Top Banner
Definición del problema: ¿Cómo hará la industria láctea Argenna para introducir su principal producto al mercado hondureño, en el mediano plazo, alcanzando la producvidad primaria en los principales centros de comercialización de productos? Enfoque del Problema Situación Socio-Económica del país meta: Honduras. Requerimientos legales del país importador: Honduras. Reglamentación específica para el ingreso del producto. Canal de distribución y agentes del mercado. Análisis de los Compedores del país meta. Hábitos del consumidor. Caracterización general del sector leche en Honduras. Preguntas de los Componentes: Situación Socio-Económica del país meta: Honduras : 1. Información general acerca del país. 2. ¿Cuál es el índice de pobreza de Honduras? 3. ¿Cuál es el índice de esperanza de vida? 4. ¿Cuál es el índice de natalidad? 5. ¿Cuál es el índice de mortalidad? 6. ¿Cuál es el índice de PBI? 7. ¿Cuál es el índice de inflación? 8. ¿Cuáles son las caracteríscas de la población hondureña? 9. ¿Cuál es la forma de gobierno? 10. ¿Cuáles son las principales importaciones de Honduras? 11. ¿Cuáles son las principales exportaciones de Honduras? Requerimientos legales del país importador: Honduras. 1. Posición arancelaria del producto. 2. ¿Cuáles son los aranceles de exportación para el ingreso del producto a Honduras? 3. ¿Existen barreras arancelarias o para-arancelarias para la importación, cuáles? 4. Regulaciones y normavas de importación. 5. ¿Es necesario la presentación de cerficados otorgados por terceros organismos, cuáles?
38

Tp imi 2015

May 16, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tp imi 2015

Definición del problema:

¿Cómo hará la industria láctea Argentina para introducir su principal producto al mercado hondureño, en el mediano plazo, alcanzando la productividad primaria en los principales centros de comercialización de productos?

Enfoque del Problema

Situación Socio-Económica del país meta: Honduras. Requerimientos legales del país importador: Honduras. Reglamentación específica para el ingreso del producto. Canal de distribución y agentes del mercado. Análisis de los Competidores del país meta. Hábitos del consumidor. Caracterización general del sector leche en Honduras.

Preguntas de los Componentes:

Situación Socio-Económica del país meta: Honduras:

1. Información general acerca del país.2. ¿Cuál es el índice de pobreza de Honduras?3. ¿Cuál es el índice de esperanza de vida?4. ¿Cuál es el índice de natalidad?5. ¿Cuál es el índice de mortalidad?6. ¿Cuál es el índice de PBI?7. ¿Cuál es el índice de inflación?8. ¿Cuáles son las características de la población hondureña?9. ¿Cuál es la forma de gobierno? 10. ¿Cuáles son las principales importaciones de Honduras?11. ¿Cuáles son las principales exportaciones de Honduras?

Requerimientos legales del país importador: Honduras.

1. Posición arancelaria del producto.2. ¿Cuáles son los aranceles de exportación para el ingreso del producto a Honduras?3. ¿Existen barreras arancelarias o para-arancelarias para la importación, cuáles?4. Regulaciones y normativas de importación.5. ¿Es necesario la presentación de certificados otorgados por terceros organismos,

cuáles?

Page 2: Tp imi 2015

Reglamentación específica para el ingreso del producto

1. Requerimientos de etiquetado en el producto.2. ¿Es necesario especificar alguna información en la etiqueta del producto? 3. ¿Qué información se debe especificar en la etiqueta sobre los nutrientes del

producto?4. ¿Existen organismos de control para el ingreso de productos?

Canal de distribución y agentes del mercado

1. ¿Cuál es la estructura de comercialización de Honduras?2. ¿Cuáles son los canales de distribución?3. ¿Cómo es el flujo del producto desde el proveedor extranjero hasta el consumidor

final?4. ¿Cómo está conformado el mercado minorista hondureño?5. ¿Cómo es la segmentación de los retails en Honduras?6. ¿Cuáles son los supermercados más importantes a nivel nacional?

Análisis de los Competidores del país meta.

1. ¿Cuáles son los principales competidores en el mercado meta?2. ¿Cuáles son las principales tendencias en el mercado meta?3. ¿Cuáles son los países que compiten con Argentina en este sector?4. ¿Realiza alguna campaña de marketing o publicidad en Honduras?

Hábitos del consumidor.

1. ¿Cómo es el consumidor hondureño?2. ¿Cuáles son sus hábitos de consumo?3. ¿El precio del producto es un factor determinante en la compra?4. ¿Cuál es su nivel de ingreso promedio?5. ¿Existe diferencia entre la clase trabajadora y la clase alta en cuanto al consumo?6. ¿Cuál es el rol de la mujer, actualmente, a partir de su incorporación en el mercado

laboral?

Caracterización general del sector leche en Honduras.

1. ¿Cómo es la estructura del mercado de la leche en honduras?2. ¿Cómo es la producción primaria de la leche en el país?3. ¿Qué tipos de circuitos se pueden encontrar en el sector de la agroindustria

láctea?4. ¿Cómo funciona el circuito controlado o industrial?5. ¿Cómo funciona el circuito tradicional o artesanal?6. ¿Cuáles son las principales plantas procesadoras del país?7. ¿Cuál es la forma de abastecimiento de los procesadores artesanales lácteos?

Page 3: Tp imi 2015

Diseño de la investigación

Diseño de investigación Exploratoria – Cualitativa

La investigación exploratoria es el diseño de investigación que tiene como objetivo primario facilitar una mayor penetración y comprensión del problema que enfrenta el investigador.

El estudio exploratorio al inicio de cualquier investigación, nos permitirá que entremos en contacto con el tema, posteriormente obtendremos los datos suficientes para realizar una investigación a mayor profundidad. Sin embargo, es importante mencionar que las investigaciones no pueden terminar como exploratorias, debido a que no arrojarían los resultados deseados.

Explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por lo tanto, emprendemos una investigación exploratoria cuando no conocemos el tema por investigar, o cuando nuestro conocimiento es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no.

Se puede tener una gran voluntad y entusiasmo para estudiar o investigar cualquier tema, pero si desconoce el mismo se debe iniciar un estudio exploratorio para empezar a conocerlo y familiarizarse con él, para precisar mejor el problema que interesa resolver o para comenzar a dar forma a alguna hipótesis previa sobre la cuestión que tengamos.

Para explorar un tema relativamente desconocido disponemos de un amplio espectro de medios para recolectar datos en diferentes ciencias: bibliografía especializada, entrevistas y cuestionarios hacia personas, observación participante (y no participante) y seguimiento de caso.

La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, adquirimos el suficiente conocimiento como para saber qué factores son relevantes al problema y cuáles no. Hasta ese momento, se está ya en condiciones de encarar un análisis de los datos obtenidos de donde surgen las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.

Un ejemplo claro son las cirugías exploratorias que se realizan en aquellos casos en los que sólo operando y viendo que es anormal se puede establecer un diagnóstico. También puede darse el mismo caso en algo que sucede en una empresa y no se sabe de dónde nace, por lo tanto hay que recorrer los procesos.

Ventajas y limitaciones del diseño de investigación exploratoria:

La investigación exploratoria consiste en explorar o examinar un problema o situación para brindar conocimientos y comprensión, puede usarse con el propósito de desarrollar hipótesis, obtener ideas para desarrollar un enfoque del problema, entre otros.

Ventajas:

• Flexibilidad y versatilidad de los métodos, ya que no emplean protocolos ni procedimientos formales de investigación. Además, es uno de los diseños más importantes ya que es la parte frontal del diseño de investigación total.

Page 4: Tp imi 2015

• Tiene métodos que le brindan seguridad a la investigación como por ejemplo encuestas con expertos, encuestas piloto, datos secundarios, investigación cualitativa.

• Este diseño se vuelca a datos secundarios para obtener los datos primarios. Los datos secundarios son de fácil acceso, relativamente baratos y de rápida obtención. Éstos ayudan a identificar y definir mejor el problema, desarrollar un enfoque sobre el mismo, elaborar un diseño de una investigación adecuada y a interpretar datos primarios para obtener más conocimientos.

• El análisis de datos secundarios proporciona conocimientos valiosos y plantea las bases para realizar un análisis de datos primarios.

• La investigación cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del entorno del problema.

• Tiene una recolección de datos no estructurada y un análisis de datos, no estadísticos.

Limitaciones:

• Es probable que los objetivos y métodos empleados para reunir los datos secundarios no sean adecuados para la situación.

• En ciertas investigaciones los datos secundarios pueden ser pocos precisos o no sean completamente confiables. Además llevan tiempo por el hecho de que es conveniente evaluarlos con respecto a ciertos factores.

En cuanto a los datos que se van a utilizar en la investigación, se eligieron los datos secundarios como fuente principal, ya que los datos primarios si bien se reúnen con el propósito específico de abordar el problema que se enfrenta, su obtención puede ser costosa y prolongada. Por el contrario, los datos secundarios, si bien fueron reunidos con un fin diferente, se pueden localizar con rapidez y a bajo costo.

Dentro de los datos primarios que utilizaremos se encuentran las entrevistas realizadas a los expertos en el tema.

Aunque es raro que brinden todas las respuestas a un problema de investigación fuera de lo habitual, este tipo de datos pueden ser útiles de diferentes maneras. Los datos secundarios pueden ayudar a:

1. Identificar el problema.

2. Definir mejor el problema.

3. Desarrollar un enfoque sobre el problema

4. Elaborar el Para recolectar estos datos secundarios existen una serie de criterios que debemos tomar en cuenta, la metodología usada para recolectar los datos debe examinarse para identificar posibles fuentes de sesgo.

Page 5: Tp imi 2015

La confiabilidad y validez de los datos se pueden establecer examinando:

La exactitud de los datos: se debe determinar si los datos son lo suficientemente exactos para los propósitos del estudio en cuestión.

La actualidad: se requiere datos actuales, por lo tanto, su valor disminuye cuando se vuelven obsoletos.

Finalidad de la recolección de datos: es posible que los datos recolectados con un objetivo específico no sean adecuados en otra situación.

Naturaleza de los datos: deberían examinarse con especial atención para definir las variables importantes, las unidades de medición, las categorías empleadas y el examen de relaciones. Si no se han definido las variables fundamentales o si están definidas de una manera inconsistente con la definición del investigador, entonces la actividad de los datos seria limitada.

Confiabilidad: se debe examinar la experiencia, la credibilidad, la reputación y la honradez de la fuente. También es pertinente examinar si los datos secundarios provienen de una fuente original, una que haya generado los datos; o de una fuente adquirida, es decir, una fuente que obtuvo los datos de una fuente original.

A su vez, nuestra investigación será cualitativa. Este tipo de investigación proporciona conocimientos y comprensión del entorno del problema, y se basa en una metodología sin estructura y basada en muestras pequeñas.

El motivo de este tipo de investigación es que no siempre es posible usar métodos formales o completamente estructurados para obtener información de las personas. En segundo lugar, la gente puede ser incapaz de dar respuestas precisas a preguntas que tocan el subconsciente. Los valores, los impulsos emocionales y las motivaciones que residen en el nivel subconsciente se disfrazan ante el mundo exterior, mediante la racionalización y las defensas del yo. En tales casos, la información deseada se puede obtener a través de la investigación cualitativa. Es muy útil para descubrir cuales sentimientos sensoriales son importantes para los clientes.

Se eligió un enfoque directo, ya que no se oculta, sino que se informa a los individuos o es evidente para ellos el verdadero propósito del proyecto, por las preguntas que se les plantean.

Para esto se realizaron entrevistas exhaustivas, que son una forma no estructurada y directa de obtener información. Es una entrevista personal en la que un entrevistador altamente capacitado interroga a una sola persona, con la diseño de una investigación adecuada.

