Top Banner
-MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO - Modulo específico en Artes y Humanidades APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CÓMIC
94

Tintín. Los cigarros del faraón.

Jul 26, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tintín. Los cigarros del faraón.

-MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO -

Modulo específico en Artes y Humanidades

APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CÓMIC

Page 2: Tintín. Los cigarros del faraón.

A continuación presentaremos un posible modelo de aplicación didáctica del cómic “Las aventuras de Titín: Los cigarros del Faraón”, el cuarto de veinticuatro escritos por George Prosper Remi, más conocido como HERGÉ. El autor belga narra, a lo largo de su gran colección, los viajes del periodista Tintín y su inseparable perro Milú a diversas partes del mundo, conociendo culturas y sociedades diferentes.

Page 3: Tintín. Los cigarros del faraón.

Las Aventuras de Tintín: Los cigarros del faraón se ambienta en el Extremo Oriente. En 63 páginas ricamente ilustradas, el autor describe el paso de Tintín y Milú por:

Egipto

Arabia Saudí

India

Page 4: Tintín. Los cigarros del faraón.

11

2

3

Page 5: Tintín. Los cigarros del faraón.

APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CÓMIC Basándonos en el Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el cual se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla- La Mancha.

OBJETIVOS 1.Conocer las características básicas de la diversidad geográfica del mundo.

2.Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y el espacio geográficos.

3.Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo.

4.Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio natural, históricos, cultural y artístico. Manifestar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre las mismas.

5.Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender situaciones y problemáticas reales.

6. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y como un condición necesaria para la paz. Adoptar una situación crítica ante situaciones discriminatorias e injustas, y de solidaridad con todos los pueblos, grupos sociales y personas.

Page 6: Tintín. Los cigarros del faraón.

APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CÓMIC Basándonos en el Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el cual se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla- La Mancha.

COMPETENCIAS1.Competencia en comunicación lingüística. A través de la comunicación oral y escrita del trabajo a realizar.2.Competencia en el conocimiento y la interacción del mundo físico. Se lleva a cabo un conocimiento de diferentes regiones geográficas del Extremo Oriente.3.Tratamiento de la información y competencia digital. El alumno utilizará el comics como fuente de información geográfica, histórica y artística. Además, hará uso de diversas TICs para la elaboración del trabajo.4.Competencia social y ciudadana. Se enjuicia los hechos y problemas sociales e históricos.5.Competencia cultural y artística. El alumno conoce y valora críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas.6.Competencia para aprender a aprender. Se toma conciencia de un aprendizaje más autónomo y divertido.7.Autonomía e iniciativa personal. El alumno tiene la ocasión de incrementar su iniciativa y alternativa personal en la elaboración del trabajo. 8.Competencia emocional. El alumno enjuicia, de forma crítica.

Page 7: Tintín. Los cigarros del faraón.

APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CÓMIC Basándonos en el Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el cual se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla- La Mancha.

CONTENIDOS: TERCER CURSOEl tercer curso es el que mejor encajan los temas y aspectos descritos e ilustrados en “Los cigarros del faraón”. 1.Conocimiento científicosRecogida y registro de información asociado a los contenidos de la narración.Identificación e interpretación de la multiplicidad de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución. 2.Actividad económica y espacio geográficaToma de conciencia de los recursos económicos y las necesidades humanas.Percepción de países geográficos y elementos físicos característicos.3.Organización política y especial geográficaLa organización de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos.4.Transformaciones y desequilibrios en el mundo actualAnálisis de la globalización, del desarrollo humano desigual y de los desequilibrio regionales.Actitud crítica y rechazo de las desigualdades entre las personas y pueblos del mundo.

Page 8: Tintín. Los cigarros del faraón.

APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CÓMIC Basándonos en el Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el cual se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla- La Mancha.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Identificar y localizar en el mapa los diferentes países reconociendo los rasgos básicos de la organización político-administrativa.2.Identificar, situar cronológica y geográficamente, las zonas de transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX en los diversos ámbitos.3.Identificar los principales agentes económicas, así como aplicar este conocimiento al análisis y valoración de las economías actuales. 4.Analizar indicadores socioeconómicos de los diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en las distribución de los recursos, explicando alguna de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.5.Identificar los problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos.6.Realización de un proyecto de investigación guida utilizando la lectura del cómic, seleccionando la información pertinente, integrándola en el esquema-guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con vocabulario adecuado.

Page 9: Tintín. Los cigarros del faraón.

APLICACIÓN EN EL AULA•Tras una lectura previa por los alumnos del cómic (en casa o en clase), deberán anota aquellos aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, u otros, que hayan podido localizar, que les hayan llamado la atención, o que estén en relación con los contenidos dados en clase.

•Un posible inconveniente es la variedad temática que plantea Hergé en “Los cigarros del Faraón”, pues trata aspectos de geografía, historia y, en menor medida, arte. No obstante, sería interesante que el alumno llevara a cabo un aprendizaje por descubrimiento a partir de la lectura e interpretación de las imágenes, pudiendo sacar todos aquellos contenidos sin estar sujeto simplemente a los dados en la asignatura.

Page 10: Tintín. Los cigarros del faraón.

APLICACIÓN EN EN EL AULA•No todos los alumnos tienen las mismas capacidades y no todos llegarán a las mismas conclusiones o captarán todo el contenido que se puede extraer del cómic.

•Una vez que los alumnos hayan hecho su parte del trabajo, le toca actuar al profesor. Este realizará una presentación con los aspectos más significativos y sobre los que querrá llamar al atención al alumno.

Page 11: Tintín. Los cigarros del faraón.

A CONTINAUCIÓN UN POSIBLE EJEMPLO DE PRESENTACIÓN. SE ACEPTA TODO TIPO DE SUGERENCIAS. ESPERO QUE LO DISFRUTEN.

GRACIAS

Page 12: Tintín. Los cigarros del faraón.

Todo comienza el día en que Tintín y Mulí emprenden un viaje el barco en con destino a Shanghai. No obstante, una serie de circunstancias les llevarán , en primer lugar, a Egipto.

Page 13: Tintín. Los cigarros del faraón.

PRIMERA PARADA: EGIPTO

Page 14: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOESPACIO POLÍTICO

•Nombre oficial: REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO •Capital: EL CAIRO•Actualmente,República presidencialista

•Las aventuras de Tintín están ambientadas en la primera mitad del siglo XX, momento en el que Egipto era un protectorado inglés de régimen monárquico.

Page 15: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOORGANIZACIÓN TERRITORIAL ACTUAL

•Egipto está dividido en 27 gobernaciones o provincias

•No existe sistema electoral; el Ejército ejerce todas las funciones

•Jefe de Estado: el presidente, elegido por el Ejército

•Gobierno nacional presidido por el primer ministro

Page 16: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOESPACIO FÍSICO

•Egipto es un país transcontinental ubicado tanto en el extremo noreste de África como en Asia, en la península del Sinaí.

•El río Nilo cruza el país de norte a sur•El río Nilo cruza el país de norte a sur

Page 17: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOELEMENTOS FÍSICOS

•El clima es desértico: -Temperaturas superiores a 18º -Precipitaciones nulas -Días fríos, noches calurosas -Escasez de vegetación

•La mayor parte de la superficie la integra el desierto del Sahara.

Page 18: Tintín. Los cigarros del faraón.

El clima en Egipto condicionada la vida de los habitantes. A modo de protección ante las extremas temperaturas y el viento, la población debe taparse el cuerpo con prendas ligeras.

CON EL CALOR QUE HACE, ¿POR QUÉ VAN TAN TAPADOS?CON EL CALOR QUE HACE, ¿POR QUÉ VAN TAN TAPADOS?

Page 19: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOPORT-SAID•Principal ciudad portuaria situada al noroeste de Egipto

•Posición estratégica frente al comercio el CANAL DEL SUEZ

Page 20: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTO

Page 21: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOLas aventuras de Tintín nos adelantan los siguientes hechos históricos….

