Top Banner
Contexto Histórico, Geográfico Y Social Del Barroco. El movimiento artístico conocido como el barroco se origino con la reforma y la contrarreforma. La reforma fue una reacción religiosa iniciada por el monje Augustino Alemán Martin Lutero, quien fundó la religión protestante. A la dicha protesta se sumaron otras reformistas como Calvino en Francia y Zwinglio en Suiza, quienes difundieron el protestantismo por Europa. La división de la cristiandad culmino con la iglesia Anglicana de Inglaterra encabezada por Enrique VIII. Para evitar el desmembramiento del catolicismo, la iglesia opuso la contrarreforma iniciada por Ignacio de Loyola fundador de la compañía de Jesús. Se instituyo un programa de avenencia con los monarca europeos, reforzado con un duro control inquisitorial; además, se propicio el acercamiento al pueblo para que la cultura no solo se diera en las clases altas, sino que también fuera disfrutada por las masas. En todos los terrenos artísticos el barroco enriqueció sus formas a fin de que se fortaleciera la fe haciendo que la gente participara en todos los asuntos litúrgicos; de esta manera, cuando experimentara gran vehemencia religiosa, se conmovería escuchando música enaltecedora o viendo arquitecturas ornamentales y esculturas poéticas de santa y mártires; o bien, leyendo textos pletóricos de símbolos y adornos. El barroco como estandarte contrarreformista, tuvo un origen político. Las naciones europeas sintieron temor del auge español, alcanzando bajo la Corona de Carlos V de Alemania y que fuera I de España. Este hombre gobernó gran parte de Europa, así como las tierras recién conquistadas en América, Asia y África. Tal poderosa hegemonía fue resquebrajada con la revolución protestante, con la guerra de los 30 años y con la derrota de la Armada Invencible Española.
29

TODO DEL BARROCO

Mar 31, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TODO DEL BARROCO

Contexto Histórico, Geográfico Y Social Del Barroco.El movimiento artístico conocido como el barroco se originocon la reforma y la contrarreforma. La reforma fue unareacción religiosa iniciada por el monje Augustino AlemánMartin Lutero, quien fundó la religión protestante. A ladicha protesta se sumaron otras reformistas como Calvino enFrancia y Zwinglio en Suiza, quienes difundieron elprotestantismo por Europa. La división de la cristiandadculmino con la iglesia Anglicana de Inglaterra encabezada porEnrique VIII.

Para evitar el desmembramiento del catolicismo, la iglesiaopuso la contrarreforma iniciada por Ignacio de Loyolafundador de la compañía de Jesús. Se instituyo un programa deavenencia con los monarca europeos, reforzado con un durocontrol inquisitorial; además, se propicio el acercamiento alpueblo para que la cultura no solo se diera en las clasesaltas, sino que también fuera disfrutada por las masas.

En todos los terrenos artísticos el barroco enriqueció susformas a fin de que se fortaleciera la fe haciendo que lagente participara en todos los asuntos litúrgicos; de estamanera, cuando experimentara gran vehemencia religiosa, seconmovería escuchando música enaltecedora o viendoarquitecturas ornamentales y esculturas poéticas de santa ymártires; o bien, leyendo textos pletóricos de símbolos yadornos.

El barroco como estandarte contrarreformista, tuvo un origenpolítico. Las naciones europeas sintieron temor del augeespañol, alcanzando bajo la Corona de Carlos V de Alemania yque fuera I de España. Este hombre gobernó gran parte deEuropa, así como las tierras recién conquistadas en América,Asia y África. Tal poderosa hegemonía fue resquebrajada conla revolución protestante, con la guerra de los 30 años y conla derrota de la Armada Invencible Española.

Page 2: TODO DEL BARROCO

Naturalmente la economía española entro en crisis. A lasguerras se sumaron tanto la emigración de los hombres jóvenesa las colonias, como los prejuicios de nobleza e hidalguíaque forzaron a quienes permanecieron en España a morir dehambre antes que rebajarse a trabajar como labriegosberberiscos en el campo.

El barroco floreció, en consecuencia, en los territoriosadictos a la Corona española, es decir, en parte de Francia yAlemania, el centro de Europa, Italia (sede del papado) y lapenínsula Ibérica, de donde se irradio a las recientescolonias.

Según la opinión generalizada, la palabra barroco se originode un término de orfebrería portugués donde significa perlapreciosa pero irregular. También se le vinculo con la figurasilogística baroco que en lógica medieval designabarazonamientos discutibles. En el arte se le definió como laprofusión extravagante de adornos. El barroco recibió nombresdiversos, según el sitio donde floreció; en Inglaterra:Eufismo, en Francia: Preciosismo, en España: culteranismo y/oGongorismo. El conceptismo es una rama paralela queprofundiza en la idea más que en el adorno superficial.

La decadencia política y militar

El siglo XVII fue para España un período de grave crisispolítica, militar, económica y social que Los llamadosAsturias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaronel gobierno de la nación en manos de ministros de confianza ovalidos entre los que destacaron el duque de Lerma y elconde-duque de Olivares.

En política exterior, el duque de Lerma, valido de FelipeIII, adoptó una política pacifista y logró acabar con todoslos conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por elcontrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI,involucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años,en la que España sufrió graves derrotas militares.

Page 3: TODO DEL BARROCO

Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó ladebilidad militar española y ejerció una continua presiónexpansionista sobre los territorios europeos regidos porCarlos II. Como consecuencia de esta presión, la Coronaespañola perdió buena parte de sus posesiones en Europa, demodo que a principios del siglo XVIII el Imperio español enEuropa estaba totalmente liquidado.

