Top Banner
BOLETIN INFORMATIVO DE LA MUJER RURAL LATINOAMERICANA N° 6 Agosto 1997 R E D E S LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL MUJER Y SEGURIDAD ALIMENTARIA MUJER Y LEGISLACION MUJER EN LA PESCA Mujeres pescadoras en 4 países MONOGRAFIA: Perspectiva de género para el Desarrollo Sustentable en las Coomunidades Costeras: Trabajo y Pesca Responsable NOTICIAS: El Salvador Guatemala Mexico Nicaragua Roma
29

tipologiaviviendas

Jan 19, 2016

Download

Documents

vulcano1955
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: tipologiaviviendas

BOLETIN INFORMATIVO DE LA MUJER RURAL LATINOAMERICANA

N° 6

Agosto1997

R E D E S

LA SEGURIDADALIMENTARIA MUNDIAL

MUJER Y SEGURIDADALIMENTARIA

MUJER Y LEGISLACION

MUJER EN LA PESCAMujeres pescadoras en 4países

MONOGRAFIA:Perspectiva de género parael Desarrollo Sustentable enlas Coomunidades Costeras:Trabajo y Pesca Responsable

NOTICIAS:

El SalvadorGuatemalaMexicoNicaraguaRoma

Page 2: tipologiaviviendas

1

BOLETIN REDESBOLETIN REDESEs un servicio de información ycomunicación de las mujeres rurales de América Latina y del Caribe.

La RED DE COOPERACION TECNICA DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE APOYO A LA MUJER RURAL tiene Puntos Focales en 32 países y está coordinada por la Secretaría Técnica en la Oficina Regional de la FAO en Chile. Sus principales objetivos son:

- Proveer información, estrategias y metodologías de acción para el desarrollo de la mujer rural.

- Promover canales de comunicación entre las mujeres campesinas y quienes trabajan con ellas.

- Fortalecer la capacidad institucional de los participantes de la Red.

- Fortalecer las redes nacionales e internacionales de las mujeres promoviendo el intercambio entre todas las instituciones y organismos interesados en los problemas de la mujer rural.

Invitamos a las personas e instituciones involucradas en el área de la mujer y el desarrollo rural a participar en este Boletín.Artículos, notas, fotos, perfiles de mujeres destacadas, sugerencias e informaciones son bienvenidos y también pueden ser solicitados a nombre de:

Vilma Aray, Oficial Regional (Mujer en Desarrollo) Secretaría Técnica de la RedOficina Regional de la FAO-RLCAv. Dag Hammarskjold 3241Casilla 10095Tel. (56-2)3372206, 3372100 Fax: (56-2) 337 2102/03E-mail: [email protected], Chile.

RRR

“Devolviendo la memoria al fuego,las llamas venidas del reinado de las

cruces incendiaron la flor de los maizales.

!Toma un puñado de tierra entre las manosy siente el olor profundo de la vida,

del suelo americano fértil de lágrimas,cenizas y de sangre!

Es hora de escuchar el grito-palpitar-del continente y no dejar que mueraesta tierra constelada de guerreros.

¡Tras cinco siglos de la huella venida de otro mundo,de más de trescientas vueltas del sol hecho piedra

calaendariaes hora de:

DESCUBRIR AMERICA!

(fragmentos de poesÍa “Ceremonial”, escrita por EyreMaría Quintero Levi en homenaje a Pablo Neruda y

José Martí )

RRR

Page 3: tipologiaviviendas

2

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MUJER RURAL:SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MUJER RURAL:la unidad de esfuerzos para la igualdad, para la paz, hacia la vida en la tierra.

emos observado en los últimos años, en los más diversos ámbitos, una amplia conciencia yreconocimiento sobre el papel de la mujer en las socioeconomías. Podemos decir que los esfuerzospara insertar el debate sobre el enfoque de género en todos los niveles sociales e institucionales

muestran resultados cada día más visibles.

En esta década, los últimos eventos y foros de discusión internacionales sintetizaron e hicieronpúblico el despliegue de esfuerzos para fortalecer una nueva conciencia social que reconoce y defiende losderechos de la mujer y... por consecuencia, los del hombre y de la humanidad. Es finalmente elreconocimiento de un conflicto o equivocación de la historia de la humanidad, que servirá de marco históricopara el cambio de siglo y quizás, de era. En el pasado reciente, el desarrollo científico significó el cambiomás profundo desde la revolución industrial, siendo un determinante revolucionario en nuestra civilización.Ahora, los cambios de ideología acerca de la sociedad y el medio ambiente; sobre la cooperación entretodas las naciones; el respeto a las razas; a los derechos de hombres y mujeres, adultos y niños;insertados en su ambiente físico y cultural; configurarán la solución para los viejos problemas: lacompetencia desigual entre naciones, la pobreza, el hambre, los conflictos políticos y la violencia. Nosotrosy nosotras nos atrevemos a creer en todo esto y lo hacemos público como un llamado. Creer en estemensaje es la base de nuestro trabajo y el soporte de todos los temas tratados aquí.

En esta edición del Boletín Redes, hablamos del avance y consolidación del compromiso de la FAOen considerar los asuntos de la mujer rural como la línea central de sus actividades, de los avances y lasestrategias definidas en el “Plan de Acción de la Mujer en el Desarrollo (1996-2001), y principalmente de loque se ha hecho, juntos, en los países de la Región y en el ámbito de la Red de Cooperación Técnica parala Mujer.

Esta vez no iniciamos, como lo hemos hecho en otros números, con el debate y nuevas reflexionessobre el concepto de género y el papel de la mujer. Tampoco nos limitamos a presentar temas para elanálisis. Enfatizamos la acción urgente e inmediata: la seguridad alimentaria para todos. Bajo elconcepto de la sostenibilidad, la Seguridad Alimentaria significa hoy día el gran compromiso para con elfuturo, es decir, con la paz, condición irrefutable e ineludible para la sobrevivencia del planeta y de lahumanidad.

Precisando nuesto espacio de saber, significados y acción, recordamos lo que afirmó el DirectorGeneral de la FAO, Jacques Diouf, en ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, respecto alcompromiso mayor que le concierne hoy día a la Organización: “desempeñar una función impulsoradeterminante en la única batalla que merece la pena combatir, la que conduce a proteger la vida y consolidarlas bases de la paz”. Humildemente lo reafirmamos, reconociendo el real sentido de sus palabras. Denuestra parte, añadimos que, más allá de una gran batalla en una gran guerra, es el requerimiento máximode unión. Ya no se trata de eliminar un enemigo, ya no se trata de movernos todos alrededor de unconflicto. Se trata de reconocer que es la estrategia de todos para la paz. Entre todos, construimos elconocimiento, tenemos la tierra, la tecnología y las manos. Juntemos conciencia y voluntad para facilitar eldiseño de politicas y estrategias. En conjunto trabajemos en pro de la abundancia para todos.u

EDITORIAL

H

Page 4: tipologiaviviendas

3

SEGURIDAD ALIMENTARIA: un compromiso del mundo

El Compromiso de la FAO

El Plan de Acción presentado porla FAO en ocasión de la CumbreMundial sobre la Alimentaciónestá basado principalmente en lacreencia, más que la esperanza,de que existe solución alproblema de la inseguridadalimentaria, desde el momento enque todas las partes interesadas,realicen esfuerzos decididos yconstantes. Las partes intere-sadas somos todos y nuestrarepresentación a nivel local,regional, nacional, internacional.En estos términos, JacquesDiouf, Director General de laFAO, afirmó que la contribuciónmás importante que se espera dela FAO es, en síntesis, la quepuede aportar en el sector deldesarrollo agrícola. En esteámbito, el Programa Especialpara la Seguridad Alimentaria(PESA), iniciado ya mucho antesde la Cumbre, y que deberáatender 82 países de bajosingresos y con déficit dealimentos, seguirá siendo uno delos principales elementos de lasactividades de la FAO sobre elterreno. El objetivo final es,afirmó Diouf, mejorar lascondiciones de vida de lossectores de la población ruralmás desfavorecidos, en particularla mujer.

Sin embargo, sigue el DirectorGeneral, los objetivos de laambiciosos y exigen recursosconsiderables. En este período derestricciones presupuestarias conque se enfrentan todos losgobiernos y organismos inter-

nacionales, es imprescindibleadoptar actitudes innovadorascon objeto de movilizar losrecursos

necesarios para la aplicación delPlan de Acción de la Cumbre.

Llamando la atención para elcompromiso de todos los países(desarrollados, en desarrolloavanzado y no desarrollados),“porque es en el plano nacionaldonde está el centro de lasdecisiones operacionales y essólo en él donde se puedenintroducir los cambios cualitativosy cuantitativos”, el DirectorGeneral expuso los sietecompromisos negociados en laCumbre para permitir “el accesofísico y económico de todos entodo momento a alimentossuficientes y adecuados” (vercuadro).

Diouf también llamó la atenciónsobre las posibilidades de éxitode estas iniciativas frente a lassucesivas reducciones en elpresupuesto de la OrganizaciónFAO, a la cual se ha confiado lagran tarea de promover eldesarrollo sostenible y erradicarel hambre. Finalizando, añadimosque todas estas tareas así comoacudir en ayuda de más de 800millones de personas que sufrenhambre y malnutrición, esactualmente no solamente eldesafío, o una batalla, sino elcompromiso de todos los países,de la cooperación más estrechajamás vista, o sea, un com-promiso del mundo.uu

SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Plan de Acción de la CumbreMundial

Los siete grandescompromisos:

1°- Garantizar un entornoeconómico y social propicio: conla participación plena yequitativa de mujeres y hombresse favorecerán al máximo lascondiciones para erradicar lapobreza y lograr paz duradera.2° - Aplicar políticas paraerradicar la pobreza y ladesigualdad: son las políticasque viabilizarán el acceso físicoy económico de todos y entodos los momentos a lasatisfacción de sus necesidades.3° - Adoptar prácticasparticipativas y sostenibles dedesarrollo: es la viabilización, encarácter nacional, internacionaly mundial para la acción en lossectores alimentario, agrícola,pesquero, forestal y rural y elcombate a las plagas, lassequías y la desertificación.4° - Favorecer un sistema decomercio mundial leal yorientado al mercado para laseguridad alimentaria de todos.5° - Prevenir y atender lascatástrofes naturales y lasemergencias de origen humano.6° - Promover la asignación yutilización óptima de lasinversiones públicas y privadaspara fortalecer los recursoshumanos y todos los demás.7° - Aplicar, vigilar y darseguimiento al Plan de Acciónen todos los niveles y en lacooperación internacional.