•La derrota sufrida en la primera guerra árabe-israelí, provocó en Egipto la revolución de 1952 y el derrocamiento de la monarquía.

•Ello significó la subida al poder de un grupo de militares nacionalistas dirigidos por NASSER; y el final de un régimen corrupto e impopular impuesto por antiguas potencias coloniales.

•La nacionalización del canal del Suez en 1956 dio un gran prestigio al nuevo gobierno. Nasser mantuvo hasta su muerte en 1970 el liderazgo en el mundo árabe. Llevó a cabo un programa laico, de orientación socialista, y fomentó el panarabismo.

NASSER

Page 22: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOSI LA PIRÁMIDE ES UNA TUMBA….…………..¿QUÉ ES ESTO?SI LA PIRÁMIDE ES UNA TUMBA….…………..¿QUÉ ES ESTO?

Page 23: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOSI LA PIRÁMIDE ES UNA TUMBA….…………..¿QUÉ ES ESTO?SI LA PIRÁMIDE ES UNA TUMBA….…………..¿QUÉ ES ESTO?

HIPOGEO: tumba totalmente escavada en la

profundidad del terreno.

HIPOGEO: tumba totalmente escavada en la

profundidad del terreno.

Page 24: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTO

¿QUIENES SON?¿QUIENES SON?

Page 25: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTO

EGIPTÓLOGOSEGIPTÓLOGOS

Page 26: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTO

El descubrimiento en 1922 de la tumba de Tutankhamon por Howard Carter y Lord Carnavon supuso un antes y un después en la EGIPTOLOGÍA. Se convierte en ciencia y se cuela entre los estudios universitarios.

Page 27: Tintín. Los cigarros del faraón.

1. EGIPTOPero su descubrimiento creó la famosa “maldición de Tutankhmon”, que no fue más que una invención de la prensa sensacionalista de la época.

Page 28: Tintín. Los cigarros del faraón.

NO TE DUERMAS QUE… NOS VAMOS A ARABIA

NO TE DUERMAS QUE… NOS VAMOS A ARABIA

Page 29: Tintín. Los cigarros del faraón.

SEGUNDA PARADA: ARABIA SAUDÍ

Page 30: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍESPACIO FÍSICO: Península arábica

Page 31: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍESPACIO POLÍTICO•Nombre oficial: REINO DE ARABIA SAUDITA •Capital: RIAD•Forma de gobierno: MONARQUÍA ABSOLUTA

•La dinastía de los Al-Saud concentra todo el poder.

•El Corán, basado en la sharia o ley sagrada islámica, es la constitución del país

Page 32: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍORGANIZACIÓN TERRITORIAL

•Dividida en 13 provincias y, a su vez, estas se dividen en 18 gobernaciones.

Page 33: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍESPACIO FÍSICO•Principalmente el territorio está ocupado por desiertos, lo que ocasiona tormentas de arena con frecuencia.•Predomina un clima desértico con temperaturas extremadamente altas durante el día y buscos descensos por la noche. Las precipitaciones son prácticamente nulas. •El país tiene grandes problemas en cuanto a la escasez de agua. La desertificación o el agotamiento de aguas subterráneas son dos características claves del entorno.

Page 34: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍESPACIO FÍSICO•Además del desierto, Hergé nos muestra el paso de Tintín por las montañas de Asir, en la zona oeste. •Se trata del relieve más abrupto del territorio.•Ya en la zona cercana al mar Rojo, gracias a estas montañas, existen pequeñas zonas fértiles donde se cultivan dátiles principalmente.

Page 35: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍFAUNA: EL CABALLO ÁRABE

•El caballo árabe, proveniente de esta zona, es uno de los caballos más admirados del mundo, debido a su energía, fuerza e inteligencia.

•No obstante, el animal más distribuido es el camello.

•Existen además otros tipos como el órice de Arabia, linces, zorros y gatos monteses.

