Top Banner
This electronic version (PDF) was scanned by the International Telecommunication Union (ITU) Library & Archives Service from an original paper document in the ITU Library & Archives collections. La présente version électronique (PDF) a été numérisée par le Service de la bibliothèque et des archives de l'Union internationale des télécommunications (UIT) à partir d'un document papier original des collections de ce service. Esta versión electrónica (PDF) ha sido escaneada por el Servicio de Biblioteca y Archivos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a partir de un documento impreso original de las colecciones del Servicio de Biblioteca y Archivos de la UIT. ﻫﺬﻩ ﺍﻹﻟﻜﺘﺮﻭﻧﻴﺔ ﺍﻟﻨﺴﺨﺔ(PDF) ﻧﺘﺎﺝ ﺗﺼﻮﻳﺮ ﺑﺎﻟﻤﺴﺢ ﻗﺴﻢ ﺃﺟﺮﺍﻩ ﺍﻟﻀﻮﺋﻲ ﻭﺍﻟﻤﺤﻔﻮﻇﺎﺕ ﺍﻟﻤﻜﺘﺒﺔ ﻓﻲ ﺍﻟﺪﻭﻟﻲ ﺍﻻﺗﺤﺎﺩ ﻟﻼﺗﺼﺎﻻﺕ(ITU) ً ﻧﻘﻼ◌ ﻭﺛﻴﻘﺔ ﻣﻦ ﻭﺭﻗﻴﺔ ﺿﻤﻦ ﺃﺻﻠﻴﺔ ﻓﻲ ﺍﻟﻤﺘﻮﻓﺮﺓ ﺍﻟﻮﺛﺎﺋﻖ ﻗﺴﻢﻭﺍﻟﻤﺤﻔﻮﻇﺎﺕ ﺍﻟﻤﻜﺘﺒﺔ. 此电子版(PDF版本)由国际电信联盟(ITU)图书馆和档案室利用存于该处的纸质文件扫描提供。 Настоящий электронный вариант (PDF) был подготовлен в библиотечно-архивной службе Международного союза электросвязи путем сканирования исходного документа в бумажной форме из библиотечно-архивной службы МСЭ. © International Telecommunication Union
185

Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Apr 24, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

This electronic version (PDF) was scanned by the International Telecommunication Union (ITU) Library & Archives Service from an original paper document in the ITU Library & Archives collections.

La présente version électronique (PDF) a été numérisée par le Service de la bibliothèque et des archives de l'Union internationale des télécommunications (UIT) à partir d'un document papier original des collections de ce service.

Esta versión electrónica (PDF) ha sido escaneada por el Servicio de Biblioteca y Archivos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a partir de un documento impreso original de las colecciones del Servicio de Biblioteca y Archivos de la UIT.

(ITU) لالتصاالت الدولي االتحاد في والمحفوظات المكتبة قسم أجراه الضوئي بالمسح تصوير نتاج (PDF) اإللكترونية النسخة هذه .والمحفوظات المكتبة قسم في المتوفرة الوثائق ضمن أصلية ورقية وثيقة من نقال◌

此电子版(PDF版本)由国际电信联盟(ITU)图书馆和档案室利用存于该处的纸质文件扫描提供。

Настоящий электронный вариант (PDF) был подготовлен в библиотечно-архивной службе Международного союза электросвязи путем сканирования исходного документа в бумажной форме из библиотечно-архивной службы МСЭ.

© International Telecommunication Union

Page 2: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

XVIIa ASAMBLEA PLENARIAGINEBRA, 4-12 octubre de 1954

COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEFONICO(C. C.I.F.)

T O M O I V

R e c o m e n d a c io n e s d e p r in c ip io y m ed id as re la tiv a s a la c a lid a d d e tran sm isión

A p a r a to s te le fó n ic o s

P u b licad o por la

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONESGINEBRA, 1956

Page 3: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

' XVII ASAMBLEA PLENÁRIA

Ginebra, 4-12 Octubre 1954

t o m o ' IV

Recomendaciones de principio y medidas relativas a la calidad detransmisión

Aparatos telefónicos

COMITE CONSULTIVA INTERNACIONAL TELEFONICO(C.C.I.F.)

"Esta traducción se debe a los buenos oficios de la Dirección General de Correos y Telecomunicación, Madrid ” ■

Page 4: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

• I -

labia de materias del Lomo IV del Libro VerdePáginas

1g Parte - Recomendaciones generales relativas a la cali­dad de la transmisión telefónica de una comunica ción telefónica internacional completa o de la ~ sección continental* de una comunicación telefóni ca internacional intercontinental. >■ ,

1*1. Equivalente de referencia .. . 11.2. Indices de,calidad de transmisión ............. 31.3. Reducciones de calidad de transmisión debidas a

la limitación de la banda de frecuencias efectivamente transmitidas por el circuito interurbano, a los ruidos del circuito o al ruido de sala ... 7

1.4* liempo de propagación de grupo 101.5* Distorsión de fase .... . 10

2& Parte - Recomendaciones^ relativas a las. instalacionesde abonado,- a las líneas urbanas e intermediarias, a las centrales telefónicas urbanas y a los cen­tros telefónicos interurbanos manuales «•••••...

2.1. Líneas y estaciones de abonado «••••.••,••«•••. 112.1.1. Condiciones a las que deben satisfacer

las instalaciones de abonado utilizadas con circuitos internacionales ••••••..» 11

2 . 1 . 2 c Sistemas de registro de mensajes o con­versaciones telefónicas 12

2.1»3« Estaciones telefónicas de abonado aue tienen altavoces receptores o micrófo­nos asociados á amplificadores ........ 14

2.2. Líneas urbanas, líneas internediarias y centra­les telefónicas urbanas ...... 14

2.3. Centrales telefónicas interurbanas manuales ... 142.3*1 * Posiciones de operadoras ...... 142.3*2* Cuadros de control del tráfico telefó­

nico 152.3.3. Dispositivos para comunicaciones colec­

tivas ‘ .. ..... 16

Page 5: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

33 Parte - Mótodos y aparatos de medida. Paginas3# 1 • Patrones de transmisión . ..... ......... • • • 18

3.1*1. Sistemas de referencia para la determi­nación de equivalentes de referencia •. 183*1.2* Calibración de los sistemas de referen­

cia para la determinación de equivalen­tes de referencia.............. . *.. 27A. Regulación normal del SFER3)...... 27B. Potencia vocal normal para las medi­

das telefonomÓtricas *..... ....... 33C* Comparación de los sistemas de refe­rencia con el sistema fundamental de

referencia e intervalos de tiempo en los que es'necesario proceder a ta­les medidas 33D. Comparación inicial de los sistemas patrones de trabajo con el SFERI ocon un sistema de referencia ..*..*# 33

E. Calibraoiones periódicas de los apa­ratos patrón por el laboratorio delOCIE *.,. ............. 38APENDICE I. Directivas para la cons­titución de los SEIAB •• 39APENDICE II* Descripción de un siste

ma SE1ED «#«..##....*•.« > 4C3.1.3* Sistema de referencia para la determina oión de las atenuaciones equivalentes

para la inteligibilidad 4*6A. Sistema de referencia para la deter­

minación de los AEN (SRAEN) 46B. Aparato de referencia para la deter­minación de los AEN; (ARAEN) ........ 48C. Descripción y regulación del SRAEN . 58

• 3* 1*4. Medida del AEN de un sistema telefónico comercial (en la emisión y en la recep­ción) por comparación con el SRAEN .... 58APENDICE I* Mótodo de análisis estadís­tico de los resultados experimentales.. 86APENDICE II. Formación y distribución de los Cuadrados greco-latinos ........ 112

3*1*5# Castos relativos a la determinación (en el laboratorio del CCIF) de los valores de AEN (en la emisión y en la recep­ción) de un sistema telefónico comer­cial ........ o......« 114

3*1*6. Recomendaciones para el envío de siste­mas telefónicos comerciales al laborato rio del CCIF ............ ..7 114

- II -

Page 6: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- III -

3» 2* Aparatos de medidas ob j etivas .................... .. * • 1173*2*1. Voces artificiales Bocas artificiales ~

ordos artificiales •••••o***» * ••.»«<>.*....*«• 1173*2.2* Voltímetros ....... 1203*2.3* Psofómetros (aparatos para la medida objetiva

de los ruidos de circuito)»... . 1233*2.4* Aparatos para la medida objetiva de los rui­

dos de sala ............. 1343.2*5* Otros aparatos . 136

3*3* Medidas electroaetísticas objetivas ....... 1363.3*1* Medida de la eficacia absoluta de un sistemaemisor y de un sistema receptor •*..*...... 1363*3*2* Medidas efectuadas en los aparatos telefónicos

de abonado......................... ... . 1361) Medida de la distorsión de atenuación deun aparato telefónico • # 1382) Medida de la distorsión no lineal, de un aparato telefónico y del ruido de los ml-x cróf onos...................... ..... 1393) Medida objetiva del equivalente deiceferen-

cia y del equivalente de referencia de ex ec"co JLocai ............... «o*.3*4* Medidas subjetivas de voz y oído * 139

3* * . Medida del volumen de los sonidos vocales ... 1393.4*2. Medida de los equivalentes de referencia y de

íos equivalentes relativos ......... 1393*4*3* Medida del equivalente de .referencia del efejj

to local .............. ........... o.... .7 1573*4*4* Métodos de determinación subjetiva de la cali

dad de transmisión • .1591) Pruebas de observación de repeticiones.... 1592) Pruebas de apreciación inmediata 1603; Otros métodos ............... 160

3*5* Métodos de evaluación de la calidad de transmisión so­bre la base de medidas objetivas • 1603*6* Medidas efectuadas para el entretenimiento de los apa­ratos telefónicos y para su recepción en fábrica 161

3*6.1* Entretenimiento de los equipos de abonado ... 1613*6*2* Recepción en fábrica de los aparatos de abo­nado ... . 163

3*7* Bibliografía relativa a los temas tratados en el lomoIV del Libro Verde ................ 168

Page 7: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

* vt

gabla de materias del libro de anexos al lomo IV del Libro Verde

Anexo 1 - Indice medio de las líneas intermediarias.Anexo 2 - Descripción sumaria de un método empleado por la Adminis-

tra-ción británica de telefónos para evaluar los índices relativos de calidad de transmisión de los sistemas emiso res locales y de los sistemas receptores locales emplean­do todos los mismos tipos de micrófono y de receptor te­lefónicos#Reducción de calidad de transmisión debida al ruido de circuito#

Anexo 4 - Reducción de calidad de transmisión debida al ruido desala#Caiibración absoluta de los sistemas de referencia en el laboratorio del CCIE#Método normalizado en los Estados Unidos de América para la calibración de los receptores telefónicos sobre un acó piador. .Boda, voz y oido artificiales utilizados por la Adminis­tración francesa de teléfonos.Boca y oído artificiales utilizados por la Administración de la Repnlblica federal alemana.Oído artificial utilizado por la Administración británica de teléfonos*Boca y. oído artificiales utilizados por la 'Administración suiza de teléfonos.Indicador de volumen del SPER1 (Volume indicator).

Anexo ? -

Anexo , 6 r

Anexo 7 ~

Anexo a -

0 8'1 9 -

Anexo lo 1

Anexo 11 -Anexó 12 - Voltímetro del ARAEN o voltímetro vocal (speech voltmeter)

Page 8: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

J v ..

Anexo 13 - Volúmetro normalizado en los Estados Unidos de America, llamado v*u,metro*

Anexo 14 - Modulómetro utilizado por la British. Broadcasting Corpo­ration*

Anexo 15 - Indicador de amplitud máxima del tipo U 21 utilizado en la República Redera! de Alemania,

Anexo 16 - Pruebas comparativas dé los diversos tipos de volúmetros, efectuadas por la Administración británica de teléfonos*

Anexo 17 Aparato normalizado en los Estados Unidos de América para la medida objetiva de los ruidos de sala*

Anexo 18 - Método de reciprocidad para la calibración de los micró­fonos de condensador*

Anexo 19 - Trazado de la característica de funcionamiento de un mi­crófono a las diversas frecuencias, con la ayuda del au- diógrafo*

Anexo 20 - Distorsión no lineal de los micrófonos de carbón (Contri­bución de la Administración de teléfonos de la República federal de Alemania),

Anexo 21 - Aparato para la medida objetiva de los equivalentes de referencia utilizado por la Administración de teléfonos de~la República federa! de Alemania*

Anexo 22 - Aparato para la medida objetiva de los equivalentes de re ferencia utilizado por la Administración suiza de teléfo­nos*

Anexo 23 - Método de pruebas de apreciación inmediata*Anexo 24 - Método empleado por la Administración británica de teléfo

nos para una determinación subjetiva de la calidad de ~ transmisión telefónica.

Anexo 25 - Método de evaluación de la calidad de transmisión, sobre la base de medidas Objetivas, empleado por la Adminis­tración suiza de teléfonos.

Page 9: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Primera ParteRecomendaciones generales relativas a la calidad de transmisión de una comunicación telefónica internacional completa o de la sección continental de una comunicación telefónica nte ontinanta

1.1* Equivalentes de referenciaLímites prácticos del equivalente de referencia entre dos abonados. del equivalente de referencia del sistema emisor nacional y del equivalente de referencia del sistema receptor nacional.

En. toda comunicación telefónica internacional entre dos ab£ nados situados dentro de un mismo continente, el equivalente de re­ferencia entre los dos abonados no debe pasar de 4f6 nepers o 40 de clbelios•

El equivalente de referencia del sistema emisor nacional (a partir de los extremos del circuito internacional) no debe pasar de 2,1 nepers o 18,2 decibelios.

El equivalente de referencia del sistema receptor* nacional (a partir de los extremos del circuito internacional) no debe pasar de 1,5 nepers o 13 decibelios»

Si se introduce una ganancia en el centro cabeza de línea internacional (por ejemplo, añadiendo un repetidor para compensar la atenuación del circuito entre el centro cabeza de línea internacio­nal y la central urbana extrema), esta ganancia estará comprendida dentro de los equivalentes de referencia anteriormente mencionados de los sistemas nacionales.

Si, en algunas interconexiones, el equivalente nominal del circuito internacional se reduce en cierta cantidad en el centro ca beza de línea internacional interesado, esta reducción se considera rá equivalente a una ganancia correspondiente llevada a los siste-*~ mas nacionales*Observación 1 - Hay que esforzarse en conseguir que el límite máxi­mo de 4 ,6 nepers correspondiente al equivalente de referencia entre los dos abonados en una comunicación internacional cualquiera sea un límite superior absoluto, comprendido en él las variaciones de todo género tiene que incluir del mismo modo las variaciones en función del tiempoq&e las tolerancias, con referencia a los valores nomina­les, de los equivalentes de referencia de las líneas y aparatos. A este respecto, las Administraciones o Explotaciones privadas deben tener en cuenta la posibilidad de que haya variaciones (en un inter­valo aproximado de 0 ,35 nepers o 3 decibelios) de los valores de los equivalentes de referencia medidos en el Laboratorio del OCIE, pero, de momento no se piensa que se pueda especificar ninguna to­lerancia para las posibles variaciones imputables á estas causas en la elaboración de los planes para las redes telefónicas nacionales.

Page 10: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Equivalentes de referenciaObservación 2 - Las condiciones límites de transmisión indiee<Us an-' íeriormente no conciernen más que al equivalente de ref erenci & (4 |6 pepers para el conjunto del sistema de transmisión) y no tienen cuenta alguna de las reducciones de calidad de transmisión debidas a los efectos de ruido y a la limitación de la banda de frecuencias efectivamente transmitidas (véase la. sección 1.3* siguiente).Límites prácticos del equivalente de referencia entre dos operadoras óentre una operadora y un abonado

En una comunicación telefónica internacional, el equivalente de referencia entre dos operadoras o entre una operadora y un abona­do no debe pasar de los valores contenidos en la tabla siguiente :

Comunicaciones entre dos operadorasComunicaciones entre una operadora y un

abonadoEquivalente de refe­rencia del enlace en tre dos operadoraa ~

Equivalente de referen cía del enlace entre una operadora y un abo nado situados en un " mismo extremo de la lí nea internacional. "~

Equivalente de referen cía del enlace entre *" una operadora y un abo nado situados en los “ dos extremos de la lí­nea internacional.

Líneas de los abona dos deseo ne otadas’"

Líneas de los abona­dos donec- tados

Circuito internado nal desco­nectado

Circuito internacio­nal conec­tado

Línea de abonado desconec­tada

Línea de abonado coneota- da

2,5 nepers 0 *21,8 deci helios

3,3 nepers o -28,7 deci­belios

2 , 55 nepers ó * -22,3 deci­belios

2,95 nepers o *25,7 deci­belios

3,55 nepers 0 '30,9 deci­belios

3,95 nepers 0 *34,4 deci­belios

. — . . ..Observación - Para asegurarse de que no se pasan las límites indica- dos que conciernen a los equivalentes de referencia, las Administra­ciones y Explotaciones privadas pueden utilizar diversos métodos.Por ejemplo, se pueden constituir maquetas que representen respectiva vamente las principales combinaciones de-aparatos telefónicos comer­ciales de abonados, de líneas de abonado, de líneas auxiliares y de Órganos de centrales urbanas e interurbanas, representando cada una de estas maquetas un sistema emisor nacional coiniDleto o un sistema receptor nacional completo que se comparan en una medida telefonómé- trica, con el Sistema Pundamental de Referencia (SPERT) sin distor­sión o con un sistema patrón de trabajo ya comparado con el SPERT. También pueden limitarse a medir el equivalente de referencia del aparato de abonado en ciertas condiciones especificadas! se añade a este equivalente de referencia la tolerancia de recepción en fábrica del aparato de abonado considerado, las atenuaciones sobre imágenes (calculadas o medidas a 800 Hz) de las líneas de abonado, líneas auxiliares y circuitos que unen este aparato al centro cabeza de lí­nea internacional y las atenuaciones compuestas (medidas o calcula­das a 800 Hz sobre una resistencia pura de 600 ohmios) de los Órga­nos de las centrales telefónicas situadas sobre el enlace entre es­te aparato y el centro cabeza de línea internacional (comprendidos

Page 11: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

los órganos de la central que sirven al abonado y los órganos del centro* cabeza de línea internacional). Pero, en todo caso, es necesa­rio comprobar los resultados de los cálculos mediante una medida te- lefonomdrica efectuada en las maquetas que representan los sistemas emisor y receptor nacionales completos más típicos..

1.2. Indices de calidad de transmisióna) Definiciones del índice de calidad de transmisión y de la atenúa

cíón equival ente para la nifidozi (43K)Atenuación equivalente para la nitf&ya (AEN)¿~Articulationr'eference equivalent' (A®) ) - Équivalent' articulation loss(Am)JT

Supongamos que se hacen pruebas de nltides alternar-das sobre un sistema telefónico y sobre el Sistema de referencia pa­ra la determinación de les AEN (SRAEN) con valores di±lerentes de la atenuación de la línea has*fca valores tales que la * nitidez en los dos sistemas se reduzca notablemente; los resultados de estas pruebas se trazan en forma de curvas que representan la variación .de la nitidez para los sonidos en función de la atenuación y sedetermina el valor Ai de la atenuación para el sistema considerado y el valor A2 de la atenuación para el SRAEN con un valor fijado en el 80$ de la 'nitidez para loa -sonidos#

(A2 - A3) es por definición igual a la atenuación equivalen- M. .Kara la ait'idegL.an. abrovl-'tarea imIndice de calidad de transmisión (Transmis si on performance rating. rélá-tíve Hió SME8)'.-----------

Es el valor (en decibelios o en nepers) de la atenuación su­plementaria que es necesario insertar en el Sistema de referencia para la determinación de las atenuaciones equivalentes para ia~~ júíM sm , XsraenX, o que esrr"ne"cesario suprimir en este sistema, para obtener una calidad de transmisión igual cuando el aparato'con­siderado está sustituido por el sistema de referencia completo o añadido a una de sus partes convenientemente escogida. Se ha conve­nido en el plan internacional . determinar esta igualdad de oalidad de transmisión sobre la base de pruebas de ‘nitidez .b) Cálculo del indioe nominal de calidad de transmisión de un siste­ma emisor' o receptor "nacional.....

El índice nominal de calidad de transmisión de un sistema emisor o receptor nacional es la suma de las magnitudes siguientes :1) el índice nominal de-calidad de transmisión del sistema

local (valor medio en servicio),2) el índice nominal de calidad de transmisión del enlace en­tre la central urbana y el centro cabeza de línea internacional (va­

lor medio en servicio).1) Cuando solamente se desea comprobar si un sistema emisor o recep­tor nacional satisface los límites fijados por el servicio interna­cional, en el párrafo d siguiente, el índice de calidad de transmi­sión del sistema local puede confundirse con la AEN de este sistema (Véase la nota a continuación).

Indices de calidad de transmisión

Page 12: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

El índice nominal de calidad de transmisión del sistema lo­cal considerado es pues iguala Xa AEN (articulation reference equival lent) del sistema que comprende una estación telefónica típica (es decir el valor medio en servicio para el tipo de estación sonsidera- do) unida por una línea artificial (que representa la línea de abo­nado realmente utilizada) a un puente de alimentación típico de cen­tral urbana. Esta magnitud es iguala la AEN determinada en el labora­torio del OCIE, disminuida en un término correctivo si la línea de abonado realmente utilizada es menos desfavorable que la que ha sido proporcionada al Laboratorio del OCIE,2) El índice medio en servicio (transmission performance rating re- lative to SRAEN) del enlace . entre la central urbana y el centro cabeza de línea internacional es igual a la suma de los ' r~ números siguientes :

- el equivalente de los circuitos interurbanos entre la últi­ma central interurbana y el centro cabeza de línea internacional, medida en 800 Hz aumentado con la reducción de la calidad de transmi­sión debida a la limitación de la banda de frecuencias efectivamen­te transmitidas (yéaoe la sección 1,3* siguiente) cuando estos circui­tos presentan una distorsión de atenuación superior a la que se ad­mite en las recomendaciones del CCIE (Véasela sección 1*3.2. de la12 parte del tomo III del Libro Verde)#

- el índice medio de las líneas intermediarias dado por la expresión siguiente si ~ K x Len el que

i = índice medio en nepers o decibelios L = longitud de la línea intermediaria en kilómetros,K ss coeficiente que depende del tipo de línea intermediaria conside­rado, en nepers por kilómetro o en decibelios por kilómetro (v&Sfe el anexo 1 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde)

- el índice medio de inserción de cada central intermedia­ria. El índice correspondiente a la inserción de un órgano de cir­cuito eléctrico, que conforme a las recomendaciones del COIE trans­mite efectivamente las frecuencias de 300 a 3400 Hz puede calcular­se tomando la media aritmética de los cuatro valores de atenuación (o ganancia) de inserción del órgano considerado medidos en 500,1000, 2000, 3000 Hz y expresados en decibelios o nepers. En espera de conocer para este índice el (o los) valor (es) más preciso ($} que re- smlt .ru (n) de las medidas que cada Administración podrá hacer a este respecto, se adoptará provisionalmente el valor de 1 ,0 decibelios para cada central interurbana insertada en el enlace.Observación 1 - Los ruidos de circuito que permanecen en los límites finados por Xir: recomendaciones del CCIE no se toman en considera­ción.Observación 2 - La atenuación compuesta de las líneas que unen los centros cabeza de línea internacional con las centrales urbanas de­be ser tal que el equivalente de referencia del sistema emisor na­cional y el equivalente de referencia del sistema receptor nacional permanezcan dentro de los límites considerados como compatibles con una buena transmisión telefónica.Observación 3 - Para los provectos de redes futuras, las líneas que unen 1 os “centros cabeza de línea internacional a las centrales urba­nas deben ser capaces de transmitir efectivamente la banda de fre­cuencias que va de 300 a 3400 Hz.

*•4-Indioe de calidad de transmisión

Page 13: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 5 -

La distorsión de atenuación de estas líneas que unen los centros cabeza de línea internacional con las centrales urbanas no debe aumentar sensiblemente la distorsión de atenuación del circui­to internacional5 en consecuencia, en el oaso en que las líneas es- t'in cargadas, hay que escoger una frecuencia de corte suficientemen­te elevada.Observación 4 - Como se ha convenido, en el plano internacional, en evaluar el índice de calidad de transmisión caracterizando la cali­dad de transmisión por medidas de . nitidez las consideracio­nes siguientes precisan la relación entre el índice de calidad de transmisión y Xa AEN (en la emisión y en la recepción) para un sis­tema telefónico comercial.

NotaRelación entre el índice de calidad de transmisión y la. AEN {en la emisión y en la recepción) para un sistema telefónico comercial

La variación del equivalente de referencia de la vía de efecto local de una estación telefónica afecta a la vez a la efioa- cia de transmisión y a la eficacia de recepción de esta estación.El efecto resultante sobre el "índice de calidad de transmisión11 de un sistema telefónico simétrico, que presenta las mismas condiciones de línea local de abonado y de ruido de sala en los dos extremos, es aproximadamente igual a la suma de los efectos separados de la emi­sión y de la recepción. La téfnica de la medida de las AEN incluye la medida directa del efecto en la recepción para el nivel de ruido de^sala utilizado\en las pruebas, porque este efecto en la recep­ción proviene del efecto de enmascaramiento producido, sobre los so­nidos vocales recibidos, por el ruido de sala que va al receptor te­lefónico por la vía.del efecto local.

Sin embargo, el efecto en la emisión se debe al hacho de que una variación del equivalente de referencia del efecto local incita al abonado que habla, a modificar su potencia vocal. La medida de las AEN implica el empleo de un "volumen (de sonidos vocales)" constan­te, y por consiguiente no tiene en cuenta este efecto.

En principio, convendría hacer correcciones en los valores de AEN medidos, para tener en cuenta los efectos que se producen en servicio en razón de separaciones respecto a las condiciones especi­ficadas para las determinaciones de estos valores de AEN, Sin embar­go, cuando se trata solamente de evaluar la calidad de transmisión de enlaces telefónicos comerciales cuyas características correspon­den a- una calidad de transmisión próxima al límite admisible en ser­vicio, las pequeñas diferencias que se producen, motivadas por con­diciones de efecto local diferentes en la emisión, puedei iespreciar­se actualmente. Se ha convenido pues en definir arbitrariamente, a título provisional, la corrección debida a la influencia del efecto local en la emisión como si fuera prácticamente nula.

Las Administraciones o Explotaciones privadas que deseen es­tablecer los proyectos de transmisión, en su red nacional, sobre la base de los índices de calidad de transmisión, hallarán en el Anexo 2 del Libro de anexos al lomo IV del Libre Verde, indicaciones sobre las c orre colones que hay que hacer en" T os val ore s de AEN para tener en cuenta este efecto local en la emisión.c) Determinación de 1q.s AEN

El sistema de referencia para la determinación de la» AEN (SRAEN) y el método de determinación de las AEN de sistemas'S Cdi nes;\ ^ «3,1*4* siguientes.

Indices de calidad de transmisión

Page 14: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

d) Limites del índice^de calidad de transmisión entre dos abonados 'del índice de Calidad de t ^ sistema emisor 'naciona!y del indice de calidad'"'Se -transmisión dei sistema receptor na­cional.

Indices de calidad de transmisión

í^la « Es muy de desear que para un 90 $ de las comunicaciones in­ternacionales* el indice nominal de calidad de transmisión total, de abonado a abonado, no pase de 49 decibelios (5,65 nepers)* A tí­tulo provisional este límite se descompone en la forma siguiente :

Para el 90 $ de las comunicaciones internacionales : . ,-el índice nominal de calidad de transmisión del sistema emisor na­cional no debe pasar de 24 decibelios (2,77 nepers),- el índice nominal de calidad de transmisión del sistema receptor nacional no debe pasar de 18 decibelios (2,07 nepers)»

Se supone más arriba que el índice de calidad de transmi­sión nominal del circuito internacional no pasa de 0 ,8 nepeis 6 7 de- cibelios* Este índice de calidad de transmisión nominal es igual al equivalente nominal en 800 Hz del circuito (definido como en la sección 1.1. anterior), afectado §i hay lugar a ello de una reduc­ción de calidad de transmisión(Váase la sección 1*3* siguiente). Es­te límite no tiene en cuenta las variaciones del equivalente del circuito internacional, respecto a su valor nominal, en función del tiempo*Ob.serrociónjt - Los límites (24 decibelios y 18 decibelios) para los sTifeSs^nacionales, en la emisión y en la recepción, no com­prenden las variaciones probables, en función del tiempo de los equivalentes de los circuitos interurbanos que entran en la consti­tución del sistema nacional*^bse^acíón_2 - Estos límites son aplicables a los valores de AEN que'‘sé'deducen de los valores determinados, para un sistema local, en el Laboratorio del OCIE como se indica en la sección 3.1,4* si­guiente, en particular con un ruido de sa3a*en la recepción de 60 de­cibelios para los sistemas comerciales y un ruido de fondo elóctri- co (caracterizado por una fuerza electromotriz psofometrica de 2 milivoltios) aplicada a la entrada del sistema receptor del SRAEN*

Page 15: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

1*3# Reducciones de calidad de transmisióna) Reducción de calidad de trasmisión debida a la limitación de la

Rancla de las frecuencias efectivamente" transmitidas por el cir­cuito interurbano#

Se han efectuado en los Estados Unidos de América observar- clones de repeticiones pn las conversaciones y se han hecho inedia 3oo de nitidez en diversos laboratorios nacionales, así como enel Laboratorio del CCIE* Los resultados obtenidos han permitido tran­zar la curva media de la figura 1 para evaluar la reducción de car- lidad de transmisión causada por la limitación de la banda de fre­cuencias efectivamente transmitidas por un circuito interurbano*

Esta curva tiene por ecuación y ^ 2 (3,7 - f) , en la que y es la reducción de calidad de transmisión (en decibelios) debida a la limitación de la banda de frecuencias efectivamente transmitidas, y f es la frecuencia (expresada en KHz) para la que el equivalentedel oircuito pasa de 10 decibelios al equivalente para tOOO Hz. .Observación - La reducción de calidad de transmisión debida a la li­mitación dé la banda de frecuencias efectivamente transmitidas,para una cadena de circuitos interurbanos nacionales o para un enlace en­tré dos centros cabeza de'línea internacional que comprendan varios circuitos internacionales, no se obtiene sumando las reducciones' de . calidad de transmisión iüaividuales. La reducción de calidad de transmisión del circuito que transmite efectivamente la banda de frecuencias más estrecha es la que es preciso tomar en considerar- ción.b) Reducción de calidad de transmisión debida al ruido del circuito

Esta cuestión está en estudio en el CCIE.En espera de los resultados (de este estudio, se senada

que el anexo 3 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde con-tiene inf ormaciones Tsobre un método de evaluación de la wreducción . de calidad de transmisión debida al ruido del Circuito”.

Reducciones de calidad de transmisión

Page 16: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Reducciones de calidad de transmisión

S•H02CQu4»WoG>*H*dHQ)cdíí *rj O •H OTOtíootí%oOotío

- .

*

X.

■\..\ \”''N

i//

' ! /

¡ /

"ai '2,* 2*6 i i

c/s ¿¡í

las frecuencias representadas en abscisas son las frecuencias máximas efectivamente transmitidas segán la definición adoptada en los Es­tados Unidos de América, es decir aquéllas jeara las que la atenua­ción sobrepasa en 10 decibelios la atenuación para 1000 Hz*

Figura 1Reducción de calidad de transmisión debida a la limitación de la ban­da de frecuencias efectivamente transmitida,c) Reducción de calidad de transmisión debida al ruido de sala

' i"'»»»—» — Tn~~in— Wrmnti>iTTr^MÉ^pn..-ntr*-~n-~artfw^'HTTnrirn. ~~r—•‘*"i~~~TTt*‘a—■J~nr~~rr-T~**~*— ~111 1 .

El método de medida de l<cts AEN hace intervenir el efecto del ruido de sala (x) de 60 db (espectro de Hoth), en la recepción* ade­más, el anexo 4 del Libro de anexos al tomo Iv del Libro Verde da informaciones sobre el me todo de evaluaci ón de la 11 re duó ci oh "de ca­lidad de transmisión debida al ruido de sala” utilizado en los Esta­dos Unidos de América,(x) La curva espectral energética del ruido de sala utilizada en las medidas de la AEN se da en la figura 2. Los artículos siguientes pro­porcionan información sobre los ruidos de sala en los locales en que se hallan estaciones telefónicas comerciales %

12 A Room-noise survey of business subscribers telephone lo-* cations, BPO Research Report n2 8990-1935.22 Room-noise at telephone locations; •L,F* SEACORD, Electrical Engineering, Part 1, 58, 255* 1939#3- Room-noise spectra at ^Ubscribers telephone location,•

D,F* HOTH, Journal of the Acoustical’Society of America, 12, 499, 1941, .

Page 17: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

s » . s § *■«

Reducciones de calidad de transmisión

a tíQ) *H*§ _» r-lCU ©

¿a g oGJ *H O H 0 tí.iP0 «rlOrj 0*H HOri tí O 0 •PO •» Pr~

+bü

*3o.

+ 20

0,

Tí0

(Drtí

u UO -P Pír- *H_ «PCfl 0 tí *|H n3 csJtí ra0 CÜ 'H

W

-20.,s© ioo

V

¿íW i*(7 itOO SóQ (> J & 7ooo 3 ooú Mooo $)oo 6 7 $ í)ioooé-

o o

Frecuencia (Hz)

Figura 2i 4

Curva espectral energética del ruido de sala producido en la cabina de escucha del Laboratorio del CCIF#Esta curva está de acuerdo con la curva espectral energéti­ca media de los ruidos observados en los locales en los que se hallan las estaciones telefónicas, publicada por Hoth .

Page 18: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

10 —íOiempo de propagación, distorsión de fase

1*4. Liempo de propagación de grupoEn una comunicación continental, hay que limitar el tiempo de

propagación entre los dos abonados a un valor fijado provisionalmente en 250 milisegundos, (tiempo de propagación de grupo medidoen una fre cuencia aproximadamente de 800 Hz).

Para alcanzar este fin, el tiempo de propagación de grupo som­bre cada uno de los sistemas nacionales emisor o receptor no debe pa­sar de 50 milisegundos, y el tiempo de propagación de grupo sobre el circuito internacional o sobre el conjunto de circuitos internaciona­les no debe pasar de 150 milisegundos.

Estos números representan valores máximos; pero para el esta­blecimiento del Plan general de interconexión se tomarán como base los valores de 50 milisegundos para cada uno de los sistemas emisor y receptor nacionales y 100 milisegundos para el conjunto de los cir­cuitos internacionales que entran en la comunicación de tránsito tipo.

Es de desear, en una comunicación intercontinental, limitar, cada vez que las condiciones económicas lo permitan, el tiempo de pro pagación de grupo sobre el enlace comprendido, en el interior del con tinente europeo, entre el abonado y las bornes del circuito intercon­tinental, a un valor fijado provisionalmente en 100 milisegundos.

A este objeto, es recomendable utilizar en el p&irvenir on las arterias principales de la red internacional circuitos de gran velo­cidad de transmisión*Observación - El "tiempo de propagación de grupo" del que se trata aquí es la derivada respecto a la pulsación w , del derasaje (del cir cuito o de la cadena de circuitos) para la frecuencia f considerada ~ (la pulsación es el producto de la frecuencia f por 2 )• Este "tiempo de propagación de grupo" es el tiempo que invierte en transcurrir"" todo el circuito (o la cadena de circuitos) una cresta de la envolvep. te de un grupo de dos ondas sinusoidales de pulsaciones muy próximasVA» y (vA> UJ ) ,

1*1*5. Distorsión de faseDe modo general la distorsión de fase de los circuitos inter­

nacionales y de los circuitos interurbanos nacionales (comprendidos sus Órganos de equipo) debe ser tal que las diferencias entre tiemposde propagación de grupo no pasen de los valores siguientes (x) 1Diferencia admisible entre el valor mínimo del tiempo de propagaciónde grupo en toda la banda de frecTkencias a propagación de ¡gruño en el s

transmitir y el tiempo de

Limite inferior nominal de la banda de frecuen cias a transmitir

Límite superior nominal de la banda de frecuen cias a transmitir

1 ) caso de una comunicación conti­nental. Sobre la sección interna­cional de la comunicación ........Sobre una de las secciones naciona les ................. . .T

10 milisegundos 20 milisegundos 50 milisegundos

30 milisegundos

5 milisegundos 10 milisegundos 25 milisegundos

15 milisegundos

Sobre el conjunto de las comunica­ciones2) Caso de una comunicación inter­continentalSobre la sección comprendida entre el abonado y el origen del Circuit: intercontinental..............ser respetados en el caso de comunicaciones que tengan una longitud t£*tal muy grande o que tengan un gran número de modulaciones o de demo-~ dulaciones.

Page 19: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-11 -

Segunda parte

Recomendaciones relativas a las instalaciones de abonado, a laa líneas urbanas e intermediarias a las centrales telefónicas urbanas ya las cent rajes telefónicas interurbanas manuales

R.l. Lineas v estaciones de abonado

2 *1.1 Condicione^ que deben satisfacer las instalaciones de abonado utilizadas con clroultos Intarnaoionalea arrendados temporalmente oara ua-servicio privado

El CCIF estudia actualmente las condiciones impuestas de modo general a la afioacia de los sistemas emisores y sistemas receptores locales. En espera de los resultados de este estudio, las Administraciones y Explotaciones privadas deben referirse a la recomendación siguiente que fija las condiciones que deben satisfacer las instalaciones de abonado utilizadas con circuitos internacionales arrendados temporalmente para un servicio privado.

EL COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEFÓNICO,

Considerando,

que las estaciones unidas a una vía de comunicación telefónica interna­cional arrendada no deben, en ningún caso, ser estaoiones puestas habitualmente a la disposición del público y que la línea arrendada no debe ser, de ninguna ma­nera, cedida a terceros,

Emite, por unanimidad, la recomendación:

De que es de desear que los oircuitos arrendados constituyen en abona­dos instalaciones cuyo equipo impida utilizar estos circuitos en condiciones dis­tintas a las previstas en el contrato de instalación.

Considerando, por otra parte,que los enlaces establecidos mediante circuitos arrendados deben satis­

facer las mismas condiciones elóotricas que los enlaces comerciales entre abonados,Emite, por unanimidad, la recomendación:Io de que es de desear recomendar a las Administraciones y Explotaciones

privadas que no autoricen, en cuanto sea posible, el empleo de micrófonos que pro­porcionen una potencia superior a la potencia proporcionada por los micrófonos nor­males, ni tampoco al empleo de receptores especiales|

2o de que es de desear recomendar a las Administraciones y Explotacio­nes privadas que se reserven la posibilidad de comprobar por medió de voltímetros, que el volumen transmitido por los c5.rcuitos telefónicos arrendados no alcanza un valor excesivo;

3o de que en caso de que las Administraciones y Explotaciones privadas autorizaran el empleo de amplificadores de recepción, es do desear que la ganancia proporcionada por estos aparatos quede limitada de modo que no permita al usuario captar, por diafonía, las comunicaciones intercambiadas en los circuitos vecinos;

Page 20: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

M 32 —

4o de que sería conveniente que las recomendaciones anteriores se apli­casen a todas las estaciones telefónicas que intercambian comunicaciones internacio nales, así como a todos los circuitos telefónicos internacionales, .2,1,2, Sistemas de registro de mensajes o conversaciones telefónicas

' El COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEFONICO

Considerandoque sólo las Administraciones o Explotaciones privadas telefónicas es­

tán en condiciones de apreciar la oportunidad de admitir en sus redos respectivas sistemas de registro de mensajes o conversaciones telefónicas;

que, en el caso de que ciertas Administraciones o Explotaciones priva­das hubiesen decidido esta admisión, estarían interesadas en conocer las cláusulas tócnioas esenciales que deben imponerse a tales sistemas de registro;

Emite, por unanimidad, la recomendación:

de que las características esenoialos para los sistemas de registro de mensajes o conversaciones telefónicas sean las siguientes:

Los sistemas de registro de mensajes o conversaciones telefónicos pueden tener tros aplicaciones:

a) Dicho sistema puede servir de auxiliar en una instalación telefó­nica para registrar la conversación entre el abonado peticionario y su correspon­sal;

b) Un sistema tal, en ausencia del abonado llamado, puede tambión re­gistrar el mensaje de un corresponsal, después de haber señalado por una frase conveniente que el abonado llamado está ausente pero que va a tener lugar el re­gistro de la conversación;

o) Un sistema tal puede utilizarse en las mesas de control del trá­fico telefónico en las centrales telefónicas urbanas o interurbanas.

Para que talos aparatos no impliquen ninguna molestia para el ser­vicio tócnico y no perjudiquen a la calidad de la transmisión, es de desear qUe cumplan un cierto námero de condiciones que se enumeran a continuación; se han mencionado cada vez las condiciones que son, no generales, sino particulares a Una de las formas de utilización,

Io Impedancia de entrada.

La impedancia de entrada del sistema de registro, oonoctado en deri­vación sobre una comunicación por la que estó en curso una conferencia, debe ser bastante grande, en todas las frecuencias superiores a 300 Hz para que la atenua­ción de inserción no pase de 0,5 decibelios para cualquier amplitud de corriente vocal susceptible do producirse en el curso de una conversación.

Cuando el sistema de registro, en ausencia del abonado, -sustituya a la estación, debe presentar una impedancia de entrada próxima a la de la estación de abonado a la que sustituye#

Page 21: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

22 El sistema de'registro debe estar construido con buena si-*' metría respecto a tierra, de modo que su -unión a la línea no provoque la producción o el aumento de ruidos perturbadores en el circuito te­lefónico? además, las tensiones de alimentación del registrador no deben producir perturbaciones en el circuito telefónico,

32 Entre el ruido de fondo de este sistema de registro y su punto de sobrecarga debe haber un margen suficiente para que el soni­do vocal más débil que tenga que registrarse sea por lo menos supe­rior en 20 decibelios al ruido de fundo. Como alternativa, el sistema de registro puede llevar un "compresor de volumen11 que, por una parte, amplifica los sonidos vocales muy débiles, de modo que puedan, para el registrador, tener un nivel de 20 decibelios superior al'del ruido de fondo del sistema de registro, pero, que por otra par­te, atenúa los sonidos vocales muy elevados de forma que no produzcan sobrecarga en el momento del registro,

42 El sistema de registro debe reproducir, con una niti­dez suficiente teniendo en cuenta la calidad de los sistemas telefó­nicos y con una intensidad acústica subjetiva comparable a la que da~ ría un receptor telefónico conectado al mismo circuito, una conversa - ción registrada en el caso de un equivalente total de referencia, de abonado a abonado, tal que la atenuación entre lo.s bornes de las dos estaciones de abonado sea de 3,3 nepers,

5- A fin de conservar el secreto de las conversaciones telefó­nicas, una conversación registrada con la mayor ganancia posible no debe ser inteligible cuando el volumen de los sonidos vocales sea in­ferior en 55 decibelios por lo menos al volumen de referencia*

62 Si el sistema de registro lleva, después del amplificador, un dispositivo de escucha para vigilar el registro de la conversación en presencia del abonado, se debe, a fin de evitar acoplamientos acús­ticos en este dispositivo de escucha emplear únicamente* un receptor oasco , debiendo estar unido este receptor de casco , a través de un atenuador fijo, de tal modo que proporcione una intensidad acústi­ca subjetiva a lo más igual a la que daría el receptor del aparato te­lefónico.., de abonado conectado a la línea,

72 En el caso de un sistema de registro que, en ausencia del abonado llamado, sustituye automáticamente al aparato del abonado, es necesario que este sistema transmita una señal de respuesta de llama­da y a continuación dé una indicación hablada (por ejemplo,film o dis­co) para hacer conocer al abonado que llama que su corresponsal está ausente,^pero que hay un aparato dispuesto para registrar un mensaje. La emisión de esta indicación debe hacerse con un volumen que no so­brepase los valores hallados normalmente en las conversaciones tele­fónicas.Observación - Este punto es objeto de un nuevo estudio en la 6§ Comi­sión de estudio del CCIE»

82 A fin de poder* desconectar fácilmente el sistema de regis­tro cuando está averiado, y,^por consiguiente, evitar la perturba­ción de la conversación telefónica, puede ser útil prever una llave . para la ruptura bipolar del circuito de conexión? por otra parte, pa­ra limitar los riesgos na el caso en que se produzca una ruptura die­léctrica entre los circuitos de alimentación del sistema de entrada y los hilos de unión, conviene insertar dispositivos de protección conformes con los principios generales en uso en los países interesa­dos. En fin, con objeto de impedir la producción de una señal de lla­mada en la oficina telefónica en el momento

- 13 -Sistemas de registro de mensajes

\

Page 22: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

14

Posiciones de operadoras

de la unión del sistema para el manejo de la llave de ruptura, es ne cesarlo insertar, e n cada rama del circuito, un condensador que ~ tenga -una capacidad máxima apropiada y determinada para evitar que perturbe lo,s impulsos engendrados por los ouadros automáticos de llamada, o cualquier otro dispositivo que permita alcanzar este fin#

92 La disposición general de los sistemas de registro debe adaptarse a las condiciones generales de las instalaciones en que es­tos sistemas de registro deben situarse#

2.1.3. Estaciones telefónicas de abonado que llevan, al­tavoces receptores. o micrófonos asociados a amplificadores

Esta cuestión está en estudio en el CCIE2.2. Lineas urbanas, lineas intermediarias y centrales tele­

fónicas urbanas 'El CCIE estudia actualmente (por medio de la 4§ Comisión de

estudio ) las condiciones particulares que deben satisfacer estos ele mentos de redes independientemente de las condiciones generales re- ~ comendadas en la 1& parte anterior.

2.3# Centrales telefónicas interurbanas manuales 2.3*1* Posiciones de operadoras

EL COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEEONICO Considerando,

que hay que reducir tanto como sea posible las perturbacio­nes causadas por los ruidos de sala y las atenuaciones de inserción causadas por los aparatos de operadora,

Emite, por unanimidad, la recomendadón*12 de que los aparatos de operadora utilizados en el servicio telefónico internacional estén provistos de un dispositivo que permi­ta poner el micrófono fuera de circuito, siendo preferentemente este

dispositivo una llave de conmutación;22 de que el aparato de una operadora que participe en el ser

vicio telefónico internacional no cause, en la posición de escucha sT lenciosa (micrófono fuera de circuito), una atenuación de inserción ~ superior a 0,05 nepers o 0,43 decibelios para una frecuencia cualquie ra comprendida entre 300 y 3400 Hz. Para reducir suficientemente esta atenuación de inserción (asegurando sin embargo una audición duficien te a la operadora), se puede intercalar, en la posición de escucha sT- lenciosa, en serie con el receptor de la operadora una impedancia conveniente, o incluso se puede hacer la unión entre el receptor de la operadora y el circuito telefónico mediante un transformador que tenga una relación de transformación suficientemente elevada.Observación 1 - Es necesario evitar que las corriente vocales emiti­das por las operadoras sobrecarguen los amplificadores o los modula­dores de los sistemas por corrientes portadoras. La construcción de las estaciones de operadora y de los equipos asociados debe ser tal que en las condiciones de servicio, las operadoras no produzcan un volumen de sonidos vocales superior al de un abonado situado muy oerca de la oficina interurbana considerada. Cuando las Administra­ciones o Explotaciones privadas pongan en ¡servicio un. nuevo tipo de aparato de operadora, será necesario verificar si se cumple la condición in- dioada.

