Top Banner
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA TESIS PARA: OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORA: Br. MARCELIANO LEIVA ANDREA LUSMILA ASESOR: Dr. Aurelio Arroyo Huamanchumo TRUJILLO PERÚ 2015 LA TÉCNICA DEL COLLAGE Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LOS ALUMNOS DEL 2° GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS ALTO TRUJILLO DISTRITO EL PORVENIR AÑO 2015. TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
153

TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Feb 27, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS

PARA:

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORA:

Br. MARCELIANO LEIVA ANDREA LUSMILA

ASESOR:

Dr. Aurelio Arroyo Huamanchumo

TRUJILLO – PERÚ 2015

LA TÉCNICA DEL COLLAGE Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LOS ALUMNOS DEL 2° GRADO

DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS – ALTO

TRUJILLO DISTRITO EL PORVENIR AÑO 2015.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

ii

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE

Ruth Meregildo Gómez

SECRETARIO

Cecilia Vásquez Mondragón

MIEMBRO

Dr. Aurelio Arroyo Huamanchumo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

iii

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía y protección y por

darme las fuerzas necesarias para seguir

con éxito mi camino y por darme la

fortaleza necesaria de seguir

superándome cada día más.

.

Con todo mi cariño y mi amor para las

personas que hicieron todo en la vida

para que yo pudiera lograr mis sueños,

por motivarme y darme la mano muy en

especial a mí mamá Susana Leiva Almerí.

Papá y mamá

A mis maestros quienes influyeron

con sus lecciones y experiencias en

formarme como una persona de bien

y preparada para los retos que pone

la vida.

Andrea Lusmila Marceliano Leiva

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

iv

AGRADECIMIENTO

La Autora.

A la I.E “N° 82105 “SOLARIS” por haberme

brindado las facilidades necesarias para llevar

a cabo la realización del presente trabajo.

Además agradecemos a los niños de 2° grado

por su colaboración y cariño que hizo amena

mi estancia.

A nuestra alma Mater La Universidad

Nacional de Trujillo y a todos los docentes

de la facultad de educación y ciencias de

la comunicación especialmente a los

docentes de la escuela académica de

Educación Primaria de la UNT por sus

orientaciones y enseñanzas las cuales han

hecho posible la culminación de mi

carrera profesional.

A mi asesor Dr. Aurelio Arroyo

Huamanchumo, por su comprensión, dedicación

y por habernos brindado una acertada

orientación para la realización del presente

trabajo de investigación. Por ser el gran

maestro que a través de sus enseñanzas

contribuyó a lograr mi formación profesional.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

v

Br: Aurelio Arrollo Huamanchumo

ASESOR DE TESIS

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

Cumpliendo las normas establecidas en el reglamento de grados y títulos de la

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad

Nacional de Trujillo, presento mi trabajo de tesis denominado: “LA TÉCNICA

DEL COLLAGE Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE

CIENCIA Y AMBIENTE EN LOS ALUMNOS DEL 2° GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS – ALTO TRUJILLO DISTRITO EL

PORVENIR AÑO 2015”; elaborado con la finalidad de obtener el título

profesional de licenciada en Educación Primaria.

El presente trabajo constituye mi primera experiencia personal en el campo de

la investigación pedagógica. Esta investigación es el resultado de un estudio

constante y serio, al mismo tiempo sirve de aporte a las personas que se

inclinan realizar investigaciones de esta naturaleza.

Trujillo, 04 de noviembre del 2015

Br: Andrea Lusmila Marceliano Leiva

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar la Influencia

del uso de la Técnica del Collage en el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación Primaria de la I.E N°

82105 “Solaris” - Alto Trujillo del distrito del Porvenir en el año 2015.

El tipo de investigación es aplicada, con diseño cuasi experimental con un

grupo experimental y un grupo control, con Pre Test y Post Test. Para este

estudio se seleccionó una muestra constituida por las secciones del segundo

grado “A” y el segundo grado “B”, con un total de 44 alumnos, 21 estudiantes

conforman el grupo experimental y 23 el grupo control, a ambos se les aplicó el

Pre y Post Test.

El empleo de la Técnica del Collage en el área de Ciencia y Ambiente fue

aplicado únicamente a los educandos del grupo experimental, antes de

haberse empleado estas técnicas el grupo experimental alcanzó un puntaje de

30.1 y en el post test alcanzó el puntaje total de 70.1

Entonces los resultados obtenidos evidencian que la aplicación de la Técnica

del Collage influye significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

vii

ABSTRACT

This research was aimed to determine the influence of the use of the collage

technique in learning area Science and Environment in the students of 2nd

degree of Primary Education EI No. 82105 "Solaris" - Trujillo Alto from Porvenir

district in 2015.

The research is applied, quasi-experimental design with an experimental group

and a control group with pretest and post test. For this study, a sample of the

sections of the second grade "A" and the second grade "B", with a total of 44

students, 21 students form the experimental group and 23 control group was

selected, they are both applied the Pre and Post Test.

The use of the collage technique in the area of Science and Environment was

applied only to the students in the experimental group before having used these

techniques the experimental group achieved a score of 30.1 and the post test

reached a total score of 70.1

And the results show that the application of the collage technique significantly

influences learning area Science and Environment.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

viii

Contenido

MIEMBROS DEL JURADO ............................................................................................................ II

DEDICATORIA .......................................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................IV

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... V

RESUMEN .................................................................................................................................VI

ABSTRACT ............................................................................................................................... VII

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... XI

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................ 12

A. REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................................................................................... 12

B. ANTECEDENTES………………..………………….………………………………………………………………………...16

C. JUSTIFICACION………………………………………………………………………………..………………………………19

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………..……...20

1.3. HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………..…..…21

1.4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………....22

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 22

2.1. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE TECNICA. .............................................................. 23

2.1.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE TÉCNICA…………………………………………..…........................23

2.1.2. DEFINICIONES DE TÉCNICA.............................................................................................23

2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE TÉCNICA……………………………………………………………………………..……23

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

ix

2.1.4. DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA DEL COLLAGE………………………………………………………..……..24

2.1.5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TÉCNICA DEL COLLAGE……………………..……….…..…26

2.1.6. CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DEL COLLAGE…………………………………….………….……32

2.1.7. ELEMENTOS PARA LA TÉCNICA DEL COLLAGE………………………………..…….……….……......34

2.1.8. PROPÓSITOS DE LA TÉCNICA DEL COLLAGE…………………………………………………..………...34

2.1.9. FORMAS DE LA TÉCNICA DEL COLLAGE……………………………………..………………………..…..35

2.1.10.PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR LA TÉCNICA DEL COLLEGE…………….…………..………36

2.2. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE APRENDIZAJE……………………………………………....…..38

2.2.1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE………………………………………………………….………….…………..38

2.2.2. TIPOS DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………………...…..…38

2.2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE……………………………………………….….…39

2.2.4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE……………………………………………………………....................….40

2.1.4.1.TEORÍA CONDUCTISTA………………………………………………………………………………….………40

2.1.4.2.TEORÍA COGNOSCITIVA………………..……………………………………………….…………….……...41

2.1.4.3.TEORÍA HUMANISTA…………………………………………………………………………..………...……….43

2.3. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE CIENCIA…………………….…………………..……………......44

2.3.1. DEFINICIÓN DE CIENCIA…………………………………………………………………….……….………..….44

2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA…………………………………………………………………….…….….44

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

x

2.3.3. OBJETIVOS DE LA CIENCIA…………………………………………………………………………………...…48

2.4.4. FINALIDAD DE LA CIENCIA……………………………………………………………………..….……………49

2.4. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE MEDIO AMBIENTE………………………………….………...49

2.4.1. Definición de Medio…………………………………………………………………………………………...….49

2.4.2. Definición de Ambiente…………………………………………………………………………..…….………..49

2.5. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE CIENCIA Y AMBIENTE…………………………………………49

2.6. PROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACION ............................................................ 50

2.7. ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIA Y AMBIENTE .. 50

III. MATERIAL Y MÉTODO.......................................................................................................... 51

3.1. MATERIAL ................................................................................................................... 52

3.2. Metodología………………………………………………………………………………....……………..……………..52

3.3. Población y muestra…………………………………………………….………………………………………….…..53

3.4. Variables de estudio …………………………………………….……………………………………………….....…54

3.5. Procesamiento de datos………………………………………………………………………….……………….....55

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 56

V. DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................................. 75

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 77

VII. SUGERENCIAS .................................................................................................................... 79

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 80

ANEXOS ................................................................................................................................... 82

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

xi

INTRODUCCION

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

12

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

A. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

El hombre desde que nace se desarrolla dentro de un espacio

determinado, una realidad objetiva, un entorno que poco a poco ira

conociendo.

