Top Banner
Historia del pueblo chiriguano Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès Thierry Saignes IFEA
25

Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

Apr 22, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

3

Historia del pueblochiriguanoCompilación, introducción y notas:

Isabelle Combès

Thierry Saignes

IFEA

Page 2: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

4 Historia del pueblo chiriguano

Esta publicación cuenta con el auspicio delDirectorio General para la Cooperación Internacional

del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia (DGIS),el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD),

el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)y la Embajada de Francia en Bolivia y la Cooperación Regional

Francesa para los países andinos

Instituto Francés de Estudios AndinosAv. Arequipa 4595, Lima 18, PerúTel.: (51 1) 447 60 70 Fax: (51 1) 445 76 50E-mail: [email protected]ág. Web: http://www.ifeanet.org

Embajada de Francia en BoliviaAvenida Hernando Siles No. 5390 esquina calle 8, Obrajes, La PazTel.: 2149900 Fax: 2149901E-mail: [email protected]ág. Web: www.ambafrance-bo.org

Este volumen corresponde al tomo 226 de la Colección“Travaux de l’Institut Français d’Études Andines” (ISSN 0768-424X)

© Instituto Francés de Estudios Andinos, Embajada de Francia en Bolivia,Plural editores, 2007.DL:ISBN:Primera edición: abril de 2007

Producción:Plural editoresc/ Rosendo Gutiérrez Nº 595 esquina Av. EcuadorTeléfono 2411018/Casilla 5097/La Paz, BoliviaEmail: [email protected]

Impreso en Bolivia

Page 3: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

5

Prólogo (Xavier Albó) .............................................................................. 9

Presentación ............................................................................................ 17Bibliografía chiriguano de Thierry Saignes ..................................... 25

Introducción ............................................................................................ 29El malentendido inacabado ............................................................... 31

Fronteras .................................................................................................. 39El sureste entre la conquista inca y la invasión chiriguano .............. 41El sur andino bajo la presión chiriguano .......................................... 55

La guerra contra el Estado .................................................................... 67Guerra e identidad ............................................................................ 69Historia de Cumbay .......................................................................... 97Tumpa contra mburuvicha .................................................................. 127Las sociedades de los Andes orientales frenteal Estado republicano ........................................................................ 159

Mestizaje .................................................................................................. 183Mestizos y salvajes: los desafíos del mestizajeen la frontera chiriguano (1570-1620) .............................................. 185Políticas mestizas y etnogénesis fronteriza ....................................... 207

Reducciones jesuitas y franciscanas ..................................................... 231Jesuitas y franciscanos frente a los chiriguano:las ambigüedades de la reducción misional ...................................... 233

Índice

Page 4: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

6 Historia del pueblo chiriguano

Historia y memoria ................................................................................. 273Historia y memoria: el doble olvido ................................................. 275

Inéditos ................................................................................................... 309Reflexiones en torno a la cuestión chiriguano .................................. 311Presentación del libro Ava y Karai.Ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XX) ........................... 315

Glosario ................................................................................................... 321

Bibliografía general ................................................................................ 323

Tabla de mapas

Mapa 1. El sureste inca desde Pocona hasta Omaguaca .......................... 42

Mapa 2. El sureste andino bajo la presión chiriguano ............................. 64

Mapa 3. Fronteras pioneras y “provincias” chiriguano.Siglos XVII-XIX ............................................................................... 148

Mapa 4. La Cordillera chiriguano. Siglo XVIII ....................................... 319

Tabla de cuadros

Cuadro 1. Cronología de las expediciones españolasen el sureste andino ........................................................................... 56

Cuadro 2. Número de indios de guerra en la Cordillera (estimaciones coloniales) .................................................................. 73

Cuadro 3. Partidas de pesos pagados a los líderes chiriguano(1830-1883) ....................................................................................... 141

Cuadro 4. Número de habitantes en las misiones y parroquiasde la Cordillera chiriguano a cargo de los franciscanos de Tarijay Potosí en 1883-1884 ...................................................................... 171

Cuadro 5. Comparación de las situaciones e itinerariosde cuatro mestizos hispano-guaraní.................................................. 203

Page 5: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

7

Cuadro 6. Situación estadística de las misiones chiriguano(1794-1810) ....................................................................................... 248

Cuadro 7. Consumo de carne (en cabezas de ganado) en las reduccionesde la Cordillera norte (región del Guapay) en 1800 ........................ 260

Cuadro 8. Balance económico de las misiones del Guapay ..................... 261

Tabla de figuras

Fig. 1. Cuadro genealógico. Parentesco de los mestizos paraguayos ...... 205

Fig. 2. Evolución numérica de la población total y bautizadade las misiones franciscanas de la Cordillera .................................... 249

Índice

Page 6: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

8 Historia del pueblo chiriguano

Page 7: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

9

Permítanme empezar con dos recuerdos personales. Nos conocimos con el jovenThierry Saignes allá por los años setenta cuando él recién había concluido sutesis doctoral sobre la “frontera fósil” entre chiriguanos y españoles durante laColonia, que me entregó y leí con gran interés. Poco antes había tenido misprimeros contactos con este pueblo, que con los años cristalizaron en una oficinade CIPCA en aquella región chaqueña. Pero fueron esos dos volúmenes los queme abrieron los ojos y me permitieron descubrir la compleja y apasionante historiade este pueblo, uno de los que más tenazmente supo resistir al sistema colonialhasta muy avanzada la República. Era el principio de una relación cercana ypersistente como colegas y amigos.

Tertuliamos por última vez en el II Congreso Internacional de Etnohistoriaen julio de 1991. Nos habíamos visto un par de días antes en el atrio de la Capillade la Cruz, desde la que se domina la ciudad de La Paz; Thierry, recién llegadode Francia, era padrino en el bautizo de la hijita de Thérèse Bouysse. Al díasiguiente nos trasladamos todos hasta la bella población yungueña de Coroicopara el Congreso. Pero Thierry ya no pudo participar. Llegó enfermó y le tuveque ir a ver a un flamante, inmenso, pero vacío hospital recién inaugurado. Élera el único y quizás primer paciente y nos reímos juntos de aquella circunstanciaque le permitía descansar y recuperar tranquilamente y muy bien atendido enaquel paraíso yungueño. Una insospechada “tierra sin mal”. Pero ni él ni yopensábamos que eran ya los primeros avisos de su muerte dos años después,prematura como la de su hermano Jacques y su sobrino Alain, como explicita élmismo al dedicarles, en 1990, su libro Ava y karai. ¿Una premonición?

