Top Banner

of 182

Tesis Rafael Gutierres

Jul 22, 2015

Download

Documents

melchor_tamez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Rafael Eduardo Gutirrez Giraldo

De la literatura como un oficio peligroso:Crtica y ficcin en la obra de Roberto Bolao

Tese de Doutorado

Tesis presentada al programa de Posgraduacin en letras del Departamento de Letras, PUC-Rio como requisito parcial para obtencin del ttulo de Doutor em Letras.

Orientador: Karl Erik Schllhammer

Rio de Janeiro Fevereiro de 2010

2

Rafael Eduardo Gutirrez Giraldo De la literatura como un oficio peligrosoCrtica y ficcin en la obra de Roberto Bolao

Tesis presentada al Programa de Posgraduacin en Letras del Departamento de Letras del Centro de Teologia e Cincias Humanas da PUC-Rio, como requisito parcial para la obtencin del ttulo de Doutor. Aprobada por la Comisin Examinadora abajo relacionada.

Prof. Karl Erik Schllhammer Orientador Departamento de Letras PUC-Rio Prof. Marlia Rothier Cardoso Departamento de Letras PUC-Rio Prof. Ana Paula Kiffer Departamento de Letras PUC-Rio Prof. Alberto Giordano UNR - Universidade Nacional de Rosrio Prof. Ana Ceclia Olmos USP Prof. Paulo Fernando Carneiro de Andrade Coord. Setorial do Centro de Teologia e Cincias Humanas - PUC-Rio

Rio de Janeiro, 24 de fevereiro de 2010

3

Todos los derechos reservados. Es prohibida la reproduccin total o parcial del trabajo sin autorizacin del autor, del orientador y de la universidad.

Rafael Eduardo Gutirrez Giraldo Graduado en Economa (1999) por la Universidad de los Andes de Colombia. Obtuvo el ttulo de Magister en Literatura Latinoamericana por la Universidad Javeriana de Colombia (2004). Escritor, traductor y crtico literario. Ha publicado cuentos y ensayos en revistas de Mxico, Venezuela, Argentina, Colombia y Brasil.

Ficha Catalogrfica

Gutirrez Giraldo, Rafael Eduardo De la literatura como un oficio peligroso : crtica y ficcin en la obra de Roberto Bolao / Rafael Eduardo Gutirrez Giraldo ; orientador: Karl Erik Schollhammer,. 2010. 182 f. ; il. ; 30 cm Tese (Doutorado em Letras)Pontifcia Universidade Catlica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2010. Inclui bibliografia 1. Letras Teses. 2. Bolao, Roberto. 3. Literatura latino-americana contempornea. 4. Crtica dos escritores. 5. Metaliteratura. 6. Literatura e mal. I. Schollhammer, Karl Erik. II. Pontifcia Universidade Catlica do Rio de Janeiro. Departamento de Letras. III. Ttulo.

CDD: 800

4

Para Elvira y para Gael.

5

Agradecimientos

A Capes, Cnpq y Puc-Rio que me brindaron el apoyo necesario para realizar esta investigacin.

A mi orientador Karl Erik Schllhammer por compartir su conocimiento, por su estimulo contante y por la amistad que me brind desde el primer da que llegu a Rio.

Al profesor Alberto Giordano por su generosidad y cario y a los dems miembros de la banca examinadora, Ana Cecilia Olmos, Marlia Rothier, Ana Paula Kiffer, Sandra Contreras y Julio Dniz, por los valiosos aportes que hicieron a esta tesis en diversos momentos del proceso.

A Guillermo Giucci por hacer parte de mi banca de calificacin.

A los crticos, profesores y escritores Celina Manzoni, Cecilia Garca Huidobro, Christopher Domnguez Michael, Edmundo Paz Soldn, Adriana Astuti, Mnica Bernab y Florencia Garramuo por las conversas, ideas y materiales que compartieron conmigo durante el proceso de esta investigacin.

A mis amigos del Ncleo de Literatura Latinoamericana: Carla Albornoz, Ariadne Costa, Diana Klinger, Paloma Vidal, Laura Erber, Mauro Gaspar, Iren Depetris, Luciana Di Leone, Christian Dutilleux (esta tesis le debe mucho al dilogo con todos ellos) y a los profesores y compaeros de la posgraduacin en letras de la PUC-Rio.

A Chiquinha y dems personal administrativo de la posgraduacin en letras de la PUC-Rio por toda la ayuda y la paciencia.

A Carlos Della Paschoa, de la Biblioteca Cervantes de Rio, por toda su colaboracin.

6 A mis amigos de la Libreria Berinjela: Silvia, Daniel, Ana, Doa Nora, Zlio, Mauro, Rodrigo, Bernardo, Pedro, Eduardo, Filipe y Carlito por todas las conversas, peladas y cervezas compartidas.

A mi amigo Pedro Amaral por sus lecturas crticas de esta tesis, por el intercambio de ideas y por su amistad y su compaa en Rio y Brasilia.

A mi familia en Rio: Andrea, Daniela, Fernando, Felipe, Antonia, Federico, Natascha, Uri, Horacio y Marie por la presencia constante.

A mi familia en Colombia: a mis padres Gloria y Rafael, mis hermanos Natalia y Alejandro y mis suegros Stella y Ramn por el apoyo incondicional.

A Mara Elvira por estar siempre.

7

ResumoGutirrez Giraldo, Rafael Eduardo; Schllhammer, Karl Erik. Da literatura como um oficio perigoso: crtica e fico na obra de Roberto Bolao. Rio de Janeiro, 2010. 182p. Tese de Doutorado Departamento de Letras, Pontifcia Universidade Catlica do Rio de Janeiro. A tese realiza uma anlise das intervenes crticas do escritor chileno Roberto Bolao (prlogos, crnicas, resenhas, discursos e entrevistas) ressaltando suas principais caractersticas formais e temticas e a particular concepo do literrio que se desenha a partir delas. Nesse corpus, identifica-se uma idia central do

pensamento de Bolao e uma chave de aproximao sua prpria obra ficcional: a noo da literatura como um ofcio perigoso. Assim, a obra de Bolao se incorpora a uma tradio literria que identifica a escrita ficcional como uma prtica que pe em risco a sade espiritual do escritor e que o aproxima do lado sinistro da existncia. Tanto na sua obra ficcional, a travs de seus personagens, como em suas intervenes crticas e na figura do escritor que Bolao elabora de si mesmo, coloca-se em cena o risco que implica, para o artista, o caminho das letras, o pacto fastico que o escritor deve assumir ao reconhecer plenamente a sua vocao. O texto faz um percorrido pelas principais caractersticas das intervenes crticas dos escritores apresentando suas transformaes em diversos momentos da histria literria latino-americana (os primeiros anos da independncia poltica, o boom latino-americano e o momento presente) com o objetivo de contextualizar a anlise do corpus de Bolao. A aproximao a estas intervenes crticas mostrou que elas muitas vezes no se diferenciavam dos textos ficcionais do autor, o que levou ao exame das relaes entre a crtica e a fico na sua obra e a sua incorporao dentro da tradio da metaliteratura, evidenciando como o espao crtico e o ficcional se misturam permanentemente e se constroem de forma simultnea em seus textos.

Palavras-chaveRoberto Bolao; literatura latino-americana contempornea; crtica dos escritores; crtica ficcional; literatura e mal; metaliteratura.

8

AbstractGutirrez Giraldo, Rafael Eduardo; Schllhammer, Karl Erik. On literature as a dangerous trade: critique and fiction in the works of Roberto Bolao. Rio de Janeiro, 2010. 182p. PhD Dissertation Departamento de Letras, Pontifcia Universidade Catlica do Rio de Janeiro. This dissertation is an analysis of Chilean writer Roberto Bolao's interventions in literary criticism (forewords, chronicles, reviews, speeches, and interviews), emphasizing their main formal and thematic features, and the particular conception of literary work designed from them. In this corpus, a main idea in Bolao's thought, key to his own fiction, is identified: the notion of literature as a dangerous trade. Thus, Bolao joins a literary tradition which identifies fiction writing as a practice which puts the writer's spiritual health at risk, by approaching the dark side of existence. In his fiction writing, through his characters, as well as in his interventions in literary criticism, and in the writer figure that Bolao constructs for himself, he stages the risk that writing entails for the artist, the Faustian pact made when such vocation is fully recognized. The text revisits the main features in critical interventions by writers, showing transformations at different moments in Latin American literary history (the early times of political independence, the Latin American boom, and the present), in order to contextualize the analysis of Bolao's corpus. An examination of those Bolao's interventions shows that they were often indistinguishable from his fiction writing. This led to an examination of the relationship between critique and fiction in his works, and their assimilation to the meta-literature tradition, which showed how the fields of critique and fiction permanently mix, and construct each other simultaneously in their texts.

KeywordsRoberto Bolao; Latin American contemporary literature; literary critique; fictional critique; literature and evil; meta-literature.

9

ResumenGutirrez Giraldo, Rafael Eduardo; Schllhammer, Karl Erik. De la literatura como un oficio peligroso: crtica y ficcin en la obra de Roberto Bolao. Rio de Janeiro, 2010. 182p. Tesis de Doctorado Departamento de Letras, Pontifcia Universidade Catlica do Rio de Janeiro. La tesis realiza un anlisis de las intervenciones crticas del escritor chileno Roberto Bolao (prlogos, crnicas, reseas, discursos y entrevistas) resaltando sus principales caractersticas formales y temticas as como la particular concepcin de lo literario que se disea apartir de ellas. En este corpus se identifica una idea central en el pensamiento de Bolao y una clave de aproximacin a su propia obra ficcional: la nocin de la literatura como un oficio peligroso. As, la obra de Bolao se incorpora a una tradicin literaria que identifica la escritura ficcional como una prctica que pone en riesgo la salud espiritual del escritor y que lo aproxima al lado siniestro de la existencia. Tanto en su obra ficcional, atravs de sus personajes, como en sus intervenciones crticas y en la figura de escritor que Bolao elabora de s mismo, se pone en escena el riesgo que implica, para el artista, el camino de las letras, el pacto fastico que el escritor debe asumir al reconocer plenamente su vocacin. El texto hace un recorrido por las principales caractersticas de las intervenciones crticas de los escritores presentando sus transformaciones en diversos momentos de la historia literaria latinoamericana (los primeros aos de la independencia poltica, el boom latinoamericano y el momento presente) con el objetivo de contextualizar el anlisis del corpus de Bolao. La aproximacin a estas intervenciones crticas mostr que stas muchas veces no se diferenciaban de los textos ficcionales del autor, lo que llev al examen de las relaciones entre la crtica y la ficcin en su obra y a su incorporacin dentro da tradicin de la metaliteratura, mostrando como el espacio crtico y el ficcional se mezclan permanentemente y se construyen de forma simultnea en sus textos.

