Top Banner
María Isabel apolo . TOMA DE REHENES Y SUS CONSECUENCIAS PSIQUIATRICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE PSIQUIATRÍA
34

Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Aug 12, 2015

Download

Documents

Isita Apolo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

María Isabel apolo .

TOMA DE REHENES Y SUS CONSECUENCIAS PSIQUIATRICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINACATEDRA DE PSIQUIATRÍA

Page 2: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

La Toma de Rehenes, ha sido considerada casi siempre desde el punto de vista criminológico, dejándose de lado los aspectos psicológicos por los que atraviesan tanto el rehenador como sus víctimas. El conocer las diversas fases por las que atraviesan ambos durante el desarrollo de una negociación, permite efectuar mejores intervenciones a nivel operativo en los equipos de negociadores, como así también, a nivel clínico, al comprender los orígenes de los diversos trastornos que se presentan como consecuencia del delito.

Page 3: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Son innumerables las causas que pueden llevar al sujeto a convertirse en un violador de las leyes; instauradas estas, desde el momento de la castración por medio del padre simbólico el cual hace emergencia de nombre del padre para implantar una ley ya establecida. El secuestrador al asumir una posición perversa no acepta la ley, pues desmiente con su proceder la existencia del nombre del padre como instancia reguladora de su conducta subjetiva; de este modo instaura sus propias leyes con base a su idealización del padre, queriendo así estar regido por su padre imaginario.

La toma de rehenes como manifestación de la no-aceptación de la castración, corrobora la no-completud y la no-estructuración de la identificación como sujeto fálico; de otro modo, el secuestrador más que victimizador es también victimizado, pues inconscientemente está secuestrado por su propia historia y busca hacer explotar rebeldemente sus deseos reprimidos de completud, manifestando estos con la violación de la ley, y es debido a esto que deja de admitir una ley existente para inscribir él mismo una ley y hacer que su rehén o rehenes se inscriban también dentro de ella.

Page 4: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Técnicamente se la define como el proceso psicológico por el cual un rehenador elimina las características que definen a un rehén como persona/sujeto, tornándolo un "objeto", permitiéndose así su uso, destrucción o intercambio a discreción.

Page 5: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

EPIDEMIOLOGÍA:

En lo que se refiere a las consecuencias sobre el funcionamiento del sistema familiar, los datos nos permiten concluir que el secuestro tiene efectos tanto constructivos como destructivos. Durante el cautiverio, aunque la familia se une para afrontar la situación, se presentan altos índices de conflicto familiar; los miembros de la familia vuelcan sobre el sistema sus sentimientos de rabia e impotencia y la tensión que genera la negociación.

Page 6: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Después de la liberación la mayoría de las familias (69.2%) reporta un mayor compromiso familiar y la tendencia a encerrarse en sí mismas y aunque, como lo afirman ellas, se le da más valor e importancia a la vida familiar, las narraciones indican que lo que motiva este movimiento es el temor al entorno. El medio familiar es el único que se siente como seguro y confiable. De igual manera, se cierran los límites observándose una tendencia a cuidarse mutuamente y mantenerse al tanto de lo que cada uno hace, permaneciendo expectantes frente a cualquier eventualidad.

Page 7: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

LA VICTIMA:

Como se dijo anteriormente, la mirada científica, los reportes estadísticos y los estudios epidemiológicos sobre trauma se han centrado en las víctimas directas, aquellas personas que lo experimentan en carne propia, como si fuesen ellas las únicas en riesgo. Sin embargo, estudios recientes muestran que el impacto psicológico del trauma no puede reducirse a quienes lo viven directamente; sus consecuencias, constructivas y patológicas, se extienden hacia el medio social inmediato, familia y allegados, así como hacia aquellas personas dedicadas a trabajar con este tipo de población.