- Responder ciertas preguntas de investigación y poner a prueba algunas hipótesis.

- Interpretar datos primarios para obtener más conocimientos.

Los estudios cualitativos son fundamentales para la investigación de mercados internacionales. La investigación cualitativa puede revelar las diferencias entre el mercado extranjero y el mercado nacional.

Page 6: Tp imi 2015

Muestreo

Elección de una técnica de muestreo

Elegir una técnica de muestreo implica muchas decisiones de una naturaleza amplia. El investigador debe decidir si usará una técnica de muestreo tradicional o la bayesiano, si obtendrá la muestra con o sin reemplazo o si utilizará un muestreo probabilístico o no probabilístico.

En la técnica bayesiana, los elementos se seleccionan de manera secuenciada. Después deque cada elemento se agrega a la muestra, se reúnen los datos, se calculan los estadísticos de lamuestra y se determinan los costos del muestreo. La técnica bayesiana incorpora en forma explícita información previa sobre los parámetros de la población, los costos y las probabilidades asociadas con las decisiones equivocadas. Desde una perspectiva teórica, este método es atractivo, aunque su uso no es muy común en la investigación de mercados porque no se dispone de mucha de la información requerida sobre costos y probabilidades. En el tipo de muestreo tradicional se selecciona toda la muestra antes de iniciar la recolección de datos. Como este método es el que se usa con más frecuencia, será el enfoque para las siguientes secciones.

En el muestreo con reemplazo se selecciona un elemento del marco de muestreo y se obtienen los datos adecuados. Luego se devuelve al elemento al marco de muestreo, lo que hace posible que un elemento se incluya en la muestra en más de una ocasión. En el muestreo sin reemplazo, una vez que se selecciona un elemento para incluirlo en la muestra, se retira del marco de muestreo, por lo que no puede elegirse de nuevo. En esas técnicas la manera de calcular los estadísticos es un poco distinta, pero la inferencia estadística no es muy diferente si el marco de muestreo es grande en relación con el tamaño de la muestra fi nal. Por ende, la distinción sólo es importante cuando el marco de muestreo no es grande en comparación con el tamaño de la muestra.

En el probabilístico o no probabilístico se concentra la decisión más importante acerca de la elección de la técnica de muestreo.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO

Las técnicas de muestreo pueden clasificarse en general como probabilístico y no probabilístico.

El muestreo no probabilístico no se basa en el azar, sino en el juicio personal del investigador para seleccionar a los elementos de la muestra. El investigador puede decidir

de manera arbitraria o consciente qué elementos incluirá en la muestra. Las muestras no probabilísticas pueden dar buenas estimaciones de las características de la población; sin embargo, no permiten evaluar objetivamente la precisión de los resultados de la muestra. Como no hay forma de determinar la probabilidad de que cualquier elemento particular quede seleccionado para incluirse en la muestra, no es posible hacer una extrapolación estadística de las estimaciones obtenidas a la población. Las técnicas de muestreo no probabilístico más comunes incluyen el muestreo por conveniencia, muestreo por juicio, muestreo por cuotas y muestreo de bola de nieve.

Page 7: Tp imi 2015

En el muestreo probabilístico las unidades del muestreo se seleccionan al azar. Es posible especificar de antemano cada muestra potencial de un determinado tamaño que puede extraerse de la población, así como la probabilidad de seleccionar cada muestra. No es necesario que cada muestra potencial tenga la misma probabilidad de quedar seleccionada; aunque es posible especificar la probabilidad de seleccionar cualquier muestra particular de un tamaño dado. Esto requiere no sólo una definición precisa de la población meta, sino también una especificación general del marco de muestreo. Como los elementos del muestreo se seleccionan al azar, es posible determinar la precisión de las estimaciones de las características de interés de la muestra. Pueden calcularse los intervalos de confianza, los cuales contienen el verdadero valor de la población con un nivel dado de certeza. Esto permite al investigador hacer inferencias o extrapolaciones acerca de la población meta de donde se extrajo la muestra. Las técnicas de muestreo probabilístico se clasifican con base en:

Muestreo por elemento o por conglomerados.

Probabilidad igual de la unidad o probabilidades desiguales.

Selección no estratificada o estratificada.

Selección aleatoria o sistemática.

TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Muestreo por conveniencia

El muestreo por conveniencia busca obtener una muestra de elementos convenientes. La selección de las unidades de muestreo se deja principalmente al entrevistador. Muchas veces los encuestados son seleccionados porque se encuentran en el lugar y momento adecuados. De todas las técnicas de muestreo, la más económica y la que menos tiempo consume es la del muestreo por conveniencia. Las unidades de muestreo son accesibles, sencillas de medir y cooperativas. A pesar de sus ventajas, esta forma de muestreo tiene serias limitaciones, una de las cuales es la presencia de muchas fuentes potenciales de sesgo de selección, como la autoselección del encuestado. Las muestras por conveniencia no son representativas de ninguna población definible, por lo que a nivel teórico no tiene sentido generalizar a cualquier población, a partir de una muestra por conveniencia. Estas muestras tampoco son adecuadas para proyectos de investigación de mercados que impliquen inferencias sobre la población. Las muestras por conveniencia no se recomiendan para la investigación descriptiva o causal, aunque pueden usarse en la investigación exploratoria para generar ideas, información o hipótesis. Las muestras por conveniencia son útiles en los sesiones de grupo, pruebas piloto de cuestionarios o estudios piloto. Pero incluso en esos casos, hay que tener cautela al interpretar los resultados. Con todo, esta técnica se utiliza en ocasiones incluso en encuestas grandes.

Muestreo por juicio

Page 8: Tp imi 2015

El muestreo por juicio es una forma de muestreo por conveniencia, en el cual los elementos de la población se seleccionan con base en el juicio del investigador. El investigador utiliza su juicio o experiencia para elegir a los elementos que se incluirán en la muestra, porque considera que son representativos de la población de interés, o que de alguna otra manera son adecuados El muestreo por juicio es económico, práctico y rápido; aunque no permite hacer generalizaciones directas a una población específica, porque por lo regular la población no se ha definido de manera explícita. El muestreo por juicio es subjetivo y su valor depende por completo del juicio, pericia y creatividad del investigador. Puede ser útil si no es necesario hacer inferencias sobre poblaciones muy grandes. Al igual que en el ejemplo de la tienda departamental, las muestras obtenidas por juicio suelen utilizarse en proyectos de investigación de mercados comerciales. Una extensión de esta técnica implica el uso de cuotas.

Muestreo por cuotas

El muestreo por cuotas puede considerarse como un muestreo por juicio restringido de dos etapas.La primera etapa consiste en desarrollar categorías de control, o cuotas, de los elementos de la población.Para desarrollar estas cuotas, el investigador lista las características de control relevantes y determina su distribución en la población meta. Las características de control relevantes (que pueden incluir sexo, edad y, en algunos casos, raza) se identifican con base en el juicio. A menudo las cuotas se asignan de forma que la proporción de los elementos de la muestra que poseen las características de control sea igual a la proporción de los elementos de la población con dichas características. En otras palabras, las cuotas aseguran que la composición de la muestra es igual a la composición de la población con respecto a las características de interés. En la segunda etapa, se seleccionan los elementos de la muestra con base en la conveniencia o el juicio. Una vez que se han asignado las cuotas, hay una libertad considerable para seleccionar los elementos que se incluirán en la muestra.

Muestreo de bola de nieve

En el muestreo de bola de nieve se selecciona un grupo inicial de encuestados, por lo general al azar, a quienes después de entrevistar se les solicita que identifiquen a otras personas que pertenezcan a la población meta de interés. Los encuestados subsecuentes se seleccionan con base en las referencias.Este proceso puede realizarse en olas para obtener referencias de las referencias, lo cual origina un efecto de bola de nieve. Aunque se emplea el muestreo probabilístico para elegir a los primeros encuestados, la muestra final es no probabilística. Las referencias tendrán características demográficas y psicográficas más similares a las personas que las refieren de lo que ocurriría al azar.Uno de los objetivos principales del muestreo de bola de nieve consiste en estimar las características que son raras en la población.

TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO

Las técnicas de muestreo probabilístico varían en términos de la eficiencia del muestreo, un concepto que refleja compensaciones entre los costos y la precisión del muestreo. La precisión

Page 9: Tp imi 2015

(que se refiere al nivel de incertidumbre sobre las características que se medirán) está inversamente relacionada con los errores de muestreo; pero positivamente relacionada con el costo. Cuanto mayor sea la precisión, más alto será el costo, y la mayoría de los estudios requieren una compensación. El investigador debe esforzarse por obtener el diseño de muestreo más eficiente en función del presupuesto asignado.

Muestreo aleatorio simple

En el muestreo aleatorio simple (MAS), cada elemento de la población tiene una probabilidad de selección igual y conocida. Además, cada posible muestra de un determinado tamaño (n) tiene una probabilidad igual y conocida de ser la muestra seleccionada realmente. Esto implica que cada elemento se selecciona de manera independiente de cualquier otro elemento. La muestra se extrae del marco de muestreo usando un procedimiento aleatorio. Este método es equivalente al sistema de lotería donde los nombres se colocan en un recipiente, el cual se agita y de él se sacan los nombres de los ganadores de una manera no sesgada.

El MAS tiene muchas características convenientes, como el hecho de que es fácil de entender y que los resultados de la muestra pueden extrapolarse a la población meta. La mayoría de las técnicas de inferencia estadística suponen que los datos se recabaron usando un muestreo aleatorio simple.Sin embargo, este método sufre de al menos cuatro desventajas importantes. Primero, a menudo resulta difícil construir un marco de muestreo que permita extraer una muestra aleatoria simple.Segundo, el MAS llega a generar muestras muy grandes o extendidas en amplias zonas geográficas, lo cual incrementaría el tiempo y el costo de la recolección de datos. Tercero, el MAS a menudo produce menor precisión con mayores errores estándar que otras técnicas de muestreo probabilístico.Cuarto, quizás el MAS no genere una muestra representativa.

Muestreo sistemático

Para obtener una muestra usando el muestreo sistemático, se selecciona un punto de inicio aleatorio y luego se elige de manera sucesiva cada elemento del marco de muestreo. Para determinar el intervalo de muestreo, i, se divide el tamaño de la población (N) entre el tamaño de la muestra (n) y se redondea al número entero más cercano.

El muestreo sistemático es similar al muestreo aleatorio simple en el hecho de que cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida e igual de ser seleccionado. No obstante, difiere del muestreo aleatorio simple en que sólo las muestras permisibles de tamaño n que pueden extraerse tienen una probabilidad igual y conocida de seleccionarse. La probabilidad de que el resto de las muestras de tamaño n queden seleccionadas es cero.El muestreo sistemático es menos costoso y más sencillo que el muestreo aleatorio simple, porque la selección aleatoria se hace sólo una vez. Además, los números aleatorios no tienen que concordar con los elementos individuales como en el MAS. Como algunas listas contienen millones de elementos, es posible ahorrar mucho tiempo y reducir así el costo del muestreo. Si se dispone de información de la población que esté relacionada con las características de interés, puede usarse el muestreo sistemático para obtener una muestra más representativa y confiable (menor error de muestreo) que el muestreo aleatorio simple.

Page 10: Tp imi 2015

Otra ventaja relativa es que el muestreo sistemático puede usarse incluso sin conocer la composición (elementos) del marco de muestreo. Por ejemplo, cuando se aborda a cada persona que sale de una tienda departamental o un centro comercial.Por estas razones, es frecuente el uso del muestreo sistemático en encuestas a los consumidores por correo, telefónicas, en centros comerciales y por Internet.