Page 23: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Mesas de control del tráfico telefónicoObservación 2 - En una comunicación telefónica internacional, las po­siciones de operadora no deben, en lo que concierne al equivalente de referencia entre dos operadoras o entre una operadora y *un abonado, pasar los límites especificados en la sección 1*1* anterior*

2*3*2* Mesas de control del tráfico telefónico EL COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEFONICO,

Emite, por unanimidad, la recomendación :12 que el equipo de la mesa de control debe permitir a la empleada encargada de esta mesa sa) estar a la escucha en los circuitos,b) estara la escucha en las estaciones de las operadoras,c) estar a la escucha en las líneas de órdenesd) entrar en relación con los vigilantes de sección;22 que' la mesa de control debe estar provista de un cronóme­

tro;3- que el equipo de la mesa de control y el montaje de las estaciones de operadora deben ser tales que ningún indicio de cualquier naturaleza pueda indicar a una operadora que es objeto de una vigilan­

cia por parte de la mesa de control?49 que, en el caso en que la telefonista interurbana efectúe

la selección de un abonado o de una central automáticamente, el equi­po de la mesa de control debe permitir comprobar la exactitud de los impulsos de mando* ,EL COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEFONICO,

Considerando, por otra parte,que la vigilancia efectuada © n un circuito determinado por

la mesa de control tiene, en general, un carácter prolongado y <|ue las mesas de control de las, oficinas. cabeza de línea internacional ejer­cen simultáneamente esta vigilancia; que por consiguiente, conviene, desde el punto de vista de la.atenuación de inserción producida por la vigilancia, ser más severoen'-eücaso de la vigilancia ejercida desde la mesa- de control que en el caso de la vigilancia e j ercida por una operadora,

Emite, por unanimidad, la recomendación s12 que la atenuación de inserción producida por la vigilan­cia ejercida por la mesa de control en un circuito o una estación

de operadora no debe, en ningún caso, sobrepasar el valor de 0,03 ne-. pers o Os26 decibelios, para una frecuencia cualquiera efectivamente transmitida por los circuitos interurbanos (frecuencia comprendida . entre 300 y 3400 Hz);

22 que es, por otra parte, de desear que se reduzca la ate­nuación de inserción producida por la vigilancia a un valor tan pe­queño como se pueda, por ejemplo,utilizando, si hay necesidad, un am­plificador.

- 15 -

Page 24: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 16 ~

Dispositivos para comunicaciones colectivas2*3«3* Dispositivos para comunicaciones colectivas

Los dispositivos para comunicaciones colectivas deben satis­facer a las recomendaciones provisionales siguientes*a) Establecimiento y vigilancia de la comunicación colectiva

La vigilancia y la determinación de la duración tasable de una comunicación colectiva deben ser siempre de la incumbencia de una operadora interurbana especial perteneciente a la central en que se hallan instalados los dispositivos para comunicaciones colectivas que, a consecuencia de un acuerdo entre las Administraciones y Explotacio­nes privadas interesadas, tenga la misión de central directora;

La inserción de dispositivos para comunicaciones colectivas debe hacerse, a voluntad de las operadoras interurbanas de las centra les interesadas, a petición de esta operadora interurbana especial, ~ por un procedimiento automático, o manual (la intermediaria manual, si existe,no desempeña ningdn papel en la explotación);

Esta operadora interurbana especial dispone en su posición, de los órganos necesarios para llamar individualmente a las distingas centrales interurbanas interesadas, para recibir las señales de fin, para unir a los circuitos interesados, de manera normal,con los abonados de la red local- y para vigilar la comunicación colectiva*b) Dispositivo de acoplamiento para la interconexión de varios cir­

cuitos' telefónicos internacionales a gran distancia y de varios circuitos locales ~ * "r 1El dispositivo de acoplamiento para comunicaciones colectivas

debe pemitir interconectar circuitos dedos hilos y de cuatro hilos, sin cambiar nada en el establecimiento de los circuitos* El disposi­tivo de acoplamiento debe permitir igualmente conectar a los circui­tos internacionales líneas de abonado dedos hilos o de cuatro hilos;

El equivalente medidoen la frecuencia de 800 Hz de dos cir­cuitos internacionales interconectados por medio del dispositivo de acoplamiento no debe pasar de 1,3 nepeis o dá 1,3 decibelios;

El equivalente de referencia de una comunicación colectiva entre dos abonados cualesquiera no debe sobrepasar el valor prescrito para una comunicación normal (VÓase la sección 1.1 anterior);

La distorsión de atenuación suplementaria introducida por el dispositivo de acoplamiento en las diferentes vías de comunicación debe ser tan reducida como se pueda;

El dispositivo de acoplamiento no debe disminuir notablemente la estabilidad de los circuitos interconectados;

Page 25: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Dispositivos para comunicaciones colectivas- 17 -

En el caso de que se empleen micrófonos y altavoces especia­les en las estaciones de abonado, se deben utilizar preferentemente lineas distintas para la emisión y la recepción y se deben tomar me­didas para evitar él efecto de acoplamiento acústivo entre micrófo­nos y altavoces;

La potencia proporcionada por. los micrófonos y los*amplifica­dores especiales colocados en las instalaciones de abonado, no debe rebasar la potencia proporcionada por los micróf onos normales en las estaciones de abonado, a fin de evitar orna sobrecarga de los repeti­dores en circuito;

En una estación receptora cualquiera, las potencias proceden­tes de las distintas estaciones emisoras deben ser sensiblecente iguales* ..

Page 26: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

— 18 —

Tercera Parte Métodos y aparatos de medida

3*1* Patrones de transmisión3.1.1# Sistemas de referencia para la determinación dé los equivalentes de "referencia

Existen tres tipos de sistemas para la determinación de los equivalentes de referencia. Estos tres tipos deben responder a las condiciones indicadas a continuación y se designan con las denominar- ciones siguientes j

I. Sistema Fundamental de Referencia para la Transmisión Te­lefónica (en abreviatura se designa el Sistema Fundamental Europeo de Referencia por SFERT) (Master telephone transmission reference system);

II. Sistemas de referencia para la transmisión telefónica (Telephone transmission reference system);

III. Sistemas patrones de trabajo (Working standards).Condiciones que deben cumplir los sistemas de referencia para la de­termina oí ¿n de los equivalentes de referencia '

I* El Sistema Fundamental de Referencia para la Transmisión t el efónioa) TMaster telephone transmission reference svste'm). Éste sistema esta definido de modo riguroso en documentos conservados en- la Secretaría General del CCIF y en el Laboratorio del CCIF. Además, el documento poli copiado titulado 'proyecto de instrucción somera para la utilización y la conservcoidn del Laboratorio del CCIF”contiene informes sobre este sistema y sobre sus condiciones de em­pleo.El esquema de montaje del Sistema Fundamental de Referencia para la Transmisión Telefónica está reproducido en las figuras 3 y 4 siguientes y muestra la constitución del sistema emisor y del siste­ma receptor en los que» a voluntad se pueden introducir redes de dis­

torsión determinadas accionando sobre los conmutadores C-j y Cg*II. Los sistemas de referencia para la transmisión telefóni­ca (telephone transmission reference system)Cada uno Se estossis­temas se compone de un sistema emisor, de una línea artificial y de un sistema receptor que satisfacen a las condiciones siguientes :

12 Sistema emisorDefinición de la potencia acústica (acoustic input) proporcionada al micrófono - Para simplificar la lefinición del *' sistema aé reféréncia parece conveniente tomar como base, no la potencia acústica, sino la presión acústica. En consecuencia, se elegirá como medida de la efi­cacia del sistema emisor la relación entre la tensión eléctrica exis­tente en el origen de la línea artificial del sistema de referencia y la presión acústica ejercida sobre la membrana del micrófono. Esto exige que se fijen no solo, las dimensiones exteriores esenciales del micrófono, sino también su modo de empleo (véasea continuación)*

La figura 5 siguiente indica las dimensiones que definen la "distancia normal de conversación" empleada en las medidas de equiva­lentes de deferencia efectuadas con el SFERT.

Page 27: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

19

Sistemas de referencia (equivalentes)

Método para medir la presión acústica aplicada al diafragma del mi- . crófono - Para la medida de esta presión acústica, se puede admitir el empleo de uno cualquiera de los métodos conocidos y seguros, (por ejemplo: termófono, disco de Kayleigh, métodos de compensación de las presiones acústicas)* El CCIE estudia la posibilidad de emplear igualmente el método llamado "de reciprocidad" para medir la efica­cia de los micrófonos de condensador*(véase la sección si­guiente)*

El método actualmente empleado en el Laboratorio del CCIE se describe en el anexo 5- del Libro de anexos al tomo IV del Libro Ver­de*Presión acústica máxima admisible para la que debe construirse el micrófono - La presión acústica máxima admisible sobre el diafragma del micrófono depende de la distorsión no lineal admisible. La expe­riencia ha mostrado, que, para sonidos de una intensidad noimal, él - empleo de los tipos de micrófonos y de receptores especificados a continuación y asociados a amplificadores convenientes no conduce a ninguna distorsión no lineal molesta.Valor de la impedancia de salida del sistema emisor - Para que las correcciones que a veces es necesario hacer en las indicaciones de los aparatos de medida sean siempre positivas, parece conveniente fijar en 600 ohmios (resistencia pura) el valor de la impedancia de salida del sistema emisor. Las ' desviaciones inferiores a 5o sofcreel valor i del módulo y, ió° sobre el valor del argumento son admisibles para todas las ¡frecuencias comprendidas entre 100 y 5000 Hz *

Page 28: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Red de distorsión Hacia- la batería- "¿6 voltios

+ 26 voltiosoro7p_

Micrófono de condensador

- - Sistema emisorF ig u ra 3

Esquema de montaje del Sistema Fundamental Europeo de referencia para la transmisión telefónica

Primera Parte

Sistemas de

referencia (equivalentes)

Page 29: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

c5O orH ’ri rQ «H CÜ O •HP -H cd o í> oTdP5

vo O •H KOoid ajfl O0

- P o

Red de distorsión

O-jí'' 26 voltiost/f* rmoi ^

Hacia la batería_ 2b voltios

\o-V

o'o-¿ fe fe

-i~ 22

Linea deoibelio

, • -l -A • > r ■ I

Receptorelectrodinámico

< + 3úo Hacia la £a&ena

Sistema receptorFigura 4(n s w a a U « a « M M « n

Esquema de monta je del Sistema Fundamental Europeo de Referencia para la transmisión T elefónica(SFERÜ?) Segunda Parte

Sistemas de

referencia (equivalentes).

Page 30: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

! ■-22-

Sistemas de referencia (equivalentes)

s ¿>ns

Dispositivo que determina Xa f,distancia de conversa­ción11

Micrófono con condensa­dor del SFERT

D - distancia entre los labios del operador que habla y el diafragma del micrófono s 35 * 8f51 * 4-3*51

Cotas en milímetros

Figura 5El micrófono con condensador del SFERT y su dispositivo que fija la "distancia de conversación”#

Page 31: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-23 -Sistemas de referencia (equlval entes)

Regulación de la eficacia del sistema emisor - La eficacia del siste­ma emisor debe poderse ragulnr por intervalos de 0,02 nepers o 0;2 de­cibelios a lo sumo, entre los límites de - 1 y 4* 1 neper (o - 10 y4-10 decibelios).Relación entre la tensión eléctrica y la presión acústica (tomadas respeciivamenTe a. la salida y a la entrada del sistema emisorJ que definen el punto 0 del sistema emisor - El punto Ó del sistema emi­sor debe aproximarle al punto 'ó de Tos sistemas patrones comerciales generalmente utilizados* (Véase a continuación en 3.1*2*A “Regulación normal del SPERT1*).Banda de frecuencias en la que esta relación debe permanecer constan­te* Variaciones tolerables de esta relación en esta, banda ae frecuen­cias - Las variaciones esta relación no deben ser superiores a 1 t 0,2 nepers o 4* 2 decibelios en la banda délas frecuencias comprendidas ■«ntre 100 y 5000 Uz.'Máximo de distorsión no lineal admisible para el sistema emisor : á) para la presdifln máxima; b) para una xréóig¿5q¿a dada de esta§resión - La presión acústica máxima admisible sobre el diafragma el mícrófono depende de la distorsión de no linealidad admisible*La experiencia ha mostrado que para sonidos de una intensidad nor­mal, el empleo de los tipos de micrófonos indicados a continuación y asociados a amplificadores convenientes no lleva a ninguna distor­sión de no linealidad molesta.Modo de construcción del sistema emisor que satisface las condicio­nes requeridas - tfn sis-tema emisor oompuesio de un micrófono con con­densador que tiene un diafragma metálico tenso y asooiado a un amplificador apropiado satisface las condiciones anteriores. Cual­quier otro tipo de micrófono que satisfaga igualmente las condicio­nes anteriores podría convenir. Las dimensiones esenciales del mi­crófono de condensador se indican en la*figura 6. Para compensar las variaciones posibles del sistema emisor, éste deberá llevar un dis­positivo de regulación.

22 Línea artificialImpedyioia característica de la línea artificial - La línea artifi­cial "debe tener una impe dancia característica igual a una resisten­cia pura de 600 ohmios. Sin embargo son admisibles desviaciones in­feriores a 4- i0 del valor del módulo y a 4¡ 22 ¿el valor del argumento en la banda de los frecuencias comprendidas entre 300 y 5000 Hz,Regulación de la atenuación de la línea artificial - La atenuación de la línea artificial debe ser regulable en intervalos- de 0?02 nepers ofor intervalos de 0,2 decibelios a lo sumo, éntre los límites de 0 y nepers ( oO y 60 decibelios).

32 Sistema receptorDefinición de la potencia acústica (aooustic oútput) proporcionada por el receptor - Es necesario' '-tomar como medida de la poienoía acús­tica la presión en el extremo de un dispositivo metálico de acopla­miento acústico. Las dimensiones esenciales de este dispositivo de acoplamiento se dan en la figura 7» Lo mismo que para el micrófono es necesario fijar las dimensiones esenciales del receptor, que se dan en la figura 8.M .odopara medir la presión acústica proporcionada por el receptor - La medida de esta presión acústica podrá hacerse como para el micró- fono por uno de los métodos conocidos y seguros (en particular : mé­todo de calibrado por medio del micrófono con condensador . y método de compensación de las presiones).

Page 32: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

El método empleado actualmente en el Laboratorio del CCIE se describe en el anexo 5 del Libro de anexos al tomo XV del Libro VerdeValor de la impedancia deléctrioa de entrada del sistema receptor - La impedancia del sistema receptor debe ser igual a una resistencia pura de 600 ohmios* Sin embargo, son admisibles desviaciones inferio­res a £ 5.° del valor del modulo y a £ 102 - ¿el valor delargumento para todas las frecuencias comprendidas entre 100 y 5000 Hz.Regulación de la eficacia del sistema receptor - La eficacia del sis tema receptor debe estar regulada por iniervaiba de 0,02 nepers o 0,2““ decibelios a lo sumo entre los límites de -1 neper y + 1 neper (o -10 y 4* 10 decibelios).Relación entre la presión acústica y la tensión eléctrica (tomadas respectivamente a la salida y a la entrada del 3istema receptor) que define el punto cero del sistema receptor - La eficacia del sistema receptor se determina por la relacién éntre la presión acústica en el dispositivo acústico de acoplamiento y la tensión eléctrica que exis­te a la entrada del sistema. El punto 0 del sistema receptor debe es- tag próximo al punto 0 do los sistemas patrón comerciales generalmen­te usados.(Vóase a continuación, án la sección 3.1.2.a «Regulación normal del SFERT»).

Banda de frecuencias en la que esta relación debe permanecer constan­te. Variaciones tólerables de esta relación en esta banda de frecuen­cias - Las valuaciones de esta relación no deben ser superiores a i 074 nepers o £ 4 decibelios para frecuencias comprendidas entre 30$ y 3000 Hz, y a £ 1 neper o £ 10 decibelios para frecuencias compren­didas entre I00~y 5000 Hz.Máximo de distorsión no lineal admisible para el sistema receptor: a) para la tensión eléctrica máximas b) paramuna fracción dada de esta tensión - La tensión eléctrica máxima en los bornes de entrada deT“ sistema receptor depende de la distorsión no lineal admisible, La experiencia ha mostrado que, para sonidos de una intensidad normal, el empleo do los tipos de receptores indicados anteriormente y aso­ciados a amplificadores convenientes no conduce a ninguna distorsión no lineal molesta.Modo de construcción del sistema receptor que satisface las condioio- nes requeridas - I?uede admitirs¿ cualquier sistema Tecepfor'^u raga las condiciones anteriores,

Las dimensiones esenciales del pabellón de este receptor deben ser las indicadas en la figura 8. Por otra parte, el volumen de la cavidad limitada por la membrana de°esto receptor, las paredes del pabellón y el plano de contacto con el dispositivo acústico de acoplamiento debe ser aproximadamente el mismo que el que correspon­de a las dimensiones del dibujo de la figura.

VJIII. Los sistemas patrones de trabajo (working standards) - L0s sistemas patrones de trabajo son sistemas calibrables mediante-com­paración q la voz y sCL oít(modida telefonométrica) con un sistema de re­ferencia para transmisión^: telefónica.

Se componen do un sistema emisor, de una línea artificial y de un sistema receptor.El sistema emisor y el sistema receptor deben tener caractes rísticas de transmisión semejantes a las de los aparatos telefónicos

comerciales •Si bien es más práctico determinar patrones de trabajo eligiendo aparatos

de tipos com<;‘'cialws usuales, se pueden utilizar tambión otros tipos distintos, •

m 24, mm

Sistemas de referencia (equivalentes)

Page 33: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-25-

Calibrado de los sistemas de referencia

Corte del receptor electrodinámico, del micrófono de condensador f del dispositivo acústico de acoplamiento*

Superficie de contactoCotas en om*

Figura 6.- Micrófono

k 6,667B 2,54-0C 4,7625D 6,670I, 0,490N 4,286P.. . 0,851

*m z 3,9¿8 ’

Figura Receptor

Page 34: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

26 -

Para determinar los equivalentes relativos de los sistemas telefónicos comeroiales, se dispone esencialmente de los siguientes ‘‘Sistemas patrones de trabajo*1 í

a) Sistemas patrones de trabajo con aparatos de abonado (SETAB)

b) Sistemas patrones de trabajo con micrófono y receptor electrodiná­mico (SETED)Observaoión - Se han utilizado diversos sistemas patrones de trabajo: sistemas patrones de trabajo con miorófono de carbón (SETAC), sistema patrón de trabajo con micrófono electromagndtico (SETEM), Se hallan informaciones relativas a es­tos sistemas y a su utilización en el tomo IV del Libro Amarillo (páginas 147a 164)* -El empleo de estos sistemas no os ya aconsejable.

Cadas las definiciones adoptadas por el CCIF para los equivalentesde referencia de un sistema o de una parte de sistema, cuando se efeottíen medi­das telofonomótricas para determinar un equivalente de referencia, se debe com­parar el sistema o la parte del sistema a estudiar, con el SFERT sin distorsión, o con un sistema patrón de trabajo que ya haya sido calibrado respecto al SFERT sin distorsión, a condición de que este sistema patrón de trabajo no tenga dis­torsión o bien tenga, desde el punto de vista de la distorsión, características semejantes a las del sistema o a las de la parte del sistema a estudiar.

Se recomienda a las Administraciones y Explotaciones privadas telefóni­cas que deseen establecer un sistema SETAB que escojan, entre sus aparatos co­merciales usuales, aparatos cuya eficaoia (medida respectivamente a uno de los otros sistemas patrones de trabajo de que dispongan) varíe lo menos posible: a título de indicación, una variación de ¿ 2 decibelios respecto al valor medio parece admisible actualmente.

Estos aparatos seleccionados por su estabilidad podrÚn constituir sistemas patronos do trabajo, que habrá interós en calibrar frecuentemente, con respecto al SFERT sin distorsión o con relación a un sistema patrón de travajo ya calibrado respecto al SFERT sin distorsión.

En los apóndicos I y II siguientes so descibam sistemas patronos de trabajo SETAB y SETED, respectivamente.

Las Administraciones y Explotaciones privadas telefónicas que no ten­gan sistema patrón do trabajo ya comparado con el SFERT podrán hacer estudiar la estabilidad de sus aparatos comerciales por el Laboratorio del CCIF en Ginebra o por una Administración o Explotación privada telefónica que posea un sistema patrón de trabajo ya comparado con el SFERT.

Sistemas de referencia (equivalentes)

Page 35: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 27 -

3*1.2. Calibrado de los sistemas de referencia para la determinación de los equivalentes de referencia

A. Regulación normal del SFERT

Las curvas características del micrófono y del receptor del SFERT se refieren a los valores respectivos de 1 voltio por baria para el sistema emisor, y una baria por voltio para el sistema receptor. Los valores para las diferentes fre­cuencias a considerar, de las relaciones de voltio por baria y de barias por voltio propuestos para caracterizar la regulac5.ón normal del sistema emisor y del sistema receptor con y sin distorsión, y los valores en barias por baria para el sistema de referencia completo oon una línea de 0 decibelios dan en los cuadros I a V si­guientes. En frente de cada uno de estos valores, se da igualmente, el ndmero de de- oibelios correspondiente, respecto a un voltio por baria para el sistema emisor, a 1 baria por voltio para el sistema receptor y a 1 baria por baria para el sistema com­pleto*

Las variaciones máximas tolerables de las curvas características del sistema de referencia y de sus elementos constitutivos para una frecuencia cualquie­ra no deben diferir en más de ¿ 0,1 nepers o jfc 1 decibolio de los valores dados en los cuadros siguientes (para las freouencias comprendidas entre 100 y 5000 Hz).

Las medidas ailtmóticas de los valores dados en los cuadros I a V si­guientes para las freouencias comprendidas entre 200 y 3600 Hz inclusive se han to­mado como la especificación de las regulaciones normales del Sistema Fundamental sin distorsión y de sus elementos constitutivos. En oaso de una desviación entre las curvas características de los sistemas emisor y receptor sin distorsión, respecto a los valores dados en los cuadros siguientes se modifica el potenciómetro de cada elemento en una cantidad igual a la medida de las diferencias en decibelios entre los valores medidos en el instante considerado y los valores dados en los cuadros siguientes (para las frecuencias dadas en estos cuadros y que están comprendidas en­tre 200 y 3600 Hz).

Para el sistema emisor y el sistema receptor con sus redes de distor­sión, la desviación máxima admisible para una frecuencia cualquiera es la misma que en el caso precedente (ausencia de distorsión). Para que la regulación en cada ins­tante tenga en cuenta la desviación respecto a los valores dados en los cuadros si­guientes, se toma la medida aritmética en decibelios de las desviaciones obtenidas para las tres frecuencias 800, 1100 y 1300 Hz*

Las curvas características do las figuras 9 a 12 siguientes dadas a título de ejemplo, ilustran el funcionamiento del Sistema emisor y del Sistema re- ' ceptor por el SFERT (sin distorsión y con distorsión)% las curvas de trazo interrum­pido (curvas 2) corresponden a las regulaciones normales del Sistema emisor y de], sistema receptor para el micrófono patrón numero 3824 y el receptor patrón num. 22 en la fecha en que se trazaron estas curvas (enero 1930)*

Calibrado de los sistemas (te referencia

Page 36: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

• 28

Se han establecido reglas para tragar las curvas caracterís­ticas del SEBEE y de sus elementos constitutivos. A estos efectos se consideran necesarios los datos siguientes:

12 Curvas características de cada uno de los micrófonos de condensador y del amplificador¿asociado;

22 Combinación de la curva característica de uno de los mi­crófonos de condensador con la del amplificador asociado:

3- Curvas características de cada uno de los receptores ele£ trodinámicos y del amplificador asociado: ~

42 Combinación de la curva característica de uno de los re­ceptores electrodinámicos con la del amplificador asociado?

5- Curvas características obtenidas con uno de los micrófo­nos de condensador y uno de los receptores electrodinámicos cuando las redes de distorsión se insertan en los amplificadores correspon­dientes*

Con este fin , todos los datos que conciernen a las curvas características so expresan en decibelios y se refieren a 1 voltio por baria para los micrófonos y a 1 baria por voltio para los re- , ceptores. Además, los resultados de las. medidas se dan para uno de los micrófonos de condensador con cuatro termófonos,

Para reducir el ruido en el Sistema fundamental a un valor despreciable, se hacen, además, periódicamente medidas del ruido en-fendrado en los elementos constitutivos del SBERT* Este proeedimien- o se utiliza igualmente para dar una medida del ruido que puede ser producido por el micrófono de condensador en las condiciones de uti­lización.

Page 37: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 29 -Calibración de los sistemas de referencia

o i©p<m©Umo•rl - ri ©•HO©d>

§§a10•H d O Hdo d •H Ofxj-p

dWd -30 •H “ 32•p> *36

-42Curva 1,~ Los cuadrantes regulados a cero Curva 2.- Los cuadrantes regulados a 0,4 d

¡a 3 * s 6 ? a* m l 3 * 5 á 7,3!)100-0 2 3 V 5 6 73<>xmo 7ooooFrecuencia (períodos por segundo)

Figura 9Curva característica de funcionamiento del Sistema emisor (sin dis­torsión) del Sistema Fundamental Europeo de Referencia para la Transmisión Telefónica.~ * Micrófono patrón n2 3824

do *po ©ül ©Um o •HH ©,QO© r© id©d•H © O Ü1cd dO r©dSH

dT¡d>•HH%

20

Curva '1• - Los cuadrantes regulados a ceroCurva 2.- Los cuadrantes regulados a 4 2,3 decibelioá..„L_1_>..LJLL1____) I 1 i I 1 NI « J í j....i_LLLL-___

3 (f 5 £ ¿ 7 «tium¿) 2000010O " U r ~ " ■' 'fOflQ

Frecuencia (períodos por segundo)Figura 10

Curva característica de funcionamiento del Sistema emisor (con dis­torsión) del Sistema Fundamental Europeo de Referencia para laTransmisión Telefónica Micrófono patrón n2 3824

Page 38: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

*30 -Calibración de los sistemas de referencia

tío•POd) o P«*HO Hoo íS*H -HH k0 tí*HO T“*OTÍ <0m tí tí(Dp

•H HOtíO•H

3432

2826 2 b 27 70

h

•i "*" >_(i - / /t

1 . .» - x\ r7/ 1Vtw téurm _ •yV"A t \

f1i

’ CU2CU3

?VÍnrí

a,i

i.

I2"

II> **

II

Los cx, Los oíi

iadrladr

; r §§be

feei,

ss1.,

rr

.

egegU

uladosuladosii

a c a -l.„

\

ereV

.

))i

ieci3Í11

beii

í lio s1 , „

20 3 V J 6 ySSjQQ Z 3 V Sl> 7 89fOO0 2 3 b 5 7 8sr¡y0Ca 200^0Frecuencia (periodos por segundo)

Figura 11Curva característica de funcionamiento del Sistema receptor (sin distorsión) del Sistema Fundamental Europeo de Referencia para la Transmisión Tslefónica

Receptor patrón ns 22

¿oPí o 02 «H 0-P P»HO•H tí H-rl0 urO tí •rl ,¿3 O0t-Tf 0 tí (0© títí‘rl tí O rHtíO tícu o W-p

+ Sú * boJ'¿Q + Í0•f /OQ

- 10- 20- Jo7 tfú- 50

í

■■t

*

'

IiOí3 CiU£idra, t M

;es regi........ .

Ulados3,

a f*(i 11

2 decilj____

Dell........

.os20 ^ ^56 ,? ü$mq 8 91000 i 3 4 SSTSS:^,

Frecuencia (períodos por segundo) Figura 12

Curva característica de funcionamiento del Sistema receptor (con dis­torsión) del Sistema Fundamental Europeo de Referencia para la Trans­misión Telefónica, Receptor patrón ns 22

Page 39: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 3 1 -Calibración de los sistemas de referencia

Cuadro 1Valores característicos que definen la regulación normal del S-istema emisor sin distorsión del SFERT,

Frecuen cia ~

Voltios/baria Decibelios(x).

Frecuen­cia Voltios/bariaDecibelios

(x)100 200 300 400 500 6 00 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1500

Bar

0i02?2 0*0272 0j02600,0257 0;0253 0*0253 0*0253 0*0253 0,0257 0*0257 0*0257 0*0257 0*0260 0,0263

Lda de frecu

- 31¿3- 31,3- 31,7- 31 i 8- 31,9- 31,9- 31 ¿9- 31 i 9- 31 i 8- 31,8- 33’§- 31 i8- 31,7- 31,6_

encias

180021002400270030003300360040005000600070008000900010000

Valor medio voltio por

0*020*020*020*020*020*020,030*030*030*030*020*010,010,00en

baria

6369-697584940523370929652192Valodeoi

- 31- 31*4- 31 ¿4- 31,2 ~ 30 ¿ 9 - 30¿6- 30¿3- 29¿8- 2 M“ 32*§- 32*8“ 3M- 38*4- 40,7

r medió en bellos500-2500 hertz 200-3600 hertz 0*02590,0266 - 31*7

-.31,5(x) Decibelios respecto a 1,0 voltios por baria,

Cuadro IIValores característicos que definen la regulación normal del Sistema receptor sin distorsión del SFERT.Frecuen­ Barias/ Decibelios Frecuen­ Barias/ Decibelioscia Voltio (x) cia Voltio (x)

100 16*4 24*3 1800 17*6 24*9200 17*4 1 24*8 2100 17*8 25*0300 17*6 24*9 2400 16*2 24*2400 17*2 24*7 2700 14*7 23*3500 17*0 24*6 3000 13*3 22*5600 16*8 24*5 3300 12,3 21,8700 16*8 24,5 3600 11,1 20*9800 16*8 24*5 4000 10*5 20*4900 16*8 24*5 5000 12,3 21,81000 17*0 24,6 6000 17,2 24,7'1100 17*0 24,6 7000 14*5 23,21200 17*2 24*7 8000 14,5 23*21300 17*2 24*7 9000 14*5 23*21500 17,2 24,7 10000 10,9 20,7

Banda de frecuencias Valor medio en Valor medio enbarias por voltio decibelios

500-2500 hertz 17*03 24*6200-3600 hertz 16,28 24,2

(x) Decibelios respecto a una baria por voltio.

Page 40: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

32 -Calibración de los sistemas de referencia

Cuadro IIIValores característicos que definen la regulación normal del SfERÜ) completo, sin distorsión y con 0 decibelios en línea.frecuencia Barias/harla Decibelios

. (*>Frecuencia Barias/baria Decibelios

(x)100 0,446 - 7,0 1 800 0,462 - 6,7200 0,474 - 6,5 2 100 0,479 - 6,4300 0,458 - 6 ,8 2 400 0,335 - 7,2400 0,441 - 7,1 2 700 0,404 ’ - 7,9500 0,431 - 7,3 30000 0,378 - 8,4€00 0,426 - 7,4 3 300 0,362 - 8j8700 0,426 - 7,4 3 600 0,338 - 9,4800 0,426 - 7,4 4 000 0,338 - 9,4900 0,431 - 7,3, 5 000 0,415 - 7,6

1 000 0,436 - 7,2 6 000 0,531 - 5,51 100 0,436 - 7,2 7 000, 0,332 - 9,61 200 0,441 - 7,1 8 000 0,239 - 12,5¿1 300 0,446 - 7,0 9 000 0,175 - 15,21 500 0,452 - 6,9 10 000 0,100 - 2 0 ,0

Banda de frecueneic18 Valor medio en , Valor medioharia por voltio en decibelios400-2500 hertz 0,441 - 7,1200-3600 hertz 0,429 m 9- 7,3

(x) Decibelios referidos a 1 baria por bariaCuadro ÍV

Valores característicos del Sistema emisor con la red de distorsión í£1Frecuencia Voltios/baria Decibelios

...(x).. :íréouericia Voltios/baria DecibeTfoE

(x)100 0 ,0618 - 24 ,2 1 800 0,0169 - 35,5200 0,0275 - 31,2 2 100 0,00977 - 40 ,2300 0,0090 - 40,9 2 400 0,00610 - 44,3■ 400 0,0143 - 36,9 2 700 0,00408 - 47,8500 0,0204 - 33,8 3 000 0,00299 - 50,5600 0,0263 - 31 ,6 3 300 0,00202 - 53,9700 0,0316 - 30 ,0 3 600 0,00133 - 57,6800 0,0390 - 28,2 4 000 0,000611 - 64,3900 0,0483 - 26,3 4 400 0,0000751 - 82,5

1 000 0,0741 - 22 ,6 5 000. 0,000531 - 65,51 100 0,139 - 17,1 6- 000, 0,00104 - 59,71 160 0,165 - 14,6 7 000 0,00100 - 60,01 200 0,182 - 14,8 8 000, 0,000824 - 61,71 300- 0 ,118 - 18,6 9 000 0,000684 - 63,31 500 0,039 - 28,2 ' 10 000 0,000575 - 64 ,8

(x) Decibelios referidos a 1 baria por baria.

Page 41: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

m 3 3 •»

Calibración de los sistemas de referenciaCuadro V

Valores característicos del sistema receptor con la red de distor­sión ns 1,Frecuen­cia Barias/

Voltio Decibelios(x) Frecuen­cia Barias/voltio

Decibelios(x)

1 00 2 ¿79 8,9 1200 43,5 32,8200 M 14,6 1300 24 ¿0 27 i 6300 7 i 8 17 j 8 1500 12j0 21,5400 10 j 4 20; 3 1800 5 ¿ 93 15 i 5500 13; 3 22;5 2100 3* 39 10*6600 17 i 4 24i8 2400 2¿07 6*3700 22¿5 27;0 2700 1 i 259 2*0800 29 i 3 29,3 3000 Oi813 — 1 i 8900 44¿5 33i2 4000 0;248 -12,11000 96j 3 39j7 5000 Oí 133 -17 i 510601100

150¡0116,3

43 541,3

6000 0,100 -20,0

(x) Decibelios referidos aúna baria por voltio.B* Potencia vocal normal para las medidas telefonométricas

El indicador de volumen llamado "Volume indicator" utiliza­do en el Laboratorio del SFERT está unido a la salida del sistema emisor del SFERT, El cuadrante de este indicador de volumen debe es­tar regulado a -16 decibelios, y el operador habla delante del mi­crófono del sistema emisor del SFERT utilizando una potencia vocal tal q_ue la aguja del instrumento de medida alcance. El panto de re­ferencia vocal es la "potencia vocal normal ,para las medidas telefo- nomótricas". El "volumen (de los sonidos vocales)" correspondiente a esta "potencia vocal normal" es el "Volumen normal para las medi­das telefonométricas".0* Comparación de los sistemas de referencia con el Sistema Fundamen­tal" de Referencia e intervalos de tiempo en los que es necesario pro­ceder a t a Tes" medidas ! 'Como un sistema, de referencia que retiña las condiciones indicadas an­teriormente puede diferir del Sistema Fundamental , ol Lfeoratario del CCIF puede efectuar la primera calibración . empleando lossistemas emisor y receptor enteros con inclusión de los amplificadores) del sistema de referencia a pstudiar. La primera calibración muestra si podrá bastar en la continuación calibrar solamente los micrófonos y los receptores del sistema de referencia por comparación con los del Sistema Fundamental.D. Comparación inicial de los sisteíüas patrones de.traba.1o con elSFERT o con un síatem de referencia^

Todo sistema patrón de trabajo debe. , antes de seroficialmente puesto en servicio, compararse directamente con el Sistema Fundamental de Referencia (SFERT sin distorsión) o con uno de los sistemas de referencia calibrados respecto al SFERT sin dis­torsión.

Page 42: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-34-

Esta comparación tiene por objeto definir las calidades de transmisión del elemento del sistema patrón de trabajo considerado, respecto a las del elemento correspondiente del SFERT, Indica princi­palmente en cuantas unidades de transmisión (nepers o decibelios) el Sistema emisor o ol Sistema receptor del sistema patrón de trabajo es respectivamente inferior o superior al Sistema emisor o al Sistema re ceptor del SFERT*

El mótodo de medida utilizado es el siguiente!Las medidas se efectúan, por comparación telefonomótrica (por la

voz y el oído) y por sustfttción del elemento comparado (Sistema emisor o Sistema receptor) del elemento correspondiente del SFERT, Una línea artificial de atenuación regulable que se añade en serie con elsistema más eficaz permite determinar la equivalencia de los dos sistemas com­parados.

Los esquemas generales do principio correspondientes a la ca­libración del Sistema emisor o del Sistema receptor del sistema patrón de trabajo están representados en las figuras 13 y 14 respectivamente.

El método de comparación utilizado por el Laboratorio del CCIF reposa sobre la ejeoución de pruebas (equilibrios elementales, véase a continuación) por dos operadores solamente, (un operador que habla y un operador que escucha) y en el empleo de tres líneas de atenuación sin distorsión cuya impedancia característica * tiene: un módulo de 600 ohmios y un argumento igual a cero*

La atenuación de la primera de estas líneas se fija en 24 de­cibelios (2,8 nepers) en el Laboratorio del OOIF ¿~en todo caso el va lor de esta atenuación debe ser superior a 15 decibelios (o 1,8 nepers)^ a fin: 12 de llevar la intensidad de corriente en los sis­temas receptores a un valor tal que el oído esté en buenas condiciones para las comparaciones auditivas, y 22 de impedir cualquier reacción eléctrica entre el sistema emisor y el sistema receptor.

La segunda línea introduce una atenuación llamada "secreta" porque el operador que escucha desconoce su valor*

La tercer línea llamada "línea de equilibrio" está a disposi­ción del operador que escucha y sirve para formar el equilibrio sonoro.

Un conjunto de conmutad o res(vóanse las figuras'13 y 14) dirigidos simultáneamente permiten hacer la conmutación necesaria para la compa­ración telefonométrica., Un volumetro (el Volume Indicator del Sfert) permite al ope­rador que habla tener y conservar el volumen normal para las medidas tolofonomátricas definido anteriormente en B. Los equivalentes de re­ferencia del sistema emisor y del sistema receptor del sistema patrón de trabajo considerado resultan de la media de un cierto námero de medidas telefonomótricas llamadas "equilibrios elementales".

Para hacer un equilibrio elemental, se procede como siguen G) Medida de un sistema emisor (figura 13)

Calibración de los sistemas de referencia

Cada equilibrio elemental es ejecutado por dos operadores*

Page 43: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

.Sistema emisor Patrón de trabajo

Nota %

Micrófono Ó.

Atenuaciónsecreta

..., iiii

"O Ot

Sistema emisor del S.F.E.R.T. sin distorsión

í-t

f_iLX O u

V.I*Indicador de volumen

Atenuaciónfija

X i % neper ó l< decibelios

Sistema receptor del S.P.E.R,*!. sin distorsión

4T t, Atenuación

variable

Linea de eauilibrioFigura 13

Comparación en Xa emisión de un sistema patrón de trabajo con el SFERT*A titulo indicativo, él Laboratorio del CCIF regula la atenuación fija en el valordfe 24 deofbelioa (o 2¿8 nepers)

oPH»H*O*POH*O*tíP>©HOmcoH*02<+©©Pi©©©©tíOH*

V*Jvj*

Page 44: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Nota

Sistema emisor del S JT.E.R.T* sin distorsión

-o o--Ó o-

•o

Atenuaciónfija

>x 1,8. neper ó i*> decibelios

-&■

~o o--o O'

o o-J

oO Q Indicador de

volumen

o1- o-

Lfnea de equilibrio

•o]

ó-o

¿o

■o <y

o-

Receptor

Sistema receptor del S.F.E.R.T. sin distorsión

Patrón de trabajo Sistema receptor

Figura 14»-Atenuacion secreta

Comparación en la recepción de un sistema patrón de trabajo con el SFERT*

A título indicativo, el Laboratorio del CCIF regula la atenuación fija jen el valorde 24 decibelios (o 2,8 nepers). ^

Calibración de

los sistemas

de referencia

Page 45: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

El operador que habla (P) una vez reglada la atenuación se­creta a un valor determinado (que sólo él conoce) pronuncia alterna­tivamente delante de cada micrófono una frase convencional (x).

El operador (P) se esfuerza por hablar en ui* tono normal y a la velocidad normal de conversación y per conservar el "volumen normal para las medidas telefonómétricas11.Acciona ademáf sincrónicamente los conmutadores para hacer los enlaces convenientes correspondientes al micrófono delante del que habla. El operador que escucha (E) regu­la la línea de equilibrio de la que dispone de manera a obtener igualdad de impresiones sonoras para los dos conjuntos de posiciones de los conmutadores,b) Medida de un sistema receptor (figura 14)

Cada equilibrio elemental lo hacen dos operadores. El opera­dor que habla (P) una vez que ha regulado la atenuación secreta a un valor determinado (que sólo él conoce), repite en un tono noimal a la velocidad normal de conversación y conservando el "volumen normal pa­ra las medidas telefonométricas", las frases convencionales delante del micrófono del sistema emisor del SFERT, Aociom los conmutadores de modo que ponga sucesivamente en relación con el sistema emisor del SFERT el sistema reeeptor del SFERT o el sistema receptor del sistema patrón de trabajo. El operador (E) escucha sucesivamente con los dos receptores (receptor del SFERT y receptor del sistema patrón de traba­jo en prueba). Regula, además, la línea de equilibrio de la que dispo­ne a fin de obtener la igualdad de impresiones sonoras con cada uno de los dos receptores.

Cada serie de medidas telef onométricas comprende un cierto nú­mero de equilibrios elementales *£I número d© equilibrios ©Iqeqsntíule3 cuyo conjuu— to constituye una "serie de pruebas1* es por lo menos de 6fen elLaboratorio del CCIF es normalmente de veinte, con un equipo normal de cinco operadores y puede aumentarse todas las veces que se reconozca necesario.

Los resultados de las medidas se consignan en fichas de cali- bramiento conforme a lbs modelos siguientes (ficha E y ficha F) y es­tas fichas se envían a las diversas Administraciones y Explotaciones privadas telefónicas5 estas fichas comprenden las indicaciones siguien tesi

1) Número y especificación del aparato probado,2) La (o las )fecha(»)de las pruebas*3) El valor del equivalente de referencia,4) La separación media cuadrática,5) La calidad del timbre, apreciada respecto al SFERT como

se indica a continuación.Cuando en el curso de una prueba de voz se ha obtenido el

equilibrio sonoro el operador que escucha compara la calidad del tim­bre del aparato sometido a prueba con la calidad del timbre del Siste­ma de Referencia, Indica en la columna "Observaciones" de las fichas, el resultado de esta comparación de la manera siguiente!

- 37 -Calibración de los alaternas de referencia

(x) En el Laboratorio del CCIF, la frase convencional es la siguiente! Paris-Bordeaux-Le Mans-St Leu-LÓon-Loundun,

Page 46: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 3S -Calibración de los sistemas de referencia

Comparación Abreviatura que debe llevarse a la columna11 ObservacLonesHAgudoIgualGrave

AG

Fibcha E Laboratorio del CCIFFicha de calibración.*..• • • •

Equivalente de referencia del sis tema emisor del patrón de Trabajo (Microf ono ns ...)Equivalente de referencia medio i Separación cuadrática media t Resistencia en trabajo s Calidad :Fecha de las pruebas t Observaciones s

Equivalente de referencia medio % Separación cuadrática media i Calidad sFecha de las pruebas í Observaciones :c) Medida de la resistencia del micrófono

La medida de la resistencia del micrófono se hace durante la prueba de voz por el método del voltímetro-amperímetro* El voltíme­tro y el amperímetro utilizados son de un modelo amortiguado*

Se hacen varias observaciones mientras se habla delante del micrófono a medir y se torna la media de los valores de resistencia obtenidos en el curso de estas observaciones*Observación - Los valores dáL equivalente de referencia proporciona­dos por el Laboratorio del CCIF son las medias de los equilibrios telefonométrioos elementales. Sin embargo, en los Informes que comu­nican los resultados se hace mención del error que estas medidas son susceptibles de tener cuando se tienen en cuenta variaciones posi­bles de un equipo a otro o de una combinación de operadores a otra combinación*E*. Calibraciones periódicas de los aparatos patrones pop Laboratorio

Es necesario comparar periódicamente los aparatos patrones con la base telefonométrica internacional constituida por el SFERT sin distorsión o por un sistema de referencia calibrado en relación con el SFERT sin distorsión* Las recomendaciones relativas al envío de estos aparatos al Laboratorio del CCIF figuran en la sección 3*1*6, siguiente*

Ficha F Laboratorio del CCIF Ficha de calibración.*,*Equivalente de referencia del sis tema receptor del patrón de traba jo

(Receptor n£ ,.,)

Page 47: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

APENDICE IDirectivas que conciernen a la constitución de los sIstemaspat r ones de traban o con aparatos de aVoriáclo (SSojAB)

Dos sistemas patrones de trabajo con aparatos de abonado com­prenden un sistema emisor, una línea y un sistema receptor* El sistew ma emisor y los sistemas receptores están respectivamente constitui­dos por estaciones de abonado de un tipo comercial asociadas a una línea local y a un sistema de alimentación* Da corriente de alimen­tación debe ser inferior al valor qorrespondiente a un riesgo "do

b¿>1ddr.indstafeilrd dndel micrófono*Da línea intercalada entre el sistema emisor y el sistema re­ceptor debe tener una atenuación mínima de 1,8 nepers (15 decibe­lios) y una impedancia de 600 ohmios*El sistema debe completarse con un voltímetro que permita controlar la potencia vocal utilizada en el curso de las prüebas telefonomótri cas•Naturalmente, es indispensable que los micrófonos y los re­ceptores satisfagan ciertas condiciones a fin de que puedan ser con­siderados como patrones. A este efecto, las Administraciones y Explo­

taciones privadas telefónicas, que no lo hayan hecho ya, podrán en­viar al laboratorio del COIE seis aparatos de microteléfono combinan­do que se comprobará que son estables en el curso de pruebas previas que se extiendan en un período de seis meses*

El laboratorio del OCIE procederá en primer lugar a una prue ba de nitidez preliminar para apreciar la calidad de estosaparatos? después efectuará a intervalos de dos semanas, cinco medi­das de equivalente de referencia en la emisión y en la recepción a fin de comprobar la estabilidad de estos aparatos.

Después de estas medidas preliminares, el laboratorio del OCIE elegirá entre los seis aparatos del mismo tipo que le hayan si­do enviados, tres aparatos destinados a servir de patrones en la emisión y tres aparatos destinados a servir de patrones de recepción* Procederá a la calibraoión de los aparatos patrones así selecciona­dos en las condiciones siguientes s

1* Determinación de los equivalentes de referencia en la emisión y en la recepción. Se efectuarán para cada medida por lo me­nos 40 equilibrios elementales a fin de obtener valores seguros de equivalentesde referencia.2# Medidas de nitidez ' * Se medirá el valor medio dela nitidez ‘ ' para los tres micrófonos seleccionados y también el valor medio de la nitidez para los tres receptores selec­cionados.Das condiciones técnicas de estas medidas se definirán por acuerdo entre la Administración o la Explotación privada telefónica interesada y el laboratorio del OCIE*

K

% n

~ 39 -Descripción de los sistemas patrones de trabajo

Page 48: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

APENDICE IIDescripción de un sistema patrón de trabajo con micrófono y receptore K f f g c M ------------ -------------------- ------- ----

Es posible que en un sistéma patrón de trabajo que tenga apar- ratos de abonado modernos (SETAB), la estabilidad que se puede obte­ner sea inferior a la que es de desear y permanece la necesidad de calibrar los sistemas patrones de trabajo por comparación periódica con el SEEBT o con otro sistema telefónico más estable.