Fue durante estas dos décadas incompletas en que Thierry desarrolló sufecunda y excelente producción sobre la historia no sólo del pueblo guaraní-

Prólogo

Page 8: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

10 Historia del pueblo chiriguano

chiriguano, sino también de los pueblos originarios de la puna y valles andinos.En la Biblioteca de CIPCA guardamos aquella su tesis y más de cuarenta otraspublicaciones y artículos de Thierry, puestos a la disposición de todos.

Ahora tendremos el gusto de añadir esta nueva antología, que reestructuraen un volumen lo más significativo de los aportes de Saignes a nuestracomprensión de la sinuosa historia de este pueblo surgido en una permanentesituación de frontera intercultural. No mucho antes de las conquistas inca yeuropea, se había estado forjando allí un nuevo pueblo surgido por la llegada,desde el este, de los guerreros guaraní al pie de la Cordillera, que se instalarondonde estaban ya bien asentados los agricultores chané-arawak, con los queacabaron fusionándose como chiriguaná, “los que tienen esposa chané”. Nomucho después ocurrió el corto encuentro, ya sin fusión, con los conquistadoresinca, a los que pronto siguieron los conquistadores y colonizadores españoles,dando inicio a una crónica relación de tira y afloja con los españoles –guerrerosy funcionarios del nuevo Estado colonial; misioneros, vaqueros y negociantes–y con sus descendientes republicanos.

Después de su tesis doctoral, nunca publicada, Thierry Saignes siguiódesarrollando sus investigaciones y presentando por entregas los principalesresultados de ellas sobre todo en artículos, a veces repensados y reescritos una yotra vez. Pero no tuvo ya tiempo de escribir la obra maestra definitiva, quesintetizara e interpretara de manera ordenada lo mucho que había aprendido.Lo más cercano a ella es el ya mencionado libro Ava y karai, que de todos modosmantiene el subtítulo de “ensayos sobre la frontera chiriguano”, por basarse en“varias redacciones previas (y a veces publicadas en forma dispersa)”, aunque enese libro ya considera que se “cristalizan... como una edición definitiva” (p. 17).Parece claro que, además de otras presiones académicas, influyó mucho en suánimo para escribir este libro el haber descubierto en su último viaje por laChiriguanía, en 1989, a esos “jóvenes responsables de instituciones que buscanun futuro posible en la provincia de Cordillera”. De ello son eco los dos trabajoshasta ahora inéditos con que se cierra esta nueva antología.

Por lo dicho, es natural que esta última retome en gran medida los textosseleccionados, retrabajados y articulados por Saignes en aquella su obra de 1990.Pero, como se señala al principio de cada capítulo, incorpora nuevos ajustes enel orden y selección, dando una mayor prioridad al agrupamiento temático porencima de las etapas cronológicas, sobre todo en el tema capital central de “laguerra contra el Estado” (capítulo 2), que ocupa casi un tercio del total. Amplíaademás la temática, sobre todo para incluir el periodo más temprano delencuentro guaraní-inca y, como una especie de epílogo, dos breves presentacionesnunca antes publicadas, entre las que –para mí, más allá del contenido mismodel texto– resulta particularmente simbólica la charla que en 1989 dio Thierryen Camiri ante la incipiente Asamblea del Pueblo Guaraní y que muestra deforma todavía embrionaria el resurgir de este pueblo –fruto a su vez de tantos

Page 9: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

11

encuentros y entreveros entre pueblos. A Thierry este rebrote tal vez le agarróun poco de sorpresa, impresionado como había quedado en sus estudios previospor esa “amnesia histórica” en que había caído este pueblo tras la derrota deKuru[ru]yuki en 1892, casi un siglo antes (ver Cap. 5 de esta antología).

Si alguien podía emprender esta tarea editorial de preparar una antología revisadade los aportes de Thierry al mundo guaraní-chiriguano es Isabelle Combès. ¡Y québien lo ha hecho! Primero coautora y ahora continuadora de la obra de ThierrySaignes, Isabelle ha seguido profundizando muchos de sus temas y últimamente nosha regalado un excelente libro que resume cinco y más siglos de historia del Isoso,con su propio y complejo malabarismo y espejismos de identidades chané y guaraní,un tema siempre central también en Thierry (Combès, 2005).

Este trabajo editorial ha ido mucho más allá de una simple labor de seleccióny reordenamiento. La editora emprendió un largo y concienzudo trabajo derevisión y actualización de cada texto de modo que, manteniéndose escrupulosa-mente fiel al texto original del autor, nos abre nuevos horizontes a otras fuentesque se habían mantenido sólo implícitas, corrige algunas inexactitudes queinvestigaciones ulteriores han esclarecido y abre el diálogo hacia otras perspectivasmás recientes. El resultado son unas doscientas si no más notas suyas a pie depágina. Hay que leer además con atención sus cortas, pero incisivas presentacionesal principio del volumen y en cada capítulo.

Añadiré sólo algún detallito práctico para los lectores, derivados de esa mismafidelidad a Saignes. En este texto los términos étnicos –como “chiriguano”– semantienen sin plural ni género, incluso cuando funcionan como adjetivos, porejemplo: “Las mujeres chiriguano”. Se trata de una tradición etnológica más comúnen otras lenguas que en castellano, aunque en nuestro idioma sí ocurre con losapellidos, cuando decimos, por ejemplo, “las niñas Alvarado” o “la señora Montes”.

El único gran tema de Thierry, que no llega a incluirse in extenso en estaantología, es el de la singular y todavía enigmática constitución inicial de la nuevaidentidad chiriguaná / chiriguano, por el fuerte mestizaje biológico cultural y lajerarquización política entre la minoría guaraní recién llegada (autodenominadosava, “hombres”) y los antiguos pobladores chané arawak, mucho más numerosos(a los que los primeros llamaban tapii “esclavos”). Pero a la editora no le quedabaotra solución pues es precisamente este el tema que ella y él trabajaron ypublicaron juntos en el libro Alter Ego, naissance de l’identité chiriguano (Combèsy Saignes, 1991) y que ya se ha publicado también en castellano, pero con eltítulo menos sugerente de “Chiri-guana: nacimiento de una identidad mestiza”e invirtiendo el orden de los coautores (Saignes y Combès), dentro de lavoluminosa obra colectiva Chiriguano editada por Jürgen Riester en 1995.

Cerraré este prólogo con una reflexión general, particularmente relevantepara la actual coyuntura boliviana. En su tesis de 1974, Thierry Saignes hablabade la frontera “fósil” que se había formado en ese espacio chaqueño de laChiriguanía, históricamente conocido también como la Cordillera. Sí, es cierto.

