Top Banner
Tipos de Rocas Fundación Universidad de Atacama Escuela Técnico Profesional
19

Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Feb 09, 2016

Download

Documents

xexo_354

Mineralogia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Tipos de Rocas

Fundación Universidad de AtacamaEscuela Técnico Profesional Área de mineríaCopiapó

Nombre: - Sergio Orrego Galaz

Curso: 3°A

Fecha: 17 de Octubre, 2013

Profesor: - Luis Campos

Modulo: Reconocimiento de Rocas, Minerales, Depósitos y Estructuras Geológicas

Page 2: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………Pág.3

Rocas ígneas………………………………………………………………………………………………………………………Pág. 4 - 6

Rocas sedimentarias………………………………………………………………………………………………………….Pág. 7- 9

Rocas metamórficas………………………………………………………………………………………………………..…Pág. 10 - 13

Conclusión...............................................................................................................................Pág. 14

Bibliografía..............................................................................................................................Pág. 15

Page 3: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Introducción

Las rocas son agregados naturales compuestos de uno o más minerales, y a veces también de sustancias no cristalinas, que constituyen sobre la Tierra masas geológicamente independientes y cartografiables.

La ciencia denominada Petrografía tiene como objeto la descripción y clasificación de las rocas; su interpretación geneticoevolutiva y el estudio termodinámico de los procesos.

El estudio de las rocas se basa en los métodos propios de la mineralogía, de la geología, de la química y de la física y requieren, ante todo, la identificación precisa de los componentes. En la mayoría de los casos las rocas son heterogéneas, es decir, que están formadas por distintas especies de minerales; muy pocas rocas son homogéneas o de un único mineral.

Además de su composición, es de importancia fundamental el conocimiento de las relaciones que existen entre los distintos componentes, desde la escala microscópica a la geológica. La textura de una roca esta formada por el conjunto de las características derivadas de las dimensiones de los componentes, de su morfología y del modo en que entran en contacto entre si. La estructura constituye el conjunto de las características de una roca a escala geológica y describe principalmente los aspectos derivados de las deformaciones experimentales por la corteza terrestre.

Las rocas que afloran a la superficie de la Tierra derivan, primordialmente, de tres procesos quimicofísicos fundamentales:

- Cristalización de una colada,- precipitación de una solución- Y recristalizacion en estado solido

Cada uno de estos procesos muestra su propio desarrollo evolutivo y da origen a tipos distintos atribuibles a pequeñas variaciones en las condiciones o simplemente a que las rocas actuales representan un estadio interrumpido del proceso evolutivo general y por consiguiente está presente como reliquias con respecto al ambiente normal de la superficie terrestre.

Page 4: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Rocas ígneas

1. ¿Qué variedad de rocas forman los granitoides?, ¿En qué se diferencian?

R: La Diorita: Comparado con otras rocas ígneas la diorita y el magma diorítico-andesítico es rico en agua (H2O) como se refleja en el 1.15 wt% de agua que las dioritas tienen en promedio. La principal diferencia entre la diorita y el gabro es que esta última tiene variedades de plagioclasa más ricas en calcio.

La Riolita: La textura de granos finos de la riolita hace que se vea muy diferente al granito a pesar de sus similitudes. Su textura se debe al corto periodo de cristalización lo que obstaculiza la formación de grandes fenocristales y favorece la formación de vidrio. Los fenocristales que se pueden encontrar en una riolita incluyen cuarzo, feldespato potásico, oligoclasa, biotita, anfíbol y piroxeno.

El pórfido: se distingue, de otras por su color, su dureza y su resistencia superiores al granito.

El gabro: Desde el punto de vista químico, los gabros tienen poca sílice y mucho Mg y Ca. Tienen muy poco Na y K.

El basalto: Comparado con otras rocas ígneas el basalto tiene un bajo contenido en sílice. Los basaltos a menudo tienen una textura porfídica con los fenoscristales de olivino, augita y plagioclasa, y una matriz cristalina fina. El basalto tiene un coeficiente de dilatación térmica más bajo que el granito, la caliza, la arenisca, la cuarcita, el mármol, o la pizarra, por lo que recibe poco daño en incendios. Dado el bajo albedo de los basaltos, las superficies de esta roca tienden calentarse más que otras, producto de la radiación solar.

El granito: Aparecen exclusivamente como masas intrusivas y pueden presentar cualquier forma; por ejemplo, diques, sills, pitones, complejos circulares, hundimientos en caldera, etc.