Se ha construido pues un sistema patrón de trabajo para uti­lizar un micrófono y un receptor de bobina móvil que proporcionan un sistema telefónico de alta calidad con características estables.

Se ha establecido este sistema patrón de trabajo para la transmisión de la palabra con una alta calidad; porque se estima que el patrón al que se comparan los sistemas comerciales deberá teíxer siempre una calidad de transmisión mejor que la de los sistemas co­merciales probados? también hay otra razón, y es que así se dispone de un sistema patrón de trabajo estable con el que se pueden compa­rar los sistemas comerciales sobre la base dé la n i t i d e z pues­to que parece que debe desearse que ésta sea la base sobre la que se establecerán los proyectos de transmisión telefónica, en vez de establecerlos segón los equivalentes de referencia basados en el vo­lumen de los sonidos vocales.

El nuevo sistema patrón de trabajo está provisto de los me­dios necesarios para efectuar la calibración absoluta de sus micrófow nos y de sus receptores telefónicos. Es'lo bastante sencillo para ser instalado en numerosos laboratorios, y podría servir de patrón primario en el lugar, de modo que no sería necesario para los que dispusieran de este patrón de trabajo, enviar a otra parte los mi­crófonos y los receptores para su calibración.Se dispone también de los medios necesarios para comprobar' las características csdstiüas.El patrón de trabajo SETED oomprende s1, Un bastidor cerrado con paneles de 19 pulgadas (48 om.),

que tiene las dimensiones siguientes :altura 6 pies 1/2 pulgada (187 om), anchura 2 pies 9 pulgadas (84 om), profundidad 2 pies (61 cm).

Sobre este bastidor se montan un v.u. metro? un amplificador microfónico y un corrector de distorsión de atenuación? un panel de mando, que comprende un atenuador, un filtro, botones pulsadores y relés para modificar los montajes de pruebas y jacks para las cone­xiones externas? un amplificador de recepción con un corrector de distorsión de atenuación y un dispositivo de alimentación de energíaeléctrica que funciona a partir de la red de distribución de electri­cidad. Este conjunto pesa 405 kg.

2, Un micrófono patrón de cuarzo piezoeléctrico para la cali­bración por una medida objetiva de los instrumentos del sistema pa - trón de trabajo (micrófonos y receptores).3, Un micrófono y un receptor de bobina móbil.

- 40 -Descripción de los sásbemas patrones de trabajo

Page 49: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

4. Accesorios.El sistema, patrón de trabajo comprende un voltímetro' del ti­po "v.u.metro” graduado en "unidades de volumen" americanas, para la regulación de la potencia vocal del operador que habla y también

para servir de voltímetro indicador en las medidas objetivas de ca­libración»Un oscilador destinado a la calibración en toda la banda de

freouencias de 100 a 5000 Hz es necesario y no forma parte del equi­po.El micróf ono de bobina móvil es de un tipo especial construi­do para que se hable cerca de este micrófono. Está bien protegido contra los efectos de la humedad de la respiración.Un anillo de guarda montado sobre un soporte regulable, se

ha adaptado al micrófono para normalizar la posición de los labios.En las diversas frecuencias, la característica ás

del micrófono y de su corrector de distorsión es tal que la relación entre su tensión de salida y la presión acústica medida en-el empla­zamiento de los labios del operador que habla es constante en toda la banda de frecuencias utilizada.

El receptor está provisto de un corrector de distorsión tal que la relación entre la presión acústica producida en un oído huma­no y la tensión aplicada a la entrada del corrector varía en función de la frecuencia según la curva de respuesta llamada "orto-telefó- nica".

Da ganancia de los amplificadores es regulable de modo que se obtengan valores normales de 62,1 decibelios para la amplificación microfónica y de 17,5 decibelios para el amplificador microfónico»

Se efectúa la calibración de un amplificador comparando su ganancia con la atenuación de una línea artificial formada por re­sistencias fijas, utilizando una señal sinusoidal que proviene de un oscilador exterior y utilizando el volúmetro como instrumento indica­dor de la igualdad de dos tensiones. jEste-amplificador tiene un grado de contra reacción ampliamente previsto, y ordinariamente no hay necesidad de especificar que el dispositivo de alimentación de energía a partir del sector de distribución esté estabilizado.

Un filtro paso banda, que deje pasar las frecuencias de 300 a 3400 Hz se introduce para limitar la transmisión a una banda de frecuencias semejante a la de un circuito telefónico ordinario» Esto es necesario porque el nuevo sistema patrón de trabajo transmite de hecho la ancha banda de freouencias que se extiende de 50 a 9000 Hz y que en esta forma no es apropiado para la comparación con sistemas que transmiten una banda de frecuencias estrecha.

El micrófono de cuarzo piezoeléctrico empleado para la cali­bración se describe a continuación.Da calibración del micrófono de bobina móvil consiste en una comparación directa .entré la tensión de salida de este micrófono y la dél montaje de cristales de cuarzo, que no depende de la frecuencia. El receptor de bobina móvil se cali­bra midiendo la tensión que es necesario aplicarle para que excite el montaje de cristales de cuarzo de modo que se obtenga una tensión de salida constante, es decir que este receptor produzca una presión acústica constante.

— 41 —Descripción, de los sistemas patrones de trabajo

Page 50: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 42

El montaje de cristales de cuarzo está asociado a un preamplifi- cador de tres pasos, alimentado por una batería* seguido del amplifi­cador microfónico que tenga una ganancia de 62,1 decibelios mencionar- da anteriormente8 Se emplea el voltímetro en el curso de todas las operaciones de calibración para indicar tínicamente una igualdad de tensiones.

La característica Uganancia~frecuencia,f del preamplificador se elimina automáticamente de la calibración por el empleo de una señal de calibración aplicada directamente en serie con el elemento de cristal piezoeléctrico» La tínica "incógnita11 del sistema es pues el efecto piezoeléctrico, que se puede calcular a partir de las di­mensiones geométricas del elemento de cristal y de las leyes funda­mentales de la piezoelectricidad»

La regulación normal' del preamplificador, las calibraciones del micrófono y del receptor, y la realización de otras combinacio­nes de circuitos se efectúan simplemente pulsando un botón que hace funcionar los relés apropiados» Estos relés están provistos de con­tactos de platino en todos los circuitos atravesados por las co­rrientes vocales» Otros pulsadores hacen-funcionar los relés necesa­rios para establecer montajes de pruebas, para regular las ganan-' cias de los amplificadores, y para establecer el sistema completo, segtín las necesidades, para las pruebas basadas en las comparacio­nes de volumen o para las medidas de AEN.

En las calibraciones del micrófono y del receptor, el ate- nuador está insertado en el circuito de calibración. Se utiliza es­te atenuador para llevar a la igualdad las dos indicaciones del vo­ltímetro de modo aue las regulaciones del atenuador constituyen una medida ae la calibración electroacustica en cuestión.Los siguientes son algunos puntos de la calibración electro- acústica.- t1o La relación entre la presión aplicada al micrófono de OTistal piezoeléctrico y sutonsión de salida es independiente de la frecuencia y de la temperatura.2. El medio acústico es el aire, a la presión y a la tempe­ratura de funcionamiento normal.3. Se hacen algunas medidas para saber hasta qué grado su­

fren la influencia de la temperatura el micrófono y el receptor de bobina móvil y el equipo de calibración. Se eleva de 16 grados cen­tígrados a 40 grados centígrados la temperatura del equipo de cali­bración completo, así como la del micrófono y del receptor de bobi­na móvil» De'modo general, la eficacia del micrófono disminuirá qL- rededor de 0,7 decibelios. La eficaoia del receptor permanece prác­ticamente sin*cambiar, salvo en las bandas de frecuencias una octa­va a un lado y a otro de la frecuencia de resonancia del diafragma, en que la variación máxima es tina disminución inferior a 2 deoibe— lios. Las dos calibraciones vuelven a tomar sus valores primitivos cuando los aparatos vuelven a la temperatura ambiente.

4. Los dispositivos de acoplamiento actístico son bastante pequeños para asegurar la uniformidad de la presión actística.5* Las medidas de calibración pueden repetirse con resulta­dos iguales a 4 0,5 decibelios (o atín mejor en el centro de la ban­da de law frecuencias transmitidas)#6. El dispo&iirivo de acoplamiento acústico del receptor sepresenta bajo la fortiá de una oreja artificial cuya impedancia acús­

tica comprende términos que tengan Respectivamente Plas dimensionesde una rigides acústica y de una resistencia acústica.

Desoripción de los sistemas patrones de trabajo

Page 51: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-43-

7* KL micrófono está calibrado a presión oonstanteen las di­ferentes frecuencias. La curva de calibración así obtenida va unida a la característica de funcionamiento en el campo acústico libre men cionado anteriormente haciendo una corrección que depende de íacto-~ res geométricos| esta corrección se determina de una vez para todas mediante una calibración en el campo acústico libre, mediante medi­das hechas con -una boca artificial, en una sala de características acústicas determinadas.

El sistema patrón de trabajo SETED se ha construido para ser empleado como sistema de referencia para pruebas de nitidez.

También se puede emplear haciendo equilibrios desde el punto de vista de los sonidos vocales recibidos, para determinar equiva­lentes relativos.En los dos casos se pueden establecer los montajes apropia­dos para determinar el equivalente relativo (o el valor relativo de

la atenuación equivalente para la n i t i d e z de un sistema telefónico comercial en la recepción, en la emisión o en el conjunto del sistema*

Los equivalentes de referencia del SETED en la emisión y en la recepción ,segiín las determinaciones directas efectuadas en el La­boratorio del OCIE, tienen los valores siguientes*

El equivalente de referencia en la emisión del SETED es 3,3 dfc mejor que el SEERT,

el equivalente de referencia en la recepción del SETED es 1,1 db mejor que el SEERT,

Se han determinado también por comparación con el ARAEN, las AEN del sistema completo, del sistema emisor y del sistema receptor*

La AEN en la emisión es 3,3 £ 1f9 db mejor que el ARAENLa AEN en la recepción es 10,2 £ 2,3 db mejor que el ARAENLa AEN del sistema completo es 17,3 4* 2,2 db mejor que elARAENEl SETED está provisto de dispositivos que permiten aplicar

un ruido o producir un efecto local a la entrada del amplificador de recepción, pero los valores de AEN indicados anteriormente han sido determinados en presencia de un ruido de sala transmitido por vía aérea, que también se utilizaba oon el ARAEN en la época en que se efectuaron estas pruebas*

La calibración del SETED reposa sobre el micrófono de cristal de cuarzcj&ue utiliza el efecto piezoeléctrico directo en una pila de cristales de cuarzo tallados perpendicularmente al eje X (eje eléctrico) (ver la figura 15) 3 una cara de cada cristal elemental está expuesta a la presión acústica, estando fijadhla cara opuesta sobre un bloque maoizo * Así se está seguro de que el desplazamiento de la cara sometida a la presión acústica está dirigido por la rigi­dez (stiffness control) del sistema mecánico combinado hasta la fre cuencia de resonancia del sistema (estimada en 20&Hz). Se agrupan seis cristales elementales semajantes de tal forma que estén eléctri camente en paralelo. La ventaja de un solo bloque de cuarzo, en for­ma de paralelepípedo rectángulo, de dimensiones equivalentes, consis te en que la impedancia del generador de fuerza electromotriz equiva lente es más pequeña, Esto facilita la construcción del paso de en­trada (tubo de vacío) del preamplificador asociado al micrófono de cuarao. Una ventaja fortuita es una pequeña mejoría de la separación entre la señal y el ruido cuando el factor que limita esta separa­ción es él ruido de agitación térmica en la resistencia de fuga del tubo de vacío de este primer paso de amplificación.

Descripción do los sistemas patrones de trabajo

Page 52: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-44-

Es condición obligatoria, para aplicar al cuarzo el principio del efecto piezoeléctrico directo, la de asegurarse que el desplazamien to producido por la presión acústica está limitado a una sola superfi­cie. Al mismo tiempo el montaje de cristales debe estar libre de pre­siones mecánicas para que la eficacia del micrófono pueda calcularse partiendo de las leyes fundamentales de la piezoelectricidad .El tipo de construcción adoptado satisface estas condiciones, utilizándose una mezcla que no se endurece con el tiempo para tapar un intervalo de aire entre los cristales de cuarzo y el metal que los rodea. Esto im­pide que las ondas acústicas tengan acceso a las caras laterales de los cristales de cuarzo y, al mismo tiempo, no ejerce influencia sobre la vibración de estos cristales.

Una vez escogidos y preparados con el xo/ayor cuidado los cris­tales, se calcula la eficacia del micrófono haciendo las hipótssls ra­zonables sobre la homogeneidad de los critales y sobre un efecto de comprensión simple paralela al eje Y (eje mecánico) que es uniforme e igual en cualquier punto de esos cristales a la presión acústica apli­cada. Se obtiene

e a 4 7TI«i d2j x 300 P n

Donde e « fuerza electromotriz de circuito eléctrico abierto, en voltios, entre cafas adyacentes de los cristales?

p « presión acústioa en barias (dinas por cm2)?n a# número de cristales elementales apilados?

- constante dieléctrica del cuarzo en la dirección del eje X (4,55)1

Jjj a dimensión paralela al eje X de la pila de cristales ele­mentales (en centímetros) (ver la figura 15)?

dgi « constante piezoeléctrica del ctiarzo relacionando el es­fuerzo de comprensión paralela al eje Y con la polariza­ción eléctrica paralela al eje X (6,9*10-8 unidades elec­trostáticas de carga eléctrica por dina),.

Se ve que la magnitud e es independiente de la frecuencia,de modo que la característica p de funcionamiento del micrófonopiezoeléctrico en las diversas frecuencias es verdaderamente uniforme. Esto proporciona a ese micrófono su carácter útil como patrón.

Da impedancia del generador de fuerza electromotriz equiva­lente es la de un condensador de capacidad

1 n20 - s. io" • T S ^ ----

en que a es el área de la parte recubierta de metal de las caras doprincipales (perpendiculares al eje eléctrico X) del cristal que hasido recubierta, área ligeramente inferior al área !✓> D* de la cara del cristal. **

Se han fijado unos límites superiores del la eficacia g y de C por las siguientes condiciones* ^

1. Da frecuencia de resonancia del montaje de cristales debe ser superior a la más elevada de las frecuencias utilizadas (lo que determina Dg).

Descripción de los sistemas patrones de trabajo

2. Das dimensiones lineales de la cara expuesta a la presión acústica deben ser pequeñas con relación a la longitud de onda de las vibraciones sonoras en el aire (lo que determina D y D )«

Page 53: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Cara expuesta a la presión acásticaIntervalo cortado

Caras cubiertas de metal 4»77 om

MecánicaV

Óptica

Eléc­trica

figura 15

Page 54: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

S,R*A*E,N*Los valores adoptados son

L2 = 3,92 cm L = L^ = 1,34 om a = 4*77 cm2 n = 6

partiendo de los cuales se calcúlate eficacia :20 (-) = -97,9 decibelios referidos a 1 voltio por baria,

y la capacidad 0 = 51,5 micromicrofaradlos-Se sostiene la ganancia del preamplificador a un valor sufi­

ciente para unas frecuencias que se puede reducir hasta unos 100 Hz aproximadamente empleando una resistencia de escape de rejilla de 100 megohmios y un paso de entrada que lleve un pentodo amplifica­dor del tipo 155, cuyo cátodo está'calentado con una tensión infe­rior a la tensión normal de caldeo, y que tenga una capacidad de en­trada de 4 micromicrofaradlos aproximadamente. Sin embargo los valo­res exactos de las constantes de los circuitos de este preamplifica­dor no tienen importancia porque se eliminan por el método de cali­bración, en que se introduce una fuerza electromotriz conocida di­rectamente en serie con los cristales piezoeléctricos.

Se han efectuado calibraciones secundarias del micrófono de cuarzo utilizando micrófonos de sonda que estaban acoplados a él por medio de un dispositivo especialmente construido para este uso. Las calibraciones de los tres micrófonos utilizados habían sidodirectamente efectuadas por comparación con patrones primarios. Los valores de la eficacia del micrófono de cuarzo deducidos de estas calibraciones secundarias eran - 98,2, - 98,0, - 98,4 decibelios re­feridos a 1 voltio por baria que deben compararse con el valor de- 97,9 decibelios obtenido mediante cálculo,3.1.3# Sistema de referencia para la determinación de las atenuacio­

nes equivalente s~para la nitidez - ~A. Sistema de referencia para la determinación' de las AEN (SRAEN)

El sistema de referencia para la determinación de las AEN (SRAEN) es un sistema compuesto de los elementos siguientes s- el aparato de referencia para la determinación de las atenuacio­nes equivalentes para la n i t i d e z (ARAEN) (descrito detalla­damente en el aportado B siguiente)»- un filtro paso-banda con frecuencias de corte de 300 y 3400 Hz,- un dispositivo que permita inyectar a la entrada del sistema re­ceptor del ARAEN un "ruido de fondo eléctrico" (espectro de Hoth) que tenga en ese punto (punto M de la figura 16) una fuerza elec­tromotriz psofométrica de 2 milivoltios.

El esquema de principio del SRAEN está dado por la figura 16 siguiente.

- 46 -

Page 55: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Bigura 1€ - Esquema de principio del SRAEN así como del dispositivo de introducción del "ruido defondo eléctrico” en el ARAEN, y medida de la tensión psofométrica relativa a.ese ruido#

Sistema ' Línea Dispositivo simétricoemisor del del de introducción delA#R#A.E#N. A.R.A*E.N. ruido de fondo eléc-

300-3400 Hz

i

trico (5 Ohmios en serie por cada |il°)

Sistemareceptor

del"A.R.A.E.H.

Procedente del origen del ruido del tipo Hoth

Cá i 1cq

>Hacia el conmutador, del volúmetro del A.H*A.E.N.(para el control rápido de la estabilidad de*la fuer­za electromotriz psofométrica del ruido de fondo

eléctrico) ^------------ j---Transfor- • mador $ms/600 /

i /x

"Shmios\jin n n—n ¡Á n-ijij ü"1—1 ipj lp$0017 r,/>rr> io S

XGenera­dor del "ruido blanco"

— j oRed Corree- Potenciómetro

■ M r \ -d-cKHl Cabina de escucha

Psofornotro especificado por el C.C.I.F.

de tor de para ,1a regu- Hacia ios altavoces deHoth la di§~ lacion del la cabina de escuchatQrsion nivel del acústica ruido de de la . sala ,cabina , de escucha

Page 56: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- AS -

B — APARATO DE RE5SRENCIA PARA LA DETERMINACI(5n DE LAS ATENUACIONESEQUIVALENTES PARA LA NITIDEZ (A.R.A.E.N.)

S.I.- GeneralidadesEl A,R.A.E,N. consta de tres partes principales?1. El sistema de transmisión telefónica propiamente dicho, que puede

subdividirse en sistema emisor, línea y sistema receptor?2. Un equipo común, destinado a suministrar el ruido de sala y circui­

tos de intercomunicación!3. Un equipo de calibrado dispuesto de modo que facilite la mantenen¿-

cia correcta del Sistema de referencia.El sistema de transmisión comprende un micrófono de bobina móvil, am­

plificadores de emisión y de recepción, atenuadores de línea y cuatro recepto­res telefónicos de bobina móvil. Se dispone de un filtro de línea, con una característica de transmisión análoga a la característica media de un canal telefónico de un sistema de corrientes portadoras en el que las frecuencias portadoras tienen una separación de 4 kHz, Este filtro puede insertarse bien en el sistema de transmisión del A.R.A.E.N. bien en el sistema telefónioo en­sayado, El sistema de transmisión completo, cuando el filtro está fuera de cirouito, se construye de modo que reproduzca las características de transmi­sión de un metro de aire en el campo acústico libre, admitiendo que en esta transmisión en aire libre se emplea la escucha monoauricular. El ajuste nor­mal de los amplificadores de emisión y de recepción ha de ser tal qüe estas características se reproduzcan cuando se introduce en línea una atenuación no reactiva de 30 decibelios.

El ruido de sala, en la forma de un ruido de espectro continuo, se en­gendra amplificando las fluctuaciones, que Se producen al azar, de la corrien­te anódioa de un tiratrón. El espectro de este ruido se adapta al espectro medio de los ruidos observados en los locales en que existen aparatos telefó­nicos.

Se facilitan micrófonos de sonda (probe-tube microphones) como patro­nes secundarios para su utilización:

a) Con un oído artificial, para observar el funcionamiento de los re­ceptores de bobina móvil, y

b) Con un acoplador cerrado, para observar el funcionamiento de los micrófonos•

Como patrón primario se suministran discos de Rayleigh y un tubo de ondas estacionarias, que sirven para contrastar los micrófonos de sonda. Completan el equipo de mediciones eleotro-aoústicas un oscilador, miliamperí- metros y otros equipos auxiliares.

Este sistema se define de modo riguroso en los documentos que se conser­van en ía Secretaría y en el Laboratorio del C.C.I.F,? además, en el documen­to policopiado intitulado "Proyecto de instrucciones sumarias para la utili­zación y mantenencia del Laboratorio del C.C.I.F.", se describen el aparato y sus condiciones de empleo, en forma resumida.

B, 2 El sistema de transmisión

Este sistema de transmisión está constituido esencialmente por los órganos cuyas características se indican en el cuadro siguiente y cuya in­terconexión se efectúa, según el esquema de la figura 17, por medio de un

' panel de conmutación de línea.

Page 57: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Altnentaci<fn en 220 v o ltio s

(Corriente a ltern a ]Qscilador

1000 p/s .Alimentación: 220 v o lt io s

(corrien te a ltern a]

Hacia los altavoces

Page 58: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 50 -

A, R.A,E*N.

OrganoMicrófono Standard Telephone and Cables tipo 4021 E.

Amplificadormicrofónico

Características del funcionamientoDistorsión de atenuación 4 2.5 decibelios en la banda de, frecuencias de 86 a 6000 Hz (lle­vada aiín á límites más próximos con un corre£ tor de distorsión de atenúaoión separado)#Impedancia de entrada i grande respecto a la impedhncia de 20 ohmios del micrófono. Impedancia de salida s 600 4- 50 ohmios en toda la banda de frecuencias de Ho a 6000 Hz#Da ganancia tiene un valor fijo#Ganancia sin contrarreacción : 68 decibelios. Ganancia con contrarreacción i 47 4 0,2 db en toda la banda de frecuencias de~80 a 60Ó0 Hz.Nivel máximo de ruido a la salida (estando la entrada cerrada por una resistencia de 20 ohmios) i - 82 db respecto a un voltio en los bcjr- nes de una resistencia de 600 ohmios.

Amplificador de emi­sión (o de recepción)

Impedancias de entrada y de salida s 600 4 50 ohmios. ~Ganancia sin contrarreacción 1 100 decibelios, Ganancia máxima con contrarreacción t 64 deci­belios.Distorsión de atenuación i 4 0,3 db en toda la banda de frecuencias de 50 a 6000 Hz. Intervalo de regulación de ganancia t 48 db (en pasos de 0,2 db).

Receptor telefónico Standard Telephone and dables tipo 4026 A,

Distorsión de atenuación (cuando elreceptor está aplicado a un oído humano) s 4 5 deci­belios en la banda de frecuencias de 80 a 6000 Hz (antes de la corrección de la distor­sión de atenuación).

Page 59: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

15 vj*

Page 60: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 52 -A. R. A.E.N.

B.3. Equipo destinado a proporcionar el ruido de sala y diversos oírouitos cte ihieroorguníoaoiónEste equipo ¿cuyo esquema de conexiones se da en la figura 18, comprende 51) un generador de ruido (thyratrón);2) amplificadores de potencia que alimentan altavoces;3) un sonómetro que puede introducirse por conmutación en

diversos puntos de escucha; y4) un equipo telefónico de altavoces para facilitar la inter­

comunicación' entre los miembros del equipo de operadores.B.4* Equipo de calibración

La figura 19 representa la disposición general del equipo electroaoústico de oalibración, El método de empleo de este equipo en el Laboratorio del CCIE se describe en el anexo 5 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde.

El disco de Rayleigh se cuelga en el centro del tubo de ondas estacionarias y se dispone,en la mesa del operador de medios ,para ob­servar su desviación angular (según la cual se pueden calcular las presiones sonoras en el extremo del tubo).La sonda del micrófono de sonda que debe calibrarse se introduce en un agujero practicado en un a placa que cierra un extremo del tubo de ondas estacionarias; el * otro extremo está cerrado con un receptor telefónico de bobina móvil, alimentado por un oscilador situado a la derecha del operador. Se lee la intensidad de corriente a la salida del micrófono con la son­da en un amperímetro montado delante del operador.

Se hace la calibración del micrófono de sonda regulando la frecuencia del'oscilador desforma que se produzca una onda estaciona­ria en el tubo, lo que da máximos simultáneos do la desviación del disco de Rayleigh y de la intensidad de corriente a la salida del mi­crófono. Para una regulación cualquiera de la longitud del tubo de ondas estacionarias, se pueden utilizar para la calibración la fre­cuencia correspondiente al modo fundamental de resonancia en el tubo (alrededor de 100' Hz) y todos sus armónicos impares. Para obtener puntos de la curva de calibración a otras frecuenoias, es necesario modificar la longitud del tubo; se dispone de medios de hacerlo pero no será necesario tenerlos al alcance para las comprobaciones perió­dicas de la eficacia de los micrófonos de sonda.

El bastidor situado a la izquierda de la mesa del operador contiene el equipo que sirve para comprobar las eficacias de los mi­crófonos y de los receptores del Sistema de referencia (ARAEN) por comparación con un micrófono de sonda calibrado. Los principales aparatos empleados para estas operaciones son los siguientes :Micrófono de sonda - Para la calibración del sistema de referencia, se dispone de dosmicrófonos de sondayde un amplificador corrector de distorsión de atenuación; la característica de funcionamiento en las distintas frecuencias del conjunto del micrófono de sonda y del amplificador, una vez realizada la contra distorsión de atenuación, es sensiblemente uniforme desde los 80 Hz hasta los 6000 Hz.

Page 61: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Figura

Tubo de ondas estacionarias (con disco de Rayleigh) regalado a sulongitud máxima

Caja piramidal de protección contra las luces parásitas, el en lace óptico entre el disco de Rayleigh y el bastidor asociado

Bastidor asociado al disco deRayleigh \

Bastidor,de calibración > los micrófonos y de los re-k

19 - Plan del equipo para la calibración, de los micrófonos j de los recep­tores del Aparato de referencia para la determinación de las Atenua­ciones Equival.entes para la nitidez- (ARAEfr).

'nrrH'v

Page 62: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 54 -A*R«A*E*N,

Oídos artificiaXes - Es un dispositivo que presenta a un receptor i elefónioo una impe dancia acústica de carga equivalente a la de un oído humano, y permite medir la presión acústica en un punto especi­ficado, en el interior de este oído artificial, mediante un micrófo­no de sonda*Acoplador cerrado - Es una pequeña cavidad cilindrica cerrada por un extremo con un receptor telefónico de bobina móvil (que constituye la fuente sonora) y por el otro extremo con el micrófono probado, con la posibilidad de hacer penetrar allí la punta de la sonda de un micrófono de sonda para medir la presión acústica. Be esta forma se puede obtener -una calibración del micrófono a presión constante en condiciones de medida especificadas, lo que es suficiente para determinar cualquier variación de la eficacia del micrófono.

Para las medidas eléctricas se asocian al equipo de calibra­ción como escalón primario y escalón secundario (respectivamente) un miliamperímetro de bobina móvil de alta calidad y un miliamperí- metro de termopar, y este equipo contiene montajes que permiten con­mutar las diferentes partes del equipo eléctrico para facilitar las calibraciones periódicas.Observación - Algunas veces es cómodo cuando se emplea para las pruebas de inteligibilidad un Sistema telefónico de referencia, re­gistrar las palabras pronunciadas por el operador para ayudarle a pronunciar correctamente durante su entrenamiento« Existe un apara­to de registro conveniente para utilizarlo en unión del micrófono y de los receptores telefónicos del ARAEN y ha sido enviado al Labora­torio del CCIE. Este aparato no deberá considerarse como que forma parte específica del ARAEN.B.5« Eficacia teórica del ARAEN completo.

El ARAEN ha sido construido de modo que, * en la posición nor­malizada (definida a continuación) del micrófono, el conjunto com­prendido entre la boda del operador que habla y el oido del que es­cucha represente desde el punto de vista acústico un metro de aire; el ARAEN representa entonces la parte comprendida' entre el punto que se halla a 13,25 pulgadas (aproximadamente 33,5 centímetros) de los labios del operador que habla (posición'del centro del micrófo­no) (x) y el oido del operador que escucha, situado a un metro de los labios del operador que habla, estando el operador que escucha en frente del operador que habla.

Si se desprecia el efecto producido en el campo acústico por la cabeza del operador que escucha la diferencia de presiones acús­ticas entre estos dos puntos «s teóricamente s39,37 100 20 log^n — t— = 20 log A — u- = 9,5 decibelios

10 13,25 í0 33,5Si se tiene en cuenta el efecto producido por la cabeza del operador que escucha según la curva b de la figura 20 siguiente, se tienen los valores siguientes j

Erecuencia

100 p/s 300 p/s 1000 p/s 2000 p/s

Aumento de presión debido a la presen­cia en el campo acústico de la cabeza del operador que escucha0 db 0 db 1' db . 4,6 db

Valor teórico de atenuación

9;5 db 9¿5 db8;5 db 4,9 db

Eficacia del sistema emisor del ARAEN - La eficacia del sistema emi­sor se ha fijado en~ún"valor que permite controlar la potencia vocal!(x) El borde de la reja de protección del micrófono se halla a 12 pulgadas (1 pie) de los labios del operador que habla.

Page 63: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

por medio de un voltímetro especificado (ver la sección 3*2*2f alguien te) bifurcado a la salida de este sistema emisor* ~

la “tensión vocal" aplicada a la entrada de la línea que se lee en ese voltímetro es de 1 voltio cuando el operador habla con la "potencia vocal de referencia para el ARAEN (ver la sección 3,1*4* siguiente). En estas condiciones, la presión acústica aplicada al diafragma del micrófono es igual a una baria.

figura 20Aparato de referencia para la determinación de las atenuaciones equi valentes para la nitidez (ARAEN)* *“©i

«2tí. O

Regulación normal del A.R.A.E.N* .

o tí © tí© H P m tí \ tí 0*0 © tí •H *H *H 03 Ho h o tí U cd Q) c u P cd o «o H tO, H H © cd O M r

- i

~1S - ÍVOÓ /¿SO

frecuenciaa) Curva característica de funcionamiento del conjunto áel ARAEN, con el micrófono n2 1284 (modelo 4021 E) y un receptor telefónico tí­pico (del modelo 4026 A/., no se Ija insertado el filtro paso-banda as).

[Ganancia del amplificador de emisión "Nór- jmal".

Condiciones de regulaci<M£tenua?i<5“ ?e laJ ^ ea,30 ./B ¡Ganancia del amplificador de recepción["Normal 4 1 db"

se) Nota - El efecto de esté filtro es el de producir un corte brusco a 300 y a 3400 Hzj entre estas frecuencias introduce “una distor­sión de atenuación suplementaria inferior a 1 0,5 decibelios#

b) Curva característica de transmisión en el aire libre a una distan cia igual a 1 metro - "distancia de conversación" -teniendo en cuenta

la deformación del campo acústico por la presenfia de la cabeza del observador que escucha (definición teórica de la curva caracteriza tica del ARAEN. en las condiciones de regulación citadas anteriormen­te.).I 1 © tí o Ó 03 *h *d U tí htí tí© o tí\O H tí.íUa'EiO O tí tí -H tí H O HK)HOHt-m '£> h *§ frecuencia

-15It&Q ¿bao ?o»'4

Eficacia del sistema receptor del ARAEN - la eficacia del sistema re­ceptor se ha definido por convenio de tal forma que la condición in­dicada anteriormente (para la eficacia "aire en el aire" del ARAEN) se cumpla, para un valor de la atenuación de. la línea igual a 30 ele— cibelios*

Page 64: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

El cuadro que sigue da los valores de la presión acústica (en decibelios respecto a una baria) producida por el receptor cuan­do se aplica¿La entrada de la parte eléctrica del sistema receptor una tensión de - 30 decibelios respecto a un voltio, es decir cuan­do se aplica al micrófono una presión de una baria.

~ 56 -Regulación normal del AoR.A.EcN.

Frecuen cia ~ Tensión a la entrada del sistema receja

tor (salida de la línea)

Atenuación total de la parte eléc­trica del sistema re­ceptor

Tensión aplicada a un re­ceptor

Eficacia media del receptor

Presión acus tica produci da por un re ceptor *“

Hzdb con rela­ción a 1 vol­tio

db db con reladói a 1 vol tio

db con re lación a“ 1 baria/ voltio

db con reía ción a 1 ba ria ~

100 - 30 25,8 - 55*8 46*0 - 9*8300 - 30 25; 2 - 55*2 46*1 - 9*11000 - 30 19,5 - 49*5 41,2 - 8*32000 - 30 15,4 - 45,4 41.4 - 4,0

El cuadro siguiente permite comparar los valores teóricos indicados anteriormente para la atenuación del conjunto del ARAEN y los valores reales de esta atenuación.

FrecuenciaAtenuación del conjunto del ARAEN

Valorteórico Valorreal Valor real corregido para tener en cuenta la posición de la sonda en lavoreja ar tificial 35'

Hz db db db100 9*5 9*8 9*8300 9*5 9*1 9*11000 8*5 8*3 8*32000 4,9 ¡ 4,0 4,3*7 Esta corrección es necesaria porque el valor de presión teniendo en cuenta la presencia (en el campo acústico) de la cabeza del

operador-que escucha está referida al orificio externo del canal auditivo, mientras que en la oreja artificial la sonda del micró­fono esta situada en la parte inferior de la cavidad de esta ore­ja artificial! la región correspondiente al orificio externo del canal auditivo del oído humano se encuentra cerca de la parte su­perior de la cavidad del oído artificial. Esta corrección se hace muy importante en las freouencias elevadas. La diferencia entre los valores medios (así corregidos) y los valores teóricos se de­be a pequeñas variaciones de las características “eficacia-fre- cuencia,, de los receptores.

En la práctica, es necesario tener en cuenta, para las regu­laciones de las ganancias de los amplificadores de los sistemas emi©. sor y receptor, las diferencias entre las características “eficacia - frecuenciau individuales de los micrófonos y de los receptores que se comprueban en el momento de las medidas de calibración. La figura 21 da el hipsograma del ARAEN en su posición de ‘‘regulación normal11.

Page 65: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

•» 57 **•Regulación normal del ARAEN

Parte emisora. . A .

Linea

tí tí Ot íu €)vOsO 6 ©■ 0 0 «Tj «H‘H O 0 t í

tíná ü t í £ ■0

$ títí tí ctísO ctf-o 0 rtí

P! O O p‘ O-H 5 t í t íO •Hs O += -P t í O *H 02 43 t í O cd

Ch CW O 03 O *H <H-H g> tó tí O rP

*8 •H O O -H+s fí •H S tí 1H t í tí t í cd rH O t í r t í 43 0

O Ph O h r~t (tí H O r—4w•H S *H O Ctí 0 0 S O 0 +3 •H cdx <3 s ü H ' d ' d «ajti > <■ (tí

\ \ \ i

$•5N'Í%• Ki, *'Cvo.Jy

-f~ h)

-10

■JO

■4ú-

- ü f )

-3ó

\tVN>3G.vict\

J,q ‘ir-iCd

V' tí l>“ ».tí v O ^ *H O£ cd

hoatí

X

Parte receptora .Corrector de la distorsión de atenuación de los receptoresAmpli- Adaptador Picador de las im, de re- pe dan cias*cepción de los recepto**/ res

4 recep­tores en.serie v 188 ohmios)

[{j -i'

24.

T©-íSlM)

*

8 XX’ kV t'* ^ K

i, -34.7

t \■-N>'•X

-P,>.o sW'J?;4 •c? x•\« *>i'r*Nv ’Ñiw U< ÍJv V

¡\

-2L%NVN»$*'4' vi

,7

SsU , *

ffigura 21 - Hipsograma del ARAEN cuando se aplica ~~ ~~ en el jaclc del micrófono una señal de

medida sinusoidal a 1000 p/s al nivel' - 80 di referido a 1 voltio, en las siguientes condiciones de regulación! (amplificador de emisión* "Normal”} (amplificador de recepción} "Normal"4- 1 di)(atenuador de línea* 30 di)

Notas - («), El volumen medido en este punto es de' O di (con relación a 1 voltio) cuando el micrófono esta bifurcado y el operador ha­lla con la potencia vocal de ref erencia para el ARAEN

(x x) - Con una tolerancia des ,( i 1,5 di si el filtro paso-landa está en circuito>4. 1,0 di si este filtro está fuera de circuito,( •— *

Page 66: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

58 ~

El sistema de referencia para la determinación de las AEN (de­signado abreviadamente por SRAEN) está constituido por los elementos siguientes*- el ARAEN- un filtro paso-banda 300-3400 Hz,- un dispositivo para la introducción del "ruido de fondo eléctrico",

0.1. ARAENEl ARAEN se describe en el Capítulo B precedente.C.2, Elitro paso-banda 300/3400 Hz.El filtro paso-banda tiene unas frecuencias de corte de 300 a

3A-00 Hzj imita las características de transmisión del conjunto de un cabal telefónico por corrientes portadoras típico. Su atenuación de inserción no varía en más de 4 0f5L db en la banda de frecuencias quese extiende de 300 a 3400 Hz.^ara las frecuencias superiores a 3400Hz su atenuación de inserción aumenta hasta alcanzar un valor de 30 de­cibelios por lo menos, a 4000 Hz y conserva este valor en todas lasfrecuencias superiores a 4000 Hz.

C.3. Ruido de fondo eléctrico ^ . ...A la entrada del sistema receptor del ARAEN se inyecta un ”ruido de fondo eléctrico" con el espectro de Hoth y una fuerza electromo-"" triz psofométrica de 2 milivoltios, medida, en ese punto, con el pso- fómetro destinado a circuitos comerciales especificados por el CCIE.La figura 23 da la curva espectral energética media de los ruidos obsar vados en los locales en que se. encuentran estas estaciones telefónicas"" (espectro de Hoth) (Curva a) así como los gráficos típicos b y c repa­rados en el Laboratorio del CCIE con dos juegos de filtros de semi-oc- tavas,Observación - Las Administraciones y Explotaciones privadas pueden es­tudiar el empleo de otros sistemas patrones de trabajo para la determi­nación de 1p>s AEN, teniendo que ser calibrados estos sistemas por com­paración con el SRAEN,

3.1«4* Medida da..la AEN de un sistema telefónico comercial(en la emisión y en la re cepejón) por comparac i'óncon el SRAEN

I - IntroducciónLa presente recomendación se aplica a los ensayos efectuados

corrientemente en el Laboratorio del CCIE para determinar las AEN de sistemas telefónicos comerciales enviados a este Laboratorio por las Administraciones o las Explotaciones privadas reconocidas.

Se designa a continuación con el título de "experiencia" el conjunto de las operaciones efectuadas sobre un tipo dado $e sistema telefónico comercial, y comprende*

a) medidas de equivalentes de referencia (en la emisión y en la recepción), que preceden a las pruebas de n i t i d e z , con obje­to de comprobar el buen estado de funcionamiento de estos sistemas y pemitir si es necesario, una ulterior comprobación de su estabilidad;

b) pruebas de inteligibilidad en las cuales se comparan los sistemas indicados en el cuadro siguiente*

Regulación del S.R.A.E.N.C. Descripción y regulación del SRAEN

Page 67: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

€£< o•riOU<D02£♦rH*d%otíO

£>

í

1i

Va -• 11

i. 1 í i

iii ■ /' - /

\|

\ í /i* -1l\i¡/r ‘-" ."-•vJ 1r --— i***.. .

- í , «.iFrecuencia (ke/s)

' 22Atenuación de inserción (medida entre impedancias de 600 ohmios) del filtro paso-handa 30Q-340Q p/s.

Regulación del

S * R* A*E» N

Page 68: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Curva espectral energética del "ruido de fondo eléctrico'1 inyectado a la entrada del sistemareceptor del ARAEN*

Figura 23

a)*)-o)*

' ( ^ ^ t a dpor°IoS)d°S obserTOdos en los l0cale3 e» * * » ' se encuentranoento?Paeí^ATOeff^H??™itíp:lGOTd?11,rUÍi0 dS fondo eléctrico insertado a la entrada del sistema re — oeptor del ARAEN (registrado en el Laboratorio del CCIF oon dos juegos de filtros de semi-octavas) “

Regulación del

S.R*A.E.N

Page 69: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 61 -Regulación del S.R.A.E.N.

delsistema

Sistema emisor Sistema receptor Ruido en la recepción

1 ARAEN ARAEN Ruido de fondo eléc­trico

2 comercial ARAEN Ruido de fondo eléc­trico

3 ARAEN comercial Ruido de sala de 60db (espectro deHoiti)

Sistema 1 * "Sistema de referencia para la determinación de las AEN", es decir SRAEN completo (con el filtro paso-banda de 300 a 3400 Hz introducido en la línea y el "ruido de fondo eléctrico" (ver la sección 3.1.3* precedente).

Sistema 2 s Sistema emisor comercial unido al sistema receptor delARAEN por medio de la línea artificial del ARAEN provis­ta del mismo filtro paso-banda.

Sistema 3 : Sistema* emisor del ARAEN unido al sistema receptor co­mercial, por medio de la línea artificial del ARAEN pro­vista del mismo filtro paso-banda.

Observación - Los extremos del ARAEN (es decir el micrófono y los cua­tro receptores) están situados en las cabinas especiales resguarda­dos de cualquier perturbación de origen externo, los tabiques inte­riores de estas cabinas han recibido un tratamiento acústico apro­piado.

II. Condiciones de medidaSistemas telefónicos utilizados. ,tara un tipo áá85" CLé Sistema telefónico comercial de abonado que sea objeto de una experiencia, la Administración o Explotación privada interesada debe proporcionar cinco sistemas telefónicos que comprendan cada uno de ellos :- una estación telefónica de abonado,- un circuito de alimentación que reproduzca el dispositivo de ali­mentación,- una linea artificial de abonado representando las condiciones más desfavorables en que esta Administración o Explotación privada per-

normalmente en las comunicaciones telefónicas internacionales.En el curso de las medidas de equivalente de referencia y de las pruebas de n i t i d e z f las estaciones de abonado se alimen­

tan conforme a las indicaciones proporcionadas por la Administración o Explotación privada interesada.II.1. Distancia conversación

La "distancia de conversación" utilizada para la medida de una AEN en la emisión se determina por los valores medios de los pa­rámetros siguientes (definidos en las páginas 149 a 156, sección 3.4*2. párrafo e).

o<= 222 y3 = 12254* = 13,6 cmLa Administración o Explotación privada interesa­da tiene f pues, que proporcionar, al mismo tiempo que los cinco sistemas telefónicos de abonado, dos anillos de

Page 70: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

tm 62 <*

guarda en total, para esta '‘distancia de conversación”, así como aos anillos de guarda para la medida de equivalentes de referencia? los valores de los parámetros que definen esta última “distancia de conver sación” se indican en la página 150 y se reproducen a continuación* **"

= 15 30* /Q = 182 $ = 14 em,XI*2* Potencia vocal utilizada en el curso dé las pruebas

La potencia^vocal utilizada es la potencia vocal de referencia para el ARAffl ha potencia vocal de referencia para' el ARÁEN es la poten cia vocal que en un punto situado a una distancia de 33,5 cm. de los labios del operador que habla y i' directamente enfrente, produce una potencia acústica vocal que da, para cada una de las tres sílabas * Kan,Kon, Baj . de la frase de enlace (empleada en las pruebas de n i t i d e z ) una desviación de la aguja del instrumento indicador de un volúmetro especificado (ver la sección 3*2.2* siguiente) unida a un sistema de micrófono amplificador” especificado, igual a la Qbte nida por la aplicación én este mismo punto en régimen permanente de “ úna presión acústica de 1 baria a 1000 Hz#

II.3# Fijación de los microteléfonos combinados.Con los valores anteriores de ) p > cf J se puede deter­

minar la posición de un anillo de guarda que fije la posición de la boca del operador que habla respecto al combinado* El plano de este anillo es perpendicular al plano de simetría del microteléfono combi­nado y su centro está situado en este plano#

Su posición está definida por la construcción geométrica si­guiente hecha en el plano de simetría del microteléfono combinado*Se toma como origen el punto medio del auricular del receptor. A par­tir de este origen, se traza una recta que forme un ángulo o* con la traza del plano del auricular del receptor en el plano de simetría del microteléfono combinado, y sobre esta recta Se lleva una longitud. $ • El punto así determinado es el centro del anillo de guarda que debe coincidir con el punto medio de los labios*

La traza del plano de este anillo sobre el plano de simetría, es una recta perpendicular a la dirección de conversación definida precedentemente, es decir que la perpendicular a esta recta foima un ángulo Ñ con la traza del plano del receptor.

La posición del anillo de guarda queda así pués bien determi­nada y fija respecto al combinado.

Queda a continuación por determinar la posición del anillo de guarda en el espacio en el curso de las pruebas de inteligibilidad.Se hace la hipótesis de que el operador habla de tal manera que el plano de simetría de su cara sea vertical* El centro del anillo está en este plano que es perpendicular al plano del anillo.

Por otra parte se ha decidido (por convenio) que el piano del anillo de guarda sea vertical.

Medidas de A*SUN*

Page 71: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 63 -Medidas de AEN

2 tornillos 4 B.A. de 19 mm. de longitud, cabeza fresada, acero dulce

Dibujos acotados en pulgadas Material: Duro'1 pulgada = 25,4 mm. Terminado: Neto

2 tornillos 6 B.A. 17 mm. de longitud, cabeza fresada, acero dulce.- Las cabezasde estos tornillos están cubiertas./

Vástago de 1,98 mm* de diámetro Ranura (trazo de puntos)que sobresale en 7,95 mm. 1,98 mm. de anchura

Figura 24.- Tipo calibrador utilizado para la regulación de los combinados en las pruebas de nitidez en el Laborato rio del C.C.I.F.

Page 72: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 64 -Medidas del AEN

Nivel de burbuja de aire. Marca W.F. Stanley and Co. Ltd., tipo P 1024, modelo B fijado por tres tornillos 10 B.A. de 4,75 mm. de longitud en latón, cabezas redondas.

Montaje de los ni­veles de burbuja de aire duraluminio, fijados mediante un vástago de tornillo 2 B.A. 11 mm de Ion gitud, cabeza redon da en latón y con contratuerca exagonal Tornillo empotrado en un diámetro de 14,3 mm

y una profundidad de 5,65 mm.

