diversos minerales como los llamados: sulfuro rojo,

rejalgar, S2As2; sulfuro amarillo, oropimente, S3As2; míspiquel o pirita arsenical,

SAsFe; cobaltina, SAsCo; trióxido de arsénico, arseñolita, As2O3, entre otros.

El arsénico es relativamente inerte a las temperaturas ordinarias, pero

calentado al aire arde con llama azulada, produciendo nubes blancas de

trióxido sólido, As2O3. No desplaza el hidrógeno de los ácidos, pero con el

ácido nítrico y otros óxidantes enérgicos se óxida como el fósforo y forma ácido

arsénico, AsO4H3. Se une con los halógenos, con el azufre y con muchos

metales.

Aunque en el CIMEX no es posible su determinación espectrofotométrica,

debido a la falta del generador de hidruros, equipo necesario para determinarlo

empleando la técnica de Absorción Atómica, se presenta una descripción del

método complexométrico para el arsénico como catión y de los arsenitos y

arsenatos como aniones.

Page 71: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

67

DETERMINACION COMPLEXOMETRICA:

El arsénico debe estar en la forma de arseniato y es precipitado como tal en la

solución amoniacal con una solución estándar de una sal de magnesio. Una

medición inversa del exceso de magnesio se realiza en la alícuota filtrada de la

muestra problema, el arsénico trivalente se oxida a pentavalente empleando

perhidrol (H2O2 al 30 %) y a su vez, el exceso de perhidrol, se destruye al

calentar hasta ebullición la solución amoniacal. La descripción detallada del

método es como sigue:

- 1 g de cloruro de amonio, 5 ml de amoníaco y 25 ml de sulfato de magnesio

0.1 mol/l se adicionan a la solución que contenga hasta 0.1 g de arsénico

pentavalente, en un frasco volumétrico de 100 ml. La mezcla se afora con

agua desmineralizada, se agita vigorosamente se deja reposar y se repite la

agitación a los 15 minutos. Una vez sedimentada, la mezcla se filtra. Los

primeros 10 a 20 ml del filtrado se descartan. Luego de descartar la primera

parte del filtrado se recoge una alícuota de 50 ml que después de agregar

una Tableta Tampón Indicadora, se titula empleando solución de Tritriplex

III 0.1 mol/l y en el punto final el color cambia a verde.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 1 ml de solución de

Sulfato de Magnesio 0.1 mol/l = 7.492 mg As

♦ Determinación de Antimonio:

El antimonio se encuentra a veces en estado libre, pero su origen principal es

un mineral negro cristalino conocido como sulfuro de antimonio, estibina,

Sb2S3; también es frecuente encontrarlo en aleaciones como bronces,

ferroaleaciones y metal babit.

No se conocen métodos complexométricos para su determinación. En los

laboratorios CIMEX, se determina su concentración por vía espectrofotométrica

empleando Absorción Atómica. Las características para realizar las lecturas se

describen a continuación:

Page 72: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

68

- λ = 2176 Å , abertura de rejilla en 1.9, altura del quemador en 6, 10 l/min de

aire y 2.5 l/min de acetileno, 7 mA de corriente en la lámpara. El equipo

debe calibrarse con estándares entre 15 y 150 ppm de Antimonio.

3.6 Otros Elementos de Transición

Algunos elementos de los llamados de transición, son también analizados en el

CIMEX, entre estos se mencionan: hierro, níquel, manganeso, cromo, y

cobalto. Algunos de estos elementos se analizan únicamente bajo la técnica

espectrofotométrica mientras que otros como el hierro, dependiendo de la

concentración que presente en la muestra, se analizan además por vía

volumétrica. Una descripción y la metodología para determinar a cada uno de

ellos se presenta en este numeral.

♦ Determinación de Hierro:

En algunas rocas basálticas se encuentran pequeñas cantidades de hierro

nativo. Aleado con 3-8 % de níquel, forma parte de muchos meteoritos. Sus

minerales más importantes son los óxidos, sulfuros y carbonatos. Entre estos

tenemos: óxido férrico, hematita roja, hierro oligisto o hierro especular, Fe2O3;

óxido férrico hidratado, hematita parda, Fe2O3.nH2O; óxido de hierro hidratado,

limonita, FeO.OH.nH2O; óxido de hierro, magnetita, Fe3O4; el carbonato de

hierro, siderita, CO3Fe; y los sulfuros como la pirita, S2Fe. El hierro es uno de

los elementos de mayor demanda en los laboratorios de análisis químicos

minerales. Diversas formás de análisis son aplicables en el CIMEX aunque,

específicamente se trabajan las técnicas volumétricas y espectrofotométricas.