Page 5: tipologiaviviendas

4

Estado Actual y Perspectivas de la Mujer en la Seguridad Alimentaria en laRegión

Se estima que en AméricaLatina existen 60 millones demujeres rurales, siendo ésta unapoblación sumamente hetero-génea en términos de culturas,etnias, niveles de desarrolloeconómico y condiciones polí-ticas. Inmersas en el contextode los cambios impuestos por elmodelo neoliberal sobre lascondiciones productivas delsector rural, el cual hasoportado todo el peso de lascrisis económicas especialmenteen las dos últimas décadas, lasmujeres constituyen la mayoríade la población pobre y sinembargo son las principalesproveedoras de alimentos parael resto. Su situación verificablees de pobreza grave y crecientey doblemente marginal, a la vezque incorporan mayor cantidadde trabajo dentro y fuera de suhogar, en la mayoría de lasveces con menos ingresos ybeneficios debido a la discri-minación social, económica,cultural y normativa.

En una visión de conjunto delproblema alimentario, las muje-res rurales realizan su contri-bución desde las más diversasinstancias para garantizar laseguridad alimentaria. Podemosdecir que su aporte es integral,pues son responsables de lanutrición de sus hijos, tanto en lagestación como a lo largo delcrecimiento; es productora dealimentos agrícolas, pecuarios yde crías menores tanto para susfamilias como para los mercadoslocales; se hace cargo de latransformación y preparación delos alimentos y del abas-

tecimiento de forrajes, leña yagua. Además, participa, enlabores de postcosecha alma-cenamiento y comercializaciónde los alimentos en el manejodel huerto doméstico y es, en lamayoría de los casos, pro-veedora única de hortalizas,verduras y frutas para la familia.

Vemos que la mayor parte de laseguridad alimentaria en elhogar está bajo suresponsabilidad. Varios estudioshan demostrado que los recursosmanejados por las mujeresresultan en mayores beneficiosnutricionales para los niños.Además, ella es res-ponsable deplanificar el gasto familiar, lacrianza de los hijos y laestructuración de los lazoscomunitarios, lo que demuestrasu papel en los cambios socialesy culturales. Sin embargo, lasmujeres productoras de ali-mentos de países en desarrollo

tienen muy poco acceso a latecnología, al crédito, a lainformación, a la capacitación, ala tenencia segura de la tierra y,en muchos casos, padece dedesnutrición. En un círculovicioso, ella tiene menoresoportunidades de empleo y susingresos son inferiores a los delos hombres.

Solucionar esta paradoja esurgente pues claro está quemejorar la condición social,cultural y económica de la mujerrural es la mayor contribución ala seguridad alimentaria. Eneste sentido, hay que tornarvisible el trabajo de la mujer, esdecir conocer más, difundir másla situación, definir más lacuestión del género y viabilizarsoluciones para sus problemasde repre-sentación social,política, jurídica, de educación yde alimentación.

MUJER Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

(foto: G. Paltrinieri)

Page 6: tipologiaviviendas

5

Asumiendo el desafío quesignifica establecer un parámetrogeneral de la situación de lamujer rural en América Latina y elCaribe, las dificultades en laconstrucción de perfiles debido ala gran heterogeneidad y diver-sidad de situaciones, de pro-blemas en la Región, y tambiénenfrentando la carencia de datose información que sirvan paracomparaciones válidas, se elabo-ró el documento Mujer ySeguridad Alimentaria: EstadoActual y Perspectivas (FAO/SDWW/RLA, 1996). En estetrabajo, se intentó sistematizar yaportar más conocimiento ycriterios sobre la participación delas mujeres rurales de la Regiónen la Seguridad Alimentaria,avanzando en el conocimiento delas condiciones en las cuales ellacontribuye a la producción dealimentos para el mercado y ladieta familiar.

El trabajo señala que “eldesarrollo adecuado de lasmujeres no se detiene en el planoindividual sino que beneficia atodo el hogar y a toda lacomunidad. La reducción de lasdesigualdades por razón de sexomediante la mejora de losrecursos humanos y físicoscontrolados por las mujerespermite acrecentar la pro-ductividad agrícola de los hoga-res, incrementar los ingresos ymejorar la seguridad alimentaria ynutricional de toda la población”(FAO-PMA,1996). Fundamentadoen estos criterios, se presentó unconjunto de recomendacionescomo aporte para la acciónprioritaria y la formulación deestrategias nacionales y regio-

nales, que resumimos acontinuación.

Recomendacionespara que los paísesdefinan prioridadesy accionesestratégicas

1- Enfoque de las políticascon perspectivas de género

Las estrategias específicas parala mujer rural deben estarenmarcadas en las políticasnacionales y en los procesos dedescentralización y participacióncomunitaria, bajo la consideraciónde que hombres y mujeresdesempeñan roles distintos en lasociedad y como tales deben serreconocidos en sus diferentesnecesidades y demandas. Esto

es la perspectiva descrita como“género en desarrollo”, cuyaviabilización implica lareadecuación de las institucionesresponsables del desarrollo ruralno sólo en lo que se refiere alajuste de sus sistemas deinformación, planeación, moni-toreo y evaluación, sino ademásorientadas a sensibilizar ycapacitar a sus funcionarios en elingreso de esta nuevaperspectiva, que permita adecuarlas ofertas institucionales y terri-toriales a las demandas reales dela población.

Bajo esta óptica la formulaciónde políticas se debe fundamentaren:

a) Reconocimiento formal ypráctico de la capacidad pro-ductiva que posee la poblaciónfemenina campesina, la cual esnecesario dinamizar.b) Asegurar que esa mayorparticipación femenina en laproducción implique un verdaderomejoramiento de sus condicionesde vida.c) Mayor efectividad de lasestrategias para lograr un creci-miento con equidad.c) Análisis de los factores quedeterminan la división del trabajopor sexo y sus implicaciones enlos roles y responsabilidadesdiferentes que se asumen en elhogar, el mercado laboral y lacomunidad.

2- Prioridadesmacroeconómicas

Significa que es imprescindiblefijar políticas de carácter integraly a largo plazo, que incorporen a

MUJER Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Microempresa de mujeres en TrinidadTobago (foto G. Paltrinieri)

Page 7: tipologiaviviendas

6

las mujeres y a los jóvenes o generen condicionespara ello. Es decir, que junto con subsidiosespecíficos que satisfagan necesidadesinmediatas, se impulsen programas económicos ysociales para la búsqueda de mejorescondiciones de vida.

Producción de alimentosReorientación de las políticas según lasnecesidades y prioridades de las mujeres,considerando estrategias de inclusión de lasmujeres en redistribución y asistencia de la tierra,transferencia tecnológica, crédito, mercadeo yprogramas de riego para favorecer lascondiciones de producción. Estas estrategias nodeben ser excluyentes sino que, asumiendo queellas son efectivamente agentes del desarrollo enlos sectores agropecuario, acuícola y forestal,constituir programas integrales de atención a lasmujeres en lo que se refiere a la generación ytransferencia de tecnología adecuada a lasparticularidades femeninas y locales; acceso a latierra, derechos de riego; formas de comercia-lización y conservación; acceso al crédito, manejode recursos naturales; empleo productivo, etc.

Preparación y consumo de alimentosMedidas de apoyo:- Viabilizar tecnologías domésticas apropiadas.- Impulsar sistemas domiciliarios de acopio ydistribución de agua potable.- Facilitar el acceso a los insumos para la cocciónde alimentos.- Impulsar programas de apoyo para la con-servación de alimentos para el autoconsumo,teniendo en cuenta las diversidades de clima,humedad relativa y tipología de las viviendas.- Apoyar la recomposición de roles para unaequitativa distribución de la carga de trabajo yresponsabilidades con otros miembros de lafamilia.-Promover la distribución equilibrada de alimentosentre los miembros de la unidad familiar.-Propiciar educación nutricional para niños yadolescentes.-Apoyar las organizaciones de madres veedorasdel crecimiento infantil y la atención a su salud.-Reconocer, valorar e incluir en la informaciónnacional el valor del trabajo para la preparación dealimentos para la familia. Se considera que laparticipación en el ingreso familiar monetario y en

especie alcanza el 50% aproximadamente, cuandoen el predio hay pareja.

Participación y organizaciónDebe existir política volcada a legitimar larepresentatividad de la mujer rural ante el Estado yante la sociedad civil, a la vez que fomente laconcertación entre los grupos de mujeres, las ONGy el Estado, para la regulación pública de lasactividades de producción y consumo alimentarioen el sector rural.

Desarrollo social de la mujerAquí se ubican las recomendaciones de una seriede políticas, adaptadas localmente, en las áreasde educación, capacitación, salud y saneamientobásico.

Adecuación institucional:Son políticas encaminadas a eliminar lasrestricciones que desde el sector públicoespecialmente, impiden cumplir las prioridades ylos planes y metas de desarrollo relacionadas conla mujer rural en la seguridad alimentaria.Involucra principalmente la obtención deinformación real a través de la identificación delas mujeres rurales, caracterización de lademanda, adecuación de la oferta institucional, delas gobernaciones y municipios, seguimiento ymonitoreo de los planes y creación demecanismos institucionales de coordinación ygestión de las políticas y programas.

