Top Banner
Equation Chapter 1 Section 1 Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Ingeniería de Organización Industrial Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería Autor: Carmen Castillo Martín Tutor: Juan Manuel González Ramírez Dpto. Organización Industrial y Gestión de Empresas II Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2021
83

TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

May 07, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Equation Chapter 1 Section 1

Proyecto Fin de Grado

Ingeniería de Ingeniería de Organización Industrial

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Autor: Carmen Castillo Martín

Tutor: Juan Manuel González Ramírez

Dpto. Organización Industrial y Gestión de Empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2021

Page 2: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 3: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

3

Trabajo Fin de Grado

Ingeniería de Organización Industrial

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Autor:

Carmen Castillo Martín

Tutor:

Juan Manuel González Ramírez

Profesor asociado

Dpto. de Organización Industrial y Gestión de Empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2021

Page 4: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 5: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

5

Proyecto Fin de Carrera: Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Autor: Carmen Castillo Martín

Tutor: Juan Manuel González Ramirez

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2021

El secretario del Tribunal

Page 6: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 7: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

7

A mi familia

A mis maestros

Page 8: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 9: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

9

Agradecimientos

Con este proyecto pongo fín a una etapa de mi vida que me ha formado académica y personalmente. Desde

aquí quiero agradecer a todas las personas que me han ayudado a lograrlo.

A mis padres y a mi hermana, por confiar en mi siempre y ser mi apoyo incondicional, además de animarme

en todo momento.

A mis tias, Belica por ser mi apoyo fundamental en Sevilla y Feli por sacarme siempre una sonrisa.

A mis amigas, quienes han sido testigos en primera línea de mis agobios y han creido en mi incluso cuando yo

no lo hacia.

Por supuesto, a mi tutor del TFG, Juan Manuel Gonzalez sin el cuál no podría haber realizado este proyecto y

quien, sin a penas conocerme, me ha proporcionado ayuda instantánea en todo momento y no me ha faltado

la atención en ningún momento: Es un gran profesional. Mi más sincero agradecimiento.

Y, por último, no podría olvidar a mi “tio” Jesús Graiño quién logró que me guste todo lo relacionado con la

ingeniería, además de enseñarme bastantes más cosas acerca de la vida y convertirse en mi ejemplo a seguir.

Sin el, nunca podría haber estudiado esta carrera. Gracias por confiar en mí.

Carmen Castillo Martín

Estudiante de la Universidad de Sevilla

Sevilla, 2021

Page 10: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 11: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

11

Resumen

A lo largo del proyecto se ha realizado la comparación de diversos grados universitarios, los cuáles

pertenecen a diferentes ramas de conococimiento, con objeto de notar cuál y como es la eficiencia,

en términos de esfuerzo y rentabilidad, de los Estudios de Ingeniería en España. Para realizar dichas

comparaciones se han utilizado varias herramientas, centrándonos en el análisis multicriterio y

análisis de encuestas.

Primero, a modo de introducción al lector en el tema, se han escrito unas líneas sobre qué piensan

personas experimentas, desde opiniones más generales hasta más especificas en aspectos relacionado

con el tema del proyecto.

Seguidamente, se prepara al lector para el proyecto, con una breve introducción donde se habla de la

historia de la ingeniería, cómo es el sistema educativo español y sus diferentes reformas a la largo de

los años, entre otros.

Después, de cara a realizar los análisis comparativos, se han escogidos tres grados universitarios de

Ingeniería, un grado de la misma rama de conocimiento a la cual pertenece la ingeniería, otro grado

fuera de la rama de Ingeniería, pero relacionado con el ámbito de la ciencia y por útlimo, un grado

que queda fuera de cualquier relación con la ciencia y la Ingeniería. Como herramientas principales

utilizadas: El análisis multicriterio, con la ayuda del método AHP gracias al cuál se podrá conocer

cuál es el grado que presenta mayor eficiencia (en los términos que se ha definido dicho concepto).

Además, gracias a las encuestas se han obenido resultados reales y actualizados de cómo se

posicionan dichas carreras, además de haber hecho partícipes a un número elevado de recientes

egresados en dichos estudios.

Se ha necesitado establecer una serie de criterios, en los que se basan dichos análisis, además de los

ya mencionados grados universitarios elegidos. Todos estos análisis han necesitado de diferentes

cálculos, todos ellos especificados en el presente proyecto. Por último, se han elaborado una serie de

diagramas, de cara a representar los factores más relevantes y ver como varían las diferentes

alternativas del caso práctico en cuestión.

Por último, se ha finalizado el proyecto, escribiendo unas líneas de acuerdo con los resultados

obtenidos en el proyecto, para cada tipo de análisis en particular, además de una visión general de

todo ellos. En este apartado también se ha redactado una corta opinión del autor del proyecto.

Page 12: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Índice

Agradecimientos 9

Resumen 11

Índice 12

Índice de Tablas 14

Índice de Ilustraciones 17

Índice de Fórmulas 19

1 Objetivo 1

2 Estudio sobre el estado del arte 3

3 Introducción 5 3.1 Historia de la Ingeniería 5 3.2 Las ramas de la ingeniería 7

Titulaciones existentes hoy en día 8 3.3 El presente de la ingenería: El papel del ingenierio en la sociedad. 9 3.4 Evolución de las reformas educativas en España. 10 3.5 El Sistema Universitario Español 12

Ley actual de las universidades 12 La Universidad: Un sistema accesible para todos 14 Formación Post universitaria. 14

4 Análisis metodológico 11 4.1 Grados seleccionados. 11 4.2 Rama Ingenieria / Arquitectura. 11

Grados en Ingenieria 11 Historia de los Estudios de Ingeniero Industrial Escuela de Ingenieros de Sevilla 14 Grado en Fundamentos de la Arquitectura 14

4.3 Rama Ciencias de la Salud. 15 Grado en Medicina 15

4.4 Rama Ciencias Sociales y Jurídicas 16 Grado en Derecho 16 Análisis Multicriterio 17 Encuestas 20

5 Análisis multicriterio 27 5.1 AHP: Analytic Hierarchy Process 27

Definición del problema: Objetivo, critierios y alternativas. 27 Resolución del problema. 28

5.2 Encuestas. 39 Cálculo tamaño de la muestra. 39 Elaboración de la encuesta. 40 Análisis de los resultados de la encuesta. 42

6 CONCLUSIÓN 54

Page 13: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

13

Bibliografía 56

Page 14: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1- Mejores titulaciones Rama de Ingeniería 8

Tabla 2-Matriz Decisión Análisis Multicriterio 23

Tabla 3-Fundamento Teórico: Matriz de Ordenación Alternativa 24

Tabla 4-Caso práctico: Matriz de comparación pareada criterios respecto al objetivo global 29

Tabla 5-Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada 29

Tabla 6-Caso práctico: Cálculo de Importancias Relativas criterios e inconsistencia 29

Tabla 7-Caso práctico: Matriz de comparación pareda subcriterios de rentabilidad con respecto al criterio rentabilidad 29

Tabla 8-Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada subcriterios de rentabilidad normalizada

con respecto al criterio rentabilidad 30

Tabla 9-Caso práctico: Cálculo Importancias Relativas subcriterios de rentabilidad e inconsistencia 30

Tabla 10-Caso práctico: Matriz de comparación pareada subcriterios esfuerzo con respecto al criterio esfuerzo

30

Tabla 11- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada subcriterios esfuerzo con respecto al criterio esfuerzo 30

Tabla 12- Caso práctico: Cálculo de Importancias Relativas subcriterios esfuerzo e inconsistencia 30

Tabla 13-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con subcriterio % empleo y desempleo 31

Tabla 14- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con subcriterio % empleo y

desempleo 31

Tabla 15-Caso práctico: Cálculo de Importancias Relativas alternativas en función subcriterio % empleo y desempleo e inconsistencia 31

Tabla 16-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio salario 31

Tabla 17-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas normalizadas con respecto al subcriterio salario. 31

Tabla 18- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas en función subcriterio salario e

inconsistencia 31

Tabla 19- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio satisfacción

32

Tabla 20- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

satisfacción 32

Tabla 21- Caso práctico: Calculo de Importancia Relativas alternativas en función subcriterio satisfacción e

inconsistencia 32

Tabla 22- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio implicación 32

Tabla 23- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

satisfacción 32

Tabla 24- Caso práctico: Calculo de Importancia Relativas alternativas en función subcriterio satisfacción e inconsistencia 33

Tabla 25- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Tiempo de

Grado 33

Page 15: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

15

Tabla 26- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

Tiempo de Grado 33

Tabla 27- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas en función subcriterio Tiempo de

Grado e inconsistencia 33

Tabla 28- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Tiempo de Trabajo 33

Tabla 29-Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

Tiempo de Trabajo 34

Tabla 30- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas en función subcriterio Tiempo de Trabajo e inconsistencia 34

Tabla 31- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Coste de

Grado 34

Tabla 32- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

Coste de Grado 34

Tabla 33- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas en función subcriterio Coste de Grado

e inconsistencia 34

Tabla 34-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Nota Media

35

Tabla 35- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio Nota Media 35

Tabla 36- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas en función subcriterio Nota Media e

inconsistencia 35

Tabla 37- Caso práctico: Cuadro resumen Importancias Relativas alternativas con respecto subcriterios

rentabilidad 35

Tabla 38- Caso práctico: Importancias relativas subcriterios rentabilidad con respecto criterio rentabilidad

36

Tabla 39-Caso práctico: Puntuación alternativas en base subcriterios de renatbilidad 36

Tabla 40- Caso práctico: Cuadro resumen Importancias Relativas alternativas con respecto subcriterios

esfuerzo 36

Tabla 41- Caso práctico: Importancias relativas subcriterios esfuerzo con respecto criterio esfuerzo 36

Tabla 42- Caso práctico: Puntuación alternativas en base subcriterios de esfuerzo 36

Tabla 43-Caso práctico Puntuación alternativas en base a subcriterio rentabilidad 36

Tabla 44-Caso práctico: Importancia relativa criterio rentabilidad 37

Tabla 45- Caso práctico Puntuación alternativas en base a subcriterio esfuerzo 37

Tabla 46- Caso práctico: Importancia relativa criterio rentabilidad 37

Tabla 47- Caso práctico: Puntuación total criterios de rentabilidad 37

Tabla 48-Caso práctico: Puntuación total criterios de esfuerzo 37

Tabla 49- Caso practico: Puntuación final alternativas 37

Tabla 50-Caso práctico: Ranking decreciente según puntuación total alternativas 38

Tabla 51-Caso práctico: Importancias relativas criterios para alternativa 1 46

Tabla 52-Caso práctico: Importancias relativas criterios para alternativa 2 46

Tabla 53-Caso práctico: Importancia relativas criterios para alternativa 3 46

Tabla 54-Caso práctico: Importancias relativas criterios para alternativa 4 46

Tabla 55-Caso práctico: Importancias relativas criteros para alternativa 5 46

Page 16: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Tabla 56-Caso práctico: Cálculos de la matriz decisión multicriterio 47

Tabla 57-Caso práctico: Alternativa con mayor puntuación en la Matriz Decisión Multicriterio 47

Tabla 58-Caso práctico: Matriz de decisión alternativa (MOA) 48

Tabla 59-Caso práctico: Cálculos realizados para obtener índice de concordancia 49

Tabla 60- Caso práctica: Orden decreciente de puntuación según MOA 49

Tabla 61- Caso práctico: 20% de los criterios más relevantes según MOA 50

Page 17: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

17

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Revoluciones Industriales 7

Ilustración 2 - Ranking Universidades Españolas 8

Ilustración 3-Línea del Tiempo Leyes en Educación 10

Ilustración 4-Variación en la oferta de grados universitarios 11

Ilustración 5-Variación matrículas grados universitarios 11

Ilustración 6-Número de egresados grados universitarios rama de Ingeniería 12

Ilustración 7-Alumnos matriculados y egresados anuales grado Ingeniería en Tecnología Industrial 12

Ilustración 8-Alumnos matriculados y egresados anuales grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

13

Ilustración 9-Alumnos matriculados y egresados grado en Organización Industrial 13

Ilustración 10-Alumnos matriculados y egresados anuales grado en Fundamentos en Arquitectura 15

Ilustración 11-Alumnos egresados y matriculados anuales grado en Medicina 15

Ilustración 12-Alumnos matriculados y egresados grado en Derecho 16

Ilustración 13-Fundamento Teórico: Estrucutra Jerárquica método AHP 18

Ilustración 14-Fundamento Teórico: División de Cuadrantes 25

Ilustración 15-Caso Práctico: Estructura jerárquica método AHP 27

Ilustración 16- Diagrama de sectores resultado AHP 38

Ilustración 17-Encuesta realizada: Introducción encuesta 40

Ilustración 18-Encuesta realizada: Elección estudios 40

Ilustración 19-Encuesta realizada: Opciones a elegir 40

Ilustración 20-Encuesta realizada: Preguntas para caracterizar la muestra 41

Ilustración 21-Encuesta realizada: Preguntas sobre importancia estudios 41

Ilustración 22-Encuesta realizada: Otras preguntas sobre importancia estudios 42

Ilustración 25-Resultados encuestas: Porcentaje encuestado según tipo grado universitario 43

Ilustración 26-Resultados Encuesta: Género de personas encuestadas 43

Ilustración 27-Resultados Encuesta: Edad personas encuestadas 44

Ilustración 28-Resultados Encuesta: Años que han transcurrido desde que los encuestados terminó la carrera 44

Ilustración 29-Resultados encuesta: Cuánto tardó el encuestado en encontrar su primer trabajo 45

Ilustración 30- Resultados encuesta: Ocupación actual encuestados 45

Ilustración 31- Caso práctico: Gráfico de dispersión Critierio 10 51

Ilustración 32-Caso práctico: Gráfico de dispersión del criterio 11 51

Ilustración 33-Caso práctico: Gráfico de dispersión del criterio 12 52

Ilustración 34-Caso práctico: Gráfico de dispersión de los criterios más relevantes 52

Page 18: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 19: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

19

ÍNDICE DE FÓRMULAS

Fórmula 1- Normalización matrices comparación pareada 19

Fórmula 2- Importancias Relativas 19

Fórmula 3- Vector de Importancias Relativas 19

Fórmula 4- lamba_max 19

Fórmula 5-Índice de consistencia 20

Fórmula 6- Ratio de consistencia 20

Fórmula 7- Tamaño de la muestra 21

Fórmula 8- Sumatorio Importancias Relativas 23

Fórmula 9-Importancia ponderada por criterio 23

Fórmula 10- Puntuaciones Matriz Decisión Multicriterio 23

Fórmula 11- Puntuación total Matriz Decisión Multicriterio 24

Fórmula 12- Media puntuaciones obtenidas por cada criterio 24

Fórmula 13- Sumatorio de las desviaciones al cuadrado obtenidas 25

Fórmula 14- Coeficiente de concordancia MOA 25

Page 20: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 21: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

1

1 OBJETIVO

l objetivo general del proyecto es realizar un análisis de la eficiencia de los estudios de

ingeniería con objeto de notar cuál y cómo es el nivel de inserción de un ingenierio en el

mercado laboral español. Esto se pretende conseguir realizando un análisis comparativo entre

diferentes grados, centrándonos en el grado de ingeniería industrial y comparándolos con otros

grados tanto del mismo campo técnico, otro/s grado/s técnicos y otro/s grado/s de campos diferentes

al ingenieril. De esto modo se recopilará información para medir en términos de esfuerzo (tiempo

medio en obtener el grado, notas medias, coste del grado…) frente a términos de rentabilidad

(porcentaje de empleo o desempleo, salario, satisfacción…) para cada grado y finalmente obtener la

eficiencia de la titulación de ingeniero en nuestro país.

Después de haber estado cuatro años estudiando un grado relacionado con la ingeniería en los cuáles

he tenido cantidad de momento de incertidumbres y con muchas preguntas sin resolver, me doy

cuenta de que algunas de las repetidas han sido: ¿Dónde trabajaré cuando termine la carrera? ¿Estaré

contenta con mi puesto de trabajo? ¿Merecerá la pena el sacrificio que he realizado para obtener el

título? Y ahora, me doy cuenta qué este proyecto puede ayudar a responder, por fín, estas preguntas

que tanto se han repetido en mi cabeza…

Por tanto, este proyecto busca responder a dichas preguntas para que me ayudan a mi, a mis

compañeros y a futuros estudiantes de este grado. Por ello, incluiré en el análisis explicado

anteriormente, el grado de ingeniería en organización industrial para poder conocer un poco más

acerca de mi futuro laboral, ya próximo, qué posibilidad de inserción laboral tendré.

E

No hay fórmulas sercretas para el éxito. Es el

resultado de tu preparación, trabajo duro y

aprender de los errores.

