Top Banner
Mayhuasca Salgado Ronald Radiólogo Oral y Maxilofacial Radiología por especialidades Capítulo rehabilitación e implantes - 1ra parte Viernes, 18 de Marzo REBORDES RESIDUALES ATÍPICOS Biometría, densidades, TEM y planificación tomográfica
92

Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Jan 22, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Mayhuasca Salgado Ronald

Radiólogo Oral y Maxilofacial

Radiología por especialidades

Capítulo rehabilitación e implantes - 1ra parte

Viernes, 18 de Marzo

REBORDES RESIDUALES ATÍPICOS

Biometría, densidades, TEM y planificación tomográfica

Page 2: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

REBORDES RESIDUALES ATÍPICOS

Eslava C, Verona P, Franco E. Colocación de implantes de osteointegración en mandíbulas con reabsorción severa utilizando la técnica de “Ten Pole”. Serie de casos. [acceso a website: 18/03/2016]. Disponible en: URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-52562013000100011&script=sci_arttext

Page 3: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

La radiografía panorámica

Page 4: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Page 5: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Análisis estático insuficiente de imágenes

Page 6: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Rol de las imágenes en implantología

• Nos provee información sobre las característicasmorfológicas de hueso que va recibir el implante

• Permite la evaluación y control del soporte óseoalrededor de la restauración después del implante

Page 7: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Razones para indicar imágenes en implantes

• Diagnóstico adecuado

• Selección óptima del implante

• Detección de hallazgos

• Comparación con imágenes post-quirúrgicas

• Documentación médico-legal

Page 8: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Técnicas radiológicas en implantología

Radiografía periapical intraoral

Se usa en cualquier fase del tratamiento Ideal para evaluar la curación,

remodelación y el mantenimiento Menos costo y radiación, pocos artefactos Disponibilidad 2D, no dimensión vestíbulo lingual

Page 9: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Técnicas radiológicas en implantología

Radiografía panorámica

Se usa en cualquier fase del tratamiento Menos costo y radiación que tomografía Distorsión y amplificación de la imagen

inherente 2D, no dimensión vestíbulo lingual

Page 10: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Técnicas radiológicas en implantología

TAC-TEM

Se usa en fase de planificación, cirugía y curación.

Visualiza dimensión V-L Menor definición que la radiografía simple Disponibilidad limitada, desbancada por la

TCHC

Page 11: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Técnicas radiológicas en implantología

TCHC

Se usa en planificación del tratamiento, cirugía y evaluación de complicaciones

Mediciones con precisión menor a 1mm Permite evaluar la “densidad” ósea Simulación implantológica y 3D Cara y mayor exposición radiación que 2D Artefactos: franjas metálicas,

endurecimiento del haz y de volumen Concomitante con radiografía periapical

Page 12: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Técnicas radiológicas en implantología

TACAR-TEM 320/640

Se usa en planificación del tratamiento, cirugía y evaluación de complicaciones

Todas las ventajas de la TCHC Visualiza tejidos blandos Requiere programa Dental Scan Cara y dosis de radiación Artefactos

Page 13: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Técnicas radiológicas en implantología

Resonancia magnética

No indicada en evaluación de implantes Artefactos

Page 14: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Información obtenida en el estudio por imágenes

• Localización de estructuras anatómicas

• Variantes anatómicas

• Patología ósea

• Integridad y grosor cortical

• Patrón trabecular óseo

Page 15: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Información obtenida en el estudio por imágenes

• Morfología ósea

• Rebordes alveolares• Variaciones del desarrollo• Irregularidades post-exodoncia• Amplitud de espacios medulares

• Cuantificación anatómica

• Dimensión disponible para un implante• Orientación del implante con respecto al hueso alveolar

Page 16: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

¿TC o TCHC en implantología?... ¿por qué?

Page 17: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

¿TC o TCHC en implantología?... ¿por qué?

Page 18: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

¿TC o TCHC en implantología?... ¿por qué?

Ventajas de la TCHC en relación a TC

• Dosis efectiva reducida• Tiempos cortos de adquisición• Mejor resolución• Posición del paciente• Costo inferior

Page 19: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

¿TC o TCHC en implantología?... ¿por qué?