En política interior, la crisis no fue menos importante. Elduque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos(1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío dellitoral levantino, y permitió la generalización de lacorrupción administrativa. Posteriormente, la políticacentralista del conde-duque de Olivares provocó numerosassublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles ySicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652,mientras que la sublevación portuguesa desembocó en laindependencia de ese país (1668).

La crisis social y económica

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica,consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de lamortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre yla peste. La sociedad española del siglo XVII era unasociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierrasy privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todosu rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastróa muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperabanmejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieronabarcados al ejercicio de la mendicidad cuando nodirectamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo socialdificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunosburgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidadque se ofrecía al estado llano para obtener los beneficiosque la sociedad estamental concedía a los estamentos

Page 4: TODO DEL BARROCO

privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Estehecho, unido al clima de fervor religioso, trajo comoconsecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el númerode eclesiásticos en España.

Característica.Se caracteriza por su complejidad estilística. Durante muchosaños este movimiento fue repudiado porque, siendo sucomprensión tan dificultosa, exigía del lector conocimientospor arriba de lo normal, total concentración y cultura másque mediana. Por ello se le considero como arte para pocos oelitista.

Uso abundante de figuras retoricas como metáforas yaliteraciones.

Manejo exagerado de hipérbaton y de elipsisdesorganizando el orden lógico de la oración y de lospárrafos.

Disposición singular de la construcción gramatical a finde provocar en el lector sensaciones de sonoridad, luz,brillo, color.

Cultivo de las estrofas clásicas como la redondilla, elromance, la lira o el soneto.

Manejo de muchas palabras, en esa época tomadas comoarcaísmos, neologismos, cultismos.

Amplia libertad semántica que otorga a palabras comunessentido muy personal.

El barroco llama la atención sobre su propio carácterartístico:

Page 5: TODO DEL BARROCO

Góngora (1561-1627): lucia su habilidad de emplearsignos polisémicos y crear imágenes y metáforasrebuscadas e ingeniosas.

Calderón (1600-1681): montaba espectáculos extravagantesque incluían, entre otras cosas, batallas navales en elestanque de los jardines del rey.

Churriguera (1665-1725): diseñaba edificaciones lujosasrecargadas de elementos decorativos vislumbrantes.

Rasgos fundamentales.Que España fuera una delas bases de la Contrarreforma católica, la lucha de los jesuitas españoles en Trento para defender la indiscutibilidad del dogma y el poder de la Iglesia marcarían las más notorias características de nuestrobarroco:

La temática plástica tendrá un definido carácter religioso.

El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico.

El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón.

Pero, además, hay otras singularidades que lo diferencian de los otros barrocos, especialmente la gran originalidad, pues desde el mudejar no había alcanzado España una tan clara definición de su propio yo. Son entre otras estas:

Nunca un estilo alcanzó tan hondas y prolongadas resonancias en la plástica popular.

Page 6: TODO DEL BARROCO

El Barroco español es una poderosa mezcla de ornamentación y sobriedad.

La ornamentación es abundante y complicada, pero a diferencia del barroco europeo es emotivo y alucinado.

La rica poolicromía de la escultura o el atormentado movimiento de las figuras están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente dramática.

La pobreza de materiales, pues pese a que se levantan magnificas edificaciones, el ladrillo es mucho más frecuente que la piedra y el marmol.

En cuanto a la escultura, la madera, de honda tradición castellana, se empleará casi en exclusiva. Incluso para las grandes máquinas de las arquitecturas-esculturas de los retablos que inundarán todas las iglesias coetáneas o anteriores.

Tras la época de austeridad del Escorial, el barroco parece dispararse a modo de fuegos de artificio en mil innovaciones llenas de fantasia creadora.

Una enorme variedad, ya que cada autor es un estilo distinto, lo que hace difícil, y a veces imposible, una clara agrupación por escuelas.

Autores destacados del movimiento literario Barroco.Sor Juana Inés de la Cruz

Page 7: TODO DEL BARROCO

Religiosa, dramaturga y poeta nacida en México el 12 de noviembre de 1651, durante la época colonial española, Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las figuras literarias más importantes del Barroco. Formada de manera sólida en el estudio de los clásicos, algo no demasiado común en las mujeres de la época, la joven Juana creció en el ambiente delvirreinato en Ciudad de México, algo que le valió un cierto contacto con la élite del país. Tras una primera época en lasCarmelitas, Sor Juana ingresó en la orden religiosa de las Jerónimas, en teoría de una regla menos estricta. Su actitud,alejada del aislamiento monástico, ya que escribía y tenía contacto con la alta sociedad, le produjo no pocos enfrentamientos con las autoridades eclesiásticas, aunque el conflicto más duro lo tuvo al defender su posición como escritora e intelectual y posicionarse a favor de la educación de las mujeres. Tras varios años de desencuentros, en los que la poeta desarrolló la mayor parte de su obra, SorJuana cesó en su trabajo literario sin que hoy en día se tenga clara la razón que motivó su retirada, aunque todo apunta a un aumento de la presión que ejercía su confesor para que abandonara. En su obra hay que destacar sus poemas galantes, los tres Autos sacramentales que escribió y dos comedias, Los empeños de una casa y La segunda Celestina. El estudio de su trabajo pasó de la admiración y éxito popular al desprecio a partir de finales del siglo XVIII, para ser denuevo estudiada como referencia barroca a partir del siglo XX. Sor Juana Inés de la Cruz murió en Ciudad de México el 17de abril de 1695.