- Colin Powel -

Page 22: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 23: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

3

2 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DEL ARTE

omo dice (Zabala, 2013) la mayoría de las personas que escogen una carrera de ingeniería

presenta una gran vocación hacia carreras de esta rama, además de poseer unos valiosos

perfiles en cuanto a capacidades necesarias para poder obtener estas carreras. Comenta

(Zabala, 2013) que en dichas carreras se está empezando a notar una sobrecarga en sus programas de

aprendizaje que se ve reflejado en la cantidad de suspensos que dichos alumnos obtienen. Sin

embargo, (Zabala, 2013) plantea que no se debe tomar la universidad como etapa final de

aprendizaje ya que la formación de los ingenieros no ha de acabar aquí, si no que ha de servir como

base para poder adquirir conocimientos básicos de calidad que ayuden a seguir formándonos.

Por ello y según se comenta en (L. E. P., 2020) se ha procedido a la creación de una acreditación

internacional de alta calidad para las carreras universitaras. De este modo, aquellos estudiantes que

logren obtener los grados universitarios que se encuentren bajo dicha acreditación aseguran que serán

capaces de obtener los conocimientos apropiados para poder ofrecer un servicio de calidad en el

mercado laboral. (L. E. P., 2020) afirma que la acreditación internacional de calidad se ha convertido

en un recurso fundamental para las Facultades de Ingenieria ya que sirven de ayuda para comprobar

los estándares académicos con objetivo del aprendizaje de calidad de los estudiantes.

De este modo, como da a conocer (L. E. P., 2020) surgen diferentes acreditaciones internacionales de

calidad para los diferentes continentes los cuáles son semejantes entre ellos. (L. E. P., Acreditación

Internacional de Carreras de Ingeniería, 2020) menciona EUR-ACE, el sello europeo de calidad para

los grados de ramas ingenieriles que se basan en unos criterios publicados por ENAEE. (L. E. P.,

Acreditación Internacional de Carreras de Ingeniería, 2020) afirma que, años atrás estos tipos de

acreditaciones eran voluntarias, pero que hoy en día se han convertido en esenciales para asegurar la

calidad. En España, el organismo encargado de ofrecer dichas acreditaciones es ANECA, como

menciona (Díez-Gutiérrez, 2020).

Como señala (BBVA, 2019) las ingenierias cuentan con uno de los mejores índices de inserción en el

mercado laboral español solo por debajo de las carreras pertenecientes a las ramas de salud. (BBVA,

2019) asegura que esto se debe a las necesidades de la sociedad ya que las carreras tecnólogicas se

han convertido en esenciales para la sociedad hoy en día.

C

Page 24: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 25: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

5

3 INTRODUCCIÓN

n este capítulo, que sirve a modo de introducción al proyecto, se pretende definir el concepto de

ingeniería introduciendo así al lector en el tema. Además, este apartado contará con un breve

resumen sobre los acontecimientos más importantes en la historia de la ingeniería, las

diferentes ramas que incluye la ingeniería o el perfil de ingenerio en la actualidad, entre otros.

Una vez conozcamos qué es la ingeniería, su historia y cuáles son sus principales ramas, antes de

centrarnos en algunos grados universitarios en concreto, es importante saber cómo se puede acceder

a estos estudios y para ello, debemos saber las diferentes reformas que se han ido sucediendo a lo

largo de los años en nuestro país y cómo han afectado a la universidad tanto en el modo de enseñar,

su estructura o incluso la forma de acceder a estos estudios.

3.1 Historia de la Ingeniería

El concepto de ingeniería se remonta a épocas de las antiguas civilizaciones y se ha ido extendiendo

hasta hoy en día.

Entendemos por ingenería aquella actividad donde se aplican conocimientos matématicos y

científicos de manera teórico-práctica para buscar soluciones a los problemas que surgen en la

sociedad. Dicha actividad es desempeñada por el profesional de ingenierio, este ha de tener las

capacidades necesarias recogidas en las diferentes titulaciones que ofrecen las carreras universitarias

de las ramas ingenieriles. Dicho concepto, también tiene origen en épocas de las antiguas

civilizaciones y se ha ido extendiendo hasta hoy en día.

Una vez ha sido definido el concepto de ingeniería ¿Por qué surge la ingenería? ¿Cuáles han sido los

acontecimientos más importantes?

La ingeniería surgió por la necesidad de los primeros seres humanos de dar solución a problemas de

la vida cotidiana y ha ido evolucionando a la vez que el ser humano.

En cuanto a las antiguas civilizaciones, en el año 8000 a.C se da la revolución agrícola momento en

el que aparece la ingeniería ya que las tribus pasan a practicar el sedentarismo y sienten la necesidad

de crear sus primeras herramientas para el cultivo o construir viviendas donde habitar.

Posteriormente, poco antes del año 3000 a.C y años después, se dan las grandes construcciones de

pirámides en Mesopotamia y Egipto. Además, antes de esa fecha se da la primera aparición de

energía no humana. Cabe destacar que a los griegos se le otorga la fabricación de la gran turbina, los

romanos fueron los encargados de llevar a cabo las grandes construcciones como edificios, grandes

acueductos, carreteras…

Con la Edad Media, se da algunas de las creaciones arquitectónicas más importantes. Es a partir de

este momento cuando empiezan a darse los descubrimientos de técnicas, métodos, inventos,

herramientas más significativas y que han llegado hasta nuestros días de la mano de científicos de

renombre .

En el Renacimiento, entre los siglos (XIV-XV) se separa el concepto de arquitecto e ingenierio hasta

ese momento poco diferenciado. En esta época se produce en España una gran demanda del perfil de

ingenierio. Destacan dos importantes ingenierios

E

Page 26: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de los estudios de ingeniería

6

Johan Gutemberg (1398-1468) ya que en 1450 inventó la imprenta la cual permitió una

rápida difusión de las ideas y socialización de la información.

Galileo-Galilei (1564-1642) inventó la bomba de agua y el termómetro. Destacó por sus

descubrimientos en el mundo de la astronomía gracias a la invención del telescopio. Además,

estableció las bases del método científico.

En el siglo XVII se produce dos descubrimientos esenciales culminando con un hecho inédito.

Otto Von Guericke (1602-1686) en el año 1672 invento la primera bomba de aire.

Denis Papin (1647-1713) en 1691 asentó las bases del motor de vapor en la teoría y la

practica fue en el año 1705 gracias al ingeniero Thomas Newcomen (1664-1729).

Cabe destacar que, al final de este siglo, se consigue transformar la energía calorífica en trabajo

mecánico.

En la ilustración, entre los siglos XVIII-XIX suceden hechos de importante relevancia. Esta época es

conocida por la creatividad y los grandes conocimientos que se dan en ella.

James-Watt (1736-1819) da a conocer la máquina de vapor en el año 1774 invento que

cambiará la historia de la ingeniería siendo esta, la base de la Revolución Industrial. De este

modo, empiezan a utilizarse los motores Watt provocando un cambio en el concepto de

fábricas hasta esa época. Esto hace que mejore la productividad mejorando notablemente el

nivel de vida de los países industrializados.

Se dan dos importantes corrientes: el Racinalismo en Francia y el Empirismo en Inglaterra.

Isaac Newton (1642-1727) destaca por sus grandes conocimientos y aportaciones que realizo

en cuanto a mecánica y cálculo.

Se descubre e implementa el sistema métrico.

Aparecen las primeras escuelas de ingeniería, donde la formación de ingenierios se convierte

en básico para el posterior desarrollo del programa ilustrado.

Se construye el ferrocarril de costa a costa de los Estados Unidos; país que paso a ser el líder

en la Revolución Industrial quitándo el puesto a Inglaterra.

Una vez finaliza el Romanticismo (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX)

En 1876, Nikolas Otto (1832-1891) presenta su motor de cuatro tiempos siendo este el que

usamos en los coches actuales.

Se produce la Segunda Revolución Industrial, se consigue mejorar la producción gracias al

Taylorismo, producción en cadena, reducción de costes y aumento de la rentabilidad. Destaca

Henry Ford (1863-1947) quien implanto el fordismo convirtiéndose este en la base de la

Segunda Revolución industrial además de conseguir millones de réplicas del vehículo Ford-T

Esta época es conocida como la era de los inventos, produciéndose diferentes inventos en

todos los campos: Electricidad, química, sistemas de propulsión, medios de transporte…

Se produce una importante revolución en ámbito de la electricidad de la mano de grandes

científicos como: Werner Siemens (1816-1892) quien en creo la primera locomotora

eléctrica en 1879 y el Dinamo en 1866, Tomas Alva Edison (1847-1931) es el responsable de

la invención de la bombilla y el telégrafo doble entre otros. Destaca en esta “revolución

eléctrica” Nicola Tesla (1856-1943) por la invención en el año 1882 de la corriente alterna.

Gugliemo Marconi (1874-1937) quien en 1897 inventó la radio.

En el siglo XX se produce la revolución de los fundamentos de la razón moderna. La mayoría de los

Page 27: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

7 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

logros que se producen en este siglo son gracias a los descubrimientos de los siglos anteriores.

Se produce el descubrimiento del cuanto de energía gracias a Planck e Einsten, la dualidad

Onda-partícula o el principio de incertidumbre de Heisenberg.

Se descubre la física por altas energías con el desarrollo de los modelos orbitales y la energía

atómica.

Se da una revolución en los medios de transporte. Esto conlleva a un gran avance en la forma

de transporte de las personas y las mercancías, aparecen avances de importancia en la

aviación y transporte por tuberías.

Aparece la revolución de la información gracias a los satélites artificiales, las redes de

telefonía celular, internet o incluso los smartphones… Esto marcará un antes y un después en

nuestros días.

Este siglo ha sido el protagonista en cuantos a cambios basándose en descubrimientos anteriores sin

los cuáles no hubiera contado con el éxito por el cual se le conoce. Además, en este siglo los

cientificios chocan con los límites de comprensión y se encuentran con el dilema de que nunca van a

tener la capacidad de realizar una descripción completa de la realidad.

A mediados del siglo XX surge la tercera revolución industrial esta provocó un giro en lo que se

entendía por tecnología: aparece internet, se produce una inédita comunicación, la cual no se había

dado hasta el momento o se desarrollan las energías renovables, entre otros. La tercera revolución

industrial resulta clave para la que entendemos por tecnología y es base para la sociedad actual.

En la actualidad se habla de una cuarta revolución industrial o revolución 4.0 marcada por el internet

de las cosas, la robótica o incluso la inteligencia artificial. Se piensa que esta revolución ha de

preocuparnos puesto que afectará tanto a lo físico como a lo digital, a pequeñas y grandes empresas e

incluso a lo propia sociedad. Es por ello, que aquellas personas, empresas o cosas que no sepan o

puedan adartarse a estos nuevos conocimientos y tecnologías corren el riesgo de que dicha

revolución sea perjudicial. ¿sabremos adaptarnos? ¿será la última revolución que conoceremos?

3.2 Las ramas de la ingeniería

La ingeniería es un concepto muy amplio, por ello no se centra solo en ofrecer una única solución,

sino que pretende resolver problemas de todas las índoles y por ello cuenta con diferentes ramás cada

una de ellas especializadas en diferentes aspectos.

Las carreras ingenieriles son conocidas por el grado de compromiso y esfuero que requieren, muchas

de ellas con fama de “temidas” o incluso “imposibles” para muchos estudiantes. El perfil de

estudiante de estos tipos de grados se caracteriza por tener grandes capacidades en cuanto a

abstracción de conceptos. Sin embargo, también existentes con bajas capacidades que quieren

Primera Revolución Industrial

1760

Segunda Revolución Industrial

Comienzos Siglo XX

Tercera Revolución indstrial

Mitad Siglo XX

Actualidad

Cuarta Revolución Industrial

Ilustración 1 - Revoluciones Industriales

Page 28: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de los estudios de ingeniería

8

estudiar grados de esta rama de conocimiento, la clave está en encontrar la rama de la ingeniería que

mejor se adapta a sus capacidades y gustos. Por ello existen diferentes titulaciones que especifican al

estudiante en diferentes ámbitos según elección.

Titulaciones existentes hoy en día

En España, la mayoría de las universidades ofertan un gran abanico de diversas carreras en al ámbito

ingenieril. A continuación, se muestra el ranking de las universidades con mejor reputación a nivel

nacional donde es posible estudiar estos tipos de grados, según estudios realizados por Qs World

University Rankings by Subject 2021

Ilustración 2 – Ranking Universidades Españolas

Ademas, estas universidades destacan por tener un elevado puesto en el ranking de mejores

universidades tanto a nivel europeo como mundial.

Como sabemos independientemente del grado universitario que se quiera obtener, es necesario lograr

el apto en todas las materias que se recogen en cada titulación. La exigencia es un criterio clave en

cuanto a la reputación de las universidades, ya que dependiendo de este factor los estudiantes saldrán

mejor o peor preparados de cara al futuro laboral. Este concepto resulta de importancia para puntuar

a las diferentes universidades en rankings similares al comentado en este punto.

De todas las titulaciones existentes en España, se ha hecho una selección de doce de ellas

ordenandolas de mejor a peor inserción en el mercado laboral.

PUESTO TITULACIÓN

1 Ingenieria aeronautica

2 Ingenieria en tecnología industriales

3 Ingenieria de computadores

4 Ingeniería de telecomunicación

5 Ingeniería de la energía

6 Ingenieria electrica

7 Ingeneria electrónica ind. y automática

8 Ingeneria naval y oceánica

9 Ingeneria mecánica

10 Ingeneria de sonido e imagen

11 Ingenieria en organización industrial

12 Ingeneria electrónica

Tabla 1- Mejores titulaciones Rama de

Ingeniería

Ilustración 2 - Ranking Universidades Españolas

Page 29: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

9 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Según estudios recientes, los grados que se situan en posiciones superiores en el ranking tienen

mayor probabilidad de éxito en el mercado laboral. Por el contrario, si se deciden realizar estudios

cuya posición se encuentra en posiciones inferiores en el ranking tendrán un peor nivel de inserción

laboral que aquellos que se encuentran en los primeros puestos; eso no quiere decir que tengan una

mala inserción laboral si no, que resulta peor que los situados en los primeros puestos.

A continuación, se pasa a mencionar y a explicar brevemente algunas de las más conocidas por la

sociedad, aun sabiendo que a medida que pasa el tiempo van surgiendo ramas más novedosas de

acuerdo con las necesidades de la sociedad.

Ingeniería telecomunicacón: Diseñar, construir y gestionar redes de comunicación entre

otros.

Ingenieiría aeronáutica: Diseñar, construir y gestionar lo relacionado con el ámbito de la

náutica y mundo aéreo.

Ingeniería en tecnologías industriales: Diseñar, construir y gestionar equipos e instalaciones

industriales.

Ingeniería en organización industrial: Base fundamental para las empresas, estos graduados

estarán capacitados para ocupar cualquier área funcional de grandes y pequeñas

organizaciones.

Destaca que las ingenierías, que pertenecen al grupo de carreras STEM (ciencia, tecnología,

ingeniería y matemáticas), son las segundas carreras con mejor porcentaje de inserción laboral en el

mercado laboral solo por debajo de las carreras del ámbito de ciencias de. Además de destacar que

las carreras que presentan mejor grado de inserción laboral. Alguna de las razones por la que estas

carreras poseen un buen nivel de inserción laboral, se debe a que resultan fundamental para la

sociedad actual.

3.3 El presente de la ingenería: El papel del ingenierio en la sociedad.

Uno de los perfiles más demandados en el mercado laboral es el de ingenierio. Dicha demanda ha

aumetando a lo largo de los años, esto es debido a que en todas las empresas independendientemente

del ámbito en el que estén especificadas necesitan cantidad de ingenerios en todas sus áreas

funcionales, ya que necesitan de sus capacidades para resolver los problemas de sus empresas.

Sin embargo, algunas de las grandes empresas nacionales se encuentran preocupadas puesto que, a

pesar de que hoy en día el dia de matriculados en carreras universitarias de ramas ingeniereles es alta

con respecto a otras, esta ha experimentado un descenso con respecto a otros años. Otros de los

problemas principales de dichas empresas es que se encuentran con dificultades para encontrar el

perfil idóneo ya que creen que las estudiandantes titulados de hoy en día no cuentan con las

capacidades y habilidades sufientes que se necesitan en la actualidad. La solución a este problema

cree que es seguir formándose después de finalizar los estudios universitarios.

Con este se pretende aclarar qué en la actualidad, existe una tendencia de búsqueda de ingenierios en

todos los tipos de empresas para cubrir puestos necesarios en todas las áreas funcionales de las

organizaciones.

Page 30: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de los estudios de ingeniería

10

1857

Ley de instrucción

píblica

1970

Ley General de

Educación

1980

LOECE

1983

LRU

1985

LODE

1990

LOGSE

1995

LOPEG

2002

LOCE

2006

LOE

2013

LOMCE

2020

LOMLOE

Ilustración 3-Línea del Tiempo Leyes en Educación

3.4 Evolución de las reformas educativas en España.

La educación siempre ha sido conocida por estar a manos de la Iglesia sin un sistema de

escolariación estandarizado. España contaba con una tasa muy baja de escolarización y por ello el

gobierno tuvo que intervenir en la situación, fue en 1857 cuando se publicó la primera ley relativa a

la educación en España con objeto de disminuir las tasas de analfabetismo en el país.