Conciencia social de géneroCreación de una nueva conciencia social degénero a través de la sensibilización yconcientización de las comunidades sobre laparticipación equitativa de la mujer en los procesosrurales, requisito esencial para la paz, parapreservar los recursos naturales y las accionesorientadas a la seguridad alimentaria.

Fomento de investigaciones y estudiosEl avance del conocimiento permitirá respuestamás eficaz y oportuna a las necesidades,orientando la toma de decisiones y propiciando elavance tecnológico y metodológico en laperspectiva de género dentro de la seguridadalimentaria.

MUJER Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 8: tipologiaviviendas

7

Reunión Regional sobre la Mujer Rural y la Legislación AgrariaLima, Perú, abril de 1996

El tema de la mujer rural y lalegislación agraria, es de granimportancia para nosotras, la Redde Cooperación Técnica, y para laFAO, tal como establecido en losPlanes de Acción para la Mujer enDesarrollo de 1989 y de 1995,donde se hacen hincapié en lanecesidad de que la FAOcontinúe realizando acciones desegui-miento, tanto en lo queconcierne a las normas y suaplicación, como a las actividadesestra-tégicas conducentes a lograrla efectividad de las leyesbenéficas para la mujer rural.

En América Latina, se han venidoexaminando los aspectos jurídicosque afectan a la mujer rural. En1990 se realizó una MesaRedonda con 19 países. En se-guimiento, la FAO/RLACpromovió en abril del 96, en Lima,Perú, una reunión de especialistasen el tema de ocho países: Brasil,Co-lombia, Cuba, El Salvador,Nicaragua, Perú, Uruguay yVenezuela. En la reunión sepresentaron los avances de cadapaís en lo concerniente al accesode la mujer a la tierra, crédito,extensión agrícola y capacitación,logrados por los países debido amodificaciones a las leyes o anuevas leyes y reglamentaciones.También se revisaron las estra-tegias que se estén aplicando ohayan sido aplicadas para dar aconocer a la mujer rural susderechos y cómo ejercerlos yproponer acciones para el cabalcumplimiento de las normasjurídicas que las afecten, par-ticularmente en su acceso alos recursos productivos yparticipación organizacional.

Se observó en los informes de lospaíses, que en casi todos, con-tinúa la carencia de imple-mentación normativa propia depreceptos institucionales quereconozcan a la mujer derechosde equidad, así como también laausencia de perspectiva degénero en la planificación para eldesarrollo. Pero, en términosgenerales, se puede afirmar queno hubo retroceso en cuanto anormas de carácter general,declaratorias de derechos igua-litarios para la mujer, reconocidosen las constituciones. Entérminos de avances, convienedesatacar que: w En Colombia, con la nuevaCarta Constitucional de 1992,aumentó el número de derechossociales, económicos y culturalesdonde se encuentran, por ejem-plo, los derechos de la mujer a laseguridad social.w Cuba, modificación de 1992 enla Constitución de la República

garantizó la plena igualdad a lamujer.w En El Salvador, bajo losAcuerdos de Paz de 1992, seacordaron una serie decompromisos en los que el temaagrario estuvo presente, comopor ejemplo, artículos paraasegurar las transferencias detierras, creación de un Banco deTierras, formulación de un CódigoAgrario y velar por la obtenciónde recursos financieros para elcrédito agropecuario.w En Venezuela, a través de laLey del Trabajo (1991) y la Ley deIgualdad de Oportunidades parala Mujer (1993), se consagran losderechos de la mujer rural ypromulga la igualdad deoportunidades para los hombresy mujeres del campo.

MUJER Y LEGISLACION

Page 9: tipologiaviviendas

8

w En Brasil, Nicaragua y Uruguayno se han producido cambiosconstitucionales de importanciaen beneficio de la mujer rural enlos últimos seis años.w En Perú, la constituciónPolítica de 1993 eliminó el párrafoque discriminaba a la mujerporque señalaba que “a la mujerse le debían reconocer derechosno menores que a los hombres”.

Conclusiones yRecomendaciones

En términos globales, se observóque las legislaciones de lospaíses, revisadas en la ReuniónRegional, no establecen formal-mente discriminaciones en contradel acceso de la mujer a lapropiedad, la tenencia de latierra ni los demás recursosproductivos.

Sin embargo, la continuidad delas condiciones de pobreza, lapermanencia de las condicionesmacroeconómicas que nofavorecen el desarrollo del sectorrural y el estancamiento regis-trado en el número de mujerespropietarias de la tierra, aexcepción del caso de El Sal-vador, evidencia la desigualdad.Aunque las leyes no excluyan a lamujer, es razonable suponer quese pueden dar situaciones deorden cultural, social o políticasque, de hecho, no permitan lafluidez necesaria para aumentarel número de mujeres dueñas dela tierra, o beneficiarias al crédito,la asistencia y capacitacióntécnicas y la participación enorgani-zaciones. Se requiere,entonces adoptar medidasafirmativas que considerenespecíficamente a la mujer como

beneficiaria de procesos dereforma agraria y titulación detierras, y aclarando lascondiciones bajo las cuales ellapodría ser objeto de talesprogramas. Se requiere ademásestablecer el número potencial demujeres beneficiarias de talesprocesos, realizando para elefecto censos regionales ydeterminando sus necesidades.

En ese sentido, las especialistasformularon un conjunto muyamplio de recomendaciones parala elaboración y perfecciona-miento de normas jurídicasespecíficas en favor de la mujerrural, con detalle de criterios queno se reproducen debido a loreducido del espacio.

1. Propuestas de cambiossobre las Normas

w Normas relativas al acceso ala tierra: criterios para definir lasmujeres beneficiarias potenciales.w Normas relativas al accesode la mujer al crédito rural:criterios para respaldar sussolicitudes.w Normas relativas al acceso dela mujer rural a la asistenciatécnica: formas, medios einstrumentos que el Estadodeberá proporcionar.w Normas relativas al accesode la mujer rural a lacapacitación técnica: normaspara garantizar la alfabetización yla capacitación técnica.w Normas relativas a laparticipación de la mujer ruralen organizaciones: criterios paragarantizar la igualdad deoportunidad de la mujer en todaslas leyes que promuevan elderecho de participación ciuda-dana.

2. Propuestas de estrategiasgenerales para lograr laefectividad de los cambiosjurídicos recomendados

w Se acordaron un conjunto decriterios, estrategias y acciones,contemplando todos los ítemsanteriores, para viabilizar laelaboración y ejecución de lasnormas apropiadas, o sea, querespondan efectivamente a larealidad de las mujeres rurales.En el Informe Final de la Reunión(FAO/RLA, DERU-55, 1996) sepresenta un análisis comparativode los informes de los países. uu

MUJER Y LEGISLACION

De derechos... y de justicia.

El asegurar los derechos de lasniñas y mujeres no essimplemente un asunto dejusticia, es también unacuestión de progreso paratodos. Implica un cambiofundamental en lasposibilidades y el bienestar anivel de la sociedad en general.Cuando las niñas y niños sedesarrollen en una sociedadequitativa y reciban la atenciónadecuada, cuando las mujerestengan derecho al plenodesarrollo de sus capacidades,cuando trabajen por un salarioequitativo con el de loshombres, entonces habrá másposibilidad para que empiece aquedar detrás de nosotros laera de la pobreza, lasenfermedades y la guerra.

Page 10: tipologiaviviendas

9

Mujeres Pescadoras de Cuatro Países

Para promover la concientización en las comunidades rurales acerca de la potencialidad de la mujer en la pescaartesanal y acuicultura, la FAO promocionó la realización del Taller sobre “La Mujer y el Enfoque de Género en laPesca Artesanal y la Acuicultura Costera (Tunapuy, Estado Sucre, Venezuela, junio 1996) con particular referenciaa la experiencia venezolana, donde también fueron aportados nuevos temas para capacitación en esa área productivacon enfoque de género.

Compartiendo las respectivas experiencias y avances, estuvieron presentes profesionales y pescadoras de Brasil,Chile, Costa Rica, México y Venezuela. Además de la presentación e análisis conjunto de los temas específicos,visitaron áreas de procesamiento artesanal e industrial de productos pesqueros. Concluyendo los trabajos, sepresentaron las siguientes conclusiones y recomendaciones:

MUJER EN LA PESCAMUJER EN LA PESCA

Acciones para promover la Organización:w Promover la participación, a través de contactos directos ypermanentes, para lograr la participación de mujeres y hombres.w Incentivar la organización informal como medio paracanalización y discusión de problemas.w Fomentar la constitución de organizaciones formales.

Fundamentos para lograr Capacitación:w Conocimiento sobre la comunidad.w Presencia de técnico extensionista.w Remuneración digna al trabajo.wProgramas de educación formal adecuados a lascondiciones socioeconómicas, productivas yambientales.w Textos escolares con enfoque de género y desarrollosostenible.

Financiamiento: wViabilizar condiciones para otorgar a mujeres yhombres pescadores acceso oportuno, suficiente yadecuado al crédito.w Crear sistemas de financiamiento que los incentiven yestimulen el ahorro.w Incorporar al crédito los componentes para lacapacitación, organización y puesta en marcha delproyecto productivo.

Estrategias para el apoyo a la Comercialización:w Proporcionar informaciones sobre precios y alternativas demercado para minimizar la intervención de intermediarios.w Capacitar a las mujeres en la pesca en el cuidado del productoprocesado y su presentación al consumidor.w Promover estrategias de comercialización que permitan abriry diversificar mercados a nivel internacional.

Medidas para Conservación del medio ambiente:w Proporcionar a las pescadoras y pescadoresartesanales conocimientos y capacitación sobre elecosistema para el manejo adecuado y para el reciclajede los desechos.w Generar normas que penalicen a los actores deperjuicios al ambiente, por parte del Estado y de lasociedad civil.