Muestreo estratificado

El muestreo estratificado es un proceso de dos pasos en que la población se divide en subpoblaciones o estratos. Los estratos tienen que ser mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, por lo que cada elemento de la población debe asignarse a un único estrato sin omitir algún elemento de la población. A continuación se seleccionan los elementos de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio, por lo regular el muestreo aleatorio simple. Aunque en teoría sólo debe emplearse el muestreo aleatorio simple para seleccionar los elementos de cada estrato, en ocasiones se emplean el muestreo sistemático y otros procedimientos de muestreo probabilístico. A diferencia del muestreo por cuotas, en el muestreo estratificado los elementos de la muestra se seleccionan de manera probabilística y no con base en la conveniencia o el juicio. Un objetivo importante del muestreo estratificado consiste en incrementar la precisión sin aumentar el costo.

Las variables utilizadas para dividir a la población en estratos se conocen como variables de estratificación. Los criterios para la selección de esas variables incluyen homogeneidad, heterogeneidad, relación y costo. Dentro de un estrato, es necesario que los elementos sean tan homogéneos como sea posible, mientras que los elementos de los diferentes estratos requieren ser tan heterogéneos como sea posible. Las variables de estratificación deben tener una relación estrecha con las características de interés. Cuanto mejor se cumplan estos criterios, mayor será la eficacia en el control de la variación externa al muestreo. Por último, tiene que resultar sencillo medir y aplicar las variables, con la finalidad de reducir el costo del proceso de estratificación. Las variables que suelen usarse para la estratificación incluyen características demográficas (como en el ejemplo de muestreo por cuotas), tipo de cliente (con o sin tarjeta de crédito), tamaño de la empresa o tipo de industria.Es posible usar más de una variable para la estratificación, aunque por razones pragmáticas y de costo rara vez se utilizan más de dos. El número de estratos a utilizar es cuestión de juicio, pero la experiencia sugiere que no se usen más de seis. Con más de seis estratos, cualquier ganancia en precisión se pierde por el mayor costo de la estratificación y el muestreo.

Muestreo por conglomerados

En el muestreo por conglomerados, la población meta primero se divide en subpoblaciones o conglomerados mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. Luego se selecciona una muestra aleatoria de conglomerados con base en una técnica de muestreo probabilístico, como el muestreo aleatorio simple. Para cada conglomerado seleccionado, se incluyen todos los elementos en la muestra, o se toma una muestra de elementos en forma probabilística. Si se incluye en la muestra a todos los elementos del conglomerado seleccionado, el procedimiento se denomina muestreo por conglomerados de una etapa. Si de cada conglomerado seleccionado se extrae de manera probabilística una muestra de elementos, el procedimiento es un muestreo por

Page 11: Tp imi 2015

conglomerados de dos etapas. Este procedimiento puede ser sencillo e incluir al muestreo aleatorio simple o ser probabilístico proporcional al tamaño (PPT). Además, una muestra por conglomerados podría incluir varias etapas (más de dos), como en el muestreo por conglomerados de etapas múltiples.

La distinción fundamental entre el muestreo por conglomerados y el muestreo estratificado es que en el primero sólo se elige una muestra de subpoblaciones (conglomerados), mientras que en el muestreo estratificado se seleccionan todas las subpoblaciones (estratos) para un muestreo posterior. Ambos métodos también difieren en sus objetivos. El objetivo del muestreo por conglomerados es incrementar la eficiencia del muestreo mediante la reducción de los costos. El objetivo del muestreo estratificado es incrementar la precisión. Con respecto a la homogeneidad y heterogeneidad, los criterios que se usan para formar los conglomerados son justo lo contrario a los que se usan para formar los estratos. Los elementos dentro de un conglomerado deben ser tan heterogéneos como sea posible, aunque los conglomerados deben ser tan homogéneos como sea posible. De manera ideal, cada conglomerado debe ser una representación a pequeña escala de la población. En el muestreo por conglomerados, el marco de muestreo sólo se necesita para los conglomerados seleccionados para la muestra.

Muestreo de investigación

Definimos para nuestra investigación la técnica de muestreo no probabilística, muestreo por conveniencia.Cabe destacarse, y como lo explicamos anteriormente, que, aunque se trate de una técnica no probabilística no se basa en el azar, sino en el juicio personal del investigador para seleccionar a los elementos de la muestra. El investigador puede decidir de manera arbitraria pero también consciente de qué elementos incluirá en la muestra. Además las muestras no probabilísticas pueden dar buenas estimaciones de las características de la población utilizadas correctamente.

Con respecto al muestreo por conveniencia

Busca obtener una muestra de elementos convenientes. La selección de las unidades de muestreo se deja principalmente al entrevistador. Muchas veces los encuestados son seleccionados porque se encuentran en el lugar y momento adecuados.De todas las técnicas de muestreo es la más económica y la que menos tiempo consume.Las unidades de muestreo son accesibles, sencillas de medir y cooperativas.Y aunque no se las pueda considerar representativas de ninguna población definible y no permiten una evaluación objetiva de la precisión de los resultados de la muestra, pueden usarse en la investigación exploratoria para generar ideas, información o hipótesis y son muy útiles para aplicarlas en sesiones de grupo, pruebas piloto de cuestionarios o estudios piloto.

Posición Arancelaria del producto a exportar y aranceles:

 0401.10.10 Leche UHT («Ultra High Temperature»)

Page 12: Tp imi 2015

Fuente: http://ncm.pcram.net/ncm.php

Arancel para el ingreso del producto a Honduras:

Los derechos de exportación son del 0%.

Impuestos y barreras no arancelarias:

El único impuesto adicional a pagar en el momento de ingreso del producto es el Impuesto sobre Ventas que es del 12% (Decreto Ley No. 24). Siendo Honduras un país de tradición agrónoma, el sector lácteo representa uno de los rubros más importantes de la economía del país convirtiéndolo en un sector altamente protegido, por lo tanto al igual que en otras categorías de productos una de las barreras más comunes esta vinculadas a la burocracia de los trámites y permisos de importación. Sin embargo, debido a que muchos de los productos comercializados por las empresas líderes del mercado incluyen mezclas con leche en polvo, de alguna forma dichas barreras son flexibles a las necesidades internas de consumo.

Regulaciones y normativas de importación:

Procedimiento de Control. Inspección, Aprobación y Certificación en Origen de Establecimientos Procesadores de Productos de Origen Animal, Interesados en Exportar a Honduras (por primera vez), requisitos:

1. El Gobierno interesado en exportar productos a Honduras, deberá responder al Cuestionario Sanitario de Admisibilidad de producto que enviara las autoridades del Gobierno de Honduras.

2. El establecimiento interesado en exportar a Honduras, debe presentar la solicitud de gestión de inspección en origen a la autoridad competente del país exportador.

3. La autoridad competente del país exportador, solicita la inspección en origen de la unidad productiva (planta procesadora de alimentos), al SENASA Honduras.

4. El SENASA Honduras designará personal técnico para efectuar dicha inspección, la cual deberá realizarse con la participación de la autoridad competente del país exportador.

: : Descripción Completa:LECHE Y NATA (CREMA), SIN CONCENTRAR, SIN ADICIÓN DE AZÚCAR NI OTRO EDULCORANTE. - Con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1 % en peso Leche UHT («Ultra High Temperature»)

AEC DIE TE RE DE

14% 14% 0,5% 0,85% 0%

Page 13: Tp imi 2015

5. Una vez realizada la inspección, el SENASA Honduras deberá emitir una resolución fundamentada sobre el resultado obtenido en la inspección y deberá notificarla a la autoridad competente del país exportador.

6. El cumplimiento de las no conformidades vertidas como resultado del proceso de inspección, deberá ser verificado, certificado y notificado por la autoridad competente del país exportador.

7. El SENASA Honduras emitirá y notificara a la autoridad competente del país exportador, la certificación en origen de la unidad productiva. Todos los documentos de los cuales se presentan copias deben venir debidamente autenticados o ser cotejados con su original en la Secretaría General de la SAG. En los casos de los documentos provenientes del extranjero, estos deberán venir debidamente apostillados.

Requisito para el registro de importación de productos lácteos: http://www.sic.gob.hn/portal_transparencia/local_pdf/Requisitos/REQUISITOS%20PARA%20LICENCIAS%20AUTOMATICAS%20PROD%20LACTEOS.pdf

Fundamento de Derecho:

1. Ley Fito zoosanitaria, Decreto N° 157-94, Modificaciones a la Ley Fito zoosanitaria, Decreto N° 344-2005 Título IV, Capitulo único, Articulo 22. Título VIII, Capitulo II, Articulo 21-A, inciso a).

2. Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

3. Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios, resolución Nº 37-99 (COMIECO-XIII), modificado mediante resolución Nº 87-2002 (COMIECO-XXIII).

Requerimientos de etiquetados:

Etiquetado obligatorio de los alimentos pre envasados:

En la etiqueta de alimentos pre envasado debe aparecer la siguiente información:

Nombre del alimento: (El nombre debe indicar la verdadera naturaleza del alimento, ser específico y no genérico)

Lista de ingredientes: (debe enumerarse todos los ingredientes por orden decreciente de masa). Contenido neto y masa escurrida (debe declararse el contenido neto en unidades del Sistema Internacional y puede agregar cualquier otra unidad que el fabricante considere conveniente).

El contenido neto deberá declararse de la siguiente forma: i) en volumen, para los alimentos líquidos; ii) en masa, para los alimentos sólidos; iii) en masa o volumen, para los alimentos semisólidos o viscosos.

Para el caso de alimento imitado: Cuando este sea el caso, deberá indicarse en la sección principal de la etiqueta que el producto es un alimento imitado agregando la palabra "Imitación” como parte integrante del nombre del alimento.

Registro sanitario: Se debe declarar en la etiqueta el número de Registro Sanitario del producto emitido por la autoridad sanitaria.

Page 14: Tp imi 2015

Nombre y dirección: Debe indicarse el nombre y la dirección del fabricante o envasador del alimento. Para los productos importados debe indicarse el nombre y la dirección del importador o distribuidor del alimento.

País de origen: Debe indicarse el país de origen del alimento. Identificación del lote: Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otro

modo, pero de forma indeleble una indicación en clave o en lenguaje claro, que permita identificar la fábrica productora y el lote.

Marcado de la fecha vencimiento e instrucciones para la conservación: marcado de la fecha de vencimiento debe ser colocadas directamente por el fabricante y no ser alterada ni estar oculta.

Para mayores detalles puede revisar el RTCA 67.01.07:10 ETIQUETADO GENERAL DE LOS ALIMENTOS PREVIAMENTE ENVASADOS (PREENVASADOS) en el siguiente link: www.sic.gob.hn/dgiepc/files/RES-280-2012- DEFINITIVA.pdf

Nutrientes que se deben declarar en la etiqueta:

Valor energético Grasa Total. Grasa Saturada (La declaración del contenido de grasa saturada en la tabla nutricional no

será obligatoria para alimentos que contienen menos de 0,5 g de grasa total por porción, a menos que se hagan declaraciones sobre el contenido de grasa total, ácidos grasos o contenido de colesterol. Si el contenido de grasa saturada no es declarada, deberá aparecer al final de la tabla nutricional la siguiente nota: “No es fuente significativa de grasa saturada”. Si se hace alguna declaración nutricional sobre el contenido de grasa total, ácidos grasos o contenido de colesterol y el aporte de grasa es menor a 0,5 g, la cantidad será declarada como cero).

Carbohidratos. Sodio (Cuando el aporte de sodio en el alimento sea menor a 5 mg se declara como cero o

se indicará al final de la información nutricional la siguiente nota: “No es fuente significativa de sodio)”.

Proteína.