Desventajas de la TCHC en relación a TC

• Calidad de imagen inferior• Usa formato DICOM de modo indirecto• Incremento de la radiación• Artefactos de endurecimiento del haz• No cuantifica unidades Hounsfield

Page 20: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Protocolo en implantología

Protocolo actual

• Radiografía panorámica.Valoración general del caso

• Tomografía computarizada:exploración determinante

• Tanto la TC como la TCHCson adecuadas para elestudio maxilofacial

Page 21: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

MANEJO DE LA IMÁGENES EN IMPLANTOLOGÍA

1972: William Glenn MPRFabricante Modelo

Imaging SciencesInternational

I CAT

Gendex CB-500

Image work Corps Newtom

Kodak dental system Kodak 9000

Planmeca Promax 3D

Sirona dental system Galileos

Vatech Master 3Ds/PaX

Morita 3D Accuitomo

Hitachi medical system CB Mercuray

Soredex Scanora 3D

Page 22: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Manejo de las imágenes en implantología

1972: William Glenn MPR

Page 23: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Calidad de imagen

Determinado por:

Planmeca

Tamaño del campo de visión Intensidad de la señal: Kv Grosor de corte Movimiento del paciente: ruido Artefactos

García J. Diagnóstico en implantología digital. En: Tratado de implantología digital. Madrid: Ripano; 2013.

Page 24: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Tamaños de FOV

Page 25: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Tamaños de FOV

Page 26: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Herramientas de medición y señalización

DENSIDAD ÓSEA

MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS

MARCADO DE CANAL MANDIBULAR

Page 27: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Densidad ósea de rebordes residuales

Page 28: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Densidad ósea de rebordes residuales

“La densidad ósea y la estabilidad primaria son los factores principales asociados al éxito

de la osteointegración” (2)

Clasificación de calidad ósea clínico-radiológica – Lekholm y Zarb

MaxilarDensidad 2-3: anterior y PMDensidad 4: molarMandíbulaDensidad 1-2: anteriorDensidad 2-3: molar

Page 29: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Densidad ósea de rebordes residuales

“La clasificación de Lekholm y Zarb es subjetiva, clínico-dependiente y presenta gran

variabilidad intra e interobservador…

La TC es la prueba de elección en la evaluación de volumen y densidad ósea. Cuantifica la densidad mineral ósea de

hidroxiapatitia en UH o mg/cc” (2)

Page 30: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Densidad ósea de rebordes residuales

Clasificación de Norton y Gamble de correlación de densidad ósea y UH

Densidad ósea Unidades HounsfielD1d

D1: Hueso cortical denso 1250

D2: Hueso con cortical densa y medular gruesa

850-1250

D3: Cresta cortical porosa más fina y hueso trabecular

delgado

350-850

D4: Escasa cortical en cresta y hueso trabecular en casi

todo el volumen óseo

150-350

D5: hueso con mineralización incompleta

<150

Page 31: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Page 32: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Page 33: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Calidad ósea

Page 34: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Biometría de rebordes atípicos

Volumen óseo disponible

Patrones de reabsorción ósea de maxilares – Cadwood y Howell

Categoría Característica

Clase I Maxilar dentado

Clase II Maxilar con alvéolos post extracción

Clase III Cresta redondeada con altura y anchura adecuada

Clase IV Cresta en fio de cuchillo con altura y anchura inadecuada

Clase V Cresta plana con altura y anchura inadecuadas

Clase VI Cresta deprimida con grado variable de pérdida de hueso basal

Page 35: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Asignación de medidas

Dependerá de varios factores:

• Del objetivo terapéutico del rehabilitador• Del tipo de dispositivo que se usará:

forma, longitud, ancho, inclinación, marcade dispositivo

• Disposición de hueso remanente• Vecindad de estructuras adyacentes• Eje de ingreso del dispositivo intraóseo

Page 36: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Biometría de rebordes atípicos

Volumen óseo disponible

Patrones de reabsorción ósea de maxilares – Cadwood y Howell

La parte posterior edéntulase reabsorbe cuatro vecesmás rápido que el sectoranterior, y mayor lamandíbula que el maxilar.

Page 37: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Asignación de medidas

Page 38: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Biometría de rebordes atípicos

Consideraciones

• Altura (3,2,1 niveles)• Dimensión vestíbulo-lingual• Ancho mesiodistal

Page 39: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Biometría de rebordes atípicos

Consideraciones• Altura (3,2,1 niveles)• Dimensión vestíbulo-lingual• Ancho mesiodistal

Page 40: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Biometría de rebordes atípicos

Consideraciones• Altura (3,2,1 niveles)• Dimensión vestíbulo-lingual• Ancho mesiodistal

Page 41: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Consideraciones anatómicas

Senos maxilares

Cavidad nasal

Conducto nasopalatino

Conducto dentario inferior

Agujero mentoniano

Fosa submandibular

Espacios medulares amplios

Page 42: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

1. Anatomía y Neumatización de los senos maxilares

Page 43: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

1. Anatomía y Neumatización de los senos maxilares

Page 44: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Mucositis apical odontogénica

Page 45: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

2. Cavidad nasal

Page 46: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

3. Conducto nasopalatino

Page 47: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

4. Conducto dentario inferior

Page 48: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

4. Conducto dentario inferior: Variaciones

Page 49: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

En cifras….