Palabras-claveRoberto Bolao; literatura latinoamericana contempornea; crtica de los escritores; crtica ficcional; literatura y mal; metaliteratura.

10

ndice

El poeta valiente 1. Introduccin 2. Las intervenciones de los escritores 2.1. El lugar desde donde se piensa la literatura 2.2. Las intervenciones del escritor en Amrica Latina 2.2.1. Escritores-pensadores-polticos y lites ilustradas 2.2.2. El boom: escritores-intelectuales-crticos 2.2.3. El escritor-crtico liteario y la crtica ficcional en el presente 3. Las intervenciones crticas de Bolao: el escritor como estratega en el combate literario 3.1. Los primeros textos, el gesto neovanguardista 3.2. A partir de 1998, el escritor consagrado 3.2.1. Los discursos o el neopanfleto literario 3.2.2. Las notas sobre literatura o la autobiografa del escritor como lector 3.2.3. Las entrevistas o la construccin del mito personal del escritor 4. La crtica ficcional 4.1. Algunos antecedentes en el contexto latinoamericano 4.2. La crtica ficcional en la obra de Bolao 4.2.1. La etnografa del campo literario 4.2.2. La teora y la crtica de los personajes ficcionales 4.2.3. Autobiografa, crtica y ficcin 4.3. Crtica y ficcin o todo es literatura 5. La literatura como un oficio peligroso: la idea de literatura en la crtica y la obra de Bolao 5.1. La literatura como peligro en sus intervenciones crticas 5.2. La crtica como espejo secreto de la obra 6. Consideraciones finales Referencias Bibliogrficas

14 16 34 34 41 42 47 52 61 62 68 75 82 90

101 101 108 108 112 116 123 131 131 145 160 169

11

SIGLAS

Obras de Bolao citadas en el texto

ESM El secreto del mal (2007) EP Entre parntesis (2004) EGI El gaucho insufrible (2003) AM Amberes (2002) PA Putas asesinas (2001) A Amuleto (1999) MP Mounsier Pain (1999) LDS Los detectives salvajes (1998) LT Llamadas telefnicas (1997) ED Estrella distante (1996) LNA La Literatura Nazi en Amrica (1996) CDM Consejos de un discpulo de Morrison a un fantico de Joyce (2006 [1984]) PMI Primer Manifiesto Infrarrealista (1976)

12

Lista de figuras

Figura 1 Portada de la Revista Mensual del Movimiento Infrarrealista

63

Figura 2 Portada y contraportada de La literatura nazi en Amrica, Editorial Seix Barral

127

Figura 3 Un polica cubre un cadver en Ciudad Jurez

150

13

Para m, la literatura traspasa el espacio de la pgina llena de letras y frases y se instala en el territorio del riesgo, yo dira del riesgo permanente. Roberto Bolao

14

El poeta valiente

Naci en Santiago a finales de abril de 1953. El mismo ao en que muri Stalin y Dylan Thomas, personajes que aparecan en sus sueos, sentados a una mesa pequea y redonda, en un bar de Ciudad de Mxico, luchando para ver cul de los dos aguantaba ms bebiendo (Dylan Thomas whisky y Stalin vodka). De nio vivi en Valparaso, Quilpu, Cuquenes y Los ngeles. De esos aos guardaba la imagen de su abuela, llevndolo de la mano por algn desierto iluminado de Chile. Aprendi a leer sin ayuda de nadie a los tres aos. A los siete escribi sus primeros cuentos que trataban de pollos y gallinas. Por esa poca el mdico de la familia le advirti a sus padres que el nio era adelantado intelectualmente pero que corra el riesgo de estancarse a una determinada edad y no avanzar ms. Sus padres, preocupados, le quitaron los lpices, las revistas, los libros, pero l comenz a escribir con el dedo en la tierra. Escriba repetidamente la palabra patio. Su madre era profesora de matemtica, su padre era transportista y boxeador. Tal vez de ah su espritu provocador y blico, aunque en sus ltimos aos de vida estuvo prohibido de pelear por recomendacin mdica. En 1968 se fue a vivir a Mxico y Mxico nunca lo abandon, por lo menos el Mxico mtico e idealizado de su juventud, el Mxico nocturno y marginal que respira en las pginas de sus novelas, cuentos y poesas. Comenz por escribir textos dramticos pero los quem todos en una hoguera improvisada en el centro del DF. Despus escribi poesa y nunca dej de hacerlo. Siempre se vi a s mismo como poeta, aunque su fama sea la de novelista. En realidad, sus novelas y cuentos son una forma de recrear el acto potico. Fue infrarrealista, comunista, trotskista, pero su espritu contestario le impeda ponerse de acuerdo con alguien ms que no tuviera la sangre de aquel que escribi Los detectives salvajes. Fue a Chile a hacer la revolucin, pero se encontr con el horror de la historia. Se alist en la resistencia una resistencia frgil y absurda. Fue preso en una

15 carretera del desierto por la extraeza de su acento y unos jeans de marca extranjeros. Dos amigos de infancia lo reconocieron y lo dejaron ir. Volvera a Chile ms de 20 aos despus. En Mxico se enamor de una poeta estadounidense que lo dej con el corazn destrozado. Busc la pica en viejas pelculas de Sam Peckinpah, en los libros de Borges y de Mark Twain. Como Alejandra Pizarnik escribi todo el tiempo como quien con un cuchillo alzado en la oscuridad. De no haber sido poeta hubiera sido detective de homicidios para volver al lugar del crimen y no asustarse con los fantasmas. Proclamaba el valor de decir las cosas que otros se callan. Por eso admiraba a Lemebel y a Rey Rosa. Saba del infierno que se esconde en la boca negra del florero de los poetas. El infierno que observaba con melancola Pedro Garfias en su exilio mexicano. Viaj por varios continentes, perdi pases, mezcl acentos, confundi las palabras y las frases. A veces haca hablar a un mexicano como espaol y a un espaol como un chileno. Deca que la patria de un escritor era su lengua, su biblioteca y sus amigos. Al sur de Espaa encontr finalmente una casa y gan una familia a la que peda la proteccin de los dioses de su biblioteca. Saba perfectamente que la literatura no sirve para nada y di su vida por ella. En las paredes de la ciudad aparecieron grafitis reclamando un hgado para el poeta. Pero no hubo tiempo. Ahora debe estar escondido debajo de la mesa donde escribe Cortzar, o espiando atrs de una estante de la biblioteca de Borges o de Bioy o de Bustos Domecq, esperando a Nicanor Parra para hacer chistes como dos fantasmas o como la sombra de dos fantasmas por las calles de Santiago. Muri con los dedos sobre el teclado de un viejo computador blanco, cerca a la primera o la ltima piedra de la costa brava. La ltima palabra que escribi fue Mxico.

16

1 Introduccin

En tiempo posmodernos, la crtica es slo una metfora para el acto de lectura Carlos Rincn

Uno escribe su vida cuando cree escribir sus lecturas Ricardo Piglia

I.

Despus de un trayecto en mnibus entre Buenos Aires y Rosario, en noviembre del ao 2008, y todava inmerso en el leve cansancio del viaje, abr por azar un libro de Oscar Wilde que mi profesora de ingls haba dejado sobre la mesa de centro de la sala del apartamento que alquilamos frente a la Plaza de La Libertad. El libro era una edicin de bolsillo de The picture of Dorian Gray. En el prefacio, sobre el fondo de unas pginas delgadas y un tanto amarillentas, encontr subrayada con una fina lnea roja, esta frase: The highest, as the lowest, form of criticism is a mode of autobiography. No recordaba haber subrayado esa frase, ni haber conversado con mi profesora de ingls sobre mis actuales investigaciones literarias. Revis rpidamente el libro y me d cuenta que era la nica frase subrayada. De inmediato record que la misma frase, con tan slo pequeas variaciones, aparece al final del libro de Ricardo Piglia, Formas Breves, publicado en 1999 en Buenos Aires: La crtica es la forma moderna de la autobiografa (Piglia, 1999, 137). Piglia adems le aadira otra variable: La escritura de ficcin cambia el modo de leer y la crtica que escribe un escritor es el espejo secreto de su obra (ibid, 138). Al leer estas citas nuevamente, bajo la luz del final de la tarde que se filtraba por la ventana del balcn del apartamento de Rosario, comprend que en ellas se esconda el objetivo de mi bsqueda por un cierto Roberto Bolao. Mi Bolao, como dira Silviano Santiago de Graciliano Ramos. De manera no totalmente consciente al

17 principio, estas citas sin importar que las conociera previamente o no me han acompaado todo el tiempo mientras escribo sobre l. He buscado en la crtica del autor de Los detectives salvajes el espejo secreto de su obra, sabiendo perfectamente que tal vez no exista un secreto y que quizs seguimos aferrados, como dice Blanchot [...] a nuestras antiguas convicciones romnticas que nos inducen a buscar, en el tono del escritor, un no s qu nico, la expresin de su verdad secreta o de su alma inmutable (Blanchot, 1969, 131). Escribo sobre Bolao, pero soy consciente ahora que escribo, bsicamente, sobre m mismo.

II.

Comenc a leer a Bolao una tarde fra de marzo del ao 2003 en Bogot, cuando mi amiga D. me pus en las manos un libro grueso de color gris, con la imagen en la capa de tres hombres jvenes y misteriosos que usan sombreros de ala ancha y una ropa oscura y elegante y que caminan por una playa de color rojizo o anaranjado, mientras al fondo se ve un mar de un azul intenso y una montaa y que ahora, mientras escribo estas palabras, sentado en mi escritorio en Laranjeiras, me recuerda un paisaje de Rio o de Niteroi. Al colocar el libro en mis manos, D. me dijo: Lee esto. Es lo mejor que he ledo en mucho tiempo. Confiaba en el criterio de mi amiga que ya me haba recomendado otras lecturas reveladoras en un momento en que pareca no encontrar nada que me inspirara. Su recomendacin no me defraud y en los das siguientes, o mejor, en las noches y madrugadas siguientes, pues era el nico tiempo disponible para leer que en ese entonces me dejaba un trabajo burocrtico extenuante y aburrido en un oscuro ministerio colombiano, le como en xtasis Los detectives salvajes. A partir de ese momento segu buscando y leyendo con ansiedad los dems libros publicados de Bolao. Ninguno me pareci tan bueno como ste, hasta leer varios aos despus su obra pstuma 2666. Sin embargo, le con placer novelas como La literatura nazi en