Luis de Góngora (1561-1627)

Escritor español, nacido en Córdoba, en el seno de una familia acomodada. Su tío materno, Francisco de Góngora, era racionero de la catedral de la ciudad, por lo que obtenía unos ingresos considerables; prepara a su sobrino para que

Page 8: TODO DEL BARROCO

le suceda en el cargo, y le impone que lleve su apellido. Fuetonsurado en 1575. En 1585, tras haber terminado sus estudiosen Salamanca, recibe las primeras órdenes mayores y ocupa porfin el puesto de su tío. Ya por entonces ha comenzado a escribir poemas, muy elaborados y que adoptan como tema preferente el amor, un amor no siempre platónico. Su cargo nole exige demasiada dedicación; lleva, en realidad, una vida profana, y no pierde ninguna ocasión de viajar por España en diversas misiones eclesiásticas que le encomienda el cabildo,a las que siempre se prestó de buen grado. Continúa escribiendo, pero no se preocupa de publicar sus obras. No obstante, va alcanzando una cierta celebridad al musicarse algunos de sus poemas y al ser incluido en algunos libros colectivos de romances, que recogen un número importante de sus composiciones: se trata especialmente del Romancero general (1600 y 1604) y Flores de poetas ilustres de España (1605). Pero muy pronto la situación económica por la que atraviesa el país, y sus obligaciones familiares en concreto, reducen considerablemente sus ingresos y, tras haber cedido el cargo a su sobrino, Luis de Góngora se retiraa una propiedad que poseía cerca de Córdoba, donde escribirá, entre 1610 y 1614, sus obras más importantes. Redacta primeramente dos piezas de teatro, Las firmezas de Isabela y El doctor Carlino, que, rechazando la línea de Lope de Vega, vuelven a los principios aristotélicos. Concibeluego La fábula de Polifemo Y Galleta (1612). Elabora luego la primera de sus Soledades (1613) poesía suntuosa y hermética que supone una verdadera revolución en la escritura de su época. Inicia luego la segunda Soledad, que no acabara nunca, prosiguiendo su redacción hasta 1617, año en el que su vida cambia sustancialmente: por razones económicas, abandona Córdoba, se ordena sacerdote y llega serel capellán honorario de Felipe II. A partir de entonces, lleva una vida cortesana, multiplicando sus versos de

Page 9: TODO DEL BARROCO

circunstancias. Continúa, no obstante, entregándose a las formas literarias más nobles: romances moriscos y pastoriles,letrillas satíricas y burlescas, sonetos y, sobre todo, la Fábula de Piramo y Tisbe (1618), donde se entremezclan la mayoría de los temas tratados en sus obras anteriores. En 1626 cae enfermo y regresa a Córdoba, donde murió un año después.

La obra poética de Góngora, que reúne cerca de quinientos poemas y unos veinticinco mil versos en total, ha corrido unasuerte extraña: casi toda ella inédita en vida del autor, fueadmirablemente rescatada por Damasco Alonso y el resto de suscompañeros de la Generación del 27. Es, por otra parte, la máxima expresión del culteranismo, tendencia del barroco que se caracteriza por los más suntuosos alardes ornamentales y un culto extremo a la belleza formal.

Gracián Baltasar (1601-1658)

Escritor español, nacido en Belmonte (Zaragoza). Fue, a la vez, soldado, profesor, orador sagrado y clérigo, aunque no siempre acato de buen grado la disciplina de los jesuitas, orden a la que pertenecía. Sus obras de reflexión moral y política ejercieron una gran influencia en toda Europa. En Elhéroe (1637), traza l retrato ideal del gobernante y de cualquier hombre que quisiera triunfar en la vida. En El político don Fernando (1604), propone al Rey Católico como modelo del buen político. El Oráculo manual y arte de prudencia (1647) viene a ser, bajo la forma de trecientas máximas, un comprendió de su filosofía moral. Agudeza y arte de ingenio (1648) es un tratado sobre los recursos literarios, y en concreto sobre los artificios estilísticos del conceptualismo, tendencia barroca que encabeza junto con Quevedo. El comulgatorio (1655) es el único libro de carácterexclusivamente religioso, y el único también que firmo con sunombre. Pero, sin duda la obra maestra de Gracián es El

Page 10: TODO DEL BARROCO

criticón (publicado en tres partes, 1651, 1653, y 1655). Se trata de una especie de novela alegórica que aborda las tres edades de la vida, oponiendo el hombre natural al intelectual, pretexto que sirve al autor para criticar con tanto pesimismo como tristeza las costumbres e ideas de su época. Escritor y moralista de una inteligencia sutil, de una vasta cultura Gracián trato sobre todo de mostrar la miseria del hombre al exponer sus propias desilusiones. Su influencia sobre los grandes pensadores europeos ha sido tan profunda como perdurable.