Para mayor detalles puede revisar el RTCA 67.01.60:10 ETIQUETADO NUTRICIONAL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PREENVASADOS PARA CONSUMO HUMANO PARA LA POBLACIÓN A PARTIR DE 3 AÑOS DE EDAD disponible en el siguiente link: http://www.dgrs.gob.hn/documents/Resoluciones/AlimentosBebidas/17990000004172%20RTCA%20Etiq%20Nutricional.pdf

Organismos involucrados en el ingreso y tramitación de permisos de ingreso y registros

1. Secretaría de Salud

Dirección General de Regulación Sanitaria

Centro de Tegucigalpa, antiguo edificio BANMA, esquina opuesta a Farmacia Regis

Telefax: (+ 504) 2237- 9404 y 2237-2726

Page 15: Tp imi 2015

Correo Electrónico: [email protected] / mailto:[email protected]

2. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA)

Dirección General Tel. (504) 2239-7089

Avenida La FAO, frente a edificio de la SAG, edificio SENASA., Tegucigalpa

http://senasa-sag.gob.hn

Canal de Distribución y Agentes del Mercado

Estructura de comercialización:

A continuación se presenta gráfico del flujo del producto desde el proveedor extranjero hasta el consumidor final.

Proveedor Extranjero

Importador / Distribuidor

Producción Industrial

Local

Pulperías / Mercaditos

Supermercados

Bodegas / Mayoristas

Hoteles / Restaurantes

Consumidor Final

Page 16: Tp imi 2015

El mercado minorista está conformado por los siguientes elementos:

A. Pulperías y Mercaditos: Son tienditas o mini-mercados, ubicados estratégicamente dentro de cada una de las colonias o barrios de Honduras. Estos comercializan productos básicos del área alimenticia (snack, panadería, confites, lácteos, condimentos, sopas, galletas, etc.) y otros productos de consumo masivo tales como: productos de limpieza, focos, cigarros, papelería, medicamentos OTC, etc. Las pulperías ofrecen los productos a precios más elevados que los supermercados o mercados populares.

B. Tiendas de Conveniencia: ubicadas en las estaciones de servicio o gasolineras. Estas se especializan principalmente en comidas rápidas, snack, bebidas gaseosas y alcohólicas, confitería, lácteos, revistas, cigarros, panadería y algunos otros artículos variados (repelentes, toallas sanitarias, etc.). Algunas de estas tiendas operan las 24 horas del día, los 365 días del año.

C. Mercados Populares: ubicados en barrios o zonas de menores recursos económicos, los cuales comprenden un conjunto de pequeños comerciantes (productores o intermediarios) minoristas y/o mayoristas. En general, los mercados permanecen abiertos de lunes a domingo. En Tegucigalpa hay un total de nueve mercados y en San Pedro Sula cinco. Además, de frutas y vegetales frescos, el consumidor puede encontrar en los merados productos alimenticios procesados, tales como: pastas, lácteos, salsas de tomate, mayonesa, arroz, frijoles, etc. a precios inferiores que en el supermercado.

D. Supermercados y Clubes por Membresía: en el caso de Honduras, los supermercados no son los protagonistas predominantes en las ventas al por menor. Dependerá mucho del producto, pero en general este segmento representa un 40% de las ventas al detalle (área alimenticia).

Segmentación de retailers

A continuación se muestra una tabla con los principales supermercados del país y su posicionamiento.

Los supermercados más importantes a nivel nacional son:

SUPERMERCADO N° DE TIENDAS

CIUDADES OBSERVACIONES

Supermercado Paíz

7 TG, SPS supermercados ubicados en zonas residenciales, con un área promedio de 1,600 m2

Supermercado La Colonia

24 TG, SPS, CMY, CH, JUT, DAN,

SIGUA

Inversión Nacional. Cuentan con un centro de distribución, el cual realiza las compras

nacionales e internacionales. Su oferta de productos esta segmentada de acuerdo a

ubicación del establecimiento.Mas x Menos 1 TG Inversión Nacional. Dirigido a un estrato alto, su

estrategia es traer un mix de productos desde Miami.

Supermercados YIP

1 TG Inversión de asiáticos residentes en el país, por lo que además venden una amplia gama de

Page 17: Tp imi 2015

productos de esa zona.Stock 2 TG Club por membresía. Inversión Nacional. Más

orientado a artículos de casa y decoración.Despensa Familiar

38 TG, SPS CMY, CH, JUT,

DAN, SIGUA

Tiendas de descuento pequeñas que pertenecen al grupo Wal-mart, ofrecen mercancía básica, alimentos y artículos para el hogar a precios

bajos, aproximadamente 420 m2 en promedioWal-Mart 1 TG Hipermercado que ofrece un amplio surtido de

mercancía, desde abarrotes y perecederos hasta ropa y aparatos electrónicos

Maxi Bodegas 5 Formato que pertenece al grupo Wal-mart. Son almacenes de 1,800 m2 en promedio.

PriceSmart 2 SPS (1999), TG(2000)

Club por membresía.

Supermercados La Antorcha

9 SPS, ELP Supermercados orientados a ofrecer una mayor variedad de productos a precios bajos.

Supermercado Junior

2 SPS Supermercados sin un posicionamiento específico.

Supermercado Colonial

2 SPS Supermercados sin un posicionamiento específico.

Supermercado Los Andes

1 SPS Supermercado orientado a la clase media y alta. Su cartera de productos incluye alimentos

gourmet o especializados que no se encuentran en otros espacios de venta.

TG = Tegucigalpa, SPS = San Pedro Sula, CH= Choluteca, CMY = Comayagua, CB = La Ceiba, JUT= Juticalpa DAN = Danli SIGUA = Siguatepeque ELP =El Progreso

Urbanización:

Page 18: Tp imi 2015

PRINCIPALES CIUDADES DE HONDURASCIUDAD DEPARTAMENTO POBLACION

Tegucigalpa y comayaguela Francisco Morazán 1.226.534

San Pedro Sula Cortés 1.088.345

La Ceiba Atlántida 421.831

Choloma Cortés 276.863

Danlí El Paraíso 181.188

Choluteca Choluteca 169.113

Juticalpa Olancho 119.488

Catacamas Olancho 112.909

Comayagua Comayagua 118.406

Santa Rosa de Copán Copán 87.644

Censo 2010. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE)

Indicadores Económicos de Honduras:

Tasa de incidencia de la pobreza , sobre la base de la línea de pobreza nacional (% de la población):

64,5 % 2013

66,5 % 2012

61,9 % 2011

60,0 % 2010

58,8 % 2009

Esperanza de vida al nacer:

La esperanza de vida al nacer es de 74 años.

PBI: Producto Bruto Interno:

2010 2011 2012 2013 2014PBI (millones de U$S) 15.839 17.703 18.514 18.498 19.506

PBI per cápita 1.969 2.155 2.208 2.162 2.236

Producto Nacional Bruto (millones de U$S) 15.110 16.762 17.233 17.135 18.175

Producto Nacional Bruto per cápita 1.878 2.040 2.055 2.003 2.083

Page 19: Tp imi 2015

Ingreso Nacional (millones de U$S) 13.037 14.543 14.927 14.914 15.685

Ingreso Nacional per cápita 1.620 1.770 1.780 1.743 1.798

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Banco Central de Honduras.

Tasa de Natalidad:

La tasa de natalidad en Honduras es de 3,2 personas.

Índice de inflación:

El índice de inflación es de 6,76% anual.

Tasa de pobreza:

La tasa de pobreza es del 60%.

Tasa de desempleo:

La tasa de desempleo es del 4,4%

Principales Exportaciones de Honduras:

Los productos exportados por Honduras desde 1913 han sido el banano y los metales preciosos. El banano era el principal producto exportado por este país, ya que ocupaba el 50% de las exportaciones totales, por lo que podemos señalar que la supervivencia de la economía de este país dependía en gran medida de él. Los metales preciosos era el segundo producto más exportado con un 26%. Los países compradores de estos productos exportados en estos años eran Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Históricamente, Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Honduras con una compra entre el 50% y 70% de las exportaciones que salían de Honduras, mientras que Alemania y Gran Bretaña solo cubrían un 5%, respectivamente.

En el 2010 esta tendencia se mantiene de la misma manera, aunque en menor proporción que hace unos años atrás. Las exportaciones destinadas a Estados Unidos alcanzaron en el 2010 US$ 1,004.6 millones, equivalente al 36.5% del total Exportado. El banano, oro, camarón cultivado, puros, café, y tilapia son los principales productos de exportación hacia Estados Unidos.

Luego le siguen en orden de importancia las exportaciones hacia Europa, con un valor de US$659.2 millones representando el 24.0% del total, explicadas por el incremento en las ventas de café, camarón cultivado, melones y sandias, entre otros. Según el Banco Central de Honduras, "las exportaciones destinadas a Centroamérica fueron de US$606.9 millones, equivalente a 22.1% del

Page 20: Tp imi 2015

total exportado, ocupando el tercer lugar en importancia. Durante el 2010 las exportaciones a esa región crecieron en 15.7%, siendo El Salvador y Guatemala los países que adquirieron el 67.1% del total vendido (US$213.2 millones y US$193.9 millones, respectivamente).

En el resto de América Latina se destaca el crecimiento de 72.1% de las exportaciones hacia México. Aceite de palma, azúcar, plomo y plata constituyen el grueso de las exportaciones hacia ese país. Mientras que en el resto del mundo destacan las ventas hacia Corea del Sur, con un aumento de US$42.7 millones. De esta cantidad el 52.9% representan las ventas de café y el 38.3% por ventas de zinc. China por otra parte refleja un incremento de US$ 30.3 millones debido a la exportación de óxido de hierro, plomo y plata.

Principales Importaciones de Honduras:

Los principales productos importados por Honduras son los aceites derivados del petróleo o de metales bituminosos,8productos químicos industriales, productos plásticos, papel y productos relacionados, materiales eléctricos, equipo industrial, suministros y equipo médico, alimentos procesados entre otros.4

Durante el año 2010 las importaciones de mercancías generales se elevaron en un 17.5% en relación a los US$ 6,069,7 millones registradas durante 2009. Las compras de combustibles y lubricantes reflejaron un incremento de US$ 376.7 millones (35.4% del incremento total) impulsadas por el alza de 30.6% en el precio promedio de los derivados del petróleo.9

Por su parte, los bienes de consumo aportaron el 30.9% de la variación total, impulsada por las mayores compras de medicamentos, productos de higiene personal y limpieza. Mientras tanto, las materias primas y productos intermedios explican el 24.1% del aumento, destacando el incremento de US$254.5 millones en las importaciones de materia primas para la industria. Los rubros anteriores representaron el 90.4% de los US$1,063.8 millones de crecimiento en las compras de mercancías generales.

En lo que respecta a las importaciones de bienes en el periodo 2005-2008 su crecimiento promedio fue de 23% siendo en 2008 su repunte, introduciendo a Honduras una cantidad de bienes valorados en US$ 8,218.5 millones con una cobertura del 39%. Es decir que por cada US$ 100 de importaciones se exportan US$ 39. Dicha tasa de cobertura no tiene una alta variación en el periodo de análisis. En el año 2009 las importaciones fueron inferiores en menos 28% en relación al año anterior, valorados en US$ 2,294 millones.

El 59% de las adquisiciones tienen sus orígenes en Estados Unidos, Guatemala, México y El Salvador. Estados Unidos tiene una participación promedio de 38% del 2005-2009, para el año 2009 su participación baja a 36% (US$ 2,103 millones), Guatemala mantiene una participación de 9% promedio del período, para el 2009 crece a 10% (US$ 631 millones), México y El Salvador tienen una participación promedio de 6 y 5% respectivamente, manteniendo la misma al observar únicamente el año 2009. Las importaciones procedentes de otros países representan entre el 5 y 2% del total de las importaciones.