Estadísticas con enfoque de género.wSe recomienda a los profesionales y técnicos extensionistas, a losdirigentes de las organizaciones elaborar planillas sencillas pararegistrar la información desagregada por sexo, así como las necesidadesestratégicas relativas a:- situaciones discriminatorias y de poder sobre los recursos y beneficiosentre hombres y mujeres; y- necesidades prácticas para mejorar las condiciones de vida y trabajo,considerando las diferencias en función de los roles desempeñados en lacomunidad.

Page 11: tipologiaviviendas

10

Taller sobre La Mujer y el Enfoque de Género en la Pesca Artesanal y laAcuicultura Costera

Trabajo de Grupo: Cartilla de Capacitación

Page 12: tipologiaviviendas

11

Page 13: tipologiaviviendas

12

Page 14: tipologiaviviendas

13

PERSPECTIVA DE GENERO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LASCOMUNIDADES COSTERAS: TRABAJO Y PESCA RESPONSABLEProf. María Tereza López B., Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile

Introducción

Somos parte del sistema de vidade la tierra y no estamos porencima de sus leyes, pero notenemos la cognición social de loque está sucediendo. Aún cuandoa partir de los años 90 elconocimiento de las cuestionesambientales ya haya alcanzadonuevos y más altos niveles, no seobserva en los países de AméricaLatina una cultura ecológica ypareciera que queda un largocamino hasta que los procesos decambio permitan laautosustentabilidad que todos/asdeseamos. Los problemas con quenos enfrentamos exigen elejercicio de un nuevo mirar,repensar sobre cuestiones yalgunos eventos indicadores deeste final del siglo1,

Hay una diversidad de pequeñosgrupos, como el de las mujeres,el de las jóvenes que enfrentanhoy el desafío de tener queresponder a una realidadsocioeconómica extremadamentecompleja que incorporaelementos nuevos a granvelocidad y es muy difícilconstruir en este proceso unpensamiento independiente. Nosapegamos a lo conocido, elterreno nuevo nos asusta y comoconsecuencia las posiciones yestrategias de estos grupos noocupan un lugar de vanguardiaen un momento en que sonnecesarias ideas nuevas, análisis 1 Ver bibliografía: LOPEZ, 1997.

y posiciones coherentes para darsalidas, conclusiones yrespuestas a la sobreexplotaciónde los recursos alimentarios, a lasobrepesca, a la contaminaciónde la tierra, del agua, a lasobrepoblación, a la violencia y auna educación atomizada que noestá entregando las herramientasmetodológicas necesarias pararepensar la realidad y proyectarnuevas ideas, valores y otramodalidad de vida.

La política, la ciencia y laeconomía están determinadas poruna visión de mundo dominadapor el patriarcado y el positivismoy desde ese punto de vista pocasgeneraciones en el curso de lahistoria humana viven momentos

tan ricos, con la capacidad depensar críticamente la realidad ypoder actuar para transformar,cambiar el paradigma queestamos viviendo. A raíz de lasconferencias mundiales que lasorganizaciones internacionaleshan realizado especialmente enesta década se tienen espaciosprivilegiados de negociación deintereses en una gestiónplanetaria sin precedentes en lahistoria de la especie humana,que debieran constituir centro dedesarrollo personal y colectivocon poder para gestionar yaccionar en lo público y en loprivado buscando mejor calidadde vida, paz y gozo espiritual.

MONOGRAFIA

Trabajadora en el proceso de envasado de sardinas para exportación (Guaca-Guatapanare, Sucre, Venezuela)

Page 15: tipologiaviviendas

14

Desarrollo sustentable

El concepto de sustentabilidad ysu corolario, el desarrollosustentable, se divulgaron en losaños 80 debido a la publicacióndel informe de la comisiónBrundtland. Los gobiernos ygrupos de individuos usan estosconceptos para justificar lasacciones que se proponen llevara cabo, apelando a una gama dedefiniciones. Algo similarsucede con otros conceptoscomo creci-miento económico ydemo-gráfico, globalización,equidad, integración, culturaproductiva, seguridadalimentaria, pesca responsable,manejo costero, género,biodiversidad, ecosis-tema,medio ambiente, calidad de vidaque necesitan expli-caciones enmarcos referenciales históricospara darles sentidoespecialmente en el vocabularioacadémico que optimice signi-ficativamente las estrategias deenseñanza y aprendizaje y losestilos cognitivos no sólo en laformación de profesionales, sinotambién en los niveles primariosy secundarios.

La palabra sustentar (sostenero mantener alto) significamantener o prolongar el usoproductivo de los recursos y laintegridad del medio ambiente,lo que implica que hayrestricciones físicas y de otraíndole en el uso productivo delos recursos. La idea de losrecursos naturales imponelímites al desarrollo humanocomo lo señalara Malthus, hace200 años atrás, dando origen alconcepto de sustentabilidad quedurante los años 60 pasó allenguaje de los movimientosecologistas y en los 80 al plano

político. Dixon y Fallon (1991)identifican los siguientes usospara susten-tabilidad,considerando los límites físicosde la explotación:

1) conceptos físicos para unrecurso individual;2) conceptos físicos para ungrupo de recursos o ecosis-temas;3) Conceptos socio-físico-económicos.

El tema crucial pareciera ser eluso que se le da a los recursos ypor ende el bienestar humano yla sustentabilidad del sistemasocial, físico y económico, sinembargo, es difícil decir antescuál es una actividad económicasustentable (es mucho más fácildecir cuál no lo fue.

Asimismo, los temas pre-sentados nos conducen a asociarlas relaciones sociales de género(pescadoras/es) con los recursospesqueros y la actividadeconómica involucrada. Nospreguntamos ¿Por qué el uso delgénero como una categoríaanalítica? Porque construye unarelación social que no puede serneutra. Al preocuparnos de laspersonas responsables de laalimentación humana, descu-brimos saberes empíricos en elmanejo de los recursosalimentarios, medicinales, ener-géticos, acuáticos que hanmantenido por generaciones yconstituyen una diversidadproductiva única. Además se hagenerado líneas de investigaciónacción que nos ha llevado adestacar (Cuadro 1):

MONOGRAFIA

Marlin Silva, pescadora de Isla de coche (Nueva Esparta, Venezuela, hablando de sulabor a las compañeras.

Page 16: tipologiaviviendas

15

1°) La invisibilidad de las mujeres que trabajan en diversas actividades pesqueras y no están reconocidasestadísticamente, hecho que es común en América Latina (Cuadro 1).

Cuadro 1: Situación de la Mujer en la Pesca Artesanal en algunos Países de América Latina

Chile Costa Rica

Un 10% de los 40 mil pescadores artesanales chilenos sonmujeres, pero ellas no están representadasestadísticamente en el SERNAPESCA. Sus actividadesson: pescadoras de alta mar, extractoras de orilla,acuicultoras, procesadoras de productos pesqueros ypreparaciones de artes de pesca, comercializadoras. Losniveles educativos de las mujeres han experimentado unamejoría en los últimos 40 años, sin embargo el sistemaeducativo está desvinculado del contexto productivo. Laactividad la han aprendido mirando y trabajando (Aprenderhaciendo).

No existen estadísticas que indiquen el número demujeres que participan en la pesca. Hay 14 milcostarricences en estas actividades. El problema de lamujer debe resolverse desde las relaciones de géneroal interior de las comunidades; la igualdad o accesopor derecho y la autoestima, asumir y tomar concienciade las capacidades que tienen y pueden desarrollar. Seestá incentivando la participación en lasorganizaciones.

México VenezuelaEn un proyecto de productores que cultivan camarón semantienen microempresas que trabajan en la construcciónde estanques, granjas de cultivos, cosecha ycomercialización. Se han mantenido créditos oportunos,convenios con centros de acopio de postlarva quegarantizan calidad y precio justo, un laboratorio dediagnóstico de enfermedades y calidad de agua, etc. Lasmujeres que allí aparecen son en calidad de sociaspara completar el número exigido para organizarse.

En la región nororiental de Venezuela las mujeresparticipan en las diversas actividades pesqueras y enforma complementaria en actividades agrícolas sinreconocimiento a la contribución que hacen aldesarrollo de la pesca artesanal. No existenestadísticas que así lo reflejen. En diversos sectoresde Venezuela se dedican a “esguyar la pepitona”(Arcidae) proceso que realizan con un cuchillo con elcual extraen el producto de las conchas.

* Fuente: FAO/RLC. Informe Final del Taller “La Mujer y el Enfoque de Género en la Pesca Artesanal y laAcuicultura Costera”. DERU-58, PES-28. Santiago, Chile. 1996

MONOGRAFIA

Page 17: tipologiaviviendas

16

2°) Necesidad de movilizar la identidad de este sector productivo para abrirse a un mundo globalizadodestacando la herencia cultural y el modo específico de ser productivo y la necesidad de capacitarse (Cuadro2).

Cuadro 2. Temas Específicos en el Enfoque para Género en comunidades Pesqueras

Fuente: FAO/RLC. Informe Final del Taller “La Mujer y el Enfoque de Género en la Pesca Artesanal yla Acuicultura Costera”. DERU-58, PES-28. Santiago, Chile. 1996.

Género y Trabajo

Igual que la raza y la clase social el género no eshecho biológico sino una creación social. Es unconjunto de valores y expectativas impuestas porlas personas según sean varones o mujeres.Tradicionalmente las sociedades se organizan entorno a pautas de tipo patriarcal (divisiónjerarquizada de roles y tareas entre hombres y

mujeres). Los primeros ocupan y dirigen losespacios públicos de orden económico y político-social y las segundas se ocupan de la vida privadadoméstica y en caso de trabajar lejos de la casase le considera que “ayuda a la economía delhogar”.