Quevedo y Villegas Francisco de (1580-1645)

Escritor español, nacido en Madrid, hijo de Pedro Gómez de Villegas, secretario particular de la reina Doña Ana, mujer de Felipe II, y de María de Santibáñez, su dama de honor, Estudio en los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Valladolid, donde completo su extraordinaria formación intelectual. Perfecto conocedor de las aventuras e intrigas de la corte, se trasladó a Italia en 1613 como consejero del duque de Osuna, peligrando su vida en varias ocasiones. Al caer en desgracia su protector, Quevedo fue desterrado a la Torre de Juan Abad (1620), pero volvió al favor real cuando el conde de Olivares accedió al poder. Por razones aún no determinadas, fue encarcelado, durante más de cuatro años, enel convento-prisión de San Marcos de León. Un año después de ser liberado moriría en Villanueva de los Infantes. En España o en Italia, en la corte o en el desempeño de sus misiones secretas, al lado del poder o en la cárcel, el escritor llevo una vida tan lucida como atormentada, Personaje inquieto y caustico, lleno de contradicciones y obsesionado por la muerte, testimonió como nadie la crisis dela conciencia española ante el drama que representaba la decadencia del país. En una obra muy extensa, la sátira y el sarcasmo son sus armas preferidas, frente a una sociedad que

Page 11: TODO DEL BARROCO

no quería reconocer más que el oro y las apariencias, Pero Quevedo no fue como muchos creen a juzgar por El Buscón (1626), las Cartas del Caballero de la Tenaza (1625) o una ínfima parte de sus poemas, simplemente un escritor satírico y burlesco; también fue un severo moralista. La imaginación barroca de Quevedo se basa en una observación tan implacable como verídica, lo que le acarreo numerosos sinsabores. Si Quevedo es un excepcional prosista, no menos importante resulta su obra poética, inscrita igualmente en el conceptismo barroco y recogida póstumamente en los dos volúmenes de El parnaso español (1648 y 1649).

Tirso de Molina seudónimo de Gabriel Téllez (1581-1648)

Escritor español que algunos biógrafos han identificado como hijo ilegitimo del duque de Osuna, Tras haber realizado estudios en Salamanca, Toledo, Guadalajara y Acalá de Henares, entra hacia 1610, en el convento de la Merced de Madrid. En 1615, traslado a Toledo, frecuenta los ambientes literarios y mundanos. Atraído por el teatro compone una serie de comedias que alcanzan el éxito. A partir de 1630, publica su Acto de contrición y continúa escribiendo comedias. Posteriormente, es designado cronista de su orden, con la misión de concluir la Historia de la Merced, de la queel padre Alonso Remón había redactado ya las dos primeras partes. En 1636, el capítulo de Murcia le confiere el título de maestro. Dos composiciones eruditas completan su producción en prosa: la Historia de la Orden de la Merced, redactada entre 1636 y 1639, y una Genealogía de la familia de Sástago (1640), desgraciadamente perdida. Tan solo conservamos una infama parte de las cuatrocientas obras de teatro escritas entre 1627 y 1636 por este prolífico autor. Sus obras mas importantes por son El condenado desconfiado yEl burlador de Sevilla y convidado de piedra.

Vega Carpio Félix Lope de (1562-1635)

Page 12: TODO DEL BARROCO

Escritor español nacido en Madrid en el seno de una familia noble venida a menos. Educado entre los jesuitas, parece ser que realizo estudios universitarios en Acalá de Henares y en Salamanca. En 1583, se alista en la expedición para conquistar la isla Terceira. A su regreso conoce a Elena Osorio, hija de un empresario teatral, que vivía separa de sumarido. Tras haber sido desterrado de Madrid por haber difamado a la familia de Elena, se casa por poderes en 1590 con Isabel Urbina, Se enrola luego en la Armada Invencible. Entre 1590 y 1595, reside en Toledo y Alba de Tormes, donde frecuenta asiduamente la Corte del Duque de Alba, y escribe varias comedias. Es por esta época cuando comienza su enemista con Góngora y cuando inicia su novela pastoril La Arcadia. Viudo en 1594, vuelve al año siguiente a Madrid y, en 1598, se casa con Juana de Guardo, tal vez atraído por su fortuna. En Toledo y en Sevilla, donde redacta la novela bizantina El peregrino en su patria, y luego regresa a Madrid, donde es nombrado secretario y consejero del Duque deSessa. En 1609 entra en la congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento y publica el Arte nuevo de hacer comediaen ese tiempo. En 1612 concibe una novela pastoril “a lo divino”: Los pastores de Belén. Tras la doble desgracia sufrida por su muerte, 1612, de su hijo Carlos Félix y, un año después, de su esposa, se ordena sacerdote en 1614. Lope de Vega cultivo también la poesía y es autor de una importante obra lírica. Aunque muchos de sus poemas aparecen incluidos en sus piezas de teatro y en sus textos en prosa, publico varios libros por separado, entre los que cabe destacar las Rimas (1606) que contienen doscientos sonetos y el Romancero espiritual (1619).

Page 13: TODO DEL BARROCO

Obras sobresalientesLos empeños de una casa  

 Se representó por primera vez el 4 de octubre de 1683, durante los festejos por el nacimiento del primogénito del virrey conde de Paredes.[] Sin embargo, algunos sectores de lacrítica sostienen que pudo haberse montado para la entrada a la capital del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas, aunqueesta teoría no se considera del todo viable. La historia giraen torno a dos parejas que se aman pero, por azares del destino, no pueden estar juntos aún. Esta comedia de enredos es una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana tardo barroca y una de sus características más peculiares es la mujer como eje conductor de la historia:un personaje fuerte y decidido que expresa los anhelos —muchas veces frustrados— de la monja. Doña Leonor, la protagonista, encaja perfectamente en este arquetipo. 

Es considerada, a menudo, como la cumbre de la obra en prosa de Sor Juana e incluso de toda la literatura novohispana. El manejo de la intriga, la representación del complicado sistema de relaciones conyugales y las vicisitudes de la vidaurbana constituyen a Los empeños de una casa como una obra poco común dentro del teatro en la Hispanoamérica colonial.  