Page 21: Tp imi 2015

Principales Competidores:

Benchmarking (Competidores) y Tendencias

1. Principales marcas en el mercado.

Las principales marcas de leche en polvo que se comercializan en Honduras son:

• NIDO: Por poseer una estructura Centroamericana y mundial a través de NESTLE, tanto las promociones como campañas se manejan a nivel de la Región; las promociones y/o activaciones incluyen: a) negociaciones con las cadenas de autoservicio más grandes del país lo que incluye compra de espacios, participación en promociones y actividades en el punto de venta como muestreos y degustaciones b) promociones de valor agregado, bandeos, packs y descuentos en precio c) finalmente, campañas publicitarias de concepto o promocionales. • ANCHOR: Esta marca de Nestlé en la actualidad no desarrolla ninguna actividad publicitaria en el país, las promociones observadas se encuentran en puntos de venta específicos para generar rotación. • DOS PINOS: La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L es una empresa costarricense. Sus productos son comercializados en toda Centroamerica y países del Caribe. El producto es distribuido en Honduras por la empresa Lacthosa. Esta marca centroamericana ha observado un excelente desempeño en el mercado y aunque ha tenido barreras de penetración en algunas de sus líneas, hasta entrar en una guerra de precios con las principales marcas locales, ha logrado posicionarse como una marca de calidad. Su estrategia es únicamente promocional. • CETECO: Marca de Lácteos de Honduras (LACTHOSA). La imagen de dicha marca se mantiene conceptualmente por tradición, por ser una marca de precio, su estrategia promocional incluye actividades constantes en los puntos de venta con exhibiciones especiales y promociones a través de bandeos, add ons y promociones de precio. • SULA: También de la empresa LACTHOSA, mantiene campañas constantes tanto en medios como en puntos de venta. Aunque su participación en el mercado no es tan agresiva como la de CETECO y NIDO, han trabajado la comunicación, enfocando sus esfuerzos a la calidad del producto. • MILEX: Marca distribuida por una empresa local, no cuenta con mucha participación de mercado en la zona centro – sur del país, siendo su fuerte la zona norte, por encontrarse allá la casa matriz. Igual que el resto de marcas realizan promociones en punto de venta, tales como bandeos, sorteos, etc. • SABEMAS: la única marca blanca que se encuentra en el mercado y que pertenece

Page 22: Tp imi 2015

Consumidor hondureño

Nivel de ingreso

El nivel de ingreso en Honduras ha sido uno de los más bajos en Centroamérica, efecto del nivel de pobreza y desigualdad que ha imperado en el país en los últimos años. En 2011 más de 5,7 millones de personas vivían con ingresos menores al costo de la canasta básica. (Aproximadamente unos 142 USD por mes en las zonas urbanas y 75 USD por mes en las zonas rurales) lo que hace que 7 de cada 10 hondureños estén catalogados como pobres. Además, en ese mismo año el 20% de los hogares más ricos de Honduras (con ingresos promedio per cápita de 4.618 USD) contaban con el 52,7% del ingreso total del país en contraste con el 20% más pobre (196 USD) con solo el 3,5% del ingreso. Según datos del Banco Mundial el ingreso per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA) de Honduras en el 2011 fue de 3.840 USD, representando un crecimiento promedio del 4,3% entre! 2001 y 2011.

Tendencias de consumo de alimentos

El crecimiento económico y determinados cambios sociodemográficos experimentados en los últimos años condicionan moldean el comportamiento del consumidor y por ende, influyen en la perspectiva de cómo el exportador debe de adaptar o lanzar nuevos productos en dicho mercado. En el presente apartado se detallan ciertas tendencias que marcan y marcarán las pautas de consumo de los alimentos en Honduras.

Conveniencia

Los cambios en los hábitos de vida en los centros urbanos y la incorporación de la mujer al mercado laboral han incrementado la presencia de productos semi preparados y en general aquellos que faciliten su consumo. Los hondureños se caracterizan por preferir la cercanía, la comodidad y tener todo en un mismo lugar, debido a lo cual han proliferado los restaurantes de comidas rápidas, incluso utilizados desde la mañana. Para la clase trabajadora, muchos de los cuales laboran en los grandes centros urbanos como: Tegucigalpa o San Pedro Sula, pero no viven ahí, la comida para microondas, en especial los fideos tipo noodles, han tenido gran aceptación por su bajo precio y son consumidos en horas del almuerzo. Incluso las comidas tradicionales, como tortillas, frijoles y tamales, se comercializan ya convenientemente empacadas y listas para comer. Con respecto a la clase alta, la penetración de este tipo de alimentos es aún muy baja ya que este tipo de hogares cuentan, en la mayoría de los casos, con servicio doméstico lo cual hace innecesario la compra de este tipo de productos.

Productos diferenciados

La elaboración de productos diferenciados es un segmento dinámico y amplio, que busca satisfacer a un creciente número de consumidores cuyos patrones de compra ven en la diferenciación un lujo o una necesidad cuando afectan de forma positiva su bienestar. Dentro de este grupo se incluyen una serie de productos que podemos agrupar en dos: los productos saludables y los gourmet. La presencia de este tipo de alimentos, en los supermercados es aún incipiente. Para ambos subgrupos de productos (saludables y gourmet) la proporción que destinan

Page 23: Tp imi 2015

los supermercados es muy pequeña, apuntando a suplir la demanda de los hogares con un alto poder adquisitivo tanto de Tegucigalpa como de San Pedro Sula.

Productos saludables:

La proliferación de las comidas rápidas y la poca actividad física de la población provocó que en el 2010, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 39% de los hondureños mayores de 20 años sea catalogado como obeso, acrecentando el número de personas con problemas de hipertensión y/o diabetes. Tal situación ha aumentado la demanda por alimentos que sean beneficiosos para la salud. Dentro de este subgrupo destacan: los productos bajos en grasas y colesterol, light, gluten free, dietéticos, naturales y los orgánicos. Las certificaciones (como orgánico, fair trade, entre otras) son poco conocidas por los consumidores y los productos locales que si las obtienen son en su mayoría destinados para la Exportación.

Page 24: Tp imi 2015

Caracterización general del sector leche en honduras

El sector ha experimentado diferentes cambios a consecuencia de los nuevos hábitos y preferencia de los consumidores (mayor énfasis relación calidad-precio, hábitos alimenticios, segmentación del consumo, entre otros), dinámica que ha contribuido a generar, por parte de las empresas industriales, una mayor oferta de productos produciéndose con ello una desaceleración menos pronunciada del sector.En general, el consumidor hondureño tiende a buscar ciertas características en los productos que incluyen aspectos, tales como: la calidad, presentación, características y durabilidad, entre otros. En sí, la exigencia del consumidor es un elemento importante en la actual dinámica del mercado de lácteos en Honduras, dado que favorece la sana competencia entre los proveedores a través de la búsqueda de ofertar mejores productos a precios razonables, la eficiencia en los métodos y procesos de producción, el posicionamiento de las marcas, etc.Dichas tendencias han contribuido a modificar los hábitos de consumo en la población, así por ejemplo se puede observar cada vez más una mayor oferta de productos lácteos en diversas presentaciones, lo que ha motivado a diversificar y segmentar el mercado de leche y sus derivados por el lado de la oferta. Cada uno de estos productos tiene una cuota de mercado particular y, por tanto, se comercializa en distintos tamaños y modalidades de envase, con determinadas características, como son: malteadas (o leches saborizadas), yogurt, quesos, mantequilla, entre otros.Respecto a la composición del mercado de leche y derivados en Honduras, éste se divide en dos sectores principalmente: por un lado está el circuito industrial, que incluye las plantas procesadoras debidamente registradas que pasterizan leche y que producen y comercializan otros productos derivados de la leche; y, el artesanal, que incluye la producción de quesos y cremas, generalmente sin pasteurización, ni registro sanitario en la mayoría de los casos.Entre los principales productos de la industria artesanal están: cuajada, requesón, queso crema de jugo y medio jugo, quesillo, queso ahumado crema y seco, quesos madurados secos, mantequilla rala y escurrida. Estos productos son vendidos a mayoristas y almacenados en bodegas (generalmente en los principales mercados del país), los que a su vez los distribuyen en distintos puntos de venta, incluyendo algunos supermercados y pulperías.

Estructura del Mercado

El mercado de leche y sus derivados está compuesto por una numerosa cantidad de agentes económicos en los distintos niveles de la cadena. Como ya se mencionó, la producción de leche y sus derivados representan un factor clave para la dinámica agropecuaria del país, dada su participación significativa en el PIB agropecuario, la cantidad de empleos que genera anualmente y la relativa flexibilidad que presenta en el proceso de producción.

A) Producción Primaria En cuanto al eslabón productivo, el sector de leche y derivados mayormente está conformado por pequeños ganaderos, según los últimos datos de que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el país existen 96,622 productores de ganado, de los cuales el 48 por ciento son pequeños. Si se considera por el tamaño de explotación, el 46 por ciento de los productores están en el estrato menor de 5 hectáreas y sostienen 13.2 por ciento de la población ganadera. En la escala de 5 a 50 hectáreas se ubica el 34.5 por ciento de la ganadería según el número de cabezas; del mismo modo, en el estrato de 50 a menos de 250 hectáreas se registra el 35.2 por ciento de la

Page 25: Tp imi 2015

existencia ganadera. Para el año 2010, la producción de leche en período de verano era de unos 1.8 millones de litros diarios, con base a un rendimiento de 3.8 litros por vaca. Por otro lado, en la época de invierno la producción de leche era de 2.4 millones de litros, obtenidos de un rendimiento de 4.4 litros por vaca al día. No obstante, en los últimos 2 años, los representantes de asociaciones ganaderas del país, afirman tendencias a la baja en la producción de leche así como el estancamiento de los rendimientos. 24 En la rama de producción se pueden identificar dos grandes categorías: a) productores, que principalmente entregan a las plantas artesanales y b) productores que principalmente entregan a las plantas industriales. En el Litoral Atlántico y Nor-Occidente, predomina la entrega a las plantas industriales de leche cruda, en tanto que, en cuencas lecheras como Olancho y Sur del país, las fincas entregan a las queserías artesanales. Ahora que las plantas han extendido sus compras de leche a otras regiones del país, se constata que los productores utilizan cada vez más ambos canales, dependiendo de la época y el precio. En la actualidad existen 37 Asociaciones Ganaderas inscritas a la FENAGH en donde se establecen las asociaciones productoras del sector lácteo, muchas de las cuales en la actualidad se mantienen inactivas. Cabe señalar que, muchos de los pequeños productores consideran no pertenecer a ningún tipo de asociación debido principalmente, a la falta de incentivos para ser miembros. Los productores son una parte vital dentro de la cadena de lácteos dado que suministran la materia prima necesaria para el procesamiento y la posterior distribución y comercialización de los diferentes productos. Al observar la tendencia de compras de leche cruda de una de las principales plantas procesadoras (Leyde) a los productores, se aprecia que en promedio se incrementaron las compras en 21.1% durante el periodo 2010-2012, pese a las amenazas sobre la disminución de producción lechera nacional. Mientras que la empresa Lacthosa, ha reportado una disminución en sus compras durante el periodo 2007-201210 en 11.5%. Los datos anteriores reportan que anualmente estas dos empresas compraron en conjunto a los productores nacionales un promedio de 120 millones de litros anuales durante 2011 y 2012, de los cuales el 65% es adquirido por la empresa Lacthosa entre sus dos plantas de la zona norte y la zona centro