Sección A-A

3 resortes (acero de resorte, 06l rom de espesor x 9,5 mm de anchura), igualmente espaciados, fijados por 2 pasadores de acero dulce (o 2 tor­nillos 10 B.A. de cabezas redondas)

Ranura (trazado de puntos)

Figura 24.- (c ont inu ac1ón)

Page 73: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Se ruega a la Ádministración o Explotación, privada interesada que proporcione para oada tipo de microteléfono combinado, un cali­brador tal que se le fija sobre el auricular del receptor coincidien­do el piano de simetría con el del microteléfono combinado, las mar­cas trazadas en este calibrador determina» la posición conveniente del anillo de guarda respecto al microteléfono combinado tal como ha Sido definido anteriormente# Por otra parte, este calibrador debe es­tar provisto de un nivel de burbuja de aire de tal forma que el pla­no de la línea de guarda sea vertical cuando la burbuja de aire ocu­pa la posicién central señalada con una marca# A título de ejemplo, la figura 24 anterior representa un calibrador utilizado- en el labo­ratorio del CCIP con un tipo particular de microteléfono combinado.Observación - la posicién del anillo de guarda respecto al microtelé­fono combinado se determina sin confusión mediante las medidas de • AEN para las condiciones definidas anteriormente# Provisionalmente, para cada tipo de microteléfono combinado conviene definir un cali­brador que determine la posición del conjunto (microteléfono combinan­do y anillo de guarda)que satisfaga simultáneamente las dos condicio­nes siguientes :

12) el plano del anillo de guarda debe ser vertical22) l& posición, referida a la vertical, del plano del diafragma de la capsula microfónica, debe estar tm -próximacomo se pueda de la posi­

ción que tiene este plano en una conversación normal#XI#4# Tratamiento previo del micrófono antes de cada prueba emento!f 1 ~ -r...... t

Antes de oada prueba elemental y una vez que el microteléfono combinado se ha fijado en su soporte de la manera apropiada, se le ■ une al circuito de alimentación en energía eléctrica, después se le hace girar suavemente , una vez hacia adelante y otra vez hacia atrás, alrededor de tres cuartas partes de círculo y a continuación se le fija en su posición evitando cualquier choque.

XI.5# Utilización de los microteléfonos combinados en el curso "de las egperíenciás ~ ~“los"cinco- microteléfonos combinados de cada tipo de sistema se numeran t, 2, 3, 4 y 5 haciéndose esta numeración al azar# .En el cursp de las pruebas, los operadores utilizan los mi­cro teléfonos combinados, respetando, cualquiera que sea el tipo de microteléfono combinado, el cuadro A siguiente :

- 65Medidas de AEN

Page 74: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Medidas de AEN

CUADRO A

Ni del microtelé fono combinado en 1.a emisión

posición de escucha

1 2 1 4Número de los microteléfonos combinados en la

recepción1 5 4 3 22 1 5> 4 33 2 1 5 44 3 2 1 5Su­ 4 3 2 1

(x) Los cuadros aplicables a todas, las 11 experiencias” se designan con las letras y los cuadros que deben sufrir una distribución cuando se pase de una 11 experiencia” (sobre un sistema telefónico) a otra, se designan con cifras ♦

Como se indica, los microteléfonos combinados se numeran de 1 a 5# pero queda bien entendido que en el caso del sistema 1 (ver la Introducción), estos números"de microteléfono combinado no se apli can y deben dejarse a un lado. En el. caso del sistema 2, estos números sirven para designar el microteléfono combinado empleado por el ope­rador. que habla. En el caso del sistema 3, estos números designan el juego de microteléfonos empleado por los cuatro operadores que escu­chan simultáneamente con la convención siguiente i 1 representa el em­pleo del microteléfono combinado 5 en la posición 1, del microtelé­fono combinado 4 en la posición 2, etc.#.lo .que aparece claramente en el cuadro A siguiente.

Page 75: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 67 -

Antes de las pruebas, se coloca en cada microteléfono com­binado ama cápsula microfónica y una cápsula receptora determinada*En el .curso de las pruebas no tiene lugar ninguna perturbación en estas cápsulas*

II. 6* Logatomos y frase de enlace utilizadosSe utilizan los logatomos constituidos de la forma siguien­

te *a) Los sonidos se sacan del cuadro que figura en la nota

siguiente*b) Cada logatomo se compone de una consonante (o consonancia)

inicial, de orna vocal y de una consonante (o consonancia) final,(Una consonancia está formada por ana grupo de consonantes a reserva de que el conjunto de los logatomos sea susceptible de ser pronun­ciado en una sola emisión de voz).

o) Cada sonido que entra en la constitución de un lógateme . se saca a la suerte entre el conjunto de todos los sonidos disponi­bles para ser utilizado en el lugar fijado para este sonido en el logatomo (dicho de otra forma, entre todos los sonidos de la columna correspondiente dol cuadro de la nota 1 siguiente).

d) No ee joizga necesario que el conjunto de las listas de logatomos esté equilibrado por pares de listas de igual dificultad (Balanced for difficulty).

Se emplea la frase de enlace (carrier sentence) siguiente (escrita en esperanto) tKAN KON BAJ OLSO,

insertándose ©1 logatomo en el sitio de los pointos Esta frase se ha escogido por las siguientes razones.

Todos los sonidos de vocal dé esta frase son sonidos proion gados, que provocan una desviación importante de la aguja del voltí­metro . El áltimo sonido que precede al logatomo es fonéticamente una vocal* y el primer sonido siguiente al logatomo es una vocal*

Esta frase está desprovista de significación, de modo que es natural acentuar igualmente todas las sílabas.

Medidas de AEN

Page 76: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Esta frase de enlace sirve para conservar en el curso de *la prueba una potencia vocal constante? a este efecto el operador-que habla debe comprobar que dada una de las tres sílabas KAN, KON, BAJ produce en el instrumento indicador del - voltímetro del ARAEN una des­viación de la aguja hasta el punto cero, bien entendido que este pun­to corresponde a la "potencia vocal de referencia para el ARAEN11 * El operador, acudiendo a su sensación subjetiva, se esfuerza en pronun­ciar los logatomos con la potencia vocal normal así regulada.

, La enunciación de cada logatomo debe limitarse a los sonidos que constituyen este logatomo, sin añadirle ninguna otra vocal pará- si a. 'Observación - 1) El empleo de una frase de enlace implica la utili**’zación de un voltímetro durante todo el tiempo en que se está hablando.

2) Se conservan alrededor de 4000 logatomos, escrito oada uno en una tarjeta separada y se constituyen las listas de logat) mos a partir de esta colección retirando tarjetas al azar*

— 68 «•Medidas de AEN

Page 77: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

40

3o

* 20

+ 10

ói

. 10

/0C3

• 69 -Medidas de AH2Ü.

?-

c-

i'-"....

l-a

-'Hun

N 13.

Soo fOOO 2,006 Soatj

Curva espectral energética media de los.ruid< oBservados en los locales en que se Hallan e¡taciones telefónicas (publicada por Hoth). Gráficos típicos trazados en. el laboratorio idel CCII’i con dos juegos de filtros

Figura 25Curva espectral energética del ruido de sala producido en la cabina de escucha ¿el laboratorio del CCXFf

ot

Page 78: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

3) Los operadores que escuchan anotan con mayúsculas de im­prenta los logatomos recibidos (tienen bastante tiempo para hacerlocuando se emplea una frase de enlace)#4) Cada operador corrige los logatomos anotados por otro operador#

Nota - los sonidos que deben utilizarse para la constitución de los logatomos están indicados en el cuadro siguiente 5

Cuadro de las consonantes (o consonancias) y de las vocales que de­ben utilizarse para la constitución de los logatomos en escritura es­peranto. y que sirven para las medidas de n i t i d e z efectuadas con el ARAEN.

- 70 -Medidas de AEN

Consonantes o consonan- Vocales in Consonantes o consonanciascias iniciales termedias^ finalesB SP A B LN P §BL E SI E n LP PI IBR EL SV I C LI R VC ER s 0 D LV RB z0 L SL U E M RDD M Sm ET m RGDR N SN G m REE E |P MP RMEL PL S i É RNER PR ES MS RSG R I El N RlGL S IR L N3> SGN SE V LB NIC SEr SL Z LD SMSM LE NS SPH SN LM NI SI

Nota - las consonantes, consonancias y vocales anteriores están es­cribas en esperanto#II» 7# Ruidos que se introducen en la recepción

En todas las medidas para la determinación del AEN en la emisión de un sistema telefónico comercial se introduce a la entra3a Sel sii- tema receptor del ARAEN un nruido de fondo eléctrico” con una fuerza electromotriz psofométrica de 2 mili voltios medida con el psofometro para circuitos telefónicos comerciales especificados por el OCIE* La figura 16 precedente da el esquema de principio del montaje para la introducción del ”ruido de fondo eléctrico” a la entrada ael sistema receptor del ARAEN y la figura 23 precedente da la curva espectral energética de circuito*

En las medidas en las que se utiliza un sistema receptor oomer- oial (caso del sistema 3f ver en Introducción precedente) se utili- za un ruido de sala solamente en la recepción. Este ruido de sala debe tener una curva espectral energética conforme a la publicada por Hoth y reproducida en la curva ae la figura 25? se ha indicado también en esta figura la composición espectral de un ruido de sala típico medido en la cabina de escucha del Laboratorio del OCIE? los gráficos b y c representan respectivamente los resultados de las me­didas de ese ruido, efectuadas con dos Juegos de filtros de semi- octavas.

Page 79: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

La intensidad acústica es de 60 db por encima de un punto de referencia definido por 2.10-4 baria a 1000 p/s en una onda pro­gresiva libre? esta intensidad acústica se mide con el sonometro americano provisto de ai red de filtros A (norma Z.24»3.1944 de la American Standard Association* traducida en el anexo 17 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde)Observación - Con anterioridad a la XVII Asamblea plenaria del CCIE, el laboratorio del CCIE deteiminaba las AEN, en todos los casos (emisión y recepción) con un ruido de sala en la recepción; el méto­do actual introduce, con referencia a los valores medidos anterior­mente, una diferencia de -2 decibelios sobre el índice de calidad de transmisión d© un sistema telefónico comercial en la recepción*11*9 Línea

La línea utilizada en el curso de las pruebas comprende el filtro paso-banda 3OQ-.34OO Hz y una línea de atenuación variable sin distorsión (línea del ARAEN), es siempre la misma cualquiera que sea el sistema telefónico probado, SRAEN o sistema comercial.III* MEDIDAS DE EQUIVALENTE DE REFERENCIA

Las medidas de los equivalentes de referencia se efectúan, en cada uno de los cinco sistemas emisores y en cada uno de los cin­co sistemas receptores del tipo d$l sistema comercial considerado, inmediatamente antes de la enfcucion de las pruebas de intelrgibxL lidad. Estas medidas se efeotúan utilizando el SEERT según el méto­do habitual del Laboratorio del CCIE* Para los sistemas emisores, es tas medidas se efectúan con el anillo de guarda especificado para ~las medidas de los equivalentes de referencia.Observación - Se admite que, en general, la experiencia considerada comprende una sola serie de pruebas de inteligibilidad, y, en con­secuencia que dura, aproximadamente una semana (ver la secciónM .5# siguiente); en este caso, una sola serie de medidas de ©lui­ente de referencia debe ser suficiente. Si, por el contrario, parece necesario, efectuar una segunda serie de pruebas sobre un tipo de sistema telefónico comercial, como esta segunda serie podrá tener lugar varias semanas, q incluso varios meses después de la primera, se deben volver a hacer una serie de medidas de-equivalente de referencia antes de ejecutar esta serie suplementaria, con objeto de comprobar la estabilidad de los cinco sistemas telefónioos del tipo considerado, sobre los que se efectúa la experiencia.IV* PRUEBAS DE INTELIGIBILIDAD

Se describen a continuación las medidas efectuadas para un tipo de sistema telefónico comercial.

El orden de ejecución de las pruebas, el método de ejecu­ción de las pruebas*, así como el análisis y la presentación ae los resultados son los mismos para cualquier otro tipo de sistema, pero los valores de la atenuación de la línea* así como la distribución casual de las condiciones de las pruebas son diferentes en oada ex­periencia efectuada sobre un tipo particular de sistema telefónico comercial*

Las pruebas de n i t i d e z para los sonidos, en función de la atenuación de la línea, se efectúan tomando cinco valores para la línea de atenuación del sistema medido. Estos valores se desig­nan respectivamente por x , Xg, X3, x , Xg, db. El valor medio dela atenuación de la línea para cada sistema, por ejemplo x3,

— 71 —Medidas de AEN

Page 80: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 72 -

corresponde sensiblemente (oon 5 db de aproximación) al valor final de Xq 0 (valor de la atenuación correspondiente a una ni t i d e z para los sonidos del 80$)* El símbolo x*| corresponde al valor más reduci do de atenuación y X5 corresponde al valor más elevado de la atenua­ción. Los intervalos entre dos valores consecutivos de la atenuación de la línea son constantes, fijándose este valor común en 5 db (x).En el cuadro n£ 3 siguiente, los valores de la atenuación de la línea se indican por los símbolos a, b, c, d, e, repartiéndose estos símbolos al azar con independencia en cada uno de los sistemas 1, 2 y 3 probar dos en el curso de una "experiencia11 (ver la introdución). El cuadro ns 1 siguiente da^un ejemplo de la correspondencia entre esos símbolos y los valores numéricos de la atenuación de la línea x-j, X2, X3, x , db :pa ra una "experiencia" con un tipo de sistema.

Cuadro 1 (s)

Medidas de A M

Sistemastelefónicos a b c a 61 x2 x5 x4 X1 x32 ........ xi x5 X1 x2 x43 ........ xi x3 x5 x2--------- --- X4,— .— ------- — — .— .— ... 1 . i

(k) Ver la nota debajo del cuadro A, página 66.A fin de evitar tanteos en la determinación del valor medio X3 de la atenuación de la línea del sistema probado, se mide la

nitidez para los sonidos con dos valores de la atenuación, uno que corresponde a una inteligibilidad para sonidos superior al 80$ (designada con x* en el cuadro n2 2), correspondiendo la otra a una inteligibilidad para los sonidos inferior al 80$ (designada por x* * )• Estas pruebas se llaman "pruebas preliminares”.IV.1. Pruebas preliminares

Las pruebas preliminares se hacen de acuerdo con las indica­ciones del cuadro n2 2 siguiente.Cada operador enuncia 25 logatomos (75 sonidos), para cada uno

de los valores de la línea y para cada sistema probado.La determinación del valor medio Xo de la atenuación de la lí

nea de cada sistema probado se hace del modo siguiente* sobre un pa~~ peí graduado con dos escalas lineales,se llevan sobre la escala de las abscisas los valores de xf y x1* de la atenuación de la línea; sobre la es ala de las ordenadas, se llevan los valores medios de la n i ti d e z para los sonidos después de una transformación logís­tica obtenidos (como se indica en el Apéndice I siguiente); para los valores de x* y x* * de la atenuación; se traza la recta que une estos dos puntos y se determina así el valor X3 de la atenuación de la lí­nea que se utilizará para las pruebas finales y que corresponde a una n i t i d e z para los sonidos lo más próxima posible a 80$.(x) La experiencia muestra que para ciertos tipos de sistemas telefó­nicos comerciales modernos este valor de 5 db es demasiado elevado; en este caso, el Laboratorio del CCIE efectúa las medidas con inter­valos más pequeños entre dos valores consecutivos de la atenuación de la línea (por ejemplo 4 decibelios).

Page 81: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Cuadro 2

-73 -Medidas de AEN

Programa de las pruebas preliminares de n i t i d e z para una "ex- periencia,, en un tipo de sistema telefónico comercialOpera­dor que ha bla

Operadores que escu­chan con la posición >&e escucha en la ca­bina

símbolos que indi can el valor de la ate­nuación de la lí nea

NiJmeros de los sistemas tele­fónicos

Correspondencia entre los símbo­los a, b y los valores de la atenuación de la línea1 2 3 4

AiB2

°3

b5Ci

D2

°4%E1

B3e4

A5

e2

a3b 4

aba

312

2

31

12

3

Siste mas ""tele- a b fóni­cosT*

D4%

E3A4

A2

B3B1

C2

C5D1

ba

1

1

2

2

33

1 X1 XM2 x11 x*3 x» xn

A1 B5 °4 V E2 b 3 1 2

B2 °1 DS> E4 A3 a 3 2 1

°3 D2 E1 A5 B4 b 3 1 2

D4 E3 A2 B1 C5 a 2 3 1

E5 B3 o2 D1 b 1 3, 2

El subíndice de la letra A o B ... o E indica el nómero del microteléfono oombinado aue ha sido utilizado por el operador A o B. • • o E. El orden de ejecución de las pruebas se obtiene recorriendo su­cesivamente de arriba a abajo, cada una de las tres columnas marcadas “niímeros de los sistemas .telefónicos1’*rW2« Pruebas finales de nitidez»

El plan de ejecución de las pruebas finales de nitidez para los sonidos se establecen utilizando el método llamado ‘'Mé-

todo del cuadrado greco-latino11* Se lia escogido, al azar un cuadrado entre el conjunto de cuadrados greco-latinos posibles¿ siguiendo el método descrito en el Anexo II siguiente! a continuación se indica un tipo de cuadrado greco-latino. (Por razóos de comodidad, se han sustituido las letras griegas por cifras).

Page 82: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

■ - n -Medidas de AEN

x Columnasa1 b2 e5 03 d4lí'"* d2 e3 01 a4 b5e4 a5 d3 b1 c2neas c5 di b4 e2 a3b3 c4 a2 d5 e1

Las columnas de este cuadrado representan los diferentes11 ope­radores que hablan”,* representando las líneas los “grupós de pruebas”. Las pruebas se hacen en "grupos de pruebas” y se hacen totalmente las pruebas del "grupo 1” antes de empezar con las pruebas del ”gru­po 2”, a continuación se hacen totalmente las pruebas del ”grupo 2” antes de comenzar las pruebas del ”grupo 3” y así sucesivamente*. .....

Las letras a, b, &, e, representan los valores de la ate­nuación de la línea, los números 1, 2, 3, 4, 5 representan los núme­ros otorgados a los microteléfonos combinados empleados en la emisión o al juego de los 4 microteléfonos combinados empleados en la recep­ción. El^plan del programa de una experiencia sobre un tipo de siste­ma telefónico comercial puede ponerse en la forma del cuadro nQ 3 si­guiente :

Cuadro 3

Operador que habla ”A” «C”Operadores que escuchan BOL® OLEA BEAB EABC ABCB

Grupodepruebas

1 a1 b2 e5 c3 d42 d2 e3 ot a4 b53 e4 a5 d3 b1 C2

4 c5 d1 b4 e2 a35 b3 c4 a2 d5 e1

En las 25 casillas del cuadrado greco-latino de este cuadro, es necesario :- repartir los tres sistemas al azar independientemente en cada una de las casillas (se inscriben a continuación los números de estos sistemas de arriba a abajo en cada casilla).- que en cada # casilla y para cada/uno de los sistemas, se in­troduzca el valor numérico de la atenuación de la línea (x-j o %2 #.. o xg) teniendo en cuenta, por una parte, la letra símbolo (a o b..

♦. o e;' que representa el valor de la atenuación afectada a esta ca­silla y, por otra parte, la correspondencia entre estos símbolos y los valores numéricos x* o x2 .... o x*. Esta correspondencia se da solamente para la "experiencia” considerada a título de ejemplo enel cuadro 1 contenido en el párrafo XV.

Page 83: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

En el cuadro nfi 4 se da el plan completo de las pruebas de n i t l á e * así establecido»El orden de ejecución de las pruebas se obtiene tomando en

primer lugar el primer "grupo de pruebas1* y leyendo cada línea suce-* sivamente. Guando se han terminado todas las pruebas del "grupo nsi"* se tratan de la misma forma las pruebas del "grupo n2 2" y asi suce­sivamente»

Se recuerda que el número inscrito en cada casilla y al lado de la letra símbolo que da el valor de la atenuación de la línea in­dica, según el sistema probado, el número del microteléfono oombínar- do empleado en la emisión, o el juego de 4 microteléfonos empleado en la recepción»

El cuadro A (ver el apartado II#5) indica como deben utilizar­se estos microteléfonos combinados.(Nota - Este cuadro A es aplicable cualquiera que sea la experien­cia, es decir cualquiera que sea el tipo de sistema comercial en prueba).

Cuadro 4

Medidas de AEN

Operador que habla "A" , "B" »0" «D'i "E"Operadores que escuchan BODE CEBA DBAB EABC, , ABCD

Grupo de pruebas 1a13/x-j2/x^1/x2

b22/xr3/X3

653/x4I/X32/x4

03V x42/xj3/x5

ai3/x21/xf 2/x 2

Grupo de pruebas 2d23 A p1/*12/%2

e31/x.3A 42/X^

o11/x42/x.j3/^

a41/Xg3/xj2/x3

1)52/xj-3/x3

Grupo de pruebas 3

e42/x4

3/*a1/*3

8.53/x,2/x,

' ^

¿33/xg1/x12/Xgí

2/xg1/Xj3/X3

023/xr2/x,Vx4

Grupo de pruebas 4°53/Xg2/x.,1/x4

ai .1 Á 13/x„2/x2

b43/x32/XjI/X5

e22/x,3/x41/x3

2/X31/x23/x.j

Grupo de pruebas 5 3/x,v 42/x

c4Vx42/xj3/x5

a21/x22/x,3/x.j

d51A 13/x22/x2

e12/x4.V X 33/x4

Page 84: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

teniendo en cuenta las indicaciones del cuadro n$ 4., se ha establecido el cuadro. n2 5, siguiente para ilustrar, para el primer 11 grupo de pruebas” solamente, el orden de ejecución de las pruebas y las condiciones fijadas en cada prueba elemental.Hay que notar que en el cuadro ns 5> uo se indican los recejo

tores del sistema de referencia, porque se entiende que cuando se hacen pruebas sobre un sistema telefónico que comprende la parte de recepción del sistema de referencia (en el ejemplo estudiado), el sis­tema ns 1 y el sistema n2 2),, no se permutan los cuatro receptores de este sistema.

Cuadro 5

- 76 _Medidas de AEN

Qnervi.ftot* míe ‘hahla. Microtelé­fono eombi- nado en la emisión

Sistema y valor de atenuación de la línea

Posición1 [ 2 | 3 | 4

Operadores que escuchan y microteléfonos combinados empleados en la recepción

Ciclo de (A permuta- (B ciÓn de ( los ”ope- (0 radores # / que hablan?ip

23/x-j2/x5

3/x4

1/x4

B 5 C -D 4

E -

C 4 D -E 3 Á —

3) 3 E -A 2B -

E 2 A -E 1

C -i— (E - , 3/x2 A 3 B 2 c r 33 5oití

A 1 2/x2 B - C - 3) — E -CQC0rQ B - 3/x C 1 D 5. E. 4 A 3Q>1o

CD 3b

I/0C32/x.j

D - E -

E: - A -

A - B -

B - & -

ndOtíi

E. - lA-i A - 3 - a - D -A mm 1/Xg E - C - 33 - E -B mm 1A 5 C - D - E, - A -G 5- 2/x4 D - E: - A — B'-33 - 3/sc B 2 A 1 B 55 C 4E 4 2/xg A - B - a - 31 *»

Segán las directivas mencionadas en este cuadro, las pruebas de n i t i d e z se efecinían entonces del modo siguientes TJn ope­rador pronuncia 25 logatomos con la potencia vocal especificada, una vez insertados en la frase de unión, los otros cuatro operadores del equipo situados en la cabina le escuchan en los receptores del sis­tema telefónico sometido a prueba, Tal prueba se designa con el nom­bre de “prueba elemental de n i t i d e z (talle).»

(Ver en el cuadro B siguiente las operaciones que efectiia un operador en el curso de una prueba elemental de nitidez), •

Page 85: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Al final de la prueba elemental el operador que acaba de tablar es sustituido por otro operador y se sigue así hasta que los cinco operadores hayan permutado en la posición de emisión* Este con­junto de cinco pruebas elementales así efectuadas constituyen un "ci­clo de permitfcaoión de los operadores que hablan" (rotación)# Al fi­nal deseada ciclo de permutación, los operadores proceden a la co­rrección de las listas de logatomos, corrigiendo cada lista de loga- tomos recibida un operador distinto que el que las ha registrado#

Ouadro BMedida de la n i t i d e z (pruebas finales)

Medidas de AEN

Orden de las operaciones efectuadas por un operador en el curso de una prueba elemental de nitidezEn la sala de emisión En la cabina de escucha

1 Establecer las condiciones de medida:a) Sistema comercial (tipo del sis­tema telefónico sometido a prue­ba, regulación de la tensión de la batería de alimentación, regu­lación de la posición del micro- teléfono combinado sobre su so­porte, regulación de la distañ­óla entre el anillo de guarda del micrófono comercial y el dis­co del micrófono del ARAEN),

0 *b) "Sistema de referencia” (compro­bación de la distancia de conver­sación) #

1 Puesta en lugar por oada operador del microteléfono afectado durante esta prueba

2 Tratamiento preliminar del micrófono# 2 Registrar los lo­gatomos escuchan­do en el sistema a probar#

3 Producir el ruido de sala presorito*4 Pronunciar una lista de 25 logatomos insertándolos en la frase de enlace y conservando la "potencia vocal" ejs pecifioada. *“ .. L.. - ...... - . . ... ......

XV. 3. Námero de pruebas elementales de nit. i d © z por experienciaSe admite en el programa que oada experiencia efectuada sobre un tipo de sistema telefónico comercial comprende una sola serie de pruebas# Un análisis estadístico de los resultados de estas pruebas

(por el método descrito en el Apéndice 1 siguiente) indica si hay que efectuar una o varias series complementarias para determinar los valores de AEN (en la emisión y en la recepción) para este tipo de sistema con la precisión deseada#

El cuadro n 5 que da el conjunto de pruebas elementales efec­tuadas para un "grupo de pruebas" contiene tres "ciclos de permuta­ción"# El conjunto de los cinco grupos de pruebas indicadas en el cuadro n2 4 constituyen una "serie de pruebas" (replicatión)# Una se­rie de pruebas comprende pues cinco grupos de'pruebas- o quince "ci­clos de permutación de operadores que hablan”, o sea 75 pruebas ele­mentales.

Page 86: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 78 -

IV.4t Número de sonidos recibidos por experiencia para un valor de la atenuación de la lineaypara un tipo de sistema telefóni- co“ En mía prueba elemental oada operador pronuncia 25 logato­

mos, los cuatro operadores situados en la cabina de escucha recilMtíX; en total 2-5 x 4 - 100 logatomos (300 sonidos), por prueba elemental, o sea en total 300 x 75/3 - 7500 sonidos recibidos por tipo de sis­tema telefónico y por serie $ el número de sonidos recibidos por va­lor de atenuación es pues

7500 i 5 - 1500 sonidos*En el cago de una experiencia que no comprenda más que una

sola serie, bay 7500 sonidos recibidos por tino de sistema telefó- nico. Si el análisis estadístico de los resultados de una experienr­ola tal muestra que este número de sonidos recibidos es insuficien­te, se examina si hay que volver a hacer una serie.V. INSCBJFCION Y CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS

En el curso de las pruebas de n í t i d o * efectuadas durante una experiencia, se emplean las cuatro fórmulas adjuntas para la inscripción y la clasificación de los resultados.

0

Formulario AHoja de inscripción de los logatomos recibidos (articulation acore sheetj - Éste formulario sirve á cada operador que escucha para ins­cribir los logatomos que ha oído. Los sonidos que constituyen cada logatomo los escribe con letras mayúsculas de imprenta en la prime­ra columna el operador que los percibe. Eventualmente otro operador del equipo, encargado de la corrección, coloca en la segunda colum­na en el sitio de cada sonido incorrectamente recibido, el sonido que se habría debido percibir* Se dan ejemplos en la foxmula A re­producida a continuación; el primer logatomo es totalmente corree to; en el segundo la consonante inicial se ha recibido como M cuan­do era N; en el tercer logatomo, la vocales ha recibido como 0 cuan do era A y la consonante final se ha recibido como FT cuando era sT

Formulario/ BHoja de resultados de pruebas de n 1 t i á e s (articulation test sheet) - Se rellenan totalmente (a excepción de las seis til timas c£ lumnas) un juego de estos formularios antes de la ejecución de cada serie# Se completan las columnas apropiadas según el programa de pruebas elementales de n i t i d e z (cuadro 5 anterior) de modo que se dispongan de indicaciones detalladas completas para cada prue ba elemental. Se deben comprobar antes de cada prueba elemental, los detalles particulares de ejecución de esta prueba, para asegu­rarse de que están todos de acuerdo con las indicaciones llevadas sobre esta hoja#

Medidas de AEH

Page 87: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Medidas de AÉK Formulario CHoja reoapitulativa de los""*resiiltádo "de n i t i d e % . - Para ca­

da si ai ema telefónico pFoFado~“se' prepara uno de estos íormulari o s O (tres formularios C por tipo de sistema) y cada una contendrá todos los resultados que provengan de 3.a última columna de la "hoja de re­sultados de pruebas de n i t i d e z (formulario, B); estos resul­tados se clasifican según el cuadrado greco-latino utilizado para esta experiencia,

A medida que se avance en una experiencia, los resultados de las pruebas se llevan sobre estas hojas recapitulativas de modo que pueda notarse el estado de avance de una esqperieneia,

Formulario BHoja reoapitulativa de resultados de pruebas de n i t i d e z para tipo de sistema telefónico "oomeroial -lEnesta Hoja (una hoja es- iáblecidá pdr íipo de sisiema •belefónico) * so escriben las sumas ex­tendidas al conjunto de los tres sistemas, de los totales por linea (grupos de pruebas), por oolumna (operador que habla) y por valor de atenuación.Cuando se ha terminado la ejecución de una serie, las tres fórmulas C correspondientes a los sistemas nros, 1, 2 y 3 se llenan así como la hoja D correspondiente al conjunto de los tres sistemas, y entonces se puede proceder al análisis estadístico de los resultados de las pruebas.

- 79 -....

Page 88: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

•« 80 «

m m u h m i o aHoja de inscripción de los logatomos recibidos

....... db

Medidas de A M

ÍBipo de sistema telefónicoSistema n2 .... ...........Operador que hablaOperador que escucha •. • ...... <Grupo de prueba y ciclo de permutación de los operadores que hablan .

74 173 272 371 470 569 668 767 866 965 1064 1163 1262 1361 1460 1559 1658 1757 1856 1955 2054 2153 2252 2351 2450 25

Serie n~ •Prueba elemental n.2 ♦ Corriente microfónica PechaLista ...... •

G ü V - - -m a & N - -V O H - A S

26 4927 4828 4729' 4630 4531 4432 4333 4234 4135 4036 3937 3838 3739 3640 35

Page 89: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

.- '■■»— —** . <\u>IIL I

-JL ;\fO_A '\mJ, :

Grupo de .pruebas y número del ciclo de permutación de los operadores que hablan•kJL «mV m*X mJkvji-p*ujpó~* - - w>x :OU0 03-3 0\ 014*U»fV¡> •* Número de la prueba elemen­

tal de nitideaW d O W > WUQ tai í> bdfcjobii» Operador que habla4* 1 ui I 1 1 U» I ! -* 1 i I ro i Mi cr ó. one :■ hombinado: .en la emisióní>t?düQbi 1 ro l l. I

fofcbfcíO W i r i -m

{> bd tí o bd u r t ui

Operador que escu­cha, Microteléfono combinadohdsí oJO ©-a H* O H*

^ § ro © ©

a p»40 © Lo ©*- ©

bd>bdfciat 1 l 1

Wí»bdtJQ 1 1 1 vn i

td > bd U o ro 1 u> 1 4*

Operador que escu­cha. Microteléfono combinado0 Wí>bdfc*1 o í 1 II

QtxJ{>teítí 1 1 1

Qbdís*bdü -M fO I Lo

Operador que escu­cha. Microteléfono combinadoUQfed>bj ! 4a» 1 1 1

U otri {*=► bá 11 1 u>l

yoW>bdoí i -i | PO

Operador que-escu­cha, Microteléfono combinadoO^ p to o

-ps. b*P

rou*io-*-á -J>IO-HjO tO Lo —*Lo ÍOlo Sistema telefónico

. j a m S 1X X M X X-A —HjO Lo Lo Atenuación de la línea

a t-d Pi ch H © £?o o © *i o © © © & B H* 4 O H* © O © c4 piH H* O P O O O H* m © tí O* © pi © H» tí,O ©© r i lo

rou>4*

Total de sonidos correcta­mente recibidos por prueba elementalTotal después de la trans­formación

54> Oaof4©

bd .©g 4© j

Q H IO©

*§ u ©

pp»o

bd H © ©

t-3H->dOP*©©H»©cr+-©

cf©H©Hjo%£H*OO

w© ©§* $•p ©tí40

woLkppi©HO©

©©

<rhPP*O©Pi©HP©

o*P©pi©

H*£3

Medidas

de A

EN

FORM

ULARIO

B

Page 90: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

mm S2 * • '

Medidas de AENTOHMÜLARIO C

Recapitulación de los resultados de las pruebas de

(resultados después de la transformación)Tipo de sistema telefónico , ....Sistema telefónico

Serie nQ .......Pecha «.. .... .

Grupos de prue bas

Operadores que hablan Totales por grupos de pruebas (líneas)

nA,‘ «B" « Qfl »D» »E»

1 (x)

2

3

4

5

Totales por nope rador- que ha­bla "

"A". i«Cu "D" »EUTotal general

Numerador del coeficiente de regresión lineal

_____ _____

Totales por va­lor de atenua­ción E (B)

db Xg db x3 ^ x4 dl5 x^ db

Totalesporncombinado*”*

(1) (2) (3) (4) (5);

El númerador del coeficiente de f = (-2) (T-r»: ) 4 (-*1)) (Tb ) 4 regresión lineal viene dado por i ■ ¡l- 2 3la fórmula t | 4 1( % ) 4 2 (!!!*_)•B,

(x)/ Anotar en cada casilla t el valor de la atenuación de la línea|el número del microteléfono combinado afecto a la prueba,

Page 91: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

eobotlakio dSuma de los resultados extendida al conjunto de los sistemas 1,2 y 3

Tipo de sistema telefónico .............. Serie n2

Pecha .... ......

-33-Medidas de AEN

Totales

por :

Grupos de pruebas

1 2 3 4 5

11 Operador que habla""A" f,B« «C,f/ *»D« »E"

Valor de atenuación

X1 x2 x3 x4

_ ..... ..J— - __Total general • «...o.Numerador del coeficiente , de regresión lineal

......———.■.■«i ...i.i..-...—i i . ^ . ..

VI. ANALISIS ESTADISTICO DB LOS fffiSTJMADOSlos resultados de 1&8 pruebas de n i t i <3 e z de una

"experiencia" se analizan por el "método de loe coeficientes poli- nómicos" descrito en el Apéndice 1 siguiente*

Page 92: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

mm 84. *•

Medidas de AEN

VII, PRESENTACION DE DOS,RESULTADOS Y DEL ANALISIS ESTADISTICOPara cada tipo de sistema telefónico, los resultados de las

pruebas,!© n,i \i dea así como su análisis estadístico se pre­sentan bajo la iorma siguiente»Valorea de las AEN en la emisión y en la recepción de un tipo de sis­tematelefónicocomercial y resultados del análisis estadístico de las pruebas

Sistema telefónico comercial ........ . ...♦AEN en la emisión 1 14,7 ¿ 1,2 db Peor que el ARAEN AEN en la recepción t 14,2 ¿1,4 db Peor que el ARAEN Valor de Xq $ para el sistema 1 (ARAEN completo), 60f6 db

Error cuadrático medio experimental accidental • •••«...... .... 228Importancia estadística eventual de ciertos factores t

* Cl ♦•Operador que habla*1 1.•«. noE) "Grupo de pruebas’* ..... ♦..... noAE) Interacción entre los sistemas telefónicosy los grupos de pruebas ............ » no(P2) Microteléfono combinado utilizado en la

emisión ........... ..... # no(Po) Juego de microteléfonos combinados utiliza­dos en la recepción ...... no(AC) Interacción entre los sistemas telefónicosy los "operadores que hablan” ,....... no(AS*) Interacción entre los sistemas y la pendien- . vte de las rectas de regresión ...... ...si (4252,5)(B-B*) Dispersión alrededor de las rectas de re­gresión ...................... ....... .. no

Pendientes de las rectas de regresión b.» ....... - 8,508b2 ........ 5,972b| # - 4,920

Nota 1 - Los valores numéricos citados en este ejemplo corresponden a la w experiencia"analizada en el Apéndice 1.Nota 2 - Cuando se comprueba que un factor es importante desde el punto de vista estadístico, el valor de su error cuadrático medio figura entre paréntesis en el cuadro anterior.

Page 93: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

VIII, COMPROBACION ELECTRICA DEL ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SIS­TEMAS TELEFONICOS COMERCIALES Y DEL SISTEMA DE REFERENCIA

Pruebas cotidianasUna comprobación del buen funcionamiento del sistema de re­

ferencia así como de los sistemas telefónicos comerciales completos se efectúa antes de cada ciclo de permutación.Sistema de referencia - Para estas medidas de comprobación, los ope­radores se rigen por la sección D de la ftInstrucciÓn para íos opera­dores del Laboratorio del CCIF”,

En resumen, astas comprobaciones oonsisten en sa) • Comprobar la oalibración del volume tro indicador de po­tencia vocal,b) comprobar la parte emisora del sistema de referencia,c) comprobar la parte receptora del sistema de referencia,d) comprobar y regular al valor de 60 db, sobre el sonóme-

tro del ARAEN (x), el ruido de sala en la cabina de escucha,Sistemas telefónicos comerciales - Comprobar el conjunto de la parte eléctrica cLe cada sistema telefónico completo a la frecuencia de 1000 Hz, haciendo uso, para estas medidas de la sección "medidas te­lefónicas" (tele tests) del panel general de medida (general test pa­nel) del equipo de medidas eléctricas, proporcionado con el ARAEN*

Este dispositivo permite substituir en el micrófono de la estación telefónica emisora un generador de corriente alterna de fuerza electromotriz determinada, de Impedanoia igual a la impedan­cia media de la cápsula microfónica de esta estación y medir la ten­sión recogida en los borne.s del3ieoeptor del sistema telefónico re­ceptor situado en la cabina de escucha. El esquema de principio de esta medida está dado por la figura 26*

La medida de la tensión VS recogida en los bornes del re­ceptor telefónico no tiene significación absoluta, sirve de referen­cia y permite así vigilar el buen funcionamiento del sistema telefó­nico completo.

- 85 -Medidas de AEN

Sistema t e l e f ó n i c o comerci al emisor

Línea del A.R.A.E.N.

Sistema t e l e f ó n i c o comerci al r ec ep t o r

O-•ta- ITnea Maque,

.

Línea Fi U r o Maque. Línea Esta­ón a r t i ­ ta de de paso- ta de a r t i ­ ción

f i c i a l A l i ­ a t e ­ banda A l i ­ f i c i a lde abo. menta. nua­ 300- menta, de

nado cion ción 3400 cion abona­Hz do

vS

Figura 26

(x) De cuando en cuando, el Laboratorio del CCIF comprueba el nivel del ruido de sala con el sonómetro americano.

Page 94: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 86 -

Análisis de las pruebas

AEENDICE IMétodo de análisis estadístico de los resultados experimentales de las' Vimebas de n i t i ¿'e z '' y de determinación de los valores ffie aBN dé un sistema telefónico comercial de abonado

INTRODUCCIONEste método de análisis estadístico se designa con el nom­

bre de "Análisis por el método de los coeficientes polinómleos"«El presente Apéndice contiene una descripción sumaria de

un análisis de resultados experimentales de pruebas de nitidez seguido de acuerdo con este método.

Da marcha que debe seguirse en el curso de tal análisis es­tadístico de los resultados de las pruebas de n i t i d e z compren de dos etapas i

ts separación y estimación de los errores,29 determinación del valor de la atenuación de la línea

correspondiente a una n i t i d e z para los sonidos de 80# (para deducir de ello el valor de AEN),

I, SEPARACION Y ESTIMACION DE LOS ERRORESUn ejemplo de análisis estadístico de resultados de pruebas

de n i t i d e z basado en este método se indica a continuación con objeto de ilustrar sobre las diferentes fases que este análisis comprende. Los datos experimentales correspondientes al ejemplo de cálculo que figura a continuación proceden de la prueba n9 A. 15/51 efectuada en el Servicio de investigaciones de la Administración británica de teléfonos.

Cuando las pruebas de n i t i d e z han terminado, se disponen los resultados de las pruebas de acuerdo con el "cuadrado greco-latino" que ha servido para establecer el plan de la "experien cia", En el ejemplo tratado, el sistema telefónico designado por "Sistema 1" es el SRAEN, es decir, el ARAEN con el filtro paso-banda 300-3400 Hz (es el «sistema R« utilizado por el Laboratorio del CCIE)* el sistema 2 está constituido por un sistema emisor comercial enlaza­do con el sistema receptor del ARAEN? el sistema 3 está constituido por el sistema emisor del ARA® enlazado a un sistema receptor comer­cial, Estos dos últimos sistemas contienen el filtro paso-banda 300/3400 Hz, y los aparatos telefónicos de abonado son idénticos a aparatos que han sido utilizados en el curso de la W y 9® series de experiencias del Laboratorio del CCIE

Los cuadros n9s, 1, 2 y 3 dan los resultados de las pruebas elementales de n i t i d e z para cada sistema telefónico.

Page 95: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

♦ 87 ~Análisis de' las pruebas

CUATRO 1 Sistema teleffónieo nQ 1

Grupo de MOperador que habla”pruebas(líneas) ”A” «0” f,D” .iE«»

65 db 60 db 50 db 70 db 5 5 db- 66 60 74 27 731 59 37 71 4 70

43 66 75 26 7065 66 74 32 69233 229 294 ~89" 28255 db 5 0 db 70 db 65 db 60 db71 70 20 52 53

2 73 72 35 45 69üm 52 72 37 52 6770 71 42 61 62266 285 134 210 25?5 0 db 65 db 55 db 60 db 70 db74 57 66 56 19

3 72 58 64 54 4568 62 71 54 4371 ' 62 58 63 47285 . 239 259 227 15470 db 5 5 db 60 db 50 db 65 db24 67 55 72 48

4 40 65 56 74 4718 70 63 70. . 5344 74 70 72 57126 276 244 288 20560 db 70 db 65 db 55 db 50 db67 30 37 57 7266 5 , 49 65 73o §0 46 53 63 7463 36 53 64 73246 117 192 249 292

Page 96: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Análisis de las pruebas CUADRO 2

Sistema telefánioo nfi 2

Grupo de pruebas Vlxneas)

«Operador qfue habla””A” “B" 11C" ”D” . M£M,

45 db 35 db 55 db 40 db 93 db(í) <2) (5) (3) (4)68 70 19 68 481 66 68. 51 67 5245 68 56 68 5561 72 55 67 50240 278 Ü T 270 20550 dls 55 db 40 db 45 db 35 db(2) . (3) (D (4) (5)52 39 60 57 7061 41 61 58 722 40 52 68 63 6955 55 69 62 69208 187 258 240 28055 db 45 áb 50 db 35 db 40 db(4) (5) (3) <1) (2)

• 52 59 43 71 6749 57 45 67 603 33 68 54 68 6954 62 62 68 61

ii¡“ 246 204ém un í wtam274 257*

40 db 50 db 35 db 55 db 45 db(5) (1) 14) (2) (3)73 60 70 32 69

4 71 52 69 28 72m 60 73 43 7272 62 74 54 65Ü3 234 ' 286 157 '27835 db .40 db 45 db 50 db 55 dbÍ3) (4) (2) (5) (1)73 66 56 44 3268 60 59 43 35

$ 63 68 67 49 3971 72 60 48 292?5~ 266 242 - 184 135“

Page 97: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 89 - .Análisis de las pruebas

CUADRO 3 Sistema telefónico ns 3

Grupo de «Operador que habla*1 ¡pruebas(líneas) «A»1 «iB11 n0u »D« "E"

45 db 50 db . 40 db 55 db 35 db(1) (2) (5) (3) Í4)1 59 47 69 40 7263 53 60 61 7165 55 68 45 6958 56 62 28 69'

245 211 259 174 28?35 db 40 db 55 db 45 db 50 db(2) (3) (D (4) (5)

O 68 64 57 60 61¿ 69 64 39 64 5867 68 64 55 59' 67 72 41 60 52

m w i W t w • *■»••• I M M M M W •mnmmm

271 268 201 239 23040 db 45 db 35 db 50 db 55 db(4) 15) 13) (D (2)65 67 74 66 6369 65 68 67 4861 70 71 56 3755 66 66 60 32

■ — ainifiiíiiÉ250 268 279 243 180

55 db 35 db 50 db - 40 db 45 db; (5) ÍD (4) (2) (3)4 61 , *73 64 68 6739 69 55 73 5348 69 64 62 6344 73 40 60 ' 57

192 284 223 263 24050 db 55 db 45 db 35 db 40 db(3) (4) (2) (5) (D

pi 62 45 54 66 710 54 36 61 72 6963 34 65 69 6551 61 52 66 62

.«I

230L— , .. -.. 176 232■ I T Timrn

273 i 267* i

Page 98: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

I

las sumas calculadas para cada prueba elemental y para el conjunto de los operadores que escuchan y que figuran en los tres cuadros precedentes se transforman empleando el cuadro n& 2 siguiente (x). los resultados, después de esta transformación se anotan en los (formularios C) cuadros Nos* 4» 5 y 6 al mismo tiempo que se ha­cen los totales para cada Mgrupo de pruebas11 (línea) para cada "ope rador*que habla" (columna), para cada valor de la línea de atenúa-*” ción así como (cuando hay lugar a ello) para cada microteléfono com­binado*

CUADRO 4

- 90 -Análisis de las pruebas

Sistema 1linea G-rupo de pruebas

"Operador que habla1* ülotal ~ para cada

línea"A" "B" »C" nj)n «E»1 65 db 562

60 db 559

50 db 695

70 db 457

55 db 638 2 911

2 55 db 603

50 db 647

70 db 489

65 db 54260 db 582 2 863

3 50 db 647

65 db 568 55 db 59260 db 557

70 db 503

2 867

4 70 db 484

55 db 622 60 db 574-

50 db 659 65 db 538 2 877

5 60 db 576

70 db 478 65 db

52955 db 579

50 db 679

2 841

iotal pa ra cada*- columna 2 872 2 874 2 879 2 794 2 94003o tal general 14 359

íDotal pa ra cada~ valor de atenua­ción

50 db 3 327

55 db3 034 >

60 db 2 848 65 db

2 73970 db 2 411

Numerador del coefi­ciente de regresión lineal - - 2 127

. . . ________ ■

(x) Ver página 111*

Page 99: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Análisis de las pruebas

CUADRO 5

- 91 w

Sistema 2Línea Grupo de pruebas

"Operador que habla" Total para oada línea"A" - i'B" ii c« ii£>« "E"

1 45 ab (1) 569

35 db (2) 627

55 ab (5) 521

40 db(3)610

50 db(4)538 2 865

2 50 db (2) 541

55 db(3)525

40 db (1) 531

1 45 db (4) 569

35 db<5)632 2 858

3 55 db(4)526

45 db $

5o ab »

35 abi»

40 db2 847

4 40 ab(5)641

50 db (,1) 563

35 ab(4)651

55 db (2) 505

45 db(3)627 2 987

5 ü ) ab62040 db(4)603

45 ab (2 ) 571

50 db(5)523

55 db (1)490 2 807

Total para cada colum na 2 897 2 894 2 872 2 825: 2 876

Total general 14 364

Total para cada micro teléfono *“ combinado

(1)2 831

(2)2 833

(3)2 920

(4)2 887

(5)2 893

Numerador del coefi­ciente de regresión lineal

Total para cada valor de atenua­ción

1

35 db 3 148

40 ab 3 034

_______

45 ab 2 912

50 -db 2 703

55 db 2 567 - 1493

Page 100: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

ANÁLISIS DE DAS PRUEBAS CUADRO 6 Sistema 3

Línea Grupo de pruebas

“Operador que babla1* Total pa­ra cada línea

HAH »B” "0" "D" "E"

145 dbw575

50 db (2) ,543

40 db(5)592

55 dbOi516

35 db(4)635

2 861

2 fí>“61240 dbk

55 db 535

45 db' Ü568

50 db(5)559 2 880.