En 1970 con el Gobierno franquista se realizo la primera reforma educativa en España, la Ley

General de Eduación. A partir de entonces, tras la muerta de Franco y debido a la instauración de la

democracia en nuestro país se han realizado un total de ocho reformas, la última de ellas en 2020.

Todas ellas tratan de mejorar la educación española, la cual esta acostumbrada a estar en los niveles

más bajos a nivel europeo y mundial. Cabe destacar que dichas reformas están ligadas a los políticos

que se han ido sucediendo en el gobierno español hasta hoy en día.

A continuación, se introduce una línea del tiempo a modo de resumen desde la primera ley relativa a

la educación española hasta la actual reforma.

Algunos de los cambios que dichas leyes han provocado en la universidad y sobre todo en su

acceso, cabe destacar:

Ley de Instrucción Pública: La educación quedaba dividida en tres niveles siendo esta

obligatoria hasta los 14 años; primero, segundo y tercera. En esta época los

conocimientos que se impartían eran diferentes según niños o niñas. El acceso a la

universidad (tercera) solo podía cursarse en centro públicos, el acceso a esta dependía de

una pruba final en el nivel segundo de eduación. Las clases eran impartidas por

personajes que formaban el gobierno del momento.

Ley General de Eduación: Debido a la dictadura franquista instaurada en el momento, la

educación estaba basadas en la ideología franquista siendo esta separada por géneros.

Los niveles de educación cambian en cuanto a la ley anterior siendo estos: EGB, BUP y

FP. El acceso a la universidad consisitia en un curso obligatorio COU y una prueba de

acceso.

Ley reforma universitaria: Llevada a cabo tras la instauración de la democracia en

España. Comienza el desarrollo de la creación y reconocimiento de universidades,

estableciéndose así las claves bases de dicho órgano. Una de las claves fundamental fue

que se adaptó la universidad a las necesidades de la sociedad del momento.

Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Eduación: Se mantienen los niveles

instaurados en el régimen franquista.

Ley de Ordenación General del Sistema Educativo: La educación es obligatoria hasta los

16 años. Cambian los niveles en los que se dividia la eduación: Infantil, Eduación

Primaria, Eduación Secundaria, postobligatoria que da acceso a la universidad o al ciclo

formativo.

Page 31: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

11 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Ilustración 5-Variación matrículas grados universitarios

A partir de estas leyes el acceso a la universidad ha sido similar, una prueba de acceso con diferente

nombre que ha dado acceso a los grados universitarios.

Gracias a estas reformas la educación y sobretodo la universidad, ha pasado de ser una formación a

la cuál solo podían acceder las clases sociales más altas, aquellas con más posibilidades, a estar

disponible para todo aquel que quiera, siempre contando con el esfuerzo del estudiante. Por ello, el

número de egresados a la universidad ha ido creciendo conforme con los años y con ello, el nivel

educativo de la población española ha mejorado.

En las siguientes gráficas se muestran que desde, el curso 2008-2009, momento en el que se

entienden las carreras universitarias como concepto de grado hasta el último curso que se tiene datos,

curso 2019-2020 la oferta de grados universitarios en España ha sido mayor a medida que han

pasado los años.

Debido a la buena gestión por parte de la Universidad de cara a ofrecer nuevos grados para el alumnado hace que se ve reflejado en el número de matriculas de estudiantes de grado ya que a medida que ha ido

transcurriendo los años, el número de matriculas ha variado. A continuación, se muestra una gráfica que lo

justifica.

Notamos que, en las graficas anteriores, el número de matriculos y la oferta de grados sigue una

tendencia al alza. Es por ello qué se puede afirmar que a medida que avancen los años la oferta de

grados aumenterá y los estudiantes tendrán más opciones a elegir dependiendo de diferentes factores

(necesidades, gustos, salidas…) y se verá reflejado en una evolución ascendente en el número de

matriculados.

Ahora bien, de los estudiantes matriculados en alguna carrera universitaria ¿Cuántos de ellos logran

Ilustración 4-Variación en la oferta de grados universitarios

Page 32: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de los estudios de ingeniería

12

Ilustración 6-Número de egresados grados universitarios

rama de Ingeniería

obtener el título que los acredita? Para el curso 2018-2019 fueron un total de 189.354 los estudiantes

que se titularon en algún grado universitario. No todos los estudiantes matriculados logran superar

con éxito los conocimientos exijidos en los grados, con esto nos referimos a la tasa de abandono

universitario.

Si nos centramos en el último curso en el que contamos con datos, curso 2019-2020, los estudiantes

egresados en el curso 2018-2019 fueron 189.354 estudiantes.

Además, si nos centramos en el tema del proyecto, la rama de enseñanza de Ingenieria y Arquitectura

en el curso 2019-2020 contó con una oferta 820 grados en los cuáles se matricularon en total de

230.452 estudiantes. Esta rama es la segunda en el ranking de ramas de enseñanas pues es, solo por

debajo de la rama de Ciencias de la Salud, una de las que más grados universitarios ofrece

En la rama de ingeniería vemos que el número de egresados para el último curso que se tiene datos

es desigual dependiendo de la rama específica escogida.

En el diagrama de sectores anterior consideramos que en España habitan un total de 18.743.500

(considerando por joven aquellos que tiene menos de 30 años), de esa cifra, 24.575 jovenes

estudiantes alguna carrera de la rama de ingeniería.

Ahora nos preguntamos ¿Tendrán todas las carreras de ingeniria el mismo éxito en el mercado

laboral? O, sin embargo ¿algunas más que otras? ¿Pasará igual en todos los ámbitos?

3.5 El Sistema Universitario Español

Ley actual de las universidades

En 1983 se encontraba vigente la Ley de Reforma Universitaria, alguno de los principios más

importantes de esta ley es la duración de los ciclos: Cuatro años las licenciaturas, cinco años la

ingenería, tres años las ingenierías ténicas y diplomaturas.

En 2001, se degora la Ley de Reforma Universitaria. Por ello, desde hace 20 años hasta hoy, la ley

que rige las univerisadades es la LOU: Ley Orgnánica de las universidades. La LOU nace en el año

2001, fue la primera ley que crea un soporte sólido y formal al sistema universitario español después

de La Constitución Española en 1978. Entre los puntos más importantes de esta Ley, destaca la

necesidad de un título de bachillerato o alguna enseñanza similar para el acceso a la universidad.

Desde ese momento, lo estudios anteriores a los estudios univeriditarios pasan a denominarse

bachillerato. Además, se procede a la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y

Acreditación (ANECA), órgano que potencializará la calidad de los estudios universitarios ofrecidos

en las Universidades Españolas en base a criterios a nivel europeo.

Page 33: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

13 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Pocos años después, en 2007, la LOU se reformó debido a la necesidad de adapatarla al Plan Bolonia

que entraba en vigor en España y en Europa. El Plan Bolonia, que entre en vigor en 2010,

revoluciona los estudios universitarios, con puntos de éxito, pero también algunos rechazados por la

sociedad.

A continuación, se pasan a nombrar brevemente algunos de los puntos más aclamados e importantes

del Plan Bolonia.

Asegurar una libre movilidad de estudiantes por Europa, gracias a las Becas Erasmus. Dicha

movilidad estudiantil será posible ya que se pretende homogenizar las enseñanzas y

conociminentos en cuanto a niveles y exigencias para toda Europa.

El Plan Bolonia, modifica la duración de los estudios universitarios. Las diplomaturas,

ingenierías técnicas, arquitecturas ténicas, con dutación hasta la fecha de dos o tres años,

duran cuatro años y se denominaran grados universitarios. Fuera de esta duración quedan los

grados de Arquitectura y Medicina cuya duración será de seis años.

Nace el Sistema Europeo de Transeferencia de Créditos, por ello se asemaja el coste de los

grados de 4 años y de 6 años. Los grados de 4 años con 240 créditos y los de 6 años de 360

créditos. Los créditos ECTS no solo supone las horas lectivas de clase, si no también horas

de trabajo personal en casa y realización de trabajos y exámenes. 1 crédito ECTS, supone

entre 25 y 30 horas semanalas de trabajo personal y clases teóricas.

A pesar de la duración en cuantos a años de estudios se refiere, resulta que, en la mayoría de los

grados, los estudios quedan incompletos si no se realizan estudios postgrados, los llamados estudios

de máster. Este punto es uno de los mas rechazados por los estudiantes y han sido muchas las

manifestaciones estudiantiles que se han realizado en contra de estos. Este punto se tratará en detalle

en puntos posteriores del proyecto.

Aquellos estudiantes universitarios anteriores al Plan Bolonia, que hayan realizado estudios de

licenciatura o diplomatura deberán solicitar un certificado de correspondencia. Para los que realicen

grados universitarios en el marco del Plan Bolonia, serán reconocido por MECES (Marco Español

para la Educación Superior para promover la Eduación).

En el año presente, 2021, ha surgido la necesidad de renovar la LOU, ya que el sistema universitario

debe cambiar puesto que una ley de 20 años atrás no puede estar adaptda a las necesidades actuales

de la sociedad. Es por ello por lo que el actual gobierno esta planteado una nueva reforma

universitaria, aunque de momento solo es un proyecto de Ley, recibe el nombre de LOSU: Ley

Orgánica del Sistema Universitario, alguno de los puntos mas importantes que quiere instaurar la

nueva ley son:

Como el sistema universitario dato a los estudiantes de conocimientos esenciales y

definitivos, es decir, contribuye a la base del futuro del país se quiere asegurar unas

enseñanzas de calidad que contribuyan al crecimiento del país, tanto económico, cultural,

social…

Cambios significativos en cuanto a la estructura de la Universidad se refiere, se centra en los

Rectores, tanto en su elección como las diferentes funciones que tiene dentro del sistema.

Necesidad de una mayor implicación de recursos económicos (presupuesto) y humanos que

aseguren y capaciten a la universidad para hacer posible una enseñanza de calidad.

Page 34: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de los estudios de ingeniería

14

La Universidad: Un sistema accesible para todos

3.5.2.1 Becas y ayudas

Con el paso de los años la Universidad se ha convertido en un sistema que ha mejorado en cuánto a

la accesibilidad de personas de diferentes clases sociales, sin hacer distinción entre aquellas con más

o menos recursos económicos entre otros.

El Gobierno Español ofrece una serie de becas para aquellas personas que presenten problemas de

diferente índole: bajos recursos, discapacidades… para poder acceder a estos estudios, para

ofrecerles también a personas con menos posibilidades poder formarse. Esto también resulta

interesante para el gobierno, ya que es probable, que gracias a estas becas dismuyan las tasas de

analfebatización en España.

Normalmente estas ayudas consisten en una serie de subvencios monetarias para impulsar a estos

estudiantes. Estas ayudas exigen unos requisitos especiales para poder acceder a ellas, por lo que, los

interesados, siempre deberán presentar acreditaciones reales y oficales que demuestren que son aptos

para gozar de estas ayudas.

En la actualidad, existen muchos tipos de becas y no todas son para personas desfavorecidas algunas

de estas son por motivos como: Estudios en el extranjero, excelencia en expediente académico,

deportistas de alto rendimiento… Sin embargo, este apartado se centra en aquellas para personas con

problemas especiales o bajos recursos.

3.5.2.2 Ayudas Junta de Andalucía

Una de las ayudas más aplaudidas por los estudiantes universitarios (grados y máster) es la reciente

ayuda aprobada en el año 2017 por la Junta de Andalucia: Bonificación 99% de cada crédito

superado matrícula. De esta beca podrán gozar aquellos alumnos que no dispongan de la beca del

Ministerio de Eduación y formación profesional. Para acceder a ella solo hará falta presentar un

modelo de declaración responsable firmado por parte del alumnado y entregado junto con la

matricula anual.

En las universidades públicas andaluzas, un crédito tiene un coste de 12,616 euros. Los estudiantes

que acceden por primera vez a la universidad están obligados a matricularse de un mínimo de 60

créditos, ascendiendo el coste de esta a más de unos 700 euros. Esta beca se reduce el 99% del coste

de cada crédito superado en primera mátricula en los sucesivos años.

La beca en cuestión a parte de su intención en ayudar a los estudiantes y familiares de estudiantes

universitarios en lo que al coste de la matricula se refiere, pretende mejorar las tasas de rendimiento

andaluz, pues, con esta beca, si el estudiante es capaz de superar la mayoría de los créditos en

primera matrícula, el coste anual de la matrícula se verá reducido drásticamente.

Actualmente no se ha aplicado en ninguna otra comunidad autónama española un tipo de beca de

esta índole, es por ello, que la Junta de Andalucía pretende asemejar el sistema español universitario

a otros países dónde la matrícula de la universidad es gratuita para los estudiantes.

Formación Post universitaria.

Como se ha comentado anteriormente, con el Plan Bolonia en 2010 cambia una variedad de aspectos

en los estudios universitario y universitarios.

En la actualidad, los estudios posgrados, donde se pretende lograr una formación avanzada y

especialzada de los estudiantes, se han convertido esenciales para el reconocimiento profesional y

futuro laboral. Con este plan de estudios, para obtener un título universitario semejante a lo que antes

se conocía como Licenciado o Ingenieros, cuya duración era de dos años posteriores a los estudios de

Page 35: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

15 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

primer ciclo, es necesario realizar un máster universitario, independiente a los estudios de grado

realizado. Los estudios de máster tienen duración de entre uno (60 créditos ECTS) o dos años (120

creditos ECTS), esto dependerá fundamental de los créditos que se hayan superado en el grado

anterior que se haya realizado antes del máster.

Los estudios de máster han causado una gran polémica entre el alumnado ya que el coste de un

crédito ECTS de máster es bastante más elevado que los créditos ECTS esto provoca que los

estudios resulten más caros que antes del Plan Bolonia.

Para los estudiantes de grados de Ingieniería resulta fundamental el estudio de un máster ya que, sin

ellos, el perfil de Ingeniero queda incomplemento, en cuanto a reconocimiento profesional y a nivel

de conocimientos.

Page 36: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS
Page 37: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

11

4 ANÁLISIS METODOLÓGICO

En cuestiones de ciencia, la autoridad de miles no vale el humilde

razonamiento de un simple individuo

Galileo Galile.

n este apartado se van a mencionar los diferentes grados que se han escogido para realizar el

análisis multricriterio y explicar el porqué de dicha elección. Además, se explicará las

metodologías que se va a utilizar con objeto de lograr los objetivos planteados en el proyecto.

4.1 Grados seleccionados.

Para analizar la eficiencia con la que cuentan los grados de ingeniería y en particular el grado de

Ingenieria en Organización Industrial se ha llevado a cabo una selección de diferentes carreras ya

sean; otras ingenierías, carrerar que pertencen a la misma rama de ingeniería y grados en ramas

diferentes a estas. Todas estas dentro de la Universidad de Sevilla ya que es de donde se cuenta con

más información para analizar y sobre todo la más interesante de cara a los obejtivos planteados.

Las carreras elegidas han sido, dividadas por ramas de conocimiento:

Rama Ingeniría/Arquitectura: Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial, Grado en

Ingeniería en Tecnología de Telecomunicaicón, Grado en Ingeniería en Organización

Industrial, Grado en Fundamentos de la Arquitectura.

Rama Ciencias de Salud: Grado en Medicina.

Rama Ciencias Sociales y jurídicas: Grado en Derecho.

A continuación, se pasa a explicar el motivo de la elección de estos grados.

4.2 Rama Ingenieria / Arquitectura.

Los grados seleccionados dentro de estas ramas se consideran con una alta relevancia para el análisis.

Grados en Ingenieria

Las ramas de Ingeneiría nos ayudarán a satisfacer uno de nuestros objetivos planteados en particular:

conocer cuál es la eficiencia del grado en Ing. en Organización Industrial. Se ha seleccionado los

grados en Ingeniería en Tecnologías Industrial (GITI) y Ingeneria en Tecnologias en

Telecomunicaciones (GITT).

Para el primer grado escogido (GITI) se considera el grado con más tradición en la Escuela de

Ingenierios en Sevilla puesto que es una de las más conocida tanto en la escuela en estudio, como a

nivel tradición, cuenta con un gran prestigio y es uno de los grados que cuenta con el mayor número

de estudiantes matriculados.

E

Page 38: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

12

12

Ilustración 7-Alumnos matriculados y egresados anuales

grado Ingeniería en Tecnología Industrial

En cuanto al segundo grado escogido (GITT), es también uno de los grados que más destacan en la

Escuela, además de ser uno de los grados que esta en auge y más importancia esta logrando en los

últimos años debido al gran desarrollo de las nuevas tecnologías y comunicaciones.

Además se han elegido estas dos carreras ya que al encontrarse dentro del ranking de las más

importantes son de las que más datos puede extraer el alumno.