18 Amrica, Nocturno de Chile, Amuleto y Estrella distante, as como sus libros de cuentos Llamadas telefnicas, Putas asesinas y El gaucho insufrible. Ms tarde, cuando ya haba decidido de manera un tanto intempestiva elegir a Bolao como objeto de estudio para mi doctorado en literatura, le tambin sus primeras novelas para m de un nivel inferior a las publicadas a partir de 1996 , sus libros de poesa que hasta ahora no consiguen tocarme en la misma forma que sus grandes novelas, y sus textos crticos reunidos y publicados de manera pstuma. Por qu he dicho que eleg a Bolao de forma un tanto intempestiva? Bueno, creo que porque su nombre, en principio, hacia parte de un proyecto ms amplio en el que pretenda hacer un estudio comparativo entre varias novelas de escritores latinoamericanos contemporneos (La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, Eram muitos cavalos de Luiz Ruffato, Texaco de Patrick Chamoiseau y Los detectives salvajes). Comenc por acercarme de manera ms sistemtica a la obra de Bolao y cuando me d cuenta ya estaba atrapado en una serie de cuestiones que me inquietaban y que hicieron que abandonara los otros autores para centrarme solamente en l. Qu hubiera pasado si en vez de comenzar por Bolao hubiera comenzado por Vallejo o por Ruffato? No lo s. Pero al mismo tiempo siento que lo que me atraa y contina atrayendo de la obra de Bolao era y es mucho ms fuerte que lo que me atrajo inicialmente en las dems, con la excepcin de la obra de Vallejo, que sigo visitando con frecuencia, y en la que encuentro el mismo placer e inquietud de mis lecturas iniciales. Una cuestin en particular comenz a dominar mi lectura de la obra de Bolao: la cuestin del mal y de la literatura asociada con el asesinato y la perversin. Identificaba ese tema desde sus primeras obras, era una cuestin que atravesaba toda su narrativa y que incluso apareca tambin en sus poemas y notas crticas, y que me inquietaba de manera especial (incluso hasta ahora). Intent acercarme directamente a esa problemtica pero siempre haba algo que me impeda seguir adelante y me dejaba en un callejn sin salida. Me d cuenta que era un tema que sobrepasaba mis posibilidades y que requera constantemente, por lo menos si quera abordar el problema desde una perspectiva acadmica, recurrir a otras disciplinas en las que no me muevo con seguridad.

19 Despus de varias intentos fallidos, y aunque no abandon el tema completamente, decid darle un cambio radical a mi perspectiva y a la manera de aproximarme a la obra de Bolao. Sin que fuera una decisin tomada previamente, comenc a leer de forma constante y a hacer anotaciones a partir del libro que reuna sus reseas, notas sobre literatura, discursos y otras intervenciones crticas. En general he preferido referirme a este corpus como intervenciones crticas pues me parece un trmino ms abarcador en el cual es posible incorporar tanto sus textos propiamente de crtica literaria como sus discursos, fragmentos autobiogrficos y entrevistas. Aunque en principio se trataba de una forma de buscar en esos textos, aparentemente marginales, y no en su propia obra, algunas pistas que me permitieran comprender mejor el asunto de la literatura y el mal, despus me d cuenta que ste poda ser mi objeto de estudio como tal: era un corpus poco estudiado hasta ese momento y me pareci una manera original de acercarme a su obra, diferente de la mayora de enfoques que encontraba desde la crtica acadmica y por parte de otros escritores sobre Bolao. Fue en ese momento, al encontrar por casualidad aquella cita de Wilde en Rosario, cuando vi con claridad cual sera el camino de mi tesis. Fue tambin en ese momento que me d cuenta que no era algo tan fortuito como yo crea nada es casualidad como dice Zerati y que en el fondo ese nuevo enfoque y el tema en general que se abra para mi investigacin, se relacionaban perfectamente con un afecto particular de mi vida de lector: la crtica y los ensayos de los escritores, as como con lo que yo mismo quera hacer como escritor y como crtico, es decir, aproximarme al estudio de la literatura no tanto desde la disciplina acadmica de los estudios literarios y culturales o con la ayuda de otras ciencias sociales, sino desde la perspectiva de un escritor. Analizara entonces las intervenciones crticas de Bolao revelando sus principales caractersticas y sus ideas sobre lo literario, buscando en ellas adems, como uno de sus detectives literarios, pistas que me ayudaran a comprender los motivos y obsesiones de su propia obra.

20 III.

Sobre mi escritorio veo en este momento dos libros de Bolao. El primero es Entre parntesis, organizado por su amigo, el crtico literario espaol Ignacio Echevarra, publicado de manera pstuma en el ao 2004. Este libro rene la mayor parte de las columnas y artculos periodsticos que Bolao public entre 1998 y 2003, as como sus discursos, conferencias y prlogos dispersos. El otro es Bolao por s mismo, entrevistas escogidas, editado por Andrs Braithwaite y publicado en el ao 2006 por la Universidad Diego Portales de Santiago. Ambos libros tienen en la capa fotos del autor. En el primero Bolao est mirando fijamente a la cmara a travs de los enormes y delgados aros de sus gafas, mientras su cuerpo se apoya en algo que parece una mesa en medio de un parque o un jardn. En el segundo, Bolao recuesta levemente la cabeza hacia la izquierda sobre su puo cerrado y una delicada sonrisa irnica se asoma en su semblante. A estos libros he sumado para mi investigacin los textos tempranos de Bolao, escritos para la revista mexicana Plural a mediados de los aos 70. Dos de ellos sobre el movimiento de vanguardia estridentista mexicano y el otro un pequeo ensayo sobre la nueva poesa latinoamericana de esos aos, donde Bolao analiza los poemas de sus compaeros del Movimiento Infrarrealista y de grupos contemporneos neovanguardistas1 como Hora Zero del Per, los Tznticos ecuatorianos y los Nadastas de Colombia. Al avanzar en mi investigacin sobre las intervenciones crticas de Bolao percib que stas no se diferenciaban formalmente de muchos de sus relatos y que as como su crtica literaria se acercaba en muchos casos a la ficcin y a la poesa, as mismo era frecuente encontrar un tipo de crtica al interior de sus artefactos ficcionales y poticos. Fue de esa forma como decid analizar con ms detalle ese tipo de crtica ficcional que aparece tambin en sus novelas, cuentos y poesas. Muchos de sus relatos, especialmente los que tienen un corte ms autobiogrfico como Carnet de baile o algunos de los textos incluidos en El gaucho insufrible, son o podran ser1 Para propsitos del texto uso el trmino neo-vanguardia para diferenciar los movimientos latinoamericanos que surgieron de manera posterior a la vanguardia histrica de las primeras dcadas del siglo XX.

21 considerados textos crticos o algo parecido, una mezcla entre crtica, ficcin y autobiografa. La obra de Bolao tambin sufre, como dira Blanchot hablando de Hermann Broch, [...] esa impetuosa presin de la literatura que no admite ya la distincin de los gneros y quiere romper los lmites (Blanchot, 1969, 127). Algo similar a lo que afirma Susan Sontag en Cuestin de nfasis: En realidad, los lmites de la prosa y la poesa se han vuelto mucho ms difusos, unificados por el ethos maximalista propio del artista moderno: crear una obra que alcance sus propios extremos (Sontag, 2007, 18). Por otro lado, la obra de Bolao se caracteriza precisamente por ser una obra sobre la propia literatura. Sus novelas, poemas y relatos estn llenos de personajes poetas, escritores y crticos, una de las razones por las cuales es comn encontrar dentro de su obra ficcional gran cantidad de reflexiones sobre la literatura y el oficio de escribir. Su obra en conjunto puede ser vista como una descripcin y revisin crtica de una parte importante del campo literario latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX. Dos razones aunque pueden existir otras me han llevado a elegir este recorte en mi aproximacin a Bolao. Primero porque me parece, despus de revisar la bibliografa crtica sobre su produccin2 que, hasta el momento, el corpus de sus intervenciones crticas es una de las partes menos estudiadas a profundidad de su obra. Aunque sea citada con bastante frecuencia, muchas veces se hace fuera del contexto especfico en que aparece o es usada de forma selectiva para respaldar ciertas hiptesis, sin tener en cuenta el carcter dinmico, polmico y contradictorio de las intervenciones crticas de Bolao, algo que pretendo mostrar a lo largo de estas pginas. Segundo, porque si seguimos la idea de Wilde y de Piglia, sera posible leer en las notas sobre literatura, discursos y entrevistas de Bolao, algunas claves centrales para acercarnos a su propia obra ficcional y a ciertos rasgos especficos de su personalidad y de su vida como escritor. No quiero decir con esto que los textos2 Una bibliografa que ha comenzado a multiplicarse de manera exponencial a partir de su muerte, especialmente en los ltimos dos aos tanto en Amrica Latina como en Estados Unidos y en Europa, y que presiento seguir creciendo de forma abrumadora.

22 crticos de Bolao se deban leer solamente como pistas para acercarse a su obra ficcional y no por su propia condicin, como parte de su obra. Aunque de un peso menor si se le compara con su novelstica, los textos crticos de Bolao valen por s mismos y su lectura por lo menos para m ha sido siempre placentera, divertida e inquietante. Buscando una mayor aproximacin con el objeto de estudio elegido para mi investigacin, as como mi propia predileccin por un tipo de crtica que se aproxima de otros gneros literarios y que reconoce su lugar de enunciacin as como sus limitaciones, he tratado de mantener en mi escritura el tono ms subjetivo y la bsqueda constante (con idas y vueltas y repeticiones) que suele caracterizar la escritura ensaystica. As mismo, he tratado de reducir, en la medida de lo posible, las citas demasiado tcnicas, y el lenguaje especializado aunque en algunos casos esto no sea posible, al fin y al cabo se trata de una tesis acadmica con la pretensin (tal vez ingenua) de ampliar el nmero futuro de lectores posibles del texto, ms all de los lectores especializados en Bolao y en los estudios literarios acadmicos.

IV.