El medio ambiente incluye una multiplicidad social, cultural y física, y

establece una correlación entre modificaciones del medio ambiente y

cambios en las distintas áreas del ser humano. Es así, que el ser

humano gracias a su medio ambiente puede crear primeras

interrelaciones con los otros individuos, aprende de los otros y con los

otros, y empieza su construcción personal sobre este a través de la

adquisición de los conocimientos otorgados por su propia experiencia.

El aprendizaje sobre el medio ambiente es un proceso continuo y a la

vez complejo, caracterizado por la nueva adquisición de nuevos

conocimientos, habilidades y capacidades, capaz de contribuir a la

resolución de problemas ambientales y a la transformación de la

realidad. El hombre ve en su medio físico aquel que le otorga las

posibilidades específicas para su desarrollo, define en cierta medida

su actuar y potencia sus conocimientos para su transformación. Esto

acorde con lo que nos dice la UNESCO – PNUMA (1985) El hombre

actúa de acuerdo a un entorno. El entorno influye en las personas en

todo lo que hacen. El ser humano a su vez manipula el ambiente para

sobrevivir y mantener su estilo de vida.

Sus necesidades de alimento, cobijo, vestido, educación, ocio y

empleo, están satisfechos por los recursos naturales como el aire, el

agua, suelo, minerales, plantas y animales y la tecnología que su

sociedad ha creado está en progreso constante gracias a los avances

científicos que aumentan su capacidad de explorar el medio

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

13

ambiente, transformando los ecosistemas naturales en ecosistemas

modificados.

Ahora si bien es cierto que la mayoría de nosotros interactuamos

constantemente con nuestro medio, es de suma importancia hacerlo

cuando aún somos niños.

La niñez es la etapa fundamental en la que se hace posible el

conocimiento vivencial, el cual se logra cuando el niño puede tocar

objetos, sentir texturas, apreciar formas, tamaños, colores, diferentes

pesos e ir de un lado a otro. Los niños adquieren de esta manera los

conocimientos básicos que permitirán la posibilidad de su desarrollo

integral: intelectual, físico y afectivo; aspecto global que lo llevara

hacia la asimilación de su propia conciencia ambiental, la cual será el

instrumento para el desarrollo de sus capacidades y actitudes frente al

medio que lo rodea.

BARRAZA (1998) informa que desde temprana edad el niño

establece contacto con la naturaleza. Su manera de ir descubriendo el

mundo a través de su interacción con el medio ambiente. El niño

explora y confirma su conocimiento sobre el medio. Estas

experiencias ayudan a que el niño reconozca e identifique el mundo

que le rodea, además de fortalecer su desarrollo.

Pero surge un grave problema al identificar que para que el niño

pueda interactuar adecuadamente con su medio, no lo puede lograr

solo, sino que necesita de un facilitador en su fase inicial, que es la

familia, aquella será guía para poder explorar, adquirir y adecuar los

conocimientos que el medio ambiente tiene para él.

Lamentablemente en nuestro país no existe dicha preocupación, por

el contrario los hogares peruanos tienden a una mayor preocupación

por la educación ambiental de sus hijos, sin sospechar que es

fundamental que adquieran conciencia, valores ya actitudes, técnicas

y comportamientos ecológicos y éticos en concordancia con el

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

14

desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva

en el proceso de adopción de decisiones, esto de acuerdo con la

declaración de Río de 1992.

A pesar de los esfuerzos de MINAM (ministerio de ambiente) por

sacar adelante proyectos y planes de acción que ayuden a

concientizar a la población peruana, todavía queda mucho camino por

recorrer, el cual solo

Se podrá pasar adoptando y consolidando los niveles de conciencia

del medio ambiente y de la crisis de nuestro país con respecto a ella.

Entonces se pensó que se debería de buscar generar estrategias y

búsqueda de oportunidades, transformaciones sostenibles que

contribuyan al desarrollo de esa conciencia, empezando para ello con

la educación, instrumento clase que afianzándose en el área

curricular de las ciencias naturales tratar de contribuir a la formación

ambiental de los más pequeños.

En nuestro sistema educativo, la enseñanza del área de ciencias

naturales, era impartida a los niños, en épocas pasadas (1985 –

1990) con el nombre de naturaleza y comunidad. Esta enseñanza se

regía por el método tradicional, siendo el docente el que transmitía los

conocimientos, y por tanto el alumno era un mero receptor de ellos,

teniendo así un papel pasivo dentro de su propio aprendizaje. No

obstante dichos contenidos debían ser aprendidos de manera

memorística y repetitiva por los alumnos, es decir, que ellos solo se

limitaban a ser copias fieles de sus maestros, perdiendo así la

oportunidad de inferir, reflexionar y cuestionar dichos conocimientos.

ALVAREZ, Calderón (2000) el proceso de enseñanza – aprendizaje

de las Ciencias Naturales estuvo orientada por la llamada educación

tradicional, cuyo eje fundamental era el profesor, quien impartía los

conocimientos y el alumno era el receptor o repetidor de lo que

enseñaba el profesor, por tanto era un ente pasivo de su aprendizaje.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

15

El modelo empleado por el sistema educativo, no daba resultados

favorables, pues la mayoría de alumnos tenía problemas para asimilar

bien los contenidos, debido a que ellos no le encontraban sentido con

su realidad, por ello se sentían desmotivados. Además esto también

se manifestaba en la deficiencia que tenían para cumplir con las

exigencias y reglas que se les imponía, es decir teniendo desarrollo

cognoscitivo, creando personas sin iniciativa, ni interés, teniendo un

aprendizaje memorístico, repetitivo y expositivo.

En la década de los noventa, el curso de ciencia fue cambiando al

nombre de Ciencias Naturales, donde los temas se regían a las

plantas, animales y minerales, ´pero aún faltaba darle énfasis a la

relación del hombre con su medio. Los alumnos seguían aprendiendo

de manera aislada los temas.

Para el año 1996, nuevamente el curso de ciencias fue cambiando

con el nombre de Ciencia y Ambiente, y aunque se cambió el nombre,

pero la didáctica de enseñanza seguía siendo la misma, es decir,

siguiendo el modelo tradicional.

Ante las dificultades que los alumnos seguían presentando, el estado

peruano para el año 1996 adopto un diseño pedagógico basado en el

enfoque constructivista, con la finalidad de que el estudiante participe activamente de la construcción de sus aprendizajes. PEÑALOSA

RAMELLA, Walter (1999)

El área de Ciencia y Ambiente busca que el niño construya su

aprendizaje de forma significativa a través de las interrelaciones con

su ambiente; creando así una actitud reflexiva, critica y científica para

valorar y conservar su medio.

Actualmente se evidencia aun en la mayoría de instituciones

educativas, la deficiencia en la enseñanza del área de Ciencia y

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

16

Ambiente, debido a que se viene desarrollando el curso pero con

situaciones aisladas a los mismos niños y a su entorno, no

permitiendo tener a los niños experiencias que sean significativas

para ellos y limitándolos a desarrollar sus habilidades y destrezas las

cuales son necesarias para poder enfrentarse a todas aquellas

situaciones cambiantes y problemáticas a las que está expuesto.

No obstante los docentes, también tienen deficiencias para poder

aplicar métodos activos, en sus clases para hacerlas vivenciales,

dinámicas e interesantes, a pesar de las capacitaciones brindadas por

el Ministerio de Educación, mediante el PRONACAP.

B. ANTECEDENTES

Después de haber realizado una exploración minuciosa en torno a

nuestras variables de estudio, encontramos algunos trabajos referidos

al área de Ciencia y Ambiente y escasas investigaciones referidas a la “Técnica del Collage”

A continuación presentamos las conclusiones de las investigaciones realizadas:

ASCOY RODRÍGUEZ, Liliana Carolina; GARCÍA CRUZ, Erika

Roxana; LEÓN CASTILLO, Deysi Marilyn. Aplicación de un

programa basado en la metodología de solución de problemas

para incrementar el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente

en los alumnos del quinto grado de Educación Primaria de la I.E

N° 80008 “ República Argentina” de la provincia de Trujillo en el

año 2001. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Educación y

Ciencias de la Comunicación. Escuela de Educación Primaria.

