Top Banner
TP TIPOGRAFÍAS Búsqueda y categorización de tipografías a) En base a las categorizaciones de las tipografías buscar ejemplos en revistas y diarios de los distintos tipos: ROMANA ANTIGUA ROMANA MODERNA
7

Tp Tipografías

Jul 30, 2015

Download

Education

Sehizolaluz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tp Tipografías

TP TIPOGRAFÍAS

Búsqueda y categorización de tipografías

a) En base a las categorizaciones de las tipografías buscar ejemplos en revistas y

diarios de los distintos tipos:

ROMANA ANTIGUA

ROMANA MODERNA

Page 2: Tp Tipografías

EGIPCIA

Page 3: Tp Tipografías

SIN SERIF

Page 4: Tp Tipografías

FANTASIA

Page 5: Tp Tipografías

b) DE DISTINTAS FAMILIAS TOMAR EJEMPLOS DE VARIABLES:

REGULAR

NEGRITA (BOLD)

CURSIVA (ITÁLICA)

Page 6: Tp Tipografías

c) Buscar un ejemplo de composición gráfica (aviso, afiche, postal, tapa de libro,

etc.) cuya figura principal sea la tipografía ( sin imagen)

Page 7: Tp Tipografías

Describir qué connotación surge a partir de la tipografía.

“La tipografía convierte al lenguaje en un artefacto visible y tangible, esto se logra en

su doble propiedad de connotación y denotación”.1

La tipografía es una estructura dicotómica en cuanto a significación. La misma se

constituye simbólicamente por lo que se lee, es decir por lo que denota, y por lo que

trasmite o estimula a partir de su forma orgánica o geométrica, su color, sus espacios.

En el caso de la pieza gráfica que Cruz Roja Argentina ha utilizado para la campaña

“Ayudar es una boludez” si bien el contenido denotado es de por sí contundente, la

tipografía sans-serif utilizada formato bold, el juego de tamaños y los colores, no sólo

aportan legibilidad al texto, sino que además resaltan las palabras de uso cotidiano en

charlas informales pero casi impensadas en una publicidad formal captando la

atención de los públicos. En este sentido el bold aporta fuerza al mensaje y el color

rojo agresividad, que al concluir el mensaje se ve opacada por la empatía cultural que

provoca el entendimiento del mensaje logrando un cierto ánimo de complicidad.

Otro aspecto a analizar es la ubicación espacial de los cajones tipográficos, si bien

solo existe una columna la distribución, los renglones le da pausas al texto haciendo

innecesario el uso de signos de puntuación.

Ya en el texto secundario, lo que se buscó fue ya no jugar con el tamaño de las letras

sino con el texto en minúscula y mayúscula resaltando la palabra “ayuda”.

1 Artículo: Cuando la Tipografía es para lectura, Revista A! Diseño N°44, México, Pág.. 58.