La potencia de la obra ficcional bolaniana ha permitido que sea abordada desde diversas perspectivas y enfoques. De manera frecuente, la crtica ha visto la obra de Bolao como un ejemplo de la llamada literatura metaficcional,

[...] que manipula una y otra vez la perspectiva narrativa, incorporando figuras histricas actuales o pasadas, poniendo en cuestin la identidad subjetiva, unificada y jugando continuamente con la diferencia entre realidad y ficcin (Espinosa, 2003, 20). Diversos enfoques concuerdan en ver su obra como una puesta en escena del oficio de escribir, especialmente del acto potico, a pesar de que casi nunca aparezcan las obras y poemas como tal dentro de sus novelas y relatos. Por tal motivo, el escritor y crtico argentino Alan Pauls la definira como [...] un gran tratado de etnografa potica [...] porque hace brillar a la Obra por su ausencia (Pauls, 2008,

23 328). Precisamente el poeta, como sostiene Ignacio Echevarra, es la figura narrativa dominante en toda la obra de Bolao. El escritor mexicano Juan Villoro, uno de sus amigos personales y, para m, uno de los crticos que mejor conoce su obra, dice de Bolao que [...] aunque no dej de verse a s mismo como alguien entregado a la poesa, su mejor literatura trasvasa un gnero en otro: desde la narrativa, recrea las condiciones que permiten el acto potico (Villoro, 2006, 16). Por otro lado, tambin suele leerse su obra desde la perspectiva de nuevas formas en que la ficcin puede contar lo poltico y narrar el horror, en el caso de Bolao, especialmente el horror de las dictaduras militares en Amrica Latina, aunque tambin el mal desde una perspectiva ms amplia, inaugurando quizs [...] una esttica nueva superadora de modalidades agotadas tanto de la denominada literatura realista como de la fantstica (Manzoni, 2002, 14). Cuestin que se vincula directamente con una de las obsesiones bolanianas: las relaciones entre literatura y perversin, los lmites infames de la literatura, obsesin que aparece desde su primera novela publicada, Consejos de un discpulo de Morrison a un fantico de Joyce de 1984, que pasa por esa divertida y provocadora enciclopedia de escritores infames, La literatura nazi en Amrica, que se prolonga en la explosin que es Estrella distante [...] una aproximacin, muy modesta, al mal absoluto como la definira el propio Bolao (EP, 20) ambas del ao 1996, y que se mantendr en novelas como Nocturno de Chile, del 2000, hasta su novela pstuma 2666, publicada en el ao 2004. Es en este sentido, que Gonzalo Aguilar afirma que [...] el tema de las novelas de Bolao es, ms que la literatura, sus bordes perversos y espantosos (Aguilar, 2002, 146). Huellas de esos temas y obsesiones aparecen de manera directa e indirecta en los artculos, discursos y entrevistas de Bolao, en su idea reiterativa, por ejemplo, de la literatura entendida como un oficio peligroso y en el uso frecuente de las metforas blicas para hablar de literatura, especialmente de la latinoamericana. Estos dos aspectos sern analizados en detalle en el cuarto captulo de este ensayo, titulado precisamente De la literatura como un oficio peligroso, donde discuto la idea de literatura que aparece a lo largo de las intervenciones crticas de Bolao y propongo esta idea central de sus colocaciones crticas como un posible espejo secreto de su

24 propia obra ficcional. Qu significa para Bolao que la literatura sea un oficio peligroso? De qu tipo de peligro se trata? De qu manera aparece la cuestin del peligro de la literatura en sus personajes ficcionales? Es posible ver en su propia escritura la cuestin del peligro? Por qu recurre Bolao a la metfora blica actualmente para referirse a lo literario? Estas son algunas de las preguntas que guan mi anlisis en este captulo. En el primer captulo, titulado Las intervenciones de los escritores, realizo un recorrido general por las principales caractersticas de la crtica de los escritores, buscando comprender el lugar particular desde donde se lee y se piensa la literatura y las formas especficas que adquiere la mirada del escritor cuando escribe sobre otros escritores y obras o sobre algunos aspectos tericos de la literatura. As mismo, intento una aproximacin a la figura del escritor como crtico en Amrica Latina, cuestin que se relaciona con la propia funcin social de la literatura y del escritor en la historia latinoamericana y la forma en que esta figura se ha transformado con el tiempo, pasando de un papel poltico y de construccin identitaria central para las sociedades latinoamericanas en algunos momentos claves del pasado, a un papel ms restringido y especializado como aparece en la etapa contempornea donde se sitan las intervenciones crticas de Bolao. Esta breve contextualizacin histrica me sirve como antecedente para analizar en perspectiva el lugar en el cual aparece el discurso de Bolao y la forma que en que ste se presenta para los lectores actuales. El segundo captulo, titulado Las intervenciones crticas de Bolao: el escritor como estratega en el combate literario, est dedicado a describir y analizar en detalle las caractersticas, el contexto en donde aparecen y los medios en los cuales se difunden las intervenciones crticas de Bolao. Este captulo se divide en dos partes. En la primera analizo las intervenciones correspondientes a la etapa neo-vanguardista de Bolao, durante sus aos de juventud a mediados de los aos 70 en Mxico, intervenciones que se enmarcan en las actividades del Movimiento Infrarrealista, fundado por Bolao y su amigo el poeta Mario Santiago Papasquiaro (1953-1998) y que incluyen un Manifiesto, tres artculos periodsticos y su papel como organizador de una antologa de poesa.

25 En la segunda parte analizo las intervenciones de Bolao realizadas durante la etapa final de su vida cuando ya era considerado un escritor consagrado, es decir, entre 1998 y el ao de su muerte 2003. En este conjunto de intervenciones se encuentran sus notas y reseas sobre literatura, prlogos, discursos y entrevistas y constituye el grueso de su produccin crtica. He separado el anlisis de estos textos teniendo en cuenta tres gestos o modos centrales que, aunque aparecen mezclados a lo largo de todas sus intervenciones, adquieren un papel predominante dependiendo del tipo de texto en el que se encuentran: el modo panfletario aparece de manera ms relevante en los discursos, el modo autobiogrfico en sus notas y reseas sobre literatura, y un modo autofigurativo o de construccin del mito del escritor es frecuente encontrarlo de manera central en sus entrevistas. Cada uno de estos modos determina la forma particular que adquieren sus intervenciones, as como los objetos que de preferencia Bolao elige para analizar o discutir. A pesar de las diferencias particulares entre estas intervenciones, a lo largo del texto destaco como todas ellas (inclusive sus respuestas a las entrevistas) se caracterizan por un tipo de escritura que tiende a desconocer las fronteras rgidas entre los gneros, deslizndose permanentemente entre la crnica, la autobiografa, la crtica y la ficcin. El tercer captulo, titulado La crtica ficcional, est dedicado a analizar la crtica y la teora literaria que aparece al interior de los textos ficcionales y poticos de Bolao, para lo cual elijo algunos ejemplos significativos que aparecen en varias de sus obras, as como aquellos de sus textos que ms propiamente se sitan en una frontera difusa entre la ficcin, la crtica y la autobiografa como los cuentos Carnet de Baile, Encuentros con Enrique Lihn y Sabios de Sodoma. En este sentido analizo las caractersticas formales de estos textos as como algunas ideas y procedimientos que Bolao utiliza para su construccin y funcionamiento. Pero antes de entrar especficamente en los textos bolanianos, realizo un recorrido histrico por las formas en que este tipo de crtica ficcional y de metaliteratura3 ha aparecido en la literatura latinoamericana, destacando algunos antecedentes importantes de una tradicin que

Uso el concepto de metaliteratura para referirme a un tipo de literatura que reflexiona permanentemente sobre sus propios procesos de produccin y recepcin, que tematiza el proceso de escritura as como la vida de escritores, lectores, crticos, editores, y que incorpora la crtica y la teora literaria en sus artefactos ficcionales.

3

26 comienza en textos tempranos de Machado de Assis, pasa por Macedonio Fernndez, Borges y Cortzar y llega hasta textos actuales de autores como el propio Bolao, Ricardo Piglia, Silviano Santiago o el mexicano Sergio Pitol. Al final de este captulo resumo algunas lneas que ayudan a entender el fenmeno de la crtica ficcional y el gesto metaliterario, relacionndolo con cambios centrales en los regmenes de representacin estticos y en el papel central que ha pasado a tener la subjetividad del investigador en los discursos cientficos, especialmente en la ciencia social contempornea, factores que contribuyen tanto para la produccin como para la recepcin particular de este tipo de textos en la actualidad. En las Consideraciones finales he querido resaltar brevemente algunos de los principales puntos discutidos a lo largo de la tesis, as como proponer diversos caminos de investigacin y profundizacin abiertos pero no agotados en el anlisis. En particular, apunto hacia aspectos que necesitaran mayor reflexin como los relacionados con la idea de la literatura como un oficio peligroso, es decir, sobre los riesgos ticos de la escritura y la literatura y los peligros a los que se enfrenta el escritor en su prctica artstica; la necesidad de realizar anlisis comparativos ms detallados para comprender mejor los cambios y las continuidades entre la tradicin metaliteraria en la regin y en otros lugares y los textos crtico-ficcionales del presente. Resalto tambin la necesidad de profundizar en el anlisis histrico de las intervenciones de los escritores en Amrica Latina, para ver de forma ms detallada sus transformaciones y las maneras en que los propios escritores y escritoras han asumido su prctica literaria.

V.

Las particularidades de la obra y de las intervenciones crticas de Bolao (as como de otros escritores contemporneos) hacen necesario una problematizacin de conceptos muy estrictos de crtica y de ficcin. Precisamente el gesto de estos escritores tiende de forma consciente a borrar esos lmites mezclando en la construccin de los textos el estatuto ficcional y el crtico. Por otro lado, no es algo

27 nuevo que un tipo de reflexin crtica y terica aparezca al interior de textos que se presentan como ficcionales (novelas y relatos). Como mostrar a lo largo de la tesis este es un fenmeno que se puede rastrear desde hace bastante tiempo en la tradicin literaria de occidente, si bien es cierto que su ocurrencia ms sistemtica podra situarse a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la invencin del poema-crtico de Mallarm como uno de sus hitos fundacionales. Poco a poco sin embargo esta tendencia autoreflexiva se va a afianzando con el tiempo hasta llegar a textos (poemas, cuentos y novelas) que se vuelcan totalmente sobre la propia literatura y sobre el acto de la escritura, una tendencia que finalmente se vuelve predominante a partir de los aos 60 del siglo XX y que se mantiene hasta el presente en ficciones que usan la literatura y los propios escritores como tema y personajes de la trama o que mezclan permanentemente diversos registros discursivos, jugando con las fronteras de los gneros tradicionales y con los lmites entre lo real y lo ficcional. Aunque esa mezcla de gneros, as como el carcter autoreflexivo de la literatura posee antecedentes muy antiguos en la tradicin literaria de occidente, lo que es relativamente ms reciente (a partir de los aos 60 y 70 del siglo XX) es la transformacin del discurso crtico desde los estudios literarios (por lo menos de una parte importante de este discurso) que al abandonar las pretensiones de objetividad y al reconocer plenamente el papel de la subjetividad del investigador o crtico de la literatura, tiende a asumir y aprovechar de manera consciente la calidad de discurso, de escritura y de creacin de la propia elaboracin crtica y terica. En este sentido es la crtica y la teora tambin la que ha venido acercndose a ciertas estrategias ficcionales y ensaysticas que sin abandonar su funcin de reflexin terica sobre el objeto literario (y tambin otros objetos culturales) incorporan en su proceso escritural estrategias antes reservadas al campo ms amplio y menos riguroso (me refiero a la rigurosidad acadmica) de lo literario como por ejemplo extractos de diarios, incursin de la propia subjetividad y conflictos ntimos del crtico, reconocimiento de las relaciones entre el investigador y su objeto de estudio, tcnicas autobiogrficas, el uso de descripciones y tcnicas narrativas en sus escritos, etc.