Prólogo

Page 10: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

12 Historia del pueblo chiriguano

Tiene algo de frontera físicamente “fósil” que nos permite trazar etapas previasde historia, con cambios unos más coyunturales que otros pero encuadrado todoello en estructuras históricas de largo aliento que van saliendo a flote en elmomento menos pensado. Pero se trata también de una historia llena de vitalidady que, al ser el escenario permanente de un choque de culturas y pueblos convoluntad de resistencia, avance y/o acomodos, ha sido también frontera de guerracrónica o al menos de una permanente “fricción interétnica” –como acuñó yahace tiempo Roberto Cardoso de Oliveira (1964)– que, en nuestro caso, ha sidogeneradora de identidades múltiples, propias o atribuidas, a la vez persistentes ymutantes. Lo ilustro con el siguiente esquema:

– De chané más guaraní a chiriguaná.– De ahí, chiriguano y hasta su peyorativa quechuización chiri-wanu

(“excremento frío”), atribuida a los incas y repetida hasta hoy enlas escuelas.– Volver por tanto, como reacción, a guaraní con sus matices o

variantes internas ava, tapii o isoseño, simba, shahuanco y hastacamba o tapieté.– Y, de nuevo –o quizás algo nuevo–, la búsqueda reciente

de la unidad y hasta la propuesta política de consolidarsecomo nación guaraní dentro del Estado-nación boliviano.

Ya dije que Saignes sólo pudo observar los principios de este último procesode etnogénesis en los pocos contactos que llegó a tener con la flamante Asambleadel Pueblo Guaraní (APG) en 1989 y lo hizo con ese sentido crítico que da elconocimiento de una larga historia. Cuando, por ejemplo, en 1980 LorenzoCalzavarini había dado a su libro el título de Nación chiriguana, él lo había criticadoduramente como un anacronismo histórico. Su punto de vista, apenas dos añosdespués de haberse fundado la APG, se halla expresado en los últimos párrafosdel texto final en esta antología:

El porvenir de las comunidades de habla guaraní del sur boliviano no pasa por el encierroen una identidad con pretensión de pureza étnica y de autenticidad original. En Bolivia,la herencia cultural es múltiple y mezcla elementos indígenas y occidentales recompuestossin cesar para forjar una nueva cultura. La integración no es la asimilación: una plenaciudadanía nacional puede ser compatible con visiones del mundo expresadas a travésde lenguas propias y enriquecidas con varios legados.La ambición de estos Ensayos sobre la frontera chiriguano es ayudar a los herederos delpasado chiriguano como a la propia sociedad nacional boliviana a integrar todo lo humanoen la extensión de su universalidad y en la riqueza de su peculiaridad.

Y concluía con el mismo dicho con que cerró el libro Ava y karai: “El queolvida o desprecia la historia es condenado a vivirla de nuevo”.

Page 11: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

13

Estos párrafos me traen a la memoria varias tertulias que ya en los añossetenta habíamos tenido en casa de Thierry, con un grupo bastante reducido,preguntándonos sobre el sentido o los riesgos que podía tener o no la emergenciaétnica, que entonces ocurría sólo en el mundo aymara. ¿Eran pistas nuevasinteresantes o se corría demasiado el riesgo de desviaciones de índole racista?¿Convenía fomentarlas o sería mejor persistir en el anterior análisis de clases yen el imaginario mestizo y uniforme del país?

Cambios ulteriores en el país y en el mundo han ido consolidando másbien el cambio del paradigma sólo clasista con un imaginario mestizo a otromultiétnico, pluricultural e intercultural no sólo en Bolivia, sino también enotras muchas partes. Aquí y en otros países latinoamericanos el nuevoparadigma alcanzó un importante clímax de expansión y expresión nacionalen torno al 12 de octubre de 1992, en ocasión de las celebraciones de los 500años de… “algo” que cada uno definía a su aire y en lo que los diversos pueblosoriginarios participaron masivamente reinterpretando la fecha como “500 añosde resistencia”. Posteriormente, con sus altibajos y bemoles, la concienciaétnica ha ido en aumento tanto en los diversos pueblos como en instanciasde gobierno, hasta que en enero de 2006 el aymara polifacético Evo Moralesganó de manera rotunda y democrática la Presidencia y, con él, muchossectores populares e indígenas que él representa o simboliza pasaron tambiéna ser parte del poder político.

En la región de la Cordillera chaqueña aquella etnogénesis, que en los últimosaños de Thierry era todavía embrionaria, había contado inicialmente con laexistencia del CIDOB (Confederación Indígena del Oriente Boliviano), creadoen 1982 con la participación, entre otros, de autoridades tradicionales(mburuvicha) del Isoso. Pero se fortaleció sobre todo desde que en 1987 se creóen Charagua su organización específica y unitaria, la APG, que tras algunas dudasy forcejeos en sus primeros años ha pasado efectivamente a aglutinar a todas lascomunidades guaraní, como parte del CIDOB. En uno y otro caso se contó conel apoyo de algunas ONG e incluso de instancias internacionales y, con los años,no han faltado tampoco los conflictos internos y la incidencia de interesespartidarios e incluso estatales en ambas organizaciones. Pero es indudable queactualmente la APG es la principal expresión orgánica de todo el pueblo guaraníhacia adentro y hacia afuera. Bartomeu Melià me ha expresado varias veces suasombro al constatar que, por primera vez en una tan larga historia, se habíaconstituido y perdura una organización unitaria en aquel pueblo libre y “sindueño” (iyambae) que siempre lo había evitado. Lo ha calificado de hito históricopara el pueblo chiriguano-guaraní.

Este proceso cobró también mucha fuerza en 1992, pero por otro motivomás local: las celebraciones del Primer Centenario de la derrota de Kuruyuki(en 1892). Fueron motivo de grandes concentraciones –con asistencia inclusodel presidente Jaime Paz– y para mucha gente de base vino a ser algo así como el

Prólogo

Page 12: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

14 Historia del pueblo chiriguano

despertar de una amnesia colectiva alimentada durante todo un siglo. A ello sehan añadido posteriormente los procesos que desde entonces seguimos viviendo.