Amor es más laberinto  

Fue estrenada el 11 de enero de 1689, durante las celebraciones por la asunción al virreinato de Gaspar de la Cerda y Mendoza. Fue escrita en colaboración con fray Juan deGuevara, amigo de la poetisa, quien solamente escribió la segunda jornada del festejo teatral.[91] Ezequiel A. Chávez en su Ensayo de psicología, menciona, sin embargo, a Francisco Fernández del Castillo como coautor de esta comedia.El argumento retoma un tema muy conocido de la mitología griega:Teseo, héroe de la isla de Creta, lucha contra el Minotauro ydespierta el amor de Ariadna y Fedra. Teseo es concebido por

Page 14: TODO DEL BARROCO

Sor Juana como el arquetipo del héroe barroco, modelo empleado también por su compatriota Juan Ruiz de Alarcón. Al triunfar sobre el Minotauro, no se ensoberbece, sino que reconoce su humildad.  

 Autos sacramentales  

 Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX el género del auto sacramental permaneció casi en el olvido. La prohibición de representarlos en 1765 condujo a que la crítica lo señalara como una deformación del gusto y a un atentado contra los principios del catolicismo. Al romanticismo alemán se debe la revaloración del auto sacramental y el interés por estudiar el tema, lo que llevó aseñalar su importancia en la historia de la literatura española. 

 

En la Nueva España el auto sacramental comenzó a representarse inmediatamente después de la Conquista, pues era un medio útil para lograr la evangelización de los indígenas. Sor Juana escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos —El divino Narciso, El cetro de José y El mártir del sacramento— cuyos temas abordan la colonización europea de América. Aquí Sor Juana retoma recursos del teatrode Pedro Calderón de la Barca y las usa para crear pasajes líricos de gran hermosura. 

El divino Narciso  

Es el más conocido, original y perfecto de los autos sacramentales de Sor Juana. Fue publicado en 1689. El divino Narciso representa la culminación de la tradición del auto sacramental, llevada a su punto más alto por Pedro Calderón de la Barca, de quien Sor Juana toma la mayoría de los elementos del auto, y los lleva aún más lejos creando gran auto sacramental. En El divino Narciso Sor Juana usa un conjunto lírico-dramático para dar vida a los personajes creados. El divino Narciso, personificación de Jesucristo,

Page 15: TODO DEL BARROCO

vive enamorado de Su imagen, y a partir de ese planteamiento se narra toda la historia. Marcelino Menéndez y Pelayo, JulioJiménez Rueda y Amado Nervo han coincidido en que El divino Narciso es el más logrado de los autos sorjuanescos.  

 Alude al tema de la conquista de América y a las tradicionesde los pueblos nativos del continente, aunque este tema no era popular en la literatura de su tiempo. Sor Juana se aprovecha de un rito azteca, representado por un tocotín, en honor a Huitzilopochtli para introducir la veneración a la Eucaristía y ligar las creencias precolombinas con el catolicismo hispánico. Es una de las obras pioneras en representar la conversión colectiva al cristianismo, pues el teatro europeo estaba acostumbrado a representar solo la conversión individual.  

La obra cuenta con la participación de personajes alegóricos basados principalmente en la mitología grecolatina, y en menor medida en la Biblia. Naturaleza Humana, la protagonista, dialoga con Sinagoga y Gentilidad, y se enfrenta a Eco y Soberbia. Al mismo tiempo Narciso, el divinopastor hijo de la ninfa Liríope y del río Cefiso, personificaa Cristo 

El divino Narciso es en muchos sentidos más que teatro calderoniano, pues su reflexión abarca la relación entre dos mundos.  

De las diversas fuentes posibles de la concepción de Narciso como Cristo pueden mencionarse desde Plotino hasta Marsilio Ficino. La dimensión teológica y metafísica de la obra también remite a los textos de Nicolás de Cusa, cuya filosofía inspira muchas de las mejores páginas de Sor Juana.En El divino Narciso, el sentido de la exposición teatral de la autora novohispana sobre el sacramento de la Eucaristía puede rastrearse desde la literatura apologética. Considerando que la loa rige una sutil línea argumental sobrecómo los dioses paganos son reverberaciones de la verdad cristiana, sea en el Viejo o en el Nuevo Mundo, podemos encontrar en el auto diversos paralelos míticos que expresan

Page 16: TODO DEL BARROCO

distintas facetas de la religión cristiana bajo los principios ofrecidos por los apologetas que catequizaron el mundo antiguo. 

 El eco de la literatura apologética de principios de la era cristiana repercute, pues, en esta obra de Sor Juana en la medida en que en ella son múltiples los vislumbres de los antiguos dioses paganos como versiones inacabadas o imperfectas de la historia de Cristo. La delicadeza de los versos, la variedad estrófica y la resolución dramática y argumental hacen además de El divino Narciso una de las obrasmás perfectas de la literatura novohispana. Su propuesta a más de pacifista mediante un cúmulo de referencias órfico-pitagóricas-, cumple también la misión del auto de sincretizar en favor del cristianismo la antigua religión de los mexicas y ofrece al lector una tesis poética y ecuménica de la religión cristiana.   

El cetro de José  

Se ignora la fecha de su composición, pero fue publicado, junto con El mártir del sacramento en el segundo tomo de Inundación castálida en 1692 en Madrid. Al igual que El divino Narciso, El cetro de José utiliza a la América precolombina como vehículo para relatar una historia con tintes bíblicos y mitológicos. 