Concluyen lo siguiente:

1. Los aprendizajes alcanzados por los alumnos después de

aplicar el programa basado en el método solución de

problemas han sido altamente significativos como lo

demuestran los resultados obtenidos en el Pos- test en

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

17

los temas referidos a áreas de protección y conservación

el grupo experimental obtuvo el 68% y el grupo control

30% intervención del hombre en la modificación del medio

ambiente el grupo experimental alcanzo el 77% y el grupo

control 22% industria el grupo experimental obtuvo 76% y

el grupo control 49% y el problema sobre áreas naturales

de protección y conservación el grupo experimental obtuvo 88% y el grupo control 44%.

2. Los resultados obtenidos nos demuestran que el método

basado en la solución de problemas es un método activo

que ayuda a incrementar significativamente el aprendizaje

de los alumnos del 5° grado en el área de Ciencia y

Ambiente.

3. La aplicación del programa basado en el método solución

de problemas desarrollado con los pasos metodológicos

apropiados y usando los materiales didácticos adecuados

permiten incrementar el aprendizaje de los alumnos en el área de ciencia y ambiente.

4. Los aprendizajes que toman como base la teoría cognitiva

y métodos activos como el método solución de problemas

permiten que los alumnos descubran e incrementen sus aprendizajes.

CABEL AGUILAR, Cecilia; GÓMEZ VÁSQUEZ, Deysi Jaqueline.

Influencia del método lúdico en el mejoramiento del aprendizaje

en el área de Ciencia y Ambiente en los alumnos del 4° grado del

nivel primario de la I.E. Los Pinos N° 80892 de la ciudad de

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

18

Trujillo 2009.Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Educación

y Ciencias de la Comunicación. Escuela de Educación Primaria. Sus

conclusiones fueron:

a. Los educandos del grupo experimental según el pre test

entraron en la investigación en mejores condiciones que los educandos del grupo control.

b. Los educandos del grupo experimental según el post test

en relación al pre test, lograron mejorar significativamente

sus aprendizajes en el área de Ciencia y Ambiente.

c. Los educandos del grupo control según el post test

disminuyeron sus aprendizajes en el área de Ciencia y Ambiente en un 7,26%

d. Los educandos del grupo experimental según el pre y

post test lograron mejorar significativamente su

aprendizaje de Ciencia y Ambiente después de haber

aplicado el programa basado en el método lúdico como lo

evidencia la diferencia de puntaje de 8,5 en el indicador de bueno equivalente al 26,5%.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, María. Los juegos como una técnica para

mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Ciencia y

Ambiente 1992.I.S.P.P.”Santo Tomás de Aquino”. Escuela de

Educación Primaria, llegó a las siguientes conclusiones:

“La adquisición de conocimientos es más duradera y el

niño aprende a través del juego”.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

19

Su aplicación es activa, cooperativa y dinámica, haciendo del niño un ente creativo y participativo.

MORENO ZAVALETA, Doli Isabel; SILVA RIVERA, Edith Elizabeth.

Programa de juegos para promover el aprendizaje de Ciencia y

Ambiente en los educandos del primer grado de Educación

Primaria de la I.E.N. N° 80892 “Los Pinos” de la ciudad de Trujillo.

2002. Universidad Nacional de Trujillo Facultad de educación y

ciencias de la comunicación Escuela de Educación Primaria;

concluyen lo siguiente:

1. “Que después del pos-test, los resultados nos demuestran que

al aplicarse el programa de juegos para promover el

aprendizaje de Ciencia y Ambiente alcanzaron a superar todos los aspectos, haciendo en total de 92% de aciertos”

2. “Que el programa de juegos ha sido altamente significativa ya

que ha permitido promover en los educandos un mejor aprendizaje en un 92%.

3. De esto se puede inferir que para lograr aprendizajes

duraderos o significativos, los docentes deben conocer los

conocimientos previos de los educandos y desarrollar

metodologías activas como una adecuada capacitación al

docente ejecutor”

C. JUSTIFICACION

De acuerdo a las observaciones realizadas durante nuestras

prácticas pre-profesionales hemos podido apreciar que el docente

proporciona los contenidos de una manera mecánica y monótona,

usando técnicas de aprendizaje que no obedecen a los intereses y

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

20

necesidades de los estudiantes, por lo tanto no ayuda a que mejore

sus aprendizajes. Es por ello, que estamos planteando la necesidad

de aplicar la técnica del Collage para ayudar a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente.

Con la presente investigación pretendemos superar las dificultades

presentadas por los docentes de educación primaria al desarrollar el

área de Ciencia y Ambiente, así mismo, mejorar el aprendizaje de

los educandos, desarrollando satisfactoriamente sus capacidades y

potencialidades para que pueda lograr adquirir las nociones de mayor complejidad.

Además, el presente trabajo está dirigido a los docentes que quieren

tener mayor información sobre una de las tantas técnicas como es el

“Collage” para la enseñanza del área de Ciencia y Ambiente

pudiendo ser estas aplicadas en el desarrollo de sus sesiones de

clase y logrando así el mejor en el rendimiento de sus alumnos de forma integral en cada una de las áreas educativas.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la Técnica del Collage influye en el aprendizaje del

área de Ciencia y Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación

Primaria de la I.E. N° 82105 Solaris – Alto Trujillo Distrito El Porvenir año

2015 ?

1.3. HIPOTESIS

Hi: La Técnica del Collage es la que influye en el aprendizaje del área de

Ciencia y Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación Primaria

de la I.E. N° 82105 Solaris – Alto Trujillo Distrito El Porvenir año 2015

Ho: La Técnica del College es la que no influye en el aprendizaje del

área de Ciencia y Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación

Primaria de la I.E N° 82105 Solaris – Alto Trujillo distrito El Porvenir año

2015.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

21

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General:

Demostrar que la aplicación del uso de la Técnica del College

mejora el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los

alumnos del 2° de Educación Primaria de la I.E. N° 82105 Solaris

– Alto Trujillo Distrito El Porvenir año 2015

1.4.2. Objetivos Específicos:

Determinar el nivel de aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente

en los alumnos del 2° grado de Educación Primaria la I.E. N°

82105 Solaris – Alto Trujillo del distrito del Porvenir antes y

después de aplicada la investigación.

Aplicar la Técnica del College para mejorar el aprendizaje del área

de Ciencia y Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación

Primaria de la I.E N° 82105 Solaris – Alto Trujillo Distrito El

Porvenir año 2015

Comparar los resultados del Pre y Post Test, para ver si los

educandos han mejorado su aprendizaje en el área de Ciencia y

Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación Primaria de

la I.E N° 82105 Solaris – Alto Trujillo Distrito El Porvenir año 2015.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

22

II. MARCO TEÓRICO

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

23

2.1. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE TECNICA.

2.1.1. Definición etimológica de Técnica

Gálvez, J. (1999: 432) la palabra técnica proviene del término

griego “taxun” que significa: “arte”, “maestría”, para hacer las

cosas. Es decir es el conjunto de procedimientos de un arte o

ciencia. 2.1.2. Definiciones de Técnica

Almeida O. (2001: 96) técnica viene hacer el conjunto de

habilidades y recursos que posee el educador, para presentar,

demostrar o investigar un tema determinado. Conjunto de

operaciones,

procedimientos o actos coordinados con el aprovechamiento

máximo de los recursos en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

CALERO, M (1999: 122) técnica supone el razonamiento

inductivo y analógico de que en situaciones similares una

misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto,

cuando esta es satisfactorio. Es por lo tanto el ordenamiento

de la conducta o determinadas formas de actuar y usar

herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.

La técnica se hace presente cuando el hombre siente la

necesidad de modificar algo: puede ser transmitida hacia

otras personas.

2.1.3. Características de Técnica

GÁLVEZ, J. (1999: 432- 433), son:

1. Sirven para cohesionar los elementos de los grupos

y estos con otros desarrollando confianza y autoestima en sus integrantes.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

24

2. Son recursos didácticos, sencillos, flexibles y fáciles de construir y utilizarlos.

3. Permiten hacer de las prácticas pedagógicas y de

los eventos sencillos simples entretenidos del placer

para los educandos.

4. Muchas de ellas están al servicio de los métodos, las estrategias o de otras técnicas.

5. Facilitar el desarrollo de las estructuras cognitivas en los educandos.

6. Permiten recuperar y centrar el interés de los

alumnos frente a una situación difícil y a la vez

comprometen a todos sus integrantes.

2.1.4. Definición de la Técnica del Collage

Pablo Gallardo M. (2003: 14-15) lo define como:

Para definir la palabra collage tomaremos algunas citas, éstas

son: “Collage. Proviene de la voz francesa “coller” que

significa pegar. En español esta palabra significa encolar.