La descomposición de la mayoría de las muestras que contienen este elemento

se realiza en medio ácido pues su solubilidad, es bastante marcada a estos

rangos de pH. También puede hablarse de obtener la concentración de hierro

por el método gravimétrico. Sin embargo, en las muestras de tipo mineral y/o

Page 73: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

69

aleaciones que se presentan para análisis, es más precisa su valoración por

mediciones complexométricas.

VALORACION COMPLEXOMETRICA:

Para su valoración, el hierro debe estar en su forma trivalente, las sales de

hierro divalente deben ser oxidadas por medio de un calentamiento y la adición

de ácido nítrico.

En orden a separar el hierro de los metales interferentes, es posible extraerlo

en solución fuertemente ácidificada con ácido clorhídrico por agitación en

embudo separador con metil isobutil cetona. Una vez separada la fase del

ácido clorhídrico, la fase del metil isobutil cetona se agita nuevamente pero

esta vez con agua desmineralizada, el hierro pasa dentro de la fase acuosa y

puede determinarse complexométricamente.

Este metal puede titularse con Tritriplex III, en un medio ácido, pH alrededor de

2.5, empleando ácido 5-sulfosalicilico, también puede hacerse su

determinación empleando Tirol como indicador. Otra forma para determinarlo

es con una titulación inversa usando solución estándar de Nitrato de Torio a un

pH de 2.0 con triturado de Naranja de Xilenol como indicador, este indicador

presenta un cambio de color más marcado que los indicadores de los

procedimientos anteriores. La descripción detallada empleando ácido 5-

sulfosalicilico como indicador, se presenta a continuación:

- Titulación Empleando Acido 5-Sulfosalicilico como Indicador:

Este método puede aplicarse aunque no se haya realizado la separación del

hierro con el metil isobutil cetona, es relativamente selectivo a menos que se

presenten elementos cuyo color característico afecte la coloración del

indicador, no crean interferencia los metales alcalinoterreos, cinc, manganeso,

cobalto, níquel y cobre. La descripción del procedimiento es como sigue:

Page 74: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

70

- La alícuota problema que debe contener el hierro en forma trivalente, se

diluye con agua desmineralizada, hasta obtener un volumen aproximado de

150 ml, el pH de la solución se ajusta en las cercanías de 2.5 y luego de

adicionar 1 ml de solución indicadora de ácido 5-sulfosalicilico al 5 %,

solución acuosa, se titula con Tritriplex III 0.1 mol/l . En el punto final de la

reacción, el color rojo desaparece. Debe tenerse especial cuidado de que

suficiente indicador este presente durante la titulación, pues de no ser así,

un viraje antes de alcanzar el punto final podría presentarse, por esto se

recomienda una vez alcanzado el punto final de la reacción, adicionar unas

gotas más de indicador para verificar si no aparece ninguna coloración, si

nuevamente aparece la coloración roja la titulación debe continuarse.

Algunas veces, se hace necesario determinar y diferenciar el hierro

divalente del trivalente. Este método de valoración permite hacerlo. Para

esto se toman 2 muestras o alicotas de la solución problema la cual no debe

haber sido atacada con ácido nítrico, debe haber sido disuelta en ácido

clorhídrico. A la primera alícuota se le realiza el procedimiento descrito

antes. La segunda muestra una vez diluída, se lleva a ebullición con 2 ml de

ácido nítrico, y luego se continua con el procedimiento descrito antes. La

diferencia entre las dos titulaciones realizadas indica la cantidad de hierro

divalente presente.

1 ml de Solución Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 5.585 mg Fe

Como en casos anteriores es posible encontrar al hierro acompañado por otro

catión, en su momento se han descrito los procedimientos para determinar las

parejas de cationes hierro-aluminio y hierro-cinc. Se presenta aqui la forma de

determinar los cationes combinados hierro-manganeso.