MONOGRAFIA

Organización CapacitaciónEs un instrumento para la acción y participación endefensa de intereses, de manera que hombres y mujerestoman parte activa en las decisiones de la comunidad.Salvo excepciones las mujeres son excluidas y noparticipan en las decisiones económicas, seanmicroempresas, campesinas, sindicatos de pescadores,cooperativas, etc. No se toma en cuenta el nivel deescolaridad que en muchos casos el de la mujer supera aldel hombre. Se necesita incluir un proceso deconcientización, fortalecimiento de la autoestima,promoción, sensibilización y capacitación de hombres ymujeres sobre las necesidades de uno y otro.

Conjunto de conocimientos que lleve a generar e impulsarcambios en las comunidades. Un programa de capacitacióndebe considerar las áreas donde se desenvuelve la mujer: laeconómica, mejor tecnología con conocimientos sobregestión, promover el crecimiento personal preparándolapara los desafíos que plantea la sociedad actual.

Transferencias ComercializaciónUna metodología para lograr transferencia deconocimientos debería orientarse a evaluar las ideasprevias o preconceptos que manejan los pescadores paraoptimizar los programas de capacitación. Las metodologíade los mapas conceptuales permite investigar qué conocenlos/as pescadores de una determinada temática paradeterminar cómo relacionan los conceptos que se refieren aesa temática e indagar las relaciones incorrectas y orientarlas válidas. Permite medir el grado de coincidenciaconceptual entre pescadores/as y extensionistas.

Mercado de productos que se hace comprando,vendiendo o permutando. Es la parte del procesoproductivo con mayor participación de mujerespescadoras que ingenian sistemas para poder satisfacersus necesidades de ingreso. Generalmente en losprogramas de desarrollo y de transferencia tecnológicasdirigidos para atender la asistencia técnica sobrerecursos pesqueros, tecnología y educación no seincluye la comercialización. Esto constituye, por lotanto un cuello de botella en los proyectos de desarrollo.

Page 18: tipologiaviviendas

17

Una perspectiva de género significa reconocer quelas mujeres están en una encrucijada entre laexpansión económica y el desarrollo humano.Ellas trabajan en ambas esferas (trabajoremunerado y hogar o privada), arriesgan más ysufren más.

Se ha identificado un fenómeno de segmentaciónpor género en el mercado de trabajo (CEPAL,1990 en Pinto, A. 1995), sumándose a esto unasegregación de tipo vertical donde las mujeres sehallan concentradas en los niveles más bajos decada ocupación.

Pesca Responsable

En 1990, cuando la FAO organizó en Concepción,Chile, un taller regional para identificaractividades de la pesca artesanal en la cual seintegra o podría integrarse la mujer con beneficioseconómicos a través del intercambio deexperiencias positivas de pescadoras con éxito ensu quehacer productivo, se dio comienzo a unlargo proceso de investigación interdisciplinariaque está permitiendo conocer metodologías ytécnicas para conceptualizar términos delquehacer ecológico, económico y social quemanejan en forma empírica estas mujeresextractoras, procesadoras, comercializadoras deproductos del mar, acuicultoras y ayudantes a laslabores propias del pescador (ensacadoras,remendadoras, lava-doras, etc.). A esto se sumanlas actividades habituales de la mujer en el ámbitofamiliar y comunitario.

La regulación ecológica de las pesquerías estácontemplada en la Ley de Pesca y Acuicultura,existiendo reglamentos para administrar laspesquerías de industriales, de investigación(exploratoria, prospección, experimental) y enrecuperación incipiente.

En el caso del pescador artesanal se hacomprobado durante las visitas a terreno, que hayun desconocimiento sobre esta Ley y un constante

reclamo porque no se respetan las áreasasignadas y necesitan capacitación para aplicarplanes de manejo, repoblación y cultivo. Se tratade un proceso productivo en el cual el factorhumano no puede ser secundario en lasustentabilidad de un ecosistema costero que hanmanejado de alguna forma por generaciones y conescasa capacitación y educación pertinente.

Se está iniciando una base de datos o sistema deinformación pesquera con las/os pescadoras dedos caletas. Esto significa capacitarlas/os paraque anoten, desagregados por sexo, en sencillasplanillas cuánto extraen, biomasa y reciclaje dedesechos, necesidades estratégicas, identificaciónde actividades productivas, etc. Para ello se estáelaborando un instrumento cuyo primer perfil sepresenta en el Cuadro 3.

MONOGRAFIA

foto: G. Paltrinieri.

Page 19: tipologiaviviendas

18

Cuadro 3. Preguntas y Observaciones Básicas para la Información y Parametrizaciónde un Instrumento Ad hoc Aplicable en comunidades Costeras.

Distribución de Actividades Actividades para la Integración¿Quién hace qué tipo de actividad?¿Cómo organizan su tiempo las mujeres y los hombres en lasactividades?¿Cómo pueden caracterizar las actividades asignadas a lasmujeres y las asignadas a los hombres?¿Qué efectos sobre la vida de las mujeres y de los hombres tienela distribución de las actividades?¿ Qué efecto sobre el bienestar de la comunidad pesquera tiene ladistribución de las actividades?

¿Cuáles son los ámbitos de integración en la caleta?¿Cómo participan las mujeres y los hombres en el ámbito de laintegración?¿Cómo es valorada la actividad de las mujeres y de los hombresen cada ámbito de integración?¿Qué estereotipos existen sobre la participación de hombres ymujeres en cada ámbito de integración?

Acceso, Benefício y Control de Recursos Necesidades Prácticas e Intereses Estrategicos¿Con qué recursos cuentan los hombres y mujeres para eldesempeño de sus actividades?¿Qué desigualdades hay entre mujeres y hombres con respecto alacceso, beneficio y control de recursos?¿Quiénes y cómo se han beneficiado de los recursos queprovienen de proyectos de apoyo al sector pesquero artesanal(desde 1990 en adelante) tomando en cuenta la capacitación,transferencia tecnológica, espacios físicos, etc.?

¿Cuáles son las principales necesidades de las mujeres y de loshombres derivadas de sus roles en la comunidad?¿Qué satisfaría esas necesidades?¿Qué se requeriría para transformar los roles tradicionales demujeres y hombres y para lograr una mayor equidad?¿Cómo lograr una mayor participación de las mujeres en losespacios de toma de decisión relacionada con organización,capacitación, créditos, financiamiento y ordenación delmedioambiente?¿Cómo ampliar las opciones de desarrollo personales de mujeresy de los hombres?¿Qué actividades se podrían incorporar al proyecto dentro de susobjetivos para responder a estas necesidades de los hombres y delas mujeres?

Aspectos de la Pesquería RelacionadosPostcaptura y

con Tecnologías de Captura,y Comercialización

Identificación de las especies de algas, jaibas y peces presentesen las unidades de muestreo y su descripción según las propiaspalabras de los/as pescadores.s Período de extracción, rango batimétrico y características delos substratos de las especies capturadas según las propiaspalabras de los/as pescadoress Describir la tecnología de extracción de la jaiba (flota,tripulación, matrícula de la fuerza laboral, arte de pesca) ycaracterizar su carácter tradicional y/o moderno.s Mediciones de tamaño, sexo, peso fresco, peso desmenuzado,peso desecho de las especies de jaiba.s Describir la tecnología de extracción de la pescada (flota,tripulación, matrícula de la fuerza laboral, tipo de redes).s Mediciones de tamaño, peso total, sin vísceras, peso vísceras ypeso seco de pescada.s Mediciones de tamaño, peso y contenido estomacal de pescada.

s Describir la tecnología de extracción de las algas.s Peso fresco, peso seco de algas.s ¿Tiene estacionalidad la pesquería de la jaiba, la extracción delalga y el proceso postcaptura de la pescada?s Conocimiento sobre la legislación y regulación de pesca o vedade las especies explotadas.s Problemas y dificultades de los apancoreros y pescadores enrelación a la obtención de carnada a los canales decomercialización y a la contaminación.s Principales dificultades de los/as recolectores de orilla.s Pérdida de la independencia comercial de los pescadores porlas oscilaciones de las capturas y las fluctuaciones de losingresos y la inaccesibilidad al sistema crediticio formal.s La apancora no tiene legislación específica que la proteja por loque es susceptible a explotaciones irresponsables.

* Fuente: FAO/RLC. Informe Final del Taller “La Mujer y el Enfoque de Género en la Pesca Artesanal y laAcuicultura Costera”. DERU-58, PES-28. Santiago, Chile. 1996.

MUJER Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 20: tipologiaviviendas

19

de roma:

FAO - PLAN DE ACCIONPARA LA MUJER 1996-2000

La respuesta de la FAO a losacontecimientos mundiales de losaños ‘90 y a las recomen-daciones de los recientes forosinternacionales (Río de Janeiro,1992; Viena, 1993; El Cairo,1994; Copenhague, 1995; Beijing,1995 y Roma, 1996) está con-substanciada en su Plan deAcción para la Mujer en elDesarrollo, período 1996-2000,donde considera los asuntos de lamujer rural como la línea centralde sus actividades, ofreciendo asíel marco para garantizar que lascuestiones de género seconviertan en un componenteesencial de las labores norma-tivas y operativas de toda laOrganización, dirigidas a alcanzarlos siguientes objetivos estra-tégicos:

Ü Equidad, sin diferencias porrazón del sexo, en el control y enel acceso a los recursos pro-ductivos.ÜIntensificación, a todos losniveles, de la participación de lamujer en los procesos decisoriosy en la formulación de políticas.Ü Disminución de la carga detrabajo y mejoramiento de lasoportunidades de ingreso y deacceso al empleo remunerado. ElPlan, formulado bajo un enfoqueamplio y participativo paraasegurar el fuerte compromiso de

todo el personal, conformacorrespondientes Programas deAcción con enfoque de Génerodesarrollados en cada una de lasáreas técnicas de la FAO,abarcando totalmente las grandesáreas como: Recursos Naturales(Tierras y Aguas, RecursosVegetales, Recursos Pecuarios,Bosques y Arboles y Pesca);Sistemas de Apoyo a laAgricultura (Financiamiento Ruraly Servicios de Comercialización,Grupos y Organizaciones Ru-rales, Investigación Agrícola yDesarrollo Tecnológico, Edu-cación Agrícola y Extensión yComunicación); Alimentación yNutrición y Políticas y Plani-ficación (Recopilación de Datos,Investigación y Análisis yLegislación). Asimismo, fueronestablecidos los siguientes propó-sitos:

☯ Garantizar una comprensióndinámica y evolutiva de lasituación de la mujer rural en laagricultura, silvicultura y pesca,considerando tanto los aportesque brinda como los obstáculosque encuentra.☯ Incorporar los asuntos degénero en todas las áreastécnicas tratadas por la FAO.☯ Mejorar los beneficios que lasmujeres rurales obtienen por susaportes a una agricultura,silvicultura, pesca y desarrollorural sostenibles, así comofortalecer sus capacidades de

contribución al desarrollo del paísen cada uno de estos sectores.