Thierry Saignes ya no pudo observar todas esas evoluciones en persona.Transcurridos algunos años, ha sido más bien su continuadora Isabelle Combèsquien ha retomado este tema en la parte final de su libro Isoso, con la perspectivaalgo más amplia dada por los años transcurridos, pese a que escribía todavíaantes de la llegada de Evo a la Presidencia del país. Dado su énfasis en el Isoso,titula significativamente esta parte como: “De tapii a ‘guaraní’ e ‘indígenas’”.Reconoce las innovaciones ocurridas en el mundo “guaraní”, arriba mencionadas.Pero, insegura, acaba con nuevas “preguntas y malestares”, centradas en buenamedida en su escepticismo –compartido por Saignes en sus últimos escritos–sobre generalizaciones que no tomen suficientemente en cuenta las diferenciasy especificidades locales, enfatizando por ejemplo sólo lo guaraní por la lenguacomún (incluso de los tapieté, que son probablemente weenhayek de hablaguaraní) o por un discurso de “nación guaraní” u otras nuevas categorías “másamplias” y “más o menos artificiales”. Pero resalta a la vez la paradoja de que seaprecisamente el mburuvicha guasu de la Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI),de un origen histórico claramente chané, pero ahora autoesquivado, el que másfuerza e influencia tiene en toda la Cordillera guaraní. Llega incluso a preguntarsesi no será ésta “la revancha tapii sobre los viejos enemigos ava”, diciéndose incluso“más guaraní que los demás” (Combès, 2005: 313-318).

Todo esto sigue reflejando simples variantes actuales dentro del dilemapermanente de cómo se combina lo nuevo y lo viejo, y el de cómo se baraja lacontinuidad y el cambio, con la persistencia de estructuras históricas de largovuelo, a lo Braudel, y la aparición de nuevas coyunturas que pueden o no llegara producir cambios de paradigma. El primer dilema recuerda la parábola bíblicadel mercader que va sacando nova et vetera de su baúl; y el segundo, la duda de sise puede echar vino nuevo en odres viejos. Otra de las frases favoritas de ThierrySaignes, prestada ésta de Marshall Sahlins, dice que “la transformación de unacultura es una modalidad de su reproducción”.

¿Qué lectura tendrían ahora Pierre y Hélène Clastres –inspiradores de lateoría de una opción guaraní “contra el Estado”, tan acariciada también porThierry– frente al surgimiento de una APG, un CIDOB o el CABI, como interlocu-tores regulares ante el Estado, al que también aportan con sus propios dirigentes?¿Será algo sólo coyuntural y de sólo algunos, como lo hicieron antes los líderesCumbay y Mandepora, o estamos ante un auténtico cambio de paradigma,favorecido por esos nuevos tiempos de comunicaciones cada vez más expeditas,relaciones más globalizadas y hasta un gobierno con cierta hegemonía indígena?

A la luz de estos procesos contemporáneos, las raíces y procesos históricosque en este libro se explican e ilustran de manera tan brillante rebalsan ya elinterés de sólo los colegas historiadores, politólogos y antropólogos del mundoacadémico, por importantes y estimulantes que todos ellos sigan siendo.

Page 13: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

15

Ahora estas páginas pueden convertirse también en un indispensableinstrumento para la reflexión y toma de decisiones de los propios protagonistassurgidos de este pueblo, fusión de pueblos viejos y nuevos, que anteayer sellamaban chiriguaná; ayer fueron apodados chiriguano; hoy prefieren llamarseguaraní, pero sin pérdida de sus especificidades históricas y locales como ava,tapii/isoseño o simba; y que, en un mañana no muy lejano, tal vez quieran tambiénconsolidarse como nación guaraní (¿o, de nuevo, chiriguaná?), dentro de unEstado plurinacional e intercultural capaz de acogernos a todos como iguales,aunque diferentes. ¿No serán ellos los lectores prioritarios y los interlocutoresmás válidos con miras a que la historia ya ocurrida incida en tejer también unahistoria futura que recién se está viviendo y construyendo? Un buen conocimientode la historia siempre ayuda a hacer historia, a construir el futuro.

Xavier AlbóLa Paz, diciembre de 2006

Referencias citadas

CALZAVARINI, Lorenzo1980 Nación chiriguana. Grandeza y ocaso, La Paz/Cochabamba, Los

Amigos del Libro.CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto1964 O índio e o mundo dos brancos. A situaçao dos Tukuna do Alto Solimoes, São

Paulo, Difusora Europeia do Livro.CLASTRES, Pierre1974 La société contre l’Etat, París, ed. de Minuit.COMBÈS, Isabelle2005 Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos

XVI a XX), La Paz, Fundación PIEB/IFEA.COMBÈS, Isabelle; Thierry SAIGNES1991 Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano, París, EHESS/Cahiers de

l’Homme.SAIGNES, Thierry1990 Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (siglos XVI-XX), La

Paz, HISBOL.SAIGNES, Thierry; Isabelle COMBÈS1995 “Chiri-guaná: Nacimiento de una identidad”, en Jürgen Riester

(comp.), Chiriguano, Santa Cruz, APCOB, pp. 25-221.

Prólogo

Page 14: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

16 Historia del pueblo chiriguano

Page 15: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

17

Presentación

Thierry Saignes falleció el 24 de agosto de 1992, a la edad de 46 años. Acababade publicar dos libros: Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (La Paz,HISBOL, 1990) y, en colaboración con Isabelle Combès, Alter Ego. Naissance del’identité chiriguano (París, EHESS/Cahiers de l’Homme, 1991). Luego de décadasde trabajos dedicados al piedemonte andino y a los Andes, el historiador francésvolvía así a su primer tema de investigación: los chiriguano y, muyparticularmente, la frontera chiriguano.

La elección de esta etnia fue en un sentido casi casual, resultado de losconsejos de don Gunnar Mendoza, director del Archivo Nacional de Bolivia enSucre (Mendoza, 1980; Saignes, 1990: 16; 1992: 12). De hecho, los ExpedientesColoniales, el fondo de manuscritos Rück o la correspondencia de la Audienciade Charcas, entre otros, son fondos que conservan una enorme suma deinformaciones sobre los chiriguano coloniales; bajo el impulso de GunnarMendoza, se creó incluso un fichero especial “chiriguano” para facilitar labúsqueda de los documentos a los investigadores. De ahí la sugerencia del directordel Archivo, pues nadie o casi nadie, hasta los años setenta, había realizado untrabajo sistemático de investigación en esos fondos documentales.

Sin embargo, si Thierry Saignes siguió al pie de la letra, y mucho más allá,los consejos de don Gunnar, lo hizo también y sobre todo porque el estudio delos chiriguano respondía estrechamente a sus propias inquietudes. Sólomencionaré algunos de los temas entrelazados que guiaron los estudios chiriguanode Saignes y que luego reaparecieron también en los trabajos que dedicó a lastierras altas de Bolivia: la frontera, el mestizaje, la periferia, la marginalidad… y,como un verdadero mito fundador, un hilo conductor siempre presente: la célebretesis de Pierre Clastres sobre la sociedad contra el Estado (1974).

