Top Banner
13 Sábado 5 de mayo de 2012
4

Todo Turismo 5 de mayo

Mar 17, 2016

Download

Documents

Pablo Gonzalez

Todo Turismo 5 de mayo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Todo Turismo 5 de mayo

13Sábado 5 de mayo de 2012

Page 2: Todo Turismo 5 de mayo

14 Sábado 5 de mayo de 2012

TURISMO

Fueron los comechingones,cultura aborigen que poblabalas Sierras Pampeanas, los quellamaron Champaquí al cerro,nombre en cuya lengua signifi-ca "agua en la cabeza o agua enla cumbre". Al llegar a la cima

se desvela el motivo que tuvoesa etnia para llamarlo así.

El cerro Champaquí está a42 kilómetros de distancia dela localidad de Yacanto, por ellado del cerro Los Linderos.Este último fue meta de la

etapa de la travesía en bicicle-ta que se propuso un grupo deamigos (Facundo Simes, Car-los Alguacil, Mauricio Leiría,Daniel Zapata y quien suscri-be). La segunda etapa fue unacaminata de 40 minutos parahacer cumbre en el Champaquíy finalmente, descender en bi-cicleta a Yacanto.

A 130 kilómetros de la ciu-dad de Córdoba se encuentraYacanto, localidad a la que searriba desde Santa Rosa deCalamuchita de la cual la se-paran 28 kilómetros.

Yacanto es una villa hermo-sa que respira paz y cuyos ha-bitantes reciben a los visitan-tes ávidos de información concalidez y experiencia. Es unode los lugares turísticos deCórdoba que demostró mayorcrecimiento en los últimos 10años. Es por ello que quieneshace mucho no visitan la loca-lidad y sólo recuerdan el alma-cén de ramos generales, al vol-ver ahora, quedan sorprendi-dos por la cantidad de cabañas,los espacios destinados a lagastronomía y la infraestruc-tura general de servicios.

Las opciones para hospedar-se son muchas, atractivas ycon una amplia variedad de

Subir al cielo en bicicleta

En Yacanto de Calamuchita se sentía ya la adrenalina ante elpropósito de un grupo de amigos cuya meta fue llegar al cerroChampaquí, el más alto de la provincia. En bicicleta, hasta su vecinoLos Linderos, y trekking hasta la cima.

precios. Si se desea pernoctarpara emprender el viaje a lamañana siguiente, se tieneasegurado un reconfortante yreparador descanso, con nochesbien frescas.

El grupo se decidió por lahostería Los dos pescaditos,ubicada en la salida hacia elChampaquí, donde tras desa-yunar con una vista magníficadel entorno, emprendió el as-censo. Antes, debió registrarseen la oficina que se encuentraen el camino a Los Linderos,trámite muy conveniente paracontrolar a los excursionistasy así evitar pérdidas de tiempoante eventuales extravíos.

Ascenso

Ya a las 7 el grupo pedaleabahacia el cerro Los Linderos.Los carteles indicaban que fal-taban 42 kilómetros y estabana 1.400 metros sobre el niveldel mar, es decir, restaba unabuena subida en no muchoskilómetros.

El camino al comienzo esdemoledor porque en los pri-meros diez kilómetros se subehasta los 1.900 metros sobre el

nivel del mar, y exige esfuerzosextras a las piernas.

La trepada no da descansopor eso se aprovechó la bellezadel paisaje para hacer algunasescalas, sacar fotos a cascadasy a hermosas postales.

El camino se encuentra enbuenas condiciones y se cru-zan muchos vehículos que tam-bién buscan el cerro Cham-paquí. A mitad del recorridoun pequeño quiosco proponebebidas frescas y alimentos quesirven para recargar energías.

Del mismo modo, los mejo-res lugares para las tomas fo-tográficas están señalizados yson la excusa para una oxige-nante detención.

A medida que se asciende seencuentran parajes más impac-tantes y se confirma que elvalle de Calamuchita, con suscerros, arroyos y abundantearboleda, es uno de los másbellos de Córdoba.

Cuando la marcha ya supe-raba las tres horas de subida seencontraba a 2.709 metros de

Demoledores pedaleos en el comienzo del camino hacia Los Linderos. En pocos kilómetros se impone una intensa trepada que el fascinante paisaje estimula.