El tema de los sacrificios humanos aparece nuevamente en la obra sorjuanesca, como imitación diabólica de la Eucaristía. Aun así, Sor Juana siente cariño y aprecio por los indígenas y por los frailes misioneros que llevaron el cristianismo a América, como puede verse en varias secciones del auto. Además, el auto es pionero en representar conversiones colectivas al cristianismo, hecho insólito hasta entonces en la literatura religiosa.  

El cetro de José pertenece a los autos vétero-testamentarios,y es el único de esta clase compuesto por Sor Juana. Calderónde la Barca escribió varios autos vétero-testamentarios, de los que destaca Sueños hay que verdad son, también inspirado

Page 17: TODO DEL BARROCO

por la figura del patriarca José. Es habitual considerar que Sor Juana escribió sus autos con la firme convicción, alentada por la condesa de Paredes, de que se representarían en Madrid. Por ello, los temas y el estilo de estas obras fueron dirigidas hacia el público peninsular, aunque no existe constancia escrita de que se hayan montado fuera de Nueva España. 

El mártir del sacramento  

Aborda el tema del martirio de San Hermenegildo, príncipe visigodo hijo de Leovigildo, muerto por negarse a adorar una hostia arriana. Podría catalogarse como auto alegórico-historial, como La gran Casa de Austria, de Agustín Moreto, oEl santo rey don Fernando, de Calderón de la Barca. El lenguaje es muy llano y simple, con excepción de algunos tecnicismos de cátedra. Es una obra costumbrista, al estilo de los entremeses del siglo XVI y de algunas obras calderonianas. 

 

Sor Juana trata un tema que es, al mismo tiempo, hagiográficoe histórico. Por un lado, intenta robustecer la figura de SanHermenegildo como modelo de virtudes cristianas; por otro, sufuente es la magna Historia general de España, de Juan de Mariana, la obra más reputada de aquella época. La autora juega con «El General», especie de auditorio del Colegio de San Ildefonso, y con la compañía de actores que representaránsu auto. La obra empieza al abrirse el primer carro, y existen dos más en el resto de la puesta en escena. 

Comedias sobre temas históricos y legendarios españoles .

Destacan las siguientes:

“Fuenteovejuna”: Sobre la sublevación de todo un pueblocontra los abusos del comendador Fernán Gómez, elacuerdo de todos los vecinos de no revelar la identidadde los que dieron muerte al tirano (“Fuenteovejuna lo

Page 18: TODO DEL BARROCO

hizo”) y la aprobación final de la decisión popular porparte del rey Fernando.

“El caballero de Olmedo”: Sobre el asesinato delcaballero don Alonso, cuyo trágico final había sidoanunciado por unos misteriosos pronósticos.

“Peribáñez y el comendador de Ocaña”: El protagonista,un villano rico, para defender su honra, mata alcomendador, que había intentado acercarse a su mujer. Elrey aprueba y elogia su acción.

“El mejor alcalde, el rey”: El rey ordena matar a unnoble después de haberle hecho casar con una aldeana ala que había ofendido.

Comedias costumbristas de asunto inventado.: Desarrollan animados argumentos de intriga y enredo, frecuentemente de carácter amoroso.Comedias de capa y espada:

“La dama boba”, “El perro del hortelano”...Comedias mitológicas:

“El laberinto de Creta”Comedias de historia y leyenda extranjeras.

“El castigo sin venganza”Entre las obras de tema religioso, escribió unos 50 autossacramentales, de los cuales destacan:

“La buena guarda” “Lo fingido verdadero”

Otros dramaturgos del siglo XVII La escuela de Lope de Vega

Tirso de Molina (1579-1648): Después de Lope y Calderón se leconsidera el autor más importante del siglo XVII. Autor demás de 400 obras. Sus dos grandes obras son:

Page 19: TODO DEL BARROCO

“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”: Con elpersonaje, Tirso creó el tipo de don Juan, convertidoluego en mito de la literatura universal.

“El condenado por desconfiado”: Trata el tema de lapredestinación.

Guillén de Castro “Las mocedades del Cid”Juan Ruiz de Alarcón “La verdad sospechosa”

La escuela de Calderón

Francisco Rojas Zorrilla “Entre bobos anda el juego”Agustín Moreto “El desdén con el desdén”

La Prosa en el siglo XVIIEl género narrativo de mayor éxito es la novela picaresca,con las obras siguientes:

“Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán (1599). Sigue elmodelo del Lazarillo pero aportando mayor pesimismo yuna intención moralizadora.

“La pícara Justina” de Francisco López de Úbeda (1612) “Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen

humor, compuesta por el mismo” de autor anónimo (1646) “El Buscón” de Quevedo (1626)

La obra en prosa de QuevedoLas dos principales obras en prosa de Quevedo son:

“El Buscon” (1626): Novela picaresca, de tono másdesengañado y pesimista que el Lazarillo y escrita conun estilo más culto y complicado.

“Sueños” (1627): Fantasías satíricas en las que utilizael recurso del sueño para ofrecer una visión crítica,desengañada y pesimista de los tipos, costumbres yvicios de la época: “Sueño de las calaveras”.

Page 20: TODO DEL BARROCO

Comentario crítico sobre dos de las obras.

Obra “La Galatea” de Miguel de Cervantes

La Galatea es una novela de Miguel de Cervantes publicada en 1585 en Alcalá de Henares con el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros.