Page 36: Tintín. Los cigarros del faraón.

BE…BE…BEDUINOS, ¿QUIÉNES SON?BE…BE…BEDUINOS, ¿QUIÉNES SON?

Page 37: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍ

•Los beduinos árabes son pastores nómadas que habitan en los desiertos de Arabia Saudita, Siria, Jordania, Irak e Israel. •Se organizan en tribus que hablan el badawi y se consideran descendientes del pueblo árabe.•Su economía se basa en la cría del ganado. Se alimentan princip.de leche y sus derivados. •Para soportar el calor extremo del desierto, utilizan túnicas ligeras (thawb) que les cubre el cuerpo entero (salvo la cara, manos y pies) y les proporciona protección del sol y aire, así como libertad de movimiento.

SOCIEDAD: LOS BEDUINOS

Page 38: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍSOCIEDAD : LOS BEDUINOS

• Su hogar son las tiendas bajas de forma rectangular, hechas con pelo de camello o cabra. •Una parte de la tienda es para los hombres e invitados, la otra para las mujeres y niños.

Page 39: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍSOCIEDAD: LOS BEDUINOS

•Los beduinos forman grupos de parentesco. La unidad más pequeña es la familia, después sigue el clan y por último, la tribu.

•Hergè hace referencia al título de origen árabe sheik que se aplica a líderes religiosos o políticos a nivel local. Etimológicamente es comparable al arquetipo de viejo sabio. Popularmente suele asociarse a la palabra jeque a la imagen de los jefes beduinos.

Page 40: Tintín. Los cigarros del faraón.

CON LA CARA TAPADA NO SABRÍA DECIR…

¿SON HOMBRES O MUJERES?

CON LA CARA TAPADA NO SABRÍA DECIR…

¿SON HOMBRES O MUJERES?

Page 41: Tintín. Los cigarros del faraón.

¡UPS! CREO QUE PENSÉ MAL…

¡UPS! CREO QUE PENSÉ MAL…

Page 42: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍSOCIEDAD: LA MUJER

•El autor nos permite distinguir un personaje femenino por la vestimenta. •Las mujeres árabes visten con capas largas en color oscuro (abaya) y se cubren la cabeza con un velo (niqab)

Page 43: Tintín. Los cigarros del faraón.

¿QUÉ LE PASA A TINTÍN AHORA? ¿QUÉ LE PASA A TINTÍN AHORA?

Page 44: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍSOCIEDAD: LA MUJER

•Actualmente, los derechos fundamentales para la mujer están, sino prohibidos, muy restringidos.•Las mujeres no pueden conducir vehículos.•El derecho al sufragio de éstas no era reconocido hasta el año 2011.

Tintín valiente ante el maltrato de la mujerTintín valiente ante el maltrato de la mujer

Page 45: Tintín. Los cigarros del faraón.

¡AINS! DEBERÍAN LLAMARLO “H”, “H” DE HÉROE….

¡AINS! DEBERÍAN LLAMARLO “H”, “H” DE HÉROE….

Page 46: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍSOCIEDAD: LA ESCLAVITUD

•La toma, alquiler o compra de esclavos viene

dado desde la antigüedad, teniendo especial atención

en la mundo moderno y colonial.

•En el s. XVIII comienzan importantes movimientos

abolicionistas de esclavitud. Pero su

extinción se prolonga hasta finales del s. XX.

Page 47: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍACTIVIDAD ECONÓMICA

•Hergè ilustra el comercio de productos occidentales en Extremo Oriente.

Page 48: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍACTIVIDAD ECONÓMICA:COMERCIO CON OCCIDENTE

Productos que gustan más a unos…………..que a otros.

Page 49: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍACTIVIDAD ECONÓMICA

•Pero además el autor nos habla de la producción cinematográfica que se lleva a cabo en el pintoresco paisaje montañoso de Arabia Saudí.

Page 50: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍ•TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS. Tras la II Guerra Mundial, proliferó la venta ilegal de armas de aguerra.