Page 16: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

18 Historia del pueblo chiriguano

Los chiriguano son una etnia de habla guaraní del piedemonte y del Chacoboliviano, también presente en el noroeste argentino y, desde la guerra del Chaco(1932-1935), en algunas pocas comunidades del oeste paraguayo. Mestizos deguaraní “advenedizos” en el piedemonte andino en la época prehispánica y degrupos autóctonos chané (arawak), los chiriguano opusieron una feroz resistenciaa los conquistadores de Charcas y sólo fueron realmente colonizados en eltranscurso del siglo XIX. A lo largo de los siglos coloniales, la frontera chiriguanofue a la vez el límite oriental e infranqueable de la presencia efectiva de laadministración charqueña y una zona casi borrosa, indefinida, permeable, dondeconvivieron mestizos y apóstatas, aventureros europeos y etnias chaqueñas. Enla sociedad chiriguano que prácticamente nace bajo los ojos del historiador alinicio de la Colonia, Thierry Saignes creyó encontrar el ejemplo perfecto deuna “sociedad contra el Estado” que niega la división social entre amos ysubordinados. Las continuas guerras entre “parcialidades” chiriguano constitu-yen, en esa perspectiva, el instrumento último de un rechazo visceral a laimposición de una autoridad única e impositiva, pues impiden el surgimiento deun líder fuerte por encima de los demás. La última batalla librada (y perdida)por los chiriguano contra el ejército boliviano, en 1892, fue para Saignes unaúltima carrera hacia la muerte, un verdadero suicidio preferible antes que undestino de esclavitud y dominación. En un “ensayo de ego-historia” póstumo, elmismo Saignes desentrañó la fascinación que sobre él ejercieron los chiriguano:

Por los consejos de don Gunnar Mendoza, director del Archivo Nacional de Bolivia,acabé decidiéndome por las guerras llevadas a cabo contra la franja pionera por ungrupo de origen guaraní establecido en el piedemonte sur-oriental […] esos “salvajes”salidos del Paraguay acababan de conquistar estos confines al mismo tiempo que losespañoles, mientras dominaban a (y se mezclaban con) las poblaciones locales y librabanentre sí luchas sin piedad. Combatirán durante tres siglos antes de encontrar la salvaciónen la muerte o el exilio. De hecho, los chiriguano tenían muchos puntos comunes conlos bolivianos: se creían por encima de las leyes, apuntaban a una libertad ganada sobretodos los frentes –como diría Freud, “vivían por encima de sus medios”–.Al mismo tiempo, estos “indios” no correspondían a la imagen requerida: lejos de cualquierzambullida hacia un cimiento arcaico, imponían una identidad heteróclita fabricada porindividuos, mestizos además (con etnias locales), quienes, fascinados por los blancos, noparaban hasta tomar su vestimenta y sus mujeres para volverse “como” ellos. En el intervalo,se arreglaban una cultura “local” basada sobre escatología guaraní, rituales guerreros delChaco y otros préstamos de origen arawak, andino (hasta mascar coca) y occidental.Experiencia radical y singular: se desvanecieron tan rápido como habían aparecido, en unamisma huida hacia delante en la migración y el mestizaje (Saignes, 1992: 12-13; trad. nuestra).

Erland Nordenskiöld, Alfred Métraux y Branislava Susnik –todos antropó-logos– fueron los pioneros de la historia chiriguano que Thierry Saignes luegoabordaría en los años setenta. Contemporáneos o sucesores suyos serían luego,con diferentes enfoques y perspectivas, investigadores como Lorenzo Calzavarini,Isabelle Combès, Alfonso Hinojosa, Catherine Julien, Erick Langer, Francisco

Page 17: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

19

Pifarré, Guillermo Pinckert, Hernando Sanabria, Daniel Santamaría y BárbaraSchuchard –por citar solamente los que se interesaron exclusivamente por lahistoria de la etnia. Otros más, si bien no adoptaron prioritariamente un enfoquehistórico, contribuyeron, con numerosos estudios de calidad a nuestro conoci-miento de la cultura, la organización, la religión y el idioma de los chiriguano ychané, particularmente Xavier Albó, Federico Bossert, José Braunstein, WolfDietrich, Bret Gustafson, Silvia Hirsch, Kathleen Lowrey, Bartomeu Melià, IrmaPenner, Jürgen Riester y Diego Villar. Una selección de sus trabajos más recientesse encontrará en las referencias bibliográficas que siguen.

Varios de esos estudios, entre los más recientes, están en desacuerdo con lavisión y las conclusiones de Thierry Saignes. Algunos cuestionan la identificaciónde Kandire con la “tierra sin mal” guaraní; otros discuten la validez de la tesis de“la sociedad contra el Estado”, aplicada a los chiriguano; prácticamente todosreplantean –como lo hizo el mismo Saignes en sus últimos escritos– el veredictodel “suicidio” chiriguano en 1892 y de la desaparición de su ethos guerrero. Todos,sin embargo, deben mucho a la obra de Thierry Saignes, que supo otorgar sustítulos de nobleza al estudio del pasado de las etnias de las tierras bajas, antañocalificadas como “sociedades sin historia” y territorio exclusivo de los antropólo-gos. Los años transcurridos en la paciente búsqueda de documentos en archivosespañoles y sudamericanos le permitieron recabar un sinfín de datos que siempresupo compartir con todos. Por ello, y estemos o no de acuerdo con sus conclusio-nes, su obra sigue siendo una referencia obligada e ineludible para estudiantes,investigadores y los mismos chiriguano en busca de su pasado.

***

El presente volumen recopila únicamente los estudios chiriguano de ThierrySaignes. Como se verá, muchos de los textos provienen de su último libro, Avay Karai. Esta obra representó, en efecto, una síntesis de prácticamente todos susestudios chiriguano y una última etapa de largos años de investigación; suscapítulos retoman en gran medida artículos publicados anteriormente.

Este libro está organizado de la siguiente manera: a manera de introducción,“el malentendido inacabado” que constituyó la presentación de Ava y Karairesume a grandes líneas la visión de Thierry Saignes sobre la historia chiriguano.Luego siguen cinco capítulos que recopilan varios artículos entre los másrepresentativos que Saignes dedicó a sus temas predilectos de investigación sobrela historia chiriguano: el tema de las fronteras; el de la guerra y de la identidad,es decir, de la “sociedad contra el Estado”; el mestizaje; las reducciones jesuitasy franciscanas entre los chiriguano; y, finalmente, el tema de “historia y memoria”,que incluye una reflexión crítica sobre las fuentes históricas y su uso.