28 A este respecto el ejemplo de la crtica y la reflexin terica realizada por los mismos escritores puede servir en algunos casos como antecedente de estas transformaciones del campo crtico acadmico o institucional. No es casualidad que Borges fuera una referencia central para esta nueva crtica que apareca en Francia vinculada a nombres como los de Blanchot y Barthes alrededor de los aos 60 y 70. En este sentido, Latinoamrica posee una tradicin vigorosa de escritores-crticos: Octavio Paz, Haroldo de Campos, Severo Sarduy, Lezama Lima, as como el ensayo precisamente el centauro de los gneros como lo defina Alfonso Reyes ha encontrado en los pases de esta regin un campo propicio para su creacin, recepcin y desarrollo. Pero lo que me parece central es quizs, y al mismo tiempo, lo que contina siendo lo ms difcil de definir: qu es lo que hace que un texto, independiente del carcter de su autor (crtico acadmico, ensayista, narrador) y de su objetivo inicial o medio de difusin, sea ledo y recibido como un texto literario? Pienso en ejemplos clsicos como Os sertes o Radiografa de la pampa, que parecen trascender los propios lmites del ensayo poltico y sociolgico, para acercarse a las potencialidades de la literatura o como los ensayos de Paz, Baldomero Sann Cano o Borges que pueden ser ledos directamente como gneros de creacin pura como la poesa o el cuento. Pero tambin pensaba en esos gneros de frontera como los diarios, las cartas, o las confesiones que sin pretender alcanzar, en principio, el carcter de textos literarios, se convierten con frecuencia en ejemplos ms potentes de literatura. La evidencia sobre la disolucin de los gneros literarios proceso que comienza con el romanticismo y se va haciendo cada vez ms extremo en la modernidad y la posmodernidad y la dificultad (o imposibilidad) de llegar a definiciones cerradas sobre el estatuto literario de un texto han llevado a los estudios literarios recientemente4 a conclusiones de tipo pragmtico que acaban por clasificar un texto como literario en el sentido de pertenecer a la institucin de la literatura en la medida en que es reconocido e interpretado como tal por los lectores e

Digo recientemente en cuanto a ser una tendencia mayoritariamente aceptada por los estudiosos de la literatura, aunque la necesidad de tener en cuenta las condiciones de recepcin de los textos para definir su estatuto literario ya apareca desde los anlisis de los Formalistas rusos, como por ejemplo en De la evolucin literaria de Tynianov publicado en 1927 (apud Todorov, 1984, 35).

4

29 instituciones que conforman el campo literario en un espacio y momento histrico determinado. En este sentido, si algunos textos que en el pasado fueron producidos y difundidos con objetivos cientficos o polticos, son ledos hoy en da como textos literarios, cmo sern ledos estos textos crtico-ficcionales actuales en el futuro? Y ms importante an, aunque a veces nos olvidamos de hacernos esta pregunta: ser que el carcter o la clasificacin de esos textos tiene alguna importancia central para la propia literatura y para los lectores? Yo particularmente creo que no. Ms all de las definiciones y del establecimiento de lmites formales para la literatura y lo literario (que suelen llevar con frecuencia a laberintos oscuros y callejones sin salida), me parece que lo importante sigue siendo aquello que nos vincula y nos atrae de las palabras, estn ellas en medio de un cuento, un poema, un ensayo, una novela o en la mltiple combinacin de los gneros y a pesar de que tal vez no logremos comprender o explicar del todo ese vnculo vital que nos une a ellas. Quizs la discusin apunte hacia otro lugar: ser que esta crtica-ficcional o estas ficciones crticas se sostienen como formas de conocimiento de lo literario o deben ser encaradas como parte de la literatura, en el sentido de no tener pretensiones de conocimiento cientfico? Pero no han sido precisamente esos gneros mixtos, como los textos de Borges, por ejemplo, los que han iluminado de manera poderosa aspectos tericos centrales de la propia literatura? Aqu como siempre, es necesario analizar y problematizar cada caso en concreto. Aunque mi propia experiencia y afectos de lectura me han llevado a preferir con frecuencia la crtica realizada por los propios escritores as como esos textos hbridos que se construyen entre la crtica, la teora y la ficcin, soy consciente tambin que no necesariamente es esta la mejor va para aproximarse al conocimiento de la literatura y que en algunos casos inclusive este tipo de aproximacin puede oscurecer antes que iluminar dicho conocimiento. Lo importante entonces, sera mantener en todo momento la capacidad crtica para poder disfrutar pero tambin para dialogar crticamente con esos textos (por lo menos si quienes leemos somos estudiosos de la literatura), y esto a pesar del ejemplo de Borges que tenda a aceptar una teora (literaria, filosfica o teolgica) ms por su carcter y elaboracin esttica que por la verdad que poda existir en sus argumentos.

30 VI.

Cuando se encara el estudio de un autor y de una obra tan reciente es necesario hacer algunas advertencias de rigor. Mi caso no ser la excepcin, sobre todo porque se trata de un autor como Bolao que en tan poco tiempo ha generado gran atencin y discusin en torno a su obra y a su propia figura de escritor, creando amores y odios intensos a su paso. Primera advertencia: es muy probable que en este mismo instante, mientras escribo estas palabras y observo la lluvia caer a travs de la ventana de mi estudio en Rio, cientos de artculos, tesis acadmicas, entradas de blog, anotaciones en diarios, y charlas de caf y boteco, estn discutiendo y analizando diversos aspectos de la obra de Bolao, algunos de los cuales yo mismo he tratado de analizar en estas pginas. El terreno crtico es an bastante movedizo y se multiplica de forma acelerada debido a la atencin y publicidad que se ha generado en torno a su nombre. Es muy difcil en este sentido acompaar la totalidad de la bibliografa crtica que est siendo publicada sobre Bolao en la actualidad. Con esto no quiero justificarme pero si advertir al lector sobre posibles olvidos, o descuidos en la revisin de las fuentes bibliogrficas. He tratado, en la medida de lo posible, de consultar los principales estudios crticos, ensayos y artculos publicados hasta el momento sobre la obra de Bolao, y espero que la bibliografa al final del texto sea provechosa para futuros estudios sobre su obra. Valga aqu una necesaria observacin crtica sobre las distancias que an existen entre Brasil y la Amrica Hispnica, lo que dificulta con frecuencia el conocimiento y el acceso a la bibliografa crtica y a las propias obras de los autores hispanoamericanos (lo cual vale tambin en sentido inverso). Segunda advertencia: trabaj en mi investigacin con la obra publicada de Bolao hasta el ao 2008. Las noticias sobre sus archivos de computador, y sus cuadernos con anotaciones, organizados en las estantes de su casa en Blanes, indican que existe una gran cantidad de material indito de Bolao, esperando ser revisado y publicado en los prximos aos. Ya fue anunciada la publicacin en el 2010 de la novela Tercer Reich, encontrada en unos de los archivos de su computador, y se habla de otras dos novelas inditas, Diorama y Los sinsabores del verdadero polica o Los

31 asesinos de Sonora, an sin fecha definida de publicacin. Es probable que este material no altere sustancialmente mi aproximacin a su obra, pero podra quizs aportar nuevas luces o datos interesantes para el anlisis. En cuanto a las intervenciones crticas como tal, creo que he consultado la gran mayora de ellas, aunque como el mismo Ignacio Echevarra advierte en el prlogo de Entre parntesis, es posible que existan algunas ms que no han sido debidamente identificadas hasta el momento. Sin embargo, creo que en este caso es poco probable que textos inditos modifiquen de manera importante las observaciones que he realizado en este trabajo sobre las caractersticas generales de sus intervenciones. A no ser en el caso de temas o referencias muy especficas a autores u obras que no hubiesen sido mencionadas en el material analizado. Tercera advertencia: como ocurre siempre que se estudia un autor, obra o fenmeno contemporneo, no contamos con la distancia temporal que permite de mejor manera situar el anlisis en su particular contexto histrico, lo que le otorga al investigador la posibilidad de observarlo desde una perspectiva ms incluyente y compleja y al mismo tiempo menos comprometida. Por otro lado, sin embargo, esa cercana con el objeto de estudio nos permite tener informaciones, fuentes, reacciones de primera mano, as como experimentar el fenmeno en su propio presente mexendo con las emociones, afectos, ideologas y sensaciones del investigador. A este respecto debo confesar que mis primeros acercamientos a la obra de Bolao tenan ms de seguidor fantico que de un verdadero estudioso y crtico literario. Aunque esta tesis no deja de ser en ningn momento un homenaje de un lector agradecido (y as espero que se interprete) con el pasar de mis lecturas y el desarrollo de la investigacin creo que fu capaz de distanciarme, por lo menos un poco, de mis afectos, para encarar de forma crtica mi objeto de estudio. As que la crtica, en este caso, puede ser tambin una forma de homenaje, como le escuch decir alguna vez a Silviano Santiago. Cuarta y ltima advertencia: generalmente la crtica, especialmente la acadmica, suele sospechar a priori de fenmenos mediticos, masivos y de xito de mercado. Si tanta gente est de acuerdo en algo, piensa el crtico, si todos los medios y suplementos culturales dicen lo mismo a coro, es de suponer que algo debe estar mal, que alguna estrategia mercadolgica o poltica debe estar detrs de la jugada. La

32 manera explosiva en que el fenmeno Bolao comenz a multiplicarse y a ocupar espacios mediticos a partir de su muerte prematura y an en el auge de su produccin literaria, gener este tipo de sospechas y de reticencias por una parte importante de la crtica especializada y de algunos escritores. En varias ocasiones durante el transcurso de mi investigacin escuch comentarios negativos sobre Bolao por parte de crticos y estudiosos de la literatura, especialmente la observacin de que su obra estara siendo sobrevalorada. En algunos casos comprob de primera mano que estas personas emitan sus juicios sin conocer su obra, solamente a partir del fenmeno meditico que se haba desatado en torno a su nombre. La cuestin pareca a veces moverse entre la condena a priori de algunos y el elogio excesivo de otros (en muchos casos sin duda como parte de un fenmeno de mercado y de moda editorial y meditica). Ni uno ni otro me parece un punto de vista adecuado. Aunque tengo la conviccin de que novelas como Los detectives salvajes y 2666, especialmente, continuarn ocupando un lugar destacado en la historia de la literatura latinoamericana de los ltimos aos, tambin es necesario esperar un tiempo prudente (vese la advertencia anterior) para poder ubicar con mejor perspectiva el lugar de Bolao en el conjunto de una generacin latinoamericana de escritores y escritoras de gran calidad pero que an no han recibido una suficiente recepcin crtica y de pblico. Es decir: Ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre.

VII.