Page 51: Tintín. Los cigarros del faraón.

•A diferencia de la mayoría de los países Occidentales, en la mayor parte de los islámicos no hay un control de armas.

2. ARABIA SAUDÍ

Page 52: Tintín. Los cigarros del faraón.

TRÁFICO AÉREO

•A lo largo del siglo XX se produjo un enorme desarrollo científico y técnico.

•En este caso, Hergé nos ilustra la avioneta como transporte aéreo, pues el comic se enmarca tras la guerra aérea, momento en el que se desarrollo de una industria bélica perfecionada.

Page 53: Tintín. Los cigarros del faraón.

2. ARABIA SAUDÍ

lugar donde se realizan los reclutamientos de soldados.

Page 54: Tintín. Los cigarros del faraón.

TERCERA PARADA: INDIA

Page 55: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAESPACIO POLÍTICO •Nombre oficial: REPÚBLICA DE INDIA•Capital: NUEVA DELHI•Forma de gobierno: REÚBLICA FEDERAL DEMOCRÁTICA PARLAMENTARIA

Page 56: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA

India cuenta con 140 millones de habitantes.

Es el segundo país más poblado después de China. India cuenta con 140 millones de habitantes.

Es el segundo país más poblado después de China.

Page 57: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA

ESPACIO FÍSICO•País ubicado en Asia del sur.

•Superficie de 3,3, millones de kilómetros, séptimo país más extenso del mundo

Page 58: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA

LLANURA

INDO-

GANGÉTICALLANURA

INDO-

GANGÉTICAHIMALAYAHIMALAYA

MESETA DEL

DÉCAN

MESETA DEL

DÉCAN

ESPACIO FÍSICOTres grandes conjuntos morfoestructurales:

Page 59: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAESPACIO FÍSICO

La India es un país muy grande en el que existen gran variedad de climas. En general, es de tipo monzónico. Se distingue: -Monzón seco de noviembre a febrero.-Monzón lluvioso de marzo a octubre.

Page 60: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAESPACIO FÍSICO•La India tiene una vegetación rica y variada fruto de la extensión de sus bosques y el carácter tropical de la mayor parte del país.

Page 61: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAFAUNA

•El 20% de la superficie del país está formada por bosques. En ellos encontramos tigres, rinocerontes blanco, elefantes indios y búfalos, cada vez más amenazados por la reducción de bosques.

Page 62: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAFAUNA EL ELEPHAS

MAXIMUSEL ELEPHAS MAXIMUS

•El elefante asiático vive en

los bosques tropicales

asiáticos, donde se alimenta de

gran variedad de hojas y frutas.

Pero además….

Page 63: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAFAUNA

•El elefante asiático ha sido domesticado desde tiempos muy antiguos, con el fin de llevar cargas o transporte de personas. Incluso han formado parte de las tropas de Circo el Grande, Alejandro Magno o Pirro de Epiro.

•En la actualidad, es una de las atracciones turísticas más solicitadas.

Page 64: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA

•Desde tiempos antiguos, los elefantes indios son profundamente respetados en Oriente y forman a menudo parte de los relatos religiosos.

•Este respeto se ha acrecentado por el hecho de los elefantes indios pueden captar infrasonidos y vibraciones del siglo, lo que les permite alertar de los terremotos que se abaten sobre la zona.

Page 65: Tintín. Los cigarros del faraón.

ESTE TINTÍN ME TIENE ASOMBRADA….SABE CONDUCIR UN HELICOPTERO, UN COCHE, UN ELEFANTE….¡QUÉ HOMBRE!

ESTE TINTÍN ME TIENE ASOMBRADA….SABE CONDUCIR UN HELICOPTERO, UN COCHE, UN ELEFANTE….¡QUÉ HOMBRE!

Page 66: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA RELIGIÓN: EL HINDUISMO

•El hunduismo es la religión dominante en la India. •Otras creencias: el islam, el budismo, el yainismo,el sijismo, el zoroastrismo, el animismo, etc.