3 40 dbk P f606 P > d"629

50 db (1) 573

55 db (2) 520 2 908

4 fi)db52935 dbV >644

50 dbMi

40 db (2) 598 t i r569 2 893

5 50 db(3)559

55 db (4)518

45 db<21 561

35 db (5) 616

40 dbÍ1>605 2 859

Total pana cada co­lumna 2 855 2 917 2 870 2 871 2 888

Total general 14 401

Total para cada micro teléfono combinado (1)2 932

(2)2 834 2 % 9 2^54

(5)2 902

Numera­dor del coefi­ciente

Total para cada valor de atenua­ción 35 db 3 136 40 db 2 981 45 db 2 879

50-db2 787 55 db 2 618

ce regrc siín IC neal- 1 230

Page 101: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Partiendo de estos tres cuadros, se prepara un cuarto cua­dro (formulario D), cuadro n2 7 que contiene las simias, extendidas al conjunto de los tres sistemas, de los totales por “grupo de prue­ba” (linea) por “operador que habla" (columna) y por valor de atenúa ciÓn. *~

- 93 -

-Análisis de las pruebas

CUADRO 7Suma de los resultados extendida al conjunto de los sistemas

h J j j g .

letales por línea (grupo de pruebas)

(1)8 637

(2)8 601 (3)6 622 00

(5)- 8 m i

Eotalgeneral

totales por columna (“operador que habla”)

“A”8 624

11 Bu 8 685

11 cu8 621

“D”8 490

“B"8 704 43 124

totales por valor de atenuación *i

9 611

___ i

*29 049

x38 639

x48 229 7 596

Numerador del ooefi ciente de regresión lineal- 4 850

La magnitud designada por la expresión “numerador del coe­ficiente de regresión lineal”(en los cuadros Nos*-4, 5, 6 y 7) (li­near) es necesaria para determinar la pendiente de la curva que re­presenta la variación de los resultados de pruebas después de la transformación en función de la atenuación de la línea? se calcula haciendo la suma de los productos de cada total (Q23) respecto a un valor de atenuación, multiplicada por el coeficiente polinómico apro piado* En el caso de cinco valores de atenuación (B) estos coeficien tes son respectivamente 2 -2,-1, 0, 4 1, 4 2, se tiene pues para*- el sistema 1 2C - 2 (3327J7 4 C - 1 (3034)^ 4 0 (2848) 4 1 (2739) 4 2 (2411)-

a - 2127La etapa siguiente es entonces el análisis de la variación

de los datos experimentales que se agrupan en los cuatro cuadros an­teriores (Nos. 4, 5, 6, 7). Antes de proceder a este análisis se in­dican los símbolos empleados. En cada sistema se pueden separar los factores siguientes 1 atenuación (B)f “operador que habla” (C)? gru­po de prueba (E)| y cuando hay lugar, microtelófono combinado (en la emisión) o juego de microteléfonos combinados (en la recepción) (E). La letra entre paréntesis que sigue a oada factor sirve para de Signar ese factor. El factor que representa las diferencias entre ~ los sistemas telefónicos se llama Sistema y se designa por (A). Es­tos cinco factores corresponden a los principales efectos, pero se pueden considerar, además, los tres efectos de interacción designa­dos por (AB) (AC) y (AE). Estos efectos d© interacción representan la medida en la que los efectos (B), (C) y (E) son diferentes en el caso de varios sistemas. Se obtiene finalmente una estimación del error experimental fortuito que se llama error.

Page 102: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Cada uno de los factores que corresponden a uno de los efectos principales aparece en el programa de experiencias con un cierto numero de valores o de condiciones, por ejemplo i hay cinco valores de atenuación (B), cinco “operadores que hablan’1 (o cinco condiciones para (C), etc*** , hay? en consecuencia, el mismo núme­ro de totales por valor de atenuación, de totales por “operador que habla”, etc,*, y estos totales se designan por T (9'i 1*etc**,, indicando el primer índice el número de orden atribuido*0 a un valor o a una condición de este factor y el segundo el sistema telefónico al cual se aplica este total, por ejemplo :

a?(B)2;3 a 2981, *(0)4*2 55 2825 ♦ *^3.1 = 2867 *Los totales, después de hacer la suma extensiva al conjunto de los sistemas,' se designan de la misma manera, pero se suprime el segun­do índice, por ejemplo £(3)3= 8639» Los totales generales para cada sistema se designan por Gh, etc**, y el total general, después de hacer la suma extensiva al conjunto de los sistemas se designa por Ge

Los resultados individuales de pruebas de después de la transformación se designan colectivamente en cada sis­tema por y®©ta*, el sistema al que se aplican (no es nece­sario distinguir entre los valores individuales de y3).

Finalmente, el número de valores de (B) se designa con el símbolo a (a es pues el número de valores de atenuación por sistema) y el número de valores individuales de y que contribuyen en cada te* tal para -un valor de atenuación se representa por el símbolo r* El número de sistemas se llama q*

El análisis de variación exige el cálculo de varias sumas de cuadrados que se van a indicar a continuación. Se trata primero cada sistema por separado. La- suma de los cuadrados para cada efecto prinoipal se designa por S(B), S(C), etc* ^ 2

En cada sistema, se tiene S(B) =3 .* / r ~ G2 /ar.fu DDe un modo análogo se obtiene S(C) etc### sustituyendo T(B) por T{C) etc*** El segundo término permanece igual en cualquier

sistema dado. El denominador del primer término es igual al número de valores individuales de y que entran en cada uno de los totales* considerados, en el present caso 5 para cada una de las sumas S(B)f S(0). S(E) y S(E), Con un programa de experiencia establecido por un método distinto del cuadrado greoo-latino, no puede ser el mismo el divisor para todos estos factores,

A título de ejemplo, supongamos, que calculamos las sumas de cuadrados por el sistema 1*S (B)t = (3327 4 30342 4 28482 4 2?392 4 2411 ) / 5 - 14359 /5.5

« 8 340 046 - 8 247 235 * 92 811

S (C), = (28722 4- 28742 4- 28792 4- 27942 4- 29402)/5 - 14 3592/5.5= 8 249 387 - 8 247 235 = 2152

S (E)1 = (29112 4- 28632 4' 28672 4- 28772 4- 28412)/5 - 14 3592/5.5= 8 247 758 - 8 247 235 = 523

Error = Suma de les cuadrados de losy1 - G2 /5.5 - s (B)1 - s ( 0 ) 1 - S(E)~ = 4028

~ 94 -Análisis de las pruebas

Page 103: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Además de estas sumas de cuadrados, es necesaria la que interviene en el coeficiente de regresión lineal en función de la atenuación de la línea* Esta magnitud viene dada por la ecuación si­guiente en el caso de cinco valores de atenuación :

S(B'), = C - 22CB)., „ - 1®(B) 4 1 T(B)i _ 4 2T(B)_ «J^/lO r« 1.1 2*1 4.1 5.1El valor numérico de la expresión entre paréntesis figura

en los cuatro cuadros nros* 4, 5, 6 y 7 procedentes bajo el título ‘Numerador del ooeficiente de regresión linealH# La suma de cuadrar- dos que representa la dispersión de los valores medios de resultados de pruebas con relación a la línea recta mejor adaptada a los resul­tados, viene dada por la expresión S(B/f - S(B*^#

Estos valores pueden entonces agruparse en el siguientecuadro :

- 95 -Análisis de las pruebas

Sistema % &,2/25 » 8 247 235

Eactor Número de grados de .¿libertad

Suma de los cuadrados

(B), 4 92 811

(c )1 4 2 152

(E)1 4 523

Error experimental accidental para el sistema 1

12 4 028

(B')1 1 90 483

(B)1 - (B«)1 3__________________________

2 328

El número de grados de libertad para cada uno de los facto­res principales es igual al número de valores o de condiciones para ese factor disminuido en 1. El número de grados de libertad para el error experimental accidental se obtiene restando la suma de los nú­meros que indican los grados de libertad correspondientes a todos los factores apropiados, del número total de datos por sistema dismi­nuido en 1, es decir 2 5 < - 1 - 4 - 4 - 4 = l2,

Se aplica a continuación el mismo procedimiento a los otros sistemas, lo cual da los resultados que figuran en los dos cuadros siguientes s

Page 104: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Sistema 2 &2 /2? « 8 252 980

Análisis de las pruebas

factor Ndmero de grados de , libertad

Suma de los cuadra dos “

(b )2 4 45 120

(C)2 ' • + 666

(E)2 4' 3 663

m z 4 1 234Error experimental accidental para el sistema 2

8 1 209

(BOz 1 44 581(B)2 - (B1) 2 3 539

Sistema 3 ®32/25 * 8 29§> 552

Factor Niimero de grados de libertad Suma de los ouadra

dos(b)3 4 30 606

ÍO 3 448

(E)3 4 351

(£>3 4 1 196

Error experimental accidental para el sistema 3: -8" 1 140

o ) 3 1 ' ■ 30 258

(B)3 -(B*)3 '■ 3 ■ 348

Page 105: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 97 -

Hay que observar que la frecuencia del factor (F) hace que sea 8 el número de grados de libertad para el error experimentalaccidental en el caso de los sistemas 2 y 3.

La etapa siguiente consiste en caloular los efectos de losfactores principales Q3), (C) y (E) para las sumas extendidas al con­junto de los sistemas* Ésto se hace de la misma manera que para los sistemas individuales salvo que los denominadores de todas las expre­siones se multiplican por tres que es el nilmero de sistemas a los que se ha extendido la suma. La regla general para determinar uno de es­tos denominadores es que es igual al número de datos unitarios indivi­duales a los que se ha extendido la suma para obtener los totales que se elevan al cuadrado.

.Análisis de las pruebas

4- 75962)/3.5 - 24 795 725

S(C) * 1 872S(E) = 2 138

Se obtiene también S(B*) de la misma manera que anterior­mente salvo que el denominador se hace 10 x 3 x 5

S (B*) * 156 81?La etapa siguiente consiste en calcular las sumas de oua-

drados que corresponden a los efectos de interacción y la mejor for­ma de hacer esta operación consiste en agrupar en un cuadro todas las sumas de cuadrados $ea calculadas \ se obtienen entonces por subs­tracción las sumas de cuadrados correspondientes a los efectos deinteracción.Factor Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Suma exten dida a to­

dos los sistemas

Interacción (AB), (AO), (AB), y (AB')

(B) 92 811 - 45 120 30 606 157 855 10 682( c ) 2 152 666 448 1 872 1 394(E) 523 3 663 351 2 138 2 399

Error 4 028 1 209 1 140 ém* -(B*) 90 483 44 581 30 258 156 817 8 505

(B) - (B*) 2 328 539 348 - -

Las sumas de cuadrados correspondientes a los efectos de in­teracción se obtienen restando el valor que figura en la quinta co­lumna de este cuadro de la suma de los valores que figuran en las co­lumnas segunda, tercerá y cuarta, por ejemplo :

92 811 4* 45 120 4» 30 606 - 157 855 * 10 682

Así : 0<T/3.5.5 *= 24 795 725

S(B) = (96112 4 90492 4 86J92 4 822g2 = 157 855

Page 106: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 98 -Análisis de las pruebas

Eactor Número de grados de libertad

Suma de los ouadradOB

Cuadrado medie delación de laé variaciones

(A) ' 2 42 21 0,092(B) 4 157 855 39 464 173,2 (xxx)(AB) 8 10 682 1 335,25 5 86 (x)(C) 4 1 872 468 2,05(E) 4 2 138 534,5 2,35(AC) 8 1 394 174,25 0,76(AE) 8 2 399 299,9 1,32

'<»>2 4 1 234 308,5 1,35(J>3 4 1 196 299 1,31

Error 28 6 377 227,75 ■ -(B*) 1 156 817 156 817 688,4 (xxx)(AB« ) 2 8 505 4 252,5 18,67 (xx)

(B) - (B«) 9 3 215 357,2 1,56<B» )1 1 90 483 90 483 397,2 (xxx)(b .)2 1 44 581 44 581 195,7 (xxx)

(B* >3 1 30 258 30 258 132,8 (xxx)

El error para el conjunto de los tres sistemas (pooled error)* puede d-educirse de este cuadro añadiendo las sumas de cuadrados correspondientes a los errores para cada uno de los tres sistemas y se puede-’"calcular del mismo modo la dispersión para el conjunto de los tressistemas con relación a las tres rectas de regresión añadiendo las su­mas de cuadrados correspondientes a (B) - (B*7«

Se pueden entonces agrupar juntos todos estos resultados ycon las dos sumas de cuadrados correspondientes a (E) se puede probarsu importancia estadística con relación al cuadrado medio del errorp§ra el conjunto de lós tres sistemas. El mÓtodo de prueba se describe mas adelante*

En el cuadro precedente, se obtiene la suma de los cuadrados para el factor (A) restando Qr-/l5 de la suma de los valores correspondían ~tes para los tres sistemas considerados separamente lo que dai

8 247 235 * 8 252 980 4 8 295 552 - 24 795 725 - 42

Page 107: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

El número de grados de libertad para (A) es# siguiendo la regla general, igual al número de sistemas disminuido en uno# El nú­mero de grados de libertad para los efectos de Interacoi&i Se obtie­ne tomando el producto de los números de grados de libertad por los efectos principales correspondientes# El número de grados de liber­tad para magnitudes relativas al conjunto de los tres sistemas se ob­tiene añadiendo los números de grados de libertad correspondien­tes a las magnitudes que se han puesto en común (poded).

Se obtienen los cuadrados medios dividiendo la suma de los cuadrados correspondientes a cada factor por el número correspondien­te de grados de libertad, La relación de las variaciones es igual al ouadrado medio dividido por el cuadrado medio oorrespondiente al error#

Se puede entonces probar la importancia estadística de ca­da faotor según el valor de esta relación de las variaciones# Se dis­pone de tablas que dan los valores críticos de las relaciones de las variaciones correspondientes a factores estadísticamente importantes en el 5$, y 0,1 $ aproximadamente (x) en función del número de groa­dos de libertad por el faotor sometido a esta prueba y del número de grados de libertad para el error oon relación al cual se prueba el factor considerado# Un resumen de semejante cuadro nim# 1 figura al fin del presente anexo. Cuando la relación de las variaciones sobre­pasa el valor crítico ctaun 5$ aproximadamente y no sobrepasa el va*- lor crítico en un 1$ aproximadamente se dice que este factor es "Ihh portante" (significant) y esto se indica en cuadro anterior por (x). Cuando la relación de las variaciones está comprendida entre los valo­res críticos con una aproximación de y de 0.1$ se dice que este factor es f,muy importante” (highly significant) esto está indicado por (xx)# Cuando la relación de las variaciones es superior al valor crítico en 0,1$ aproximadamente se emplea la expresión “extraordina­riamente importante” (very highly significant) y este hecho se indi­ca por (xxx).

La interpretación del cuadro precedente permite efectuar un examen crítico del grado de confianza que se puede conceder a la "experiencia” considerada# Hace falta adquirir cierta práctica antes de poder utilizar por completo los informes que proporciona este cua ~ dro de análisis de la variación# El empleo más importante de tal cua­dro es decidir si la "experiencia” debería repetirse o no# Se van a dar ahora algunas indicaciones que pueden servir de guía para tal decisión.

1 - El valor del error cúadrático medio indica si los resul­tados presentan el grado normal de coherencia# La experiencia mues­tra que son raros los valores superiores a 500#

22 La importancia o la falta de importancia de (B) indica si los resultados de las pruebas han permanecido estables entre los cinco grupos de pruebas que han sido ejecutados sucesivamente# Si CE) era importante y se echaba de ver que los totales en cada línea (en el cuadro que da los resultados de la suma extendida al conjunto de los tres sistemas) aumentaban sucesivamente de la línea 1 a la línea 5, esto indicaba la presencia de un efecto de práctica experi­mental, En tal caso se debería repetir sin duda alguna la experien­cia# Si el factor de interacción (AE) era también importante,^sto indicaría que el efecto de práctica experimental no existía más que en uno o dos sistemas, o que era diferente en los tres sistemas#

- 99 -Análisis de las pruebas

(x) El valor crítico aproximado en un 5$ de la relación de. las varia­ciones (critical valúes of variance ratio 5$ level of significante) es aquella que, cuando se efectúa un número muy grande de experien­cias quedaría sobrepasada por término medio dnco veces de oada cien solo por efecto de la casualidad, gracias al número limitado de da­tos de que se dispone para cada experiencia. Se dice también qué el factor correspondiente es "importante aproximadamente en un 5$%

Page 108: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

•M 100 —

32 Si uno u otro de los efectos del factor (F) es importan­te, esto indica que el juego de cinoo microteléfonos combinados no es homogéneo y que hay que tomar precauciones antes de hacer extensiva, a todos los microteléfonos del mismo tipo, una conclusión cualquiera obtenida de las medidas# No habría interés en repetir la experiencia empleando los cinco mismos microteléfonos, pero sería útil proporcio­narse otro juego de cinco microteléfonos combinados de este tipo y re petir entonces la experiencia# ~

42 Es muy importante observar si el factor de interacción (AC) es importante o no, porque, si es importante significa que los resultados obtenidos por la comparación entre los tres sistemas, es decir los valores de AEN dependen en un cierto grado del equipo par­ticular de operadores que ha efectuado las pruebas, as decir que, si los límites de congianza se basan en el valor del error cuadratico me dio que se ha obtenido, es posible que el verdadero valor de AEN apli­cable con cualquier equipo tratado de la misma foima y empleando la misma técnica no esté comprendido entre estos límites de confianza# No hay interés en repetir inmediatamente la experiencia con el mismo equi po* Se puede, sin embargo, presentar los resultados de una forma que no sea equívoca, empleando el cuadrado medio correspondiente al efec­to (AC) y su número de grados de libertad para estimar los límites de confianza que por este hecho estarán un poco más separados#

52 Si (B*) es extremadamente importante, esto indica que la media de las pendientes de las tres rectas de regresión que represen­tan y en función de x ha sido apreciada con una precisión satisfacto­ria# Si esta pendiente no ha sido apreciada oon precisión, los resul­tados finales, expresados bajo la forma de los valores tendránlímites de confianza tan alejados que serán completamente inutiliza- bles#

62 El factor de interacción (AB*) es a menudo, pero no siem pre, importante, Cuando no es importante, esto indica que se puede to* mar un valor común para las pendientes de las tres rectas de regresión; entonces se puede sacar provecho de ello para 'Calcular los dos valo­res de AEtT sin calcular primeramente los tres valores de Xq q , peroeste método no se empleará en la continuación para conserva!* una pre­sentación uniforme de los resultados# Cuando el factor de interacción (AB*) es importante, esto indica que las tres rectas de regresión tienen pendientes distintasi en este caso, los factores (B*) , (B*)y (B*) deben ser extraordinariamente importantes, lo que indicará quelas tres pendientes han sido apreciadas por separado con suficiente precisión. Si las tres relaciones de variaciones, para estos factores no sobrepasan, para estos factores, aproximadamente de 64, los resul­tados no son bastante precisos! de hecho, algunas aproximaciones que se hacen a continuación para la estimación de límites de confianza no sÉn válidas si esta condición no se cumple#

76 (b) - (B*) proporciona una medida de la dispersión de los puntos representativos de los resultados de pruebas, alrededor de las tres rectas de regresión# Si este factor no es importante, ello indica que el empleo de una recta como línea d© regresión estaba justificado! si este factor es importante, esto puede probar que la línea de regre­sión presenta una curvatura sensible, pero la mejor manera de estudiar este punto es trazar las líneas de regresión y examinarlas visualmente# Algunas veces, la curvatura es debida a la elección de valores de ate­nuación que se extienden muy lejos a la región de los valores elevados de inteligibilidad#

Análisis de las pruebas

Page 109: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

II. DETERMINACION DE DOS VALORES xn o DE DA ATENUACION DE DA DIÑE A, Y DB DOS VADORES DE AEN. u*°

Da etapa siguiente consiste en calcular los valores x0 « de la atenuación de la linea para tres Sistemas telefónicos# Dos ♦obtie-

"numera-regresión lineal11 en cada uno de los cuadros nros# 4, 5 y 6 siguientes, I es el intervalo en decibelios comprendi­do entre dos valores consecutivos de la atenuación de la línea# En el caso estudiado se tiene I « 5 db, de donde

bt » - 2127/250 « - 8,508= - 1493/250 = - 5,972

* * - 1230/250 * - 4,920

- 101 -Análisis de las pruebas

El valor de Xq g viene dado por la expresión j x , = x 4 (569*3 - y) / bb,8

en que

Sistema 1

Sistema 2.

Sistema 3<

569*3 ©s el valor de y correspondiente a una inteligibili­dad de los sonidos de 0,8,

x es la atenuaoión media (o valor mediano) yy es el valor medio de y para el sistema considerado#

xA = 60 4 (569.3 - 14 359/25) / - 8,5080,o= 60 + (- 5,1) / - 8,508 = 60,60 db.= 45 4 (569,3 - 14 364/25) / - 5,972= 45 4 (-5,3) / - 5,972= 45,89 db.= 45 4 (569,3 - 14 401/25) / - 4 ,920

= 45' + (- 6,7) / - 4,920= 46,36 db.

X0,8

x0,8

El valor del AEN en la emisión del sistema telefónico co­mercial se obtiene tomando la diferencia entre los valores de xQ n así calculados para los sistemas 1 y 2, a saber : ■ u,o

60.60 — 45,89 = 14,71 db peor que el ARAENEl valor del AEN en la recepción del sistema telefónico co­

mercial se obtiene tomando la diferencia entre los valores de o así calculados para ios sistemas 1 y 3, a saber s *

60.60 - 46,36 = 14,24 db peor que el ARAEN#

Page 110: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

t}•

Cuando el factor de interacción (AB*) no es importante, se puede tomar una pendiente comán para las tres rectas de regresión, como ya,se ha explicado. Esta pendiente vendría entonces dada por la expresión t

b » ("numerador de coeficiente de regresión lineal” que figura en el cuadro 7)/l50 I,

En el presente ejemplo el valor numérico de la expresión entre paréntesis sería - 4850 si el efecto de interacción no había sido importante*

Si se emplea, en las expresiones de Xq g, este valor de boomán a los tres sistemas, es evidente que se pueden calcular direc­tamente los valores de AEN sin introducir el valor 569,3 y con una can iidad algo menor de cálculos aritméticos • No se utilizara este pro-"* cedimiento porque hay interés en conocer los valores de g (y enparticular los del sistema 1) en el mismo grado que los valores de AEN,

III* CAIiCULO DE DOS DIMITES DE CONFIANZACon tal de que las pendientes de las tres rectas de regre­

sión hayan sido apreciadas co§. suficiente precisión (ver el párrafoI) y con tal que el valor d© y, no difiera mucho de 569,3 (o, lo que viene a dar lo mismo, que x no difiera mucho de Xq g, por ejemplo, enno más de 5 db), se puede emplear la fémula aproximada siguiente para deteiminar Víx^ o) i

V (*0 ,8> = V 25**2Sistema 1. q) ~ 227,75/25 (- 8,508)2

f - 0,126 (db),2Sisíasají. Y (^g) - 227,75/25 (-5,972)2

= 0,255 (db)¿Sjateaa 3. VJ (xQ g) - 227,75/25 (- 4,920)

’ = 0,368 (db)2Se obtienen las variaciones de los dos valores d© AEN aña­

diendo las variaciones de los dos valores de Xq g empleados para cal­cular los valores respectivos de AEN* #

En consecuencia :V (AEN en la emisión) « 0,126 4 0,255

s 0,381 (db)2y V (AEN en la recepción) = 0,126 4 0,368

= 0,494 (db)2A partir de estas variaciones se calculan los intervalos de

confianza por el método habitual,, a saber por la fórmula tIntervalos de confianza = 4 t -s/v

•* 102 #

Análisis de las pruebas

t

Page 111: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 103 ~Análisis de las pruebas

en que t depende del minero, de' grados de libertad para Vn (en el caso presente 28, correspondiente a t = 2,05 para límites de confianza en un 95$). Los intervalos de confianza tienen pues los valores siguientes :

Sistema 1 ....... 4 0,73 db8 Sistema 2 .........J 1,03 db

Sistema 3 .........4. 1,24 db

AEN - Emisión ...........4 1,26 dbRecepción .........4 1,43 db

Si el efecto de interacción (AO) es importante, se modifi­ca el procedimiento descrito anteriormente empleando el cuadrado me­dio para (AC) en lugar del error cuadrático medio modificándolo en la forma correspondiente al numero de grados de libertad de t (los lími­tes de confianza tienen generalmente una separación mucho mayor),’ o se repite la experiencia.x

x xLas Administraciones y Explotaciones privadas que desean efectuar pruebas de inteligibilidad menos dilatadas pueden preferir

el empleo de uno de los dos mótodos siguientes para el estableci­miento de un programa de experiencia tMétodo de los bloques con distribución (dos valores de atenuación por sistema) "

(Este método no se describe con tanto detalle como el méto­do de los cuadrados greco-latinos).En este método, se utilizan los "operadores que hablan*1 co­mo bloques y los dos valores de atenuación para cada sistema se con­

sideran como "tratamientos" y se reparten al azar en todos los blo­ques. Aunque la 9§ serie de experiencias del Laboratorio del CCIE • efectuada~en realidad siguiendo un programa dispuesto de este modo, es admisible emplear una parte de los resultados de esta serie de experiencias para aclarar este método de análisis.Análisis de, la variación - Se reúnen \en primer lugar del modo'si- ^TenTeTos résín ad!os individiiales de las oruebas de inteligibili­dad (no se darán los resultados completos mas que para un sistema en el cuadro 9 siguiente) s

Page 112: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

CUADRO 9 Sistema 2 (III/R) (1§ serie)

- 104 -Análisis de las pruebas

Atenuación de la línea "Operador que hábla"

"A" "B" «»cn iipn .rgi»

23 db 64 73 65 70 70* 64 63 68 68 7154 69 68 75 6861 65 68 72 61243 270 269 285

1 0

37 db 34 62 38 54 . 4030 41 51 62 5918 58 62 36 5442 57 60 52 41124 218 211 204 194

Se agrupan del mismo modo los resultados referentes a los otros sistemas (el sistema 1 es el sistema R/R de la 9& serie de expe­riencias con la misma potencia vocal que los sistemas comerciales 5 el sistema 3 es el sistema R/III) y los totales de cada prueba ele­mental de inteligibilidad se transforman como se indica más arriba#Se disponen entonces en el cuadro 10 siguiente los resultados de las pruebas después de la transformación.

Page 113: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

105

Análisis de las pruebas CUADRO 10

Sistema 1 «39 db ... 52 db ... Suma ....

Sistema 2 t 23 db ♦.. 37 db ... Suma ....

Sistema 3 t 24 db ... 38 db ... Suma .••.

Suma exten­dida al con junto de loasistemas 1 a 3

x1x2Suma

540 1 131

1 055

575 527

1 102

1 739 1 5493 288

614 608 635 606551 564 565 542

1 165 1 172 1 200 1 148

610 608 647 610549 543 538 530

1 159 1 151 1 185 1 140

622 606 598 566525 543 541 538

1 147 1 149 1 139 1 104

1

1 846 1 822 1 880 1 7821 625 1 650 1 644 1 6103 471 3 472 3 524 3 392

:'

Suma3 054 2 762 5 816

■ Numerador del coeficiente de regresión lineal

- 2923 048

, 2 642 5 690 Numerador del coeficiente

de regresión lineal

- 406

22 674 5> 641 Numerador del coeficiente

de regresión lineal - 293

9 069 8 078 17 147

Numerador del coeficiente de regresión lineal 991

Page 114: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Análisis ele las pruebas- 106 -

Los resultados" del análisis de la variación vienen dados en el siguiente cuadró 11.

CUADKO 11

Factor Húmero ae gra­ Suma de los Cuadrado Relación decuadrados medio las varia-dos de oionéslibertad

:UJ a 1 631 815 3; 821 32,736 32,736 1 542 858- 429 2i01

0) 4 5 j 648 1,412 6í63 (x)CAO) 8 1,646 206 0>97, x(BC) 4 565 141 0,66

(ABO) « error 8 1,704 213 mm

Apreciación de Xn q ~ Se pueden apreciar los valores de x^ o de una forma análoga a lá que se ha adoptado para el método precedente. La única diferencia reside en el valor de las denominaciones porque aquí no hay más que dos valores de atenuación por sistema.

i

Page 115: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-107.

b « ~ 292/1.5# 13 «= 4,49xO,8 “ 45*5 (569,3 - 5816/10)/ - 4,49 = 45,5 + (-12,3)/ -4»49 <=

= 48,24 abSistema 2.

■ b * - 406/1.5,14 * 5,80x0,8 = 30 + (569»3 - 5690/10)/ - 5,80 = 30 4Sistema 3.

b *» - 293/1.5.14 « • 4,19. x0,8 ~ 31 * 569*3 - 5641/tO)/~4f19 = 31 4 (45,2)/ - 4,19 * 29,760bApreciación de los limites de confianza — Como anteriormente se pue­den apreciar también los limites de confianza.Sistema 1.

7 (x0,8)límite de confianza en un 95 $ - 4

Sistema 2.

Análisis de las pruebasSistema 1,

límite de confianza en un 95 # *= 4 Sistema 3.

7 (x0,8>límite de confianza en un 95 $ -4

Método con cruce, de los valores de atenuaciónEn este método como en el método de los bloques con distri­bución y con dos valores de atenuación, se admite que la existencia de una relación lineal entre los valores medios de inteligibilidad después de la transformación y los valores de atenuación ya ha sido efectuada. Se emplean cinco valores de atenuación para cada sistema pero solamente dos de los cinco "operadores que hablan11 intervienen para cada valor de atenuación. Se disponen las pruebas de forma tal que la pendiente de la recta de regresión puede apreciarse con toda la precisión posible, pero no se puede experimentar la importancia de las separaciones con referencia a ^sta recta más que con una pre­cisión reducida. Las pruebas se efectúan en dos grupos, y si un gru­po de pruebas ha sido~ya totalmente realizado antes de comenzar el otro, se puede detectar cualquier variación sistemática del comporta­miento del equipo. En el primer grupo de pruebas, los valores de atenuación' para cada sistema se atribuyen, cada uno a un "operador que habla", con independencia y al azar. El segundo grupo de prue­bas se deduce del primero arreglándolo de modo que el "operador que

habla" que empleaba el valor su de atenuación para cualquier sistema particular en el grupo de prueban 1 utilice el valor xg ~ para el mis­mo sistema en el grupo de pruebas 2? "el operador que habla” que ha empleado la atenuación Xg en el grupo 1 emplea x¿ en el grupo 2 para el mismo sistema?

= 213/(-4,49)2.5.2. = 1,052.31 1,05 = 4 2,37 db

= 213/(~5,80)2.10 =0,632.31 \/b,6Í = ± 1,84 db

= 213/(- 4,19) ,10 = 1,222.31 yÍ7Í2 = ± 2,55 db

(40,3)/-5,80 = 29,95ab

Page 116: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Análisis dé las pruebasMel operador que habla*1 que haya empleado x* en el grupo 1 emplea igualmente x«% para el mismo sistema en el grupo 2# Este método to­ma su nombre^del modo con que se han*'cruzado*' los valores de atenua­ción entre los dos grupos de pruebas#Análisis de la variación - Se comienza agrupando los resultados obte­nidos por los operadores que escuchan y anotando su sima para el con junto de los cuatro operadores que escuchan al mismo tiempo. A contjT nuación se transforman estas sumas como anteriormente. No se dan aquí ejemplos de esta suma de los resultados, sino únicamente de los valores después de la transformación, dispuestos de modo que aclaren sobre la disposición del programa de experiencias y faciliten el aná lisis de la variación (cuadro 12 siguiente)# Esta disposición es muy semejante a la del método del cuadrado greco-latino, salvo que hay dos grupos de pruebas en lugar de cinco.

- 108 -

Ouadro 12Sistema 1 Grupo dé pruebas 1 65 db 5-0 db 55 db 45 db 60 db

Sumam 595 576 612 552 2 815

2 45 db 60 db 55 db 65 db 50 db669 544 590 480 605 2 888

Suma 1 149 1 139 1 166 1 092 1 157 5. 703íDotal para cada valor de atenua­ción 45 db 50 db 55 db 60 db 65 db

Numerador del ooeíi cíente dé regresión lineal1 281 1 200 1 166 1 096 960 - 746Sistema 2

Grupos dé pruebas 1 45 db 40 db 3 0 db 35 db 50 db Suma

515 594 614 553 532 2 8082 15 db 40 db 50 ab 45 db 30 -db

659 628 528 538 62? 2 980Suma 1 174 1 222 1 142 1 091 1 159 5 788 •lío tal para cada valor de atenua­ción 30 db 35 db 40 db. 45 db 50 db

Numerador del coefi oiente de regresión lineal

1 241 1 212 1 222 1 053 1 060 - 521Sistema 3 Srrupo de pruebas 1 40 db 35 db 45 db 50 db 55 db Simia581 605 575 549 510 2 820

2 50 db 55 db 45 db 40 db 35 ab558 505 585 583 641 2 872Suma 1 139 1 110 1 160 1 132 1 151 5 692ülotal para cada valor de atenua­ción 35 db 40 db 45 db 50 db 55 db

Numerador del coefj. ciente de regresión lineal1 246 1 164 1 160 1 107 1 015 - 5J9

Page 117: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-109 -Análisis de las pruebas Cuadro 12 (continuación)

Suma extendida al conjunto de los sistemas 1 a1 2

Eotal para cada grupo de pruebas 8 443 8 740 '

ÍBotal para cada "operador que 1 2 3 4 5habla” 3 462 3 471 3 468 3 315 3 467lo tal general ......... , • • • « ♦ 9 • » • • 9 = 17 183Numerador del coeficiente de regresión lineal , . = -1 786 |

Siguiendo este cuadro se pueden calcular las muñas de cua­drados necesarios para el análisis de la variación, lo que da el re sultado indicado en el cuadro 13 siguiente i ~

Cuadro 13Factor Niimero de

grados de libertad

Suma de los cuadrados

Cuadradomedio

Belación de las variaciones

(A) 2 552 27 6 0,37(»)/ 1 53,-163 53,163 71***(AB* ) 2 1,702 851 1,1410), 4 3 >088 772 1,03(E) 1 2 >940 2,940 3,94(AO) 8 3,872 484 0,65(AE) 2 820 410 0,55Error 9 - 3 = 6 4,493 748 -

En el cuadro anterior, el numero de grados de libertad para el error ha sido disminuido en tres unidades porque ha sido necesario .calcular tres valores "que faltaban” para poder utilizar en este ejemplo los datos experimentales existentes#

De acuerdo con el valor relativamente elevado de la varia­ción del error, el análisis de la variación que figura anteriormen­te indicaría que se trata de una experiencia que no ha sido satis­factoria y que debería repetirse. Valores superiores a 500 aproxima damente son raros segán la experiencia de la Administración británi ca y del Laboratorio del CCIE, Aunque las conclusiones de este aná­lisis de la variación no hayan sido satisfactorias, se apreciarána continuación los valores de Xq g y sus límites de confianza, sim­plemente para dar un ejemplo de la aplicación del método.

Apreciación de x^/o - Los tres sistemas son idónticos alos que han sido empleados para

aclarar el método del cuadrado greco-latino$ en realidad han sido empleados en la misma experienciasSe obtienen los valores de Xq g como anteriormente

Sistema 1b - 746/10.2.5. = - 7,46

x« « = 55 4 (569,3 - 5703/10)/ - 7,46 = 55 4 (- 1,0)/ - 7,46 = 55,130,8 d'D

Page 118: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

* - - 521/100 = - 5,21Xq 8 = 40'* (569,3; - 5788/10)/ - 5*21 = 40 4 í- 9,5)/ - 5*21 = 41,82* dbSistema 3,,

b * - 519/100 = - 5,19 Xq #8' = 45 4 (569*3 “ 5592/10)/ - 5,19 - 45+(4 0,1)/ - 5,19 = 44,98 db

Apreciación de los límites de confianza - Los límites de confianzase determinan como anteriormente#Sistema 1,

V (*0,8) = 748/(- 7,46)2.2.5 = 1,34Límite de confianza en un 95 f * £ 2,45 y 1,34 - £ 2,48 db Sistema 2#,

V (Xq g) = 748/( - 5,21)2.2.5 = 2,74Límite de confianza en un 95 $ ~ £ 2,45 y 2,74 = £ 4,07 db

i

Sistema 3«v (Xqí8) = 748/( - 5,19)2.2.5 = 2,79

Límite de confianza en un 95 $ « £ 2,45 ^ 2,79 = £ 4,10 db

Cuadro n2 t

- 110 -

Análisis de las pruebasSistema 2

fabla de los valores críticos de la Relacián de 3ns •variacionesgrados de libertad para el error cúadrát'icomedio)•Importanciaestadísticae n ... faproximada­mente

Hiímero de grados de libertad para la magnitud conside­rada1 2 4 8 9

5 f 4»20 3,34 2,71 2,29 2,241 f , 7,64 .5,45 4,07 3,23 3,110,1 fo 13,5 8,9 6,3 4,7 4,5

Page 119: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Cuadro 2Tabla para la transformación de resultados de pruebas de inteligibi li dad ' “ ~~ ' ' “n es la suma del número de sonidos recibidos correctamente por cua­tro operadores que escuchan*Transformación logística y = 500 4» 100* arg th (2n/300 - 1).El valor máximo de n con cuatro operadores es 300.

w í, mm

..B 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9100 465 466 467 468 468 469 470 470 471 472110 473 473 474 475 475 476 477 478 478 479120 480 480 481 482 482 483 484 485 485 486130 487 487 488 489 489 490 491 491 492 493140 493 494 495 495 496 497 497 498 499 499150 500 501 501 502 503 503 504 505 505 506160 507 507 508 509 509 510 511 511 512 513170 513 514 ; 515 515 516 517 518 518 519

j520

180 520 521 522 522 523 524 525 525 526 527190 527 528 529 530 530 531 532 532 533 534200 535 535 536 537 538 538 539 540 541 542210 542 543 544 545 546 546 547 548 549 .■550220 551 551 552 553 554 555 556 557 558 559230 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568240 569 570 571 573 574 575 576 577 578 579250 580 582 583 584 585 -587 588 589 591 592260 594 595 597 59'8 600 601 603 605 606 608270 610 612 614 616 618 620 622 625 627 629280 632 635* 638 641 644 647 651 655 659 664290 66 8 674 679 686 695 704 | 715

i| 730 750 786

i

Page 120: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

1X2 -

Análisis de las pruebas APENDICE 2

Un cuadrado latino se foxma con un minero p de letras dis­puestas sobre un número p de líneas llevando cada una de ellas p le trae; cada línea y cada columna contienen cada letra solamente una~ vez. Un ejemplo de cuadrados latinos de 5 x 5 es el siguiente;

Poiraación y distribución de cuadrados grao palatinos

A B C D EB A E 0 DC D A E BD E B A 0E 0 D B A

Hay en efecto, 161280 cuadrados latinos de 5 x 5t diferen­tes entre sí, pero se puede elegir un cuadrado en este conjunto se­parando convenientemente, un cuadrado, (elegido al azar) entre 56 cuadrados solamente que son los fundamentales de 5 x 5. Estos cuadra dos fundamentales figuran en la obra de Eisher y Yates titulada uSta tistical labios for Biological Agricultural and Medical Researeh11 (Oliver and Boyd - 3S edlci<5n 1948),.

El procedimiento de selección se describe también en estaobra.Un cuadrado greco-latino se forma con dos cuadrados lati­

nos superpuestos, uno formado con caracteres romanos y el otro con oaracteres .griegos, de tal forma que oada línea y cada columna con­tengan cada carácter romano exclusivamente una vez y cada carácter griego exclusivamente una vez, y que además cada una de las combina cienes posibles entre dos caracteres uno griego y otro romano se en cuentran exclusivamente una vez. Se da un ejemplo en el cuadro si-"- guiente en el que las letras minúsculas representan los caracteres romanos y las cifras representan los caracteres griegos.

a1 b2 c3 d4 e5b3 c4 d5 e1 a2c5 dt e2 a3 b4d2 e3 a4 b5 c1e4 a5 b1 c2 d3

Para formar cuadrados greco-latinos destinados a ser emplea dos en los programas de experiencia, se distribuyen de la siguiente ~ manera las líneas y las columnas del cuadrado precedente. Se permu­tan todas las líneas excepto la primera, se permutan todas las co­lumnas y se atribuyen al azar las letras (romanas o griegas) en las Condiciones de prueba a las que se refieren. Estas permutaciones se efectúan al azar marcando las letras sobre fichas, barajando estas .fichas como cartas y sacando una cada vez, o por medio de una tabla de números fortuitos. El segundo método es quiza el más cómodo y es al mismo tiempo completamente seguro. Para dar un ejemplo empleare­mos una tabla de números fortuitos.

Se numeran 1,2,3,4 las cuatro últimas líneas del cuadrado greco-ladino precedente. En .una tabla de números fortuitos se encuen tra la siguiente serie de números : ~

5, 3y 4, 4, 0, 9, 4, 2, 7, 2, 0, 0, 4, 1, B, 6#Los número9 1,2,3,4 aparecen cada -uno de ellos por prime­ra vez en el orden siguientéj 3 4 2,1. de forma que se describe el cuadrado greco-latino con sus cuatro ultimas líneas dispuestas en

este orden t

Page 121: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 113

Análisis de las pruebasa1 b2 c3 d4 ©5d2 e3 a4 b5 c1e4 a5 b1 c2 d3c5 d1 e2 a3 b4b3 c4 d5 e1 a2

Se pueden distribuir las columnas en forma semejante em~pleacndo otra serie de números fortuitos. Esta serie podría ser porejemplo la siguiente s

1, 6, 9, 0, 8, 2, 6, 6, 5,.9, 8, 3, 6, 2, 1, 1, 6, 4» 1, 1,(Domando las cifras 1,2,3,4#5 en .el orden en que cada una

de ellas aparece por primera vez, se encuentra t 1,2,5#3,4? se per­mutan pues las columnas en este orden,lo que da *

a1 b2 ©5 c3 d4d2 é 3 c1 a4 b5b©4 a5 d3 b1 c2c5 d1 b4 e2 a3b3 c4 a2 d 5? ©1

Supongamos ahora que las letras deben representar los cinco valores de atenuación 3l0, 35* 40, 45 y 50 db. Otra serie de námeros fortuitos es s

4, 1, 4, 7, 1, 0, 2, 5, 6, 2, 9, 7, 0, 5, 3, 1.(Domando las cifras 1,2,3,4,5 en el orden en que aparecen

cada cada una de ellas por primera vez, tenemos i 4,1,2,5:*3* Guando se ordenan en este orden los valores de atenuación se obtiene t 45, 30, 35, 50, 40 dé forma que "a11 representa 45 db, f,bu representa 30 db, etc... Si las cifras del cuadrado greco-latino representan los mímeros de los microteléfonos combinados, es probable que estos mi­croteléfonos combinados hayan sido ya numerados en realidad al azar (es decir que no hayan sido numerados en forma sistemática, tal cono la forma que consistiría en atribuir el námero más bajo al microte­léfono combinado menos eficaz y el námero más elevado al microtelé­fono más eficaz)#

Si en realidad'los microteléfonos han sido numerados al azar, no es necesario efectuar una distribución suplementaria de los números del cuadrado greco-latino. Este cuadrado toma entonces la forma siguiente :

45 30 40 35 50o ; (2) (5) (3) (4)so(2),

40(3) a» t h &

40 45 50 30 35(4) (5) (3) (1) (2)35 50 30 40 45(5) (D (4) (2) (3)30 P 45' 50 40(3) (4) (2) (5) (1)

' En este cuadrado,#los mineros entre paréntesis representan los números de los microteléfonos combinados.El cuadrado puesto en esta forma puede ser utilizado para

un solo sistema telefónico en el establecimiento del programa de una "experiencia*1. Para cada nueva • 5iexperiencia1*, hay que repetir por. completo el procedimiento de distribución.

Page 122: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

3*1*5* Gasto relativo á la determinación (en el La­boratorio del CCIE) de los valores de AEN (en la emisión y en la re- oépcíónT "de un sistema telefónico comercial#Estos gastos se determinan sobre la base del número de horas de trabajo del Laboratorio del CCIF5 la hora de trabajo del equipo (de cinco operadores u operadoras técnicos) del Laboratorio

del CCIF se evalúa periódicamente en francos suizos (no incluyendo los gastos generales del Laboratorio del CCIF distintos del alumbrar- do y la calefacción)#Los números de horas de trabajo correspondientes a las mor­

didas de AEN de un sistema telefónico comercial son las siguientes t1) medida del AEN en la emisión : duración 28 horas#2) medida del AEN en la recepción : duración 28 horas#3) medida del AEN para un sistema telefónico completo 1 duración 35 horas*

3*1*6* Recomendaciones a las Administraciones o Ex-f lotaciones privadas para el envío de sistemas telefónicos comerciar­es al Laboratorío deí CCIF destinados a medidas dé irifeligibiiiúacr o' da equiv^enfes deIntroducción

Las normas contenidas en el Libro Amarillo* Tomo IV, Obser­vación, página 159, relativas a los envíos, por Tas diferentes Admi­nistraciones o Explotaciones privadas de los aparatos telefónicos que deben ser calibrados o utilizados en series de experiencias por el Laboratorio del CCIF no son bastante completas; estas normas se habían establecido cuando el Laboratorio del CCIF estaba instalado en París y cuando las medidas efectuadas por el Laboratorio eran principalmente medidas de equivalentes de referencia#

Teniendo en cuenta que el Laboratorio del CCIF se ha tras­ladado de París a Ginebra, y que tendrá que efectuar igualmente medi­das de "atenuación equivalente para la inteligibilidad" (AEN) es ne­cesario dar a las Administraciones y Explotaciones privadas informes complementarios#

Cuando se envían al Laboratorio del CCIF (por las Adminis­traciones o Explotaciones privadas) sistemas telefónicos comerciales para proceder a medidas de AEN, se pide a estas Administraciones y Explotaciones privadas que sigan las indicaciones siguientes*1) Equipos necesarios para efeotuar medidas de AEN#

Las Administraciones y Explotaciones privadas que deseen hacer que se midan AEN deben enviar al Laboratorio del CCIF oinoo sistemas telefónicos comerciales completos de un mismo tipo (mismo tipo de estación, mismo tipo de cápsulas emisoras y receptoras) que contengan las partes constitutivas que a continuación se indican*.