Page 8: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

 PATOLOGÍA: Según Janoff- Bulman, las personas tienen un sistema de

creencias acerca del mundo y de sí mismas que les permite relacionarse con el entorno y con los otros. Creencias tales como la confianza en los demás, la sensación de tener control sobre lo que nos sucede y queremos hacer, el sentimiento de invulnerabilidad personal reflejado en la idea de que nada nos puede destruir y el reconocimiento del valor propio, sirven como base para actuar tranquilamente en el mundo y darle sentido a nuestra existencia. Estas creencias, denominadas fundamentales por Janoff - Bulman, son una constante en nuestra forma de pensar, sentir y actuar; sin embargo, un evento traumático tiene el poder de desestructurarlas al poner a la persona en una situación extrema que puede desencadenar pérdidas serias o la muerte.

Page 9: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Trastorno de estrés post-traumatico

Page 10: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

El trastorno por estrés postraumático o síndrome de estrés postraumático (SEPT) se caracteriza por: la reexperimentación de

acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la

activación (“arousal”) y comportamiento de evitación de los

estímulos relacionados con el trauma.

Generalidades

Page 11: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

El trastorno por estrés agudo se caracteriza por: síntomas parecidos al trastorno por

estrés postraumático que aparecen inmediatamente después

de un acontecimiento altamente traumático (primer mes luego del evento).

Generalidades

Page 12: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Trauma: Acontecimiento o situación estresante

(de corta o larga duración) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que probablemente causaría malestar profundo en casi cualquier persona.

Definiciones:

Page 13: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Prevalencia En la población general revelan que la

prevalencia global 1-14 %. Esta variabilidad depende de los criterios

diagnósticos empleados y la población de estudio.

En poblaciones especiales, sometidas a un

riesgo (p. ej., veteranos de guerra, víctimas de erupciones volcánicas o atentados terroristas) la prevalencia van del 3-58 %.

Epidemiología.

Page 14: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Edad de aparición: puede iniciarse a cualquier edad.

Inicio de los síntomas: habitualmente en los primeros 3 meses

posteriores al trauma.Es frecuente que al inicio se cumplan los

criterios diagnósticos del: trastorno por estrés agudo.

Curso:

Page 15: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

Los síntomas varían a lo largo del tiempo. Cerca de la mitad de los casos suele

recuperarse completamente en los primeros 3 meses.

Existe posibilidad de recuperación en la mayoría de los casos.

Otros casos tienden a la cronicidad.

Curso:

Page 16: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

16

TEP DEFINICIÓN

Es un tipo de trastorno de ansiedad con entidad propia. Por sus antecedentes clínica, neurobiología, complicaciones médicas y psiquiátricas, constituyendo una modalidad de respuesta diferente frente al trauma.

Especialmente en niños y adolescentes.

Con prevalencia del 9% al 12% en atención primaria.

Page 17: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

17

TEP DEFINICIÓN

El niño puede presentar este trastorno si alguna vez en el pasado tuvo un evento traumático (condición necesaria) que pudo causarle:

Miedo. Desamparo. Horror exagerado. Temor a lesiones. Sensación de muerte inminente.

Page 18: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

18

TEP DEFINICIÓN

También la definición incluye situaciones traumáticas prolongadas como :

Abuso sexual. Reducción al cautiverio. Hostigamiento. Aislamiento.

(Cazabat 2002)

Page 19: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

19MODELO COGNITIVO RELACIONAL TIPO II

Patrones de identidad abusivos y negligentes en la historia del niño determinan un modelo de apego ansioso.

No hay alivio cerca de los padres.

No gana competencia y dominio.

No se arriesga a separarse.

No explora.

Page 20: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

20

TEP TIPO IIJudith Herman en 1997 “Propone que las

respuestas humanas a las situaciones traumáticas varían a lo largo de un continuum: Asimilación y crecimiento. Ningún efecto. Ansiedad generalizada, depresión. Estrés agudo. Estrés postraumático. Trastorno por estrés complejo. Trastorno por estrés extremo. Trastorno disociativo no especificado. Trastorno disociativo de la identidad.

Page 21: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

21

TEP Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Permite la prevención del riesgo de exposición y la detección de eventos traumáticos.

La consulta se produce por síntomas inespecíficos: cefaleas, astenia, adinamia, síndrome de activación autonómica, síndrome depresivo, trastorno del sueño, aprendizaje y memoria.

Page 22: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

22

CLASIFICACIÓN

El desarrollo del cuadro depende de la resultante entre factores de resilencia (protectores de TEP) y de vulnerabilidad (predictivos de TEP).