Si se considera como patrón de referencia las compras de leche cruda realizadas por las plantas procesadoras para medir el nivel de producción de leche a nivel nacional, se observa una marcada estacionalidad en el patrón de las cantidades compradas. Dichos volúmenes de compras llegan a incrementarse en promedio en un 35% durante los meses alta producción (abril-septiembre), que coincide con la temporada lluviosa en el país. No obstante, estos niveles en producción son mayores si se considera la producción total, la cual también es absorbida por la industria artesanal, a precios bajos producto del exceso de oferta y, las deficiencias en iniciativas para generar valor agregado a los productos del rubro. Es importante señalar que los volúmenes de compras de leche cruda efectuados por Lacthosa no parecen estar relacionado a los niveles de ventas de leche fluida pasteurizada reportados. La tasa de variación promedio del volumen de compra de leche cruda durante el período 2007-2011 refleja una disminución de un 13%, mientras que las ventas de leche fluida pasteurizada aumentaron en un 12.7%. Esta divergencia entre la compra de insumo y aumento de leche fluida podría explicarse por el uso de fuentes alternas o sustitutos de la leche cruda.11 En el tema de acopio y procesamiento, actualmente el método de recolección más eficiente según las declaraciones de los procesadores industriales son los Centros de Recolección de Leche (CRELs); éstos son una fuente de leche cruda de a nivel nacional, organizadas a través de mini-asociaciones de ganaderos que no disponen de sistemas de enfriamiento en sus fincas. De esta manera los CRELs cumplen con el doble propósito de obtener mejores precios mediante el enfriamiento colectivo de la leche, la cual posteriormente se transporta al centro recolector para su entrega en frío a la planta industrial. Sin embargo, también existen algunos pocos productores independientes y ciertos acopiadores (lecheros) que venden directamente la leche a las planta procesadora

Page 26: Tp imi 2015

Cada unidad de CREL está constituida en promedio por 25 productores. La infraestructura básica para la instalación de un CREL consiste fundamentalmente en la edificación para albergar los equipos, y que incluye una plataforma para la recepción de la leche; un tanque de enfriamiento con una capacidad que varía desde 4,000 hasta 8,000 litros; un equipo de refrigeración; una planta auxiliar de energía eléctrica; un sistema de agua potable, aguas negras y otro para el manejo de las aguas de lavado.

Los objetivos específicos de los CRELs como una unidad asociativa básicamente son: 1) el mejoramiento de los precios de la leche y su estabilidad durante todo el año, aislándolos de las variaciones de la producción, por medio de la firma de convenios con el sector industrial (plantas procesadoras LEYDE y LACTHOSA); 2) el mejoramiento de la capacidad organizativa de los productores y poder de esta manera lograr el empoderamiento o capacidad gerencial de los mismos; 3) la ampliación de la comunicación y las redes entre los productores agrupados en las CRELs; 4) transformación de leche caliente en leche fría; 5) transformación de leche y de sus derivados lácteos; 6) comercialización de productos lácteos en general al por mayor y al detalle, tanto dentro como fuera del país; 7) conservación del medio ambiente; 8) compra-venta al por mayor y al detalle de equipo, maquinaria y demás materiales relacionados con labores ganaderas dentro o fuera del país; 9) compra y venta de alimentos y de productos veterinarios necesarios para la protección del ganado; 10) cualquier actividad de lícito comercio, que directa o indirectamente esté relacionada con la razón social de la sociedad. Los intermediarios desempeñan un doble papel dentro del eslabón primario, dado que son proveedores tanto del sector artesanal como de los CRELs y a la vez son proveedores directos del sector industrial, por parte de aquellos que tienen sus propios centros de acopio. De esta manera, la forma de operación de los intermediarios consiste básicamente en la compra-venta de leche a los productores y la reventa a la industria artesanal o hacia algunas procesadoras. Generalmente los tanques de enfriamiento de los CREL son de propiedad de los productores o de las empresas industriales. Las instalaciones físicas son siempre propiedad de los socios del CREL, lo que contribuye a la interacción entre los productores y procesadores. Los productores afiliados al CREL asumen el costo de transporte de la leche de la finca al CREL y este a su vez, les cobra el costo de transporte que la planta industrial carga por su traslado hasta el centro de procesamiento, de acuerdo a una tabla de precios que las empresas establecen, dependiendo de la distancia. En el caso que el productor entregue directamente a la empresa, generalmente es un ganadero tecnificado, y que dispone de facilidades de enfriamiento a nivel de finca. La empresa le recibe su leche por medio del tanque recolector o en otros casos, es el mismo productor quien entrega su leche a la planta en función de la distancia de la finca y la ubicación de las plantas. El productor paga a la empresa el flete que significa el desvío de la ruta principal del tanque recolector. El acopio en las plantas artesanales generalmente lo realiza un acopiador o encargado de recolectar la leche y llevarla a la planta artesanal. Sin embargo, las queserías pueden disponer de transporte para recolectar su materia prima, y en muy pocas ocasiones los ganaderos entregan la leche en la quesería. Otras modalidades de transporte son los servicios privados de recolección por parte de unos productores y CRELs a través de camiones cisterna, y la utilización de yogos de aluminio, acero y plástico. Uno de los problemas que enfrentan los productores y ciertos procesadores (pequeños y medianos) a nivel industrial y artesanal es la falta de una planificación adecuada con respecto al funcionamiento del mercado de la leche cruda, en particular a la proyección de inventarios en relación a los ciclos de producción que se observan durante el año, mismos que se encuentran estrechamente relacionados a las estaciones climáticas (estación seca y lluviosa). En tal sentido, los niveles de producción de leche cruda se ven afectados de manera considerable según la estación del año, y que tienen el potencial de afectar significativamente a productores y procesadores que no prevén el efecto de dichos ciclos sobre la producción de leche, provocándoles una desventaja competitiva, ineficiencias operativas y pérdidas de valiosos recursos

Page 27: Tp imi 2015

económicos. En suma, al observar y analizar la estructura del mercado de leche y sus derivados en esta etapa, se observa la existencia de un mercado basado en productores y los Centros de Recolección y Enfriamiento de Leche (CREL) como ejes básicos en la recolección primaria. En los posteriores segmentos de la cadena se encuentra: la agroindustria, conformada por las empresas procesadoras, y; el segmento de distribución y comercialización, constituidos fundamentalmente por distribuidores a nivel mayorista y minorista.

B) Agroindustria o Procesamiento Industrial y Artesanal

Sector industrial

En el sector de la agroindustria láctea se pueden identificar dos circuitos principales: a) circuito controlado o industrial, que corresponde básicamente a las pantas industriales formales, y; b) circuito tradicional o artesanal, comprenden al sector informal y que incluye a las queserías. El circuito tradicional o artesanal, tiene limitada o ninguna regulación en cuanto a normas sanitarias, inocuidad y precios. Solo las plantas artesanales certificadas por SENASA que representan una minoría respecto a las tradicionales, están sujetas de algún modo al control gubernamental. Dentro de la cadena del sector, en el eslabón productor-procesador, las plantas industriales establecen los precios que pagan al productor, generalmente se pacta para todo el año, aunque en épocas de abundancia de leche, en el pasado reciente, las plantas establecían cuotas de compra a los CRELES y productores individuales. Además, las plantas procesadoras disponen de equipos de transporte de leche tales como pipas y tanques refrigerados, entre otros, para transportar la leche que se recolecta en la fincas o en los centros de recolección y enfriamiento de leche. El eslabón de la agroindustria está localizada en las distintas regiones del país, sin embargo, las empresas que conforman la producción industrial están ubicadas en los departamentos de Cortes, Atlántida, Francisco Morazán, Colon y Choluteca. Las plantas procesadoras de mayor importancia en el país son: Lácteos de Honduras (LACTHOSA) y Leche y Derivados (LEYDE), ambas con presencia en todo el territorio y con el reconocimiento comercial por la mayoría de la población. La empresa LACTHOSA es una empresa dedicada a la producción de leche, malteadas, cremas, quesos, helados y yogurts en la rama del sector lácteo. Posee seis plantas de procesamiento, con lo que genera unos 2,500 empleos directos y otros 25,000 indirectos. Para la producción, LACTHOSA compra leche a más de 7,000 productores y distribuye sus productos en cinco países incluyendo a Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice y Estados Unidos. Dentro de sus proveedores se encuentran una diversidad de fuentes de aprovisionamiento de materia prima con los cuales mantiene compromisos y firma convenios para el abastecimiento de leche. En tal sentido la empresa LACTHOSA mantiene convenios con sus proveedores a nivel individual y colectivo, y se abastece fundamentalmente de los CRELs. A cambio, la empresa garantiza el precio a pagar al productor independientemente de la temporada del año.12 La empresa además de participar en el eslabón de transformación de la materia prima en productos, también participa en los segmentos de distribución y venta mayorista para lo cual 12 Los productores artesanales en época de temporada baja pueden llegar a ofrecer de un 20 a 25 por ciento más del precio pagado por las empresas industriales por litro de leche a los productores. Sin embargo en la temporada alta pueden llegar a ofrecer de un 40-45 por ciento menos del valor pagado por los procesadores industriales. 29 cuenta con todo el apoyo logístico para transportar y llevar hasta los diferentes puntos del país a través de sistemas de ruteo. En un avance por ampliar sus operaciones en la región centroamericana, en 2006, LACTHOSA adquirió la sociedad Industrias Lácteas, S. A. (INLACSA) de Guatemala, con lo cual, ahora posee entre el 35 y 40 por ciento del mercado guatemalteco de lácteos. Con esta operación se consolidaron los sistemas de producción y de distribución y se favoreció el posicionamiento de las marcas que maneja LACTHOSA en Guatemala

Page 28: Tp imi 2015

y Honduras tales como Sula, Delta y La Pradera. Cabe destacar que la empresa LACTHOSA ha experimentado varios cambios en su imagen comercial cambiando el diseño de sus empaques y el mensaje publicitario con el que se dirige al público poniendo una imagen renovada para sus consumidores. Además ha incorporado una gran variedad de productos de la leche y productos derivados con un importante valor agregado, lo que permite poder diferenciar y posicionar cada uno de sus productos. Así, es posible encontrar productos en la línea de leche con extra calcio, descremada, semidescremada, deslactosada elaborada con procesos de ultra pasteurización 13 lo que le permite a la leche una mayor duración antes de su uso por el consumidor final, y posee además, una planta para la producción de leche en polvo. La empresa LACTHOSA tiene a disposición de sus clientes una amplia variedad de oferta de marcas donde se encuentra la diversidad de productos. Distribuye y comercializa las siguientes marcas: Sula, La Pradera, Delta, Ceteco, Gaymont’s y Chilly Willy, y distribuye de manera exclusiva para Honduras las marcas de lácteos Dos Pinos y Pinito de origen costarricense. Sus productos están presenten en cinco países: Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice y Estados Unidos, y posee más de 500 rutas de distribución y venta en los países de Honduras, El Salvador y Guatemala. LACTHOSA actualmente exporta hacia el mercado centroamericano (en Guatemala y El Salvador tienen centros de distribución). Sus marcas Sula, Delta, La Pradera y Ceteco son reconocidas en la región centroamericana, igualmente, exportan crema hacia Estados Unidos. Una de sus metas es tener mayor presencia en los mercados regionales, esperando hacer lo mismo en todos los departamentos al interior del país. Entre sus perspectivas a mediano y largo plazo es continuar fortaleciendo su estrategia de expansión para ofrecer su portafolio de productos en mayores partes de la región. En el caso de la empresa Leche y Derivados (LEYDE) S.A. tiene como sede principal la ciudad de La Ceiba, Atlántida. LEYDE es una empresa dedicada a la producción y distribución de lácteos y sus derivados con presencia en todo el país, su mayor captación de materia prima se localiza fundamentalmente en el litoral Atlántico. Tiene 39 años de presencia en el mercado y es una empresa de capital hondureño. La empresa se especializa en la producción de leche fluida, malteadas, crema, quesillo y quesos. 13 La ultra pasteurización o uperización, también conocida por las siglas UHT (Ultra High Temperature) y UAT (Ultra Alta Temperatura), es un proceso térmico que se utiliza para reducir en gran medida el número de microorganismos presentes en alimentos como la leche o los zumos, sin cambiar sus propiedades nutricionales, sin cambiar su sabor de manera significativa 30 Alimentos de Cortes (ALCOSA) es otra de las empresas dedicada a la producción de lácteos, en especial leche, crema, cremitas, malteadas y quesos. Está localizada en San Pedro Sula. Su marca representativa “Mi Vaca” está presente en todos los lugares del territorio nacional, para ello cuenta con 6 sucursales, una planta productora y una agencia en la Ciudad de San Pedro Sula. Además, cuenta con las marcas de productos lácteos “San Rafael” y “La Fina”. La empresa ALCOSA fundada en el año de 1990, inicio operaciones a los pocos meses vendiendo algunos productos lácteos y otras líneas de bebida no carbonatadas. Su visión empresarial es llegar a ser una empresa líder certificada para exportar y comercializar productos alimenticios en la región centroamericana y el caribe garantizando con ello la calidad e inocuidad. Además de LACTHOSA, Leyde y ALCOSA, existen otros procesadores industriales de menor volumen pero importantes en el mercado como son: Lácteos Zamorano, utilizada con fines practico-académicos por la Escuela Agrícola Panamericana que produce una amplia variedad de leches y sus derivados, ubicada en el Valle de Yeguare, Francisco Morazán; Lácteos Hondita ubicada también en el mismo valle, es una procesadora enfocada en la producción de quesos con calidad de exportación; Lácteos Rio Grande ubicada en el departamento de Choluteca se dedica a la producción de leche fluida para abastecer la demanda local; Lácteos Ledezma, en Trujillo, Colón produce quesos, quesillos y cremas; Productos Lácteos Montecristo (PROLACMON) en Yoro, produce cremas industriales; Heladera Hondureña en San Pedro Sula, Cortes, produce leche, helados y crema.