Tras una caminata de 40minutos se arribó a la cumbredel Champaquí.

(Continúa en pág. 15)

Page 3: Todo Turismo 5 de mayo

15Sábado 5 de mayo de 2012

TURISMO

A 150 kilómetros de Córdobapor el camino de las Altas Cum-bres, se arriba a Nono, pequeñopueblo del valle de Traslasierra,al pie de las Sierras Grandes deCórdoba. En la localidad, losríos que bajan de las sierrasforman cauces con extensasplayas y profundas hoyas. Setrata de un pueblo tranquilo,cuya traza urbana se desarro-lla en torno a la plaza.

Calles de tierra y antiguasfachadas le imprimen un ca-rácter al pueblo que merced alcrecimiento turístico muestranuevos emprendimientos gas-tronómicos y de alojamiento.

Nono buscó en la cultura su

Tranquilo puebloelegido por el arteA 150 kilómetros de Córdoba por el camino de las Altas Cumbres, se arriba aNono, pequeño pueblo del valle de Traslasierra, al pie de las Sierras Grandes deCórdoba.

La plaza de Nono, el centro neurálgico de la localidad.

rasgo identitario y así lo vienesosteniendo a través del tiem-po. De esta manera, cada tem-porada, numerosos escultores,pintores, artesanos y artistasplásticos se dan cita en la plazadel pueblo para participar deencuentros nacionales, feriasregionales y muestras de artelocal que ya son un clásico.

Nono en el arte

En la Plaza. Todos los finesde semana se realizan la FeriaMunicipal de Artesanías y Pro-ductos Regionales: espectácu-los para toda la familia con laactuación de malabares, títe-

res, teatro, música y juegos.Entrada libre y gratuita.

Informes

Municipalidad de Nono, Sar-miento 167, teléfono (03544)49-8067.

Cómo llegar

Desde Córdoba a Villa Car-los Paz por autovía y luego porCamino de las Altas Cumbres.Ya en el valle empalmar conruta provincial 14 y girar a laizquierda siete kilómetros paraarribar a Nono. Total del reco-rrido: 146 kilómetros.

Alta Gracia tiene una fór-mula infalible para atraer alos visitantes: combina atri-butos turísticos naturales coninfraestructura de serviciosde nivel y un valioso patrimo-nio histórico que se evidenciaa cada paso.

Entre los pioneros que des-cubrieron las bondades de laregión el arribo de la ordenjesuita marcó un antes y undespués. Allí construyeron laestancia, uno de los centrosrurales más prósperos. Laimportancia de esa colosalconstrucción radica en el va-lor arquitectónico que vaindisolublemente unido al pa-trimonio histórico.

El conjunto jesuítico fuedeclarado Patrimonio de laHumanidad por la Unesco endiciembre de 2000, de mane-ra conjunta con la Manzana

A 36 kilómetros al sudoeste de Córdoba Capital,por ruta provincial 5, la Ciudad del Tajamar afianzasu perfil cultural con numerosas propuestas entrelas que destacan la Noche en el Museo, recital líricoy variados espectáculos.

El ansiado descanso para luego retomar el pedaleo.altura, justo donde se encuen-tra la bifurcación que indicaque sólo restan 10 kilómetrospara llegar a Los Linderos.Hasta ese punto se desarrollael mayor desafío, porque de ahíen más, el camino se reparteentre largas subidas y fuertesbajadas. Sin embargo, antesde llegar a los Linderos se pre-senta un último esfuerzo: unasubida de piedra, de pocos me-tros pero que el cansancio acu-mulado y la altura se convierteen una prueba importante.

El primer pelotón del grupollegó tras cuatro horas y mediade pedaleo, el resto, más decinco.

Llegar a los Linderos es unatravesía muy reconfortante yconcretarla en bicicleta signi-ficó un placer accesorio.

Ya en el lugar se descansó,se sucedieron las elongacionesy algunas breves caminatasantes de tomar la decisión deemprender el trekking hacia elChampaquí.

Hacia el techo de Córdoba

Caminamos 40 minutospara llegar a la cumbre. Des-

de Los Linderos el camino seencuentra bien señalizadoaunque no es tan accesiblepara todas las edades ya queal esfuerzo hay que sumarlela cantidad de piedras del tra-yecto.