Básicamente consiste en pegar sobre un cartón fragmentos

de papel de periódico, material reciclado, revistas, lija, caja de

cerillas, etc”.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

25

“Collage, es bueno aclararlo, es un galicismo por el cual se

expresa el hecho de encolar un elemento a otra superficie. En

arte y a lo largo del tiempo tal aplicación se ha venido

realizando de manera esporádica, habiendo sido necesario

esperar al siglo XX para que el sistema se convirtiera en una

práctica más o menos usual. Han sido muchos los artistas que

para crear su obra se han servido, de una u otra manera, de

un criterio acumulativo que en última instancia precisaba del

encolado para fijar lo que el planteamiento constructor iba

diseñando y determinar así la estructura de la pieza”.

“El término francés “collage” designa la técnica de pegar a

una superficie trozos o recortes de papel, cartón, telas, etc.,

como elementos de un diseño o imagen. Se deriva de un

pasatiempo artesanal muy popular en el siglo XIX,

denominado papiers collés, y consistente en crear todo tipo de

diseños por el mismo método”.

“...collage es una expresión francesa que puede traducirse por

pegadura o coladura, en castellano se mantiene el galicismo

porque no disponemos de una palabra sola que sirva para

designar la acepción artística que el término tiene en francés.

En expresión plástica se utiliza para designar: toda

representación plástica conseguida por unión y/o

superposición de distintos materiales, realizada mediante

pegado o encolado a un soporte”.

“El collage se basa esencialmente en la manipulación de

papeles recortados y pegados, dando como resultado una

superficie plana con relieves poco o nada visibles. La materia

prima utilizable son los periódicos viejos, revistas, papeles de

colores o de embalaje, fragmentos de fotos, etc.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

26

Se busca, en primer lugar, el contraste entre unos colores y

otros, entre diferentes texturas y colores de papel, logrando

uniones atrevidas. Estas uniones desembocarán más tarde en

combinaciones armoniosas y hasta inesperadas, para llegar, en etapas sucesivas, a la consecución final de la obra”.

“Collage. Obra de arte creada yuxtaponiendo o superponiendo

diversos materiales que normalmente se pegan a un soporte”.

“Collage. Una forma directa de usar la textura visual en un

diseño es el collage, que es un proceso para adherir, pegar o

fijar trozos de papel, tejido u otros materiales planos sobre

una superficie. Tales materiales pueden corresponder a tres

grupos principales, tanto si las imágenes están o no presentes, sean o no importantes.

2.1.5. Antecedentes Históricos de la técnica del collage

Como antecedentes históricos de la Técnica del Collage podemos nombrar:

Desde el siglo XVI, se realiza en Japón composiciones con

sellos pegados de diferentes formas.

Desde el siglo XII, se realiza en Japón composiciones con

sellos pegados de diferentes formas.

En el siglo XVI, los cuadros de Giuseppe Arcimboldo

(Milán, 1527-Praga, 1593), “Las cuatro estaciones”, en los

que los rostros son construidos mediante flores, frutas y

verduras en abigarrada composición.

Como antecesor podemos nombrar a Lavater (Zurich,

1741- 1801), su obra se caracteriza por la representación

de las figuras mediante siluetas.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

27

En el siglo XIX eran utilizados los cromos y las

composiciones con sellos, las imágenes adhesivas para

álbumes realizados con papeles recortados, etc. Así,

podemos nombrar a Hans Christian Andersen (Odense,

1805-Copenhague, 1875), con sus extraordinarias

combinaciones ópticas para los más pequeños y pequeñas

de su familia.

1911: Umberto Boccioni (Reggio Calabria, 1882-Verona,

1916), máximo representante del futurismo italiano, realiza

una obra con un postigo de una ventana y una cabeza de

yeso, bajo el título “Fusión de una cabeza y una ventana”.

1912: Entre 1912-1913 Pablo Picasso (Málaga, 1881-

Mougins Francia, 1973) y Georges Braque (Argenteuil,

1882-París, 1963), se encuentran inmersos dentro del

cubismo sintético, incorporando a sus cuadros todo tipo de

elementos reales e implantando el uso continuo y

sistemático de los papeles recortados y pegados. Juan Gris

(Madrid, 1987-París, 1927), seudónimo de José Victoriano

González, introduce en sus cuadros el collage.

1913: Sonia Delaunay utiliza papeles pegados para las

ilustraciones de la obra “Prosa del Transiberiano” de Blaise

Cendrars, seudónimo de Fréderic Sauser Hall), poeta

destacado del grupo de Apollinaire.

1914: Hans Arp (Estrasburgo, 1886-Basilea, 1966), realiza

sus primeros collages con papeles de color, normalmente

lisos, uniformes y cortados de manera regular. Su obra se

aparta del cubismo, convirtiéndose en el primer artista que

elabora collages desde un punto de vista abstracto, aunque

basándose en la realidad como punto de comienzo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

28

1915: Jean Pougny realiza un cuadro con madera y vidrio

policromado titulado “Bola blanca” (yeso y madera pintada,

34x51x12 cm.).

1916: Francis Picabia (París, 1879-1953), Hans Arp, Man

Ray y Marcel Duchamp (Blainville, 1887-París, 1968),

encuadrados dentro del dadaísmo, trabajan con el collage y

con el assamblage. Se pueden destacar los “ready-made”

que consisten en convertir los objetos cotidianos en obras

de arte.

1918: Kurt Schwitters (Hannover, 1887-Ambleside,

Inglaterra, 1948), comienza su andadura por el collage, su

trayectoria va desde el papel pegado a composiciones

abstractas en relieve, utilizando materiales reciclados y la

superposición de objetos encontrados, que recibieron el

nombre de “Merz” y que posteriormente originaron sus

“Merzbau”. Su primer collage lleva el título de “Zeichnung

A2 Hansi” y marca el camino de su posterior trabajo que se

caracterizará por:

- Su obra se elabora con base en una estructura equilibrada sobre ejes cartesianos.

- Surge lo emotivo y se elimina lo expresivo.

- Se impone lo geométrico, lo racional, dejando a un lado el naturalismo.

1919: Max Ernst (Brühl, Colonia, 1891-París, 1976), realiza

sus primeros collages a partir de un catálogo de ciencias

naturales. Recorta todo tipo de personajes, animales,

paisajes, etc., para crear escenas desconcertantes

basadas en sensaciones absurdas, como en la obra “Une

semaine de bonté”.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

29

1923: Raoul Hausmann utiliza el fotomontaje en su obra

“ABCD retrato del artista”. Hans Arp realiza collages a partir

de trozos rotos de su propia obra.

1945: Joseph Cornell realiza la obra “Búho”, para ello utilizó

una caja de madera en la cual colocó materiales diversos.

Usa métodos acumulativos e introduce objetos basados en

una estructura poética.

Antoni Tàpies (Barcelona, 1923). En 1946-1947 realiza la

obra “Cruz de papel de periódico” (40x31 cm.), collage y

acuarela sobre papel. La cruz está construida con la hoja de un papel de periódico en el que aparecen necrológicas.

1947: Henry Matisse (Le Cateau, 1869-Niza, 1954), da un

nuevo sentido al collage en su libro “Jazz”, mediante el

recortado y pegado de hojas de papel liso.

1950: Jean Dubuffet (Le Havre, 1901-París, 1985),

empieza a realizar collages con materiales sólidos.

A partir de los años cincuenta se producen obras con una

gran carga matérica (cuerdas, alambres, tejidos, sacos de

arpillera, polvo de mármol, serrín, tierra, etc.), que

recibieron el nombre de collages matéricos, creados por artistas como:

- Antoni Tàpies.

Manuel Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-1972),

los sacos de arpillera sirvieron como base para

lconstrucción de su obra.

Rafael Canogar (1934), en sus obras aparecen empastes

muy gruesos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

30

Josep Guinovart (Barcelona 1927).También hay que

mencionar a Richard Hamilton, con el movimiento Pop Art,

en el que incorpora objetos reales del entorno, productos

empaquetados y fotografías procedentes de la publicidad.

1954: La revista “Art d’aujourd’hui” de París, organiza una

retrospectiva dedicada al collage histórico.

1959: Jean Dubuffet realiza la obra “Elemento botánico,

paisaje con tres árboles”, que se caracteriza por la

utilización de elementos naturales. Louise Nevelson realiza

el cuadro “Tropical garden II”, es un collage de materiales

diversos (madera, objetos metálicos, etc.), que

posteriormente pintó con un gris uniforme.