Shiva es el dios destructor de la Trimurti (Trinidad

hinduista), junto con Brahmá (dios creedor) y Visnú (dios preservador)

Shiva es el dios destructor de la Trimurti (Trinidad

hinduista), junto con Brahmá (dios creedor) y Visnú (dios preservador)

Page 67: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA•El hinduismo es la tradición religiosa más extendida del mundo tras el cristianismo y el islamismo.•El hinduismo no posee fundador. Se trata de un conglomerado de creencias procedentes de pueblos de diferentes regiones.•Doctrina: creencia que detrás del mundo visible (maia), está el principio de sostiene el universo (Brahman), el dios o realidad absoluta. Pueden adorar a este dios abstracto e impersonal. Pero también pueden adorar a uno o varioa dioses con formas humanas. •Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retomar el principio divino constituye el mayor de todos los logros hinduistas. Para liberarse de las continuas reencarnaciones, proponen un camino hacia buenos actos, devoción y conocimiento.

Page 68: Tintín. Los cigarros del faraón.

ESPERA, ESPERA…LA VACA, ¿UN

ANIMAL SAGRADO?

ESPERA, ESPERA…LA VACA, ¿UN

ANIMAL SAGRADO?

Page 69: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA•El hinduismo prohíbe el sacrificio y la ingesta de las vacas, consideradas una representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra). Además, es una encarnación del dios Vishnú. •Para algunos hindúes, una vaca es la reencarnación directa anterior de un ser humano.•Se considera sagrado tanto la vaca, como cualquier producto bovino.

Page 70: Tintín. Los cigarros del faraón.

BIEN, ESTAMOS EN INDIA, PERO DIRIA YO QUE ESTOS SEÑORES NO SON DE AQUÍ….¿SERÁN INGLESES?

BIEN, ESTAMOS EN INDIA, PERO DIRIA YO QUE ESTOS SEÑORES NO SON DE AQUÍ….¿SERÁN INGLESES?

Page 71: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAINDIA, COLONIA INGLESA

•Durante el siglo XVIII India fue una compañia privada inglesa –La Compañía de las Indias Orientales- encargada de explotar los recursos.

•En el siglo XX la India se convirtió en la joya de la corona británica y en el centro de su geopolítica mundial.

•Los británicos se volcaron en ella, construyeron miles de kilómetros de ferrocarril, incrementaron la producción agrícola y permitieron un clima de convivencia y simbiosis de culturas, religiones y lenguas.

Page 72: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA¡SAHIB, SAHIB!

•Sahib es un honorífico árabe que equivale a “Señor” o “Don”. La forma femenina es “Sahiba”.

•En la India Británica, sahib era también es estilo forman utilizado para aristócratas nativos, soberanos o miembros de la dinastía.

Page 73: Tintín. Los cigarros del faraón.

¿DÓNDE SE HABRÁ METIDO LA POBLACIÓN INDIA?CREÍ QUE HABÍA 140 MILLONES DE HABITANTES….¿DÓNDE SE HABRÁ METIDO LA POBLACIÓN INDIA?CREÍ QUE HABÍA 140 MILLONES DE HABITANTES….

Page 74: Tintín. Los cigarros del faraón.

¡AJÁ! AQUÍ ESTÁN PERO…¿QUÉ LLEVAN

EN LA CABEZA?

¡AJÁ! AQUÍ ESTÁN PERO…¿QUÉ LLEVAN

EN LA CABEZA?

Page 75: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAVESTIMENTA: PAGRI

•En India el turbante se conoce como Pagri, que significa vestido para la cabeza y normalmente lo utilizan los hombres. •Es pagri es un símbolo de honor y respeto. •El color es cuidadosamente elegido para la ocasión o circunstancia. Por ejemplo:-Azafrán se asocia al valor y se utiliza durante los rallies.-Blanco se asocia a la paz y lo usan los mayores.-Rosa se asocia a la primavera y se usa en las ceremonias matrimoniales.