Al llegar, lo primero que sedivisa es la lagunilla que se en-cuentra en la cumbre y que mo-tivó el nombre que le impusieronlos comechingones; luego, el bus-to del general José de San Martínque mira hacia la cordillera deLos Andes, una cruz y la Esta-ción Meteorológica.

Desde los distintos ángulosde la cumbre la panorámica essensacional y motiva a gatillarlas cámaras. Todos los excur-sionistas experimentan unasensación muy especial e in-transferible.

A 2.900 metros de altura seobservan el valle de Traslasie-rra, Calamuchita y más lejanoPunilla y es difícil describir elcúmulo de sensaciones deriva-das de la exitosa travesía enbicicleta, seguida de la cami-nata. Lo vivido valió cada pe-daleada y cada esfuerzo.

Descenso

La llegada al Champaquí

satisfizo las expectativas delgrupo, sin embargo, todavíaquedaba algo más.

El ascenso en bicicleta de-mandó casi cinco horas pero eldescenso fue en menos de doshoras, interrumpidas por undescanso en el camino.

En la antigua Residencia de la estancia jesuítica, se encuentra el Museodel Virrey Liniers, institución de gran compromiso con la cultura.

(Viene de pág. 14)

Jerarquizadausina cultural

Jesuítica y las otras estan-cias de la orden en la provin-cia de Córdoba.

La estancia Alta Graciamucho antes de recibir el ga-lardón de la Unesco ya traba-jaba con un objetivo claro quehoy se manifiesta en el posi-cionamiento como usina cul-tural.

Horario de atención:martes a viernes de 9 a 20 ysábados, domingos y feriadosde 9.30 a 20.

Visitas guiadas: sin car-go en idioma castellano y porotros idiomas hay que con-sultar disponibilidad y costo.Horarios: 9.30; 10.30; 11.30;13; 14.30; 16; 17 y 18.30.

Si se solicita turno con an-ticipación, la Asociación deAmigos del Museo facilita elacceso a visitas guiadas gra-tuitas en inglés y francés.

Nuevas emociones y muchaadrenalina porque hay queatender al camino y cuidar eluso de los frenos.

Se pedalea muy poco y sedisfruta mucho del viento,mientras de reojo se disfrutadel paisaje, ya que un descuido

puede ser muy peligroso por lavelocidad del descenso.

A lo lejos se comenzó a divi-sar Yacanto, ya cuando las pier-nas acusaban el cansancio. Enel cierre, la opinión general fueque se vivió una experienciaespectacular.

Page 4: Todo Turismo 5 de mayo

16 Sábado 5 de mayo de 2012

TURISMO

Al sur de la provincia deNeuquén, a orillas del lago La-car, la ciudad de San Martín delos Andes se caracteriza por sutranquilidad y armonía en sin-tonía con las 400 mil hectáreasdel bosque andino-patagónico quepertenecen al Parque NacionalLanín.

Esta ubicación hace de SanMartín de los Andes un consa-grado centro turístico que invitaal descanso pero también a ponera prueba las energías a través derecreación y deportes.

Acá sugerimos un par de reco-rridos de trekking que seadentran en paisajes inolvida-bles.

Uno de ellos conduce a la cas-cada Chachín, en plena selvavaldiviana, muy cerca de la fron-tera con Chile, y constituye unode los mayores saltos de agua dela región, propicio a la hora dehacer caminatas. El sendero esdificultad baja y puede ser reco-rrido durante todo el año.

El viaje comienza por el asfal-to de la ruta nacional 234 hastael empalme con la ruta provin-cial 48, donde aparece el ripiosinuoso, salvo un sector centralque describe una recta prolonga-da. Hacia la izquierda se observala famosa piedra del Trompul,imponente formación solitariaque según dicen anuncia el maltiempo con rugidos. Atrás, que-dan las señales de desvío hacialos balnearios de Yuco y Nonthue.

Hua Hum es uno de los secto-res con mayor promedio de llu-vias del país: 3.500 milímetrosanuales, dato que explica la vege-tación más verde y tupida.

Al llegar se divisan la hosteríay el muelle y se debe proseguir elcamino que lleva a Chile.

Luego, el camino se bifurcahacia la izquierda, atraviesa elpuente que cruza las aguas enca-jonadas del río Hua Hum y si-gue, tras otro giro a la izquierda,en un ascenso de 600 metroshasta llegar al claro donde losautos se estacionan. El resto delrecorrido se hace a pie y duracerca de media hora.