2. En las rocas volcánicas, ¿En qué se diferencian la llamada Piedra Poméz de la Obsidiana?

R: La llamada piedra pómez es una roca volcánica, muy vesiculada, y por tanto tan ligera que puede flotar en el agua. La piedra pómez se asemeja a una esponja. Se genera en erupciones explosivas, caracterizadas por la emisión de magmas en los que el gas se expande con gran rapidez, dando lugar a la formación de una especie de espuma de lava y gas cuya parte líquida se solidifica rápidamente alrededor de la burbuja de gas. En lavas riolíticas (ricas en sílice) este enfriamiento rápido puede dar lugar a la formación de obsidiana. La obsidiana es un vidrio volcánico, denso y de color negro, compuesto de hierro y magnesio. La obsidiana tiene una típica fractura concoidea con agudos bordes cortantes. Las características de este vidrio volcánico ha favorecido su uso para la fabricación de objetos -puntas de flechas y hachas- en las culturas primitivas.

Page 5: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

3. ¿Qué elementos les proporcionan el color rosado o rosa a algunos granitos?

R: Es debido al feldespato potásico (ortosa) que le proporciona dicho color.

4. ¿Qué acción o proceso permitió qué el granito orbicular de Rodillo al norte de Caldera esté a la vista?

R: El hecho de que acumule "orbículos" o núcleos esferolíticos de crecimiento concéntrico, con más materia mineral en su estructura, creando un patrón petrográfico, hizo que dicho granito orbicular esté a la vista.

5. ¿Qué son las vesículas en los basaltos?

R: Las vesículas son los huecos ó burbujas que dejó el gas volcánico al salir de la lava.

6. ¿Qué son las amígdalas en los basaltos?

R: Son las vesículas pero el espacio está ocupado por otro material ahí precipitado, lo que pasa a ser una amígdala.

7. ¿Qué factor o factores impiden la presencia de fósiles en las rocas ígneas?

R: Para que se forme un fósil es necesario que en la roca queden vestigios de un ser vivo, ya sea en forma de calco o molde o por sustitución. En las rocas ígneas magmáticas no se pueden tener fósiles ya que estas rocas se forman debajo de la superficie, en donde casi no hay vida, además de las altas temperaturas existentes, mismas que carbonizarían cualquier tipo de organismo.

8. En el granito por ejemplo ¿Por qué los granos son tan gruesos y cristalizados muchas veces?

R: Como las rocas plutónicas o intrusivas se forman a través del magma solidificado en grandes masas al interior de la corteza terrestre, el magma que rodea a las rocas existentes, se enfría lentamente, lo que permite que los minerales se formen en cristales grandes y visibles a simple vista por lo que son denominada grano grueso.

Page 6: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

9. Usos industriales de las rocas ígneas.

R: Basalto: se utiliza como grava de carretera y para el afirmado de las vías de tren, en las construcciones bajo el agua y para realizar pequeños enladrillados. A causa de la finura de su grano no es indicado para adoquinar las calles pues no es abrasivo y por desgaste se pulimenta y por la humedad se hace resbaladizo.

Pumita (piedra pómez): su empleo como material para pulimentar y en productos de cosmética. En construcción se emplea para fabricar rocas ligeras (rocas esponjosas). Los trozos de pumita triturados y mezclados con cemento forman, una vez prensados, piezas adecuadas para la construcción, también suele utilizarse para la preparación de detergentes y para alisar las asperezas de la piel. En la construcción, triturada se puede utilizar para la fabricación de morteros u hormigones de áridos ligeros, destinados a mejorar las condiciones térmicas y acústicas. Debido a su alta dureza se utiliza frecuentemente como abrasivo en los tratamientos superficiales de las rocas; apomazado.

Granito: se utiliza para adoquines, bordillos y mojones y tambien para grava (triturado, anguloso). Los granitos coloreados, son buscados para revestimiento de fachadas, embaldosados de suelos o para esculturas.

Granodiorita: se utiliza en construcción para realizar lapidas y como lozas de cementerios.

Andesita: sus usos industriales son similares a los de la ortoxa, la amazonita, variedades como gema que se pule como piedra.

Cuarzodiorita: Se utiliza con profusión en las fabricas de vidrio y de ladrillo silito o como cemento y argamasa.