Al final del libro se encontrarán dos textos inéditos, ambos bastante cortosy tardíos, escritos respectivamente en 1989 y 1990. Se trata de una charla hecha

Presentación

Page 18: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

20 Historia del pueblo chiriguano

en Camiri, en el Chaco boliviano, ante la Asamblea del Pueblo Guaraní, la máximaorganización política de los chiriguano contemporáneos; y de la presentación,en La Paz, del libro Ava y Karai. Estos textos se presentan aquí por primera vez,sin más modificaciones que algunas correcciones gramaticales

Cabe señalar que, en todo el texto, hemos adaptado la escritura del guaranía las normas aprobadas por la Asamblea del Pueblo Guaraní. Sin embargo, paralos nombres de personas y de lugares hemos respetado la grafía de Thierry Saigneso la de los documentos coloniales citados. Un glosario de los principales términosen guaraní y quechua se encuentra al final del volumen; donde también seencontrará toda la bibliografía citada y utilizada por el autor en los artículosaquí presentados. No hemos reproducido todos los mapas presentados en losartículos originales, prefiriendo seleccionar entre ellos los que mejor permitanguiar la lectura sin superponerse.

En todo el libro, las notas de la editora aparecen en itálicas; cuando en estasnotas se cita a algún libro o artículo, el mismo se encuentra en la bibliografíageneral al final del volumen. Se trata de apuntes meramente aclaratorios o quecorrigen errores de los textos originales. Cabe señalar que, en repetidas oportuni-dades, Thierry Saignes no indicó las referencias completas de los documentosde archivos que citó, y/o que incluyó citas incompletas o erróneas de los mismos.Hemos procurado completar las referencias y restituir las citas originales cadavez que nos fue posible; por esta razón, el lector no deberá extrañarse si encuentraalgunas diferencias entre las citas de los artículos originales y la versión quepublicamos ahora. En todos los casos hemos modernizado la escritura de losdocumentos coloniales para una lectura más ágil.

Al final de esta presentación se encontrará la bibliografía de Thierry Saignessobre los chiriguano, ya sean obras exclusivamente dedicadas a esta etnia o bientrabajos que, al tratar de las relaciones entre tierras altas y tierras bajas en la actualBolivia, abordan la frontera chiriguano sin que ésta constituya su tema principal.

Este libro nació a la iniciativa de Jean Vacher, director del Instituto francésde Investigación para el Desarrollo (IRD) en Bolivia. Queremos agradecer aquía todas las revistas y editoriales que nos dieron su gentil autorización parareproducir y/o traducir los diferentes textos: HISBOL, Abya Yala, la Casa deVelásquez, la universidad Michel de Montaigne de Bordeaux y el Instituto Francésde Estudios Andinos; a Cecilia Baldassari por la trascripción de los textos, yFederico Bossert por la traducción de varios de ellos del francés al castellano; atodos los que colaboraron en la ubicación de documentos de archivos en Sucrey Tarija, o ayudaron a completar la bibliografía: Ana Forenza, Alfonso Hinojosa,Isabelle Daillant, Ana María Lema; y muy particularmente a Erick Langer yTristan Platt por su ayuda y sobre todo sus consejos en el trabajo de edición.

Isabelle Combès

Page 19: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

21

Referencias bibliográficas de la presentación

ALBERICO, Angélica; Silvia HIRSCH1996 “El don de la palabra. Un acercamiento al arte verbal de los Guaraní

de Bolivia y Argentina”, en Anthropos 91, 125-137.ALBÓ, Xavier1990 Los Guaraní-Chiriguanos 3. La comunidad hoy, La Paz, CIPCA.BOSSERT, Federico; Diego VILLAR2001ª “Tres dimensiones de la máscara ritual chané”, en Anthropos 96/1,

59-72.2001b “Sobre las pautas migratorias de los chiriguano”, en Trabalhos de

Antropologia e Etnologia 41 (3-4), 111-133, Porto.2004 “La onomástica chané en clave etnográfica y comparativa”, en Acta

Americana 12 (1), 49-78, Uppsala.2005 “Aproximación al problema de la historia oral entre los chané”, en

Actas del Quinto Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires,Sociedad Argentina de Americanistas, 41-62.

BRAUNSTEIN, José1978 “Bosquejo de una historia social de los Chiriguano (Tupí-Guaraní)”,

en Cuadernos Franciscanos 49, 111-132, Salta.CALZAVARINI, Lorenzo1980 Nación Chiriguana. Grandeza y ocaso, La Paz/Cochabamba, Los

Amigos del Libro.CLASTRES, Pierre1974 La société contre l’Etat, París, ed. de Minuit.COMBÈS, Isabelle1991 “El testamento chiriguano: una política desconocida del post 1892”, en

Bulletin de l’Institut Français d’ Études Andines XX/1, 237-251.2004 “Chindica y Guaricaya, capitanes chané ‘ynfieles de estas montañas’”,

en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 224-240.2005ª Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos

XVI-XX), La Paz, IFEA/PIEB.2005b “Las batallas de Kuruyuki. Variaciones sobre una derrota chirigua-

na”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 3 (2), 221-233.2005c “Nominales, pero atrevidos. Capitanes chiriguanos aliados en el

Chaco boliviano (siglo XIX)”, en Indiana 22, 129-145.2006 “De los candires a Kandire. La invención de un mito chiriguano”,

en prensa en París, Journal de la Société des Américanistes.COMBÈS, Isabelle; Kathleen LOWREY2006 “Slaves without masters? Arawakan dynasties among the Chiriguano

(Bolivian Chaco, XVI-XX centuries)”, en Ethnohistory 53/3.

Presentación

Page 20: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

22 Historia del pueblo chiriguano

COMBÈS Isabelle; Diego VILLAR2004 “Aristocracias chané. ‘Casas’ en el Chaco argentino y boliviano”,

en prensa en el Journal de la Société des Américanistes 90/2.COMBÈS, Isabelle; Thierry SAIGNES1991 Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano, París, EHESS/Cahiers de

l’Homme.DIETRICH, Wolf1986 El idioma chiriguano, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoameri-

cana, ed. Cultura Hispánica.GUSTAFSON, Bret2002 Native languages and hybrid states: a political ethnography of Guarani

engagement with bilingual education reform in Bolivia (1989-1999),Ph-D thesis of anthropology, Harvard University.

HINOJOSA, Alfonso2003 Estado colonial y misiones franciscanas del Guapay a fines del siglo XVIII,

tesis de maestría en ciencias sociales, Universidad de La Cordillera,La Paz.