Page 29: Tp imi 2015

Sector Artesanal

Dentro del sector artesanal, el procesador se caracteriza por la elaboración de distintas variedades del queso, y otros productos derivados como cuajada, quesillo, mantequilla, entre otros. Empero, una de las características de este componente del sector procesador es la falta de exigencia de requisitos de calidad e higiene de la leche cruda que es comprada a los productores. En general, la leche que compra el procesador es de menor calidad y por tanto de menor precio, además del hecho que carece de algún tipo de regulaciones sanitarias. La forma de abastecimiento de los procesadores artesanales de lácteos es diversa. Los CRELs venden la producción rechazada por las plantas industriales a las plantas artesanales o, cuando se presentan problemas de venta a las plantas del sector formal, existiendo así un cruce entre ambos sectores. Otra forma de abastecimiento se da cuando los procesadores artesanales son a la vez productores y se encargan del siguiente eslabón de la cadena y procesan y distribuyen la leche al detalle o a nivel mayorista. Sin embargo, también es posible que un productor que provee de leche al sector industrial, pueda abastecer al sector artesanal, lo que en buena medida depende del factor calidad y la estacionalidad del producto. Según estudios elaborados por PYMERURAL sobre la línea base de los Procesadores Artesanales de Leche (PALs) dos terceras partes de estos no están registrados en el 31 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), y apenas un 55% poseen licencia sanitaria emitida por la Secretaria de Salud. Estos datos son un reflejo de las condiciones actuales del sector artesanal y las debilidades en competitividad que enfrentan. La encuesta realizada por el Programa PYMERURAL en el año 2009 estimó un número de 472 PALs en el país distribuidas principalmente en los departamentos de Olancho, Atlántida, Copan, Choluteca, El Paraíso, Cortes, Yoro, y Santa Bárbara.

ANEXO:

Page 30: Tp imi 2015

Se mencionarán algunos de estos productos que actualmente son hitos en la producción nacional:CAFE

Honduras es un productor importante de café suave centroamericano con una calidad superior al café brasileño y africano.

No obstante, no hay una tan sola fábrica de café soluble en el país. Los hondureños consumimos esta clase de café comprándolo a Centroamérica, a los Estados Unidos y Europa; ingerimos licores extranjeros de café; saboreamos confites, esencias y aromas de café.

Las exportaciones de café en grano son multimillonarias, entre 150 y 200 millones de dólares anuales; sólo en 1986 debido a causas exógenas, las exportaciones ascendieron a casi 350 millones de dólares.

En 1992, en cambio, el precio internacional del café se derrumbó a menos de 70 dólares. Los precios son fluctuantes, según sean los intereses de los compradores de café en el mercado internacional. Los productores casi no tienen influencia en estas decisiones. BANANOS

El mayor rubro de exportación hondureña sigue siéndolo el banano5. Continua exportándose como fruta fresca para el consumo directo, pero no hay decisión para exportarlo como fruta madura desecada cuyo sabor es superior a la pasa de uva o al dátil.5.- No obstante no hay que creer que las exportaciones bananeras son enormes y que el monto de la venta internacional regresa a Honduras en grandes cantidades de dólares. Lo que Honduras percibe es simplemente el costo de operación del banano convertido en sueldos, salarios y jornales, algunos impuestos y las compras de bienes y servicios de las empresas bananeras en el mercado. En resumen las empresas bananeras son casi empresas maquileras asentadas en Honduras desde hace un siglo.Tampoco, nadie se atreve a obtener esencias para confituras y mermeladas, vinagres, vinos y licores.

Una empresa bananera exporta puré de banano maduro y de este producto, Honduras importa después: confites, licores y esencias para refresco carbonado.

De la mata del banano se puede obtener fibras para lazos y papel, es muy posible que con las innovaciones y adelantos científicos se pueda competir con las fibras sintéticas; del tallo del racimo alimento para ganado vacuno y más fibra.6.- La musácea específica para este proceso es el Abacá, aunque la constitución del tallo del banano producido en Honduras tiene muy poca diferenciaCACAO

Page 31: Tp imi 2015

Los exportadores de cacao sólo se interesan por enviar las nueces del cacao al mercado externo y no se asombran cuando Honduras importa chocolate. Este es el residuo obtenido después de haber extraído al cacao, aceites, alcaloides y grasas. Es apropiado recordar que todos los supositorios vaginales y rectales de la industria farmacéutica mundial están constituidos en más de un 50% de grasa desodorizada de cacao.

De la nuez se obtiene además, lubricantes especiales para maquinarias finas de relojería o instrumentos de precisión y decenas de subproductos que en Honduras ni se usan, pero tienen importancia en las zonas industrializadas del hemisferio norte. La compañía tabacalera importa toneladas de polvo aromatizado de chocolate para la fabricación de cigarrillos.

Honduras importa además esencias, saborizantes, confites, dulces y licores de crema de cacao; ¿por qué no se comienza procesando el chocolate y dejamos de exclamar admirativamente cuando nos comemos un elegante chocolate suizo, inglés o estadunidense que cuesta, una libra, aproximadamente el 10% de un quintal de nuez sin procesar?.7.- Los cacahuales o cacaotales están siendo cultivados con buen suceso en la región costera atlántica de Honduras que es húmeda, calurosa y muy lluviosa. Aunque el árbol llega a su forma adulta hasta los doce años, desde el tercer año comienza a pagar su manutención con una producción de cinco a diez libras de nuez por año.

AZUCAR

Nuestro país exporta azúcar semirrefinada a un mercado que la recibe de mal agrado y castiga el producto disminuyendo su precio que oscila entre 0,05 y 0,10 centavos de dólar la libra. Internamente el precio está en 1,20 de lempiras ($0,20). El motivo es simple: Nuevos productos sucedáneos han aparecido en el mercado y los compradores tradicionales han atacado, tanto por represalias políticas internacionales como por innovación industrial, al azúcar: El edulcorante por antonomasia. Al azúcar se le considera dañina para la salud, mas sólo es un glúcido con muchas calorías, un energético.

Los atacantes del azúcar primero apoyaron a los ciclamatos pero fueron neutralizados al adherirles el adjetivo de cancerígenos. Los parciales de los nuevos edulcorantes aducen que éstos no tienen los efectos secundarios del azúcar —ataca el esmalte de los dientes, nos hace engordar por glotones y es veneno para los diabéticos— pero sólo el tiempo nos demostrará si estos nuevos productos edulcorantes, como el aspartame no afectarán nuestro organismo.

Los derivados que procesan los agroindustriales del azúcar los más comunes son: Melaza, rones y alcoholes. Sin embargo, hay otros subproductos muy importantes tales como: papel de empaque y afines, ácido acético.

Este ácido tiene aplicaciones químicas muy importantes en nuestra vida diaria y en la industria. Es el componente básico de la acetona y el vinagre. Asimismo combinado con acetileno en un doble tratamiento, el ácido acético produce los polivinilos tan necesarios

Page 32: Tp imi 2015

en nuestra actividad cotidiana y es más conocido como la tubería PVC.

La acetona se utiliza en la industria como un disolvente, en la industria impresora y para tintes y colorantes. Además, la acetona combinada con la celulosa se emplea en la preparación de barnices, seda artificial, películas fotográficas y una variedad interesante de aplicaciones en diferentes sectores de la agroindustria.

De esta industria se derivan otras alternativas tales como: La actividad frutivinícola, la confitería y afines y las frutas en conserva.

CITRICOS

El negocio agroindustrial de los cítricos está tomando un auge impresionante a medida que se abandona el mercado tradicional de consumo de fruta fresca; convirtiéndola en concentrado de jugo de naranja y refrigerándolo a (-10°) diez grados centígrados bajo cero.

Si se mantiene la presente expansión de nuevos cultivos y mejoras en las técnicas de manejo de plantaciones, con precios justos para el productor, el procesador y el consumidor, Honduras tendrá una producción tan grande que permitirá diversificar el proceso del cítrico y obtener los siguientes derivados:1. Fruta fresca para la exportación;2. Jugo de naranja concentrado a bajas temperaturas;3. Naranja deshidratada en polvo;4. Conservas, mermeladas y confites;5. Sabores, esencias y afines para la industria;6. Ácido ascórbico y sabores para la industria farmacéutica;7. Productos citrivinícolas y vinagres;8. Aceites para perfumería;9. Alimento para animal de la cáscara y mucílago.Un foco de citricultura fuerte es el ubicado en el municipio de Sonaguera, en el valle del Aguán, que ya cuenta con un cultivo globalizado8 cercano a los dos millones de árboles de naranja.8.- Incluye los municipios de Sonaguera, Trujillo, Tocoa, Sabá, en el departamento de Colón; Olanchito, en el departamento de Yoro; y Jutiapa en el departamento de Atlántida.

El otro foco naranjero está en todo el departamento de Cortés que adicionando los sembrados de naranja a nivel nacional hay unos seis millones de árboles en diversos grados de desarrollo.

El obstáculo que enfrenta la citricultura es la inelasticidad de los precios de compra de los dos grandes procesadores: CDC y Piñansa que están pagando los mismos precios que ofrecían antes de la devaluación de abril del 90.Los restantes focos se encuentran en el valle de Sula, Leán y en el extremo suroccidental de Yoro.

Page 33: Tp imi 2015

FRUTALES

El desglose de los derivados del cítrico se hizo con el propósito de ejemplificar lo que se puede obtener de todos los frutales industrializándolos. Hay variantes debido a la composición química de las frutas.

En nuestro país existe potencial para cultivar otra clase de frutas en forma industrial, como: La papaya, el aguacate, el mango, la guanábana, el coco, el marañón, la piña, el nance, el zapote, el tamarindo, la guayaba, el melón, la sandía, la anona y otros; además se puede introducir el cultivo de frutas importados como el mangostín, la lichi, el rambután, etc. de cuya explotación se obtendría un beneficio insospechado tanto del consumo de la fruta fresca como del proceso agroindustrial.