A pesar de que existen multitud de grados de ingeniería en la Universidad de Sevilla, ambas carreras

se consideran fundamentales en la Escuela de Ingenierios de Sevilla y es por ello qué tiene el peso y

relevancia suficiente para que nos sirvan de ayuda para analizar la posición con la que cuenta nuestra

carrera objeto de estudio Ingenieria en Organización Industrial.

A continuación, se muestra diferentes gráficos para cada grado de Ingeneria elegido de alumnos

matriculados y egresados en la Universidad de Sevilla desde que se tienen datos, esto cubre desde el

curso 2015-2016 hasta el curso 2019-2020. Cabe destacar que del último curso 2020-2021 aún no se

han obtenido datos del número de alumnos egresados ya que todavía no ha concluido el año escolar.

Además, se muestran datos de interés desde que dichos grados se encuentran disponibles para cursar

en la Escuela de Ingenieros dde Sevilla.

4.2.1.1 Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial.

En el gráfico se puede comprobar el alto número de números de alumnos matriculados anuales en la

Escuela, superando desde el primer año de estudio los 1.400 alumnos matriculados al año. Esto

justifica la importancia del grado en la Escuela ya que es el grado que despierta mayor interés en el

alumnado. Este dato nos enseña que hablamos de un grado que cuenta con una demanda muy similar

con el paso de los años.

En cuanto al número de egresados anuales se puede notar la clara diferencia en cuanto a número se

refiere con respecto a los matriculados, esto indica que es un grado el cuál requiere suficiente

esfuerzo y que no todos los matriculados logran obtener cuando deben al no ser fácil. Esto también

es indicio de la importancia que puede tener este grado en cuanto en el marco nacional.

En la actualidad, los estudios de Ingenieros en Tecnologias Industriales supone la carrera con mas

número de graduados de la ETSI mas del 30%, además de, la mayoría del profesorado, estar

especializado en esta rama de la Ingeniería.

Page 39: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

13 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Ilustración 8-Alumnos matriculados y egresados anuales

grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

4.2.1.2 Grado en Ingeniería en Tecnología de Telecomunicaciones.

En este gráfico se puede comprobar la importancia del grado en la Escuela de Ingenieros en Sevilla

ya que roza los 800 matriculados de media desde que se tienen datos fiables.

Al igual que en GITI, se muestra una clara diferencia en cuanto al número de egresados y

matriculados anuales. Esto es indicio de que resulta un grado complicado y también uno de los que

cuenta con mas peso a nivel de Escuela y nacional.

4.2.1.3 Grado en Ingeniería en Organización Industrial.

Resulta ser uno de los grados más novedosos en la Escuela de Ingeniros de Sevilla, eso jutifica el

número de graduados anuales que tiene este grado pues es menor que las otras dos ingenerias.

Sin embargo, se puede apreciar que esa cifra de matriculados aumenta con el paso de años y eso

demuestra el interés que presenta esta ingeniería por lo estudiantes ya que resulta ser una ingeniería

bastante intersante en cuánto a salidas se refiere.

Cada vez, son mas las empresas que requieren de estos tipos de ingenieros en todos los ámbitos de

las grandes empresas. Además, estos estudios se centran en temas tan importantes como la logística,

la innovación, la gestión… temas que están hoy en día en auge.

Como en el resto de las ingenierías ya comentadas, se pude notar que la diferencia entre egresados y

matriculados es muy amplia.

Ilustración 9-Alumnos matriculados y egresados grado en

Organización Industrial

Page 40: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

14

14

Historia de los Estudios de Ingeniero Industrial Escuela de Ingenieros de Sevilla

En este punto se pretende recoger brevemente la historia y evolución de la Ingenieria Industrial en

España y especialmente en la Escuela Superior de Ingenierios de Sevilla. Estos datos reultan de

interés, ya que los estudios de Ingenierio Industrial, fueron los que inaguraron la Escuela de

Ingenieros de Sevilla además de otras escuelas. Con este punto se quiere subrayar la importancia de

este grado y se hace ver como, en base a este, han ido surgiendo nuevos.

Años atrás, la Ingeniería Industrial incluida a todas las especificaciones dentro de estos estudios que

se especificaban en los últimos años de las carreras. Sin embargo, hoy en día se especializan desde

primeros años.

El origen de los estudios de Ingenieria Industrial datan del año 1845, momento en el que dichos

estudios solo podían estudiarse en Madrid en la Escuela Central del Real Instituto Central.

En 1850 nace la Escuela de Superior de Ingeniería en Sevilla y no sería hasta 1857, gracias a la Ley

de Moyano, estos estudios fueron ampliados a la Escuela de Sevilla, Barcelona, Valencia, Guijón…

entre otras.

En 1963 es inagurada la Escuela de Ingenierios Superior de Sevilla.

En 1964 se aprueba en Madrid se aprueba un nuevo plan de estudios donde los estudios de ingeniería

Industrial serian de 5 años.

En 1967 se aprueba en Sevilla el plan de estudios OCDE, y es, bajo este plan de estudios, cuando en

1972 sale la primera promoción de Ingeniería Industrial, ya que hasta el momento la Escuela solo

contaba con estos estudios con diferentes especializaciones en los últimos años de los estudios. Dicha

promoción contaba con unos 30 licendiados en varias especializas: Electrica, Mecánica y Química.

En 1907 se amplía los años que duran los estudios, de cinco a seis años.

En 1976, la Escuela de Sevilla despide el plan de estudios de 1967 por el plan de estudios aprobado

en 1964 en Madrid. Este plan de estudios pasa a todas las Escuelas nacionales. Debido al plan de

1964, la escuela de Sevilla dispondrá de las especiales de Ingeneria Industrial en: Química,

Mecánica, Organización y Electrica.

Hasta 1992, la Escuela de Sevilla solo disponía de las especializaciones en Ingenieria Indsutrial en:

Química, Mecánica, Organizaicón y Eléctrica. Es entonces, cuando se diversifican cada una de las

especializaciones de Ingenieria Industrial ya existentes en estudios por separado: Ingeniería

Industrial, Ingeniría Telecomunicación, Ingeniería Química, Ingenería Automática y Electrónica

Indusrial, Ingeniería en Organización Industrial y Electrónica.

El plan de estudios de 1976 es reemplazado por del año 2000 y posteriormente y el actual vigente el

plan Bolonia (2010) adaptando así los estudios a los conocidos grados universitarios.

Con este punto se quiere subrayar la importancia de este grado y se hace ver como, en base a este,

han ido surgiendo nuevos.

Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Se ha elegido el grado de Fundamentos de Arquitectura, ya que parece interesante compararlo con

las ingenierías pues resulta ser un grado que se encuentra en la misma rama de conocimientos que

estas y que tienen fama de ir unidos de la mano la Arquitectura y la Ingeniería.

Page 41: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

15 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Además, como se comprueba en la imagen, el grado en fundamentos en arquitectura cuenta con un nivel

importante de matriculados anuales, muy semejante al de los matriculados en Ingeniería en Tecnologías

Industrial, y superior a las otras dos, así que resulta interesante su elección para el análisis.

Como el resto de las carreras seleccionadas para el análisis se aprecia la importante diferencia entre graduados

y matriculados. Por las cifras, parece ser que esa variación no resulta ser solo de las ingenierías, si no que de un

número importante de estudios de esta rama.

4.3 Rama Ciencias de la Salud.

Se ha elegido la rama de ciencias de Salud ya que se quiere comparar las ingenierías, para valorar la

rentabilidad de estas, con otra carrera de Ciencias con relevancia sufiente, pero de diferente rama de

conocimientos que las ingenierias.

Grado en Medicina

Dentro de la rama de ciencias de la Salud, se ha elegido el Grado en Medicina, pues por necesidad de

la sociedad, resulta ser uno de los grados de esta rama y de las demás mas demandados, pues es una

carrera que a priori, no va a tener problemas a la hora de inserción laboral, pues la salud es y será un

ámbito siempre necesario para todos.

Ilustración 10-Alumnos matriculados y egresados anuales

grado en Fundamentos en Arquitectura

Ilustración 11-Alumnos egresados y matriculados anuales

grado en Medicina

Page 42: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

16

16

Lo comentando anteriormente, se justifica de nuevo con la imagen anterior, pues si nos fijamos en el

número de alumnos matriculados, se acerca a la elevada cifra de 2000 matriculados.

De nuevo, se observa la diferencia entre matriculados y graduados anuales, puede parecer una

característica de las carreras de ciencias.

4.4 Rama Ciencias Sociales y Jurídicas

Por último, se quiere comparar las ingenierías con carreras de ramas completamente opuestas a las

ingenierías. Por ello, se ha elegido esta rama de conocimientos, ya que parece tener mejor inserción

laboral actualemente que estudios de las ramas restantes.

Grado en Derecho

A pesar de la multitud de Grados universitarios de la rama en cuestión, se ha elegido el Grado en

Derecho por ser uno de los más concidas en la actualidad y con mayor historia en la universidad de

Sevilla.

Como se comprueba de nuevo, resulta ser dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas una de

las más demandas en esta rama, superando con creces el alto número de 2500 alumnos. Este grado,

dentro de los elgidos es el que cuenta con mayor número de matriculados anuales.

De nuevo, existe gran diferencia entre graduados y matriculados, como ya se ha ido comentando, no

es una característica solo de un grado aislado, si no que, de los seis grados elegidos para realizar el

análisis, en todos existe bastante diferencia entre egresados y matriculados anuales. Metodología

utilizada

En este punto del proyecto, se van a explicar el fundamento teórico de los diferentes métodos y

herramientas para lograr el obejtivo de nuestro proyecto. Más tarde, la teoría pasará a la práctica y la

particularizaremos a nuestro caso práctico objeto de estudio.

Ilustración 12-Alumnos matriculados y egresados grado en Derecho

Page 43: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

17 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Análisis Multicriterio

El análisis multicriterio, es una de las ténicas más extendidas en la actualidad para llevar a cabo, de

una manera simple, la toma de decisiones. Dicha técnica consiste en evaluar diferentes soluciones,

llamadas alternativas, en base a un número de variables, llamadas criterios. El fin de esta técnica es

ayudar a modo de herramienta de soporte a la toma de decisiones, dando una visión general del

problema en cuestión seleccionando la mejor alternativa de entre las posibles.

De este modo, cuando se presenta un problema o queremos llegar a un objetivo podemos elegir cuál

es la mejor solución gracias al análisis multicriterio a través de varios criterios, estudiando diferentes

soluciones.

A modo general, los principales pasos del análisis multicriterio:

Identificar el problema o elegir el objetivo

Analizar las causas que generan el problema.

Generar posibles soluciones

Seleccionar la mejor opción de solución de las generadas.

Evaluar cómo ha sido el nivel de implementación de las soluciones.

De los puntos que se acaban de mencionar, es en el cuarto punto dónde es clave el análisis

multicreterio.

Ahora nos preguntamos ¿cómo tomar la decisión? Dentro del análisis multicriterio existen diferentes

herramientas para llevarlo acabo

Tipo 1: De ordenamiento o jerarquía.

Tipo 2: De utilidad multiatributo o multicriterio.

Tipo 3: Programación matemática.

El proyecto ha utilizado un análisis multicriterio de tipo 1: De ordenadamiento o jerarquía, llamado

AHP: Analytic Hierarchy Process o Proceso Analítico Jerárquico. Dicho método se explica a

continuación.

4.3.3.1 AHP

El Proceso Analítico Jerárquico, AHP, surge en la década de los años 70, gracias al profesor Thomas

L. Saaty quien utilizó dicho método para tratar problemas surgidos en el Departamento de Defensa

de los Estados Unidos. El método AHP o también llamado Saaty, con el paso del tiempo se ha ido

extendiendo en cuanto a su uso hasta convertirse hoy en día en uno de los más importantes y usados

por las grandes empresas en todas sus áreas funcionales que utilizan para dar solución a los

problemas.

Este método además de tener que seleccionar una serie de alternativas y criterios para llegar a la

solución, se caracteriza en la representación del problema mediante una jerarquía, como el nombre

del método indica, en la que quedan incluidos: objetivo principal (nivel superior), criterios (inferior al

objetivo principal), subcriterios (inferior a objetivo principal y criterios) y alternativas (nivel más

bajo, inferior a todo lo demás). A continuación, se introduce una imagen a modo de ejemplo de la

estructura jerarquíca del método.

Page 44: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

18

18

Ilustración 13-Fundamento Teórico: Estrucutra Jerárquica método AHP

La metodología AHP propone calcular para cada arco de la estructura jerárquica, la importancia

relativa del hijo respecto al padre de la jerarquía. Gracias al método se calcula la importancia relativa

de los criterios en relación con el objetivo global y, posteriormente, la importancia relativa de las

alternativas respecto a cada uno de los criterios y con respecto al obejtivo global. De este modo, la

alternativa que obtenga una mayor importancia relativa será la ganadora y, por tanto, la seleccionada

por tomar la decisión para contribuir en la mejor forma posible, al objetivo global.

¿Cómo calcular las importancias relativas?

AHP utiliza para calcular la importancia relativa tanto de criterios como de alternativas, matrices de

comparación pareada ya que, según científicos y psicólogos de los años 70, pensabana que, debido al

diseño de la mente humana, comparar elementos de dos en dos es la forma apropiada, esto se conoce

como Ley de Weber-Fechner.

Se comparan los criterios de cada grupo del mismo nivel jerárquico, respecto al nivel

superior que tenga cada grupo de criterios del mismo nivel.

Posteriormente, se comparan las alternativas respecto al criterio inmediatamente superior.

Una vez calculada las importancias relativas de criterios, subcriterios y alternativas. Podremos

seleecionar la mejor alternativa para ello se calcula la matriz de agregación. Consiste en agregar la

importancia relativa de cada alternativa con respecto a subcriterios y criterios y estos de acuerdo con

su peso con el objetivo global.

Para ponderar las matrices de comparación pareada, se utiliza una escala del número 1 al 9, cada uno

de ellos representa un significado.

1: i y j son iguales.

3: i es preferible que j.

5: i es claramente mejor que j.

7: i es mucho mejor que j.

9: i es extremedamente mejor que j.

Considerando que i y j representan respectivamente las columnas y filas de las matrices.

Page 45: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

19 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

4.3.3.2 Prodecimiento método AHP

A continuación, se explica el proceso que sigue la metodología AHP

Paso 1: Ponderar las matrices de comparación pareada, con la escala explicada anteriormente.

Paso 2: Normalizar las matrices de comparación pareadas. Cada componente en la fila i,

columna k, se divide por el total de la suma de los elementos de columna k de la matriz de

comparación pareada. Se obtiene las matrices de comparación pareada normalizada. La suma

de todos los elementos de la columna �́�𝑘 tiene que ser 1.

𝑎𝑖𝑘 =�́�𝑖𝑘

∑ 𝑎𝑠𝑘𝑠

Fórmula 1- Normalización matrices comparación pareada

Siendo:

𝑎𝑖𝑘= Elemento matriz de comparación pareada fila i, columna k.

�́�𝑖𝑘 = Elemento de matriz de comparación pareada normalizada fila i, columna k.

𝑎𝑠𝑘= Columna sumada k matriz de comparación pareada.

Paso 3: Calcular el vector de importancia relativas. A partir de la matriz de comparación

pareada normalizada se dividen los componentes se dividen los componentes del autovector

por su suma. El sumatorio del vector de importancia relativas tiene que ser uno.

𝑤𝑖 =1

𝑁 ∙ ∑ �́�𝑖𝑘

Fórmula 2- Importancias Relativas

Siendo:

N = número de columnas y filas de la matriz.

El vector de importancias relativas tendrá tantos componentes como filas y columnas tenga la

matriz de comparación pareadada N.

�̅� = (𝑤1 ,𝑤2,…,𝑤𝑁)

Fórmula 3- Vector de Importancias Relativas

Paso 4: Se calcula lamba_max 𝜆𝑚𝑎𝑥

𝜆𝑚𝑎𝑥 =1

𝑤𝑖∙ ∑ 𝑎𝑖𝑘 ∙ �̅�𝑘

Fórmula 4- lamba_max

Siendo:

wi = componente i del vector de importancia relativa

aik = Elemento matriz de comparación pareada fila i, columna j

�̅� = vector importancia relativa

Se ha de comprobar la consistencia de matrices de comparación pareada, para ello hay que seguir los

siguientes pasos.

Paso 1: Calcular 𝜆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 , es la media aritmética de 𝜆𝑚𝑎𝑥 del vector de importancia

relativas. Cuando una matriz es totalmente consciente, 𝜆𝑚𝑎𝑥 es igual a N. Por contra, cuando

una matriz no es totalemente consciente, entonces su máximo valor es mayor que N.

Page 46: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

20

20

Paso 2: Calculo del índice de consistencia CI.

𝐶𝐼 = 𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑁

𝑁 − 1

Fórmula 5-Índice de consistencia

Paso 3: Identificar RI: Índice para matrices aleatorias del mismo tamaño. Dependiendo de N

de cada matriz, el método establece un valor para dicho índice.