La novela empezó probablemente a redactarse cuando Cervantes volvió de su cautiverio en Argel (diciembre de 1580). Tuvo poco éxito en las librerías, sobre todo, si se compara con elenorme de la Diana de Montemayor y el grandísimo de la Diana enamorada de Gil Polo. Cervantes tuvo durante toda su vida unaltísimo concepto de su novela y la intención de publicar la segunda parte, pero murió sin haberlo hecho.

La novela se ambienta en algún lugar -entre ideal y real- a orillas del Tajo. Hay una trama principal y varias secundarias. En la principal, Elicio y Erastro son dos pastores enamorados de Galatea, una hermosísima pastora que reúne todas las demás virtudes de las heroínas cervantinas: discreción, inteligencia, buen juicio, honestidad y bondad. Pero Galatea adora su independencia espiritual y no quiere verse sujeta por el yugo amoroso, así que hará sufrir de desdenes a los dos pastores.

Además de hermosos poemas y de interesantes y entretenidas novelle intercaladas en el tema principal (como Cervantes haría también más tarde en El Quijote y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda) encontraremos jugosos duelos dialécticos sobre la naturaleza del amor (libro IV, los pastores Lenio y Tirsi hacen sus respectivas apologías del desamor y del amor), o sobre la psicología amorosa (libro III, Orompo, Marsilo, Crisio y Orfinio discuten, en verso,

Page 21: TODO DEL BARROCO

sobre qué pasión derivada del amor causa más dolor, si los celos, el desdén, la ausencia, o la muerte del ser amado).

El tema pastoril en la novela de Cervantes representa el ideal al que aspira el hombre del Renacimiento.

El estilo de La Galatea es artificioso y retórico, y en ocasiones nos brinda algunos pasajes con un lenguaje de subida belleza, tanto en la prosa como en el verso. Cabe destacar que, como sucede en otras ocasiones, Cervantes sabe ir más allá de los modelos imitados y añadir elementos novedosos: por ejemplo, aunque sus personajes no dejan de sertipos convencionales, su caracterización psicológica se hace más compleja y variada al introducirse elementos trágicos en algunas de las historias. Así, es capaz de ofrecernos el asesinato de Carino por Lisandro (más tarde Lisandro narra suhistoria, salpicada de crímenes horrendos, con extremos de crueldad y sadismo), y este hecho, presentar un crimen en medio del idealizado ambiente pastoril, es una novedad absoluta que dinamita los cánones del género. En general, losprotagonistas de esta novela son pastores vivos, de carne y hueso, con pulsiones humanas, cercanos a la experiencia del dolor y la muerte, no entelequias o abstracciones a la maneratradicional, y esto supone un primer paso en la humanización del personaje literario del pastor bucólico.En cualquier caso, pese a esta original renovación del género, que no está reñida con el aprovechamiento brillante de los lugares comunes de la tradición, no parece que La Galatea tuviera mucho éxito, si nos atenemos a las escasas ediciones que alcanzó.

Obra (Primero sueño) de ¨sor Juana Inés de la Cruz¨

Page 22: TODO DEL BARROCO

El “Primero sueño”, como bien señala Octavio Paz, es un poema único en la poesía del Siglo de Oro, puesto que hermanapoesía y pensamiento en sus expresiones más complejas, sutiles y filosóficas, algo no frecuente en su tiempo. Se alimenta de la mejor tradición mística y contemplativa para decir al lector que el hombre, pese a sus muchas limitaciones, tiene en sí la chispa (la “centella”, según SorJuana) del intelecto, que participa de la divinidad. Esta tradición del pensamiento cristiano (la Patrística, el PseudoDionisio Areopagita, Nicolás de Cusa, etc.) considera la noche como el espacio idóneo para el acercamiento del alma con la divinidad. Las aves nocturnas, como atributos de la diosa Minerva, asociada con la luna triforme (por sus tres rostros visibles) y símbolo de la sabiduría circunspecta,

simbolizan la sabiduría como atributo de la noche (In nocte consilium), uno de los temas más caros al pensamiento humanista, presente en Erasmo de Rotterdam y en todo un conjunto de exponentes de esta idea en el Renacimiento y el Barroco. Es por ello que las aves nocturnas son los símbolos que presiden lo que será el sueño del alma en busca del conocimiento del mundo creado por la divinidad. Esto explica que la noche aparezca en el poema de Sor Juana como sinónimo de Harpócrates, el dios del silencio prudente, quien, como aspecto de la noche, acompaña tácitamente la trayectoria del sueño del alma hasta el final. La noche, por tanto, es una aliada y no una enemiga, pues es el espacio que dará lugar a la revelación del sueño del alma. Las figuras del venado (Acteón) el león y el águila aparecen, primero, como los animales diurnos que se contraponen a las aves nocturnas pararepresentar el acto del dormir vigilante. Es decir, representan la idea que le interesa a Sor Juana destacar: el descanso no debe ausentarse por entero de la conciencia intelectual, sino ser un sueño vigilante y atento a las revelaciones de la sabiduría divina. Estos animales diurnos

Page 23: TODO DEL BARROCO

simbolizan también los tres sentidos exteriores más importantes: la vista, el oído y el olfato, que permanecen inactivos durante el sueño. Así se enlazan en el poema armónicamente las aves nocturnas en su sabia vigilia, los animales diurnos en su sueño vigilante, y el ser humano, cuyocuerpo (miembros corporales y sentidos exteriores) duerme físicamente mientras su alma, consciente, es liberada temporalmente para lanzarse a la aventura del conocimiento, el cual se da por dos vías: la intuitiva y la racional. En laprimera, el alma es fascinada por la contemplación instantánea de la totalidad de lo creado, pero es incapaz de formar un concepto de esa totalidad fugazmente contemplada. En la vía racional, el alma recupera el uso de su facultad razonante después de haber sido deslumbrada por el sol, pero encuentra ineficaz el método humano (que es el aristotélico de las diez categorías) para comprender los incontables misterios de la creación. En ambas vías el alma fracasa en suintento, que no obstante se ve siempre renovado. Sólo el despertar aparenta dar una tregua a este sueño del deseo de conocimiento que siempre tiende a alcanzar el misterio de Dios, de la naturaleza que él creó y del hombre mismo como “bisagra engarzadora” entre Dios y el mundo creado.