Tengo la sensacin final que esta tesis/ensayo ha cumplido en mi vida diversos propsitos: me ha servido como un requisito formal para concluir mis estudios de doctorado en literatura (si la banca as lo considera, eso espero); ha permitido entrenarme como crtico en la realizacin de un estudio literario de una forma organizada y coherente, profundizando mi conocimiento sobre la obra de Bolao y sobre la bibliografa crtica relacionada con mi objeto de estudio, as como con cuestiones tericas asociadas; me ha permitido profundizar en la comprensin de un

33 autor y de una obra que me ha inquietado particularmente en los ltimos aos y en la relacin que yo mismo establec con ella, sin llegar a agotar completamente mi aproximacin; me di la posibilidad de conocer otros investigadores, profesores, crticos y escritores de diferentes lugares con los cuales pude dialogar e intercambiar ideas e impresiones a lo largo de todo el proceso de investigacin; me permiti alejarme (aunque en algunos momentos tambin me precipit) de aquella angustia difusa, como la llama Mario Levrero en su Novela Luminosa, que siempre est al acecho; pero sobre todo, me sirvi para afianzar, en la prctica y en el deseo, la labor cotidiana de la escritura (pese a los posibles riesgos del oficio). Creo que esta ltima, para m, ha sido su leccin ms importante.

Bogot Rio, enero de 2010.

34

2 Las intervenciones de los escritores

Leer desde donde se escribi no define al lector ideal como el que mejor lee sino como el que lee desde una posicin cercana a la composicin misma Ricardo Piglia

[N]o hay que olvidar que, mientras uno escribe al mismo tiempo lee. No hay que olvidar que el escritor (hablo del buen escritor, por supuesto) es su primer lector Roberto Bolao

2.1. El lugar desde donde se piensa la literatura

Es comn que los escritores, adems de su obra de creacin narrativa y potica, intervengan de diversos modos en el campo intelectual y literario. Algunos a travs de ensayos de diversa extensin (cortos como los de Borges o ms extensos como los de Octavio Paz o Haroldo de Campos), otros en forma de prlogos, prefacios, discursos, notas, anotaciones en diarios, cartas o entrevistas. Frecuentemente tambin, los propios escritores actan como antologadores de libros de poesa o de cuentos, directores y creadores de revistas literarias o culturales, traductores, o difusores literarios a travs de cursos, charlas o conferencias. Este tipo de intervencin responde a preocupaciones crticas y tericas de los escritores en torno a la literatura, pero tambin con frecuencia a la necesidad de encontrar fuentes de ingreso para su sobrevivencia y a la bsqueda de una mayor visibilidad pblica que les permita ser reconocidos en el mercado. El ejercicio crtico, realizado de forma sistemtica por parte de los escritores es una caracterstica particular de la modernidad. Cuando los principios, reglas y valores literarios dejaron de estar determinados por las Academias y las autoridades, ms o menos a partir del romanticismo, los escritores y escritoras tuvieron que comenzar a

35 buscar de forma individual sus razones para escribir y el modo particular de encarar su prctica literaria. Como afirma Leyla Perrone-Moiss: [e]screvendo sobre as obras de seus predecessores e contemporneos, os escritores buscam esclarecer sua prpria atividade e orientar os rumos da escrita subseqente (Perrone-Moiss, 1998, 11). Esta crtica particular de los escritores generalmente no tiene como objetivo central servir en la orientacin del lector o analizar el marco socio-histrico de una determinada obra y sus relaciones con la tradicin literaria, funciones comnmente asociadas con la crtica institucional, sino que busca orientar su propio camino de escritura, por lo tanto es una crtica que confirma y que crea valores, a diferencia de la crtica acadmica que tiende a ser ms analtica y menos enjuiciadora. Como veremos, los escritores no se preocupan tanto por ocultar sus criterios de valoracin esttica, al contrario, suelen exponerlos de manera explcita al elaborar sus listas de preferencias literarias algo evidente, por ejemplo, en el caso de Bolao. Lo que est en juego en este contexto es la posicin desde donde se piensa y se escribe sobre la literatura. La posicin del escritor no es una posicin externa y pretendidamente neutral, al contrario, el escritor piensa la literatura desde el lugar de la propia creacin, razn por la cual es comn encontrar un tipo de acercamiento relacionado con las tcnicas, estrategias de escritura y modos de funcionamiento de las obras, antes que con anlisis sobre el contexto social o poltico o factores externos a lo puramente literario. El escritor interviene en el campo literario como un sujeto que est en medio de la lucha por definir ciertos canones y por establecer su propio lugar en ellos. Su lectura de los autores que lo preceden y de sus contemporneos est relacionada comnmente con su propia prctica artstica y funciona como una manera de justificarla y de trazar rutas para el futuro. Quienes se han acercado al estudio de este corpus los ensayos e intervenciones crticas de escritores han podido identificar algunos aspectos caractersticos de este tipo de textos. La mirada del escritor sobre la literatura y sobre otros escritores no es la misma mirada del crtico, del estudioso de la literatura o del periodista cultural. Generalmente, el escritor interviene a la manera de [...] un estratega en el combate literario: renueva el canon, cuestiona las jerarquas

36 establecidas y las verdades aceptadas, reorganizando de ese modo el mapa de la literatura de su tiempo (Speranza, 2001, 92-93). As mismo, es comn encontrar en sus comentarios sobre otros autores y obras, pistas sobre lo que es o debera ser su propia literatura. Como ocurre siempre que es un escritor el que ensaya sus juicios crticos, dice Alberto Giordano en un texto sobre Jos Bianco, Bianco escribe sobre qu debe ser la literatura desde lo que supone es o llegar a ser su propia literatura (Giordano, 2001, 59). Algo que tambin notaba Luiz Costa Lima al estudiar los ensayos del poeta Sebastio Uchoa Leite y comprobar que [...] as questes analticas que arma ajudam a esclarecer a potica que produz (Costa Lima, 2002, 215). Observaciones como estas apuntan en el mismo sentido de la hiptesis de Piglia al considerar la crtica de los escritores como un posible espejo secreto de su obra ficcional. Al mismo tiempo, en estas intervenciones crticas (tanto en las reseas y notas como a travs de sus entrevistas) es posible rastrear la manera particular en que el escritor construye su propio mito, es decir, las formas en que se disea la cuestin de la autofiguracin. Dndole mayor relevancia a ciertos aspectos de su biografa o jugando libremente con sus recuerdos y determinados trazos especiales de su personalidad, el escritor proyecta la imagen que de s mismo quiere que sea fijada y recordada por los lectores. Para Ana Cecilia Olmos, los escritores exploran frecuentemente la forma discursiva del ensayo

[...] para presentar una palabra suplementaria que, despojada aqu de las instancias mediadoras del narrador o del personaje, le permite interrogarse acerca de las motivaciones que incitan su prctica, de las singularidades poticas que la definen o de la peculiar insercin en el devenir histrico que asume, sea con relacin a una tradicin literaria especfica o en el contexto de procesos culturales y sociales ms amplios (Olmos, 2006, 4). La autora plantea que en los ensayos e intervenciones de los escritores aparece la enunciacin de un discurso subjetivo diferenciado de aquel que aparece en la ficcin. En el caso de los ensayos, el autor asumira una toma directa de la palabra que puede confirmar, complementar, aunque a veces tambin contradecir, los

37 presupuestos de su propia prctica ficcional. Hay sin embargo textos y autores para los cuales estos lmites no operan con la misma eficacia, como veremos ms adelante, en los que aparece una evidente estrategia de mezcla y dilogo permanente entre el resgistro ficcional y el crtico y ensaystico problematizando esa supuesta toma directa de la palabra por parte del escritor en sus textos aparentemente no-ficcionales. Por otro lado, Ricardo Piglia coincide con el tipo de lectura estratgica como una de las caractersticas centrales de la lectura de los escritores:

Un escritor cuando hace crtica no est por encima de la literatura, como el crtico, que mira desde arriba, sino que est metido dentro mismo de ella, de los enfrentamientos, de las tensiones, de las genealogas, de las diferencias [...] la lectura de los escritores est siempre situada, es una toma de posicin (Piglia, 2005, 5). Piglia, que en Amrica Latina es un buen ejemplo de la figura del escritor como crtico, ha pensado ampliamente la cuestin llegando a definir varias caractersticas de la prctica crtica de los escritores. El acercamiento de los escritores a la literatura, plantea Piglia, es inverso al que realiza la crtica tradicional (la de las grandes tradiciones: formalismo ruso, marxismo, psicoanlisis, etc.) Mientras para la crtica el campo de la literatura suele ser un campo experimental para comprobar ciertas hiptesis que le son previas, los escritores toman la literatura como un laboratorio para, a partir de ella, entender no solamente el funcionamiento de la propia literatura, sino tambin lo real, el lenguaje, las pasiones, la sociedad. Con frecuencia las intervenciones de los escritores poseen una posicin pedaggica y tratan de modificar un cierto estereotipo vigente. Alberto Giordano (2005, 36) identifica ese gesto de confrontacin frente a estereotipos crticos vigentes, en las intervenciones de Borges, en las cuales sera posible identificar, no una potica borgiana, sino poticas de combate. Por eso tambin los escritores en muchos casos estaran ms interesados en hacer manuales, declogos de escritura, consejos para escribir cuentos, etc. Algo que se relaciona directamente adems con el lugar desde donde se piensa lo literario, que en este caso, es el lugar de la propia creacin, de la propia prctica artstica. En este sentido, el escritor aparece con frecuencia como un

38 artesano de las palabras, dando consejos sobre sus prcticas y tcnicas de elaboracin potica y narrativa. Generalmente, cuando el escritor escribe sobre literatura est ms interesado en la construccin de las obras que en su interpretacin. Suele desarmar un libro como un relojero desarmara un reloj para revisar sus mecanismos internos y en el caso del escritor est pensando en como imitarlos o mejorarlos o construir algo semejante pero desde su propio punto de vista o estilo particular - la metfora del relojero se la escuch alguna vez a Garca Mrquez en una entrevista, en relacin a lo que l mismo haca con los libros de William Faulkner. Cuenta Piglia (2005, 4) que una vez Manuel Puig le habra dicho que no poda leer las novelas de los otros, porque cuando las lea las correga. De ah Piglia infiere otra caracterstica particular de la lectura de los escritores, la idea de que un libro nunca est terminado, que siempre se puede encontrar algo para ser modificado. En este sentido la literatura en su conjunto sera un gran work in progress, lo que llevara a no tomarse demasiado en serio los textos, a no hacer un acto de contricin ante ellos, ni siquiera por los supuestamente ms perfectos. Para Piglia un buen ejemplo de esta actitud desacralizadora que practican los escritores frente a las grandes obras es el de Gombrowicz al arriesgarse a re-escribir trechos de la Divina Comedia5; yo record el anlisis demoledor de Nabokov sobre la obra de Dostoievski en su Curso de Literatura Rusa. Escuchemos lo que dice Nabokov del gran Fidor Mijilovich:

En todos mis cursos abordo la literatura desde el nico punto de vista en que la literatura me interesa, esto es, el punto de vista del arte perdurable y el genio individual. Desde ese punto de vista, Dostoievski no es un gran escritor, sino un escritor bastante mediocre; con destellos de excelente humor, separados desgraciadamente, por desiertos de vulgaridad literaria (Nabokov, 1997, 194). En relacin al estilo de este tipo de intervenciones y ensayos de los escritores, es muy difcil hacer algn tipo de generalizacin. Algunos prefieren un estilo ms claro, directo y didctico, otros suelen abusar de las metforas, ser ms descriptivos e incluso narrativos. El humor y un tipo de crtica ms agresiva suelen tambin5

En su texto A propsito de Dante de 1966, Gombrowicz critica irnicamente algunos versos de la Divina Comedia y propone una nueva versin.