Paso 4: Cálculo ratio de consistencia CR con la siguiente fórmula, consiste en el cociente

entre el índice de consistencia y RI.

𝐶𝑅 =𝐶𝐼

𝑅𝐼

Fórmula 6- Ratio de consistencia

Paso 5: Comprobar si la inconsistencia de la matriz en cuestión. Una matriz es incosciente si

CR≤ 0,1. En el caso de presentar alguna matriz de comparación pareada con ratio de

consisitencia> 0,1 dicha matriz tendrá que ser revisada para que la inconsistencia mejore.

Además, todas las matrices que utilizaremos para sacar la importancia relativa de criterios,

subcriterios y alternativas, deben cumplir las siguientes características y propiedades.

Propiedad 1: Los elementos simétricos de las matrices han de ser recíprocos. 𝑆𝑖 𝑎𝑖𝑗 =

3; 𝑎𝑗𝑖 = 1

3

Propiedad 2: Los elementos de la diagonal principal valen uno. 𝑆𝑖 𝑎𝑖𝑖 = 1

El elemento de la fila i columna j mide cuánto más preferible es el elemento i al elemento j.

Los valores de ponderación han de ser siempre la escala definida para ello.

Para que la metodología explicada sea válida es necesario elegir con precisión, fundamentos y peso

válidos los criterios, subcriterios y alternativas de nuestro problema, del mismo modo elegir bien el

obejtivo general, si no prestamos la atención suficiente y empelamos el tiempo necesario hace que el

método corra el riesgo de no ser válido.

Encuestas

Otras de las herramientas utilizadas en el proyecto para llevar a cabo el objetivo de este, ha sido la

realización de unas encuestas con una serie de preguntas mediante las cuáles se pretende satisfacer el

objetivo del proyecto.

Se esta extendiendo el uso de este tipo de herramientas para llevar a cabo todo tipo de análisis e

implementación de mejoras; desde encuestas para analizar la satisfacción que pueden tener los

empleados de grandes empresas, hasta encuestas para analizar el éxito o fracaso que tiene un

producto en el mercado.

Resulta que para el proyecto las encuestas, van a servir de gran ayuda pues vamos a poder sacar

resultados reales y fiables para satisfacer el objetivo del proyecto.

Antes de pensar y elaborar las cuestiones que contendrá la encuesta, debemos estudiar y calcular el

número de encuestas que se necesitan para que los resultados del análisis sean válidos.

4.3.4.1 Estimar el tamaño de la muestra

¿Cómo calculamos las encuestas necesarias que necesitamos, como mínimo, para obtener unos

resultados válidos? Seguimos los siguientes pasos:

Page 47: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

21 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Conocer población objetivo de la encuesta. ¿A quién o quienes queremos que alcance la encuesta? El

total de posibles encuestados (N).

Cómo no es posible que la encuesta llegue a la población objetivo que nos gustaría ya que resultan

un número elevado de encuestas, hemos de estimar el tamaño de la muestra (n) es decir, el número

total de encuestas que debemos lanzar para que los resultados de la encuesta sean válidos. Este paso

resulta esencial pues necesitaremos como mínimo el número de encuestas que calculemos.

Estimar el tamaño de la muestra: Ya que no será posible que la encuesta llegue a toda la población

objetivo ya que serían demasiadas encuestas, hemos de estimar el tamaño de la muestra, es decir el

número total de encuestas que debemos lanzar para que los resultados de la encuesta sean válidos.

Este paso resulta esencial pues necesitaremos como mínimo el número de encuentas que calculemos.

Para ello, utilizaremos una distribución normal N (0,1) con un intervalo de confianza y error muestral

N (Intervalo confianza, Error muestral). Buscando en las tablas de la normal obtendremos la media

Zα . Una vez con estos datos se aplica la fórmula de la muestra aleatoria simple y de esta manera se

obtiene el número de encuestas necesarias para validar el análisis.

𝑛 =𝑍𝛼

2 ∙ 𝑁 ∙ 𝑝 ∙ 𝑞

𝑒2 ∙ (𝑁 − 1) + (𝑍𝛼2 ∙ 𝑝 ∙ 𝑞)

Fórmula 7- Tamaño de la muestra

Siendo:

p, parámetro = 0,5

q = 1-p = 0.5

e, error muestral

N, población objetivo

Zα, media muestral

n, tamaño de la muestra.

Una vez calculamos n, y sabemos de cuántos individuos tengo que recibir datos, podemos elaborar

las preguntas de la encuesta y posteriormente, lanzarla.

4.3.4.2 Elaborar y lanzar encuesta

Elaborar la encuesta puede resultar un proceso sencillo, sin embargo, se debe tener cuidado pues

tanto la forma de la elaborar las preguntas y las respuestas condicionarán cómo se analiza esta. Se

aconsejo utilizar preguntas cortas, concisas y claras y a poder ser de preguntas cerradas, para no

confundir al individuo encuestado.

Existen variedad de herramientas para la elaboración de encuestas, en el proyecto se ha utilzado una

de las más extendidas, las encuestas de google, resulta de una forma intiutiva y fácil de elaborar la

encuesta.

Para lanzar la encuesta, se deberá tener en cuenta el número que necesitamos y lanzarla dónde pueda

obtener el alcance necesario usando, por lo tanto, las vías que se consideren oportunas: Familiares,

foros, redes sociales, desconocidos…

4.3.4.3 Análisis encuesta

Una vez hemos obtenido el número necesario de encuestas para cada alternativa propuesta, podemos

estudiar dichos resultados. Para ello se ha utilizado de nuevo un análisis multicriterio. Al igual que en

el punto anterior, vamos a utilizar esta herramienta para elegir cual de nuestras posibles soluciones

Page 48: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

22

22

cumple mejor con el objetivo planteado, en base a los criterios establecidos.

El objeto de este análisis es en función de los criterios establecidos y las alternativas plantedas

construir una matriz de decisión multicriterio con objeto de conocer que alternativa obtiene mejor

rentabildidad según el estudio y esta será, la que mayor puntuación total obtenga.

Los criterios utilizados han sido trece, cada uno de ellos corresponde a cada una de las preguntas

realizadas en la encuesta.

𝐶1: Años que tardaría en sacarme la carrera.

𝐶2: Clase de trabajo en el mercado laboral.

𝐶3: Coste que supondría matrícula del grado.

𝐶4: Nota de corte para acceder al grado.

𝐶5: Disponibilidad de esos estudios en la ciudad que vivía.

𝐶6: Era la elegida por mis amigos.

𝐶7: Fue el que me recomendaron en casa.

𝐶8: Su atractivo profesional en el futuro.

𝐶9: El prestigio social que me ofrecían estos estudios.

𝐶10: Gusto e inquietudes hacia los conocimientos impartidos

𝐶11: Futuro profesional en base al grado.

𝐶12: Salario que obtendría en función del grado.

𝐶13: Reconocimiento profesional.

Gracias a la Escala de Likert planteada en las encuestas, se han podido puntuar dichos criterios en

una escala numérica del 1 al 5 de manera que, los encuestados, han podido puntuar los diferentes

criterios en función de la importancia que estos han considerado, siendo el número 1 el valor que

presenta menos importancia, hasta el número 5, que es el valor que mayor importancia representa.

Las alternativas que vamos a utilizar en el análisis multicriterio son los diferentes grados que se han

utilizado en la metodología anterior. Cabe destacar que debido al bajo número que hemos obtenido

de respuestas para el grado de Fundamentos de Arquitectura y por lo cuál no era válido para el

intervalo de confianza utilizado, se ha decidido no incluirlo en este análisis multicriterio.

𝑇1: Grado en Ingeniería en Organización Industrial.

𝑇2: Grado en Ingeniería en TecnologÍas Industriales.

𝑇3: Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación.

𝑇4: Grado en Medicina.

𝑇5: Grado en Derecho.

Page 49: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

23 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Por lo tanto, la matriz de decisión multicriterio queda construida de la siguiente forma:

Esta matriz sirve de herramienta para elegir aquella alternativa que haya recibido mayor puntuación

en función a los datos recibidos en la encuesta, para ello será necesario seguir un procedimiento

además de unos cálculos para obtener dicha puntuación. El procedimiento seguido ha sido el

siguiente:

1. Obtener una media de las respuestas recibidas por cada uno de los encuestados en los

términos de rentabilidad de los trece criterios planteados para las cinco alternativas.

Con esto se obtiene 𝐼𝐶𝑖𝑗 que es la importancia relativa que ha obtenido cada criterio i para

cada una de las titulaciónes 𝑇𝑗.

2. Se realiza un sumatorio de todas las importancias relativas que se han obtenido para cada

criterio i para todas las titulaciones 𝑇𝑗. Servirá para el próximo cálculo.

Σ𝐼𝐶𝑖𝑗 = 𝐼𝐶

Fórmula 8- Sumatorio Importancias Relativas

3. Posteriormente, se calcula la importancia ponderada (% 𝐶𝑖) que obtiene cada criterio, para

ello para cada importancia relativada de cada criterio i para las cinco titulaciones, se divide

entre el sumatorio de las importancias relativas obtenido en el paso anterior.

Con esto se extra la importancia que recibe cada criterio en especifico con respecto al total de

las importancias relativas.

Además, sirve para establecer un nivel de importancia por criterio i común para todas las

alternativas.

% 𝐶𝑖 = ∑ 𝐼𝐶𝑖𝑗

5𝑗=1

𝐼𝐶

Fórmula 9-Importancia ponderada por criterio

4. Una vez calculadas las importancias relativas por criterio, se multiplica este porcentaje (%)

obtenido y se multiplica por las medias de criterio para cada alternativa 𝐼𝐶𝑖𝑗, obtenidas en el

punto uno.

%𝐶𝑖 ∗ 𝐼𝐶𝑖𝑗

Fórmula 10- Puntuaciones Matriz Decisión Multicriterio

5. Finalmente, para obtener la puntuación total de cada alternativa en base a los criterios, se

realiza el sumatorio por alternativas 𝑇𝐽, de las medias obtenidas 𝐼𝐶𝑖𝑗 por la importancia

relativa que recibe cada criterio.

Tabla 2-Matriz Decisión Análisis Multicriterio

Page 50: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

24

24

Σ(%𝐶𝑖 ∗ 𝐼𝐶𝑖𝑗 )

Fórmula 11- Puntuación total Matriz Decisión Multicriterio

Aquella alternativa que reciba mayor puntuación será el grado que mejor rentabilidad posea.

4.3.4.4 Priorización y elección de criterios.

Con objeto de seguir avanzando en el estudio, se quiere analizar si en base a algunos de los criterios

que resulten relevantes para el caso en cuestión, puede variar la solución de el problema planteado.

Para ello, usaremos la herramienta de la matriz de ordenación alternativa (MOA).

Dicha matriz, ayuda a ordenar una serie de factores por orden de importantacia. Se trata de un

método subjetivo y se requiere de un equipo de trabajo, el cuál será el encargado de puntuar

individualmente la matriz de ordenación alternativa en función de la importancia que consideren para

cada uno de los factores.

La puntuación para MOA se hará numéricamente. Cada miembro del equipo, al factor o criterio más

importante, deberá asignar un número igual al número total de criterios o factores que se estén

considerando y, del mismo modo, deberán asiganar un uno, al factor o criteiro que consideren con

menos importancia.

La matriz de ordenación alternativa deberá ser de la siguiente forma:

Después de puntuar la matriz, se deberá calcular el coeficiente de concordancia de la matriz de

ordenación alternativa (𝑤), para medir el nivel de acuerdo de los miembros del grupo. Además, se

deberá comprobar que este coeficiente es válido, es decir, 𝑤 deberá ser mayor o igual que 0,6.

Para calcular el coeficiente de concordancia se seguirán los siguientes pasos:

Se suman todas las puntuaciones obtenidas. Se obtiene 𝑆𝑝.

Se calcula la media de las puntuaciones obtenidas por factor considerado, 𝑆𝑝̅̅ ̅.

𝑆𝑝̅̅ ̅ = 𝑆𝑝

𝑛

Fórmula 12- Media puntuaciones obtenidas por cada criterio

Siendo n número de factores o criterios considerados.

Se obtiene d, que es la desviación de la suma de las puntuaciones de cada proyecto, con

respecto a la media 𝑆𝑝.

Posteriormente, se obtiene 𝑑2 que no es más que el cuadrado de las desviaciones calculadas

en el punto anterior.

Se calcula S que es el sumatorio de todas las desviaciones al cuadrado calculadas en el paso

anterior,

Tabla 3-Fundamento Teórico: Matriz de Ordenación Alternativa

Page 51: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

25 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

∑ 𝑑2

Fórmula 13- Sumatorio de las desviaciones al cuadrado obtenidas

Finalmente, ya se puede calcular el coeficiente de concordancia, aplicando la siguiente

fórmula.

𝑤 = 12 ∗ 𝑆

𝑚2 ∗ (𝑛3 − 𝑛)

Fórmula 14- Coeficiente de concordancia MOA

siendo m = número de miembros equipo

Una vez se comprueba que el coeficiente de concordancia se encuentra dentro de los límites válidos

para considerar correcta la matriz de ordenación alternativa, se pueden ordenar los criterios en

función de importancia.

A medida que el criterio o factor haya obtenido mayor puntuación total Sp, más importancia tendrá

dicho criterio.

Una vez se han ordenado los diferentes criterios según importancia, se van a seleccionar una serie de

criterios para continuar con el análisis. Para dicha elección, se va a seguir el Principio de Pareto.

La regla de Pareto es de ayuda en multiples ámbitos ya que asegurá que analizando o estudiando el

20% de las causas que producen un problema o el 20 % de los factores que influyen en algún estudio

en determinado, se puede contralar el otro 80%.

Por ello en nuestro análisis se va a aplicar la regla 80/20 y se van a elegir el 20 % de los criterios más

relevantes.

4.3.4.5 Otros Análisis

Una vez se hayan elegido el 20% de los criterios más importantes, se usará las herramientas de los

diagramas de dispersión. Estos diagramas ayudarán en el análisis, ya que son idóneos para ver qué

relación existe entre dos conjuntos de datos y como se relacionan entre ellas.

Además, se dividirán los diagramas en cuatro cuadrantes, y se buscarán las soluciones que se

encuentren en el cuadrante de máxima eficiencia, ya que serán las soluciones que mejor satisfangan

al criterio en cuestión. Los diagramas quedarán representados de la siguiente forma:

Ilustración 14-Fundamento Teórico: División de Cuadrantes

Page 52: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

26

26

Como se puede ver en la ilustración, la zona marcada en rojo representa el cuadrante de máxima

eficiencia, pues representa la zona para cuál la solución (las diferentes alternativas), resultan tener

una importancia extremadamente grande además de presentar el grado máximo de satisfacción, para

los criterios que se van a analizar.

En función de los resultados que se obtengan de los 20 % de criterios más relevantes, podremos ver

con claridad cual o cuales son los grados que presentan mayor eficiencia (en los términos que se ha

definido este termino a lo largo del proyecto), estos serán los que se encuentren en el cuadrante de

máxima eficiencia.

Page 53: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

27 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

5 ANÁLISIS MULTICRITERIO

n este apartado del proyecto, se va a poner en práctica la teoría explica en el apartado anterior

para así, dar solución al problema a estudiar planteado en los primeros apartados del proyecto.

5.1 AHP: Analytic Hierarchy Process

Definición del problema: Objetivo, critierios y alternativas.

En el método AHP, lo primero es tener claro el objetivo global que persigue el método, este no es

más que el mismo que el objetivo que plantea el proyecto: Conocer la eficiencia de la carrera de

Ingenieria en Orgnaización Industrial, en términos de esfuerzo y rentabilidad, con respecto a otras

carreras de la misma rama de conocimientos y de diferentes a la ingenieril, para ver cómo se

posiciona nuestro grado en estudio. Gracias a este método conseguiremos realizar un ranking en

orden de mayor a menor eficiencia en base a los criterios que plateamos.

A continuación, se muestra nuestro problema en cuestión mediante la estructura jerarquica que el

método AHP establece.

En la estructura jerárquica podemos ver cómo se han desglosado en niveles, de arriba abajo: El

objetivo global, los criterios, los subcriterios y las diferentes alternativas.

En cuánto al objetivo global: ¿Cuál es el grado con mayor nivel de eficiencia? Se van a listar a modo

de ranking desde la mejor solución a la peor solución. Con esto conoceremos dónde se situa el grado

de Ingeniería en Organización Industrial y además, sabremos el nivel de eficiencia que tiene estos

estudios.

Con respecto al nivel inferior al objetivo global, los criterios representan los términos en los que se

define la eficiencia: Criterio de rentabilidad y criterio de esfuerzo.

Criterios de rentabilidad: Aspectos referidos a los resultados post-estudios posibles.

Criterios de esfuerzo: Aspectos referido al trabajo/empeño que hay que realizar para poder

E

Ilustración 15-Caso Práctico: Estructura jerárquica método AHP

Page 54: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

28

28

obtener los estudios.