En términos de su ejecución, lasactividades sustantivas de laOrganización se concentran encuatro esferas interconectadas:

ì Aumentar la disponibilidad, laprecisión y el uso, de la cantidady calidad de datos einformaciones sobre lascuestiones de género en laagricultura y el desarrollo rural.

ì Desarrollar y utilizarmetodologías, instrumentos yactividades de capacitación paraayudar a los especialistas endesarrollo, de la FAO y de losEstados Miembros, a integrar unaperspectiva de género en losenfoques sobre agricultura ydesarrollo rural.

ì Fortalecer las habilidades ycapacidades de la mujer rural,para reducir la carga de suslabores e incrementar susganancias.

ì Apoyar y sostener laformulación y aplicación de unapolítica de desarrollo agrícola yrural que sea sensible a laproblemática de género.

♣♣♣♣♣

NOTICIAS

Page 21: tipologiaviviendas

20

para EL MUNDO:

TELEFOOD EN OCTUBREEn seguimiento a la CumbreMundial sobre la Alimentación(Roma, 1996) la FAO estáampliando su ProgramaEspecial de SeguridadAlimentaria, que funcionaactualmente en 18 países, a untotal de 82 países con déficit dealimentos. Para esto y ademáslograr la aplicación eficaz sepromoverá la movilización defondos pro-porcionados porpersonas y empresas privadas.Al inicio, la FAO lanzará unacampaña televisiva mundialpara recabar fondos llamadaTELEFOOD, en ocasión del díaMundial de la Alimentación, losdías sábado 18 y domingo 19 deoctubre de 1997. Durante esteprograma de televisión que seprevé durará 48 horas paraabarcar los diferentes husoshorarios en los 174 EstadosMiembros de la FAO,personalidades y actores cono-cidos apelarán a la generosidadde todos aquellos preocupadospor el hambre en el mundo yque deseen participar en la granempresa de asegurar la ali-mentación para toda la huma-nidad.

En cada país se pedirá alMinisterio de Agricultura que encooperación con el Ministerio deRelaciones Exteriores y con laAsistencia del Comité Nacionalde la FAO y el personal local dela Organización, promueva estainiciativa y obtenga la parti-cipación de emisoras detelevisión nacionales y locales,así como de artistas ypersonalidades famosas dedistintos sectores y el patrocinio

de instituciones influyentes de lasociedad civil, tales como lascámaras de comercio, industriay agricultura, asociaciones deartistas, parlamentarios, etc.Las personas interesadaspueden obtener más informaciónsobre la Telefood en lasRepresentaciones de la FAO encada país o bien dirigirse al Sr.Germán Rojas, Oficial deInformación en la OficinaRegional de la FAO, Casilla10095, Santiago, Chile. Tel:(562) 3372100; fax (562)3372101; E-mail:[email protected]

♣♣♣♣♣

De guatemala:

ENFOQUE DE GENERO ENENFOQUE DE GENERO ENEL MAGAEL MAGANos complace incluir en estasección de nuestro BoletínRedes, los avances en normas ylegislación observados en elProceso de Paz orientado por elGobierno de Guatemala, en elámbito del Ministerio deAgricultura, Ganadería y Ali-mentación (MAGA). Trátase delAcuerdo Ministerial nº 175 de20.12.1996, donde se creó elGrupo Consultivo en Género -CGEMA, como una instancia decoordinación y cooperación paratodo lo que sea promoción ydesarrollo de programas y/oactividades dirigidas a cam-pesinos. Tanto cuanto el hecho,que es una demostración deconsiderable avance en laconciencia social, política yeconómica, la misma razón por lacual trabajamos todas nosotras,nos llamó especialmente laatención los términos justos y

bellos en que se basa la decisión:Veamos:

1. El Acuerdo Ministerial se dasobre el reconocimiento consti-tucional de “promover eldesarrollo equitativo de lapersona humana, siendo éstastanto de género masculino comofemenino” y en el compromisogubernamental de eliminarcualquier forma de discriminaciónde hecho o legal contra la mujer.

2. El Acuerdo también consideray reconoce públicamente “que porrazones sociales y culturalesexisten diferencias y desi-gualdades entre hombres ymujeres en la sociedad guate-malteca en general, y en el sectoragropecuario, forestal y agro-industrial en particular...” y que“el enfoque de género orienta ahacer equitativa la posición yparticipación de hombres y muje-res en la sociedad”.

Creemos que la sabiduría y losresultados de esta experienciavan a servir de inspiración paralos demás países que viven elmismo proceso de solucionartodos los conflictos sociales,culturales, políticos y económicosque todavía funcionan comoentraves y barreras al desarrolloigualitario, es decir, a lassoluciones para los problemas dela desigualdad entre clases yentre hombre y mujeres, de lapobreza, de la discriminación, delhambre, de la enfermedad y de laviolencia.

♣♣♣♣♣

NOTICIAS

Page 22: tipologiaviviendas

21

de EL SALVADOR:

PRIMER FORO NACIONAL DE MUJERES PRODUCTORAS DEL SECTORAGROPECUARIO Y PESQUEROEl Salvador, CENTA - Coordinación Nacional de la Red, octubre/1996.

Destacando e impulsando la par-ticipación de la mujer productoradel sector agropecuario ypesquero, tuvo lugar en laEscuela Nacional de Agricultura“Roberto Quiñonez en ElSalvador, el Primer ForoNacional de Mujeres Productorasdel Sector Agrope-cuario yPesquero, organizado y conducidopor la Coordinación Nacional deGénero del Centro Nacional deTransferencia de Tecnología(CENTA), la en-cargada del Areade la Mujer del Proyecto FIDA/PRODAP, y profesionales delCentro Nacional de DesarrolloPesquero (CENDEPESCA).

Entre los objetivos más amplios,fundamentados en elconocimiento e intercambio deexperiencias exitosas de mujeresproductoras, para promover eimpulsar la organización yadopción tecno-lógica tannecesarios al desarrolloagroindustrial y la seguridadalimentaria del país, fueenfatizada específicamente laidentificación de las condicionesde la mujer rural en el desarrollo,para proponer mecanismos decoordinación, diseño y ejecuciónde estrategias para el trabajoinstitucional público y privadoconjuntos, dirigidos al desarrollode la mujer.

Asimismo, se presentaron losresultados e intercambios deexperiencias técnicas yeconómicas de mujeres yespecialistas en temas

agropecuarios y pesqueros, con elfin de crear nuevos trabajosorientados a los géneros y alincremento del ingreso familiar enel sector rural. Además de losprofesionales de las institucionesinvitadas, organismos interna-cionales y representación depaíses amigos, destácase espe-cialmente la activa participaciónde 90 mujeres productoras delsector agropecuario y pesquerodel país, quienes compartieronsus expe-riencias exitosas,adquiridas en la conducción ydesarrollo de las actividadesproductivas en sus unidadesfamiliares. Fueron 30 lasexposiciones, temáticamenteagru-padas en tres grandes áreas:Agroindustria, Agricultura Soste-nible y Producción Animal entierra y agua. Estas productorastu-vieron el apoyo técnico de losservicios de generación ytransferencia de tecnología agro-pecuaria, forestal y pesquera. Através de testimonios directos ycon el apoyo de videos, contaronsus experiencias, con énfasis encómo y en qué circunstancias seiniciaron las actividades pro-ductivas, su proceso de apren-dizaje y desarrollo de latecnología utilizada y, finalmente,los beneficios económicoslogrados a través de lasactividades que vienendesarrollando.

El conjunto de las actividades delTaller permitió realizar un sondeorápido participativo para conocermejor los intereses de las

mujeres productoras enactividades productivasdeterminadas; la factibilidad yadopción tecno-lógicas; laslimitaciones para adoptar y aplicarexperiencias conocidas en el Forocomo medio de fortalecer y/odiversificar su unidad deproducción; identificar cómo laslimitaciones afectan su vidacotidiana y las posiblesalternativas y soluciones parasuperarlas. Los problemas másfrecuentemente observados serefirieron a los aspectoseducativo, salud, políticas deexportación, cargas doméstica,distancia a la sede de lascapacitaciones, tenencia de latierra y carencia de serviciosbásicos comunales.

♣♣♣♣♣

NOTICIAS

Page 23: tipologiaviviendas

22

de MEXICO:

REUNION DE TRABAJO E INFORMACION SOBRE LA PARTICIPACION DE LASMUJERES RURALES MEXICANAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIACiudad de México, marzo, 1997.

Por invitación del Programa Nacional de laMujer 1995-2000: Alianza para la igualdad(PRONAM), con la participación de representantesde las más altas instituciones de gobierno, entreellas la Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural; la Secretaría de la ReformaAgraria, la Procuraduría Agraria; el RegistroAgrario Nacional, el Instituto Nacional deDesarrollo Agrario, la Secretaría de DesarrolloSocial, la Secretaría del Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca; el Sistema Nacionalpara el Desarrollo Integral de la Familia, elInstituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática, la Secretaría de Salud, el InstitutoMexicano del Seguro Social, Programa IMSS -Solidaridad; el Instituto Nacional Indigenista, laComisión Nacional del Agua y el Banco Nacionalde Crédito Rural.