39 aparecer con frecuencia en estos ensayos de escritores. Es comn, sin embargo, que eviten la incorporacin de la terminologa tcnica y terica que suele usarse por parte de la crtica acadmica. Los escritores parecen estar ms preocupados con que su discurso pueda ser ledo y recibido por una gama ampliada de lectores, no necesariamente por aquellos lectores especializados. En algunos casos, su forma de escritura puede acercarse a gneros narrativos y poticos, usando imgenes, personajes, descripciones y metforas en sus textos crticos. Osman Lins (1976), por ejemplo, comienza su estudio crtico sobre la obra de Lima Barreto, con una extensa descripcin de un personaje (el propio escritor estudiado) observando el mar a travs de la ventana del hospicio donde se encuentra internado en Rio de Janeiro en diciembre de 1920. Como veremos en el prximo captulo, Bolao es uno de estos escritores que suele usar de manera frecuente las metforas y un tipo de escritura ms descriptiva y narrativa en sus textos crticos. En algunos casos estos textos se caracterizan precisamente por crear un espacio de indeterminacin entre crtica, ficcin y una especie de autobiografa de lecturas. Lo que complica un poco la aparente separacin entre una voz discursiva distinta en los ensayos e intervenciones crticas de la que comnmente aparece en sus ficciones a travs de sus personajes o narradores. Es comn en este tipo de textos que los escritores analizados por otros escritores se conviertan casi en personajes ficcionales y que la crtica y la teora literaria aparezca ntimamente ligada con la vida de los autores, con algunos aspectos centrales de su biografa, caractersticas de su personalidad o conflictos ntimos y privados. En este sentido, gneros como el epistolar y los diarios se convierten en fuentes privilegiadas antes incluso que las propias obras ficcionales para los anlisis que los escritores-crticos elaboran. Es el caso por ejemplo del propio Piglia o de Bolao o el de algunos de los ensayos de Blanchot. En un texo titulado Modos de Leer, Walter Giacomelli se pregunta: cul es el saber, cul es la verdad que esperamos encontrar en estos textos [los ensayos de narradores]? (Giacomelli, 2007, 23). Su pregunta apunta hacia una cierta desconfianza hacia este tipo de ensayos si comparados con las posibilidades de la crtica profesional y una construccin terica ms slida y sistemtica. La respuesta

40 que Giacomelli elige parece devolver la escritura ensaystica de los escritores al espacio de lo narrativo o ficcional: espero que me cuente algo, dice l, del modo que lo hace la escritura de ficcin (ibid, 26). Aunque sin duda un factor diferencial de la escritura ensaystica de los escritores puede ser esta proximidad con lo narrativo, me parece que no se debe desconocer la potencialidad de estos ensayos para aproximarse, quizs de una manera ms efectiva, al conocimiento de la experiencia literaria. No se trata en todo caso de una cuestin de autoridad o del lugar de enunciacin de un determinado discurso crtico, sino de las potencialidades de un tipo de escritura, la ensaystica, que tanto puede estar contenida en los textos de los escritores-crticos, lo que ocurre con mayor frecuencia, como de los crticos profesionales. Aunque la mayora de escritores practiquen en algn momento de su carrera algn tipo de gnero crtico o terico (ensayos, notas, reseas, anotaciones), es claro que algunos se destacan por hacer de la crtica una tarea fundamental, al mismo nivel que el de su propia prctica como narradores o poetas. Este es el caso tpico del escritor-crtico o del poeta-crtico6. Las figuras paradigmticas frecuentemente citadas para ilustrar este caso en la literatura occidental son las de Ezra Pound y T.S. Eliot. En el contexto latinoamericano podramos mencionar a Borges cuya obra se caracteriza precisamente por realizar una mezcla original entre los gneros crticos y ficcionales , a Octavio Paz, a Haroldo de Campos, a Severo Sarduy y al propio Piglia como ejemplos destacados de la figura del poeta/escritor-crtico. Siguiendo en parte la caracterizacin propuesta por Perrone-Moiss (1998, 12) para definir la figura del poeta-crtico, podemos resaltar algunos rasgos particulares que la configuran: 1) la crtica para estos escritores no es algo ocasional y espordico sino que se realiza de manera sistemtica y constante, 2) generalmente son escritores con una preocupacin pedaggica o programtica que se manifiesta a travs de la enseanza de la literatura, en la redaccin de manifiestos y en la publicacin de revistas con un programa determinado, 3) suelen ser polglotas y cosmopolitas, escribiendo sobre autores y obras de varias pocas y lugares del mundo, y 4)6 En un movimiento de signo contrario aunque relacionado con el que trato de definir aqu, Todorov (1984, 55 y ss.) ya identificaba algunos casos ejemplares de crticos-escritores (Sartre, Blanchot y Barthes), en que la crtica se convierte ella misma en literatura.

41 comnmente son tambin traductores, funcin que se enmarca en su objetivo pedaggico y de bsqueda de universalidad de la literatura. Autores como Borges, Octavio Paz y Haroldo de Campos, se enmarcan perfectamente en esta caracterizacin. Sin embargo, se trata de casos excepcionales en los cuales la pulsin crtica se equipara a la pulsin narrativa y potica de los escritores. En las historias de la literatura es ms comn encontrar la figura del escritor como crtico y terico ocasional a menos que consideremos, a la manera de Steiner (1998, 30-42), su propia obra ficcional como crtica al retomar, incorporar o transformar en sus textos, la obra de sus predecesores , que se manifiesta a travs de artculos, reseas, panfletos, o en sus diarios y correspondencias. Podramos destacar algunas caractersticas particulares de esta crtica de los escritores en Amrica Latina?

2.2. Las intervenciones del escritor en Amrica Latina

El siguiente recorrido histrico no pretende ser exhaustivo para lo cual sera necesario una investigacin profunda y detallada en el corpus de las intervenciones crticas de los escritores y escritoras latinoamericanas, algo que escapa al objetivo central y a las posibilidades de la presente investigacin sino servir como un antecedente general o panorama amplio del contexto histrico que precede y en el que aparecen posteriormente las intervenciones crticas de Bolao. Mi objetivo es mostrar ciertas caractersticas generales de estas intervenciones de los escritores en algunos momentos claves de la historia literaria de Amrica Latina: los primeros aos de la independencia poltica de las potencias europeas, la poca del denominado boom de la narrativa latinoamericana y el momento presente que configura el marco en el cual se sitan las intervenciones crticas de Bolao.

42 2.2.1. Escritores-pensadores-polticos y lites ilustradas

En las primeras dcadas del siglo XIX, despus que las colonias latinoamericanas consiguieron su independencia de las potencias europeas, el gesto crtico y de intervencin inicial de los escritores y escritoras estuvo vinculado, antes que al campo propiamente esttico y formal de la literatura y el arte, al campo ms amplio de las ideas polticas y sociales. En estos aos el arte y la literatura fueron concebidos y practicados en gran medida como formas de contribuir para transformaciones sociales y polticas y como elementos indispensables para construir los nuevos estados e identidades nacionales y regionales. En sociedades marcadas por grandes desigualdades econmicas y polticas, y por un estado permanente de caos y revolucin, los pocos intelectuales y artistas tendan a ver y usar la literatura como un elemento ms en la lucha por alcanzar transformaciones sociales. En este sentido apuntan las palabras del escritor mexicano Carlos Fuentes en su ensayo La nueva novela hispanoamericana:

En pases sometidos a la oscilacin pendular entre la dictadura y la anarqua, en los que la nica constante ha sido la explotacin [...] el novelista individual se vio compelido a ser, simultneamente, legislador y reportero, revolucionista y pensador. Una novela era escrita para que mejorase la suerte del campesino ecuatoriano o del minero boliviano (Fuentes, 1969, 12). La literatura jugara un papel central en la nueva configuracin de identidades nacionales en Amrica Latina, as como en la promocin de la voluntad de integracin regional, una vez alcanzada la independencia de las potencias europeas. Los escritores, como parte del equipo letrado que tena como tarea la construccin de las nuevas naciones, van a pretender en sus obras reflejar el verdadero espritu nacional. Las diversas escuelas estilsticas: neoclsico, romanticismo, realismo, van a afirmar su capacidad nica para expresar las peculiaridades de lo americano instalando, desde el inicio, la eterna discusin entre lo propio (nacional/regional) y lo ajeno (universal/europeo-norteamericano). Cuestin que pone en evidencia, a lo largo

43 de las intervenciones de los escritores en la historia literaria de Amrica Latina (ensayos, artculos periodsticos, entrevistas), la ansiedad y casi obsesin de la pregunta sobre su identidad. ngel Rama (1985, 67 y ss.) identifica claramente como esta discusin inicial tom dos lneas de desarrollo paralelas: aquella que confa en la posibilidad de aplicar los modelos forneos tal cual como fueron concebidos en las metrpolis, y aquella ms crtica que aboga por su adecuacin a las caractersticas heterogneas latinoamericanas. Estas dos posiciones, segn Rama, estaran representadas en la discusin que surge en 1842 en Santiago de Chile, entre Andrs Bello (representante de la segunda corriente) y Faustino Sarmiento (de la primera). La polmica se va a repetir en diversos momentos de la historia del pensamiento y el arte latinoamericano, reproducindose con diferentes connotaciones hasta el presente. As, es posible encontrarla en el Modernismo hispanoamericano, en las vanguardias hispanoamericanas y brasileras, en la poca del boom, y tambin en manifiestos globales ms recientes como el de los escritores chilenos Fuguet y Gmez7. Conceptos famosos como el de Antropofagia cultural del brasilero Oswald de Andrade representan muy bien el espritu de la cuestin. Existe una expresin propia latinoamericana, debemos conformarnos con ser una copia de los modelos metropolitanos, o hacemos una nueva literatura/arte tomando lo que ms nos interesa indiscriminadamente de los modelos extranjeros, como ya lo sugera Borges y posteriormente Silviano Santiago? En este primer momento en la historia literaria independiente latinoamericana, el papel del escritor estaba estrechamente unido al del poltico, pensador y difusor de ideas en el campo general de la cultura, y no solamente en el de la prctica literaria especfica. El campo crtico de estos escritores es muy amplio, la reflexin sobre la literatura se enmarca en un proceso mayor de pensamiento y de prctica poltica asociada comnmente a ideales revolucionarios y de liberacin. Era comn en estos aos que los escritores intervinieran crticamente y de forma agresiva a travs de panfletos y polmicas que eran frecuentes en el campo intelectual latinoamericano del siglo XIX, donde se discutan no solamente cuestiones literarias sino tambin7

En el prlogo del libro de cuentos McOndo (1996).