Caminatas entre bosques y lagosBosques, aves, proliferación de flores y el aire cordillerano resultan la mejor compañía en la ciudad neuquina cuando el propósito delvisitante es escapar a la contaminación y al ritmo vertiginoso de las grandes ciudades. Recreación y turismo activos.

La subida es constante, pormomentos escarpada, y atravie-sa un sendero con ejemplaresnotables del bosque nativo. Degolpe, cuando se alcanza el mira-dor natural, aparece la impac-tante visión de las aguas que seestrellan contra las piedras, trasuna caída de 20 metros. La cas-cada se alimenta del deshielo quellega desde las altas cumbres ytambién de las aguas que aportael lago Queñi, a 800 metros sobreel nivel del mar.

En el lugar hay bancos parasentarse a descansar y disfrutardel buen momento y tambiénbarandas que brindan protec-ción a los visitantes.

Hacia el pueblo de Aila

Otra propuesta para hacertrekking conduce el pueblo de

Aila en la costa sur del lagoPaimún. Se trata de un bellosendero que cruza un sector deltípico paisaje rural mapuche yconduce a un paraje solitariodonde hay excelentes vistas delvolcán Lanín.

Para acceder a este senderohay que cruzar la angostura delos lagos Huechulafquen yPaimún en el sitio denominado"La Unión" donde una balsa,propiedad de la comunidadmapuche, cruza a los visitan-tes. El precio del cruce varía sise lleva o no mochila.

La población mapuche se en-cuentra al otro lado de la angos-tura y es muy visitada por losturistas en verano.

Ya en la otra costa hay uncamping agreste y algunos po-bladores ofrecen productos ca-seros (pan, queso y otros ele-

mentos). Antes de la tranquera,a la que se arriba tras bordearunos corrales, un cartel anun-cia el inicio de la senda detrekking. A partir de ese puntoel camino es evidente y no hacefalta señalización.

La siguiente etapa empiezacon una larga trepada que sesuaviza gracias al amplio cara-col que describe el sendero. Des-de arriba se tiene una buenavista del lago Paimún, que apoco de andar queda oculto porel cerro Huemules.

El bosque es fresco y estácompuesto de coihues, cipresesy algunos pehuenes solitarios,indicio de la antigüedad de es-tos caminos, ya que el área dedistribución natural del pehuénse encuentra algo más al norte.

Varios tramos en ascenso yse arriba a una pequeña pampa

de altura. El descenso hacia elpueblo de Aila no presenta difi-cultades y demanda menos tiem-po.

La población se distribuyeen un paisaje abierto que con-siste en varias lomas verdesque terminan en el lago Paimún.

Hasta hace unos años Ailatenía una mayor población y deesos tiempos quedan altas ala-medas y varios árboles frutalesdonde está permitido acamparaunque antes hay que regis-trarse, previo pago de una mó-dica suma.

La vista que se tiene del vol-cán Lanín desde las costas dellago es inmejorable y bien valeel esfuerzo de llegar hasta ellugar.

Fiesta del Chef

Villa Pehuenia fue escenariohace algunos días del octavofestival que reunió a producto-res y bodegas expositoras de laregión y la provincia de Neu-quén. La misma se llevó a caboen la biblioteca Popular Maes-tro Galeano concentrando lamás importante muestragastronómica y de vinos de laregión en el marco de la Fiestadel Chef. Se trata de un espaciode intercambio empresarial, so-cial, cultural y profesional quecomo si se tratara de un viajeconduce a través de diferentesculturas por medio de sabores yrecetas. El piñón araucano nue-vamente fue el protagonista delas creaciones y sus usos y com-binaciones fueron mostradospor Dolli Irigoyen y ChristopheKrywonis entre cocineros demontaña donde se destacan es-pecialistas chilenos.

En esta edición Villa Pehue-nia incorporó el concepto de gas-tronomía sostenible que cuidórecursos esenciales y asumió laresponsabilidad por los impac-tos futuros.

Tentadorescircuitos de

trekking paratoda la familia.

San Martín de losAndes propone

disfrutar de laparticular

geografía que larodea con

alguna de lasopciones de

turismo activoque forman partede su programa.