Hay una gran fuente potencial de materia prima para el proceso de nuevos productos agro industrializados, como los vinilos y los plásticos, derivados del desarrollo químico de las mismas. La química agroindustrial tiene un gran futuro en Honduras.

CARNES

La atención de las empresas exportadoras de carne refrigerada en canal o deshuesada ha sido concentrada al ganado vacuno solamente ignorándose la explotación en gran escala de la carne porcina, aviar y otras.

Además no se aprovechan los subproductos derivados del destace:1. Harina de hueso;2. Harina de sangre;3. Cerdas para la fabricación de cepillos y otros;4. Pegamentos;5. Gelatinas.Honduras importa mucha carne procesada que no amerita hacerlo pues tiene la materia prima abundante y buena. Se puede procesar:a. Carne enlatada en conserva como: choricitos, jamón del diablo, jamones tipo europeo, etc.

b. Carnes curadas como: jamón serrano, jamón prensado, tocino en lajas, mortadela, salami, Boloña y otros.

9.- Este jamón está constituido de grasa, orejas, tripa y las vísceras que los hondureños llaman higadilla o candinga.Parte de esos subproductos son elaborados en Honduras pero no han tenido el apoyo popular tanto por el precio como por su calidad. Tiene que haber más proyección y apoyo para estas industrias siempre y cuando actúen de buena fe y honradez. Asimismo queda por explotarse las aplicaciones a la industria peletera nacional y los productos derivados para la industria farmacéutica.

Page 34: Tp imi 2015

LA LECHE

Es ostensible el aumento de la producción láctea nacional pero todavía no cubre la demanda interna de leche fluida, en polvo y de los otros derivados. La FENAGH, aunque no tiene cifras concretas, calcula que la producción de leche es de unos 300 millones de litros al año(10), aunque las procesadoras apenas procesan entre 50 millones y 60 millones de leche pasteurizada.10.- El consumidor nacional vive obsesionado en impedir el aumento de la leche, los huevos y el trasporte, pero calla cuando de aumentar a sus vicios se trata. No dice nada cuando aumenta el cigarrillo, el alcohol o los refrescos carbonatados. Un refresco carbonatado tiene 335 mililitros y cuesta más de un lempira con veinte centavos el líquido, significa que un litro de este refresco vale Lps.3,60, mientras la leche subió contra los deseos de las masas a Lps.2,80. La producción de refrescos carbonatados es de casi 900 millones de botellas de 12 onzas o sean: 300 millones de litros de soda.Esto obliga al país a importar quesos, mantequilla y leche en polvo desde diferentes partes del mundo en cantidades millonarias.

La gestión gubernamental no ha podido estimular realmente el desarrollo ganadero lácteo, veamos algunas razones:1. La política del gobierno es confusa: por un lado quiere el desarrollo de la ganadería y para todos los hondureños dedicados a esa ocupación: campesinos, campesinos cooperativistas, pequeños, medianos y grandes ganaderos.

Pero por el otro lado desea mantener los precios de la leche y sus derivados bajos y controlados dizque para beneficio de las masas depauperadas; no parece haber relación entre los préstamos para la ganadería y los altos intereses bancarios y el precio inflacionario de los productos agropecuarios con los precios fijos al consumidor.

2. El gobierno realiza una competencia desleal al vender a las empresas de proceso lácteo la leche en polvo donada de Europa Occidental.

El gobierno por lograr unos cuantos millones de estas donaciones11 desvía este producto de los hospitales estatales y las escuelas y regiones aisladas del país.

11.- Lo mismo ocurre con los cargamentos de trigo donados por Estados Unidos que el estado hondureño vende a los molinos harineros a precios de mercado en vez de vender el producto procesado a un precio especial a través de los banasupros o sus equivalentes privados.

3. La carencia de políticas apropiadas para estimular, desarrollar y procesar la producción y el mercadeo e iniciar la recta final que detendría las importaciones lácteas innecesarias.

Con la institución del ordenamiento económico no puede haber excepciones en la

Page 35: Tp imi 2015

apertura de oportunidades por lo que debe permitirse que la oferta y la demanda busquen su punto de equilibrio.Al principio esta decisión provocará una estampida de los precios para el consumidor, pero a la larga los precios tenderían a estabilizarse cuando los procesadores y productores se encuentren con existencias grandes que no podrán vender a precios altos.El peligro sería el de caer en manos de los monopolistas que procesan la leche y distribuyen sus productos a nivel nacional e internacional. Honduras debiera tener unos cinco millones de vacunos y a duras penas sobrepasa el millón y medio de reses. Esta es una razón importante que hace de la carne, la leche y derivados productos escasos y necesarios.

LA PESCA

En nuestro país sólo se pesca mariscos (langosta y camarón) en forma industrial; más una modesta pesca artesanal en el litoral norte; y extensos cultivos artificiales de camarón para la exportación principalmente en el litoral pacífico.

Se hace caso omiso de la pesca del atún y la sardina que son productos muy apetecidos en nuestro mercado nacional que consume estos productos importándolos de los principales países pesqueros del mundo: España, Japón, Marruecos, México, Perú y Canadá.

Se desperdicia la oportunidad de crear empresas pesqueras y afines que procesarían los subproductos de la pesca, como por ejemplo:a. Harina de pescado;b. Enlatadoras de pescado en conserva para la demanda interna y externa;c. El cuero de pescado para la industria peletera; este es un proceso peruano relativamente nuevo que está dando buenos resultados y esperanzas;Ch. El procesamiento de los derivados proteínicos y medicinales para la industria farmacéutica nacional.

LA MADERA

Honduras es un país con una geografía forestal apreciable, pero los proyectos de la explotación de la madera dirigidos por COHDEFOR12 son un fracaso lamentable debido a la mediocridad de la burocracia que se ha dedicado a exportar madera sin ningún proceso industrial serio con tanta obcecación que la producción exportada por Honduras a mediados de los años setenta y principios de los ochenta fue igual a la de Suecia y Nigeria. La diferencia entre estos países y Honduras es que ésta cabe cuatro veces en Suecia y ocho en Nigeria. Suecia es país maderero desde hace tres siglos y en vez de disminuir sus bosques éstos han aumentado a la par de su producción; Nigeria está haciendo lo mismo que Honduras: deforestando estúpidamente sin pensar en el futuro.12.- No significa que antes de la institucionalización de Cohdefor todo estaba miel sobre hojuelas.

Page 36: Tp imi 2015

¿Hasta cuándo tendrá Honduras capacidad de exportación si no fortalece sus reservas forestales con la misma intensidad con que la explota?(13).13.- Las últimas exportaciones antes del gobierno callejista apenas llegaron a los Lps.25 millones de lempiras; 1990 Lps.16,1 millones; 1991, Lps.15 millones.

Desde que Callejas administra los bosques hondureños a través del marco legal de la Cohdefor, la explotación en manos de la empresa privada maderera y politizada ha aumentado ostensiblemente, especialmente en los bosques del norte y noreste de Olancho; del suroeste de Yoro y gran parte de la Mosquitia.

La población hondureña más consciente que el gobierno callejista está alarmadamente pidiendo al señor presidente detenga la explotación ciega del bosque de pinares y de hoja ancha. Algunas voces de protesta están pidiendo se detenga la explotación de los bosques de color por lo menos durante unos diez años.

Los explotadores de viejo y nuevo cuño alegan que los bosques de pinos no necesitan reforestarse porque ellos —los pinares— se reforestan naturalmente.

¿Se reforestaron a sí mismos los pinares de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca, El Paraíso, Valle y los del valle del Aguán en las cordilleras de Gracias a Dios y La Esperanza?El pueblo rural hondureño explota para leña todo lo que encuentra a su alrededor a tal grado que regiones como las de Choluteca, Francisco Morazán, Comayagua, el Valle Arriba de Olanchito, etc. están trasformando sus microclimas hacia ambientes secos y deforestados.14.-La línea seca de este sector oriental del Valle del Aguán, conocido como valle de Olanchito, o del Medio Aguán, tenía bien marcada la zona seca y la zona húmeda. La zona seca se extendía en 1972, desde la comunidad de Chorreras hasta San Lorenzo, La Hicaca y Jocón; actualmente —30 años después— la frontera oriental de esta zona seca se ha extendido hasta el río Mame, distante unos 38 kms de Chorreras en dirección este.

Es posible que del río Mame hacia Sabá el avance de la sequedad sea mucho más lento por las tierras de aluvión que se ensanchan hasta llegar al mar y cuyo desnivel es menor que en el tramo de Coyoles y Olanchito.Honduras produce energía hidroeléctrica abundante y debe obligar a las regiones que ya cuenten con energía eléctrica que utilicen estufas eléctricas pequeñas u ollas solares para las regiones que no cuentan con este servicio.

Asimismo, La COHDEFOR y los empresarios privados de la madera han ignorado paladinamente los cientos de productos derivados de la madera. Tampoco no han preparado técnicamente a las cooperativas forestales con los conocimientos apropiados para obtener algunos de estos subproductos.

Estos son algunos subproductos de la madera: Papel, cartón, alcohol, resinas, aceites, etc., que se suponía COHDEFOR y CORFINO elaborarían de la madera y activarían una tecnología forestal y maderera que ampliaría la oferta de trabajo especializado.

Page 37: Tp imi 2015

Se mencionó a Suecia pues es un país maderero digno de imitarse. Desde hace casi 3 siglos se dedica a cultivar inteligentemente la madera, su producción crece de acuerdo con sus necesidades y sus bosques son extensos y sanos.

Mientras que en Honduras la aplicación de la política en forma sectaria y corrupta hace que nuestro futuro como país maderero tenga un panorama desalentador y nuestro país como hábitat seguro para nuestras generaciones venideras presenta una imagen incierta.

LA MINERIA

La explotación minera en Honduras comenzó desde los tiempos de la colonización española que saqueó las riquezas de oro y plata de los jerarcas aztecas, mayas e incas y extrajo grandes cantidades del subsuelo americano15 para trasportarlas a la metrópoli que la utilizó en la compra de armas, cañones, encajes y telas de los demás países mercantilistas europeos.15 La inflación que sufrió España con el oro robado a América fue en parte causa del desmoronamiento del imperio ibérico.Fue con el gobierno de Marco Aurelio Soto que la minería se intensificó y explotó de forma más técnica pero para nada pues Honduras y su pueblo no se benefició en absoluto con la extracción de los minerales preciosos.

En nuestros días Honduras es un país reconocido como productor de metales importantes como: oro, plata, plomo, cinc, antimonio, manganeso y otros. También es un productor importante de ópalo y ónice aunque esto pasa inadvertido para la mayoría de los hondureños.

Las compañías mineras explotan desde hace décadas estos metales y otros no determinados que se envían en broza al extranjero para procesarse ahí. Se ignora con certeza que minerales contiene esa broza.

Es sabido que el mineral de uranio, lentamente, por fusión nuclear se trasmuta en plomo. Honduras exporta plomo.

Todavía es tiempo para Honduras exigir la industrialización de los productos minerales que se exportan como materia prima al extranjero, especialmente los yacimientos nuevos. Cuando la compañía Rosario Mining Co., abandonó a Honduras mucho hondureños creímos que se aprovecharía esta oportunidad para hondureñizar la minería. Pero siempre en nuestro país se prefiere servir los intereses ajenos primero que los nacionales.

Los municipios beneficiados en vez de buscar la explotación directa de dichos minerales clamaron al cielo y la tierra porque viniera otra trasnacional para seguir cobrando un salario indigno mientras se entrega la riqueza natural nuestra. El gobierno también apoyó esta situación y ¿Ahora cómo están esas comunidades? ¿Mejor que antes?

Page 38: Tp imi 2015