Pacientes con hipertrofia hemimandibular, el canal suele iradyacente a la basal

No se pueden identificar hasta en un 2%. Recurrrir al signo del“nicho cortical”

Page 50: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

5. Agujero mentoniano

15,6% aprox. 2mm de los ápices de los PM

5.2% aprox. 2mm del reborde cortical inferior

67.7% entre estos dos extremos 11.5% difícil de localizar

Heasman, 1988

Page 51: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

En cifras….

El canal mandibular se transforma en nervio incisivo en 40% de casos

El canal mandibular se extiende de 5-7mm por delante del agujero mentoniano en un 60% de casos

Page 52: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

5. Agujero mentoniano

Aproximadamente el 72% se hallalocalizado directamente en elápice del segundo premolarinferior

Page 53: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

5. Agujero mentoniano

Pueden ser múltiples en 4,4% e incluso ubicarse a nivel de la cresta

Page 54: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

6. Fosa de glándula submandibular

Page 55: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

7. Consideraciones: defectos osteoporóticos

Page 56: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

8. Misceláneas

Page 57: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Secuencia de evaluación tomográfica para implantes

Page 58: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación en radiografía panorámica

Page 59: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Secuencia de evaluación tomográfica para implantes

Colocación de guía tomográficaCalidad óseaTipo de reborde residualEvaluación de injertosEvaluación de óseo-integraciónAccidentes/ iatrogenias

Evaluación dinámica en MPRCortes axialesCortes sagitalesCortes coronalesCortes cross sectional (transaxiales)

Reformaciones en VR – MIPAsignación de medidas

Page 60: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de MPR según software disponible

Vatech - EZ implant

Page 61: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de MPR según software disponible

Planmeca - Romexis

Page 62: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Icat - Dexis

Evaluación de MPR según software disponible

Page 63: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Simulación de ubicación de implante- MPR

Page 64: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Indicación con guía tomográfica: MPR

Corte sagital

Corte sagital

Corte cross sectional

Page 65: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Indicación con guía tomográfica: MPR

Page 66: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

AB

Evaluación dinámica de vistas axiales

Page 67: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

A B

Evaluación dinámica de vistas axiales

Page 68: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

A B

Evaluación dinámica de vistas sagitales

Page 69: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

A B

Evaluación dinámica de vistas coronales

Page 70: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

A B

Evaluación de las reconstrucciones en MIP y VR

Page 71: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación dinámica Cross sectional

Page 72: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Planificación para implantes en arco inferior

Page 73: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de vistas cross sectional

Page 74: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de vistas cross sectional

Page 75: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de vistas cross sectional

Page 76: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de vistas cross sectional

Page 77: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de vistas cross sectional

Page 78: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de vistas cross sectional

Page 79: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de vistas cross sectional

Page 80: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Consideraciones: reborde alveolar en filo de cuchillo

Page 81: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluar y controlar los injertos óseos

Page 82: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Injerto en bloque de calota

Page 83: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluar zona de remodelación tras injerto

Tiempo de consolidación

• Si el volumen del injerto es menor a 5mm: 4-6 meses

• Si el volumen del injerto es mayor a 5mm: 6-10 meses

Koenig L. Diagnóstico por imagen. Oral y maxilofacial. España: Marban; 2014.

Page 84: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Evaluación de implante con técnica paralela periapical

Page 85: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Control de óseo integración

3-4 mesesPost-op

Page 86: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Relleno quirúrgico

Page 87: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Implante vestibularizado Invasión de conducto dentario

Page 88: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Perforación de conducto mandibular

Page 89: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Invasión de implante a seno maxilar

Page 90: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Conclusiones

• La planificación para implantes requiere un conocimiento significativo de la anatomía de la zona de interés

• La planificación requiere un protocolo de evaluación tanto para maxilar y mandíbula que pueda ser reproducibles

• La interconsulta profesional o relación Rehabilitador – Radiólogo es importante para un resultado satisfactorio y útil en beneficio del paciente

• Los rebordes atípicos requieren consideraciones en su biometría de acuerdo a lo acordado entre profesionales

Page 91: Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca

Referencia bibliográfica

Koenig L. Diagnóstico por imagen. Oral y maxilofacial. España: Marban; 2014.

Eslava C, Verona P, Franco E. Colocación de implantes de osteointegración en mandíbulas con reabsorción severa utilizando la técnica de “Ten Pole”. Serie de casos. [acceso a website: 18/03/2016]. Disponible en: URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-52562013000100011&script=sci_arttext

García J. Diagnóstico en implantología digital. En: Tratado de implantología digital. Madrid: Ripano; 2013.

Reeves T, Mc David W. Deriving Hounsfield units using grey levels in cone beam CT: a clinical application. Dentomaxillofac Radiol. 2012;1(41):500-8.