El hierro se determina en presencia de manganeso con el indicador ácido 5-

sulfosalicilico y el manganeso se determina posteriormente al agregar cloruro

de amonio, trietanolamina y como indicador una Tableta Tampón. Se

recomienda emplear Tritriplex IV (CDTA: Ácido trans 1,2 -

Page 75: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

71

diaminociclohexanotetraacético) para la titulación debido a que la constante de

equilibrio o estabilidad es mucho más alta que al emplear Tritriplex III. Dadas

las características del color del complejo que se forma, la determinación se

debe llevar a cabo con cantidades o alícuotas pequeñas. El procedimiento para

la evaluación completa es como sigue:

- El pH de la solución problema que debe contener el hierro y el manganeso,

se lleva a 2.0, luego se adiciona 1 ml de la solución indicadora ácido 5-

sulfosalicilico preparada al 5 %, se diluye con agua desmineralizada hasta

un volumen adecuado para titular, se calienta a 50°C aproximadamente, y

se titula lentamente con Tritriplex IV, 0.1 mol/l. Como con el Tritriplex III, el

punto final se alcanza cuando desaparezca el color rojo. Después se

agrega un exceso de Tritriplex IV (0.1 a 0.2 ml), una pizca de cloruro de

hidroxil-amonio y 3 ml de trietanolamina, 1 tableta Tampón Indicadora y 2 ml

de solución de hidróxido de amonio, y nuevamente se titula con Tritriplex IV

0.1 mol/l, el cambio de color a amarillo verdoso indica el final de la reacción.

Debe tenerse especial cuidado con la segunda titulación pues su pH debe

encontrarse entre 10 y 11, además de que el color amarillo de los

compuestos hierro-tritriplex influencian el cambio de color en alguna

magnitud.

1 ml de Solución Tritriplex IV 0.1 mol/l (CDTA 0.1 N) = 5.585 mg Fe

1 ml de Solución Tritriplex IV 0.1 mol/l (CDTA 0.1 N) = 5.494 mg Mn

DETERMINACION ESPECTROFOTOMETRICA:

La valoración del hierro vía espectrométrica puede hacerse empleando el

Espectrofotómetro de Absorción Atómica y/o el colorímetro. Detalle de ambas

técnicas se presentan a continuación:

- Colorimétricamente puede determinarse el hierro, empleando el ácido 5-

sulfosalicilico, el cual presenta un rango de colores violeta en medio ácido y

Page 76: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

72

de colores amarillo en ambiente alcalino, sin problemás serios de

interferencias con la excepción del titanio. Para desarrollar el color, se

emplea una solución al 1.5 % de ácido 5-sulfosalicilico. Se prepara la curva

de calibración, con diferentes estándares así: se toman alícuotas de 1, 3, 5,

10, 15, 25 ml de una solución estándar de hierro de 1000 ppm, se lleva

cada una a un volumétrico de 100 ml, se le adicionan 8 ml de la solución al

1.5 % de ácido 5-sulfosalicilico y se completa el volumen verificando que el

pH de la solución se mantenga entre 2 y 2.5. Una muestra denominada,

blanco, empleando únicamente agua desmineralizada debe llevarse

paralela. Después de dejar desarrollar el color por 10 minutos, se calibra el

equipo con los estándares debidamente preparados. La concentración de

hierro en la muestra problema, se determina siguiendo el mismo

procedimiento. La lectura debe realizarse entre 480 y 508 nm.

- Espectrofotométricamente, el hierro puede determinarse con el

espectrofotómetro de Absorción Atómica bajo los siguientes parámetros:

- λ = 2483 Å , abertura de rejilla en 1.9, altura del quemador en 4, 10 l/min

de aire y 2.5 l/min de acetileno, 9 mA de corriente en la lámpara. El

equipo debe calibrarse con estándares entre 1.5 y 15 ppm de Hierro.

♦ Determinación de Níquel:

Es posible encontrar en la naturaleza al níquel como arseniuro, níquelina,

AsNi; como sulfuro, millerita, SNi; pentlandita, SNi.2Sfe y como silicato

complejo, garnierita, SiO4H2(Ni, Mg), además, el níquel se encuentra

frecuentemente en aleaciones ferrosas, de cobre, de cobalto, de aluminio, de

cromo, etc.

La determinación del níquel en el CIMEX obedece a las prácticas

complexométricas, siempre y cuando su concentración sea la adecuada y no

existan interferencias apreciables, y a las espectrofotométricas pues el

Page 77: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

73

laboratorio cuenta con la lámpara de cátodo hueco para realizar lecturas de

níquel en el espectrofotómetro de Absorción Atómica.

VALORACION COMPLEXOMETRICA:

Para la valoración complexométrica del níquel es necesario explicar que el

cadmio, cobalto y cinc interfieren, incluso en las cantidades pequeñas. El

mercurio aunque interfiere puede ser enmáscarado con la adición del yoduro

de potasío. Metales alcalinoterreos y tierras raras deben enmáscararse también

empleando un fluoruro.