Por debajo de los criterios, se encuentran los subcriterios los cuáles son aspectos que definen a los

criterios a los que pertenecen. Por ello, los criterios de rentabilidad: % empleo y subempleo, salario,

satisfacción e implicación; definen el criterio de rentabilidad de los estudios. Por el contrario, los

criterios de esfuerzo: Tiempo medio de grado, Tiempo medio de trabajo, Coste grado, Notas medias;

son términos definen el significado de esfuerzo del proyecto. A continuación, se pasan a explicar

brevemente cada uno, para tener claro el sentido que se le dan en el proyecto, ya que tendrá

importancia a la hora de realizar las matrices de comparación pareada.

% Empleo y desempleo: Posibilidad de encontrar trabajo en el mercado laboral español.

Salario: Cantidad de dinero anual obtenida por los trabajadores.

Satisfacción: Grado de bienestar/felicidad producida debido al trabajo realizado.

Implicación: Sensación de extra-esfuerzo y dependencia del trabajo.

Tiempo medio grado: Duración de los estudios para obtener el titulo de graduado.

Tiempo medio trabajo: Periodo desde que se finaliza el grado hasta que se encuentra un

trabajo en el mercado laboral.

Coste grado: Valor monetario de los estudios.

Notas medias: Nota de corte y de acceso necesaria para poder acceder a los estudios en la

Universidad de Sevilla.

En el último nivel, las alternativas que son los diferentes grados universitarios que vamos a valorar

en base al objetivo global planteado. Se tratan de los grados que se han decidido analizar de mismas

y diferentes ramas de conocimiento de la ingenieril: Ingeniería en Tecnologías Industriales,

Ingeniería en Tecnologias de Telecomunicación, Ingeniería en Organización Industrial, Medicina,

Fundamentos en Arquitectura y Derecho.

Una vez, se explica los conceptos básicos se pasa a resolver el problema con la metodología AHP.

Resolución del problema.

En este apartado, se pasa resolver el problema atrapado. Findalemente, se obtendrá un ranking de las

alternativas definidas y conoceremos, por tanto, una clasificación en términos de eficiencia de los

estudios elegidos para realizar el análisis.

Para la resolución, se ha usado la herramienta Excel. Gracias a la comodidad que el programa ofrece,

en cuanto al cálculo se refiere, se obteniene de una manera rápida, sencilla y eficaz las puntuaciones

totales para conocer el ranking de alternativas, a través de las matrices de comparación pareadas y de

agregación.

Es importante destacar que para realizar la ponderación de las matrices de comparación pareada se

ha cambiado la escala planteada en la teoría del apartado anterior a una escala con números de valor

inferior, esto es debido a mejorar la inconsistencia de dichas matrices. La escala que se ha utilizado

es la siguiente:

1: i y j son iguales.

1,5: i es preferible que j.

2: i es claramente mejor que j.

2,5: i es mucho mejor que j.

Page 55: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

29 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

3: i es extremedamente mejor que j.

En principio, se ponderó las matrices de comparación pareada con la escala explica en el apartado

cuarto del proyecto, pero la inconsistencia no era válida y, por ello, se busco esta solución para

mejorar la inconsistencia de las matrices, ya que el ratio de consistencia ha de ser menor o igual a 0,1

(CR≤ 0,1).

En relación con la forma de ponderar las matrices, hay que comentar que a mayor valor de

ponderación más relavancia presenta el criterio o subcriterios con respecto a lo que este siendo

comparado.

Finalemente, se indican, las matrices de comparación pareada con su respectivos vector de

importancia relativas y comprabación de inconsistencia. Posteriormente, se utilizarán para realizar la

matriz de agregación para obtener la puntuación total de cada alternativa.

En el vector de importancia relativa, se ha marcado en color azul el criterio, subcriterio o alternativa

que obtiene la mayor puntuación. Si se tuviera que tomar la decisión sin relaciona los criterios, habría

que seleccionar para cada caso, aquel que tenga la mayor importancia relativa, es decir, el criterio,

subcriterio o alternativa señala en azul.

Matriz de comparación pareada de criterios con respecto al objetivo global.

Matriz de comparación pareada de subcriterios rentabilidad con respecto criterio rentabilidad.

Tabla 4-Caso práctico: Matriz de comparación pareada

criterios respecto al objetivo global

Tabla 5-Caso práctico: Matriz de comparación

pareada normalizada

Tabla 6-Caso práctico: Cálculo de Importancias Relativas criterios e

inconsistencia

Tabla 7-Caso práctico: Matriz de comparación pareda subcriterios de rentabilidad con respecto al

criterio rentabilidad

Page 56: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

30

30

Tabla 8 –

Matriz de compración pareada de subcriterios de esfuerzo con respecto criterio superior

Matriz de comparación alternativas subcriterio % empleo y desempleo

Tabla 8-Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada

subcriterios de rentabilidad normalizada con respecto al criterio rentabilidad

Tabla 9-Caso práctico: Cálculo Importancias Relativas

subcriterios de rentabilidad e inconsistencia

Tabla 10-Caso práctico: Matriz de comparación pareada subcriterios esfuerzo con respecto al

criterio esfuerzo

Tabla 11- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada subcriterios

esfuerzo con respecto al criterio esfuerzo

Tabla 12- Caso práctico: Cálculo de Importancias

Relativas subcriterios esfuerzo e inconsistencia

Page 57: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

31 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Matriz de comparación pareada alternativas respecto subcriterio salario.

Tabla 16-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio salario

Tabla 17-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas normalizadas con respecto al subcriterio

salario.

Tabla 13-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con subcriterio % empleo y desempleo

Tabla 14- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con subcriterio % empleo y

desempleo

Tabla 15-Caso práctico: Cálculo de Importancias Relativas alternativas en función subcriterio %

empleo y desempleo e inconsistencia

Tabla 18- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas

en función subcriterio salario e inconsistencia

Page 58: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

32

32

Matriz de comparación pareada de alternativas con respecto al subcriterio satisfacción.

Tabla 19- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio satisfacción

Tabla 20- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

satisfacción

Matriz de comparación de alternativas respecto subcriterio implicación

IMPORTANCIA RELATIVA

0,16

0,19

0,12

0,11

0,32

0,10

1,00

Tabla 21- Caso práctico: Calculo de Importancia Relativas alternativas en

función subcriterio satisfacción e inconsistencia

Tabla 22- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio implicación

Tabla 23- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

satisfacción

Page 59: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

33 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Matriz de comparación de alternativas respecto subcriterio Tiempo de Grado

Matriz de comparación pareada de altenativas con respecto al subcriterio Tiempo de Trabajo

Tabla 28- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Tiempo de

Trabajo

Tabla 24- Caso práctico: Calculo de Importancia

Relativas alternativas en función subcriterio satisfacción e

inconsistencia

Tabla 25- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Tiempo de

Grado

Tabla 26- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

Tiempo de Grado

Tabla 27- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas

en función subcriterio Tiempo de Grado e inconsistencia

Page 60: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

34

34

Tabla 29-Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

Tiempo de Trabajo

Matriz de comparación pareada de alternativas con respecto al subcriterio Coste Grado

Tabla 31- Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Coste de

Grado

Tabla 32- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

Coste de Grado

Tabla 30- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas en función

subcriterio Tiempo de Trabajo e inconsistencia

Tabla 33- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas alternativas en

función subcriterio Coste de Grado e inconsistencia

Page 61: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

35 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Matriz de comparación pareada de alternativas con respecto al subcriterio Nota Media

Tabla 34-Caso práctico: Matriz de comparación pareada alternativas con respecto al subcriterio Nota Media

Tabla 35- Caso práctico: Matriz de comparación pareada normalizada alternativas con respecto al subcriterio

Nota Media

Una vez se calculan todas las matrices de comparación pareada, se comprueba que todas tienen un

ratio de inconsistencia válida y que además se comprueban que deben cumplir las propiedas

explicadas en el apartado cuatro, se puede calcular la matriz de agregación.

Para la matriz de agregación se necesitan todos los vectores de importancia relativa tanto de criterios,

subcriterios y alternativas. Para obtener el ranking de las diferentes alernativas, se realiza una media

de los vectores de importancia relativa.

La siguiente tabla muestra los vectores de importancia relativas calculados anteriormente para cada

subcriterio perteneciente a rentabilidad con respecto a las alternativas. En la parte inferior de la tabla,

aparecen el vector de importancia relativa obtenido para subcriterio rentabilidad comparado con el

criterio de rentabilidad.

Tabla 36- Caso práctico: Cálculo de Importancia Relativas

alternativas en función subcriterio Nota Media e

inconsistencia

Tabla 37- Caso práctico: Cuadro resumen Importancias Relativas alternativas con respecto

subcriterios rentabilidad

Page 62: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

36

36

Para estos dos vectores se hace una media y se obtiene la puntuación total de las alternativas en

función de los subcriterios de la rentabilidad.

El resultado de esa operación es la puntuación que obtienen las diferentes alternativas en base a los

subcriterios de rentabilidad es:

Ahora, se realiza el mismo proceso, pero para los subcriterios de esfuerzo. Se utiliza los vectores de

importancia relativa de los subcriterios de esfuerzo comparado para cada alternativa y el vector de

importancia relativa calculado para los subcriterios de esfuerzo con respecto a criterio de esfuerzo.

Tabla 40- Caso práctico: Cuadro resumen Importancias Relativas alternativas con respecto subcriterios

esfuerzo

Tabla 41- Caso práctico: Importancias relativas subcriterios esfuerzo con respecto criterio esfuerzo

La puntuación que obtienen cada una de las alternativas en base a los subcriterios de esfuerzo son:

A continuación, se repite el paso anterior pero esta vez, se utiliza la puntuación obtenida para los

subcriterios de rentabilidad y de esfuerzo y se multiplican por el vector de importancia relativo de

rentabilidad y esfuerzo comparado con el objetivo global.

Tabla 38- Caso práctico: Importancias relativas subcriterios rentabilidad con respecto criterio

rentabilidad

Tabla 39-Caso práctico: Puntuación

alternativas en base subcriterios de

renatbilidad

Tabla 42- Caso práctico: Puntuación alternativas en base

subcriterios de esfuerzo

Tabla 43-Caso práctico

Puntuación alternativas en base a

subcriterio rentabilidad

Page 63: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

37 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Tabla 44-Caso práctico: Importancia relativa criterio rentabilidad

Tabla 46- Caso práctico: Importancia relativa criterio rentabilidad

Se obtienen, la puntuación total para los criterios de rentabilidad y esfuerzo.

Tabla 47- Caso práctico: Puntuación total criterios de rentabilidad

Tabla 48-Caso práctico: Puntuación total criterios de esfuerzo

Por ultimo, se suman la puntuación total de criterios de rentabilidad y de criterios de esfuerzo y se

consigue obtener el ranking en orden de mejor a peor decisión de acuerdo con el objetivo global

planteado.

En azul se ha marcado, la alternativa con mayor puntuación obtenida para el módelo AHP, por lo

tanto, el grado en Ingenieria de Tecnologias de Telecomunicaciones ha sido el grado con mayor

puntuación y por lo tanto el que grado que presenta un mayor nivel de eficiciencia en cuanto a los

criterios y subcriterios que se han planteado.

Se ha dejado el resultado de puntuación total con tres decimales, ya que existían dos alternativas

empatadas en cuanto a puntuación.

Por útlimo podemos establecer un ranking de alternativas de mayor a menor nivel de eficiencia. Con

este ranking podemos ver de una manera clara los grados con mejor y peor alternativas de solución.

Tabla 45- Caso práctico

Puntuación alternativas en base a

subcriterio esfuerzo

Tabla 49- Caso practico: Puntuación

final alternativas

Page 64: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

38

38

Gracias al método AHP podemos obtener una clasificación de los estudios que se han querido

comparar. Podemos afirmar que el grado que tiene mayor nivel de eficiencia es GITI, seguido de

Medicina, GITI, GIOI, Derechoy, por último, Fundamentos en Arquitectura

Como conclusión podemos sacar que los estudios de ingeniería presentan un alto nivel de eficiencia

y qué, además, presentan más eficiencia que estudios de su misma rama de conocimientos, ya que

todos los grados en ingeniería se encuentran en el ranking, por delante de fundamentos de

arquitectura, que también pertenece a la rama de conocimientos de ingeniería.

Sin embargo, estudiar medicina resulta más eficiente que estudiar la mayoría de las ingenierías, ya

que medicina, se encuentra en el ranking por encima de dos de las ingenierías elegidas, es decir, de la

mayoría de las ingenierías. Este dato resulta intersante pues, los estudios de medicina, resultan ser

competencia directa de los estudios de ingeniería, pues pertencen a una diferente rama de

conocimientos que las ingenierías, pero sin abandonar el ámbito de la ciencia.

Claramente podemos notar, que los estudios de derecho, tiene un menor nivel de eficiencia que las

ingenieias y medicna. Sin embargo, resulta de interés saber que estudiar derecho tiene mayor

eficiencia que fundamentos de arquitectura, a pesar de la fama que podría tener ya que se una carrera

de ámbito de las letras, tener por ello menos grado de eficiencia.

Si queremos saber el grado de eficiencia de GIOI, resulta tener menos eficiencia que todas las demás

ingenierías.

La metodología utilizada parece ser fácil para tomar decisiones en cuanto a objetivos globales se

refiere. También hay que tener en cuenta que, al ser un método subjetivo, las matrices de

comparación ponderadas han sido ponderadas por una única persona, por ello si, en el caso de que

fueran ponderadas por un equipo de trabajo, esta ponderación dependería de un grupo mayor de

personas y, por tanto, más opiniones, por lo tanto, los resultados, el ranking de las alternativas, podría

ser diferente.

Tabla 50-Caso práctico: Ranking

decreciente según puntuación total

alternativas

Ilustración 16- Diagrama de sectores

resultado AHP

Page 65: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

39 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

5.2 Encuestas.

En este apartado se va a explicar quién es la población objetivo, cuál es el resultado del cálculo del

tamaño de la muestra y posteriormente en qué preguntas se basa la encuesta y porqué. Después, se

explicará qué medios se han utilizado para hacer llegar la encuesta a la población necesaria. Por

último, se análizarán los resultados qué ha obtenido la encuesta.

Cálculo tamaño de la muestra.

A pesar de que se ha lanzado una única encuesta para todos los grados, cada grado universitario

cuenta con una población objetivo diferente y por ello con un tamaño de la muestra diferente para

cada grado. De este modo, se debe estimar el tamaño de la muestra para cada grado de forma

separada.

La población obejtivo se ha extraido, para todos los grados, del mismo estudio, estos son los alumnos

egresados del curso 2019-2020 de la Universidad de Sevilla, ya que el año más reciente donde se han

encontrado estudios fiables para sacar estos datos.

El proceso de estimación del tamaño de la muestra es idéntico para todos los grados, solo variará en

función del número de egresados de cada dato. Se basa en lo explicado en el apartado cuarto del

proyecto.

Se ha utilizado una distribución normal N ~ (0,1) un intervalo de confianza de un 90% y un Error

Muestral del 10%. De las tablas de la normal, se obtiene que la media muestral Zα = 1,65.

La fórmula utiliza para calcular el tamaño de la muestra es la ya explica en el apartado cuarto del

proyecto.

𝑛 =𝑍𝛼

2∙𝑁∙𝑝∙𝑞

𝑒2∙(𝑁−1)+(𝑍𝛼2∙𝑝∙𝑞)

Cálculo tamaño de la muestra Grado en Ingeniería en Tecnologías Industrial

El número de egresados GITI curso 2019-2020 US; N = 185. Sustituyendo en la fórmula anterior

todos los datos.

𝑛 =1,652 ∙185∙0,5∙0,5

0,12 ∙(185−1)+(1,652 ∙0,5∙0,5)= 49,95 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑈𝑆 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 2019 − 2020

Para GITI, se deberá lograr que la encuesta alcance a un mínimo de 50 graduados en en GITI.

Cálculo tamaño muestra Grado en Ingeniría en Tecnologías Telecomunicación.

El número de egresados GITT curso 2019-2020 US; N = 91. Sustituyendo en la fórmula tamaño de

la muestra, n, se necesitan obtener al menos 39 encuestas.

Cálculo tamaño muestra Grado en Ingeniería en Organización Industrial.

El número de egresados GIOI curso 2019-2020 US; N = 52, sustituyendo en la fórmula tamaño de la

muestra; n = 30. Se necesitan como mínimo 30 encuestas.

Cálculo tamaño de la muestra Grado en Fundamentos de la Arquitectura.

El número de egresados Grado Fundamentos de la Arquitectura curso 2019-2020 US; N = 208,

sustituyendo en la fórmula tamaño de la muestra n = 52 encuestas, como mínimo

Cálculo tamaño de la muestra Grado en Medicina.

El número de egresados Grado en Medicina curso 2019-2020 US; N = 315, sustituyendo en la

fórmula para calcular el tamaño de la muestra, n = 56 encuestas, como mínimo.