El PRONAM tiene como propósito fundamentalordenar y dirigir las estrategias y acciones degobierno encaminadas a impulsar el avance de lasmujeres mexicanas y a garantizar el ejercicioíntegro de sus derechos, así como las orientadas asumar los esfuerzos emprendidos pororganizaciones no gubernamentales con igualespropósitos. En el Programa se establecen lossiguientes objetivos prioritarios para mejorar lascondiciones de las mujeres campesinas eindígenas, que, definidos en términos cortos,abarcan los siguientes aspectos:Educación: promover el acceso equitativo y nodiscriminatorio de la mujer.Salud: promover un sistema efectivo, oportuno yde calidad para el cuidado de la salud de lasmujeres.Status social: enfrentar la pobreza que aqueja lasmujeres.Trabajo: ampliar las oportunidades laborales yprotección de los derechos de las trabajadoras.Producción: estimular la capacidad productiva delas mujeres.

Familia: fortalecer la familia como ámbito depromoción de la igualdad de derechos,oportunidades y responsabilidades para hombres ymujeres.

- Derechos: defender los derechos de la mujer yampliar su acceso a todos los niveles e instanciasde toma de decisión.

- Violencia: prevenir y erradicar la violencia contralas mujeres.-Cultura: promover una cultura de la igualdadmediante imágenes plurales, equilibradas y nodiscriminatorias de la mujer.

El avance de la cooperación y la integración:Coordinación Regional de la Red en México.

La Coordinadora Ejecutiva del PRONAM, Lic.Dulce María Sauri, invitando a todas lasinstituciones para dar inicio a sus funciones,explicó que el Programa de la Mujer forma partedel Sistema Nacional de Planeación de México, loque significa que es de observancia obligatoriapara todas las dependencias del sector público,respondiendo plenamente a los lineamientos delPlan Nacional de Desarrollo, lo que exige estrechainterrelación de programas. Frente a esto, parala eficiente cooperación e integración entreacciones gubernamentales para el desarrollosocial, fueron definidas cinco estrategias:planeación con enfoque de género, que tienecomo propósito fundamental ordenar y dirigir lasestrategias y acciones de gobierno; coordinación yconcertación; profundización del federalismo;desarrollo jurídico e institucional; seguimiento yevaluación. (El último aspecto involucra, entreotras tareas, la creación de un sistema deinformación, documentación e investigación sobrelas mujeres para integrarlas a los beneficios deldesarrollo). También anunció la reactivación de laparticipación de México, como CoordinaciónRegional de la Red de Cooperación Técnica deInstituciones y Organismos de Apoyo a laMujer Rural de América Latina y el Caribe.

NOTICIAS

Page 24: tipologiaviviendas

23

DE NICARAGUA:

SEGUNDO TALLER DE ESTADISTICAS CON ENFOQUE DEGENERO. Managua, septiembre, 1996.

Por invitación de la FAO/RLA ydel Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura yla Alimentación - IICA , se realizóel II Taller de Estadísticas conEnfoque de Género, enManagua, Nicaragua, septiembrede 1996, para la Subregión deCentroamérica. Con la par-ticipación de representantes delas Oficinas Nacionales deEstadísticas y Censos y de losMinisterios de Agricultura de lospaíses centroamericanos. Eltrabajo consistió principalmenteen analizar los alcances y limi-taciones de los instrumentosestadísticos utilizados en laplanificación pública y proponerajustes conceptuales y meto-dológicos que se pudieran aplicaren Centroamérica, para identificary formular políticas y programassociales con perspectiva degénero.

Mucho nos complace informarsobre ese Taller. Es muyimportante destacar los avancesobtenidos en estudios estadísticoscon enfoque de género porque,como lo hemos reiterado, lacarencia de estadísticas básicasdesagregadas por sexo inciden enla invisibilidad de la mujer en laproducción agropecuaria y en suexclusión de las políticassectoriales. Estudios recientes handemostrado cómo las estadísticasoficiales desconocen gran partede la fuerza de trabajo agrícola,por no considerar la hetero-geneidad de funciones yflexibilidad en la jornada de

trabajo de la mujer cuando actúacomo eje de la familia al participaren los espacios productivo,reproductivo y doméstico,compatibilizando, coordinando yadaptando los distintos aspectosy tiempos del trabajo familiar ensu jornada cotidiana. Para hacervisible el papel de las mujeres, esurgente e indispensable mejorarlas estadísticas de género en elsector agropecuario y buscarmeto-dologías apropiadas paramedir sistemáticamente laparticipación económica de lamujer campesina en la fuerzalaboral.

Uno de los resultados másrelevantes del taller fue laproposición de un PlanCentroamericano de Acciónconjunta, para la modificación de

conceptos, instrumentos y tabu-laciones, con el propósito de

captar realmente el aporte de lasmujeres. Esto incluye la decisiónde proporcionar capacitaciónsobre Perspectiva de Género a losfuncionarios de las institucionesproductoras de información, asícomo el apoyo permanente deorganismos tales como el IICA yla FAO, y el claro apoyo de losgobiernos.

♣♣♣♣♣

NOTICIAS

Page 25: tipologiaviviendas

24

de VENEZUELA:

MUJERES RURALES PRODUCTORAS DE ALIMENTOS PARA ELDESARROLLO DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDADPrimer Encuentro Nacional, Carúpano, Venezuela, junio, 1997.

La sistematización de ochoexperiencias de Grupos deMujeres Productoras deAlimentos venezolanas, trabajoauspiciado por la Fundación Polary la Red de Educación Popularentre Mujeres (REPEM/Vene-zuela), fue compartida en esteevento, con el objetivo deintercambiar estas experienciasde trabajo, solidaridad y organi-zación. Las organizaciones demujeres representadas fueron:Asociación civil “La Campesina”,Estado Lara (1° premio en elConcurso Andino MujeresMicroempresarias Rurales deAlimentos, REPEM, 1995);Asociación Civil “8 de Marzo”,Estado Lara (1° Premio en elConcurso Mujeres y TecnologíasAlimentarias, REPEM, 1992);Asociación de Productores deDulce de El Corozo, EstadoMonagas; Círculos FemeninosPopulares “Grupo Santa Teresa”,Estado Sucre; Asociación Coo-perativa “La Esperanza de Paria”,Estado Sucre (3° premio en elConcurso “Mujeres y TecnologíasAlimentarias, REPEM, 1992);Junta de Amas de Casa de

Jadagua”, Estado Falcon; Micro-empresa “Corazón del Táchira”,Estado Táchira y ComunidadesIndígenas Jivi de La Reforma, LaDanta y La Rueda, EstadoAmazonas.

Las participantes analizaron,juntamente con las expertas einvestigadoras invitadas, los te-mas de la educación popularentre mujeres productoras; lofamiliar y lo comunitario en losgrupos de mujeres productoras dealimento, tecnologías, comer-cialización, logros y dificultades yapoyos institucionales.

Como metodología el trabajopermitió conocer, de forma siste-matizada, cada grupo de mujeres,también a través de datos quepermiten configurar un perfilgeográfico, social, característicasgenerales de sus organizaciones,aspectos de producción, infra-estructura, tecnología y comer-cialización, problemas, apoyosexternos recibidos y esperados,impactos de la experiencia en surol de mujeres y visión de futurode cada grupo y, además, un

ejemplo que se espera con-tribuya a promover el intercambiode vivencia y aprendizaje entreotros grupos de mujeres y laexperiencia de cooperacióninstitucional para otras regiones ypaíses.

Para quienes estuvieron en elevento, observando y apren-diendo con aquellas mujeres,productoras, madres y ciuda-danas, la sensación, además dela percepción lógica y objetiva esde admiración, respecto y rego-cijo. Las experiencias de lasmujeres productoras organizadasfueron brillantemente descritas yanalizadas por ellas mismas,destacando el manejo y lapercepción de la importanciasocioeconómica del trabajo querealizan, además del reco-nocimiento público del desarrollopersonal alcanzado, valorizadopor el logro de una autoestima,capacidad solidaria y concienciasobre sus limitaciones y aspira-ciones.

♣♣♣♣♣

NOTICIAS

Page 26: tipologiaviviendas

25

RED DE COOPERACION TECNICADE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE APOYO A LA

MUJER RURAL (RCT-MR)

Coordinadora Regional de la Red:

Dulce Maria Saurí RianchoCoordinadora EjecutivaPrograma Nacional de la Mujer,Alianza para la IgualdadAv. San Antonio Abad 124, 1º piso, Ed. ACOL TRANSITO C.P. 06820Tel: (52-5) 604 6921, 604 7929Fax: (52-5) 520 5755, 604 7438E-mail: [email protected] DF

Coordinadoras Subregionales:

Red Mujer SudaméricaLiliana Barría IroumeInstituto Nac. de Desarrollo Agropecuario(INDAP)Min. de AgriculturaAgustinas 1465, piso 10Tel: (56-2) 671 1553, 699 4501Fax: (56-2) 274 1747Santiago, CHILE

Red Mujer MesoaméricaGuadalupe Jerezano MejíaDesignada PresidencialDespacho PresidencialGobierno de HondurasTel: (504) 34 1952, 34 1898Fax: (504) 37 8521Tegucigalpa, HONDURAS

Red Mujer Caribe InglésRufina Jean-PaulNetworks CoordinatorChief Agricultural Planning OfficcerMinistry of Agriculture, Lands, Fisheriesand CooperativesMongiraud StreetTel: (809) 452 3773Castries, SANTA LUCIA

Coordinadoras Nacionales:

ANTIGUA Y BARBUDAJedidiah MaximProject coordinatorMinistry of Agriculture, Fisheries, Landsand HousingFax: (1-246) 427 6075St. Jonh’s