44 polticas y econmicas (ver por ejemplo la polmica Nabuco-Alencar en Brasil o la ya citada entre Andrs Bello y Faustino Sarmiento). Este panorama se explica adems porque era frecuente que los escritores ocuparan cargos polticos y diplomticos centrales en sus respectivos pases. La prctica literaria, en este caso incluida tambin la funcin crtica, estaba concentrada en la figura del letrado que reuna todas estas funciones en una sola personalidad. En esta poca, el escritor es una figura central en la sociedad, figura que ir perdiendo su importancia relativa a travs de los aos entre otros factores debido al grado de especializacin de las profesiones (incluida la propia profesionalizacin del escritor) y la transformacin progresiva del pensador-letrado-humanista en el intelectualacadmico-especialista. A partir de 1870 aproximadamente varios factores confluyen para la progresiva fragmentacin de la figura del letrado y al mismo tiempo para la consolidacin y relativa autonomizacin del campo literario latinoamericano: la paulatina

urbanizacin, la modernizacin econmica (pese a que esta sea desigual en Amrica Latina), la inmigracin europea, la migracin del campo a las ciudades y principalmente la promulgacin de leyes sobre la obligatoriedad de la educacin primaria y secundaria entre 1878 y 1914 (Rueda, 2001, 68), factores que se unen a la aparicin de las primeras historias de las literaturas nacionales y a la mayor interrelacin alcanzada por los diferentes pases de la regin (Ramos, 2003; Rama, 1985; Cndido, 1964). La etapa del Modernismo hispanoamericano (1875-1910) coincide con este panorama y con la consolidacin de la prensa en el continente: La Nacin y La Prensa de Buenos Aires, La Opinin Nacional de Caracas, El Partido Liberal de Mxico, El Mercurio en Valparaiso y despus en Santiago, el Jornal do Commercio de Rio de Janeiro. Es una poca marcada por un florecimiento de la actividad literaria en toda la regin, acompaada por la creacin de peridicos, revistas y un gran nmero de libreras en las principales capitales latinoamericanas que realizan tambin trabajos editoriales y que comienzan a responder a la demanda masiva de las nuevas poblaciones urbanas.

45 La relacin de los escritores con el periodismo es fundamental ya que su consolidacin les permite obtener ingresos por su prctica de escritura, contribuyendo a su paulatina profesionalizacin, al mismo tiempo que les da la posibilidad de intervenir de manera ampliada en el campo intelectual y poltico latinoamericano (antes restringido exclusivamente a la lite ilustrada). La crtica literaria ocupa un lugar central en estas publicaciones, lo que permite a muchos escritores intervenir crticamente y darse a conocer ante el pblico lector que comienza a crecer y a consolidarse en la regin. Gneros hbridos como la crnica, revitalizados por los escritores modernistas hispanoamericanos, y el ensayo, muestran tambin, como afirma Julio Ramos (2003), la tensin que comienza en esos aos para los escritores entre las exigencias de la vida pblica y las pulsiones ms ntimas de la literatura, una de las matrizes centrales segn este autor de la moderna literatura latinoamericana. Las cuestiones polticas, identitarias y de integracin regional son variables centrales que atraviesan gran parte de las diversas intervenciones crticas de los escritores latinoamericanos a lo largo de la historia, lo que relativiza una separacin demasiado estricta de roles y funciones discursivas en el campo intelectual y poltico en Amrica Latina. Sin embargo, al lado de estas intervenciones, a las que generalmente se les ha atribuido un mayor peso y una mayor visibilidad histrica, tambin hay intervenciones que se circunscriben al campo especfico de lo literario: ensayos, crnicas o artculos sobre otros escritores como Los raros (1896) de Rubn Daro, reseas de autores y obras de sus contemporneos, como las de Machado de Assis en el Diario do Rio (1860), prlogos y manifiestos donde los autores definen las razones de su prctica literaria, como Como e por que sou romancista (1873) de Jose de Alencar, declogos de escritura, como el Declogo del perfecto cuentista (1927) de Horacio Quiroga, entre muchos otros ejemplos. En su conjunto se trata de textos crticos que se incorporan a la lucha por el canon, a ciertas concepciones individuales o de grupo sobre la definicin de lo literario, y a la cuestin de la autofiguracin que caracteriza comnmente las intervenciones crticas de los escritores y que aparece de manera indirecta a travs de las reseas, ensayos, notas y comentarios sobre la obra de sus contemporneos o

46 predecesores, y en las que se evidencian sus gustos y preferencias literarias, estticas y polticas. A partir de los aos 30 y 40 del siglo XX comienzan a destacarse una serie importante de escritores que sienten la necesidad de asumir de forma ms sistemtica y constante la funcin crtica y de autoreflexin terica sobre sus propios procesos de creacin y sobre la tradicin literaria latinoamericana y occidental. A partir de esos aos comienzan a publicarse los ensayos y textos crticos de Borges, Jos Bianco, Octavio Paz, Haroldo de Campos, Lezama Lima, Julio Cortzar, Osman Lins, Carlos Fuentes, Ernesto Sbato, entre algunos de los nombres ms representativos. Cada uno con sus propias particularidades y estilo, y sin olvidar las cuestiones relativas a la poltica y la identidad latinoamericana (algo ms evidente en las obras de Lezama Lima y de Paz, por ejemplo) se destaca una preocupacin comn en estos escritores por analizar la tradicin literaria que los precede y el lugar de su propia obra y la de sus contemporneos, adems de una voluntad terica alrededor del campo de lo esttico y lo literario que aunque tena antecedentes importantes (como el de Alfonso Reyes, o el de Baldomero Sann Cano) adquiere una posicin central en los textos de estos escritores. Esta preocupacin metaliteraria se manifiesta no solamente en sus textos propiamente ensaysticos o crticos, sino que se incorpora a sus artefactos ficcionales, en algunos casos jugando propositadamente con los lmites entre estos gneros, como en la obra de Borges y de Cortzar. Pero incluso en obras propiamente ensaysticas como las de Paz y Lezama Lima es posible sentir una renovacin del gnero del ensayo que lo acerca a los gneros de creacin pura, especialmente de la poesa, como afirma Jos Miguel Oviedo (1990, 94). Otro tipo comn de intervencin, como mencionaba antes en el caso de Alencar, est relacionada con textos que exponen la situacin del escritor y del entorno social que rodea su prctica literaria. Ejemplos de este tipo de escritos en los aos 60 son El escritor y sus fantasmas (1963) de Sbato, o Guerra sem testemunhas (1969) de Osmans Lins. Textos donde el escritor desnuda su proceso creativo, y en ocasiones realiza toda una descripcin de las condiciones materiales que rodean el proceso de creacin, divulgacin y recepcin de las obras. Generalmente tambin estos textos

47 suelen exponer la determinada concepcin de la literatura del escritor al mismo tiempo que establecen quienes son sus pares y sus enemigos literarios y polticos. En este tipo de textos, el escritor tiende a evidenciar las experiencias que preceden el acto de escritura, as como las opciones ticas, estticas y polticas que fundamentan su prctica literaria. Como veamos al inicio de este captulo, con el inicio de la modernidad y la ausencia de una autoridad establecida para definir los criterios estticos, los propios escritores asumen la tarea de definir y luchar por su visin de lo que es o debera ser la literatura, visin que se relaciona en muchos casos y de manera a veces indirecta o velada, con las caractersticas de su propia obra ficcional. Este tipo de gesto de intento de imposicin de un canon en detrimento de otros es ms visible en el momento de las vanguardias y neovanguardias (que tienen precisamente en su espritu el ideal de lo nuevo y la innovacin y el ataque a los canones establecidos) y en el denominado boom de la narrativa latinoamericana de los aos 60 y 70, donde tanto en las ficciones como en los ensayos de los escritores comnmente incluidos en el movimiento se evidencia un propsito por definir un nuevo tipo de literatura como supuesta superacin de modelos anacrnicos anteriores.

2.2.2. El boom: escritores-intelectuales-crticos Uno de los aspectos centrales del fenmeno del boom es que sus principales obras, que quizs bajo otras circunstancias hubieran tenido que esperar algunos aos para tener una recepcin masiva, se encontraron inmediatamente con la valoracin positiva, no slo de gran parte de la crtica especializada, sino tambin con la valoracin positiva y masiva del pblico lector muy por encima del tradicional pblico culto acostumbrado. La explicacin de este hecho puede plantearse en trminos del horizonte de expectativa de los lectores de la poca que, de manera excepcional y por motivos diversos, coincide con las propuestas estticas de los escritores ms innovadores de la narrativa latinoamericana del momento.

48 Rueda (2001) realiza un interesante recorrido para identificar los procesos que hicieron posible el surgimiento de estos nuevos lectores latinoamericanos del boom. La autora plantea como entre 1900 y 1950 disminuyen las tasas de analfabetismo, pero adems se incrementa de manera considerable el nmero de jvenes que ingresan a las universidades. Ya no son solamente los jvenes provenientes de las clases altas de la sociedad los que consiguen estudiar en la universidad, sino tambin los hijos de las crecientes clases medias urbanas. Este fenmeno se relaciona tambin con transformaciones importantes al interior mismo de las universidades donde comenzaron a tener fuerte influencia las ideas socialistas y humanistas. De este modo,

[l]os centros universitarios latinoamericanos se convertiran en espacios relativamente independientes de debate y renovacin ideolgica, segn los modelos establecidos por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, fundada en 1910, y por el movimiento conocido como Reforma Universitaria, que fue impulsado por estudiantes de la Universidad de Crdoba en Argentina en 1918 y tuvo repercusin continental (Rueda, 2001, 70). Estas reformas estaran en la base de los procesos de formacin de lectores que se complementaran en los aos cincuenta donde se vive una proliferacin de nuevas universidades en el continente como consecuencia, en gran medida, de las demandas laborales de la industrializacin. Estos cambios se relacionan de manera directa con las nuevas configuraciones sociales de los pases latinoamericanos, especialmente en lo que tiene que ver con el crecimiento de la clase media. Finalmente, estos procesos llevaran a la formacin de un nuevo pblico lector, totalmente diferente del de pocas pasadas, y que est

[...] compuesto por jvenes de clase media con ni