1960. A partir de este año se realizan diferentes variantes:

- Collages de imágenes procedentes de los medios de

comunicación, surgiendo en Estados Unidos lo que se

conoce con el nombre de Pop Americano, como podemos

apreciar en las obras realizadas por Roy Lichtenstein

(1923-1997) y Andy Warhol (1928-1987).

El artista italiano Mimo Rotella con sus affiches lacérées,

consistentes en el rasgado de carteles publicitarios.

El artista Arman que utiliza materiales aplastados y los

introduce dentro de un material plástico, conocido como

arte de la poubelle.

El artista César, que emplea las prensas hidráulicas para

aplastar automóviles y realizar con ellos diferentes tipos de

estructuras.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

31

El artista Martial Raysse empleó tubos fluorescentes en la

creación de obras de arte.

El artista Wolf Vostell (Leverkusen 1932- Berlín 1998),

precursor del décollage, consistente en arrancar o

despegar algo que previamente estaba pegado.

El artista Christo destaca en el empaquetado de edificios,

puentes, etc.

1964: En este año, Robert Rauschenberg (Port Arthur,

1925) realiza una técnica mixta con el título “Retroactiva II”,

fue promotor de la combinación de pintura, en la que las

pinceladas se intercalan con imágenes fotográficas. Desde

1950 su obra está caracterizada por el empleo del collage y

el assemblage. John Hultberg realiza exposiciones en París

con gouaches-collages.

1970: En los años setenta podemos destacar:

- En el arte conceptual el collage surge a partir de

interrelacionar elementos naturales y artificiales.

- Debemos mencionar a Eugènia Balcells y a Esteve Durán

que realizan muestrarios consistentes en situar y clasificar

una serie de objetos sobre un soporte.

1976: Robert Saint Cricq realiza la obra “Victoria”, en la que

cada objeto tiene su propia vida.

Por último, hay que destacar la obra del artista Gerardo

Rueda (Madrid 1926-1996). Su obra, basada en la poética

y el intimismo, se resume con tres conceptos, que son:

estructura, materia y color. El maestro del collage nos dice:

“En mis collages, para mí verdadero momento de creación,

no hay una adecuación exacta a un constructivismo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

32

demasiado racional ni, por otra parte, a un espacialismo

radical. Como siempre, intento podar, para terminar en lo

esencial. Porque en Arte, a menudo, más es menos (a

veces, menos es más y, claro, a veces menos puede ser

menos). ¿Y qué hacemos con el color? ¿No será el color la

guinda de la tarta?”. En general, podemos decir que los

collages realizados antes del siglo XX, tenían como

finalidad conseguir una habilidad manual, estando asociados al plano de lo decorativo.

2.1.6. Características de la Técnica del Collage

Como características del Collage podemos nombrar:

1. La creatividad está implícita en el collage, ya que

rompemos determinados materiales para reconstruirlos

posteriormente, dándoles una nueva visión.

2. El collage permite al alumnado poner en práctica

conceptos como: elegir, eliminar, sustituir, separar...

Posibilita manipular los materiales, modificándolos, hasta

encontrar la forma, la composición y el significado

definitivo.

3. Mediante este procedimiento podemos desarrollar la

percepción visual, inculcar el sentido del orden, fomentar

la imaginación, la asociación y adentrarnos en el mundo

de la construcción de nuevas ideas.

4. El collage posibilita la apropiación por parte del

alumnado de imágenes visuales, procedentes de

revistas y periódicos, que son incorporadas libremente a

la obra que se está realizando, aportándoles otro

significado.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

33

5. Permite realizar trabajos colectivos, de forma que el

profesor o la profesora observa la interacción persona-

grupo, evitando la competencia y fomentado la

autoreflexión y la independencia.

6. El alumnado desarrolla conductas de respeto, tolerancia,

participación, comunicación y colaboración, aprende a

organizarse, estimularse y corregirse por él mismo. El

papel del profesor o profesora debe centrarse en motivar

constantemente al alumnado, facilitando el conocimiento

de técnicas, fomentando la experimentación y la

investigación, guiando con múltiples sugerencias que les

ayuden a modificar, desechar y replantear. Todo esto

nos conduce al desarrollo del pensamiento divergente.

7. Se trata de un procedimiento que puede ser aplicado a

cualquier nivel educativo, sólo hay que adecuarlo al nivel

de conocimiento del alumnado.

A continuación, señalamos algunos consejos prácticos:

1. Para conseguir un Collage con personalidad

propia, debemos crearnos nuestro propio

muestrario de papeles y objetos de cualquier

naturaleza.

2. Antes de realizarlo deberemos analizar las

diferentes maneras de trabajar el papel. Podemos

contar una historieta o hacerlo a modo de

ilustración, llevarlo al campo de lo figurativo, al campo de la abstracción, etc.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

34

3. Podemos modificar la apariencia externa,

cubriendo la superficie o parte de la superficie con

pintura.

“El collage pretende ser una forma de aproximación al objeto,

mediante elementos integrantes de dicho objeto: materiales

rudimentarios, funcionales, utilitarios. Todo, menos caer en la

pura representación pintada y, por tanto, idealizada. En lugar

de proponer una recreación de la realidad, el autor de

collages sustituye esa realidad con otra; en lugar de

proporcionar la tradicional evasión temporal de los sentidos

hacia una obra artística, el collage nos ofrece la actualidad.

2.1.7. Elementos para la Técnica del Collage

Depende de lo que queramos realizar:

1. Trincheta, cortapapeles o cuchillos escalpelos. Recorte, lo

haremos con tijeras. Rasgado, mediante nuestros dedos.

2. Pegamento, depende de la naturaleza del soporte y los

materiales que usemos.

3. Soporte, varía según la naturaleza de los materiales que pretendamos usar.

2.1.8. Propósitos de la Técnica del Collage

En definitiva el Collage pretende:

1. Reunir los elementos elegidos y disponerlos sobre un

espacio plano y en un cierto orden es el objetivo

perseguido. a través del manejo de estos materiales se

logra como resultado la creación de una composición

original e imaginativa.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

35

2. Promover un medio de expresión cargado de libertad

que se manifiesta en las múltiples formas y

procedimientos empleados.

3. Ser una nueva forma de expresión artística ilimitada

que permite al artista dar rienda suelta a su inspiración

y a su fantasía.

2.1.9. Formas de la Técnica del Collage

Mediante el manejo de los materiales elegidos para el Collage, se logra una composición original e imaginativa.

Hay tres formas que son las más utilizadas:

1. Collage con papel y cartulina: Puede emplear

variantes como papeles arrugados, mojados por la lluvia,

a color, en blanco y negro, pintados o decorados con

lápiz, acrílico, carboncillo, periódicos, folletos, carteles,

boletines, programas, etc. Se emplea cola blanca para el

pegado y el soporte es cartón rígido. 2. Collage con materiales sólidos: Permite usar

fragmentos de madera (molduras, madera rota,

quemada, pintada, etc), tejidos de todo tipo, metales

(chapas, bidones, clavos, tornillos, etc), otros objetos

como desechos, juguetes viejos, tenedores, latas de

conserva, etc. Se fijan sobre un soporte rígido, capaz de

soportar el peso de los elementos que se agreguen.

Estos materiales pueden modificarse aplicando fuego,

pintura u otros tratamientos que alteren la textura y color

de los mismos. 3. Collage con relieves de pintura: Se realiza por

acumulación de pintura, aplicándola en capas hasta

obtener el espesor deseado. Con dicho volumen de

pintura se crean formas novedosas. Mediante el manejo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

36

de los materiales elegidos para el collage, se logra una

composición original e imaginativa.

Puedes hacer Collages:

1. Usando únicamente distintos papeles de colores o

de un mismo color con distinta textura o con

distintas forma.

2. Utilizando igualmente fotografías o dibujos,

recortarlos o trocearlos con la mano.

3. Con telas y cualquier material u objeto que se te

ocurran, viruta de madera, plástico, etc.

4. Y pegarlos, coserlos o graparlos, o simplemente

ponerlos uno sobre otro entre dos cristales y

enmarcarlo, o meter todo en una caja con una cara acristalada. de las cosas cotidianas.