* 114 -Envíos al Laboratorio del OCIE

Page 123: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 115 -Envíos al laboratorio del CCIF

Cantidad

55554

Tipo- del árganoEstaciones de abonado Microteléfonos combinados Líneas artificiales de abonad Maquetas de alimentación .Anillos de guarda

Calibrador para regular la posición de los microtelé­fonos combinados Piezas de recambio

Observacionessin microteléfono combínale.tensión de alimentación que debe indicarse 2 para las medidas de equi valente de referencia y “ 2 para las determinaciones de AEH (ver sección 3.1*4 párrafo II#1)Ver sección 3•1.4•# párra­fo 11*3para todas las partes del sistema.

2) Presentación de los aparatos para medidas de AEN o para medidas de equivalentes de referencia. :..Todas las partes constituv&s de un sistema telefónico deben

estar provistas de sus cordones y de sus bomas para facilitar las conexiones y' estas conexiones deben ser de fácil acceso para simpli­ficar el montaje* Esto sería interesante si los órganos pudieran mon­tarse en paneles que no se puedan mover. En caso contrario, por ejem­plo, si la estación de abonado se - envía en su forma comercial, sería necesario sustituir los contactos, tales como los contactos del disco de llamada, contactos del gancho conmutador, por enlaces soldados.

Los microteléfonos combinados deben estar provistos de una cápsula emisora y una cápsula receptora éstas deben tener desde el punto de vista de la impedancia y de la eficacia valores que se apro­ximan a los valores medios encontrados para el tipo de aparato consi­derado.

El cordón del microteléfono combinado debe tener una longi­tud aproximada de un metro y el extremo libre de estos conductores debe poder unirse ¿ bomas de tomillo de tres milímetros de diámetro (idénticos a los tomillos de presión que se encuentran en una clavi­ja telefónica).

Es de desear, a fin de conservar los microteléfonos combi­nados en un estado conveniente y también para evitar cualquier^dete­rioro que se provean de una caja de protección de los microteléfonos combinados.3) Colocación de los lacres en los aparatos antes de su expedición.

Las-Administraciones o Explotaciones privadas telefónicas que lo deseen, pueden poner lacres- en los aparatos enviados al Labo­ratorio del CCIF# Se hace observar, sin embargo, que los aparatos (y particularmente los microteléfonos combinados) se someten a un gran número de-manipulaciones y que, según la experiencia del Labora­torio del CCIF, son insuficientes los simples sellos de lacre. Se ob­tendría un tipo apropiado de lacrados reuniendo las partes que pueden separarse mediante un pequeño tomillo cuya cabeza se halle debajo de la superficie externa de los aparatos. La cabeza de este tomillo^se recubre con^un lacre 5 . ( .a nivel con la superficie extraña), im­pidiendo así que se quite este tomillo sin que uno se dé cuenta de , ello.

Page 124: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

4) Piezas de recambioA fin de evitar una parada en las pruebas, como consecuen­

cia de que .haya que retirar del uso una pieza cualquiera de un sis­tema telefonioo, sería necesario poner a disposición del Laboratorioalgunas . : '•■■z; • piezas de recambio, por ejemplo, condensadores, resis­tencias que entran en la constitución de una linea de abonado, etc###5) Dibujos

Para permitir el montaje y facilitar la reparación de las averías, debería enviarse al Laboratorio un álbum de dibujos que de la constitución eléctrica de cada parte constitutiva de un sistema telefónico* Sería útil que se indicase al Laboratorio el número de nomenclatura de cada parte de los sistemas telefónicos principalmen­te de la estación telefónica de abonado, de la cápsula microfónica, de la cápsula receptora#6) Embalaje de los aparatos

Para proteger los aparatos durante los viajes, es necesa­rio oolocarlos en embalajes especiales# Sedfeja a las Administracio­nes el cuidado de elegir la foima de embalaje que más les convenga.7) Manera de efectuar las expediciones de aparatos que deban ser obje- to de medidas de AEN o de medidas dé equivalentes de referencia#'

Para cualquier envío de aparato al Laboratorio del CCIF, convendría seguir las indicaciones siguientes j

7*1# a) Escoger en la población de origen, uniente de transportes que tenga corresponsal en Ginebra# Cuando ¡se hace una pe tición en este sentido, la Secretaría del CCIF, Maison des Congr&s,"* Plaoe Chateaubriand, Gen&ve, se encarga de proporcionar una lista de los agentes que puedan encargarse de las operaciones de aduana#

b) Fijar en cada paquete una etiqueta que contenga las in­dicaciones siguientes *NX. #. •. (nombre de la agencia de Ginebra), Genkve, Aparatos que de­ben entregarse en el laboratorio del CCIF, Maison des Congrés, Place Chateaubriand, Genbve. Para devolverlo al expedidor después de la ca libración én ¿ Laboratorio u. —

c) Hacer el envío en gran velocidad, porte pagado, en trán­sito internacional a Ginebra, dirigido al Sr# Director del CCIF,Maison des Congr&s, Place Chateaubriand, Genéve, y poner en regla, en la ciudad de origen (país de la Administración o Explotación privada interesada) todos los gastos de envío hasta el Laboratorio del CCIF, incluyendo los gastos hechos por el agente de transportes correspon­diente en Ginebra#

Antes del envío, se enviará un aviso a la Secretaría del CCIF indicando el nombre y la dirección del agente de transportes correspondiente de Ginebra, la descripción detallada de los aparatos expedidos y la declaración de su valor exacto, para que el CCIF pue­da remitir al agente de transportes correspondiente de Ginebra una declaración para la entrada de los aparatos en Suiza con franquicia de aduana# En particular, habrá que indicar en la descripción de los aparatos si algunas partes de estos aparatos son de metales preciosos y dar todas las indicaciones requeridas portes diversos servicios de aduanas.

— 13.6 —Envíos al Laboratorio del CCIF

Page 125: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

117 -

Voz, bocas y oídos artificialesEl Laboratorio del CCIE enviará después de la calibración,

los aparatos en las cajas de embalaje pertenecientes a la Administra­ción o Explotación privada interesadaj a este efecto, se remitirán al agente de transportes correspondiente de Ginebra oue se hará car­go de ellos en el Laboratorio del CCIE y se encargara del envío des­de el Laboratorio hasta la ciudad de origen#

La Administración o Explotación privada interesada pagará, en la ciudad de llegada (país de esta Administración o Explotación privada) todos los gastos del reenvío, a porte debido, de los apara­tos calibrados, incluidos los gastos hechos por el agente de trans­portes correspondiente de Ginebra*

7*2* Cuando los aparatos se transporten como equipaje de mano, el transportista deberá evitar todo lo que sea susceptible de hacer variar la eficacia de los aparatos, como los choques violentos, la estancia prolongada de las cajas cerca de los tubos de calefacción de los vagones,etc*..

El transportista podrá llevar consigo la descripción deta­llada de los aparatos previstos anteriormente. A la llegada a Ginebra dejará los aparatos contra recibo al servicio de las aduanas, de don­de serán retirados por el Laboratorio del CCIE, en virtud de la auto­rización general dada por las Autoridades suizas al Director del CCIE.

7«3« Cuando el volumen y el peso de los aparatos destinados al Laboratorio no pasen de los límites admitidos por el servicio pos­tal, las Administraciones o Explotaciones privadas podrán utilizar este medio, haciendo el envío a porte pagado (incluida la entrega en los locales del Laboratorio del CCIE). En este caso se dirigirá al Laboratorio del OCIE un inventario exacto de los aparatos contenidos en los paquetes que enviará la declaración necesaria al servicio de aduanas.

3.2. Aparatos de medidas objetivas.3*2.1, Voces artificiales. Bocas artificiales. Pidos

'artificiales ♦Aunque las experiencias que tienden a sustituir la boca

humana en las medidas telefonométricas, por ejemplo con discos de fonógrafo asociados a un receptor telefónico de altavoz o con un re­ceptor telefónico de altavoz alimentado con una mezcla de frecuencias, no hayan permitido aún poner a punto un tipo internacional determina­do de dispositivo mecánico que permita sustituir la boca humana con toda seguridad, y aunque, hasta nueva orden, se considera como esen­cial que todas las medidas telefonométricas a las que se proceda en el Laboratorio del CCIE continúen haciéndose con la boca y el oído humanos, sin embargo es de desear que se investigue sobre un aparato para medidas telefonométricas, concebido de tal forma que en el futuro4 puedan hacerse todas estas medidas con este aparato sin recurrir a la boca y al oído humanos.

A fin de guiar a las Administraciones y Explotaciones priva das en esta búsqueda, se han indicado en la bibliografía siguiente, los artículos originales relativos al problema del oido artificial.

Mientras tanto, las Administraciones y explotaciones privadas telefónicas podrán utilizar eventualmente, si lo desean, los disposi­tivos que hayan podido realizar para proceder a las pruebas en gran serie de los aparatos telefónicos entregados por los constructores, a condición de que los resultados obtenidos con estos dispositivos eoncuerden de modo satisfactorio con los resultados obtenidos apli­cando el método de medida con la boca y el oido humanos.

Page 126: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Voz, bocas y oídos artificialesObservación 1 - La Asamblea Plenaria de KDbenhavn 1936 ha juzgado que ‘interesa tener expresiones distintas para designar un generador arti­ficial de sonidos vocales (palabras registradas en disco fonográfico o mezcla de sonidos sinusoidales puros que actúen de un modo semejan­te a la voz humana) por 1x00 parte, y un aparato destinado a producir un campo acústico determinado que cumpla ciertas condiciones especifi­cadas y que reproduzca artificialmente una boca humana, por otra par­te. Conviene utilizar el término nvoz artificial11 en el primer oaso y el término "boca artificial11 en el segundo caso.Observación 2 - Esperando que la Organización internacional de norma - lización o la Comisión electrotécnica internacional normalice un oído artificial de empleo general, la XVII Asamblea Plenaria del OCIE (Gi­nebra 1954) ha recomendado adoptar provisionalmente un "oído artifi­cial de referencia" que será utilizado por las Administraciones y Ex­plotaciones privadas telefónicas que participen en los trabajos del OCIE y por el Laboratorio del OCIE# Las dimensiones del acoplador que constituyen este "oído artificial de referencia" se indican en el Apéndice siguiente.Observación 3 - Da cuestión general de las voces, bocas y oídos arti- x i c i al e s s í gue en estudio en el CCIF,Observación 4 - Dos anexos 7 a 10 del Libro de anexos al tomo IV del lí'bro Verde describen a titulo de información, las tocas y oídos arti­ficiales utilizados por las Administraciones de Erancia, de la Repú­blica Eederal de Alemania y del Reino Unido de Gran Bretaña y de Ir­landa del Norte.

- 118 -

H. WEBER H. WEEER

I. BARDUCCIU.L. GLASER, K.C. MORRICALI4 BARDUCCI

I. BARDUCCI

P» CHAVASSE

O.C.I.E.Rapport No 21

I, BARDUCCI

BibliografíaTéléphonométrie. Technisohe Mitt, N2 1, 1946.Beitrag zum Aufbau des Orthotelephoniechen Uqber- tragungssystems, Teohnische Mitt. NS 4, 1946Rioerche sperimentali sull'orecchio artificíale*.A.E. 1947, p. 132.Comparison of• artificial ear couplers.J.A.S.A* 1948, p. 771Curve di risposta di alcuni ricevitori telefonici ottenute mediante 1? orecchio artificiale. La Ric. Soient. 1949P. 689,Confronto fra gil orecchi artificiali adoperati al Post Office e al^Istituto Nazionale di Zltracustioa, La Ric. Scient, 1949, p. 1312.Proposed amerioan standard method for the coupler calibration of earphones. Am.Stand.Ass, Z.20.4#1949.Lforeiüe artificien© du Centre national d*études des télécommunications. Comptes rendus Acad. Sci.1950. p. 1390,1950-1951 - 4^me C.E. - Docinaent No 13* puge 74.100 du 6.9*1950 du Laboratoire de recherches-et d»essais de la Birection genérale des P.T.T., Suisse*Contribution au probleme de l«oreille artificien© pour 1* étalonnage des rócepteurs téléphoñiques. Ann* des Téléc. «Tuin 1951, page 165.

Page 127: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

119 -Voces, bocas y oidos artifioíales

ApéndiceEl oido artificial de referencia provisional recomendado por el CCIE( * ■ rHasta que se adopte un oido artificial normalizado, sobre el plan general, el CCIE recomienda utilizar un Moido artificial de referencia” provisional*

El objeto de esta decisión es simplemente permitir una com paración entre los resultados de las medidas objetivas hechas sobre~ los receptores telefónicos en el Laboratorio del CCIE y en los Labo­ratorios nacionales* Dado que se trata de una decisión provisional, lo más fácil es tomar como oido artificial de referencia el que pre­senta la construcción más sencilla, babiéndo sido objeto de una espe cificación detallada? se ha escogido el ífcido artificial empleado en~ los Estados Unidos de Amórica y otros muchos países del mundo por las Administraciones telefónicas y por los constructores. Sin embargo se señala que deben tomarse ciertas precauciones cuando se trate de aplicar sobre este oido receptores telefónicos cuyo auricular sea muy pequeño*

Las dimensiones exactas del oido artificial de referencia utilizado en el Laboratorio del CCIE se definen en la figura 27, en la que^%e ha indicado la pendiente de las partes inclinadas sobre las que se apoya el auricular de los receptores telefónicos medidos. Las Administraciones que lo deseen pueden, sin inconveniente, modificar esta pendiente para asegurar una mejor adaptación, sobre este oido artificial, del receptor que utilicen. Bien entendido, todas las di­mensiones que el v&lumen de aire comprendido entre el oido artificial propiamente dicho y el plano de separación del receptor telefónico una vez fijados, el volumen total comprendido entre elucido artifi­cial propiamente dicho y el auricular del receptor varían segiín el tipo de receptor utilizado y no se mantiene en el valor constante de 6 cm3 previsto en la norma americana Z.24*9#1949# A título de in­formación se ha reproducido en el anexo 6 del Libro de anexos al To­mo IV del Libro Verde* los pasajes de esta norma que no están en contradicción con íá definición del oido artificial de referencia utilizado por el CCIE*

Guarnición de cau cho de poco espe­sor para asegurar una buena adapta­ción del pabellón del receptor con el acoplador

NotaOído artificial 'de referencia del CCIE,

Todas las dimensiones se expresan en milímetros.

Page 128: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Voltímetros

3* 2# 2* VoltímetrosEl OCIE estima? que con objeto de asegurar la continuidad

con la práctica anterior, no es de desear que se modifique la especi­ficación del '‘Volume Indicator" que forma parte del SEERT, ni del vo­ltímetro del ARAEN empleados en el Laboratorio del OCIE*

Además, otros aparatos que se utilizan corrientemente en la práctica se describen en los Anexos 13,14» 15 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde, El cuadro siguiente da las caraoterísií- cas principales de "diversos aparatos de medida utilizados para la vigilancia del volumen o de las crestas en el curso de conversacio­nes telefónicas o de transmisiones telefónicas.Observación - En los anexos 11 a 15 del Libro de anexos al tomo IV qeí Libro Verde se encontrarán las descripciones de Tos aparatos si­guí entes': ~

12) (Volume Indicator) - Indicador de volumen del SEERT,22) Voltímetro del ARAEN o "Voltímetro vocal" (Speecli volt- meter)32) Voltímetro normalizado en los Estados Unidos de América, llamado "v,u.metro",42) Modulómetro utilizado por la British. Broadcásting Cor­

poration#$S) Indicador de amplitud máxima del tipo U 21 utilizado en la República federal de Alemania#

Pruebas comparativas de diversos tipos de voltímetrosUna nota que figura en las páginas 270 a 293 del tomo IV del Libro Blanco del CCIE (Budapest 1934) da algunas indicaciones

sobre los resultados de pruebas preliminares efectuadas en el Labo­ratorio del SEERT para comparar el Volume Indicator con distintos in- , dicádores de impulsiones.Los resultados de pruebas comparativas efectuadas en 1952 por la Administración británica figuran en el anexo 16 del Libro de anexos ál tomo IV del Libro Verde,

Page 129: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

CuadroCaracterísticas principales de distintos aparatos de mectida utilizados para la vigilancia del volumen o de las crestas en el curso de conversaciones telefónicas o de transmisiones radiofónicas,

Tipo del aparatoCaracte­rística del rec­tificador (nota 1)

Duración de establecimien to para un 9*5# de la desvia­ción final (milisegundos)

Duración de integración (mili segun­dos)(nota 2)

Duración de retomo al ce­ro (valor y definición)

"Voltímetro vocal" británico del tipo 3 (S.V. 3) idéntico al volú- metro del ARAEN 2 230 110 (aprox.) igual a la duración de inte­graciónv.u. metro (Estados Unidos de Amó rica) ~

1,o a 1,4 300 165 (aprox.) igual a la duración de inte­gración -Volúmetro del tipo "Volume Indi— oator" SFERT—CCIE

2 alrededor de 400 a 650 200 igual, a la duración de inte­gración

Indicador de cresta para transmi siones radiofónicas utilizado por la BritisB. Broadcasting Corpora­tion (B.B.C.Peak Programme Meter)

1 alrededor de 12 4 3 segundos para que la indi­cación disminuya en 26 dbIndicador de amplitud máxima uti lizado en la República federal i de Alemania (tipo U 21) 1 alrededor de 80

i

5 (aprox.)- _ *

1 ó 2 segundos de 100# a 10# de la desviación en ré­gimen permanente *IT ota 1 - El número que figura en esta columna es el exponente de n en la fórmula fv, ~aplicable para oada semialtemanóla. L (salida; (entrada)Bota 2 - La ••duración de integración" lia sido definida por el CCIF como el «período mínimo durante el que

•una tensión alterna sinusoidal debe aplicarse a las bomas del-aparato para que la aguja del ins­trumento de medida alcance, a 0,2 neper ó 2 db aproximadamente, la desviación que se tendría en el caso en que la misma tensión se aplicara indefinidamente"* Una separación logarítmica de 2 db co­rresponde por lo demás a un porcentaje de 79,5# y una separación de 0,2 neper a dn porcentaje de 82#.

Volúmetros

Page 130: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Frecuencia' en p/s Figura 28

Curva característica de la red de filtros del psofómetro utilizado para las medidas hechas en las bomas de un circuito interurbano del servicio telefónico comercial.

Page 131: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

3,2*3, Psofómetros (Aparatos para la medida objetl- ......." va de los ruidos de circuito)

A, Psofómetro para cirouitos telefónloos comercialesEl Comité Consultivo Internacional Telefónico,

Considerandoque, desde que se ha especificado el psofómetro para circuitos tele­fónicos comerciales (Normas relativas a la protección de las lineas de telecomunicación contra las acciones perjudiciales de las líneas eléctricas industriales Bdioíón de Soma 19j7 , r evf sada en Óslc 1538)\ se han liecho progresos considerables en la construcción de los aparatos telefónicos de abonado, especialmente en lo que Con­cierne a la uniformidad de la eficacia en función de la frecuencia#que el "Joint Subooxnittee on developement and researoh of the Edison Electric Institute and the Bell Telephone System,r (Engineeriiig re- port N2 45*)ha procedido a numerosas pruebas para trazar la curva que debe prescribirse para la red de filtros del psofómetro a fin de tener en cuenta las calidades mejoradas de los aparatos telefónicos de abonado,que numerosas .experiencias y medidas llevadas a cabo en el curso de estos últimos años han mostrado que las calidades electro-acústicas de aparatos telefónicos de abonado utilizados en Europa son muy seme­jantes a las de los aparatos americanos, y que en consecuencia, no hay que repetir en Europa pruebas semejantes a las pruebas anterior­mente oitadas del Joint Subcottittee,

Emite, por unanimidad, la recomendaciónde que los pesos atribuidos a las distintas frecuencias en la red de filtros del psofómetro utilizado para las medidas hechas en las bor- nas de un circuito interurbano del servicio telefónico comercial de* ben ser los del cuadro siguiente (ver igualmente la curva de la fi­gura 28 al dorso)| solo ios valores subrayados en este cuadro debe considerarse que especifican la red de filtros del psofómetro#y que deben tenerse en consideración para las pruebas de comprobación del aparato5 los otros valores* obtenidos por interpolación, se dan pa­ra facilitar los cálculos eventuales*Mediante convención los valores numéricos se determinan atribuyendo a la frecuencia de 800 el valor 1000# Las expresiones logarítmicas de los pesos se determinan atribuyendo a la frecuencia 800 Hz el va­lor correspondiente a 0 neper ó 0 decibelios»

- 123 -Psofómetro

*) La traducción en francés de este informe ha sido el tema del do- cimiento "CCIF - 1947/1948 - 12 0#B# - Documento No 2”

Page 132: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

PsofómetroCuadro de los pesos del psofómetro para circuitos .telefán&sos? ____ comerciales _ _ _ _ _ _ _ _Frecuencias

HzPesos

Valoresnuméricos Cuadrado de los valo res numéSioos . “Valeres m decibelios Valores en nepers

16,66,. 0*656 o¿003136 -65 0 •m 5,7950 0í71 0,5041 -63 0 mm 7 ¿ 25 '1ÜG 8 j 91 79*3881 1 -41 0 4í72T5Ü 35*5 4 260 ■,25 -29 0 mm 3* 34*555 «9,1 7 938,81 —!n 0 mm 2 j 42*2?ü 178 31 684 -15 0 mm 1 ;73300 295 87 025 -10 6 KM 1 i 22376 141 376 > 8 5 mm 0¿98400 484 234 256 - 6 3 mm 0,73450 582 338 724 4 7 mm 0 54500 661 436 921 — 3 6 mm 0 ¿ 4135Ü 733 537 289 - 2 rj

mm Oí 31600 794 630 436 «■» 2 0 rnm Oí 23* m 851 724 201 1 4 mm 0,16100 902 813 604 - 0 9 — 0¡10750 955 912 025 0 4 *■» O; 046800 1 000 1 000 000 0 0 0,000850 1 035 1 071 225 4 0 3 4* 0,034900 1 072 1 149 184 4 0 6 4* Oí 069950 1 109 1 229 881 0 9 4 Oí 031 000 1 122 1 258 884 4 1 0 4 Oí 1151 05 Ó 1 109 • 1 229 881 • 4 0 9 4 0í1031 100 1 072 1 149 184 4 0 6 4 Oí 0691 150 1 035 1 071 225 4 0 3 4 Oí-0341 200 1 000 1 000 000 0 0 0,000

1 250 977 954 529 0 20 —, 0í0231 300 955 912 025 0 40 - 0 í 0461 350 928 861 184 - 0 65 OíG751 400 905 «19 025 mm 0 87 - 0>1001 450 881 776 161 mm 1 10 mm 0}1261 500 861 741 321 mm 1 30 ' mm 0; 150i 550 842 708 964 ém 1 49 mm Oí 1721 600 824 678 976 7 1 68 mm 0,1931 650 «07 651 249 4 1 86 mm Oí 2141 700 791 625 681 *• 2 04 mm 0} 2341 750 775 600 625 mm 2 22 mm Oí 2551 800 760 577 600 mm 2 39 mm 0í 2751 850 745 555 025 mm 2 56 - 0¿2951 900 732 535 824 mm 2 71 — Oí 3111 950 720 518 400 rnm 2 86 - 0i 3292 000 708 501 264 mm 3 00 - 0,3452 050 698 4«7 204 mm 3 12 mm Oí 3592 100 689 474 721 mm ■"> 24 — Oí 3732 150 679 461 041 mm 3 36 — Oí 3862 200 670 448 900 mm 3 48 : - Oí 4002 250 661 436 921 rnm 3 60 *» 0;4142 300 652 425 104 mm 3 72 mm O; 4282 350 643 413 449 mm 3 84 mm 0j4422 400 634 401 956 mm 3 96

•r'íssj'ítcrwjom 0,456

Page 133: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Psofómetros- 125 -

Cuadro de los pesos del psofómetro para circuitos telefónicos comer­ciales (continuación)Frecuencias Pesos

Valores Cuadrado de los Valores en Valores enHz numéricos valores numéricos decibelios nepers

2 450 626 390 625 - 4*08 - 0,4702 500 617 380 689 - 4,20 - 0,4842 550 . 607 368 449 - 4,33 - 0,4992 600 598 357 604 - 4,46 - 0,5132 650 . 590 348 100 - 4,59 - 0,5282 700 580 336 400 - 4,73 - 0,5442 750 571 326 041 - 4,87 - 0,5602 800 562 315 844 - 5,01 - 0,5762 850 553 305 809 - 5,15 - 0,5932 900 543 294 849 - 5,30 - 0,6102 950 534 2S5 156 - 5,45 - 0,6273 000 525 275 625 - 5,60 - 0,6453 10Ó 501 251 001 - 6,00 - 0,6913 200 473 223 729 - 6,50 - 0,7483 300 444 197 136 - 7 ,05 - o’¿123 400 412 169 744 - 7,70 - 0,8863 500 376 141 376 - 8,5 - 0,9795 o5ff 335 112 225 - 9,5 - 1,093 700 292 85-. 264 -10,7 - 1,233 800 251 63 001 -12,0 - 1,383 900 214 45 796 —13,4 - 1,544 000 178 31 684 -•15,0 - 1,734 100 144,5 20 880,25.) -16,8 - 1,934 200 116,0 13> 456 -18,7 - 2,154 300 92,3 8 519,29 -20,7 - 2,384 400 7 2 ,4 • 5 241,76 -22,8 - 2 ,624 500. 56,2 3 158,44 -25,0 - 2 ,084. 600 43,7 1 909,69 -27,2 - 3,134 700 33,9 1 149,21 -29,4 - 3 ,384 800 26,3 691,69 -31 ,6 - 3 ,6 44 900 20,4 416,16 -33,8 - 3,895 000 1 5 , 9 252,81 -36,0 - 4,14

> T ooo <15,9 < 252,81 ¿ -36,0m m ' M M U ■ h K . J ' H Í I i— l • r * mrJ*

4/ — 4* 5 *14*. . m * i i..i — — m » . > * ! » ■ ■ > > * - '

Observación 1 - Si para el establecimiento de algunos sistemas detransmTsiÓiTTelefónica hay que hacer cálculos a x^rtir de los valo­res de los pesos psofometricos y parece entonces útil adoptar valo­res más precisos para las frecuencias superiores a 5000 Hz que^los valores del cuadro precedente, se podrán adoptar los valores si­guientes*

Page 134: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 126 -Psof ¿metros

FreouenciasHz

PesosValoresnuméricos Cuadrado de los # valores numéricos

Valores en deoibelios

Valores en nepers

5 000 a 6 000 6 000

15,9< 7.1

< 252,81 < 50,41

<f - 36,0 < - 43,0

< - 4,14 <-4,95

(Tolerancias admisiblesLas tolerancias admisibles son t '

50 a 300 H z .........• ¿ 2 decibelios ó 4 0*3 • nepers300 a 800 Hz * • * • • • • i 1 declbelio ó 4 0,12 nepers

* a 800 Hz * * . * * • ♦ ¿ 0 decibelios 6 0 nepers8Ó0 a 3 000 Hz * • « • » • « . 4 1 deoibelio o 4 0,12 nepers

3 000 a 3 500 Hz# • . . * , • ¿ 2 deoibelios ó 4 0,23 nepers3 500 a 5 000 Hz • # * . * • # 4 3 decibelios ¿ 4 0,35 nepers

Observación^ - En el curso de la XV- Asamblea Plenaria (Plorencia T951), el OTP ha estimado que sería ae la mayor conveniencia no in­troducir más modificaciones en el cuadro de los pesos y en la espe­cificación del psofómetro, durante un período de la mayor duración posible, por ejemplo de diez años#

Page 135: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Medidas en las bornas del receptor telefónico de abonado - El psofóme tro que ha sido normalizado por laXÍF. ~ Asamblea plenaria del CCIF "" para la medida de los ruidos de circuito relativamente estables com­prende, para el empleo de este psofómetro en el extremo de un circui­to telefónico internacional (ver anteriormente) una red de filtros que registra las características de funcionamiento de un tipo bastan te moderno de estación telefónica utilizada en los Estados Unidos <£e América e igualmente las características medias de la red telefónica nacional de los Estados Unidos de América* En América, en la práctica, para emplear este psofómetro en las bomas del receptor telefónico, se le adapta a este uso suprimiendo la parte de la red de filtros que registra las características de los circuitos telefónicos comer­ciales. No parece esencial recurrir a tal modificación en Europa, porque las características de funcionamiento de las estaciones tele­fónicas empleadas en Europa son muy variadas. La elección de una ca­racterística única para la red de filtros, que se deduciría de una modificación de tal naturaleza, resultaría probablemente tan arbitra ria como la consistente en emplear, sin modificación, para medidas en las bomas del receptor telefónico, el psofómetro con la red de fil­tros especificado por la XVI- Asamblea plenaria del CCIF para las me­didas en las bomas de un circuito interurbano del servicio telefó­nico comercial (ver anteriormente).

Cuando se necesitan únicamente medidas comparativas, se puede emplear perfectamente sin modificación el psofómetro especifica do por la XV Asamblea plenaria del CCIF, como un voltímetro cuyas "" características han sido fijadas arbitrariamente, para efectuar me­didas en las bomas dél receptor telefónico de abonado.

Para estudios de carácter fundamental, las Administraciones pueden mostrar grandes deseos de emplear redes de filtros especial­mente elegidas de modo que sean apropiadas para los estudios consi­derados.

Psofómetro s

Cláusulas esenciales de un pliego de condiciones-tipo para la pro- visión de un psofómetro para circuitos telefónicos comerciales.EL COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEFONICO

Considerando, por una parte,que el establecimiento de un psofómetro para circuitos te­

lefónicos comerciales que permitan hacer medidas a frecuencias in­feriores a 4*0 Hz y principalmente a 16,66 Hz presentaría dificulta­des de construcción y conduciría a un aparato pesado y voluminoso*

que los casos de empleo del aparato a estas frecuencias son muy restringidos relativamente,que, cuando se encuentran estas frecuencias, parece posi­

ble utilizar el aparato añadiéndole una red correctora apropiada;

Page 136: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

— 3.28 mPsofóme tros

Considerando, por otra parte,que las cláusulas esenciales provisionales de un pliego

de condiciones para lá *pro’v!sió$.. de .tan .psofómetro destinado a cir­cuitos telefónicos comerciales (ver" Recom§nteciÓn n2 6, libro Mar­rillo, tomo II) parecen suficientemente detalladas en lo que con- oieme a la medida de las tensiones que presentan puntas,

que parece digno de interés el prever un a prueba de compro baclón a este respecto,

que, sin embargo, en razón de la diversidad de los modos de realización de los psofometros, no parece posible recomendar unas oláusúlas uniformes de comprobación, pero que parece útil llamar la ^tención sobre ese punto,

emite, por unanimidad, la recomendaciónde que es aconsejable que los psofometros para circuitos telefónicos comerciales responden a las oondioiones siguientes (x) :' 1 • Graduación - El psofómetro debe estar graduado de tal forma que, paira cada una de las sensibilidades, dé por lectura di­recta (o eventualmente después de multiplicar por un factor que ca­racterice la sensibilidad) el valor exacto de la tensión, cuando se aplica a la entrada del psofómetro una tensión a* 800 Hz.2* Sensibilidad - El psofómetro debe permitir que se haga una lectura clara1 eii cuanto se aplica a sus bornas de entrada una

tensión a 800 Hz por lo menos igual a 0,05 milivoltios. Debe igual­mente permitir la lectura directa de las tensiones por lo menos has­ta 100 milivoltios a la frecuencia de 800 Hz sin utilizar dispositi­vos potenciométricQS exteriores#3* Medidas — En cualquier intervalo de medida y en todas las c ondi o i onés dé empleo del aparato, para cada una de las sensibi­lidades y para cada una de las frecuencias aplicadas separadamente,

los valores leídos deben ser iguales al producto de la tensión apli­cada por el peso afectado a esta frecuencia dividido por mil.Cuando la tensión aplicada comprende un cierto número de componentes de frecuencias diferentes, la lectura hecha sobre el instrumento indicador debe ser igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las lecturas correspondientes a las componentes individuales aplicadas por separado#Para comprobar que se cumple esta condición, se puede uti­lizar, por ejemplo, el procedimiento siguiente-r Se aplican sucesiva-r :> mente dos tensiones sinusoidales de frecuencias bien distintas, que ao estén en relación armónica entre ellas y que den la misma desvia­ción de la aguja y del instrumento indicador; se aplica a continua­ción la resultante de estas dos tensiones por medio de un dispositivo que permite debilitarlas por igual y que está regulado de forma que se puede volver a encontrar la misma desviación anterior. La atenua­ción así introducida debe'ser igual a 3 decibelios ó 0,35 nepers con una tolerancia de ¿0,5 decibelios ó ¿ 0,05 nepers.

' La prueba podrá hacerse utilizando distintos pares de fre­cuencias, las unas próximas, las otras alejadas unas de otras. Po­drá repetirse para diversas desviaciones de la aguja del psofómetro.(x) Observación - En el curso de la X”VIa Asamblea Plenaria. Floren­cia 1951 j el COIF ha estimado que sería de la mayor conveniencia no ■ introducir nuevas modificaciones en la especificación del psofómetro, durante un período tan largo como fuera posible, por ejemplo 10 años.

Page 137: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

129 -

4» Linealidad - Cuando la onda periódica de tensión aplica da tiene unas puntas tales que el valor de cresta es con mucho supe­rior al valor eficaz, la medida de la tensión ponderada, no debe te#i ner, en cuanto sea posible, error causado por mía sobrecarga del am­plificador o de otros Órganos, Se puede comprobar que la oausa de este error se elimina, por uno de los métodos siguientes, indicados a titulo de ejemplo#

Primer método - Se aplica al psofómetro una tensión cuya frecuencia es del orden de 2000 Hz durante ’ intervalos de 5 ms se­parados unos de otros por intervalos de silencio de 20 ms# Cuando se hace decrecer la tensión aplicada, a partir de la tensión correspon­diente al valor más elevado susceptible de medición por el aparato, las lecturas que se hagan deben ser proporcionales a la tensión apli cada, con una tolerancia de £ 5$ (£0/5 decibelios o £ 0,05 neper)

Segundo método - La Administración británica de teléfonos ha adoptado la siguiente regla#

El psofómetro comprende un instrumento ia&dieador para co­rriente continua, precedido de un rectificador de característica-j cuadrática. La graduación del instrumento se establece de modo que la condición 1 se cumpla#

Para una tensión sinusoidal de frecuencia dada y para una regulación fija de los dispositivos de mando de la ganancia, la co­rriente de mando del instrumento indicador debe ser proporcional al cuadrado de la tensión aplioada al psofómetro para valores de esta tensión comprendidos entre 0,4 y 2,5 veces el valor necesario para producir una desviación correspondiente al máximo de la escala gra­duada, con una tolerancia de 4- 10$, lo que corresponde a un error de lectura de £ 5$ aproximadamente (sea 4 0,5 decibelios o.A 0,05 ne­per) ~ -

Se adopta el siguiente método de comprobación s se inter­cala entre el rectificador y el instrumento indicador una red tal que una fracción conocida de la corriente rectificada atraviese este instrumento, mientras que la impedancia que se presenta en el recti­ficador permanece igual a la que presenta el instrumento indicador cuando éste está directamente conectado. P0r este medio, se puede llevar la desviación a un valor inferior o igual al máximo de la es­cala graduada y comprobar, entonces, que se cumple la condición impuesta.

Tercer método - Otra prueba cuya conveniencia ha sido re­conocida eH~15T~*casó de un psofómetro que lleve un instrumento indi­cador de corriente continua, precedido de un rectificador con carac­terística cuadrática,consiste en efectuar la prueba descrita en 3) y requiere la aplicación de una tensión con dos componentes sinusoi­dales con valores iguales a 0,4; 1; 1,5; 2 y 2,5 veces la tensión correspondiente a la desviación total del instrumento indicador. Se hace llegar la desviación a un valor igual o inferior al máximo de la escala graduada utilizando una red de reducción análoga a la que ha sido objeto de 3.a exposición del segundo método.

5* Característica dinámica - La característica dinámica del psofómetro debeFá ser tal que un ruido cuya duración sea del orden de 0,15 a 0,25 segundos produzca la misma desviación que un ruido con­tinuo, mientras que ruidos de más corta duración producirán desvia­ciones proporcionalmente más pequeñas. Esta duración es la que pare­ce necesaria para que el ruido se oiga enteramente,

6, Impedancia de entrada - La impedancia de entrada del psofómetro debe ser lo mayor posible en toda la banda de las fre*- cuencias de 15 a 5000 Hz. En particular en la banda de las frecuen­cias de 40 a 5000 Hz debe ser por lo menos igual a 6000 ohmios#

Psofómetro s

Page 138: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 130 -Psofometros

I»a impedancia existente entre las dos bomas de entrada en­lazadas entre si y la masa del psofómetro debe ser lo más elevada pcw* sible en todas las frecuencias comprendidas entre 15 y 5000 Hz. En particular, para la frecuencia de oOO Hz debe ser superior a 200 000 ohmios.

7* Simetría - la simetría del psofómetro con relación a la masa debería 'ser -tai" que la aplicación entre el punto medio de una resistencia de 600 ohmios bifurcada en las bomas de entrada y la ma~ sa (figura 29) de una tensión de 200 voltios a 50 Hz o de una ten­sión de 30 voltios a 300 Hz o de una tensión de 10 voltios a 800 Hz no da una lectura superior a 0,1 milivoltios.

300fi&niio$—\A/V\r -VVWiOOofifnm

ffjgura 298. Indiferencia a l¿s campos exteriores - El aparato debe

ser indiferente con respecto a los campos exteriores magnético y eléotrico. incluso cuando se utiliza en las proximidades de una ins­talación industrial. Respecto a esto, hay que tener en cuenta que los campos exteriores podrían ejercer su acción en el interior del aparato, después o antes del reductor de tensión (potenciómetro), y que en consecuencia los efectos de esos campos dependen o no depen­den de la posición del reductor de tensión.

El psofómetro debe ser blindado así como las cajas que con­tienen las fuentes de alimentación* las diferentes conexiones exte­riores deben realizarse con conductores cableados y acorazados. Es de desear que se disponga de bomas para poner a tierra todas las partes del aparato y sus cajas durante el período de utilización del psofómetro.Observación - A título de ejemplo, la Administración británica de te- léfonos ef ectúa las pruebas siguientes s

a) Se produce un campo magnético de 0,01 oersted (campo al­ternativo de 300 Hz) por medio de una bobina cuadrada cuyas dimensio­nes son :- lado del núcleo, 4*0 pulgadas (101 cm)|- sección transversal a lo más igual a 1 pulgada cuadrada (alrededor de 6.5 cm¿) que lleva n* espiras y está'recorrida por una corriente de intensidad I amperios,tal que ni - 0,84# Se coloca el

psofómetro que debe probarse en el centro de esta bobina y se regu­la su sensibilidad con el valor para el que se tiene el máximo de desviación de'la aguja del instrumento de medida para una tensión aplicada de 0,2 milivoltios. En estas condiciones, el campo magnéti­co no debe producir -una desviación superior a 0,04 milivoltios.

Page 139: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Psofórnetros

:*b) Se da a continuación un valor de 0,05 oersted al campo magnético, lo que corresponde a ni = 4,2. En estas condiciones,para cualquier sensibilidad del psofómetro distinta de la mencionada ena), la aguja del instrumento de medida no debe poder llegar a la desviación máxima.

9* Regulación - Cuando el amplificador no tiene la estabi­lidad suficiente, hay que tener en reserva un dispositivo de regula­ción apropiado, con objeto de mantener la ganancia del amplificador en el valor deseado con un error inferior a 4 5$*

10. Realización práctica - En la práctica las vibraciones mecánicas no deben causar ningún "inconveniente.Las características del psofómetro deben tener la mayor

estabilidad posible en*las condiciones prácticas de empleo, es de­cir, pese al transporte, a las variaciones de temperatura, etc. . .

El aparato debe ser transportable y su peso tan reducidocomo lo permitan las condiciones indicadas anteriormente.

xX X

B. Psofómetro utilizado en los circuitos para transmisiones radiofó- riioas

La constitución general, así como las características prin­cipales indicadas anteriormente para el psofómetro utilizado en los circuitos telefónicos comerciales, son igualmente válidas para el psofómetro utilizado en los circuitos para transmisiones radiofóni­cas, con excepción de los datos relativos a la red de filtros que, en este caso, debe tener provisionalmente una curva característica conforme al cuadro 2 siguiente.

Los "pesos" correspondientes a las distintas frecuencias en el cuadro 2 se han determinado con pruebas de apreciación del efec­to perturbador de los ruidos en presencia de la música. Se entiende que estos pesos son provisionales, y que se deberá proceder a nue­vas pruebas de apreciación, teniendo en cuenta no solamente el efec­to anteriormente citado, sino también el efecto perturbador de los ruidos durante los períodos de silencio de la transmisión musical.

Se señala a título de información que el Comité Internacio­nal Especial de Perturbaciones Radiofónicas (C,I*S.P.R.) estudia cuestiones semejantes, pero partiendo siempre de un punto de vista algo diferente.

Los pesos indicados en el cuadro 2 constituyen simplemente un objetivo provisional que hay que* alcanzar, y por el momento, no se puede especificar una tolerancia, para la realización de la red de filtros que tenga la curva característica correspondiente.

Page 140: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 132 -

Psofómetros

CUADRO 2 ' .Especificación de la curva característica de la red filtrante del psofómetro utilizado sobre un circuito para transmisiones radiofó­nicas

(Ver *la curva de la figura 30 al dorso)

Frecuencia en HzPesos

en nepers "éiraecrbéiios60

100200400800100020004000500060007000800090001Ó000

*r 3,70 - 3 ,00 - 2,00 - 1,01 - 0, 22 0

4 0,61 4 0*-94 4 0,97 0,94 0,84 0,59 0,03 1,12

— 3 2 ,2- 26,1» 17*3~ 8*8mm 1*904 5,34 8*24 8,44 8*24 7*34 5,1*— 0,3- 9,7

I

I

Page 141: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

o31HOa 01O Oo o omo c¡3•rl. H ri tó<D5 *O o© r*i ftí cáO H^ 03O tíSSD O -H PM O

-20

40

2} ¿o ¿osomsnoo ^ j¿ £wm$fdwoo tóm 3m4a»$moi&siom

. Frecuencia en p/sFigura 30

característica de la red filtrante del psofómetro utilizado para lasmaáidas sobre los circuitos para transmisiones radiofónicas.

Psofómetros

Page 142: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

— 134 —Medida de los ruidos de sala

3#2*4# Aparatos para la medida objetiva de los ruidos de sala (x) ~El» COMI® CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEFONICO,

Considerando,que los aparatos de medida objetiva de los ruidos de sala

actualmente realizados y* cuyas características esenciales se han da­do, tomando uno de ellos, en los artículos citados en la bibliogra­fía' siguiente, poseen un cierto rnimero de disposiciones comunes; y así, todos estos aparatos se componen de un micrófono, un amplifica­dor provisto de una red filtrante, un detector y un aparato indica­dor cuyas características dinámicas son análogas a las que el OCIE recomienda para los indicadores de volumen (ver anteriormente en 3.2,2.);

que existen todavía diferencias sensibles entre los dife­rentes tipos de aparatos, que conciernen especialmente al oero de referencia y al numero de curvas características que deben emplear­se para las medidas (siendo siempre estas las curvas de igual sen­sación sonora)|

que no ha sido posible hasta el momento especificar éxacig mente todas las características esenciales de los aparatos de medi~~ da de los ruidos de sala;Considerando, por otra parte,

que estas cuestiones se están estudiando actualmente en el seno de la Comisión Electrotécnica internacional,Emite, por unanimidad, la recomendación

de que sería de desear que la Comisión Electrotécnica In­ternacional estudiase la cuestión de la normalización de las carac­terísticas esenciales de los aparatos para la medida objetiva de los ruidos de sala (x) y llegue lo antes posible a un acuerdo interna­cional sobre esta cuestión,Observación - Esperando que se produzca una normalización interna­cional, el' CCIE ha adoptado provisionalmente, como especificación de un aparato para la medida objetiva'de los ruidos de sala, la es­pecificación dada en la Horma Z. 24*3# 1944 de la American Standards Association (Sound level meter for mesurément of noise and another sounds). Esta especificación constituye él tema del anexo 17 del Li­bro de anexos al tomo IV del Libro Verde.

(x) Se llama la atención de la 11 CE del CCIE (Comisión, de Vocabu­lario) sobre la impropiedad del término “sonometro” para designar los aparatos descritos en esta Sección#

Page 143: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

* 135 -

Medida de los ruidos de sala

BibliografíaLas características esenciales de los aparatos de medida

objetiva de los ruidos de sala utilizados por la American Telephone and Telegraph Company son objeto de la norma 2 24.3 - 1944 "Ameri­can Standard Sound level meters for measurement of noise and other sounds", adoptada el 28 de julio de 1944 por la American Standards Association y empleada por el OCIE como especificación provisional (ver anteriormente)

Se dan igualmente a título de información, las referencias siguientes j1* "American tentativo standards for sound level meters for

measurement of noise and other sounds"* Journal of the Acoústical Society of America, 8, 147, 1936.

2* C.G. CHURCHER et A.J. KING- s "The performance of noise me­ters in tenis of the prlmary standard". -J'oumal of the Ins*- titution of Electrical Engineers, 82, 57? 1937#

3« A.H. DAVIS s "An objective noise motor for the measurement 'of modérate and loud, steady and impulsiva noisos", Journal of the Institution of Electrical Engineers, 83, 249, 1936#

4. A.J, KING, R.W. GULKE, C.R. MAGOTES et R.A. SCOTT t "Objec-tive noise meter reading in phone for sustained noises with special reference to engineering plant". Journal of the Inátitution of Electrical Engineers, 88, Part 2, 63, 1941#

Page 144: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Medidas objetivas

3#2.5» Otros aparatosParadlos aparatos que pueden servir en general para*hacer

medidas eléctricas en1corriente alterna en régimen permanente, se de¥ be consultar el Libro de anexos al tomo III del Libro Verde,

3.3. Medidas electroaoústioas objetivas3.3.1. Medida de la eficacia absoluta de un sis­

tema emisor o de un sistema receptorPara esta medida se ha recurrido en. general a uno de los métodos siguientes : <a) Método de termófonoEl principio y la descripción de este método figuran en los artículos siguientes %

H,D. AENOLL et I.B.GRANDALL t Physical Review, volumen. 10, pág* 22(1917)

E.C. WENTE ; Physical Review, volumen. 19, pág* 333 (1922).S. BALLANTINE s Journal of the Acoüstical Society of 'America, volumen3, pág. 319 (1932).