HIRSCH, Silvia1989 “Mbaaporenda, el lugar donde hay trabajo. Migraciones chiriguanas

a la Argentina”, Buenos Aires, 1er Congreso Internacional deEtnohistoria.

1991 Political organization among the Izoceño indians of Bolivia, Ph-D thesis,UCLA.

2003 “The emergence of political organizations among the GuaraniIndians of Bolivia and Argentina: a comparative perspective”, enErick D. Langer; Elena Muñoz, Contemporary Indigenous Movementsin Latin America, Washington, Scholarly Resources Inc. Imprint,Jaguar Books on Latin America 25, 81-101.

JULIEN, Catherine1997 “Colonial Perspectives on the Chiriguaná (1529-1574), en María

Susana Cipoletti (ed.), Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajaslatinoamericanas, Quito, Abya-Yala (Biblioteca Abya-Yala 35), 17-76.

2006ª “Kandire in real time and space: Sixteenth-century expeditions fromthe Pantanal to the Andes”, en prensa en Ethnohistory.

2006b “The story of Alejo García”, Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional,Sucre.

LANGER, Erick1987 “Franciscan missions and chiriguano workers: colonization,

acculturation and labour”, en The Ameritas, vol. 42, n° 2.1989 “Las ‘guerras chiriguanas’: resistencia y adaptación en la frontera

sur boliviana (siglo XIX)”, Buenos Aires, 1er Congreso Internacionalde Etnohistoria (mimeo).

Page 21: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

23

1994 “Caciques y poder en las misiones franciscanas entre los chiriguanosen la crisis de 1892”, en Siglo XIX 15, 82-103.

1995 [1989] “Mandeponay: jefe indígena chiriguano en las misionesfranciscanas” en Jürgen Riester (ed.), Chiriguano, Santa Cruz,APCOB, 227-253.

LOWREY, Kathleen2003 Enchanted ecology: magic, science and nature in the Bolivian Chaco, Ph-

D thesis of anthropology, University of Chicago.2006 “Salamanca and the City: Culture credits, nature credits, and the

modern moral economy of indigenous Bolivia”, en Journal of theRoyal Anthropological Institute 12(3), 275-292, Londres.

MELIÀ, Bartomeu1988 Los Guaraní-Chiriguanos 1: Ñande Reko, nuestro modo de ser, La Paz,

CIPCA.1995 “La tierra sin mal de los Guaraní: economía y profecía”, en Jürgen

Riester (ed.), Chiriguano, Santa Cruz, APCOB, 291-319.MENDOZA, Gunnar1980 “Introducción”, en Lorenzo Calzavarini, Nación Chiriguana. Grande-

za y ocaso, La Paz/Cochabamba, Los Amigos del Libro.MÉTRAUX, Alfred1927 “Les migrations historiques des Tupi-Guaraní”, en Journal de la

Société des Américanistes, 19, 1-45.1930 “Études sur la civilisation des indiens Chiriguano”, en Revista del

Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, t.1, 295-493.

1931ª “Observaciones sobre la psicología de los indios chiriguano”, enSolar nº 1, Buenos Aires, 89-122.

1931b “Mitos y cuentos de los indios Chiriguanos”, en Revista del Museode La Plata, t. 33, 119-184.

1931c “Les hommes-dieux chez les Chiriguano et dans l’Amérique du Sud”,en Revista del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional deTucumán, t. 2, 61-91.

NORDENSKIÖLD, Erland1917 “The Guarani invasion of the Inca empire in the sixteenth century:

an historical Indian migration”, en The Geographical Review 4/2, 103-121.

2002 [1912] La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica), La Paz,APCOB/Plural.

PENNER, Irma1998 Entre maíz y papeles. Efectos de la escuela en la socialización de las mujeres

guaraní, Camiri, CIPCA/HISBOL.

Presentación

Page 22: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

24 Historia del pueblo chiriguano

PIFARRÉ, Francisco1989 Los Guaraní-Chiriguanos 2. Historia de un pueblo, La Paz, CIPCA.PINCKERT JUSTINIANO, Guillermo1978 La guerra chiriguana, Santa Cruz, talleres gráficos Los Huérfanos,

142 p.RIESTER, Jürgen1998 Yembosingaro guasu, el Gran Fumar. Literatura sagrada y profana

guaraní, Santa Cruz, APCOB (cinco tomos).RIESTER, Jürgen (comp.)1995 Chiriguano, Santa Cruz, APCOB.SAIGNES, Thierry1990 Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (siglos XVI-XX), La

Paz, HISBOL.1992 “Pierre Chaunu, l’Amérique et nous: essai d’ego-histoire”, en Cahiers

des Amériques Latines, 13, 7-20.SANABRIA, Hernando1972 Apiaguaiqui-Tumpa, Biografía del pueblo chiriguano y de su último

caudillo, La Paz/Cochabamba, Los Amigos del Libro.SANTAMARÍA, Daniel1988 “Resistencia anticolonial y movimientos mesiánicos entre los

chiriguano del siglo XVIII”, en Anuario, vol. 13 (segunda época),Rosario.

SCHUCHARD, Bárbara1981 “The Chaco War: An Account from a Bolivian Guarani”, en Latin

American Indian Literatures, University of Pittsburg, v. 5 nº 2, 47-58.1995 [1982] “La conquista de la tierra: relatos guaraní de Bolivia acerca

de experiencias guerreras y pacíficas recientes”, en Jürgen Riester(comp.), Chiriguano, Santa Cruz, APCOB, 421-476.

SUSNIK, Branislava1968 Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales, Asunción, Museo Etnográfico

Andrés Barbero.VILLAR, Diego2001 “Sobre el ndáye entre los chané”, en Scripta Ethnologica, 22, 93-102.2005 “Indios, blancos y perros”, en Anthropos 100(2), 495-506.2006 La religión chané, tesis de doctorado en filosofía y letras, Universidad

de Buenos Aires.

Page 23: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

25

Bibliografía chiriguano de Thierry Saignes1

1974 Une frontière fossile: la cordillère chiriguano au XVIIIº siècle, thèse dedoctorat, EPHE, París, dos tomos.2

1975 “L’Indien, le Portugais et le Jésuite: alliances et rivalités aux confinsdu Chaco au XVIIIº siècle”, en Cahiers des Amériques Latines 9-10,París, 215-244.

1976 “El desenclavamiento del Charcas oriental. Análisis de dos fracasos”,en Historia y Cultura 2, La Paz.

1978 “Historia de Cumbay (derrotero de un líder chiriguano)”, en Anuariodel Archivo Nacional de Bolivia, Sucre, 125-129.