2.1.10. Procedimiento para trabajar la Técnica del College

1. Material: Decide con qué tipo de material deseas hacer un

College. Se Puede crear un College con trozos de lienzo

pintado, rasgado o cortado y pegado sobre el lienzo final

para hacer una obra completa. Cera un College con

temática de madera tomando trozos de papel de granos de

maderas y ponlos en formas e incorpóralos en un dibujo al

carboncillo. Utiliza decoupage para crear un College de

piezas de lona diferentes sobre un objeto como un plato,

lámpara, mesa u otro. También puedes hacer un College

de fotos con imágenes enteras o trozos de fotografías o

recortes de revistas sobre un lienzo. Un College digital

combina imágenes digitales o fragmentos de imágenes en

una obra de arte.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

37

2. Tema: Piensa en un tema para tu medio de College

elegido. Si hay un propósito para el College, como una

colección de recuerdos de una época en tu vida o una

colección de cartas e imágenes como un regalo para un

amigo, selecciona las fotografías e imágenes que, cuando

se colocan juntas en un diseño acabado, se cumple ese

propósito. Si deseas explorar un estilo artístico, estudia a

los artistas de ese estilo y elige un color o un esquema de

forma que refleje ese estilo.

3. Preparación: Reúne los materiales que necesitas para

completar el College. Dependiendo del tipo de College que

elijas, que puede incluir fotografías, lienzos, pinturas al óleo

múltiples, trabajos de madera de grano, imágenes digitales,

softwarede gráficos y recortes de revistas. Recoge las

herramientas que necesitas para crear las piezas

individuales que compongan el College como tijeras, un

cuchillo, pinceles, pegamento y una regla. Selecciona la

base que puede ser un lienzo en blanco, pantalla digital,

papel, álbum de fotos, álbum de recortes, página de una

revista o de un libro como el fondo sobre el que pegaras las

piezas cortadas para formar el College.

4. Ejecución: Pinta, recorta, desgarra las piezas que

compondrán el College terminado. Coloca las piezas sobre

el fondo del College en la forma final que desees que

tengan. Reorganiza las piezas hasta que tenga la forma

exacta que deseas. Toma una foto del diseño e imprímelo

o llévalo a una pantalla como un punto de referencia. Retira

los pedazos de la tela y pégalos uno a la vez, comenzando

con las piezas inferiores, más cercanas a la lona, hasta que

todas las piezas estén pegadas en la posición que quieras. Deje que el College se seque.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

38

2.2. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE APRENDIZAJE

2.2.1. Definición de aprendizaje

LOGAN F. (1976:18) el aprendizaje es un proceso

relativamente permanente que resulta de la práctica y se

refleja en un cambio conductual”.

OLÓRTEGUI F. (1997: 104-105) recoge los aspectos básicos

comunes: “Por aprendizaje se entiende todo proceso de

adquisición y/o modificación del comportamiento, de una

manera estable a través de la experiencia.Cuando se sostiene

que el cambio de comportamiento es estable se hace

referencia al carácter relativamente permanente o duradero

de la conducta aprendida. Esto en oposición a los cambios de

conducta eventuales o pocos duraderos que no constituirán,

realmente aprendizajes al carecer esta característica de

estabilidad.

GADNÉ (1971: 5) el aprendizaje consiste en un cambio de la

disposición o capacidad humana con carácter de relativa

permanencia que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo.”

2.2.2. Tipos de aprendizaje

Existen diversos tipos de aprendizaje y conocerlos ayudara a

los docentes a construir adecuadamente el aprendizaje en los niños.

GADNE R. (1971: 28-53) menciona los siguientes tipos:

a. Reacción ante una señal: Este tipo de aprendizaje

se produce cuando el estímulo del exterior, genera

una señal, la misma que produce en el hombre una

reacción. Este aprendizaje puede producirse después

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

39

de un ensayo o varios intentos hasta lograr que el

estímulo logre una señal.

b. Estímulo – respuesta: Este aprendizaje se produce

cuando un estímulo del exterior acompañado, de una

estimulación o recompensa genera una respuesta

que supone movimientos muy precisos.

c. Encadenamiento: Este aprendizaje se logra cuando

una persona, en un primer momento adquiere una

capacidad o una respuesta ante un estímulo ,dicha

respuesta adquirida relaciona o encadena con otro

estimulo que a su vez genera una respuesta.

d. Asociación verbal: Se realiza cuando aprendemos

un idioma extranjero, específicamente si lo deseamos.

e. Discriminación múltiple: Se produce cuando se

requiere aprender distintas cosas que están

relacionadas.

f. Aprendizaje de conceptos: A prender un concepto

significa aprender a responder estímulos en función de propiedades abstractas: color, forma, numero, etc.

2.2.3. Factores que influyen en el aprendizaje

Podemos decir que los factores que influyen en el proceso de

desarrollo de cada estudiante son los siguientes:

a. Salud e higiene: La higiene personal, la alimentación

balanceada, el ejercicio físico, entre otros son prácticas

saludables que contribuyen en el aprendizaje. b. Familiares: Las normas de comportamiento en la familia

durante el desarrollo del niño, juega un papel importante

en tanto aprende a relacionarse con su entorno y con los

demás.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

40

c. Económicos: Referidos por el lado material, cuando no

se cubre las necesidades básicas, siendo la mayor

preocupación la subsistencia. d. Socioculturales: Las características del contexto

influyen de una manera muy importante de todos los aspectos culturales.

2.2.4. Teorías del aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de

adquisición de conocimiento han tenido durante este último

siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los

avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que

han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los

procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen

diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

2.1.4.1. Teorías conductistas:

PÁVLOV, I. a principios del siglo XX, propuso un

tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro

(tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no

genera en forma natural la respuesta que nos

interesa) genera una respuesta después de que se

asocia con un estímulo que provoca de forma natural

esa respuesta. Cuando se completa el

condicionamiento, el antes estímulo neutro procede

a ser un estímulo condicionado que provoca la

respuesta condicionada.

SKINNER B.F. (Condicionamiento operante) hacia

mediados del siglo XX y que arranca de los estudios

psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

41

clásico y de los trabajos de Thorndike

(Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo,

intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes

y mecanismos comunes para todos los individuos.

Fueron los iniciadores en el estudio del

comportamiento animal, posteriormente relacionado

con el humano. El conductismo establece que el

aprendizaje es un cambio en la forma de

comportamiento en función a los cambios del

entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el

resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

SKINNER B.F. propuso para el aprendizaje

repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual

un estímulo aumentaba la probabilidad de que se

repita un determinado comportamiento anterior.

Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos

reforzadores que actúan en todos los seres

humanos de forma variada para inducir a la

repetitividad de un comportamiento deseado. Entre

ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y

las buenas calificaciones sirven como reforzadores

muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores

sirven de manera igual y significativa en todas las

personas, puede haber un tipo de reforzador que no

propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

2.1.4.2. Teorías cognoscitivas:

BRUNER, la perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por atribuye una gran

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

42

importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

AUSUBEL, D.; NOVAK J. postula que el

aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y

para ello los nuevos conocimientos deben

relacionarse con los saberes previos que posea el

aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento

de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción

donde el profesor estructura los contenidos y las

actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

GAGNÉ, a psicología cognitivista, basada en las

teorías del procesamiento de la información y

recogiendo también algunas ideas conductistas

(refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje

significativo, aparece en la década de los sesenta y

pretende dar una explicación más detallada de los

procesos de aprendizaje.

PIAGET, propone que para el aprendizaje es

necesario un desfase óptimo entre los esquemas

que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que

se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está

alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este

no podrá atribuirle significación alguna y el proceso

de enseñanza/aprendizaje será incapaz de

desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no

presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a

sus esquemas con un grado de motivación y el

proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

VYGOTSKY, basado en muchas de las ideas de

Vygotsky, considera también los aprendizajes como

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

43

un proceso personal de construcción de nuevos

conocimientos a partir de los saberes previos

(actividad instrumental), pero inseparable de la

situación en la que se produce. El aprendizaje es un

proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

2.1.4.3. Teorías Humanistas

PHILIP F. (1997: 35-40) la teoría humanista ha sido

descrita como la tercera fuerza en la psicología

moderna .Los humanistas tienen una visión muy optimista y positiva de la naturaleza humana.

La psicología humanista es una escuela que pone de

relieve la experiencia no verbal y los estados

alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

ABRAHAM MASLOW, quien incursionó en el

conductismo, denominó a este movimiento La Tercera

Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta

corriente: integrar las formas (aparentemente

opuestas) en que se expresaba el quehacer

psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

FREDERICH SKINNER (1904-1990), psicólogo

estadounidense, quien también enfocó su estudio en

los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo

tipo de condicionamiento de la conducta animal,

denominado éste «condicionamiento operante o

instrumental», aplicable a todos los campos de la

psicología.

De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo

incorpora del existencialismo las siguientes nociones:

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

44

a. El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir

su propio destino;

b. El ser humano es libre para establecer sus propias

metas de vida; y

c. El ser humano es responsable de sus propias elecciones.