Iiá aplicación de este método en el laboratorio del CCIF,pa- ra la calibración absoluta del SFERT, se describe en el anexo 5 delLibro de anexos al tomo IV del Libro Verde.b) Método'del disco de RayleighEl principio y la descripción de este método figuran en los artículos siguientes :

W, KONlG s Armalen der Physilc, volumen 43, pág. 43 (1891),E.J, BARRES y W. WEST s Journal of the Institution of Electrical

Engineers. volumen 69, pág, 871 (1927).W, WEST s Acoüstical Engineering (Pitman editor, London) capítulo XI (1932) (una traducción en francés de los principales pasa­jes de ,este capítulo relativos al método del disco de Ray­leigh figura en la sección Ii del "Proyecto de instrucción sumaria para la utilización y el entretenimiento del Labo­ratorio del GCIF").

R,A. SGOTT s Proceodings of tlie Royal Society A, volumen f&3,, pág.296 (1945)

W, WEST j Proceodings oí the Physical Society B, volumen 62, pág.437 (1949)

La aplicación de este método en el Laboratorio del CQIP, para el calibrado absoluto del ARAEN, se describe en el anexo 5 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde,c) Método, de compensación y método de dirección por rejillaEl principio y la descripción de estos métodos figuran en los artículos siguientes s <

Page 145: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

137 -

\

E# GrERLACH' : Wiss-Ver8‘ff : Siemens-IConzern, volume 3, page 139 (1923).M# GRUXZMACHER y E; METER t Elektrische Nachrichten Xecbnik, volume

4, page 203 (192?)*S* BARLAK UNE 5 Journal of the Acoüstical Society of America, volume

3» page 319 (1932)#d) Método de reciprocidad para la calibración de micrófo­

nos con condensado r«El principio y la descripción de este método figuran en un

artículo de R.K, Oook publicado en el Journal of Research of the Nattional Bureau of Standards (Washingto3iJ7* oTumen 25, página 489 '(noviembre í‘94ÜjrTos"Xe^taÍTes complementarios se dan en el anexo 18 &el fribro de anexos al tomo IV del Libro Verde#

Los fundamentos físicos de este método se indican en las obras y artículos siguientest •W# VOIGrl. • Lehrbuch der Kristallphysik (B#G, Xeubner, Leipzig, 1910),RATLEIG-H . Ihe ©íeory of Sound (Macmillan & 02, London, 1896)#S. BALLANIINE • Proceedings of the Institute of Radio Engineers, Vo­

lume 17* page 929 (1929)#H, OSIERBEBGr et J.W, C00KS0N : Review of Scientific Instruments, vo­

lume 6, page 347 (1935)*S. BALLANIINE s Journal of the Acoüstical Society of America, volume

3* page319 (1932).LéJ# SIVIAN • Bell System lechnical Journal, volume 10, page 96

(1931).L#A# KEYS , Philosophieal Magazine, volume 46, page 999 (1923)#W.R# MAC LEAN * Journal of the Acoüstical Society of America, volume

12, page 140 (1940).

Medidas objetivas

Page 146: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-138 -Medidas sobre los aparatos de abonado3.3*2* Medidas efectuadas en los aparatos telefó­

nicos de abonado1* MEDIDA DE DA DISTORSION DE ATENUACION DE UN APARATO TELEFONICO

La curva de las variaciones de la eficacia absoluta de un aparato telefónico (sistema emisor o sistema receptor) en función de la frecuencia no proporciona informes completos sobre la manera en que este aparato reproduce la voz humana o la música, aunque tal curva sea llamada con frecuencia “característica de xuncienamiento en las diversas frecuencias11#

Sin embargo, la curva de las variaciones de la eficacia absoluta de un aparato telefónico en función de la frecuencia pro­porciona indicaciones útiles desde el punto de vista de transmisión de la palabra* humana# Por otra parte, para las transmisiones de tro­zos de música, a falta de un criterio preciso sobre la calidad de la transmisión (desempeñando el papel que realiza la inteligibili­dad o¡el tanto de repetición en el caso de las conversaciones tele­fónicas comerciales], hay que contentarse con tales curvas para apreciar la calidad de los aparatos terminales (sistemas microfóni­cos o altavoces) qúe se utilizan#

Para trazar las características “efioacia-frecuencia11. se dispone de cierto número de instrumentos modernos de comercio que se pueden clasificar en dos categorías s

a) Los aparatos registradores que permiten descubrir automáticamente las características de funcionamiento de los apara­tos telefónicos. Uno de los métodos llamado “Método del audiógrafo“ se describe en el anexo 19 del Libro de anexos al tono IV del Libro Verdee . - . ■ _

b) Los aparatos que utilizan un tubo de rajaos catódicos y qué permiten reparar rápidamente la curva característica del funcio­namiento de un aparato en las diversas frecuencias#Se dan informes relativos a estos tipos de aparatos en la

sección 3.6 siguiente, así oomo en los anexos 21 y 22 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde.

Page 147: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

139

2) Medida de la distorsión no lineal de un aparato telefónico y del ruido lie 'los micrófonos#

Mientras que las distorsiones no lineales de los recepto­res telefónicos son en general despreciables, los micrófonos (y so­bre todo los micrófonos de carbón del tipo generalmente utilizado en los aparatos telefónicos comerciales) presentan una no linealidad considerable t la relación entre la variación de la resistencia del micrófono y la presión acústica que se ejerce sobre el diafragma no es lineal. Esta no linealidad es tanto mas importante cuanto la varia ción de resistencia es más grande con relación a la resistencia total del micrófono, es decir, cuanto más sensible es el micrófono. Además, hay dos efectos suplementarios t

1) el micrófono es perfectamente insensible a las presio­nes acústicas inferiores a un cierto valor (umbral de excitación) 5

2) la inercia mecánica de la granalla de carbón (o el re­traso en el establecimiento de los contactos eléctricos entre esta granalla) es causa de que los diversos regímenes de agitación del carbón bajo la influencia de las ondas acústicas no son las mismas para todas las frecuencias de estas ondas (por ejemplo los batimien­tos lentos entre dos sonidos es en general favorecido en la repeti­ción de los sonidos por un micrófono de carbón).

los ruidos microfónicos están estrechamente relacionados con las no-linealidades. Cuando se mide la distorsión de no lineali- dad, puede uno verse llevado a medir la distorsión armónica así como la variación de la eficacia en función de la amplitud. A título de ejemplo, de tales medidas, hay referencia en una contribución de la República Federal de Alemania descrita en el anexo 20 del libro de Anexos al Tomo IV del libro Verde.3) Medida objetiva del equivalente de referencia (en la emisión y en

la recepción) y del equivalente de referencia delefecto local.a) En lo que concierne a la medida objetiva del equivalen­

te de referencia (en la emisión y en la recepción) de los aparatos telefónicos de abonado, se pueden señalar los aparatos empleados por la Administración de 3.a República Federal de Alemania y por la Admi­nistración suiza que se describen en los anexos 21 y 22 del Libro de Anexos al ¡Domo IV del Libro Verde.

b) En lo que concierne a la medición objetiva del equiva­lente de referencia del efecto local de un aparato telefónico de abo nado, no se recomienda ningún método objetivo, estando esta cuestión en estudio en el CCIF.

3*4# Medidas subjetivas de voz y oido.3.4*1# Medida del volumen de los sonidos vocales.

El indicador de volumen debiera ser utilizado según las indicaciones que figuran en el Anexo 11 del Libro de anexos al lomo IV del Libro Verde. Para utilizar la “potencia normal para las medi­das telefonométricasM debiera regularse el cuadrante del aparato en “ - 16 decibelios11.

3.4#2. Medida de los equivalentes de referencia y de los equivalentes relativos.

a) Medida de los equivalentes de referencia -propiamente dichos.

Esta medida consiste en una comparación de laviz y del oído con el Sistema Fundamental de Referencia para la Transmisión telefó­nica (SFERT)| es lo que se llama una “medida telefonométrica" •

Medidas 'Sobro los aparatos de abonado

Page 148: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

*» 140 —Medida de equivalentes de referencia y relativos

Esta comparación puede ser directa, dando entonces directamente el equivalente de referencia del sistema completo, o del sistema emisor, o del sistema receptor considerado, Pero, en general, no se comparan así directamente con el SFERT más que los sistemas patrones de traba­jo, antes de ponerlos en servicio, y luego periódicamente con objeto de comprobarlos. En consecuencia, el equivalente de referencia de un sistema o de una parte de sistema, se determina, en general indirecta mente, es decir que se mide el equivalente relativo de ese sistema ~ (o de esa parte de sistema) con relación a un sistema auxiliar (sis­tema patrón de trabajo) cuyo equivalente de referencia ha sido esta­blecido previamente por comparación directa con el sistema fundamen­tal de referencia.

micrófono y receptor electrodinámicos (SETED), se indican a continua­ción las precauciones especiales que deben tomarse cuando se efectúa una medida telefonomÓtrica y especialmente la medida de un equivalen­te relativo de un aparato combinado. Se indican a título de ejemplo dos métodos de medida i

I»a medida telefonométrica que debe efectuarse para deteimi- nar el equivalente relativo a un sistema o de una parte de sistema con referencia &&un sistema patrón de .trabajo con micrófono de carbón (SETAB) puede efectuarse a voluntad por uno de los dos métodos si­guientes i

^*1 Método llamado “de dos operadores con atenuación secreta»Este método se basa en la utilización simultánea de dos lí­

neas de atenuación regulables; una de estas líneas (línea de equili­brio) sirve para conseguir la igualdad de las impresiones sonoras en la recepción; la segunda línea (atenuación secreta) pexmite modificar a voluntad, antee de la medida y sin que tenga conocimiento de ello el operador que escucha, el valor aparente de la efioacia de uno de los dos aparatos comparados.

El resultado debe expresarse así : x unidades de transmi­sión (nepers o decibelios) “mejor11 (M) o “peor“ (P) que el SFERT, teniendo en cuenta el equivalente de referencia del SETAB.

Las indicaciones que siguen se refieren a detalles de monta je preciso y se dan únicamente a título de ejemplo. *“

h) Medida de los equivalentes relativos.

) Utilización de un sistema patrón de trabajo del tipom m

Comparación, con un sistema emisor patrón, de otro sistema emisor.

El esquema de principio, así como las conmutaciones reque­ridas para esta comparación se representan en la figura 31.

Page 149: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

CN

|

- lUl -

Medida de los equivalentes de referencia y relativos

VoltímetroSistema recep­tor patrón

Cabina de escucha

Receptorpatrón

Sistema emisor a comparar

Atenuaciónsecreta

Figura 31 ~ Comparación, con. un sistema emisor patrón, de otro sistema emisor (Método llamado "de dos operadores con atenuación secreta")•

Page 150: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

~ 142 -Medida de los equivalentes de referencia y relativos

Para la ejecución de un equilibrio elemental, un primer ope rador A da a la línea de atenuación secreta un cierto valor§ luego "" habla alternativamente ante el micrófono 1 y ante el micrófono 2, re­pitiendo sucesivamente ante los dos micrófonos, una de las frases convencionales siguientes, elegidas de forma que contengan cada una de ellas los principales sonidos de vocales 5Berlin,Hamburg,Minchen,Koblenz,Leipzig,Dortimmd(utilizada en Alemania)One, two, three, four, five (utilizada en Gran Bretaña)Joe took father*s shoe bench out ) (utilizada en los Estados UnidosShe was waiting at my lawn ) de América)Paris, Bordeaux, Be Mans, Saint-Leu, Léon,Loudun (utilizada en Prancia y

en el laboratorio del OCIE)^onserva, al hablar, el “volumen normal para las medidas^

telefonométricas,f definido anteriormente en “Patrones de transmisión", párrafo IV-3#1*2.B y coloca sus labios de modo que estén sensiblemen­te tangentes al plano del círculo que limita el anillo de guarda (x). Al mismo tiempo actúa sobre el conmutador para dirigir en forma con­veniente el sistema de conmutación*

Un segundo operador B recibe en el receptor (siempre el mis mo) las corrientes procedentes de los dos micrófonos comparados. los~ compara auditivamente y ajusta la línea artificial de equilibrio de modo que se obtenga la misma impresión sonora.

Para permitir al operador que escuoha seguir el ritmo de las conmutaciones, se recomienda que utilice una lampara cuyo circui­to de iluminaciórjesté regido sincrónicamente por el conmutador. Esta lámpara indica, por su encendido que la línea de equilibrio está in­troducida en' el circuito de escucha. Cuando el equilibrio 8.e realiza de este modo, la prueba termina#y basta con recoger las indicaciones que han proporcionado las dos líneas de atenuación, e interpretarlas conforme al ejemplo dado a continuación.

CX, *1•2. Comparación con un sistema receptor patrón, de otro sistema receptor.El esquema de principio, así como las conmutaciones requerí das para esta comparación se representan en la figura 32. “Para la ejecución de un equilibrio elemental, un primer ope rador A da a la atenuación secreta un valor, luego habla delante del"* micrófono patrón (siempre el mismo) repitiendo, según un ritmo conve­

niente y a intervalos regulares, la misma frase convencional conser­vando el “volumen normal ^ara las medidas telefonométricas11 (ver an­teriormente). Actúa sincrónicamente sobre el conmutador de manera que se realicen las operaciones convenientes.

Un segundo operador B tiene en la mano los dos receptores y los coloca alternativamente sobre su oído (en la posición que propor­ciona la mejor audición), siguiendo en este movimiento el ritmo de la conmutación. Ajusta entonces la línea de equilibrio de modo que consi ga la igualdad de las impresiones sonoras con los dos receptores.Cuan do el operador B no puede obtener la igualdad de las impresiones sono ras, es decir, cuando el sistema comparado es más eficaz que el siste ma patrón, piae al operador A (con ayuda de un sistema de señalizar- ~ ción cualquiera por ejemplo una señal sonora convenida) que cambie las posiciones respectivas de la atenuación secreta y de la atenua­ción de equilibrio.(x) Ba posición del anillo de guarda se define en la página 150 si­guiente.

Page 151: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- .1*3-

Medida de■los,equivalentes de referencia y relativos

a •O•H00tí'O 'O •HO ,0tí 'tí 2inr-i

Voltímetro Conmutador

o■Hu•Hr-f•H&oortítí0S'4'HtA'

g'SPktí■sgW _0 ’títí

Im0otícr*s'

O c ÍH -H Sistemareceptorpatrón

Microfono patrón

Sistema' emisor Atenuaciónsecreta

Sistema recejq tor que hay que comparar

Cabina de escucha

Receptor patrón ,

Receptorcomparado

nmrz. 12Comparación, oon vm sistema receptor patrón, de(otro sistema receptor.(Método llamado "de dos operadores con atenuación secreta";•

Page 152: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

«■ 141 —

Una lámpara cuyo circuito de alumbrado está regido sincró­nicamente por el conmutador, indica, por su encendido al operador B, que la línea de equilibrio se ha introducido en el circuito de escu­cha $ le-~ da pues, en todo momento la cadencia de la conmutación.

La determinación de un equivalente de referencia (o de un equivalente relativo) no puede estar determinada por una sola medida. Se obtiene de la media de un número bastante elevado de equilibrios elementales ejecutados según el procedimiento descrito anteriormente. Este número es, como mínimo, de seis, y normalmente deberá ser de do­ce. En el caso en que se disponga de tres operadores, que puedan agruparse de seis modos diferentes, será pues necesario hacer que se realicen al menos una y preferentemente dos medidas, por, oada una de las combinaciones posibles de operadores.

Se recomienda que se registre el resultado de las pruebas en fichas especiales, en las cuales se anotan los valores de las ate nuaciones secretas y de las atenuaciones de equilibrio respectivamen te utilizadas en el curso de los equilibrios elementales, así como los valores resultantes que caracterizan los resultados definitivos de la medida telefonométrica. El cuadro siguiente da un ejemplo del registro de ■una medida telefonométrica efectuada por un equipo de cinco operadores en el Laboratorio.

Cuando se quiere determinar el equivalente de referencia de un sistema emisor (o receptor) partiendo de una medida de compa­ración con un sistema emisor (o receptor) patrón de trabajo (cuyoequivalente de referencia ha sido determinado en el Laboratorio delCCIE) hay que tener en cuenta el valor del equivalente de referencia de este sistema emisor (o receptor) patrón. El equivalente de refe­rencia de un sistema emisor (o receptor) se deduce entonces de los resultados de las pruebas del modo siguiente, por ejemplo iResultado bruto medio » . . . . • o . . . . - 5*0 (5 db Mejor) Equivalente de referencia del sistemapatrón de trabajo * . . . .. . . . . . . . 4-1,3(1*3db Peor) Equivalente de referencia delsistema probado • . . ... . . . . (-5.*0)4*(4-1,3) = -3*7dbo

(3,7 db Mejor)C/.2. Método llamado "de tres operadores sin atenuación

secreta*1.Este método incluye tres posiciones de operadores s

a) una posición de emisión;b) una posición de recepción (en donde se hacen las comparaciones

telefonométricas};c) una posición de regulación.

Los montajes de las posiciones de emisión y de recepción son idénticos a los que se han descrito anteriormente, la única di­ferencia entre los dos métodos consiste en el número y la disposi­ción de las líneas artificiales. lia forma de la comparación con tres operadores no requiere, en efecto, además de la línea ce atenuación fija, más que una línea regulable. Esta línea está dirigida por el operador C que ocupa la posición de regulación y que recibe las in­dicaciones enviadas por el operador B de la posición de recepción.La línea de atenuación secreta se suprime y se sustituye por conexio nes metálicas directas.

Medida de los equivalentes de referencia y relativos

Page 153: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 145 -

Medidas de equivalentes de referencia y relativos

Sistema (designación del tipo de sistema telefónico probado)

Fecha:

O p e r a d o r e s

i 4

2 5

3

Equivalente de referencia (o relativo) en la emisión (o en la recepción)Condiciones de medida; (características de la maqueta de alimentación, con o sin línea de abonado, valor de la ten* sión de alimentación y de la intensi­dad de la corriente microfónica).

Experiencia núm._________________ _

§£¡0}rC1032O*sa.o Totales

Medida para el ope­rador que escucha

10 H

16

13

Operador que escucha

+ 1

+5

+8

+7

+21

+5,2

eq

12

15

+4

+5

+6

+4

+ 19

+4,7

eq

10 +4

•0,7

10

eq

11

+ 2

+ 2

+2

+0,5

10

eq

11

12

+2

+4

+ 2

+ 2

+2,5

Totales

+ 5

+ 7

+ 12

+14

+ 11

49

Medida para el operador que

habla+ 1,2

+ 1,7

+3,0

+3,5

+2,7

Equivalente de referencia 4 2,45 db (o 2,45 db peor) Separación cuadrática media de la medida aritmética

Leyendausn designa al valor de la atenuación secreta "eq" designa el valor de la línea de equilibrio "t" designa el resultado de la comparación

("eq* ft ca I»

Page 154: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

La forma de operar es entonces la siguiente :cxñ2*1. Comparación con un sistema emisor patrón.3e o tro sTstema" emIFor (figura 33) ~

El operador C da a la línea artifioial regulable un primer valor a* , luego da la señal por lámpara, con un vibrador o directa­mente con la voz al operador A de que puede empezar a hablar. Este pronuncia entonces alternativamente delante de oada uno de los dos micrófonos la frase convencional adoptada de una vezjpara siempre, conservando el volumen normal para las medidas telefonométricas defi­nido anteriormente (IV-3.1.2.33). El operador B recibe en un receptor patrón las corrientes que proceden sucesivamente de los dos micrófo­nos. Una señal luminosa dirigida por el sistema general de conmuta­ción le indica en todo momento el número (1 ó 2) del micrófono delan­te del cual se está hablando. Si la intensidad sonora correspondien­te al micrófono 2 es menor que la intensidad sonora correspondiente al micrófono 1 (patrón), B presiona el botón de señalización marcado con una P (peor). Una señal luminosa (encender una bombilla sobre cu­yo capuchón se ha escrito la letra P), acompañada cuando es necesa­rio por un ruido del vibrador? indica al operador 0 el resultado de la primera apreciación. Se utiliza igualmente una señal de la misma clase para indicar al operador A que puede dejar de hablar. El opera­dor 0 anota inmediatamente este resultado en un registro en la forma:

a1 PEl número a.», puede registrarse en dos columnas. Anotado en la primera, indica qué la atenuación se ha introducido en el circui­to al mismo tiempo que el patrón; anotado en la segunda, indica que se introduce la atenuación en* el circuito al mismo tiempo que el apor­rato objeto de la comparación, lo que produce una atenuación de este último.En caso contrario, si la intensidad sonora correspondiente al micrófono 2 es & mayor importancia que la intensidad sonora co­rrespondiente al micrófono 1 (patrón), el operador B presiona el bo­

tón de señales marcado oon la letra M (mejor). Una señal luminosa (encender una bombilla sobre cuyo capuchón se ha escrito-la letra M) acompañada cuando es necesario por un ruido del vibrador, aparece en­tonces ante el operador 0. En el caso de que el resultado de la apre­ciación corresponda al equilibrio exacto, el operador B puede presio­nar un tercer botón que rige la aparición en el circuito de una ter­cera lámpara reservada para señalar el equilibrio exacto.

El operador 0 que se ocupa de la regulación, da entonces a la atenuación regulable -un segundo valor ag. Luego indica al opera¿- dor A que puede volver a empezar a hablar, si resultado de la medida será una segunda comprobación, por ejemplo-M, lo que significa que el micrófono comparado es mejor que el patrón, ouando éste está en serie con una atenuación de unidades; el operador C registra el informe correspondiente en la forma ag MLuego si le conviene da a la atenuación regulable nuevos

valores que permiten estrechar el intervalo de los dos valores para los que el resultado del equilibrio cambia de sentido, Ouando se ha determinado por encuadramientos sucesivos (que forman una serie con­vergente), si no el número'correspondiente a la equivalencia exacta de las impresiones sonoras, al menos dos valores a y a* que difieren como máximo en 1 ó 2 decibelios o en 0?1 ó 0,2 neper para los cuales uno de los dos aparatos parece respectivamente mejor y peor que el otro, la prueba se considera terminada. El operador 0 de la mesa de regulación señala el fin de la prueba a los dos otros operadoras A y B, y puede comenzar un nuevo equilibrio.

J /j-)Medida de los equivalentes de referencia y relativos

Page 155: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

** lU7 ••

Medida de ios equivalentes dé referencia y relativos

Sistema^emisor Vol™ etro patrón

Cabina de escucha

MicrófonoPatrón

1 0

IOMicrófonopatrón

/ Línea de equilibrio (regulada por el operador c)

Atenuación fija 15 cfb ó 1,8 N)

~ i r_Z ■

J- Sistema rqcen tor patrón'

y — — — / : i

/ 1í

Recep*torpatrón

ffigura 33Sistema emisor-que hay que comparar

Comparación, con un sis tema emisor patrón, de otro sistema emisor*(Método de tres operadores, sin atenuación secreta).

Page 156: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Una sola apreciación de igualdad no puede considerarse sufi­ciente para caracterizar un equilibrio y debe estar confirmada al me- , nos por otras dos apreciaciones (M y P) que permitan encuadrarla»

Oon objeto de facilitar el estado general de los resultados es oómodo disponer los* resultados individuales de medida de una forma que ponga en evidencia, por una parte, la posición de la atenuación de equilibrio (lado^patron o lado del aparato medido) y, por otr$ parte, la apreciación correspondiente dada por el operador escucha.

El cuadro siguiente es un ejemplo de tal disposición* El re­sultado en bruto del equilibrio es, o el número correspondiente á la equivalencia exacta de las apreciaciones táfeftnométrioas (cuando esta equivalencia exacta haya podido obtenerse y confirmarse por encuadra- miento o la media entre los dos número más cercanos afectados uno por el símbolo de apreciación M (mejor) y otro por el símbolo P (peor)»Se escribe la media haciendo que la síganla letra P o la letra M, se­gún que el más elevado de los números próximos que la encuadran esté situado en la columna "lado patrón” o en la columna "lado aparato"*

El resultado en bruto de la serie de los seis equilibrios es la media de los resultados de los seis equilibrios elementales.El resultado neto de la medida telefonomltrica o de la serie de los seis equilibrios es igual al resultado, en bruto corregido del equiva­lente de referencia del patrón* El resultado final, podrá en lugar de estar acompañado de la letra M o de la letra P, estar afectado por el signo - o por el signo +.

Prueba del sistema emisor .... .Patrón de comparación n .... *...........*

m 14# «rMedida de los equivalentes de referencia y relativos

(habla) (escucha) ....3 3 T..... ..-...."om- ... —Atenuación Atenuación Atenuaciónlado / lado lado lado lado lado

patrón aparato patrón aparato patrón aparato6 M 1 P 1 M0 P 5 M 3 P3 M 3 M 1 P1 P 1 P 1 M2 M 2 M 0 P

Media Meelia 1 Media V M :____ 1*5 : P 1.5..P 0,5 P .. . _

B-A C-B A-CAtenuación Atenuación Atenuación

lado lado lado lado lado ladopatrón aparato patrón aparato patrón aparato0 P 2 P 4 M- .2 M 3 M 2 P ‘1 P 0 M 2 M2 M 1 P 0 M0 M 1 •DJk

Media Media Media1.5 P 0.5 M . «0*5 M

Resultado medio en bruto • • . . . . . • • • * * . 0'fl P Equivalente de referencia del patrón 5;Q PEquivalente de referencia del aparato probado. • . 577*1? ó 4* 5,7*2.2* Comparación oon un sistema receptor patrón,

de oTro sistema receptorLa forma de operar es la misma que en el caso de la compa­ración de dos sistemas emisores í la única diferencia reside natural­

mente en la conmutación que se hace en el sistema receptor en lugar de hacerse en el sistema emisor. Para la disposición general de los resultados hay que observar la misma regla.

Page 157: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-149 -

/3) Utilización de un sistema patrón de traba.io del ti-> — ■— — “ — “ “El SETED puede utilizarse para medir el'equivalente de re­ferencia de cualquier sistema emisor (o receptor), y en particular

de los sistemas normalmente en servicio en las relaciones telefónicas,# El método de comparación empleado puede ser uno de los dosmétodos descritos anteriormente.

Observación - Antes, el-CCIE recomendaba la utilización de los siste­mas patrones de trabajo, que tuvieran micrófono de carbón del tipo SETAC, o oon micrófono electromagnético del tipo SETEM, Das Adminis­traciones o Explotaciones privadas telefónicas que utilicen aún es­tos sistemas patrones de trabajo encontrarán informes relativos a ellos en el Tomo IV del Libro Amarillo (París 1949),) Precauciones que hay que tomar al hacer las medidas telefonométri­cas

Volumen que hay que conservar - El volumen que se produce en el curso de las medidas t el eTonomó ir i cas tiene una gran importan­cia en la ejecución de estas medidas, porque influye sobre las efica­cias absolutas y relativas de los aparatos medidos (especialmente en el caso de los micrófonos de carbón), Este volumen debe corresponder a la "potencia normal para las medidas telefonométricas” utilizada en el Laboratorio del COIE que se determina como anteriormente se indioó (ver anteriormente el párrafo B de la sección 3»1*2«)«

Hay que controlar este volumen por medio de un indicadorde volumen, cuya aguja está situada ante los ojos del operador quehabla, y que se conecta con la entrada de la linea de atenuaoión fi­ja (y tiene una impedancia de entrada de 600 ohmios). Es necesarioque este indicador de volumen haya sido comparado con el Volume In­di oator del SEERT, al mismo tiempo que el sistema patrón de trabajo al cual está asociado (o oon otro indicador de volumen del mismo ti­po que a su vez haya sido ya comparado con el Volume Indicator del SEERT),Efecto de apelmazamiento - Para prevenir el efecto de apelmazamiento del grafi to de Tos"TEcró’fonos de carbón probados, se recomienda que se golpee ligeramente, antes de cada prueba, sobre la caja del micró­fono de carbón.Resistencias parásitas de los contactos - Oon objeto de reducir al mínimo el efecto de las resistencias de contacto, se recomienda el empleo de láminas-resorte de muy buena calidad, que ejerzan una pre­sión de contacto suficientemente elevada.

Los puntos de contacto deben ser de un metal apropiado,por ejemplo plata y oro, o platino, se sitúan en paralelo varias placas para asegurarse de que el contacto es único ouando se utilizan pun­tos de contacto de plata y oro.Por lo demás es indispensable que se compruebe con mucha frecuencia la calidad de los contactos eléctricos del sistema de fi­chas y de conmutación midiendo el equivalente de la parte eléctrica del sistema con una corriente de frecuencia determinada, por ejemplo

1000 Hz, y de muy débil intensidad.Posición de los labios con relación al micrófono - No^solo hay que conservar "el voTümen normal" "para’Tas medidas telef onométricas, sino que es indispensable que la posición de los labios con respecto al micrófono se defina de modo riguroso. Ouando se trata de un micrófo­no fijo, el operador al hablar debe colocar sus labios de modo que sean sensiblemente tangentes al plano que limit#la embocadura^del micrófono y debe conservar esa posición durante toda la duración de

Medida de los equivalentes de referencia y relativos

^ Exteriormente.

Page 158: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

las pruebas* Con este objeto ge puede amplear un dispositivo llama­do «anillo de guarda” que oonsiste en un anillo circular de 2.5 cm, de diámetro\ fijado en la embocadura del micrófono por medio ae grar* pas ligeras, y situado en forma tal que el plano de la embocadura del micrófono sea tangente al plano de los labios del operador, cuan­do éste, al hablar apoya sus labios sobre el anillo* En todos los casos, la cara de delante del miorófono debe inclinarse, hacia atrás, 202 sobre la vertical.

En el caso de un aparato con microteléfono combinado, hay que utilizar siempre un «anillo de guarda” según las indicaciones que siguen.

Primeramente se han fijado, con medidas efectuadas sobre un gran número de individuos, las dimensiones características de la cabeza de un abonado medio y la manera con que este abonado aplica el microteléfono a su oído en el curso de una conversación telefó­nica, Tales medidas se han llevado a cabo en distintos países por medio del aparato titulado \ "Dispositivo para la medida de las di­mensiones de la cabeza”.

Este dispositivo se representa en la figura 34, lleva un receptor telefónico por el que se hace pasar una corriente de fre­cuencia vocal compleja,al cual^e ha fijado un sistema de barras graduadas. Este sistema se sitúa en el plano que pasa por el centro de las orejas y el centro de la boca, cuando la persona aplica el receptor telefónico contra su oído como tiene por costumbre haoerlo. Se lee en las barras graduadas la distanoia d«j entre el centro de la oreja y la línea de los labios, y la distancia do de separaoión' res­pecto al oentro de la boca. Por medio del ébaco de la figura 35, se deduce de ello s

1) la distancia £ entre el centro de la oreja y el cen­tro de la boca;. 2) el ángulo entre el plano del pabellón del receptortelefónico y la recta que une el centro de este pabellón con el oen­tro de la boca.

Por otra parte, se mide la distancia 1 entre los puntos medios de los pabellones de los receptores telefónicos que se apli­carían en las dos orejas respectivamente (distancia entre los cen­tros de las dos orejas)• Se calcula el ángulo /o que forma la in­tersección del plano del pabellón del receptor telefónico aplicado en la oreja y el plano que pasa por los centros de las orejas y el centro de la boca, por un lado y la "dirección de conversación",por otro. Se llama "dirección de conversación” la recta intersección del plano de simetría de la cabeza y del plano que pasa por los cen­tros de las orejas y el centro de la boca.

Este cálculo se efectúa por medio de la fórmula : y3 a arco seno --gr-

El Comité Consultivo Internacional Telefónico recomienda que se conserven los valores siguientes ©* /3 y £ , en el caso demedidas de equivalentes de referencia*o* * 152 30» ft = 182 cf * 14 om

Estos números son los valores más probables encontra­dos en los^Estados Unidos de América, Aunque distintas medidas de las dimensiones de las cabezas de los abonados llevarían a toter valores ligeramente distintos, es de desear que se conserven los

Medida de los equivalentes de referencia y relativos

Page 159: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 151 -Medida de los equivalentes de referencia y relativos

1S°L

Figura Dispositivo rara 1.a medida de las dimensiones de la cabeza

Page 160: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Medida de los equivalentes de referencia y relativos

Figura 35Abaco utilizado con el dispositivo para la medida de las dimensiones de la cabeza,di Distancia entre el centro de la oreja y la línea

de los labios (cm) d Separación del centro de la boe& (cm)15-15, 14-14 etc*.. Distancia ¿ en cm«72, 9- etc,.* Angulo en grados.

Page 161: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

-1» -

Medida del equivalente de referencia yrelativos

valores precedentes con vistas a una unificación mundial, y también? porque con la base de estos valores, han sido ya determinados numero­sos valores relativos en los equivalentes de referencia de los apara­tos telefónicos comerciales.

Con los valores precedentes deoé? Ñ , cf $ es posible deter­minar la posición de un anillo de guarda que fijará la posición de la boca del operador que habla respecto al microteléfono combinado. El plano de este anillo seré perpendicular al plano de simetría del apa­rato y su centro estará situado en este plano.

Su posición quedará definida por la construcción geométrica siguiente efectuada en el plano de simetría del microfeleiono combi­nado, Se toma como origen el punto medio del pabellón del receptor,A partir de este origen, se traza una recta que forma un ánguloo<con el/trazado del plano del pabellón del receptor sobre el plano de sime tria del microteléfono combinado, y sobre esta recta se toma una lon­gitud í • El punto así determinado es el centro del anillo de guarda que deberá coincidir con el punto medio de los labios.

La traza del plano de este anillo sobre el plano de simetría será una recta perpendicular a la dirección de conversación definida anteriormente, es decir que la perpendicular a esta recta formará un ángulo /3 con la traza del plano del receptor.

La posición del anillo de guarda queda pues, así, bien de­terminada y fija con respecto al aparato.

A continuación falta determinar la posición del anillo de guarda en el espacio en el curso de las medidas telefonométricas. Se parte de Ja hipótesis de que el operador hablará de forma tal que el plano de simetría de su figura sea un plano vertical. El centro del anillo estará en ©ste plano y el plano del anillo será perpendicular a él*

Queda por determinar la inclinación del anillo sobre el pía no horizontal. Se considersP'esta iBtf&Lnación igual a 452, lo que co- rresponde a una posición normal de conversación, con la cabeza muy ligeramente inclinada hacia adelante.

Hay que observar que la posición así definida para el ani­llo de guarda ha sido determinada sin tener en consideración la in­clinación del diafragma del micrófono y que no corresponde forzosa­mente a las condiciones óptimas de funcionamiento de éste ultimo.

Si cuando el microteléfono combinado se sitúa en la posi­ción indicada anteriormente, el receptor se encuentra precisamente en la oreja del operador, es conveniente tomar precauciones para que el volumen permanezca constante. En efecto, el volumetro esta situa­do sobre el patrón, y cuando el operador habla ante el microteléfono combinado, se siente inclinado a forjar la voz, a causa del ruido que oye en su receptor por efecto local. Este inconveniente puede temerse particularmente en los aparatos que no dispongan de dispositivo anti­local.

Para evitar este inconveniente, el receptor del microtelé­fono combinado debe ser desconectado y no debe ejercer presión en la oreja del operador| además, al montar la prueba, hay que introducir en lugar de este receptor desconectado, un receptor análogo, pero si­tuado con la cara sobre la mesa en forma que presente una impedancia semejante a la del receptor situado en la oreja.

Page 162: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 154 -Medida de los equivalentes de reforenoia y relativos

pykttíta - 2i] 4 mikmttroí

1, Ejemplo de anillo de guarda para las pruebas de mioroteléfolios combinados* \

; *V / vtyanlo medio de M tk Ílodiiás' ae¿ / 1? opeejxdoryue •

/ />\W*

2, Fijación del anillo de guarda en un microteléfono combinado.

Figura 36

Page 163: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

155 -

Medida de los equivalentes de referencia yrelativos

Es indispensable que el anillo de guarda y su montura sean muy finos para no perturbar el campo acústico delante del micrófono. Igualmente es necesario que su opresión en la caja no afecte en nada a las propiedades mecánicas y eléctricas del micrófono*

Es recomendable una disposición análoga a la de las figuras36 y 37.Nota que concierne a las medidas de equivalente de referencia.

Conviene haoer una distinción muy neta entre, las medidas necesarias para el estudio y la construcción de aparatos telefónicos comerciales destinados a satisfacer la mejor posible las condiciones del servicio, por una parte, y, por otra parte, el intercambio entre las Administraciones y Explotaciones privadas de datos numéricos que establezcan una correlación entre los diversos tipos de aparatos, en lo que concierne al equivalente de referencia considerado como uno de los factores que influyen en la calidad de la transmisión#

En el primer caso es necesario medir la eficacia en la emi­sión y en la recepción del aparato, en un gran intérnalo de variación de la posición de la boca del abonado respecto al micrófono, del vo­lumen utilizado, o atín de la intensidad de corriente de alimentación#

En el segundo caso, basta con dar para cada aparato un va­lor de equivalente de referencia en la emisión y en la recepción, co­rrespondientes a una posición convencional de la boca respecto al mi­crófono y a un valor conveneianal del volumen, medido con un voltíme­tro especificado#

El GCIE no considera más que este segundo caso, y es por lo que no es absolutamente esencial que la posición convencional de la boca adoptada se corresponda con la posición media de la boca de los abonados, ni que el volumen normal para las pruebas telefonomé­tricas coincida exactamente con el valor medio de los voltímenes per­cibidos en servicio#

Por el contrario, hay ■una gran ventaja en que esta posición convencional de la boca y este volumen normal para las pruebas tele­fonométricas se utilicen uní versalmente cuando se trate simplemente de comunicarse, de país a país, los datos generales sobre los equi­valentes de referencia.

Resulta evidente que los valores de los equivalentes de re ferencia en la emisión y en la recepción, correspondientes a esta po sición convencional de la boca y a este volumen normal para las prue bas telefonométricas no son necesariamente los mismos que los dados por estos mismos aparatos en servicio real.

Según estas consideraciones se pueden admitir los convenios siguientes en lo que concierne a la posición de la boca y al “volumen normal para las pruebas telefonométricas", aunque los resultados de medida de las dimensiones de cabezas en Europa hayan dado, sobre to­do para los ángulos y /3 > valores medios sensiblemente diferentes a los que figuran más arriba, quedando sin embargo todo ello en el intervalo de variación en servicio de los valores medidos. (En efec­to, los valores medios estadísticos hallados en Europa después de nu­merosas medidas efectuadas en diferentes países y que se han adoptado para las determinaciones de AEN son :

c^ = 222 yS « 12254* qP ffl 13,6 cm,mientras que los valores conservados para las medidas de equivalente de referencia son t

0 *0 = 15230* J l ~ 182 J 9 14 cm. *

Page 164: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

■ - 156 -

Medida de los equivalentes de referencia y relativos

Fijación del anillo de guarda en un microteléfono combinado

Croquis en perspectiva del anillo de guarda

Figura 37.- Anillo de guarda utilizado por el American Telephone and Telegraph Company para las pruebas de microtelé­fonos combinados*

Page 165: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 157

Medida del equivalente de referencia • del efectolocal3♦4.3. Medida del equivalente de referencia del

efecto localHay que considerar dos clases de efecto local* el efecto

local para la palabra y el efecto local para los ruidos de sala#la determinación del equivalente de referencia del efecto

local para la palabra debe hacerse por la voz o mediante dispositi­vos equivalentes* la potencia vocal que debe utilizarse para estas pruebas es la "potencia vocal normal para las medidas telefonométri cas"• ~

La determinación del equivalente de referencia del efectolocal para los ruidos de sala debe hacerse con la intensidad acústica subjetiva de referencia para los ruidos de sala# ""

Cuando se da un resultado de medida de equivalente de re­ferencia del efecto local de un aparato telefónico, se debe indicar también el valor de la impedancia a la que estaba unido este aparato durante la medida, la intensidad de corriente de alimentación micro­fónica y los equivalentes de referencia de este aparato telefónico en la emisión y en la recepción.a) Si se trata del efecto local para la palabra,s© hace unamedida telefonométrioa del equivalente de referencia del efecto lo­cal (medida por la voz y el oído) hablando, en un local silencioso, en el micrófono de la estación considerada, estando la hoca a la "distancia normal de conversación" del diafragma del micrófono (ver precedentemente), mientras que el receptor de esta estación está co­locado a distancia en la cabina silenciosa, en la que se comparan la audición en este receptor con la audición en el inceptor del sistema fundamental de referencia (o en el receptor de im. sistema patrón de trabajo de equivalente de referencia conocido).

Se obtiene la igualdad de las impresiones sonoras actuando sobre la "línea de equilibrio"# Un atenuador secreto colocado en la proximidad de la posición de emisión permite modificar a voluntad, antes .de la medida y sin que lo advierta el operador que escucha, el valor aparente de la eficacia del sistema SEEEI completo. El valor del equivalente de referencia del efecto local del sistema telefónico es igual a la suma S 4 Q de los valores de la atenuación de la línea "secreta" y "de equilibrio".b) Para la medida del equivalente de referencia del efecto local de una estación telefónica para los ruidos de sala, se debería ~ en todo rigor utilizar como fuente sonora, en la comparación auditi­va entre el sistema fundamental d© referencia (o -un sistema patrón de trabajo calibrado), por una parte, y el sistema local que va del micrófono al receptor en el interior de la estación telefónica con­siderada , por otra parte, un "ruido de sala normal" producido por un altavoz colocado a una distancia especificada del micrófono#

El generador de ruido puede estar formado por ejemplo, por un lector electromagnético (pick-up) que recorra un disco fonográfi­co sobre el que se hayan registrado previamente ruidos de sala tipi­óos# El CCIE habiendo adoptado un ruido de sala de referencia, para la determinación de los AEN (ver la sección 3*1 #4# precedente) acon­seja utilizar tal juido#

La técnica de medida utilizada en el Laboratorio del CCIEestá indicada en la figura 36 siguiente, en la que sustituye la vozhumana por un generador de ruido 4ue cía en el emplazamiento de los dos micrófonos (1 y 2) el ruido de sala de referencia.s

Observación - El CCIE estudia en el momento actual las condiciones de pruebas y una técnica de medida para deteiminar el equivalente de referencia del efecto local para la palabra y para el ruido de sala.

Page 166: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Medida del equivalente de referencia del efecto local

Atenuación Voltímetro secreta Línea de

equilibrio

Sistema emisor S.F.E.R.T.

D

SistemareceptorS.F.E.R.T.

Cabina de escucha

Receptorpatrón.

Medida del equivalente de referencia del efecto local de un sistema telefónico comeroial.

Page 167: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 159 -

3«4.4. Métodos de determinacién subjetiva de la calidad de transmisión ---— -— ~ ' ~ ~12 Pruebas de observación de las repeticiones

Uno de los criterios utilizados para apreciar la calidad de la transmisión en servicio se basa en la observación de las repetido nes en el curso de las conferencias telefónicas celebradas en las con ¿Liciones del servicio comercial.

No existe medida directa de los equivalentes de transmisión efectiva que haya sido objeto de un acuerdo internacional.

En lo que concierne a los circuitos telefónicos interurbanos, se limita a la medida individual de las distintas "reducciones de ca­lidad" de transmisión" debidas respectivamente a los ruidos de circui tof a las distorsiones, et£., aun sin estar seguro de que se pueda obtener siempre por el cálculo de un modo muy aproximado el valor del equivalente de transmisión efectiva de un circuito interurbano, por ejemplo añadiendo el "equivalente de referencia" del circuito (el cual es aproximadamente igual al "equivalente" para 800 ó 1000 Hz) a las reducciones de calidad de transmisión debidas a las distorsiones (distorsión de atenuación, distorsión de fase, distorsión no lineal) del circuito y 1.a las reducciones de calidad de transmisión debidas a los diversos ruidos (ruidos inducidos, ruidos de repetidores, ruidos de diafonía, etc.), estando definidas estas "reducciones de calidad de transmisión" como se ha indicado en la primera parte de la presente obra y medidas*como se indica a continuación.

Para medir con el grado de recepción (repetition rate), la reducción de calidad de transmisión debida, por elemplo, a un cierto ruido de circuito que exista en un circuito telefónico interurbano,, el método empleado es el siguiente*

Se anotan durante una duración suficientemente larga (por ejemplo de 50000 a 100000 segundos) las repeticiones de uno u otro de los corresponsales que provocan en un circuito de prueba de equivalen te de referencia constante q en el que se introducen sucesivamente "" diversos valores de un ruido artificial de la misma constitución queel ruido de circuito consideradlo.pero d© intensidad^pegulables se^tra za la curva del grado de repetición (numero de repeti&3.©a®s por 100 *** segundos) en función de la intensidad del ruido de circuito artificial.

Por otra parte, se aumenta el equivalente de referencia del oircuito de prueba (el cual permanece entonces silencioso) a partir del valor q y se traza la curva del grado de repetición en funcióndel a-umento & q del equivalente de referencia del circuito de prueba.

Acercando estas dos curvas, se puede determinar el aumento de equivalente de referencia dol circuito de prueba que produce el mismo aumento del grado de repetición que el ruido de circuito de intensidad y de constitución determinadas que se considera este aumento de equivalente de referencia q es igual a la reducción de calidad de transmisión debida a este luido de circuito, e&presada en unidades de transmisión (nepers o decibelios).

El circuito de prueba que se utiliza para las medidas en es­te método debe reproducir las condiciones medias de una comunicación comercial interurbana típica. Cada Administración o Explotación priva­da lo constituye empleando los sistemas emisor y receptor de su propio sistema patrón de trabajo (con el ruido de sala típico) y uniendo es­tos sistemas emisor y receptor mediante un circuito (o mejor una línea artificial) de atenuación regulable y semejante en todos los aspectosal circuito de vista de (o línea

Determinación subjetiva de la calidad de transmisión

Page 168: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

• Í<0 ~

artificial) utilizada para las medidas es sllenoiosa (sin ruido de circuito)«

Él método de la observación de las repeticiones indicado anteriormente puede adaptarse a la medida de la reducción de calidad de transmisión debida a una cierta distorsión (por ejemplo: limitar­dón de la banda de freouencias efectivamente transmitidas, * o dis­torsión de atenuación) del circuito interurbano considerado, a oondi- ción de tomar como variable, no ya el ruido del circuito, sino* la magnitud que caracteriza la importancia de la distorsión considerada (en el ejemplo anterior, la anchura de la banda de freouencias efec­tivamente transmitidas por el circuito interurbano)»

En el caso de una tal medida, el circuito de prueba utili­zado comprenderá (fuera de los sistemas emisor y receptor del siste­ma patrón de trabajo con el ruido de sala típico) una línea artifi­cial con un* ruido de circuito artificial semejante al del oirouito interurbano, y en el que todas las demás características serán igualmente semejantes a las del oirouito interurbano, salvo que esta linea artificial no presentará la distorsión del tipo considerado*2 2 Pruebas de apreciación inmediata (Immediate appreciation)

Él método de las pruebas de apreciación inmediata se des­cribe en el anexo 23 del Libro de anexos al tomo IV del Libro Verde.32 Otros métodos

A título de ejemplo, el anexo 24 del Libro de anexos al to­mo IV del Libro Verde describe un método empleado por la Administrad cion británica para determinar subjetivamente la calidad de transmi­sión telefónica*3*5* Métodos de evaluación de la calidad de transmisión so­

bre la Vase de Iñedidas ob’.i etlvás'Estos métodos de medida están en estudió en el OCIÉ,- Un método que ha sido empleado por la Administración sui­za se describe en el anexo 25 del Libro de anexos al tomo IV del Li­bro Verde. "- Una descripción sumaria de un nuevo método, para evaluar los "índices relativos de calidad de transmisión" de comunicaciones completas a partir de los resultados de medidas objetivas, que está

actualmente en estudio en la American Telephone and Telegraph Compa- ny, es objeto del documento "CCIF - 1952/1954 - 4- CE - Documento n£ 5o" (ver-también en el tomo I del Libro Verde el anexo 5 a la cues­tión 7 de la lista de cuestione^ "que deben estudiarse en la 4^CE en 1955/1957)*

En el Bell System Technical Journal (numero de Mayo de 1955) se da una descripoTón“15as”detallada y más completa de éste mé­todo*

eterminaoión subjetiva de la calidad de transmisión

Page 169: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

3# 6. Medidas efectuadas para el entretenimiento de los aparatos iielefonioos de abonado^ 7 para su recepción en fábrica.3-6#1• Entretenimiento de los equipos de abonado

Entretenimiento de los aparatos de abonado

Para obtener una buena transmisión en las relaciones inter nacionales, el CCIE recomienda probar periódicamente cada equipo de"* abonado.