Page 7: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Rocas sedimentarias

1. Diferencia claramente una roca carbonatada generalmente cuando es oolítica o es pisolítica. Nombre alguna

R: Los gránulos de las rocas carbonatadas pisolíticas son más grandes que las oolíticas. Por Ejemplo:

La caliza oolítica

La caliza pisolítica

2. El limo, ¿De qué tamaño es?

R: Su tamaño es comprendido entre 1/16 y 1/256 mm.

Presenta unos gránulos, formados por la precipitación de carbonato cálcico, de muy pequeño tamaño (menores de 2 mm), a diferencia de la caliza pisolítica, que los presenta algo mayores. Muestra una potente reacción con HCl en frío, observable con la notoria efervescencia que se produce.

Presenta gránulos formados por la precipitación de carbonato cálcico que, aún siendo de pequeño tamaño son ligeramente mayores que los de la caliza oolítica (mayor de 2 mm). Muestran una potente efervescencia producto de su reacción con HCl en frío.

Page 8: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

3. ¿Por qué mucho utilizan el término secundaria para referirse a las rocas Sedimentarias?

R: Es debido a que estas rocas se forman a través de sedimentación de diferentes tipos de rocas, no solamente de rocas ígneas, por lo que es la segunda fase en el ciclo de la roca.

4. ¿Qué son los foraminíferos?

R: Los Foraminíferos son pequeños organismos unicelulares que pertenecen al reino de los protistas rizópodos. Algunas especies producen una concha, llamada test hecha de carbonato cálcico o quitina, otros construyen un test pegando unas con otras pequeñas partículas de arena y escombros. La mayoría viven en el mar.

5. ¿Pueden encontrarse niveles de materiales volcánicos en rocas sedimentarias? ¿Qué explicación tiene?

R: Si, ya que siempre van a quedar residuos de una roca en la formación de otra, teniendo como inicio el magma, se encuentran niveles de materiales volcánicos.

6. ¿Por qué se encuentran fósiles en las rocas sedimentarias?

R: Las rocas sedimentarias, ya que son sedimentos, preservan un registro de los medio ambientes que existieron cuando se formaron, así como también se preserva un resto de algún ser vivo que vivió hace miles de años.

7. ¿Qué es una impronta fósil?

R: Una impronta fósil es un fósil o un resto histórico que se encuentra reproducido en imágenes, en un hueco o en un relieve; en cualquier materia blanda o dúctil.

Impronta de rana fósil

Page 9: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

8. Diferencia claramente una brecha de un conglomerado.

R: La brecha se distingue de los conglomerados porque sus fragmentos constitutivos son angulares.

9. Nombre algunos usos industriales de estas rocas sedimentarias.

R: Para la elaboración de medicinas; petróleo el cual se usa para abastecer al mundo de combustible, tales como las gasolinas y el diesel. También se aprovecha el petróleo en la fabricación de plásticos en general, telas sintéticas, zapatos, PVC etc. La elaboración de cemento con las rocas calizas. Para la elaboración de pisos de mármol mediante la roca mármol también se emplean para hacer masilla, yeso, cal viva, mortero y artículos de goma y también para la tiza. Arcillas para los ladrillos, areniscas cortadas para hacer bloques y gravas y arenas utilizadas como áridos.

10. ¿Cuándo se habla de roca de origen químico o de origen orgánica?

R: Las rocas sedimentarias químicas están hechas de cristales minerales tales como la halita y el yeso, que se forman a través de procesos químicos.

Las partículas de sedimento de las rocas sedimentarias orgánicas son los restos de seres vivos como las conchas de almejas, esqueletos de plancton, huesos de dinosaurios y plantas.

Bauxita Caliza

Page 10: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Rocas metamórficas

1. ¿De dónde provienen?

R: Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta.

2. ¿Qué es un mármol sacaroideo?

R: Es aquel que por su color o estructura recuerda el azúcar de pilón (granos de azúcar).

3. ¿En qué se diferencia un esquisto de una pizarra? ¿Tendrá que ver la T?

R: A diferencia de la pizarra, en el esquisto el tamaño de los cristales de las micas es mayor, de modo que en la superficie de la roca, se aprecian los granos oscuros y claros de los minerales individuales. Si tiene que ver la temperatura ya que la pizarra se forma a menor temperatura que un esquisto.

4. ¿Cómo cambia la arenisca a cuarcita?

R: Cuando la roca del tipo que sea es sometida a un aumento de temperatura o de presión, o de ambas cosas a la vez, sin llegar a fundirse, experimenta una serie de cambios que reciben el nombre de metamorfismo. Estos cambios lo sufre la arenisca para poder convertirse en cuarcita, el proceso ocurrido en este caso es llamado recristalización.