2.3. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE CIENCIA

2.3.1. Definición de ciencia

GIL, G. (1987: 13) la ciencia surge como respuesta de la

necesidad de la sociedad, concretamente nació hace 2500

años, en Grecia y hasta nuestros días, se desarrolla

generando de un clima de optimismo traducido en el progreso

de la humanidad, igualmente, también se constituye en una

amenaza cuando la manipulación de la ciencia no está al

servicio del hombre sino en intereses de grupos con fines de

dominación – destrucción.

MOYA, A. (1989: 32) considera a la ciencia como un conjunto

elaborado y complejo de conocimientos basada en una

determinada concepción del mundo y la comunidad científica en la que se produce.

2.3.2. Clasificación de la ciencia

BUNGE, (1985: 38) muchos han sido los intentos de ofrecer

una tipología de las mismas. Una primera clasificación general

discierne entre ciencias humanas y ciencias de la naturaleza.

Particularmente nos sentimos atraídos por la clasificación del

Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y

ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más

notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

45

ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que

estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la

matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que

se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar

nuestros contactos con la realidad para convalidar sus

fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio

entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que se

supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus fórmulas”

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como

principios de razonamiento las reglas de la lógica y las

matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para

aclarar y analizar las verdades propias de su objeto,

proporciona un método para analizar las estructuras de las

ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la

manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones.

SPIRKIN Y KEDROV conocimiento elemental o simple: Es

propio de los animales que poseen una información cierta

sobre determinadas propiedades de las cosas y sobre sus

relaciones más simples, lo que constituye la condición

necesaria para que se orienten adecuadamente en el mundo

que les rodea. Podemos citar un ejemplo y es el de los niños en sus primeros años.

Conocimiento Científico: Presupone no solo la constancia y

descripción de los hechos, sino su interpretación y explicación

dentro del conjunto del sistema general de conceptos de

determinada ciencia. El conocimiento científico no sólo

responde a la pregunta "cómo", sino también porqué se realiza determinado acontecimiento.

El conocimiento racional: Es aquel, de acuerdo a Bunge, que

está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

46

imágenes, sensaciones, pautas de conductas, y que el

científico al hacer sus operaciones parte de las ideas y con

ellas concluye.

ARISTÓTELES, se Basa en una ciencia fundamental, la

filosofía primera (protofilosofía), que estudia la realidad última

y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le

llama hoy metafísica ya ella se encuentran subordinados 3

grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o

especulativa (matemática, física e historia natural); prácticas

(la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica,

dialéctica y poética).

FRANCIS BACON, Hizo una clasificación fundada en su

teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres

principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la

imaginación deriva la historia (civil natural); de la imaginación

deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la

razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la

naturaleza y el hombre. Y estas deriva la teología (estudia a

Dios, a los ángeles y a los Demonios). La filosofía natural

(metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o

antropología (medicina, psicología, lógica).

AUGUSTO COMTE, hizo una clasificación más compleja.

Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las

auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las

que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias

concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son

esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El

objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí

mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y

prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

47

servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciencias puras.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales.

La clasificación debe tomar en cuenta solo las generales.

A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación

con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza.

Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.

LUDWIG WITTGENSTEIN, la filosofía (y la vida) de Ludwig

Wittgenstein es sin duda interesante. En pocos filósofos

podemos ver con tanta fuerza el afán por la sinceridad, la

coherencia vital con la búsqueda de la verdad, por encima de

todas las preocupaciones "mundanas". Wittgenstein arriesgó

su vida al entender que la filosofía nos compromete más allá

de las reclamaciones de la vida cotidiana, social y profesional

al uso. Pero todo ello desde una gran paradoja que dio lugar a

un importante malentendido. Aceptó las tesis fundamentales

del empirismo clásico: sólo es posible el conocimiento de lo

que se ofrece a la percepción, de los hechos; el único

conocimiento, la única forma legítima de conocimiento es la

que corresponde a las ciencias empíricas, y nada más puede

añadir la filosofía en relación a los hechos del mundo. Sobre

este fondo que recela de la filosofía como discurso, añade

Wittgenstein su idea de que los límites del conocimiento

humano tienen que ver, bien con los límites que impone la

lógica (primer Wittgenstein), bien con los del lenguaje

corriente (segundo Wittgenstein). La paradoja y el

malentendido sobrevienen cuando afirmamos que con esto ya

se termina todo (así lo creyeron los filósofos neopositivistas,

que intentarán acercar a Wittgenstein a sus tesis). Sin

embargo, aquí comienza lo interesante: para Wittgenstein los

hechos de los que nos habla la ciencia, el único decir con

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

48

"sentido", se desenvuelven en un escenario del que también

nos podemos y debemos ocupar: la estructura lógica del

conjunto de hechos al que llamamos mundo, el sentido, lo

místico; escenario que nos compromete vitalmente y es

irrenunciable. La filosofía nos prepara y predispone para

acogerlo con el silencio, pero no con el silencio del ignorar y

menos aún del negar, sino con el callar consciente y

voluntario, cómplice del misterio en el que ya nos

complacemos con la belleza, ya nos sometemos al bien u "oramos" ante lo sagrado.

“El yo filosófico no es el hombre, ni el cuerpo humano, ni

tampoco el alma humana de la cual trata la psicología, sino el sujeto metafísico, el límite -no una parte del mundo.”

2.3.3. Objetivos de la ciencia

Son dos los objetivos de la investigación científica y consisten en:

1. Descubrir respuestas y soluciones a problemas de

investigación mediante la aplicación de procedimientos

científicos.

2. La descripción, explicación, predicción y control de

fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la

identificación de problemas y en descubrir las

relaciones entre las variables que permitan describir,

explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello

descubre leyes científicas y desarrolla teorías

científicas

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

49

2.4.4. Finalidad de la ciencia

La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la

naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables

entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.

2.4. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE MEDIO AMBIENTE

2.4.1. Definición de Medio

VERA, G. (1988: 32-36) describe que la palabra medio

significa lo mismo que la palabra ambiente. Específicamente

la redundancia se originó durante la conferencia de las

naciones unidas sobre el medio humano (Estocolmo 1972),

donde como resultados de las traducciones del inglés al

español se palmó el término medio ambiente.

2.4.2. Definición de Ambiente

Procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede

utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el

medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.

BRAÑES ,R.(citado en Vera (1988: 33) menciona que

ambiente debe ser entendido como un sistema o conjunto de

elementos que interactúan entre sí. Es claro que en el

ambiente existen diversos elementos que rodean al hombre, produciéndose influencias entre ambos.

2.5. PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE CIENCIA Y AMBIENTE

Las ciencias ambientales son una disciplina científica cuyo principal

objetivo es buscar y conocer las relaciones que mantiene el ser

humano consigo mismo y con la naturaleza. Implica un área de

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

50

estudio multidisciplinario que abarca distintos elementos como el

estudio de problemas ambientales y la propuesta de modelos para el

desarrollo sostenible.

2.6. PROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACION

La enseñanza de las ciencias naturales es una base fundamental

dentro de las acciones educativas. En los últimos años, en nuestro

país, ha sido integrada en el área de ciencia y ambiente, articulada

con los núcleos temáticos de las diferentes áreas establecidas en la

estructura curricular básica.

En tal sentido el MINISTERIO DE EDUCACION (2000: 72 -76),

propone el área de Ciencia y Ambiente para responder a las

necesidades de ofrecer a nuestros niños y niñas experiencias

significativas a partir de la interacción con el medio, permitiéndole

desarrollar sus capacidades intelectuales y el fortalecimiento de sus

valores y así conocer y valorar su medio con una actitud reflexiva y

crítica.

2.7. ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE

CIENCIA Y AMBIENTE

La estructura curricular básica MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(2000:76-78) orienta el desarrollo del área de Ciencia y Ambiente;

concentrándose en el logro de competencias referidas a la

conservación de la salud en armonía con el medio ambiente y la

intervención humana en el medio. El logro de cada competencia será

almacenada con una serie de capacidades que el docente diversifica

de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos.

Las competencias que pretende lograr el área de ciencia y ambiente

resp0onden a las exigencias de la sociedad demandando que los

niños conozcan

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

51

III. MATERIAL Y MÉTODO

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

52

3.1. MATERIAL

A. Prueba de rendimiento académico

Servirá de pre y pos test, tanto para el grupo experimental

como para el grupo control a fin de evaluar el nivel de

aprendizaje de los educandos de 2° grado de la I.E. N° 82105

“Solaris” – Alto Trujillo del distrito del Porvenir.