Existen diferentes procedimientos para efectuar, a partir de la central urbana, la comprobación de las instalaciones de abona­do en funcionamiento mediante medidas subjetivas u objetivas.

Pe estos procedimientos los principales son los siguientes;1) Medidas subjetivas*

b2)Medidas objetivas*

Se puede aspirar igualmente a un entretenimiento basado en los procedimientos utilizados para la recepción en fábrica. (Esta forma de entretenimiento no hace intervenir a la central urbana).1 - Medidas subjetivas

a) Prueba rápida de conversación'- Este método se emplea principalmente en'ToT^s^dosTHldTos^delmérica (por la American Te­lephone and Telegraph Company) y en Suiza. Además, en Gran Bretaña, se aprecia la calidad de transmisión de los aparatos telefónicos de cabinas públicas y de instalaciones de abonado, oon estaciones suple­mentarias por una conversación oon el encargado de la mesa de prue­bas de la central telefónioa (x).Sto emhargo^^Teléphicnc and Telegraph Company prevee que condL sistema que se propone adoptar para evaluar la calidad de transmisión (xx), será cómodo medir la calidad de transmisión en servicio de aparatos y de linead de abonado expresándola en la misma forma que para los estudios técnicos de construcción. Se espera pues respecto a esto que en el porvenir las pruebas efectuadas en servicio alcancen más importancia, para investigaciones estadísticas sobre la calidad de transmisión mas que para el entretenimiento.

b) Prueba telefonométrioa completa - Este método parece que ya no se aplica.(x) La Administración británica estima que el coste de la aplicación de nn entretenimiento preventivo a otros tipos de estaciones telefó­nicas no estaría justificado.(xx) Ver el párrafo 3*5# anterior.

Page 170: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

* 162 -Entretenimiento de los aparatos de abonado

2 - Medidas objetivasa) Medidas a partir de la mesa de pruebas - En Suiza, la comprobación ‘de la calidad de transmisión se hace de un modo objeti­

vo mediante una conversación con la mesa de pruebas que tiene el ser vicio de averías de cada central terminal interurbana. A partir de ~ esta mesa de pruebas, se procede también a las medidas y comprobacio­nes de las líneas de abonado desde el punto de vista del aislamiento, de la resistencia ohmica, de la transmisión de las señales de selec­ción, etc.

b) Medidas eléctricas de carácter general - Para comprobar , la calidad de transmisión de ios aparatos telefónicos de abonados enservicio, la Administración neerlandesa utiliza los mismos aparatos y métodos de medida que para el control en fábrica? sin embargo, se entiende que los límites admisibles son un poco más amplios. Estos métodos de medida se describen en la sección 3.6.2. siguiente.

o) Empleo de aparatos de medida especiales para el control de los aparatasxelefonioos - La Acíminlsiracíón de la ftepúbiica Fede­ral de Alemania emplea el método siguiente*

La prueba de los aparatos telefónicos para comprobar la ca­lidad de transmisión de los aparatos telefónicos de abonados en ser­vicio, se aplica principalmente a la medida^de cápsulas microfónicas y receptoras porque su calidad de transmisión depende mucho del mate­rial empleado y de la calidad de fabricación. Para las cápsulas mi­crofónicas y receptoras se han fijado especificaciones cuyo cumpli­miento se comprueba oon el aparato para la medida objetiva de los equivalentes de referencia descrito en el anexo 21 del Libro de ane­xos al tomo IV del Libro Verde.

El aparato para la medida objetiva de los equivalentes de referencia de las cápsulas microfónicas y receptoras., Para las cápsu­las microfónicas, se mide al mismo tiempo que el equivalente de refe­rencia, la distorsión no lineal y el ruido del micrófono mediante la tensión parásita de modulación. Además se puede comprobar la caracte­rística "eficacia-frecuencia” mediante un hipsoscopio. Se adjunta en anexo una descripción detallada de la construcción del aparato para la medida objetiva de los equivalentes de referencia.

Las cápsulas microfónicas se dividen según'su sensibilidad en grupos por escalones de 0,4 N, y las cápsulas receptoras en gru­pos por escalones de 0,3 N. Estos grupos corresponden por -una parte para las cápsulas microfónicas, a los valores* de equivalente-de refe­rencia en la emisión 0,9 a 0,5 N, 0,5 a 0,1 N, y 0,1 a-0,3 Ñ, y por otra parte, para las capsulas receptoras, a'los'valores de equivalen­te de referencia en la recepción 0 a -0,3 N, -0,3 a -0,6 N y -0,6 N a -0,9 N. Se utiliza a continuación este reparto en grupos para aso­ciar las cápsulas con los grupos de líneas de abonado correspondien­tes (resistencia-de la línea en bucle 0 a 250 ohmios, 250 a 500 ohmios, y 500 a 750 ohmios).

Para el agrupamiento?las cápsulas están caracterizadas por las cifras I, II o III, marcadas por estampado. Le esta forma no so­lo se pueden compensar valores demasiado elevados de equivalente de referencia de las líneas de abonados, sino también, en el momento de la sustitución de las cápsulas con motivo de la revisión de la esta­ción telefónica, de comprobar si las cápsulas no han sufrido cambio después de su puesta en servicio. A este fin, el agente encargado de . localizar las averías debe llevar siempre consigo cápsulas de los di­ferentes grupos? las cápsulas que ha quitado de las estaciones de abonados se comprueban mediante el aparato para la medida objetiva de

Page 171: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 163 -Recepción en fábrica de los aparatos de abonado

los equivalentes de referencia del depósito de material de la Direc­ción superior de las estacionesf a fin de determinar si todavía pue­den utilizarse.

La medida y el agrupamiento de las cápsulas microfónicas y receptoras con la ayuda del aparato para la medida objetiva de los equivalentes de referencia han sido ya introducidas en la Administra­ción federal alemana de correos y telecomunicaciones desde haoe va­rios años. Oada Dirección superior de las estaciones tiene, en su de­pósito de material de telecomunicación, un aparato de medida tal ser­vido por personal femenino no especializado. La precisión de medida es tan grande que en el momento de las medidas de la misma cápsula con aparatos de medida diferentes, las diferencias son inferiores a 0,1 N, La agrupaoión de las cápsulas y su adaptación exacta a las estaciones telefónicas pueden, oomo ha mostrado la experiencia hasta el momento actual, hacerse sin dificultad y están consideradas por el personal del servicio telefónico, sobre-todo por los agentes en­cargados de la localización de las averías, como un gran progreso porque todos han podido asegurarse de que mediante esta agrupación es posible oompensar las variaciones de la intensidad sonora en la recepción para diferentes longitudes de la línea de abonado. Un por­centaje importante de las cápsulas en servicio (alrededor de 1/3 de las cápsulas microfónicas y 1/6 de las cápsulas receptoras) han te­nido que ser sustituidas, lo que lleva consigo un gran mejoramiento de la calidad de transmisión. Se ha podido comprobar que la mayoría de las cápsulas microfónicas en servicio no respondían ya a las con­diciones actuales. Esto se aplica también a las cápsulas receptoras, pero en proporciones menores.

3*6*2. Recepción en fábrica de los aparatos de abonadoLos métodos utilizados en los diferentes países se descri­

ben a continuación a título de información.Dinamarca

Además de una inspección y de un examen en cuanto a la parte mecánica el aparato está sometido a la prueba de transmisión siguiente :

El microteléfono combinado se coloca en un soporte que contenga vina fuente sonora (boca artificial) y un micrófono (oído artificial).

Oon un generador de 800 ohmios aplicado a las bomas del aparato, se mide la presión acústica producida por el receptor tele­fónico, y aparece en un oscilógrafo de rayos catódicos, en función de la frecuencia, en la banda de 300 a 3400 Hz. De esta forma se crea un control simultáneo de la cápsula receptora y del circuito eléctrico en la recepción.

Una vez conectados a las bomas del aparato un puente de alimentación y una impedancia* de línea de 800 ohmios, la tensión aplicada a las bomas se mide, mientras que se aplica al micrófono vina presión acústica constante de 20 barias procedente desuna fuente sonora. La tensión aparece en un oscilógrafo de rayos catódicos, en función de la frecuencia, en la banda de freouencias de 300 a 3400 Hz. De esta forma se crea un control simultáneo de la cápsula micro­fónica y del circuito eléctrico en la emisión.

El oscilógrafo está provisto de un escantillón transparen­te sobre el que se trazan' las curvas límites para la emisión y la recepción respectivamente, es decir las curvas medias ¿ 2 db.

Page 172: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

164 -

Recepción en fábrica de los aparatos de abonado Estados Unidos de América

Además de las medidas hechas sobre las diversas partes constitutivas del aparato telefónico, las principales medidas efec­tuadas en fábrica en los aparatos telefónicos de abonado por la Ame­rican Telephone and Telegraph Company son las siguientes;1) una vez que se ha terminado el montaje del microteléfono combinadot

a) se determinan a la vez la forma y el nivel de las carac­terísticas 11 eficacia-frecuencia” del micrófono y del receptor median­te un tubo de rayos catódicos sobre cuya pantalla se trazan las cur­vas correspondientes a los límites de tolerancia?b) se mide la resistencia en corriente continua del micró­fono de carbón, para la que se han fijado límites superior , e infe­rior .

2) cuando está totalmente montada la estación telefónica ta) se prueba el funcionamiento del timbre aplicándole una

tensión de entrada dada;b) para comprobar la continuidad de los circuitos, antes que para descubrir aparatos defectuosos, se aplica al micrófono por vía acústica un aullido para agitarlo y se mide t(1) la tensión de salida aplicada a una línea artificial que representa la línea de abonado.(2) la presión acústica producida por el receptor y trans mitida por la vía de efecto local, ""

Las medidas enumeradas anteriormente se efectúan en todas las estaciones y no por extracción previa de una cantidad del total.Países Bajos

La Administración neerlandesa ha puesto a disposición de los proveedores un aparato de medida con ayuda del cual deben exami­nar la eficacia de cada cápsula microfónica o receptora, entregada a esta Administración.Además, es preciso medir la resistencia de cada cápsula mi­

crofónica, en tanto que el micrófono está sometido en una cámara acús­tica, a un ruido blanco cuyo espectro de frecuencias se reduce a la banda de $00 a 3400 Hz* El micrófono se halla en un circuito eléctrico, que, tanto para la corriente alterna como para la corriente continua,es .equivalente a la situación media real en la que se encuentra el mi­cros ono en la red telefónica. La resistencia se mide también en la po­sición en corriente continua tal como esta se presenta en la práctica. La tensión de ruido suministrada por el micrófono se mide con un vol­tímetro <3.e corriente continua que se halla en un circuito G-raztz. El voltímetro indica aproximadamente el valor eficaz.

Para medir el receptor telefónico, se aplica el principio de reciprocidad aplicando al receptor el ruido blanco por vía acústi­ca y midiendo la tensión engendrada por este receptor.

También en este caso, el receptor está colocado en un cir­cuito que tiene la misma impedancia nominal que la del aparato tele­fónico normal.

Page 173: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

165 -

Los niveles así medidos proporcionan siempre un reparto es­tadístico cuando la Administración ha exigido aue ninguna eápsula mi­crofónica o receptora se acepte si se separa mas de 4* 3 decibelios de la media* El nivel absoluto de la media la fija igualmente la Admi­nistración*

En cuanto a la característica ueficacia-frecuencia" los cons tructores están obligados a garantizar, para cada cápsula, que ésta ~ responde a las tolerancias precisadas en la norma de la Administración, La experiencia ha demostrado que la Administración neerlandesa podrá limitarse a oomprobar de tiempo en tiempo, por sondeo si las prescrijo ciones dichas que conciernen a la característica Heficacia-frecuencia" se observan* En general la Administración emplea para el control los mismos aparatos de medida que se utilizan en fábrica* Los aparatos de medida que debe utilizar el proveedor para llevar a cabo el control final en fábrica deberán ser aprobados por la Administración# Además la Administración se reserva el derecho de hacer medir los micrófonos y receptores en fábrica*

Las cualidades de transmisión de cada bobina de inducción deberán estar garantizadas por el oonstructor* Este podrá efectuar su control durante la fabricación en la forma*,,:.aprobada por la Adminis­tración neerlandesa*República federal de Alemania

Para la prueba hecha desde el punto de vista de la técnica de la transmisión, la Administración federal alemana de correos y te­lecomunicación utiliza, para la recepción de los aparatos telefónicos de abonado en sus depósitos de material de telecomunicación, el apara­to para la medida objetiva de los equivalentes de referencia descrito en el anexo 21 del Libro de anexos al tomo XV del Libro Verde* Se ha podido comprobar que eST caso de "buena fabricación,' rio se presentan apenas defectos de montaje d© los aparatos telefónicos* Basta pués con hacer pruebas al azar en el momento de la recepción# A pesar de ello, en el momento de la entrega, se miden y se agrupan como se indica a continuación todas las cápsulas microfónicas y receptoras* Además to­dos los aparatos telefónicos repuestos en condiciones deben probarse, lo que es fácil de hacer, dado que generalmente se trata de un núme­ro pequeño de aparatos#

En el curso de la prueba de los aparatos telefónicos, se mi­de, con la ayuda del aparato para la medida objetiva de los equivalen­tes de referencia, el equivalente medio en la emisión y en la recep­ción entre las frecuencias límites de 200 y de 4000 Hz. Se sustituyen por una resistencia de 600 ohmios las resistencias de la línea, del receptor y del micrófono*

Reino Unido de . Gran Bretaña e Irlanda del NortePrincipios generales « Los procedimientos de fabricación y las medidas efectuadas por eT^cohstructor están sujetas a ser inspeccionadas en todo momento por el servicio comprador*. Se hacen medidas de recep­ción sobre cada aparato fabricado o sobre muestras sacadas al azar, a discreción del servicio comprador# La naturaleza de las medidas de recepción se fija por acuerdo entre el servicio comprador y el cons­tructor, antes de que se pase la orden#Medidas electroaoústicas sobre los micrófonos y receptores telefónicos- E l serfecio" comprador' mantiene patrones Se trabajo del mismo tipo qué los aparatos que han de comprarse, en última instancia a partir de me­didas objetivas y de comparaciones subjetivas (sobre la base de la fuerza de los sonidos)con un sistema de transmisión de alta calidad que está calibrado# Én las medidas de recepción en fábrica, solo hay pués necesidad de comparar la eficacia del aparato probado con la de un patrón de trabajo que ha servido para calibrar el aparato de me­dida. Por consiguiente, estas medidas no son muy sensibles a las

Recepción en fábrica de los aparatos de abonado

Page 174: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

características del aparato de medida* Se admiten las variaciones de los aparatos utilizados para las medidas de recepción en las fábri­cas de diferentes constructores, que pueden tomar la forma de un instrumento de medida de tipo simple utilizando una única banda an­cha de frecuencias, o de un instrumento de medida de varias bandas utilizando un cierto número de bandas de frecuencias relativamente estrechas, o de un trazador de curvas que haga aparecer sobre la pantalla ae un osciloscopio do rayos catódicos la característica "eficacia-frecuencia11 del aparato probado.

Para los micrófonos, el aparato de medida de tipo simple comprende un generador de corriente (correspondiente a un sonido ti­po aullido o a un ruido de espectro continuo) que alimenta un alta­voz o una boca artificial. El micrófono ha sido sometido a un trata­miento previo, se coloca en una posición normalizada y se observa mediante un voltímetro la tensión de salida que aplica a un circuito normalizado# Los aparatos de medida de este tipo sencillo son de ©Em­pleo general pero se emplean también un número limitado de trazado­res de curvas* Estos dos tipos de aparatos dan una indicación de la eficacia global? las informaciones suplementarias proporcionadas por el trazador de curvas pueden proporcionar una ayuda útil al constructor dándole sin retraso informaciones sobré toda separación, respecto a la normal, en el proceso de fabricación#

Para la medida de los receptores telefónicos, el generador de corriente alimenta al receptor medido, que está colocado sobre un oído artificial? mediante un voltímetro se observa la tensión de sa­lida del oído artificial aplicada a un circuito normalizado. El tipo de construcción de un oído artificial para las pruebas en fábrica se menciona en un artículo sobre micrófonos de sonda publicado por R.B, Archbold en el Post Office Electrical Engineers Journal* vol. 45, p. 145, enero 19?3. "Para el tipo de receptor telefónico ae abo­nado fabricado normalmente, se han especificado medidas de recep­ción con un aparato de medida de tres bandas de frecuencias*

Los aparatos telefónicos completos se miden de una forma análoga a la que se ha descrito para los micrófonos y los receptores telefónicos, pero en una sola banda de frecuencias. Sin embargo,los circuitos normalizados con los que se los mide pueden ser diferen­tes. Se miden también las características de efecto local de las es­taciones telefónicas utilizando una sola banda de frecuencias.Suiza

Todos los aparatos de abonado, comprendidas las piezas de recambio compradas por la Administración suiza de teléfonos se some­ten a un control de recepción. Este trabajo está confiado a la sec­ción de control del material del Laboratorio de investigaciones y de pruebas de la dirección general de los PTT.

Algunas piezas de los aparatos de abonado las compra la Administración y, después de su comprobación, las remite a los pro­veedores interesados para su montaje. Así, los micrófonos de carbón y los receptores se miden con un aparato que debe controlar las cáp­sulas,'Se controlan los contactos y, por un procedimiento estrobos- cópieo, la velocidad de vuelta y la relación de impulsiones de los discos de llamada. Se mide la capacidad y la resistencia de aisla­miento de los condensadores. Se someten igualmente a un control el mango del microteléfono combinado y diversos cordones.

El aparato montado (sin el microteléfono combinado) se so­mete a una. prueba de servicio que garantiza el funcionamiento per­fecto del disco de llamada, del timbre, de las partes emisora y re­ceptora, Se controlan ademas el montaje mecánico, el cableado y di­versas resistencias.

- 166 -Recepción en fábrica de los aparatos de abonado

Page 175: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

167

Esta sección de control dáLmaterial tiene además por misión la de controlar el material devuelto por las centrales como defectuo­so* El control se hace mediante los mismos aparatos que los utiliza­dos para las pruebas de recepción. Así se miden en particular, median te el aparato de control de las cápsulas, las capsulas microfónicas y receptoras que, por una razón cualquiera no dan ya un resultado ente­ramente satisfactorio en la explotación.

Con excepción de los controles de micrófonos de carbón y de receptores, se trata de métodos relativamente sencillos y conocidos#

Los receptores, y sobre todo l!os micrófonos de carbón, son elementos que pueden modificarse con el uso y cuyas propiedades de transmisión, contrariamente al resto de la estación telefónica, pre­sentan una dispersión bastante grande.

Para el control en serie de los receptores y de los micró­fonos de carbón, se dispone de un aparato para controlar las cápsulas especialmente concebido a este efeoto# Los proveedores de cápsulas de la Administración suiza poseen el mismo aparato o un aparato análogo#

Este aparato está descrito en el anexo 22 del Libro de ane­xos al tomo IV del Libro Verde#

ün emisor de prueba suministra dos tensiones sinusoidales* ■una de 500 Hz y vina segunda que barre la banda de frecuencias de 4000 á 300 Hz cinco veces por segundo# La escala de frecuencias de 300 a 4000 Hz es aproximadamente logarítmica.

Control de vina cápsula receptora - El receptor se fija sobre un soporte "de cápsula y se alimenta a través de vina estación modelo 29 con una tensión sinusoidal de 500 Hz# Además de esta-tensión, se puede hacer que atraviese el receptor una corriente continua cuyo sentido puede conmutarse# Un control subjetivo muestra si el factor de disto3>- sión del receptor es pequeño y si el centrado del sistema de arrastre de la membrana es correcto.

El soporte de cápsula con el receptor se coloca a continua­ción en el oído artificial y se alimenta con un sonido tipo aullido de 4000 a 300 Hz. El oído artificial se compone de un micrófono de condensador, de una cavidad de acoplamiento y de amplificadores.

Para obtener una medida exacta de la intensidad del sonido que corresponde a la impresión subjetiva, el instrumento de medida del equivalente de referencia tiene en cuenta las componentes de las distintas frecuencias segiín vina ley de suma de las raíces cuadradas, determina un valor medio en el tiempo e indica inmediatamente el ectui valente de referencia. Sobre la pantalla de un tubo de rayos catódi "* eos se pueden ver las características "eficacia-frecuencia" de la cáp­sula.

La cápsula receptora se considera como buena cuando la prue­ba de distorsión (500 Hz) es satisfactoria'y cuando el equivalente de referencia se halla en los límites de 4 0,3 y - 0,2 neper. Además, la característica "eficacia relativa-frecuencia” debe estar compren­dida en el escantillón colocado delante de la pantalla de rayos ca­tódicos.

Recepción en fábrica de los aparatos de abonado

Page 176: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Bibliografía- 168 -

Control de un micrófono de carbón - El micrófono de carbón se colo­ca en un dispositivo de sujeción provisto de una cubierta que asegu­ra una cierta atenuación del ruido de sala. El micrófono se alimen­ta con vina corriente continua de alrededor de 50 mA pero no se apli­ca todavía ningún sonido. Se hace entonces girar a mano el disposi­tivo de sujeción que lleva la cápsula. El desplazamiento del polvo de carbón que resulta de ello provoca en el micrófono vina tensión perturbadora capaz de encender una lámpara luminiscente (tensión de encendido 6 mV de cresta). Ouando se hace girar la cápsula la lámpar- re$. se enciende generalmente, pero oon un buen micrófono, debe apan­garse en el momento en que este está en reposo. Este control relati­vamente sencillo permite excluir los micrófonos (en particular los micrófonos usados) que tienen tendencia a provocar perturbaciones.

Después de haber quitado la cubierta del soporte de cápsu­la se coloca el micrófono en la cámara acústica donde se le aplica un sonido de tipo de aullido#de 4000 a 300 Hz. La presión acústica se controla mediante un micrófono de condensador enlazado oon un am­plificador regulable.

Los valores* siguientes Se indican simultáneamente s equi­valente de referencia, resistencia en corriente continua, modular- ción perturbadora y característica "eficacia-frecuencia". El equival lente de referencia se mide deJkmisma forma que para las cápsulas re­ceptoras según, vina ley de adición de raíces cuadradas. Como otro criterio de calidad se mide la modulación perturbadora de los micró­fonos mientras están sometidos al campo acústico de 4000 a 300 Hz. Esta tensión perturbadora, medida a la salida de un filtro paso al­to (frecuencia de corte 5000 Hz), representa una medida de los rui­dos perturbadoras que se producen en la explotación.

Una cápsula microfónica se considera buena cuando ha re­sultado satisfactoria la prueba de ruido, * cuando* el equivalente de referencia se halla en los límites de 4 0,4 y -0,2 neper, cuando la resistencia en corriente continua está comprendida entre 40 y 90 ohmios, cuando la modulación perturbadora no pasa del valor de 15 mV* y cuando la característica "eficacia relativa-frecuencia" se en­cuentra dentro de los límites del escantillón colocado delante de la pantalla del tubo de rayos catódicos.

Los amplificadores del aparato de control de las cápsulas pueden calibrarse mediante dispositivos comprendidos en este apara­to, La inoertidumbre sobre la medida de equivalente de referencia es de alrededor de 4 0,05 neper.

Estos aparatos se destinan al control en serie de las cáp­sulas microfónicas y receptoras normales empleadas por la Adminis­tración suiza. Para medir cualquier tipo de estación telefónica, se dispone de un sistema de referencia para la transmisión telefónica,

3.7. Bibli o/grafía referente a los temas tratados en el

Page 177: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 169 -

Abreviaturasa) Publicaciones en lengua alemanaArch.Techn.Meas • • » » • • • • Archiv für lechnisches Measen

i *EeromelcU Zeitschr Eemmeldeteehniselie ZéitschriftNWDR - lechn# Hausmitt .Siem. Z* . Siemens Zéitschriftlelegr# u- Pemspr. lechn, « • felegraphren und Pemspreoh-Ieclmikb) Publicaciones en lengua inglesa*

Gran BretañaJIBE* • Journal of the Institution of Electrical

Engineers# ’ . .JPOEE. $he Post Office Electrical Engineers*Journal,Proc#Roy*Soc» * • * ♦ Proceedings of the Royal Society

Japón N 'Elect# Coinm* Lab# lech, Jour. . • - • Electrical Communication Labo-ratory Technical Journal*Jour.Inst.Elect.Comm#Engrs#of Japan* Journal of the Instituto ofElectrical Communication Engi­

neers of Japan*Monthly Jour# Elect* Comnw Lab# , . Monthly Journal of the Elec­

trical Communication Labora- tory*

Estados Unidos de América J.A.S.A* • # . . * . • Journal of the Acoüstical Society of America*

Page 178: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

170

1* Generalidades8 teoría de las comunicacionesArtículos en lengua inglesa, publicados en Oran Bretaña

Iheory of Communication j JXEE 93(Part IT0 (194*6) p. 429.New Possibilitles in Speech Iransmission s JIEE 94 (1947) p. 369.A Note on the fheory of Communicatión | Philoso- phical Magazine ¿0 (1949) p. 449.A History of the xheory of Information 5 JIEE 98 (Part III) (1951) p. 385Analysis - Synthesis Telephony with SpeciaT Refe­rence ~to the Vocoder ? JIEE 95 (Part III) (1948)P, 391.

2, Acústica fisiológicaArtículos en lengua'inglesa, publicados en Oran Bretaña

J.W. HUGHESI» GOLD -v P-.-J. HUMPHKEYR.S. BABSON J.H, KING

3. Medida del volumen de los sonidos vocales? curva espectral ener­gética “de la voz humanjT~"~~Publicaciones en lengua alemana

M. BIBLINGMAIER • Per neue Aussteuerungsmesser$ Prequenz 4 (1950) •H.6Beutsches Normenblatt PIN 5045 í Messger&t für BIN-Bautst&rkenH. GERLING Lautstarkemessungren und der BIN-Lautstarkemesser,ein neues akustisches Messger&t, Siem. Z. 21

(1941) p.149.M. GOSEWINKEL Bautst&rkemessung, Arch.Iechn.Mess. V 55-4 (1948)

Artículos v trabajos en lengua inglesa, publicados en los Estaaosunidos de America

Speech power and its measurement s Bell System Technical Journal, n2 8, p. 646-61, 1929Statistical Measurement on'Conversational speech J.A.S.A., N2 11, p. 278-88, 1940Pactors Governing the Intelligibility of Speech Sounds| J.A.S.A., N2 19, p# 90-119, 1947Acoustic‘Measurements$ capítulo 9, John Wiley,New York, 1949

B.J. SIVIAN•H.K7 PUNN v S,B. WHIIEN.R. ERENCH y J.C. SOBINBEftGP.P. BERANEK

Ihe Ihreshold of Audition for Short Periods of StimuLation; Proc. Roy. Soc. B 133 (1946) p,486Hearingj Proc. Roy.Soc. 135 (1948) p. 462A Betermination of the Normal Threshold of Heariig and its Relation to the Standqrdization of Audio- meters? Journal of Paryngology and Otology 66 (1952) p. 366. “

P. GABORB. GABORJ.P. WESÍONE.C. CHERKYR.J. HAPSEY y J. SWAEEIEBB

Page 179: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

L.C. WALKER, Design of Square-Law Bectifier Circuits for Me&su-D. L. RICHARDS et ringG. P. HORTON Instruments? JPOEE 43 (1950), p. 74

G.P. HORTON A Speech Spectrum Analyser? JPOEE (1949) p. 188Artículos en lengua inglesa, publicados en él Japón

J. YAMATO

Y* NIKAILO, S. ISHIKAWA et I. TáKASAKI

Ybice Instantaneous Level Analyser? Monthly Jour. Elect.Comm. Lab. Vol. 7> N- 2, p. 81 (février 1954)Electronic Commutator Tube ECL-1126 for a Voice Xns tantaneous. ~~Level Analyzer? Monthly Jour, Elect. Comm. Lab,Yol. 7, N2 2, p, 87 (février 1954)

4. Métodos de evaluación subjetiva de la calidad de transmisión •fcelefénica “ :....

Publicaciones en lengua alemanaK*0, SCHMIDT Lie Grenzen fiir die Yerbesserung der Verst&ndlich-

keit im Pemsprechverkehr? Telegr:- .u- PernspreTeehn, 33(1944) p*54

H. PANZERBIETEK et Subjektive Bestimmung der Gíite ven Pemsprechver-A. RECHTEN bindungen5Arch. Techn, Mess^ Y 3719-1, 2 et 3(1942)JC. BRAUN Der Einfluss der Prequenzbanderweiterung auf die

TJbertragungsgüte?. Telegr. u. Eemspr. Techa,33 (1944)*p. 157 *

Artículos en lengua inglesa, publicados en Gran BretañaG.A, CAMPBELL

J. GOLLARL

V/.V/EST

E.J. BARBES, A.E. V/OOD et D.L. RICHARDSL.C, POCOCK

W , G. RALLEY

L.B. PRY

R.H. LE WARLT

Telephonio Intelligibility? Philosophical Magazine 19 (1910) p. 152The Accurate Measurement of Articulation? JPOEE 2¿ (1930) p. 25Telephone Transmission Testing by Subjective Me- thods? JPOEE ¿1 (1939) p. 286Standards of Transmission and Local Line Limits? JPOEE ¿9 (1947), p.* 151 et ¿0 (1947) p. 8

A survey of the Telephone Transmission Rating Pro- blam? JIEE (Part III) (1948) p. 253Speech Communication under Conditions of Deafness or Loud Noise? JIEE 9¿ (Part I) (1948) p. 201Subjective Measurements in Acoustics? Nature 165 (1950) p, 950The Conduct of Articulation Measurements? JPOEE 44 (1952) p. 159

Page 180: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 172 -

5. Aplicación de métodos estadísticos al control de las pruebas subjetivas.Artículos en lengua inglesa, publicados en Gran Bretaña,

The Statistical Assessment of Standards of Telepho ne Transmission? Siemens magazine N£ 140 (1937); *" Comprehensivo Assessment of Telephone CommunicationW#H. GRINSTED J,H, HUGHES D,L. RICHARDSD,Ii, RICHARDS

uomp:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Effioiency? JIEE 8£ (Part III) (1942) p. 195.An Outline of the Principies of Design and Analy- sis of Experimenta? JPOEE (1951)) P# 55Design and Analysis of Subjective Acoustioal Expe­rimente which involva a Quantal Responso? Acústica 2 (1952) p, 836. Atenuaciones equivalentes para la inteligibilidad (AEN)Publicación en lengua alemana.K, BRAUN Die Bedeutung und Bestimmung der ÜbertragungsgUteim Pemsprechverkehr? Telegr. u. Pemspr. Techn# 29 (1940) p. 1477. Equivalentes de referencia

Publicaciones en lengua alemana.K. BRAUNK. BRAUNK. BRAUN

K .BRAUN

K. BRAUN

Ké BRAUN

H. KOSCHEDK. BRAUN et H. KDSCHSDJ. GOSSINGER eto. bohm

und ihre Berechnung aus der Res ls? telegr. u.Pemspr. Techn. 2o U939)»p.3T1

Theoretische und experimentelle Untersuchung der BezugsdSmpfung und der Lautst&rke? Telegr. u. Pems pr. Techn, 29 (1940), p.31 ~Ein neuer Bezugsd&mpfUngsmesser mit objektiver Erregung und Anzeige? Telegr. u. Pemspr. Techn.29 (1941). p. 229.Der Lautst&rkegewinn bei zweiohrigen Hbren und seine Bedeutung? Telegr. u. Pemspr. Techn. 29 (1940) p. 343-3Í5Die BezugsdSmpfung einer Pems pr e chv er bindung und ih re Bedeutung, ,fur die Netzplanung? Telegr. u. Pems- ~pr. Techn. 30>(1941). p. 253Die Streuung der Sendo- und der Empfangsbezugsdfím- pfung von Pernsprechapparsten? Telegr. u. Pemspr. Techn. 30 (1941) p. 299Ein Beitrag zur objektiven Messung der BezugsdSmp- fung? UnverUffentliche Dissertation TH Breslaur Nov. 1943Der BezugsdSmpfungsmessplatz mit direkter Anzeige und seine Bedeutung für die Yerbessorung des Pems- prachens? Pemmeld. Zeitschr. 5 (1952) p. 447Der BezugsdSEmpfungsmessplatz zur elektro-akustis- chen PrÜfung von P emsprechsystemen? Siem. Z. 26 (1952X Yol. 8 p. 377

Page 181: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 173 -

Articulo en lengua alemana. publicado en AlemaniaW. KMlGr Anualen der Plujeik, volume 43# (1891)

Artículos en lengua inglesia. publicados en OranBsetafiaJ. SWAEPIEII) et A Reference Telephone System for Articulation R.H. HE WARDT Tests* JPOEE (1950) p. 1E*J, BARRES etW* WEST Journal of the Institution of Electrical Engi­

neers, volume 65* page 871 (1927)»,R.A, SCOTT Proceedings of the Royal Society A, Volume 183,

P. 296 (1945).W, WEST Acoüstical Engineering (Pitman éditeur, London)

chapitre XI (1932)W. WEST Proceedings of the Physical Society B. volume 62,

P. 437 (1949)Artículos en lengua inglesa# publicados en los Estados ' unidos de América —

H.D. ARDÍ OID et Physical Review, volume 10, p, 22 (1919)I*B* GRANDALLB*C, WENTE Physical review, volume 19, p 333 (1922)S* BABLANTINE Journal of the Acoüstical Society of America, vo­

lume 3, p. 319 (1932)Artículos en lengua inglesa, publicados en el Japón

T.HAYASAKA, Condenser Microphone Type Mr-I03| Monthly Jour» K.MASUZAWA et Elect. Comm. Lab. Vol. 6, N2 11 (juin 1953)'M. SUZUKIT. HAYASAKA Condenser Microphone made of Metallic Titaniumf • K. MASUZAWA et Jour. Inst. Elect. Oomm. Engrs. of Japan, Vol.37, M. SUZUKI N2 3 (mars 1954)

9. Medidas ele otroacú,eticas objetivasPublicaciones en lengua alemana

A. MARTIN et ' Schnellschreibende Einrichtung zurUntersuchungB. JADEN elektroakustischer Ger&te$ Siem.Z.19 (I939)p. 224H. KOSCHEL Messung der nichtlinearen Verzerrungf Arch. Techn*

Meas* V 3621-6 (1939)H* PANZERBIETER Messung der kennzeichnenden Gr’óssen an Pemspre- et A.UBERSCHUSS chmikophonen, Arch. Techn. Mesa* V 375-1 et 2

(1943).H* BELGER Uber die Messung und Bewertung von nichtlinearenVerzerrungen, NWBR-Techn,Hausmitt.(1951) p* 15

H.' KOSCHEL et Mikrophon- und Telephonf ertigung unter EinsatzB. HESS neuzeitlicher Priifverfahrenf Siem.Z.26(1952)p» 47M* G6SEWTNKEL Messung der Uhertragungseigenschaften von Telefo­

nen. Mikrofonen und Pernsprechernf Verlag G.Braun, ICarísruhe 1952

8, Sistemas de referencia

Page 182: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

Artículos en lengua inglesa publicados en el JapónGf ito, Response of carbón Powder in the Telephone TransaT. SCJGiMOTO et mitter and its Measurements5 Monthly Joum. Elect.T, OTSüKA Comm* Lab* Vol. 3, R2 1, p. 46 (janvier 1950)S. NISHIYMA Measuring of the transducing Coefficient betweenDispíacement and Response of Carbón Granule f or the

Telephone Transmitter? Hitachi Hyoron, Vol. 23, Rfi 10, p. 849 (octobre 1951)

H. HIRABAYASHI , Measuring Method of Static Resistance of Transmi-H. TOYODA et tter Carbón Powder; Monthly Jour.Elect. Comm. Lab.H. SHIBATA Vol. 5, R2 1, p. 36 (janvier 1952)G. ITO et Input Mechanical Impedance of Granular Carbón forS. YAMAZAKI the Telephone Transmi tter? Monthly Jour, Elect.Elect. Comm. Lab, Vol. 5, R2 7, p. 350 (juin 1952)T. KOSHIKAWA On the Probe Tube Microphone? Journal of the aoous-

tical Society of Japan, Vol. 8, R2 3 (septembre 1952)

10. Métodos de evaluación de la calidad de transmisión telefónica a partir de medidas 06,1 etivas 'f"". “... u''Artículos en lengua Inglesa, publicados en Gran Bretaña

J. COLLARD The Calculation of the Articulation of a TelephoneCircuit from the Circuit Oonstants? Electrical Com­munication 8 (1930) p, 141

E.J. BARRES Standards of Transmission and Local Line Limits?A.E. WOOD et JPOEE 3% (1947) p. 151 et 40 (1947) p, 8B.L. RICHARDS

Artículos en lengua alemana, publicados en SuizaH. WEBER,-. Téldphonoraétrie. Technische Mitt., N° 1 (1946)H. WEBER.- Beitrug zum Aufbau des Orthotelephonischen Ubertrngungssystems.

Technische Mitt., N° 4 (1946)I.1 Bocas y oídos artificiales

Publicaciones en jangua alemanaK. BRAUN Ubertragungsverhííltnisse beim Fernsprechen im Vergleich zum natürlichen

HUren; Telegr. u. Femspr. Techn, 32 (1943) p,49K. BRAUN Die akustischen Abschlussbedíngungen fttr die Messung der Fernhorer;

Telegr. u. Fernspr. Techn. p. 32 (1943), p. 237H. KOSCHELL Künstliche Sprache; Feinwerktechnik 54 (1950), p, 313.H. WEBER Tdldphonomdtrie, Technische Mitt. N° 1, 1946H. WEBER Beitrag zum Aufbau des Orthotolephonischen Uebertragungssysytems.

Technische Mitt. N° 4, 1946Artículo en lengua inglesa, publicado en Gran Bretaña

W. WEST An artificial Earj JPOEE 22 (1930) p. 26o.Artículos en, lengua inglesa, publicados en los Estados Unidos de América

American Standards Assocíation: Proposed american standard method for the coupler calibration of earphones, Z. 20.4,1949.

J. L. CLASER Cpmparison of artificial ear oouplers.K. C. MORRICAL J,A.S*A. 1948, p. 771,

•*» 174 —

Page 183: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

175 -

--Artículos en lengua francesa publicados en Pramoia Ié BARDUCCI

P* CHAYASSE

Contribution au pr oblóme de noreille artificielle pour nétalonnage des récepteurs téléphoniques . Armale des Télécommunications. Juin 1951, p* 165*Horeille artificielle du Centre national d*études des télécommunications* Comptes rendus de 1 * Acadé- mie des Sciences. 1950. p. 1390.

Artículos en lengua francesa publicados en SuizaC.C.I.F. 1950 -1951 ~ 4kme CE - Document n2 13, page 74Rapport n2 21 100”du 6.9*1950 du Laboratoire de recherohes et'

d»essais de la Direction genérales des P.T.T., Suisse.Artículos en lengua italiana publicados en Italia

I. BARDUCCI

I. BARDUCCI

I. BARDUCCI

Ricerche sperimentali sull* orecchio artificial©•A.F. 1947, p. 132.Curve di risposta di alcuni ricevitori telefonici ottenute mediante 1*orecchio artificiale. La Ric. Scient. 1949* p. 689*Confronto fra gli orecohi artifician adoperati al Post Office e all'Istituto Názidnale di Zltracus- tica La ric. Scient. 1949* p* 1312*

12. Ruidos de salaPublicación en lengua alemana

K~ BRAUN et P. JUST Minderung des Larmes in Rüumen, Herabsetzung seiner St’órwirkung beim Fernsprechen und Yerbesserung der Ifórsamkeít in Raumen? Telegr. u. Pemspr. Rechn. 31(1942) p. 91

Artículos en publicados en Oran BretañaB.(x. CHURCHER et The Performance of Noise'Meters in terms of the A.J. KINGr Primary Standards? JIEE 81 (1937) p. 57A.H. DAYIS An Objective Noise Meter for the Measurement of Mo­dérate .and loud, Steady and Impulsive Noises? JIEE

83 (1938) p. 24$Objective Noise Meter reading in Phones for Sus tai -ned Noisesf JIEE 88 (Part IlJ (1941) p. 163

A.J. EOTG,R~.W. GUELKE,C; R. MAGUI RE et R.A. SCOTT

Artículo en publicado en elT. MIURA* The Room Noise Spectra at Subscribers Telephone Lo-Z, YAMA.GUCHI, catión in Tokyo s* Joumal of the Acoüstical SocietyA. SUZUKI et of Japan* Yol. o, ¿2 3 (septembre 1952)IC. TOMARU

Page 184: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

13* Medida de los ruidos de oirouitoArtículo en lengua inglesa -publicado en Gran Bretaña

H.R. HARBOTTLE The Circuit Noise Meter (Psophometer) and itsApplications $ JIEE 8¿ (1938) p. 261

14» Micrófonos y receptores telefónicosPublicaciones en lengua alemana

K. BRAUN Theoretische und experimentelle Untersuchungen von Femhbrem (magnetischen Wandlemh Telegr* u* Fer- nspr* -Techn. 3T Í1942) p* 151.Elektroakustische Yierpole; Telegr* u* Pemspr, Techn* 33 (1944) p. 85K. BRAUN

Artículos en lengua inglesa, publicados en Gran BretañaB#S, COHEN, The Frequency Characteristics of Telephone SystemsA.S. ALBRIBCE et and Audío^Prequency Apparatus and their MeasurementW, WEST H.R. HARBOTTLEW. WEST et B. MCMILLANB. MCMILLAN

B. MCMILLAN R.H# BE WARBT-

Arti culosC. ITO,T. YAMAGUCHI et C, SAKAMOIOGr. ITO,S gjMOa?0 etT. HAYASAEA

Y. OTSL^*N. YAJMAZAKI et N. TAKEDAH. HIRABAYASHI, H. TOYOBA et H. SHIBATA

JIEE (1926J p. 1023Some Acoustic and Telephone Measurements 5 JIEE 71(1932) p# 605 ....Characteristics of Telephone Reoeiversj JIEE 75 (1934) p. 317Some Performance Characteristics of the Subscribers Telephone Transmitters JPOEE 28 (1935) p.167 et p. 313 “The Telephone Transmitters A Suggested Theory of Operation; JPOEE ¿í (1938), p. 157An Instrument for Testlng Subscribers Sets in Situs JPOEE (19520; p. 129

inglesa* publicados en el Jap<5nMethod of Using T*-4 Type Transmitter in Magneto Telephone5 Monthly Joum. Elect. Comm. lab. Yol.4, N2 10, p. 663 Goctobre 1951)Characteristics of Granular Carbón for Telephone Transmitters2 Monthly Jour, Elect. Comm. Lab, Yol. 4, N2 11, p. 720 (novembre 1951;Outline of N2 4 Type Telephone Set| Monthly Jour. Elect# Comm. Lab. Yol# 5» N2 1, p. 4 (janvier 1952)

’ier 1952)

Beterioration of Transmitter Carbón Granuless Monthly Jour. Elect. Comm. Lab. Yol, 5* N2 2, p. 88 (février 1952)

Page 185: Tomo IV - CCIF (Ginebra, 1954)

- 177 -Abnormal Phenomena of Carbón Transmitters due to Tem- perature Yariationj Hitachi Hyoron, Yol* 34, N2 10, p# 1201 (octobre 1952).Electro-Acoustic Characteristics of Oarbon Powder for the telephone Transmi tter $ Elect. Oomm# Lab# Tech* Jour» Vol# 3, B2 1 (janvier 1954)An Electromaguetic Driving System for the Telephone' Receivers Elect# Oomm# Lab# Tech# Jour# Vol# 1.N2 2, p. 129 (1952) ,Transmitter and Receiver of .a Sound Powered' Telepho*» nej Jour* Inst. Elect# Oomm* Engrs of Japan, Yol#35, m 4, p# 172 (avril 1952)Gn the Porce Factor of Electroacoustic Iransduoer Üsing Ferromagnetic Materials 5 * Jour,' Inst# Elect#Oomm. Engrs. of Japan# Yol# 35, N2 3, p# 233 (mai • 1952)Developmeñt of R2 4 Type Telephone” Setf Blect# Oomm# Lab. Tech# Jour. Yol# 2, JP 1, p# 1 (1953)

S. NISHIYAMA

G. ITOT.SUGIMOTO et S# YAMAZUEI .E* MASÜZAWA

T. NAEAMARU et E. NAGATA

K, MASüZAWA et R. ARAEI

T# HAYASAKA,O, ITO,N. YABLAZAEI, •T. EOBAYASHI,E* MASÜZAWA etT. NIÜRAM# OEAWA Designó Cf Meohano-aooustic Vibration Systems 5 Elct#

Oomm# Lab. Tech* Jour. Yol# 3, N2 1, p, 1 (1954)Publicaciones en lengua holandesa

H. MOL Propriétés des microphones h oharbonj Het HIT -bedrijf, Tome II, N2 2, aout 1950H* MOL Théorie du microphone h charbon? Het PTT - bedriif,

I¿ Tome II m 4í ¡Juin 1951 IIí Tome IY R2 1f'octobre 1951 III, Tome IV, IP 3, .itvin 1952 IYj en préparation 'V, en préparation

15# Distorsión de %o linealidadPublicaciones en lengua alemana

E. BRAUN Theoretische und experimentelle Üntersuohung dernichtlinearen Verzerrung von Eohlemikrophonen Te­legr# u. Pemspr. Techa. 27 (1936) p# 395

E. BRAUN Kombinati ons s chwingungen und Aus s chwingvorg'ánge derMembran des Eohlemikrophons, Telegr. u# Pemspr. Techn. 20 (1939) p# 104

Articulo en lengua inglesa publicado en Gran BretañaR.A# BROCKBMOE C.A.A. WASS Non-Linear Distortion in- Transmission Systems °9 JIEE ,22 (Part III) p# 45