Formas:Aguda: en menos de tres meses.Crónica: mayor de tres meses.De inicio demorado: aparece después de

los seis meses.

Page 23: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

23AGENTES ESTRESANTES EN LA INFANCIA.

Maltrato infantil.Negligencia y Abandono.Violencia familiar o social.Presenciar o experimentar un accidente.Desastres naturales o tecnológicos.Enfermedades que pongan en riesgo la vida

del niño.Guerra.Secuestro.Testigo de muerte o agresión a otra persona.Noticia de accidente o muerte repentina.Violación, agresiones brutales.

Page 24: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

24

TASAS DE PREVALENCIA

Secuestro: 100%.Ataque de francotirador: 95%Abuso sexual: 48%Violencia familiar: 27%Violación o agresión física: 25%Testigo de muerte o agresión a otro:

17%.Accidente: 13%

(Fitzpatrick 1993)

Page 25: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

25

FACTORES GENERADORES DE TEP MÁS SEVERO EN ABUSO SEXUAL.

Si el perpretador es uno de los padres.

Si el trauma es de larga duración.

Si se emplea violencia para doblegar al

menor.

Si hay penetración.

Cuando no hay contención familiar, en

especial de la madre.

Page 26: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

26

CLÍNICAComprende tres grupos de síntomas:

Reexperimentación constante: del fenómeno

estresante a través de pensamientos, sueños y

juegos.

Evitación persistente: de estímulos asociados,

disminución de la capacidad general de respuesta,

aplanamiento afectivo.

Aumento del estado de alerta y vigilancia:

trastorno del sueño, dificultades de concentración,

exarcebación de respuesta de sobresalto.

Page 27: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

27

ALTERACIONES DEL SUEÑO.

Insomio de conciliación con sensación de miedo y angustia.

Los sueños se acompañan de inquietud motriz, vocalizaciones y falta de descanso.

Pide dormir con los padres o hermanos (apoyo contrafóbico)

Page 28: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

28

DIANÓSTICO DE TEP

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) propone las siguientes pautas para el diagnóstico:

1) Aparición del cuadro clínico dentro de los seis primeros meses que siguen al acontecimiento estresante. Si las manifestaciones clínicas son típicas y no es verosímil otro diagnóstico alternativo, se hará el diagnóstico de estrés postraumático “probable”, aunque aparezcan después del período de seis meses.

Page 29: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

29

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Trastornos de ansiedad. Depresión. Ezquizofrenia. TOC. Fobia simple. Trastorno hipercinético. Trastorno de conducta. Trastorno adaptativo. Trastorno disociativo. Traumatismos cráneoencefálicos.

Page 30: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

30

EVALUACIÓN

En base a varias fuentes de información:

Entrevista libre y semidirigida al niño. Entrevista libre y semidirigida a los

padres. Información del colegio. Infromación de organismos de la

comunidad. Escalas de estrés psicosocial. Escala de medición de intensidad de

suceso traumático (PTSD).

Page 31: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

31

HALLAZGOS NEUROBIOLÓGICOS

Anomalías en la reactividad del SNA.

Alteraciones de la función adrenérgica.

Alteraciones del eje HPA.

Alteraciones de la función tiroidea.

Volúmen reducido del hipocampo.

Alteraciones electrofisiológicas.

Page 32: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

32

FACTORES DE RIESGO PARA TEP Edad temprana. Status socio-económico bajo. Hacinamiento. Altos niveles de ansiedad materna. Problemas de ocupación del padre. Intervención de autoridades de menores. Pérdida de algunos de los padres. Psicopatología de alguno de los padres. Trastorno emocional previo. Trauma prolongado en el tiempo. Postergación del diagnóstico.

Page 33: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

33

TRATAMIENTO

Disminuir la ansiedad.

Evitar las secuelas.

Prevenir la repetición de la experiencia traumática.

Page 34: Toma de Rehenes y Sus Consecuencias Psiquiatricas

34

TRATAMIENTO

Psicoterapia cognitiva conductual.

Orientación a padres, cuidadores, educadores.

Psicofarmacología (terapia basada en ISRS, clonidina).

Tratamiento de la comorbilidad.