La valoración de cationes combinados, caso níquel–cinc, se explicó con

anterioridad, en el desarrollo presentado para los análisis de cinc y sus

combinaciones con otros cationes

La valoración del níquel como catión no combinado, puede llevarse a cabo por

el método de titulación directa o indirecta. En el primer caso se emplea

murexida como indicador y en el segundo caso se hace uso de las Tabletas

Tampón Indicadoras.

• Titulación Directa Empleando Murexida como Indicador:

A la alícuota de la solución problema, se le agrega amoníaco hasta que el

complejo de amina de níquel se forme, es decir cuando el pH se encuentre

entre 10 y 10.5. Luego se adiciona 1 ml de la solución indicadora de murexida y

debe obtenerse un color amarillo fuerte, si solamente se obtiene una coloración

amarillo naranja, se esta indicando un descenso en el pH por debajo de 10,

esto se corrige al adicionar un exceso de amoníaco hasta lograr el color

deseado. Se adiciona agua desmineralizada hasta un volumen de 200 ml y se

titula directamente con Tritriplex III 0.1 mol/l y en el punto final el color cambia a

azul-violeta. Para lograr una mejor precisión en la determinación, se

recomienda titular con una solución diluída de Tritriplex III y/o, en las cercanías

del viraje final, revisar el valor del pH.

Page 78: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

74

1 ml de Tritriplex III 0.1 mol/l (EDTA 0.1 N) = 5.871 mg Ni

• Titulación Inversa Empleando Tableta Tampón Indicadora:

A una alícuota de la solución problema, cuyo pH indica débilmente ácido, se

adiciona amoníaco hasta formar el complejo de amina de níquel; 5 ml de

Tritriplex III 0.1 mol/l y 1 Tableta Tampón Indicadora, el valor del pH debe estar

entre 10 y 11. El exceso de Tritriplex III se titula con Sulfato de Cinc GR 0.1

mol/l. El cambio de color va de verde a rojo. El factor de equivalencia es igual

al de la titulación directa.

VALORACION ESPECTROFOTOMETRICA:

Esta valoración se realiza empleando los siguientes parámetros:

- λ = 2320 Å , abertura de rejilla en 1.9, altura del quemador en 5, 10 l/min de

aire y 2.3 l/min de acetileno, 9 mA de corriente en la lámpara. El equipo

debe calibrarse con estándares entre 1.4 y 14 ppm de Níquel.

♦ Determinación de Cobalto:

En la naturaleza, el cobalto puede encontrarse en minerales como: arseniuro

de cobalto y níquel, skutterudita, As3(Co, Ni); esmaltina, As3-x(Co, Ni); cloantita,

As3-x(Co, Ni), (con x = 0.5-1.0); sulfuro de arsénico, cobalto y hierro, cobaltina,

SAs(Co, Fe); además, puede encontrarse el cobalto en aleaciones ferrosas, de

níquel, y de cobre.

En el CIMEX, la determinación del cobalto se ha realizado siempre empleando

la técnica espectrofotométrica mediante Absorción Atómica. A pesar de que

existen metodologías complexométricas faciles de aplicar, su desarrollo es

básicamente similar al del níquel, la valoración bajo métodos complexométricos

no se ha implementado.

Page 79: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

75

Los parámetros a tener en cuenta para las lecturas de concentración de cobalto

en solución en el Espectrofotómetro del CIMEX son:

- λ = 2407 Å, abertura de rejilla en 1.9, altura del quemador en 6, 10 l/min de

aire y 2.5 l/min de acetileno, 9 mA de corriente en la lámpara. El equipo

debe calibrarse con estándares entre 1.6 y 16 ppm de Cobalto.

♦ Determinación de Manganeso:

El manganeso forma parte del Subgrupo VII A de la Tabla Periódica y es el

elemento más importante de este Subgrupo. La analogía de los elemento de

este Subgrupo con los del Subgrupo VII B, los halógenos, es prácticamente

nula. Se sabe que el manganeso tiende a parecerse al hierro y al cromo, sus

vecinos de la Tabla.

El manganeso no se encuentra libre en la naturaleza, su mineral más

importante es el dióxido, pirolusita, MnO2; también existen otros óxidos como

braunita, Mn2O3; manganita, Mn2O3.H2O, hausmanita, Mn3O4 y sulfuro,

alabandita o blenda de manganeso, SMn; además, el manganeso se emplea

con el hierro en la fabricación de hierro especular y ferromanganesos, para

fabricar aceros. También, se emplea en varias aleaciones con el cobre, cinc,

aluminio, estaño y plomo.