Page 24: TODO DEL BARROCO

Universidad Nacional Autónoma deHonduras

Departamento de Letras

Licenciada Norma Lara

“Informe sobre el Periodo Barroco”

Grupo # 7

Integrantes:

Ángel Hostilio Alvarenga. n° cuenta: 20131005361 Ángel Orlando Mendoza Licona. n° cuenta:

20131005011 Andrés Eduardo Rodas. n° cuenta: 20131004794 Angélica María Almendarez Reyes. n° cuenta:

20131004310.

Page 25: TODO DEL BARROCO

Brayan Joseph Lainez Galo. n° cuenta: 20131004944

Breisy Merari flores. n° cuenta: 20131004348. Gloria Estefany Ramírez Moncada. n° cuenta:

20131004742 Karen miñosa Gutiérrez Betancourt . n° cuenta:

20131005831 María Isabel Cartagena Barahona. n° cuenta:

20131004380

16 de Abril del 2013

Bibliografía

Autores Destacados del movimiento literario Barroco

Diccionario de los escritores del mundo –Parte 1 “Actualización y ampliación de los autores de laLiteratura Española e Hispanoamérica” Editorial Everest.s.a. ISBN: 84-241-1541-4 Autor: Brunel,Pierre yJouanny, Robert

Page 26: TODO DEL BARROCO

Enciclopedia temática grialbo –Volumen 8 “Literatura Universal y de América Latina” Grupo Editorial Norma.ISBN: 958-04-3681-9

Grandes Biografías –Volumen 2. Ediciones océano. ISBN: 84-7764-595-7

Obras sobresalientes 

http://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Graci%C3%A1n    http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In

%C3%A9s_de_la_Cruz   http://html.rincondelvago.com/literatura-del-

barroco.html

Comentario crítico sobre dos de las obras del barroco

Obra (Primero sueño) de “sor Juana Inés de la Cruz”

http://es.wikipedia.org/wiki/Primero_sue%C3%B1o#cite_note-5

Obra “La Galatea” de Miguel de Cervantes de Saavedra

http://insulabaranaria.wordpress.com/2012/09/19/la-galatea-novela-pastoril-de-cervantes/#_ftn1

Conclusiones.

Page 27: TODO DEL BARROCO

En España es donde el Barroco se da con mayor intensidad y donde adquiere su mayor originalidad, el cambio de mentalidad en la gente y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento.

Para España es un periodo de decadencia durante el cual se produce la desmembración del imperio forjado en el siglo anterior

El Barroco fue una época de crisis en Europadebido a los diferentes cambios políticos, ladisminución generalizada de la actividadeconómica (recesión) y las tensiones sociales.

Una de las características del pensamientobarroco es que los hombres piensan que vivir es“un ir muriendo cada día” esto al pesimismo ydesengaño que sienten ante el mundo. “El mundoes un engaño y una realidad. Nada en él esduradero.El ser humano esta engañado en el suelo y en lailusión falsa de la vida. Lo único realmentecierto es la llegada de la muerte.”

Los escritores del siglo XVII o del barroco seinspiraron en una filosofía de renuncia(filosofía estoica de Séneca) y al mismo tiempotienen muy en cuenta el sentido religioso de lavida.

Page 28: TODO DEL BARROCO

En la poesía barroca se representa la rupturadel equilibrio renacentista, este cambio selleva a cabo por medio de dos tendencias: ElCULTERALISMO(Luis de Góngora), y el CONCEPTISMO(Francisco de Quevedo)

Las características principales del hombre enesta época era el profundo sentimiento deinestabilidad, que lo lleva al pesimismo ydesengaño. El hombre marcado por los contrastes:Lujo/riqueza; Lo espiritual/lo material;luz/oscuridad, evolución de los gustosestéticos: La artificiosidad y el desequilibriopresentes en el arte de esta época, se derivande esta angustiosa y escéptica visión del mundo.

Introducción.

Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período detranscurre desde el siglo XVII al XVIII. La especialactitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madures en Italia hacia 1630 yse desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa.

El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios parael culto de una manera sobria y sin decoración, la

Page 29: TODO DEL BARROCO

iglesia católica usó para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. El papado reaccionó contra la división que provocó la reforma iniciada por Lutero generando el movimiento que se conoció como la Contrarreforma. La arquitectura, la escultura y la pintura fueron utilizadas para el prestigio de la autoridad papal e ilustrar las verdades de la fe. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.

La monarquía utilizó la magnificencia de este arte para poder hacer propagandas que los beneficiasen, ya sea en el arte o en la sociedad.

La burguesía de la época, que había logrado obtener un papel muy notable, utilizó el Barroco para expresar sus ideas y trascender más allá de su época.