Cálculo tamaño de la muestra Grado en Derecho.

Page 66: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

40

40

El número de egresdos Grado en Derecho curso 2019-2020 US; N = 482, sustituyendo en la fórmula

para calcular el tamaño de la muestra, n = 60 encuestas, como mínimo.

Una vez se han estimado el tamaño de la muestra para cada grado, se pasa a explicar en que

cuestiones se basan la encuesta y también el porque de esas preguntas.

Elaboración de la encuesta.

Tanto la elaboración como la forma de preguntar las cuestiones resulta muy importante de cara a

cómo van a interpretar los diferentes encuestados las preguntas. Más importancia tiene las opciones

de respuestas que le damos a la población, pues de esto van a depender la calidad de los resultados

que obtengamos.

Se procede a adjuntar imágenes sobre la encuesta realizada.

Para empezar las encuestas se ha introducido una breve descripción sobre la persona que escribe la

encuesta y se ha ubicado al encuestado en el obejtivo principal que persigue la encuesta no es más,

que el objetivo principal del proyecto.

Posteriormente, se pregunta por el grado que ha realizado el encuestado. Es una de las preguntas más

importantes pues así clasificamos desde un primer momento la tipología de estudios del encuestados

y podemos llevar un recuento en cuanto al número de encuestas que, como mínimo necesitamos. El

encuestado selecciona una de las opciones.

Ilustración 17-Encuesta realizada: Introducción encuesta

Ilustración 18-Encuesta realizada:

Elección estudios

Ilustración 19-Encuesta realizada:

Opciones a elegir

Page 67: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

41 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Después, se pasa a la sección de datos demográficos donde se hace preguntas de: Sexo del

encuestado, Edad y nacionalidad. De esto modo podemos carácterizar la muestra y saber estos datos

de alta relevancia hacia el encuestado.

Más tarde se pregunta por la situación laboral del encuestado, tiempo que ha transcurrido desde que

termino la carrera y cuánto tardo en encontrar su primer trabajo. Con esto podremos saber si el

encuestado, ha terminado sus estudios en el año que debía o, por el contrario, ha tardado más de lo

debido. También se podrá saber con que rapidez encontró trabajo, esto nos ayudará a conocer y saber

el nivel medio de facilidad con el que se encuentra trabajo en el mercado laboral español.

Por último y sin olvidar el objetivo del proyecto, como hemos definido el nivel de eficiencia en

términos de esfuerzo y rentabilidad, hemos establecido una serie de criterios y mediante la conocida

escala de Likert, el encuestado va a poder dar su opinión en base a nuestros criterios.

Los criterios, a diferencia del método AHP, han sido descritos y explicados brevemente para que el

encuestado se encuentre con mayor comodidad al responder la encuesta. Por ejemplo, el criterio

salario, se hace referencia de la forma: “Coste que supondría la matrícula del grado “.

Tanto para medir el esfuerzo y beneficio del grado se han utilizado los mismos criterios, solo que se

ha cambiado la manera de puntuarlos, pero ambos con la escala linkert. De esta manera podremos

ver, con un experimento real, y por lo tanto podremos sacar conclusiones ciertas, la importancia que

tenía para el encuestado los criterios antes de empezar los estudios y, una vez terminados, ver en que

nivel se han satisfechos los criterios en los que se han medido la eficiencia.

Para medir la importancia: El encuestado podrá puntuar en una escala del 1 al 5, la importancia que

tenían para el encuestado los criterios: Sin importancia, Importancia moderada, Importancia grande,

Importancia muy grande e Importancia extremadamente grande.

Ilustración 20-Encuesta realizada:

Preguntas para caracterizar la muestra

Ilustración 21-Encuesta realizada:

Preguntas sobre importancia estudios

Page 68: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

42

42

Para medir el beneficio/satisfacción de los estudios: El encuestado tendrá que ponderar los mismos

criterios, de acuerdo con el nivel de satisfacción respecto al criterio, una vez ha finalizado los

estudios del grado. Ponderará de nuevo, del 1 al 5: Nada satisfecho, poco satisfecho, bastante

satisfecho, muy satisfecho, extremadamente satisfecho.

La encuesta realizada, esta formada por las mismas cuestiones que las ilustaciones anterios

(Ilustración 21 e Ilustración 22)

Para lograr el alcance necesario de la encuesta, sabiendo que esto llevare un tiempo, porque se trata

de grupos muy específicos y elevado número de encuestas, se van a utilizar principalemente de las

redes sociales (Instagram, Facebook, Grupos universitarios de Whatsapp), además de anuncios de la

encuesta en la universidad para posibles interesados, de amigos cercanos y de compañeros de

universidad.

Finalmente, cuando obtengamos el número de encuestas necesarias para cada grado, podremos

conocer de una manera precisa y realiasta, el nivel de eficiencia que tienen los estudios de ingeniería,

centrándonos de nuevo en el grado de Ingeniería en Organización Industrial.

Análisis de los resultados de la encuesta.

En este punto finalmente, se va a mostrar los resultados que se han obtenido para cada grado

universitario y, según estos, conocer cual va a ser la mejor alternativa de entre las elegidas.

Además, gracias a las preguntas introductorias de la encuesta, se va a caracterizar la muesta obtenida

para cada grado.

Ilustración 22-Encuesta realizada:

Otras preguntas sobre importancia

estudios

Page 69: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

43 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

5.2.3.1 Caracterización de la muestra.

En las encuestas realizadas, además de haber obtenido los datos necesarios para poder realizar la

matriz de decisión multicriterio, se han obtenido datos relativos a sobre qué tipo de población ha

respondido a las preguntas.

Los datos que se pretenden extraer con las cuestione planteadas son: sexo, edad, tiempo en encontrar

primer trabajo, tiempo que tardo en terminar el grado universitario, así como ocupación actual del

encuestado.

Los resultados obtenidos a estas preguntas, hace que se determine la población encuesta por tipo de

grado.

De un total de 262 respuestas obtenidas, se comprueba que la mayoría de los grados han recibido las

respuestas necesarias, según el intervalo de confianza que se ha decidido dar por válido, excepto el

grado en Fundamentos en Arquitectura, que solo se han obtenido 27 respuestas, cuando se tendría

que haber recibido 50 respuestas de este grado, esto hace que no se haya considerado el grado en

Fundamentos en Arquitectura como posible solución, dentro del análisis multicriterio.

En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de encuestados por cada tipo de grado, que han

respondido a la encuesta.

Ilustración 23-Resultados encuestas: Porcentaje encuestado según tipo grado universitario

A modo de resumen, se muestran los gráficos que caracterizcan a la población encuestada de forma

general, para todos los grados, sin incluir las respuestas obtenidas en base al grado de Fundamentos

de Arquitectura, ya que no se ha usado para evaluar las diferentes soluciones.

Sexo:

Como se ilustra en la imagen, el género predominante en la encuesta resulta ser encuestado hombre,

aunque la diferencia entre encuestados hombre y mujer no es muy diferente.

Ilustración 24-Resultados Encuesta: Género de personas encuestadas

Page 70: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

44

44

Edad:

En cuanto a la edad de los encuestados, en la gráfica se ve una clara mayoría de encuestados cuya

edad se encuentra comprendida desde los 20 a los 30 años, esto se consideran personas jóvenes.

Resulta de interés pues este intervalo de edad es el más interesante ya que nos darán datos realistas y

actualizados sobre los grados universitarios en cuestión.

Ilustración 25-Resultados Encuesta: Edad personas encuestadas

Tiempo qué ha transcurrido desde que terminó sus estudios:

Esta cuestión pregunta cuanto tiempo ha transcurrido desde que ha terminado la carrera. De nuevo,

en esta gráfica se ve que el porcentaje mayor pertenece a recién graduados, es decir, personas que

acaban de terminar la carrera, 1 año. Del mismo modo también recibe un fuerte peso el grupo de

graduados entre 2-4 años, por lo que de nuevo hará que nuestro análisis se base en datos recientes.

Ilustración 26-Resultados Encuesta: Años que han transcurrido desde que los encuestados terminó la carrera

Tiempo en encontrar el primer trabajo:

Con esta pregunta, se pretende recoger datos sobre el tiempo que tardó el encuestado en encontrar el

primer trabajo. El porcentaje mayor representa a aquellas personas que tardaron entre 1-2 meses, es

decir, encontrar trabajo en poco plazo de tiempo, mientras que el grupo de encuestados con menor

porcentaje es para aquellas personas que han tardado más de 6 meses en encontrar trabajo. Como en

las demás cuestiones plantedas, este resultado es bueno ya que es significado que las carreras

universitarias elegidas para realizar el análisis tienen una buena inserción en el mercado laboral,

debido a que, como se ha comentado, los mayores porcentajes representan intervalos de tiempo

breves para encontrar trabajo.

También hay que comentar que, recibe un importante porcentaje, aquellos encuestados con resultado

“no procede”, esto puede representar a personas que estén buscando trabajo, pero también a aquellas

que personas que estén realizando estudios post-universitarios, para seguir formándose

académicamente y no puedan compaginar trabajo y estudios.

Page 71: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

45 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Ilustración 27-Resultados encuesta: Cuánto tardó el encuestado en encontrar su primer trabajo

Ocupación actual:

Por último, esta pregunta quiere saber a qué se dedica la persona encuestada en la actualidad.

De los resultados obtenidos, el mayor porcentaje obtenido (más de la mitad de los encuestados)

representan a personas que están trabajando, mientras que el menor porcentaje es para aquellas

personas que están desempleadas.

También tiene un importante peso, el porcentaje de aquellas personas que son estudiantes, es decir,

que han decidido continuar con sus estudios después de haber terminado el grado, esto puede

justificar el resultado comentado anterior de personas encuestas que habían respondido “no procede”.

Ilustración 28- Resultados encuesta: Ocupación actual encuestados

Después de haber recopilado estos datos, aunque existen algunas preguntas que no hay mucha

diferencia en cuanto a porcentaje se refiere, estos resultados ayudan a caracterizar la muestra,

pudiendo así generalizar el perfil del encuestado. Este podemos decir que se trata: Hombre, cuya

edad varía entre los 20 y 30 años, terminó la carrera hace 1 año, tardó en encontrar su primer trabajo

entre 1 o 2 meses y se encuentra empleado.

Gracias a que la encuesta ha sido respondida mayoritariamente por el perfil que se acaba de describir

en el análisis tiene sentido, ya que, para calcular el número de individuos que debían responder a la

encuesta, se ha escogido como población objetivo, egresados de los diferentes estudios del año 2019-

2020.

De otro modo, el perfil que menos respuestas ha recibido en la encuesta es aquel que: Mujer, cuya

edad se encuentra entre los 31 y 40 años, que terminó hace los estudios hace 8 o 10 años, que tardó

en encontrar trabajo más de 6 meses y que, actualmente se encuentra desempleada.

Page 72: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

46

46

5.2.3.2 Procedemiento análisis multicriterio.

En este apartado, se realizan los pasos para construir la matriz decisión multicriterio, en base a la

teoría explicada en el punto anterior del proyecto.

1. Para cada alternativa Tj se ha calculado la puntuación media según los encuestados que ha

obtenido cada uno criterios Cj.

Con la puntuación media obtenemos la importancia relativa 𝐼𝐶𝑖𝑗 para cada criterio i, en la

titulación j.

- 𝑇1: Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Tabla 51-Caso práctico: Importancias relativas criterios para alternativa 1

- 𝑇2: Grado en Ingeniería en Tecnologias Industriales.

Tabla 52-Caso práctico: Importancias relativas criterios para alternativa 2

- 𝑇3: Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación.

Tabla 53-Caso práctico: Importancia relativas criterios para alternativa 3

- 𝑇4: Grado en Medicina

Tabla 54-Caso práctico: Importancias relativas criterios para alternativa 4

- 𝑇5: Grado en Derecho

Tabla 55-Caso práctico: Importancias relativas criteros para alternativa 5

2. Realizamos el sumatorio de todas las ICij

Con este sumatorio de importancias relativas de criterios, se obtiene IC.

ΣICij = 195,24

Con este sumatorio de importancias relativas se obtiene IC. Por lo tanto, IC = 195,24

3. En este paso, calculamos la importancia ponderada % Ci que obtiene cada criterio Ci para

todas las titulaciones TJ. Se muestran los resultados en porcentaje.

- % C1 = 6,42

- % C2 = 9,25

- % C3 = 5,68

- % C4 = 6,29

- % C5 = 6,45

- % C6 = 4,70

- % C7 = 5,87

Page 73: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

47 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

- % C8 = 9,49

- % C9 = 7,17

- % C10 = 10,01

- % C11 = 10,41

- % C12 = 9,10

- % C13 = 9,08

4. El último paso antes de construir la matriz decisión multicriterio es calcular el valor con los

que vamos a rellenar las celdas de la matriz, para calcular la puntuación total final de cada

alternativa.

Multiplicamos cada importancia relativa por criterio i y titulación j por la ponderación que

recibe dicho criterio. Los resultados se muestran recogidos en la siguiente tabla.

%Ci ∗ ICij

La siguiente tabla sirve a modo de resumen en cuanto a los cálculos realizados.

5. Finalmente, se puede construir la matriz decisión multicriterio, herramienta que nos facilita la

selección de la mejor alternativa. En esta matriz, realizamos por un sumatorio de las

columnas.

En la tabla, sombreado en color rojo, se puede ver la alternativa que recibe un total mayor. Se

trata de la alternativa 2 𝑇2, tratándose del Grado en Ingeniería en Tecnolgías Industriales.

Tabla 56-Caso práctico: Cálculos de la matriz decisión

multicriterio

Tabla 57-Caso práctico: Alternativa con mayor

puntuación en la Matriz Decisión Multicriterio

Page 74: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

48

48

Por ello, se puede concluir que el resultado empírico en base a las altenativas seleccionadas,

los criterios elegidos y el intervalo de confianza utilizado para la muestra, el grado que

presenta mejor nivel de rentabilidad es 𝑇2 Grado en Ingenieria en Tecnologías Industriales.

Cabe destacar que, a pesar de encontrar una alternativa que presenta mayor puntuación que las

demás, resulta que todas las alternativas se encuentran con puntuación total muy semejante en cuanto

a número se refiere.

Por ello, se quiere continuar el estudio con objeto de ver si, en función de alguno de los trece

criterios, el resultado obtenido, con la matriz decisión multicriterio, puede variar.

5.2.3.3 Priorización y selección de criterios.

Debido a que contamos con una amplia variedad de criterios, se quiere centrar el próximo estudio en

criterios con una importancia elevada y para ello tendremos que elegir qué criterios son los más

relevantes. Se va a utilizar la matriz de ordenación de alternativa, para ordenar según importancia, los

diferentes criterios.

Para realizar la matriz de ordenación de alternativa, se necesitan un equipo que valore la importancia

de cada criterio subjetivamente. Debido a que proyecto ha sido realizado por una sola persona, se han

buscado diferentes formas para poder contar con diferentes miembros que participen en el equipo,

para puntuar la matriz de ordenación alternativa, ya que necesitamos diferentes opiniones para

realizar la matriz de ordenación alternativa, ya que, sin este, no se puede realizar dicha matriz y, por

tanto, no podríamos ordenar los criterios según importancia.

Por tanto, el equipo encargado de ponderar la matriz de ordenación alternativa va a estar formado por

un total de 4 miembros.

Miembro 1: Puntuación según opinión de la persona que ha realizado el proyecto.

Miembro 2: Se ha pregunta a un compañero de universidad de misma edad y estudios

universitarios que el miembro 1 del equipo.

Miembro 3: De nuevo, se ha preguntado a otro compañero de misma edad, pero, diferentes

estudios que miembro 1 y miembro 2.

Miembro 4: Puntuación según análisis de diferentes artículos de opinión de actualidad de

estudiantes.

Una vez se han conocido las opiniones de los diferentes miembros del equipo, se ha procedido a

realizar la Matriz de Ordenación Alternativa (MOA), en base a la teoría explicada en el apartado

anterior del proyecto.

Como el caso en cuestión cuenta con trece criterios, los miembros han puntuado el criterio más

importante con el número trece y el número uno representa el criterio menos importancia para cada

miembro del equipo.

Ademas en la matriz de ordenación alternativa aparece la columna y fila, que para ambas es 364.

Este número representa la suma total de las puntuaciones Sp = 364.

Tabla 58-Caso práctico: Matriz de decisión alternativa (MOA)

Page 75: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

49 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Una vez se ha realizado la matriz de ordenación alternativa, hay que calcular el coeficiente de

concordancia (w) y además hay que comrpobar que este valor es mayor o igual a 0,6 (W ≥ 0,6). De

nuevo se sigue la teoría explica en el apartado anterior para calcular este parámetro.

Antes de calcular d (desviación de la suma de las puntuaciones de cada proyecto con respecto a Sp̅̅ ̅) y

𝑑2 (el cuadrado de d), se necesita calcular 𝑆𝑝̅̅ ̅. Como contamos con trece criterios, se procede al

cálculo.