En el CIMEX, es valorado empleando únicamente técnicas espectrométricas,

bien sea usando el colorímetro o bien el espectrofotómetro de Absorción

Atómica. La descripción de cada una de ellas se presenta a continuación:

TECNICA COLORIMETRICA:

El manganeso en hierros y aceros, después de oxidarse a ion permanganato,

puede determinarse colorimétricamente, luego se lleva a humos blancos con

ácido perclórico de manera que el efecto del peryodato se limite únicamente a

la oxidación del manganeso. La medida colorimétrica se realiza a 545 nm y el

Page 80: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

76

color es estable por 24 horas. La descripción de cada etapa de la operación se

presenta a continuación:

- Reactivos: para llevar a cabo la prueba se hace necesario disponer de:

Solución estándar de manganeso: ampolla preparada y diluída a estándar

de 1000 ppm o bien: se prepara a partir de 1.0000 g de Mn alta pureza

(99.5%) + HNO3 + H2Odesmineralizada + calor; luego de enfríarse se afora a 1 l.

Mezcla ácida de nítrico y fosfórico: 10 ml de HNO3 + 40 ml de H3PO4 + 40

ml de H2Odesmineralizada se calientan a ebullición, luego se enfría y se afora a

100 ml, esta mezcla sirve para agregar a la muestra la cual viene diluída

principalmente en HCl o en HNO3 únicamente.

Solución de Peryodato de Potasío: Se disuelven 0.75 g de KIO4 en 20 ml de

HNO3 (1:1) en calientey 40 ml de H3PO4, se enfría y se afora a 100 ml con

H2Odesmineralizada..

Agua (H2O) pretratada con Peryodato: se adicionan 2 ml de la solución

preparada de Peryodato de Potasío por cada 100 ml de H2Odesmineralizada, se

calienta a 90°C por espacio de 30 minutos y, con esta solución se preparan

las diluciones de las soluciones tratadas con peryodato. Así se logra evitar

la reducción del ion permanganato por algún agente reductor presente en la

muestra o en el agua de tratamiento.

- Curva de Calibración: para obtener la calibración adecuada del equipo hace

falta preparar los estándares para lo cual se procede así:

Con la ayuda de pipetas calibradas se toman muestras de 5, 10, 20 y 25 ml

de la solución estándar de manganeso, descrita antes, se les adiciona a

cada una 10 ml de la solución de Peryodato de Potasío, se calienta la

solución por 30 minutos a 90°C o a una temperatura cercana al punto de

ebullición, se retiran del calor y enfrían a 20°C, posteriormente, se aforan a

100 ml con el agua pretratada con Peryodato. Una muestra empleando

Page 81: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

77

únicamente agua pero a la que se le adicionan todos los demás reactivos

debe llevarse paralelamente y servirá como blanco para determinar el valor

cero de concentración. El color desarrollado es estable con tal de que un

exceso de peryodato esté presente. La cantidad de luz absorbida por la

solución, decrece ligeramente cuando la temperatura de la solución

decrece. Para un trabajo más exacto, la temperatura debe mantenerse

entre 15 y 20 °C

Debe repetirse el mismo procedimiento con alícuotas diferentes de la

muestra problema para obtener su lectura en concentración del manganeso.

La forma de proceder con el Colorímetro Espectronic 20D, se describió en

detalle en el Capítulo 1 de estas notas.

TECNICA ESPECTROFOTOMETRICA:

Para obtener la concentración del manganeso en solución, se requiere calibrar

el espectrofotómetro de Absorción Atómica bajo los siguientes parámetros:

- λ = 2795 Å, abertura de rejilla en 1.9, altura del quemador en 4, 10 l/min de

aire y 2.6 l/min de acetileno, 5 mA de corriente en la lámpara. El equipo

debe calibrarse con estándares entre 0.7 y 7 ppm de Manganeso.

♦ Determinación de Cromo:

La familia del cromo forma el Subgrupo VI A de la Tabla Períodica y comprende

los elementos cromo, molibdeno y wolframio. Desafortunadamente sólo nos

ocuparemos aca del cromo. Sin embargo, vale destacar que estos metales

poseen gran resistencia por lo que sus aleaciones con el hierro son

consideradas de gran importancia. El cromo en su máximo grado de oxidación,

forma ácidos complejos generando aniones como el Cr2O7= ; cuando su grado

de oxidación es menor, tiende a parecerse en su comportamiento a los

Page 82: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

78

elementos de los Grupos adyacentes. Así el Cr++ y el Cr+++ se asemejan más al

vanadio, al manganeso y al hierro en los mismos estados.