ARGENTINALic. María Edelmira DíazSecretaría de Agricultura, Ganadería yPesca de ArgentinaMinisterio de Economía, Obras y Serv.PúblicosPaseo Colón, 982, piso 3, of. 164Tel: (54-1) 349 2666, 349 2668Fax: (54-1) 349 2677Buenos Aires

BAHAMASRuth Gwendolyn HammertonAgricultural OfficerDepartment of AgricultureP.O. Box 3028Tel: (809) 361 4370, 325 7502Fax: (809) 361 4236Nassau

BARBADOSMarva AlleyneDirector Bureau of Women’s AffairsFax: (1-246) 427 6075Bridgetown

BOLIVIAAt: Betty Pinto (ALTERNA)Especialista en Género y Desarrollo RuralSubsec. Asuntos de GéneroMin. De Desarrollo HumanoEd. Orion MezanineCalle Sánchez Lima, esq. EcuadorTel: 37 4297, 37 6228Fax: 37 22 21La Paz

BRASILAlice Pessoa de AbreuCoordinadora GeneralAgencia Brasileira de Cooperação Técnica(ABC) (ALTERNA: Min. de Agricultura)Min. Relaciones ExterioresAnexo Adm. I, 8° andarTel: (5561) 322 4887, 211 6808Fax: (55-61) 317 9173, 241 6894Brasilia- DFCEP 70.170-900

CHILEAna María CerdaSectorialista RuralServicio Nacional de la Mujer - SERNAMTeatinos 950, piso 8Tel: (56-2) 549 6100 An. 165)Santiago

COLOMBIAMaria Olivo Lizarazo BeltránJefe Oficina Mujer RuralMin. Agricultura y Des. RuralAv. Jimenez 7-65Tel: (571) 334 1199 ext. 420Santafé de Bogotá

COSTA RICAAna Isabel GarcíaDirectora EjecutivaALTERNA: Isabel Torres

Centro Nacional para el Desarrollode la Mujer y la Familia (CMF)del ICE San Pedro 100m surTel: (506) 253 9836, 253 9624Fax: (506) 253 8823San JoséCP 10227-1000

CUBANieves A. Alemañy AguileraMiembro del Secretariado NacionalFederación de Mujeres CubanasCalle Paseo 260 esq. A13, VedadoTel: 30 1760, 39 934La Habana

DOMINICALucía BlaizeCoord/Director Women BureauCharles AvenueTel: 82 401 ext. 414,411Goodwill

ECUADORLola VillaquiránDirección Nacional de la Mujer - DINAMUALTERNA: Hilda María SalasDirectora de ProgramaciónSecret. de Des. RuralMin. De Bienestar SocialAndres Xaura 193 y LGTel: (593-2) 55 1947Quito

EL SALVADORBertilia GirónCoordinadora Nacional de GéneroCentro de Tecnología Agropecuaria yForestal (CENTA)Ed. Min. de AgriculturaKm 33½, Carret. a Sta. AnaTel: (503) 338 4266, 338 4824Fax: (503) 338 48 24Apdo. Postal 885San Andres

GRENADAMaría NoelHead Grenada Food and Nutrition CouncilMinistry of Agriculture, Trade, Industry,Energy and ProductionTel: (1246) 427 6075St. George´s

GUATEMALABerta Falla AlonzoRepresentante del MAGAUnidad Sectorial de PlanificaciónAgropecuaria y de Alimentación (USPADA)6A. Ave. 0-60, Centro comercial, zona 4Torre Profesional I, Nivel 5Tel: (502-2) 335 20 69, 335 2070Fax: (502-2) 335 20 76atemala

RED DE COOPERACION TECNICA

Page 27: tipologiaviviendas

26

GUYANARuth N. DoverAgricultural OfficerMinistry of Agriculture (Extensión)Regent Vlissengen RoadTel: (02) 53 851, 60,393, 68 714Fax: (02) 25 6281Georgetown

HAITIGinette RivièreOfficier Bureau de la condition de laFemmeMinistère des Affaires Socialesa/c Bureau de la FAOTel: 45 3010, 22 8090Pot-au-Prince

HONDURASGuadalupe JerezanoDesignada PresidencialOficina Gubernamental de la MujerDespacho Presidencial, Gobierno deHondurasTel: (504) 34 1952, 34 1898Fax: (504) 37 8521Tegucigalpa

JAMAICAHaycinth d. BernardAsistant DirectorMinistry of AgricultureHope GardensTel: 928 5527, 927 1206Kingston 6

MEXICOidem Coord. Regional de la Red

NICARAGUARosargentina López PradoDirectora EjecutivaALTERNA: Silvia RochaCoordinadora Mujer RuralInstituto Nicaraguense de la Mujer -INIMKm 3½ Carretera a Masaya,de Motorama IC al _Sur 80Vs. AbajoTel: (505-2) 78 2523Fax: (505-2) 78 2560Managua

PANAMAIsolda JaénPrograma Mujer RuralDir. Desarrollo SostenibleALTERNA: Irma TuñónDirectora Cooperación TécnicaMin. Desarrollo Agropecuario - MIDATel: (507) 232 5074/ 5169/5432Fax: (507) 232 5044, 232 5715Apdo. Postal 5390, zona 5Panamá

PARAGUAYGloria Beatriz AquinoDepto. Promoción de la MujerDir. Extensión AgrariaMin. Agricultura y GanaderíaRuta Mariscal Estigarribia km 11San LorenzoTel: 58 4101Fax: 58 5210Asunción

PERUEmily Cerrate E.Jefe de la Unidad de Mujer ruralProyecto Nac. de Manejo de CuencasHidrográficas y Cons. de SuelosJr. Cahuide 805 piso 6Tel: 472 4255Fax: 471 3401Lima11

REPUBLICA DOMINICANAGladys GutiérrezDir. General Promoción de Mujer (DGPM)Presidencia de la RepúblicaAv. México, esq. Dr. DelgadoEdif. Of. GubernamentalesTel: 221 5140Fax: 221 8627Santo domingo

SANTA LUCIAIdem Coordinación Red MujerCaribe Inglés

ST. KITTS Y NEVISGwendolyn NisbettAssistant SecretaryMinistry of Womwn’s AffairsChurch StreetTel: (809) 465 2521 ext. 1085Fax: (809) 465 1361Basseterre

SAN VICENTE Y LASGRANADINASMargaret SullivanHome Economist in the ExtensionDivision of the Ministry of Agriculture,Industry and LabourKingstown

SURINAMEMavis VerweyHead Department of Home EconomicsMinistry of Agriculture, Livestock andFisheriesP.O. Box 1807Paramaribo

TRINIDAD Y TOBAGOWinston RudderPermanent SecretaryMinistry of Agriculture, Land and MarineResourcesTel: (809) 622 1221 ext. 266St. Clair circleSt. Clair

URUGUAYMario C. IrázabalSub Gerente General delInstituto Nacional de colonizaciónCerrito 488Tel: 96 5929Fax: 96 0314Montevideo

VENEZUELARaquel Acuña de ElíazCoordinadora Comisión Mujer RuralInstituto Agrario NacionalEsq. Jesuitas, De. Torre Bandagro, piso 2Tel: (582) 81 8210, 81 8211Fax: (582) 81 8215Caracas

Nota: Para la actualidad de lasinformaciones, agradecemos notificar a laSecretaría técnica de la Red cualquercambio producido enlas Coordinacioneslocales.

Page 28: tipologiaviviendas

27

1. FAO. Procesamiento a Pequeña Escala de Frutas y Hortalizas AmazónicasNativas e Introducidas. Manual Técnico.FAO/PNUD/DGIS/TCA. G.Paltrinieri, F. Figuerola. FAO/RLA, Santiago, Chile. 1997.

2. FAO.GENERO: La clave para el desarrollo sostenible y la Seguridadalimentaria. De las palabras a la acción.... FAO, Roma, 1997.

3. FAO. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plande Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. FAO/CMA, Roma,1996.

4. FAO. Cultivos Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación.FAO/RLA, Santiago, Chile. 1997.

5. López Boegeholz, Maria Teresa. A SUSTENTABILIDADE DAS ATIVIDADESDE AQUICULTURA Y PESCA. VI RAIP - Reunión Anual Instituto de Pesca.Santos, SP, Brasil. 1997. Convenio FAO/Universidad de Concepción.Chile. 1997.

6. ANALISIS DE GENERO Y DESARROLLO FORESTAL. Manual deCapacitación y Aplicación. Plan de Acción forestal para Guatemala(Proyecto FAO/GCP/GUA/007/NET). Guatemala, 1997.

7. FAO.Reunión Regional sobre la Mujer Rural y la Legislación Agraria. Lima,Peru. DERU-55. FAO/RLA. Santiago, Chile. 1996.

8. FAO. La Mujer y el Enfoque de Género en la Pesca Artesanal y laAcuicultura Costera. Informe del Taller en Tunapuy, Est. Sucre, Venezuela.DERU-58, PES-28. FAO/RLA. Santiago, Chile. 1996.

9. FAO. Informe del Segundo Taller de Estadísticas con Enfoque de Género.Subregión de Centroamérica, en Managua, Nicaragua. FAO/RLA, Santiago,Chile. 1996.

BIBLIOGRAFIA

Page 29: tipologiaviviendas

28

RRR

Mujer...

Que junto al arado labras el futurode la patria,

sembrando semillas de amor, paz y libertad.

Mujer que sufres a diariolos rigores de la guerra,del odio, de la injusticia,

de la discriminacióny desigualdad sociales.

...Enséñanos a apreciar lo bello de la vidacon tu corazón de mujer,con tu amor de madre,

con tu paciencia de compañera,con tu abnegación de trabajadora

y tu temple, como indoblegable luchadorapor la libertad que eres.

Tomémonos de la manoy construyamos juntos un mundo donde siempre brille el sol.

(Poema de Eyra María Quintero Levi, parte de su ensayo “La opresión de la mujer a través de la historia”,

en su tiempo de Liceo. Bogotá, 1990)

RRR