Sp̅̅ ̅ = 364

13 = 28

Ahora, en la siguiente tabla se resumen los cálculos realizados para obtener d y 𝑑2.

El sumatorio de todas las desviaciones al cuadrado ∑ 𝑑2 = 2506. Este valor resulta ser el parámetro

S.

Una vez se ha calculado: Sp, Sp̅̅ ̅, d, 𝑑2 , S y además de saber que el número de criterios utilizados es

trece, n = 13 y el número de personas que han participado en la puntuación de la matriz de

ordenación alternativa es, m = 4, se sustituye en la fórmula para calcular el coeficiente de

concordancia (w).

w =12 ×2506

42 ×(132 −13) = 0,86

Entonces se comprueba que el coeficiente de concordancia w es válido, ya que es es superior al valor

0,6.

Este valor representa el nivel de acuerdo de la matriz de ordenación alternativa, como para nuestro

caso w = 0,86 quiere decir que presenta un buen nivel de acuerdo entre los diferentes miembros que

han formado el equipo.

Una vez se comprueba w, se pasa a ordenar los diferentes criterios en función de importancia en base

a la matriz de ordenación alternativa. El criterio tendrá más importancia a medida que mayor suma

(valor Sp), haya obtenido en dicha matriz.

A continuación, se muestra una tabla con los criterios ordenados según importancia:

Tabla 59-Caso práctico: Cálculos realizados para obtener índice de concordancia

Tabla 60- Caso práctica:

Orden decreciente de

puntuación según MOA

Page 76: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

50

50

Una vez con los criterios ordenados por importancia, se quiere seleccionar los más importantes para

continuar con el análisis y ver las cuestiones planteada anteriormente: ¿Resultará alguna alternativa

mejor que la actual ganadora, en función de algún criterio en particular?

Para seleccionar los más importantes, se sigue La Ley de Pareto. Para ello, se seleccionan el 20 % de

los criterios que se han ordenado en MOA.

De este modo, se comproborá si en base a ese 20 % de criterios más relevantes escogidos, resultará

alguna carrera diferente al Grado de Ingenieria de Tecnologias Industriales resultará tener mayor

eficiencia, en los términos que se ha estado difiniendo la eficiencia para todo el proyeto: Esfuerzo y

beneficio.

Se calcula entonces el 20% de los 13 criterios en estudio:

0,2 × 13 = 2,6

Se redondea la cifra obtenida y se escogen por tanto tres criterios de los trece que se han usado en el

análisis. Como se ha comentado anteriormente, se escogen según orden de importancia en la matriz

MOA. De este modo, se escogerán:

Tabla 61- Caso práctico: 20% de los criterios más relevantes según MOA

La tabla, muestra tres criterios que se han seleccionado con la Ley de Pareto de la matriz de

ordenación de alternativa.

5.2.3.4 Otros estudios

En este punto se va a continuar con el estudio centrándose los 3 criterios con mas relevancia ya

seleccionados.

Además, se usarán diagramas de dispersión para ver como varian las diferentes alternativas en

función de los criterios seleccionados.

Debido a qué, en las encuestas, se realizaron preguntas para que los encuestados respondieran, por

una parte, en términos de la importancia que suponían para cada uno de ellos los criterios

establecidos (Importancias relativas utilizas en el análisis multicriterio) y, por otra parte, en términos

del beneficio que han obtenido los diferentes estudios en base a estos criterios. Ahora se van a

utilizar estos dos resultados obtenidos, para ver cualés son las alternativas que presentan más

eficiencia, según los términos en los que se han definido la eficiencia en este proyecto, y ver como

varian las diferentes soluciones.

Para cada diagrama: En el eje x se representa los resultados obtenidos en base a la importancia del

criterio mientras que en el eje y, se representan los resultados obtenidos en base a la satisfacción que

ha obtenido cada criterio. Como se ha comentado en el apartado anterior del proyecto, se buscará la

zona de mayor eficiencia.

Primero se presenta el gráfico de dispersión que representa al criterio que ha presentado

mayor importancia en la matriz de ordenación alternativa: Criterio 10.

Page 77: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

51 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Como se puede comprobar en la gráfica, todas las alternativas se encuentran en el cuadrante

de máxima eficiencia a pesar de que, claramente, la alternativa T5 se encuentra en los límites

de este cuadrante. En este caso, la solución que mejor satisface criterio 10 es la alternativa T4

por ser aquella solución que se sitúa más a la parte superior y derecha de la gráfica. Es por

ello qué la alternativa 4: grado en medicina, es aquella que presenta un mayor nivel de

eficiencia con respecto a los gustos e inquietudes que se imparten en los grados.

Seguidamente, se introduce el gráfico de dispersión realizado para el Criterio 11:

En este gráfico, a diferencia del anterior, no todas las alternativas se encuentran dentro del cuadrante

de máxima eficiencia, T5 se encuentran situado en el segundo cuadrante, esto quiero decir que en

cuanto al futuro profesional que puede ofrecer un grado, el grado en derecho resulta tener menos

eficiencia, ya que resultaba ser un criterio con importancia elevada y ha sido satisfecho en menor

nivel que para el resto de grados: T1, T2, T3, T4, para los cualés si ha tenido eficiencia estos grados,

pues tenía un peso importante a la hora de elegir el grado, y esta importancia se ha visto satisfecha a

un nivel importante. De estas alternativas, la que presenta un mayor nivel de eficiencia resulta ser la

solución T2: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. Este grado, para este análisis, resulta

ser el que mejor nivel de inserción presenta en el mercado laboral.

Ilustración 29- Caso práctico: Gráfico de dispersión Critierio

10

Ilustración 30-Caso práctico: Gráfico de dispersión del criterio 11

Page 78: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

52

52

Finalmente, el gráfico de dispersión para el Criterio 12:

En la gráfica para el último de los tres criterios seleccionados de nuevo, todas las alternativas,

se encuentran en el cuadrante de máxima eficiencia y por ello, todas las soluciones presentan

un buen nivel de eficiencia, a pesar de que la solución T4 y T5 se encuentran en los límites

de este cuadrante, como ya ha ocurrido anteriormente para el grado T5. Al igual que, para la

gráfica anterior, la alternativa T2, es la que presenta mejor nivel de eficiencia con respecto a

las demás, es decir, según este análisis, el grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales,

resulta tener un buen nivel de eficiencia en cuanto al salario que se obtiene en base a lo que

se estudia, en comparación que los grados elegidos como solución para este estudio. Cabe

destacar, que la solución T3 y T1, también presentan un buen nivel de eficiencia en cuanto al

salario, pero inferior a la solución T2.

Una vez, se ha comentado que alternativas presentan mejor o peor nivel de eficiencia para cada

criterio en cuestión, a modo de resumen, se ha realizado un gráfico dónde se representa el conjunto

de estas tres gráficas.

En esta gráfica, quedan representanado los tres criterios con más relevancia de nuestro caso de

estudio: Color azul para criterio 10, color gris para criterio 11 y color naranja para criterio 12.

Ilustración 31-Caso práctico: Gráfico de dispersión del criterio

12

Ilustración 32-Caso práctico: Gráfico de dispersión de los

criterios más relevantes

Page 79: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

53 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

En el gráfico se pude apreciar, que la alternativa T5 es la que peor nivel de eficiencia presentan en

nuestro estudio, pues es la solución que en algunas de las gráficas se encuentra fuera de la zona de

máxima eficiencia o en los límites de esta.

Por el contrario, las alternativas T2, T3, T1 se encuentran en todas las gráficas en el cuadro de

máxima eficiencia, mas en particular T2 resulta ser el grado que presenta mayor eficiencia, en

cuando a los términos que se ha definido este concepto en este estudio, ya que se encuentra mejor

situado en la zona de máxima eficiencia en dos de los tres gráficos realizados.

Hay que comentar que, T2, T3 y T1 son los grados universitarios utilizados en este análisis en cuanto

a la rama de ingeniería y resultan estar bien posicionas para todos los grados en la zona de máxima

eficiencia. Esto quiere decir, que estudiar un grado en ingeniería resulta ser claramente, mas eficiente

que estudiar un grado en la rama de ciencias sociales (como el grado en derecho), pues para este caso

de estudio las soluciones de ramas relativas a ingeniería han presentado siempre mejor nivel de

eficiencia.

En cuanto a T4: estudiar grado en medicina, resulta tener mejor eficiencia que los grados de

ingeniería en cuanto a los conocimientos impartidos es dicho grado, pero tener peor eficiencia que

los grados de la rama de ingeniería en cuanto al salario que se puede obtener en base al grado

estudiado.

Por tanto, es claro que los grados de las ramas de conocimientos de ciencias tienen claramente mejor

nivel de eficiencia, para el estudio realizado, que los grados en las ramas de conocimiento diferente a

ciencias, ya que los grados en ciencias presentan siempre mejores resultados que los grados en ramas

de ciencias sociales y jurídicas.

En cuanto al grado T1: Ingeniería en Organización Industrial, resulta ser dentro de las ingenierías la

que siempre presenta peor nivel de eficiencia que T2 y T3. Además, presenta una diferencia

importante en cuanto al criterio con más relevancia dentro del análisis, los conocimientos impartidos

dentro de este grado. Por lo tanto, se puede decir que estudiar Ingeniería en Organización Industrial

tiene menor nivel de eficiencia que estudiar un grado en Medicina.

Page 80: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

54

54

6 CONCLUSIÓN

En este capítulo del proyecto se plantean las conclusiones a las que se han llegado, para el caso en

práctico en cuestión, de acuerdo con los objetivos propuestos y con la ayuda de los análisis

utilizados.

En cuanto al análisis multicriterio, en el que se basa el proyecto, ha resultado un método adecuado

para solucionar el problema planteado, pues ha permitido de una forma sencilla y rápida, valorar

diferentes soluciones, en base a unos factores y por ello poder tomar diferentes decisiones. Cabe

destecar, que este método resulta ser subjetivo y que los resultados obtenidos dependen de la opinión

de otros y por ello, si se hubiera contado con la ayuda de otros, los resultados podrían haber variado.

Con respecto a la metogología AHP, la alternativa que se obtuvo con mejor puntuación fue, el grado

en Ingeniería en Tecnologías Industriales. Por ello, si se tuviera que tomar una decisión acerca de qué

grado obtiene un mejor nivel de eficiencia (en cuanto a los términos en los que se ha definido este

parámetro), se elegiría dicha carrera.

En relación con las encuestas realizadas, conseguir los resultados fue un proceso costoso, pues se

tuvo que involucrar a muchas personas (prueba de ello que se dejó a una de las alternativas atrás).

Sin embargo, mereció la pena, pues gracias a estos resultados que representaban la opinión de

muchos, se pudo calcular las importancias relativas que suponían los criterios planteados para cada

uno de los encuestados, con respecto a las alternativas y de nuevo, obtener el grado con mejor

puntuación, que otra vez fue el grado en Ingeniería en Tecnología Industrial. Asimismo, debido a que

se ha utilizado la opinión de actuales egresados en dichas carreras, se han obtenido resultados

actuales y realistas.

En cuanto a los diagramas de dispersión realizados, se pudo notar que, cuando evaluamos las

diferentes soluciones en función de un criterio en particular, las alternativas con mejor nivel de

eficiencia iban variando, aunque las ingenierías siguen resultando la rama de conocimiento con

mejor nivel de eficiencia, con respeto a las alternativas de otras ramas de conocimiento.

Si se quiere dar una visión general, en base a los diferentes resultados obtenidos, es claro que los

grados relativos a las ramas de ciencias siempre superan a los grados que se encuentran fuera de esta

rama. Por lo que, se puede afirmar, que en la actualidad resulta tener mayor eficiencia, estudiar

grados pertenecientes a las ramas de ciencias.

En cuanto al objetivo específico planteado, conocer como se situa el Grado en Ingeniería en

Organización Industrial dentro de las Ingenierias, resulta ser la alternativa que obtiene peores

resultados, pero dentro de la rama de ciencias, no deja de ser una mala opción de estudios, pues no es

siempre la alternativa que peores resultados obtiene.

Finalmente, hay que comentar que a pesar de encontrarnos con alguna alternativa con mejor nivel de

eficiencia que las demás, todas las soluciones obtienen siempre resultados muy semejantes, esto se

puede deber a que las necesidades de la sociedadad están continuamente en cambio y por ello,

igualmente la demanda de los diferentes grados, así como las preferencias y gustos de los estudiantes

universitarios y sobre todo, en la actualidad que tenemos presente hoy en día.

Además, es claro que hoy en día, una buena inserción laboral en el mercado español resulta

complicado y por ello, los actuales egresados, no deberemos conformamos solo con estos estudios,

debemos ser exigentes y ambiciosas con nosotros mismos y hacer que el fín de la carrera

universitaria, sea solo un punto y seguido de nuestra formación académica.

Page 81: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

55 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Page 82: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

56

56

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, P. (12 de Febrero de 2017). Carreras profesionales: Los Ingenieros, ese perfil escaso y deseado.

Obtenido de El País economía:

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/02/10/sentidos/1486745723_952709.html

20 minutos. (27 de Agosto de 2009). Plan Bolonia, los pros y los contras. Obtenido de 20 minutos:

https://www.20minutos.es/noticia/492210/0/plan/bolonia/ya/?autoref=true

ABC. (3 de Junio de 2021). Las preferencias de los estudiantes de EBAU para elegir carrera cambian por la

pandemia. Obtenido de ABC sociedad: https://www.abc.es/sociedad/abci-preferencias-estudiantes-

ebau-para-elegir-carrera-cambian-pandemia-202105241232_noticia.html

BBVA. (2019). Diferencias laborales en función de la carrera cursada. Esenciales, 1-2.

Bosada, M. (14 de Abril de 2021). Las mejores universidades para estudiar medicina y otras ciencias de la

vida. Obtenido de Educaweb: https://www.educaweb.com/noticia/2021/03/11/mejores-universidades-

estudiar-medicina-ciencias-vida-2021-19481/

Canal Historia. (10 de Agosto de 2021). Historia de la Eduación en España. Obtenido de Canal Historia:

https://canalhistoria.es/blog/historia-de-la-educacion-en-espana/

Catedra. (17 de Marzo de 2016). Definición de Ingeniería. Obtenido de Catedra: Fundamentos de Ingeniería:

http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T3.pdf

ciudadano, G. d. (23 de Marzo de 2021). Datos y cifras del sistema universitario español. Obtenido de

Indicadores y publicaciones de síntesis: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-

ciudadano/estadisticas/indicadores/datos-cifras-sistema-universitario.html

conexionindustriales. (30 de Marzo de 2017). La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de

Sevilla. Obtenido de Conexion Industriales: https://conexionindustriales.com/la-escuela-tecnica-

superior-de-ingenieria-de-la-universidad-de-sevilla/

Díez-Gutiérrez, E.-J. (2020). Hacia una investigación educativa abierta y social: más allá del modelo ANECA.

Márgenes Revista De Educación de la Universidad de Málaga, 3-18.

DN contenidos. (23 de Noviembre de 2020). Las ocho leyes educativas en españa desde 1980: de la LOECE a la LOMCE. Obtenido de Diario de Navarra:

https://www.diariodenavarra.es/noticias/actualidad/nacional/2020/11/20/leyes-educativas-espana-

logse-lomloe-ley-celaa-708754-1031.html

Formación Online. (2021). Las carreras universitarias con más salida laboral 2021. Obtenido de Formación

Online: https://formaciononline.eu/carreras-universitarias-mas-salida-laboral/

Hudiel, S. N. (27 de Abril de 2012). Historia y origen de la ingeniería. Obtenido de Historia y origen de la

ingeniería: https://civilgeeks.com/2012/04/27/historia-y-origen-de-la-ingenieria/

L. E. P., T. H.-G. (2020). Acreditación Internacional de Carreras de Ingeniería. Revista Educación en

Ingeniería, 28-33.

L. E. P., T. H.-G. (2020). Acreditación Internacional de Carreras de Ingeniería. Revista Educación en

Ingeniería, 15(29), 28-33.

La Moncloa. (31 de Agosto de 2021). El gobierno impulsa la Ley de Universidades. Obtenido de La Moncloa:

https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2021/310821-cministros.aspx

Piquera, V. Y. (27 de Noviembre de 2018). Proceso Analítico Jerárquico. Obtenido de Blogs UPV:

https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/saaty/

Volvemos.org. (28 de Junio de 2019). El proceso Bolonia y el Espacio Europeo de Eduación Superior.

Page 83: TFG-3869-CASTILLO MARTIN.pdf - idUS

57 Análisis de la eficiencia de los estudios de ingeniería

Obtenido de Un país para volver: https://unpaisparavolver.es/proceso-bolonia-espacio-europeo-

educacion-superior

Zabala, M. A. (2013). Formar ingenieros para el siglo XXI. REDU. Revista de docencia universitaria, 9-12.