El cromo no se presenta libre en la Naturaleza. Su mineral más importante es

el óxido, cromita, cromito ferroso, (CrO2)2Fe, el cromato de plomo, crocoíto,

CrO4Pb. Es posible encontrar también al cromo dando color a ciertas gemás

como las esmeraldas y el jade. Además, se encuentra en gran número de

aleaciones al mezclarse con aluminio, cobre, hierro, titanio, manganeso y

níquel principalmente.

En el CIMEX es posible determinar la concentración de cromo en una solución

diluída en medio ácido empleando la técnica espectrofotométrica y como

equipo el espectrofotómetro de Absorción Atómica. Las características o

requisitos para su determinación pueden verse a continuación:

- λ = 3579 Å , abertura de rejilla en 3.8, altura de quemador en 8, 10 l/min de

aire y 3.3 l/min de acetileno, 5 mA de corriente en la lámpara. El equipo

debe calibrarse con estándares entre 1.3 y 13 ppm de Cromo.

3.7 Determinación del Anión Cianuro.

El cianuro puede determinarse volumétricamente empleando varios

procedimientos. Por lo menos dos de estas metodologías tiene aplicación en el

CIMEX. Estos procedmientos son:

Titulación de Cianuro con Ion Plata

Titulación Inversa de Cianuro con Tritriplex III

Los procedimientos y detalles de cada uno de ellos se presentan a

continuación:

Page 83: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

79

• Titulación de Cianuro con Ion Plata:

Esta titulación tiene gran importancia práctica, emplea un ligante unidentado y

un ion metálico, se le conoce con el nombre de Titulación de Liebig aunque se

reconoce a Deniges como el realizador de las variaciones, al adicionar ion

yoduro como indicador. En la titulación en si se emplea nitrato de plata como

titulante y se fundamenta en la formación de un complejo muy estable, el

Ag(CN)2- . La constante de equilibrio es alta y el complejo de plata cianuro que

se forma es el único que tiene una estabilidad apreciable. En el desarrollo de la

reacción por Liebig, el punto final se basaba en la aparición de una turbidez

debida a la precipitación del cianuro de plata; lo cual sucede cuando el [CN-]

alcanza un valor bajo, aunque un cálculo basado en el equilibrio demuestra que

la precipitación sucede un poco antes y corresponde a un error del 0.2 por mil

en el punto final; este error es lo suficientemente pequeño para aceptarlo pero

se presentaba un problema adicional, el cianuro de plata se disuelve

lentamente a pesar de la agitación lo cual incrementa el tiempo de la titulación,

descontando la dificultad natural de apreciar la turbidez.

Cuando el señor Deniges presenta una modificación insertando al ion yoduro

como indicador , se hace la diferencia puesto que el yoduro de plata es fácil de

apreciar y menos soluble que el cianuro de plata, por lo que se precipita en el

punto final de la reacción.

El procedimiento en si es bastante simple: A una alícuota de la solución

problema (2 a 5 ml), se le adiciona agua que no presente turbidez y no haya

sido contaminada con cianuro (de preferencia agua destilada), una pizca de

yoduro de plata o 2 ml de una solución de KI al 10%; y se titula con una

solución de Nitrato de Plata hasta la aparición del precipitado turbio del yoduro

de plata (AgI), el factor equivalente se establece así:

1 ml de AgNO3 0.01 N = 0.0009802 g de NaCN

Page 84: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

80

• Titulación Inversa de Cianuro con Tritriplex III:

La compañía Merck presenta una alternativa para determinar cianuro en su

libro de pruebas complexométricas y se basa en la formación del complejo

estable de tetracianoníquelato a partir del cianuro y de una sal estándar de

níquel, empleando Tritriplex III como agente titulante del exceso de sal de

níquel. El procedimiento detallado es:

10 ml de solución estándar de Sulfato de Níquel 0.1 mol/l, se adicionan a la

solución de cianuro, la concentración de cianuro debe ser inferior a 90 mg,

luego se adicionan 3 ml de amoníaco, agua destilada y 0.5 ml de indicador

murexida, se obtiene entonces una coloración amarillla la cual se titula con

Tritriplex III, empleando de preferencia una microbureta. En el punto final el

color cambia a violeta. Se recomienda adicionar unos mililitros adicionales de

amoníaco antes de alcanzar el final de la titulación. El contenido de cianuro se

calcula sobre la base de la diferencia entre los 10 ml de sulfato de níquel

agregados inicialmente y la cantidad de Tritriplex III 0.1 mol/l consumidos. Esta

titulación tambien puede llevarse a cabo empleando solución 0.01 mol/l tanto

de sulfato de níquel como de Tritriplex III. El factor equivalente para calcular el

contenido de cianuro es entonces:

1 ml de Solución Estándar de Sulfato de Níquel 0.1 mol/l = 10.407 mg de CN-

Page 85: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

81

4. OTROS PROCEDIMIENTOS

Además de la realización de análisis químicos, con miras a determinar

cualitativa y cuantitativamente la presencia de aniones y/o cationes en

muestras minerales y/o aleaciones, en los laboratorios del CIMEX es posible

realizar otros ensayos de carácter no destructivo, para determinar propiedades

y definir características propias de cada muestra mineral, tales como la

determinación de la densidad y/o gravedad específica, la distribución

granulométrica empleando la serie de tamices y el hidrómetro y la

determinación del índice de trabajo o de Bond.

Entre estos ensayos resalta el de la determinación del Indice de Trabajo o

Moliendabilidad de un material. Esta prueba se realiza en el CIMEX bajo las

específicaciones establecidas por el Método de Bond y los pasos a seguir, así

como el manejo de la información obtenida, se describen a continuación:

4.1 Indice de Trabajo de Bond (WORK INDEX - Wi)

El material que sera sometido a la prueba de moliendabilidad, deberá tener una

granulemetría inferior a la malla 6, sin embargo, es posible realizar

correcciones al método para trabajar con granulometrías un poco mayores.

Además, este material deberá corresponder a una muestra representativa y

convenientemente, deberá estar homogenizada, para realizarle un análisis

granulométrico completo. Este análisis corresponde a la primera de tres tablas

que deben manejarse durante el desarrollo del ensayo. La Tabla 4 presenta el

resultado detallado de esta primera parte de la prueba.

Una vez se disponga de esta información, se prepara la Carta de Aptitud de

Molienda a la malla o dimensión debidamente establecida, normalmente se

realiza a 100 mallas (150µm) pero, como es común en las muestras aportadas

Page 86: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

82

por las cementeras, el ensayo se realiza a 270 ó 325 mallas es decir a un malla

de corte de 53 ó 45 µm.. Esta carta se muestra claramente en la Tabla 5.

Las condiciones operacionales, que deben presentarse como requisito para

iniciar el trabajo son:

- El peso correspondiente a 700 cm3 del material tomado a granel, lo que dá

un valor “X”.

- El peso del producto pasante a la malla de corte elegida, con un 250% de

recirculación: esto se calcula al dividir en valor “X” obtenido anteriormente,

por 3.5

- Porcentaje en peso del pasante a la malla de corte elegida, existentes

dentro del material inicialmente cargado al molino de bolas, o sea, en “X”.

Una vez establecidas las condiciones operacionales, la Carta se divide en dos

partes. La parte A, muestra los resultados intermedios obtenidos en el curso de

las diferentes etapas de molienda, es decir el material generado en la malla

establecida y la parte B, que representa el análisis granulométrico efectuado

sobre el producto molido final.

Con esta información se puede entonces calcular el valor del índice de trabajo,

Wi, de acuerdo a la ecuación.

La explicación a cada uno de los parámetros que aparecen en la ecuación se

indica en la parte B de la Tabla 5.

]F10/ - P[10/ (Gbp))(P

5.440.820.23

1

=Wi

Page 87: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

83

Tabla 4. Análisis Granulométrico del Material Inicialmente Cargado al

Molino de Bolas

Malla (#)

Peso Retenido

(g)

Peso Retenido

(%)

Peso Retenido

Acumulado (g)

Peso Retenido

Acumulado (%)

Peso Pasante

Acumulado (%)

-6 + 8

-8 + 10

-10 + 14

-14 + 20

-20 + 28

-28 + 35

-35 + 48

-48 + 65

-65 + 100

-100 + 150

-150 + 200

-200 + 270

-270 + 325

-325

TOTAL

El d80 del material alimentado al molino de bolas es entonces de: [ µm] (F)

Page 88: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

84

Tabla 5. : Ensayo de Aptitud de Molienda a un Dimensión de --- Mallas

CONDICIONES OPERACIONALES:

- Peso correspondiente a 700 cm3 de muestra o material a ensayar = “X” (g)

- Peso del producto pasante a [malla o dimensión seleccionada(P1)] con 250

% de recirculación = “Y” (g)

- % en peso pasante a [malla o dimensión seleccionada] existente dentro del

producto inicialmente cargado al molino de bolas = “Z” (%) (tomado de la

Tabla 3.1)

A) Evolución de los resultados intermedios, obtenidos en el curso de las

diferentes etapas de molienda:

Etapa de

Molienda

Peso

Nuevo

Cargado

(g)

Pasante a (*) Mallas Número

Vueltas

Pasante a (*) Mallas

En la Carga

(g)

A Moler

(g)

En el pdto

Molido

(g)

Formada

Totales

(g)

(*) Mallas

form./rev.

(g) [Gbp]

1

2

3

4

5

6

7

(*) Mallas = Malla o dimensión en micrones, seleccionada (P1)

Mediana de las tres últimás étapas [Gbp] =

Page 89: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

85

B) Análisis Granulométrico Efectuado sobre el Producto Molido Final

Malla (#)

Peso Retenido

(g)

Peso Retenido

(%)

Peso Retenido

Acumulado (g)

Peso Retenido

Acumulado (%)

Peso Pasante

Acumulado (%)

+65

-65 + 100

-100 + 150

-150 + 200

-200 + 270

-270 + 325

-325 + 400

-400

TOTAL

La dimensión pasante un 80% del producto molido final se obtiene en [ µm] (P)

El Wi puede ahora ser calculado en [KWh/ton corta] según la ecuación:

Donde:

F = d80 del material inicialmente cargado al molino, [µm]

P = d80 del producto molido final, [µm]

P1 = dimensión en micrones del tamiz o malla seleccionada, [µm]

Gbp = capacidad de producción de molido del molino, [g/rev]

]F10/ - P[10/ (Gbp))(P

5.440.820.23

1

=Wi

Page 90: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

86

5. BIBLIOGRAFIA

1. Alexeiev, V.N., Semimicroanálisis Químico Cualitativo, editorial MIR,

Moscú, Rusia, 1975.

2. Ammen C.W., Recovery and Refining of Precious Metals, Van Nostrand

Reinhold company, New York, U.S.A., 1984.

3. Austin, L.G., Concha F., Diseño y Simulación de Circuitos de Molienda y

Clasíficación, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo, Subprograma de tecnología Mineral, Red de Fragmentación

III-A.

4. Babor J.A., Ibarz J., Química General Moderna, 6ª Edición, Manuel Marín

y Cia Editores, Barcelona, 1959.

5. Chemical Analysis of Metals: Sampling and Analysis of Metal Bearing

Ores, Part 12, Annual Book of ASTM Standards, printed in Easton, Md.,

U.S.A., 1974, 1996.

6. Day R.A, Underwood A.L., Química Analítica Cuantitativa, 5ª Edición,

Prentice –Hall Hispanoamericana, S.A., México D.F., 1989.

7. E. Merck , Complexometric Assay Methods with Tritriplex, Germany,

1982.

8. Fries J., Getrost H., Organic Reagents for Trace Analysis, E.Merck

Darmstadt, Germany, 1976.

9. Hurlbut, C.S., Klein, C., Manual de Mineralogía de Dana, 3ª Edición,

Editorial Reverté, S.A., Barcelona, España, 1991.

10. Notas de Ensayes al Fuego, Conducción de Ensayos y Separación de

Metales Preciosos, Louvain La Neuve, Bélgica, 1982.

Page 91: Trabajo Academico-Ing-Ana-Cecilia-Gavira-Cartagena

87

11. Perry R., Chilton C., Chemical Engineers Handbook , 15ª Edición,

Mcgraw-Hill International Book Company, 1973.

12. Precious Metals, Edited by Kudryk V., Corrigan D.A., Liang W.W., a

publication of The Metallurgical Society of AIME, 1984.

13. Obregon A., Métodos de Análisis Químico de Rocas y Materiales

Similares, 1ª Edición, Universidad Nacional Autónoma de México,

México, D.F., 1973.

14. Spectronic 20 series, Operation Manual, 1989.

15. Shimadzu Atomic Absortion Flame, Spectrophotometer Model AA 640 (P

– N – 204 – 29900), Instruction Manual, Shimadzu Corporation, Kyoto,

Japan, 1982.