5. ¿Cómo parte la formación de mármol?

R: Esta formado a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización.

Page 11: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

6. ¿Tendrán aplicaciones estas rocas?

R: Esquistos: Es una roca carente de interés económico. Su uso se ha limitado a su utilización como piedra de mampostería en algunas zonas rurales. Cuando en ellos se han localizado grandes ejemplares de minerales (granates, andalucita, estaurolita, etc.) con interés económico para decoración o coleccionismo, se han explotado con dichos fines.

Gneis: Son rocas con escaso aprovechamiento económico, salvo algunas variedades de ortogneis, que son utilizadas como rocas ornamentales. En general sólo se han empleado, tradicionalmente, como rocas para mampostería.

Mármol: El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura.

Serpentinas: Se utiliza para la obtención de hierro acerado a una temperatura de 1.535 °C, también para talla de esculturas y objetos.

Cuarcita: Se usa ampliamente en la construcción de caminos con excelentes resultados; también para suelos, muros y revestimiento de superficies. Aplicaciones constructivas y decorativas.

Pizarra: Efectivamente, tanto las pizarras de los niños como la del profesor estaban hechas con pizarra. Actualmente es muy útil en la construcción. Lápidas, viviendas, murallas, elementos decorativos.

Filitas: Se han utilizado para la impermeabilización de tejados. Y más raramente como lubricantes, ya que son muy ricas en talco.

7. ¿Se podría encontrar restos fosilíferos en estas rocas?

R: Si se podría encontrar, pero depende a la temperatura y presión que se someta la roca ya que si tiene mucha presión esta se rompería , el fósil al ser muy delicado y si esta a una temperatura adecuada ,para que se transforme en una roca metamórfica, ya que ti hay más temperatura el fósil se quemaría.

8. ¿Qué es metamorfismo de contacto?

R: El metamorfismo de contacto es un conjunto de alteraciones mineralógicas y estructurales inducidos en las rocas por la cercanía o contacto con cuerpos intrusivos de rocas ígneas, produciéndose un aumento en el grado de metamorfismo a medida que se aproxima al contacto.

Page 12: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Los cambios que se producen son por recristalización, que hacen que la textura y los minerales pueden cambiar. La estructura original puede mantenerse muy nítida o estar totalmente borrada, pero no se originan nuevas estructuras. Se forma alrededor del intrusivo una aureola llamada aureola de contacto. Rocas típicas producto de este metamorfismo son las rocas corneanas, mármoles y cuarcita.

9. ¿Qué es metamorfismo regional?

R: El metamorfismo regional ocurre cuando grandes volúmenes de roca están sometidas a presiones dirigidas y a elevadas temperaturas asociadas a deformaciones a gran escala. Éste tipo de metamorfismo, produce el mayor volumen de rocas metamórficas y tiene lugar en los límites convergentes donde las placas litosféricas colisionan.1

El metamorfismo regional es característico de las regiones de contactos convergentes entre placas tectónicas que llevan asociados a los pliegues de la corteza terrestre que dan lugar a las Cordilleras

10. ¿Cómo desarrollaría el muestreo en un socavón corrido en un yacimiento de fosforita por ejemplo?

R: Se desarrollaría por etapa o por parte para así comprobar las dimensiones de este, el yacimiento puede estar en cualquier dirección y el muestreo será perpendicular a ella.

Page 13: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz
Page 14: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Conclusión

Al investigar sobre los estos tres tipos de rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas) se puede concluir que cada tipo pasa por cierto proceso el cual forma parte de un ciclo. Este ciclo podría empezar con la generación de magma en el interior de la Tierra, donde las temperaturas y presiones son lo suficientemente altas como para fundir las rocas preexistentes. Esta actividad interna de la Tierra se la denomina el episodio plutónico.

El episodio plutónico significa que las rocas preexistentes son fundidas; los minerales, destruidos, y su composición química es uniformada, dando como resultado un líquido caliente denominado magma. Este, al ser de menor densidad tenderá a ascender, enfriarse y cristalizar, formando una roca ígnea plutónica. Esta última puede convertirse en roca metamórfica o ser destruida por la erosión, en cuyo caso puede llegar a constituir más tarde una roca sedimentaria.

Page 15: Tipos de Roca Sergio Orrego Galaz

Bibliografía

Rocas y minerales editorial Grijalbo es.wikipedia.org www.google.cl Manual de mineralogía Dana