1980 “Indios de abajo, ideología e historia: los chiriguanos en los ojos delOtro”, en Revista del Instituto Nacional de Antropología 2, La Paz, 78-120.

1981ª “Continuités et discontinuités dans la colonisation du piémontamazonien des Andes” en Les phénomènes de frontière dans les paystropicaux, Travaux et Mémoires de l’Institut d’Amérique Latine, 25-42,París.

1981b “El piedemonte amazónico de los Andes meridionales: estado de lacuestión y problemas relativos a su ocupación (siglos XVI-XVII)”,en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines X/3-4, 141-176,Lima.

1982ª “Politiques ethniques dans la Bolivia coloniale, XVIº-XIXº siècle”,en Indianité, ethnocide, indigénisme en Amérique Latine, Toulouse,CNRS/CREDAL, 23-52.Versiones en castellano:– “Políticas étnicas en la Bolivia colonial, siglos XVI-XIX”, en

Historia Boliviana III/1: 357-384, Cochabamba, 1983.– “Políticas étnicas en la Bolivia colonial (siglos XVI-XIX)”, versión

corregida y aumentada en Indianidad, etnocidio e indigenismo enAmérica Latina, México, Instituto indigenista interamericano/CEMCA, 41-77.

1982b “Métis et Sauvages: les enjeux du métissage sur la frontière chirigua-no”, en Mélanges de la Casa de Velásquez XVIII/1, 79-101, Madrid.

1 Las otras obras de Thierry Saignes sobre el piedemonte y los Andes están incluidas ensu bibliografía publicada en dos ocasiones por Thérèse Bouysse-Cassagne (Cahiers desAmériques Latines, París, 1992, nº 13, 21-24; Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,Lima, 1992, nº 21 (3): 1085-1092).

2 Un ejemplar de esta tesis inédita se puede consultar en la Biblioteca Nacional de Boliviaen Sucre.

Presentación

Page 24: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

26 Historia del pueblo chiriguano

1982c “Guerres indiennes dans l’Amérique pionnière: le dilemme de larésistance chiriguano à la colonisation européenne (XVIº-XIXºsiècles)”, en Histoire, Économie, Société 1: 77-103, París.

1983 “L’ethnographie missionnaire en Bolivie: deux siècles de regardsfranciscains (1780-1980)” en Franciscan Presence in the Americas, edit.Francisco Morales Academy of Franciscan History Potomac, 345-366.

1984ª “Jésuites et franciscains face aux Chiriguano: les ambiguïtés de laréduction missionnaire”, en Eglise et Politique en Amérique Hispanique(XVI-XVIIIº siècles), Bordeaux, Presses Universitaires, 133-159.

1984b “L’ethnographie missionnaire des sauvages: la première descriptionfranciscaine des Chiriguano (1782)”, en Journal de la Société desAméricanistes LXX, 21-42, París.

1984c “Andaluces en el poblamiento del sur boliviano: en torno a unasfiguras controvertidas, el fundador de Tarija y sus herederos”, en IIJornadas de Andalucía y América, Sevilla, t. 2, 192-202.

1984d “Historia de Cumbay”, manuscrito inédito.3

1985ª “La Guerre contre l’Histoire. Les Chiriguano du XVIº au XIXºsiècle”, en Journal de la Société des Américanistes 71, 175-190, París.

1985b “La guerra ‘salvaje’ en los confines de los Andes y del Chaco: laresistencia chiriguana a la colonización”, en Quinto Centenario 8:103-123, Universidad Complutense de Madrid.

1985c “Guerra e identidad entre los chiriguanos (siglos XVII-XX)”, enRevista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore 1, La Paz.

1985d “Sauvages et missionnaires. Les sociétés de l’Oriente bolivien àtravers des sources missionnaires récemment éditées”, en Caravelle,cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 44, 77-89, Toulouse.Versión en castellano: “Salvajes y misioneros. Las sociedades delOriente boliviano según las fuentes misioneras recientementeeditadas”, en Simposio sobre las misiones jesuitas en Bolivia, La Paz,Ministerio de relaciones exteriores y culto, 1987, 39-51.

1985e “Chiriguano, jésuites et franciscains: généalogie du regard missio-nnaire” en Claude Blanckaert (ed.): Naissance de l’ethnologie?, París,CERF, 194-231.Versión en castellano: “Chiriguano, jesuitas y franciscanos: genealo-gía de la visión misionera”, en Yachai nº 6, Cochabamba, 1986.

1985f Los Andes orientales. Historia de un olvido, Cochabamba, CERES/IFEA1986ª “Les sociétés des Andes Orientales face à l’État Républicain”, en J-

P Deler; Y. Saint-Geours (dir.), Estados y naciones en los Andes: haciauna historia comparativa, Lima, IFEA/IEP, vol. I, 174-211.

3 Este manuscrito revisado se convirtió en el capítulo IV de Ava y Karai, en 1990.

Page 25: Thierry Saignes: Historia del pueblo chiriguano (2007). Compilación, introducción y notas: Isabelle Combès

27

1986b L’Inca, l’Espagnol et les Sauvages, París, Ed. Recherches sur lesCivilisations (en colaboración con France-Marie Renard-Casevitzy Anne-Christine Taylor-Descola).Versión en castellano: Al este de los Andes, Quito, Abya Yala/IFEA,1988.

1987 “Indiens des cordillères, indiens des piémonts au regard de troischroniqueurs politiques du Pérou: Cieza, Polo, Acosta”, en Revuedes langues néo-latines 261: 3-21, París.Versión en castellano: “Indios de las cordilleras, indios de lospiedemontes según tres cronistas políticos: Cieza, Polo, Acosta”,en Historia boliviana VII/1-2: 27-42, Cochabamba, 1987.

1989a “Hacia una geografía histórica de Bolivia: Santa Cruz en 1609 segúnla relación del oidor Berajano”, en Historia y cultura, 15: 3-10, La Paz.

1989b “Entre ‘Bárbaros’ y ‘Cristianos”: el desafío mestizo en la fronterachiriguano”, en Anuario del IHES 4, Tandil.

1989c “Reflexiones en torno a la cuestión chiriguana”, Camiri-Sucre,mimeo.

1990 Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (siglos XVI-XX), LaPaz, HISBOL.

1991 Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano, París, EHESS/Cahiers del’Homme (en colaboración con Isabelle Combès).Versión en castellano: “Chiri-guana: nacimiento de una identidadmestiza”, en Jürgen Riester (comp.), Chiriguano, Santa Cruz, PCOB,25-221.

Presentación