•Es una práctica común ofrecerle a los huéspedes importantes un pagri para su uso. Tintín ya tiene el suyo.

Page 76: Tintín. Los cigarros del faraón.

¿QUIÉN ES?QUE TIPO TAN RARO….

¿QUIÉN ES?QUE TIPO TAN RARO….

Page 77: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIASOCIEDAD: FAQUIR

•Un faquir es un asceta de la India que son capaces de modificar su cuerpo sin sentir dolor mediante un “estado superior del espíritu” que les permite aislar la mente del cuerpo. •Por ejemplo: caminar sobre el fuego o cristales, introducirse antorchas o cuchillos en la boca, acostarse sobre camas de clavos, entre otros.

Page 78: Tintín. Los cigarros del faraón.

¿NO HABIAMOS QUEDADO EN QUE UN FAQUIR NO SIENTE DOLOR?

¿NO HABIAMOS QUEDADO EN QUE UN FAQUIR NO SIENTE DOLOR?

Page 79: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIA

SOCIEDAD: MAHARAJÁ

•Maharajá es un término de la India que significa “Gran Rey” o “Grande”.

Page 80: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIAMAHARAJÁ DE RAWHAJPURTALAH•En Las Aventuras de Tintín, se aprecia como el maharajá cuenta con el poder de gobierno y tendrá gran influencia sobre el pueblo.•Cuando India pasa a ser una democracia, perderán gran parte de su influencia y patrimonio.

Page 81: Tintín. Los cigarros del faraón.

3. INDIATRANSPORTE FERROVIARIO EN INDIA

•La red ferroviaria India cubre toda la longitud del país, abarcando una extensión de 63.000kilómetros.

Page 82: Tintín. Los cigarros del faraón.

FINAL DEL TRAYECTO

Page 83: Tintín. Los cigarros del faraón.

Una cosa no me quedó clara…en Egipto, en Arabia Saudí, en India…

¿había algo en común?

Page 84: Tintín. Los cigarros del faraón.

PREGUNTEMOS A TINTÍN

Page 85: Tintín. Los cigarros del faraón.

EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES

Page 86: Tintín. Los cigarros del faraón.

EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTESEn Egipto la mercancía se escondía en cajas de cigarrillos. Dentro de sarcófagos se trasladaban a otro destino por la noche.

Page 87: Tintín. Los cigarros del faraón.

EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTESTodo podía salir perfecto salvo que los guardacostas estuvieran alerta.

Page 88: Tintín. Los cigarros del faraón.

EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTESEn Arabia Saudí las drogas llegaron…pero allí ya estaba Tintín curioseando.

Page 89: Tintín. Los cigarros del faraón.

EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTESIncluso en la India ya eran conscientes del tema:

Page 90: Tintín. Los cigarros del faraón.

EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES¿Quiénes son los principales traficantes de opio?

Page 91: Tintín. Los cigarros del faraón.

EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES•¿Qué se trafica? OPIO•El opio se extrae de la adormidera, que contiene una droga narcótica y analgésica llamada morfina y alcaloides. •Los primeros efectos se dejan notar como relajación o somnolencia, a medida que crece el efecto, se siente hormigueo y picores en todo el cuerpo.

Page 92: Tintín. Los cigarros del faraón.

GUERRAS DEL OPIO

•El opio y sus derivados (morfina, heroína, etc), constituyen las drogas más adictivas.•En el s.XIX en China se generó una epidemia de adictos, por lo que el emperador Lin Hse Tsu tomó cartas en el asunto y frenar el tráfico de opio por parte del gobierno británico•La reina Victoria I no accedió a las peticiones chinas, pues generaban grandes fortunas de dinero. Esto será el principal detonante de las denominadas Guerras del Opio (1839-1842; 1856-1860)

Page 93: Tintín. Los cigarros del faraón.

Y esto es todo amigos, espero que hayáis disfrutado con el valiente Tintín y su compañero Milú.

Page 94: Tintín. Los cigarros del faraón.

SANDRA M. BELLO RODRÍGUEZ