En las pruebas de Pre test y Pos Test se evaluaran los temas

referidos a: los sistemas del cuerpo humano, los animales, las

plantas, el agua, el suelo, el aire, contaminación ambiental,

los alimentos, cadena alimenticia, la electricidad y los cambios

de estado del agua (materia).

B. PROGRAMA

Los estudiantes con la orientación del docente desarrollaran

20 sesiones de aprendizaje basadas en la Técnica del Collage

para mejorar el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente.

Aplicadas unas dos veces por semana con una duración de

una hora y media, durante aproximadamente 3 meses.

3.2. METODOLOGÍA

3.2.1. Tipo de investigación:

La investigación a desarrollar será aplicada.

3.2.2. Diseño:

Diseño cuasi experimental, con grupo experimental y

grupo control. Pre Test y Pos Test y cuyo diseño es:

G.E.= A1 A1 X A2

G.C.= A3 B3 B4

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

53

Dónde:

GE: Grupo experimental.

A1: Es el grupo experimental a quien se le aplica el Pre Test.

X: Programa educativo basado en la Técnica del collage.

A2: Es el Post Test que se le aplica al grupo experimental,

después de haberse aplicado al programa.

GC: Grupo control

B3: Es el grupo control a quien se le aplica el Pre Test y

Post Test a pesar de que no será sometida al programa

B4: Es el grupo control a quien se le aplica el Pos Test a

pesar de que no será sometida al programa.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

A. Población

La población estará conformada por dos secciones “A” y “B”.

En la sección “A” hay 12 varones y 11 mujeres; en la sección

“B” hay 12 varones y 9 mujeres haciendo un total de 44

alumnos.

Grado y sección

N° de alumnos

Total

# varones # de

mujeres

2° A 12 11 23

2° B 12 9 21

Total General 24 20 44

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 54: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

54

B. Muestra

Estará conformada por las secciones “A” con un total de 23

alumnos y “B”, con un total de 21 alumnos; siendo la sección

“B” el grupo experimental y la sección “A” el grupo control.

3.4. VARIABLES DE ESTUDIO

3.4.1. Variable independiente:

La Técnica del Collage

Indicadores:

1. Fomenta la imaginación y la asociación del

conocimiento.

2. Desarrolla la percepción visual, comunicación, y

colaboración de la información

3. Desarrolla las capacidades intelectuales de

observación, síntesis, creatividad,

independencia, retención, participación y

organización del conocimiento. 3.2.4.2. Variable dependiente:

Mejorar el Aprendizaje de los niños en el área de Ciencia y Ambiente.

Indicadores:

1. Identifican las partes de la planta.

2. Explica cómo debemos ahorrar el agua.

3. Reconoce que animales son nativos de su

localidad.

4. Explica que necesita una planta para crecer.

5. Identifica correctamente las partes y funciones de

los sistemas.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 55: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

55

3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para hacer el procesamiento de los datos obtenidos en la

presente investigación se hizo uso de la estadística

descriptiva, la cual ha permitido hacer lo siguiente:

1) Establecer los personajes

2) Elaborar cuadros estadísticos

3) Elaborar gráficos correspondientes 4) Elaborar perfiles

Para el análisis de significancias se ha hecho uso de la

prueba estadística “T” de Student”: la que nos ha permitido

determinar la aceptación o rechazo de la hipótesis nula.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 56: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

56

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 57: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

57

TABLA Nº 01: RESULTADOS DEL PRE TEST SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE GRUPO EXPERIMENTAL ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS - ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO DE EL

PORVENIR, AÑO 2015.

Ítems

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje %

1 2 1 1 2 1 0 2 2 0 0 2 2 3 3 0 0 0 3 0 0 24 24

2 1 2 2 0 3 1 2 3 3 1 2 3 3 1 1 2 2 1 1 3 37 37

3 1 3 0 1 0 0 1 0 3 1 0 3 0 2 2 0 0 2 0 0 19 19

4 2 0 0 3 3 2 0 0 0 3 0 1 2 0 3 2 3 2 1 2 29 29

5 1 2 0 2 2 0 1 2 0 2 0 0 3 3 0 1 2 2 3 0 26 26

6 0 3 0 0 2 3 0 3 0 3 3 1 2 1 0 3 2 1 0 3 30 30

7 2 1 2 3 1 2 3 2 3 1 3 0 3 3 1 1 2 2 0 1 36 36

8 3 3 3 1 2 0 0 2 3 3 2 0 2 2 1 0 1 0 0 2 30 30

9 3 2 2 1 2 2 2 0 2 3 1 3 2 3 2 2 1 2 1 1 37 37

10 0 0 3 0 1 2 3 1 0 1 1 2 2 1 0 0 2 0 0 3 22 22

11 0 3 0 1 2 0 3 1 1 3 1 3 3 0 3 2 0 3 1 1 31 31

12 2 1 3 2 3 3 1 3 1 1 0 3 3 3 3 0 2 1 1 2 38 38

13 0 1 0 1 2 3 0 2 3 0 0 3 0 2 1 2 0 3 3 1 27 27

14 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2 1 3 2 0 0 1 36 36

15 2 3 2 3 1 2 0 0 0 0 1 2 3 0 0 0 3 2 1 3 28 28

16 1 2 0 0 1 3 3 2 0 2 1 0 1 3 0 2 3 1 2 1 28 28

17 3 1 1 2 1 3 2 0 1 0 3 2 0 3 2 2 2 2 3 2 35 35

18 2 3 0 2 3 1 3 2 3 0 1 1 2 1 2 0 3 2 2 2 35 35

19 0 0 0 1 2 2 1 3 0 3 3 0 2 1 1 0 1 2 2 0 24 24

20 1 3 2 2 3 3 3 3 1 1 1 2 3 0 0 0 3 2 1 2 36 36

21 0 0 2 1 1 0 0 2 2 3 3 0 0 1 1 0 2 1 3 3 25 25

∑ % 1.33 1.76 1.24 1.43 1.81 1.62 1.52 1.67 1.33 1.52 1.43 1.62 1.9 1.67 1.14 1.05 1.71 1.62 1.19 1.57 30.1 30.1

26.7 35.2 24.8 28.6 36.2 32.4 30.5 33.3 26.7 30.5 28.6 32.4 38.1 33.3 22.9 21 34.3 32.4 23.8 31.4 30.1 30.1

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 58: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje %

1 1 1 2 2 1 1 2 0 0 2 2 1 2 3 0 3 3 2 2 1 31 31

2 3 1 0 2 1 3 3 2 1 0 0 2 8 0 0 2 2 0 2 1 33 33

3 2 2 3 2 0 2 0 1 0 3 3 0 0 0 3 2 2 2 1 1 29 29

4 2 1 3 0 1 1 3 1 1 3 0 1 3 3 3 1 2 1 1 3 34 34

5 3 1 3 3 0 0 1 1 0 2 0 2 2 3 2 0 2 3 1 2 31 31

6 2 3 3 2 3 0 1 2 2 1 1 1 0 3 3 0 2 0 2 3 34 34

7 2 2 2 2 0 0 1 1 2 3 2 3 3 0 1 1 2 3 1 0 31 31

8 1 2 0 2 3 2 1 0 1 0 2 3 1 2 3 0 1 0 3 1 28 28

9 2 1 2 3 1 0 1 1 3 3 2 1 1 1 3 1 3 1 3 0 33 33

10 0 3 1 3 2 1 2 0 3 2 2 1 0 0 1 0 0 1 3 0 25 25

11 1 3 0 0 1 1 0 2 2 3 2 1 3 3 1 0 0 2 3 1 29 29

12 3 3 1 0 0 3 2 0 1 3 0 1 0 0 2 3 1 2 3 1 29 29

13 1 1 1 0 1 0 0 3 2 1 1 3 2 1 0 2 1 1 0 0 21 21

14 3 0 1 2 0 3 0 3 0 3 0 0 2 2 0 3 3 0 0 1 26 26

15 2 3 0 0 0 3 0 1 1 3 3 2 1 0 3 3 3 3 1 0 32 32

16 0 2 2 3 1 3 1 2 2 0 1 3 0 3 3 1 3 1 0 0 31 31

17 3 1 2 2 0 2 2 3 2 3 1 3 2 0 1 3 3 1 2 0 36 36

18 2 1 3 2 2 3 1 2 0 1 2 2 1 2 0 1 1 3 0 0 29 29

19 0 1 3 0 1 2 0 0 0 3 3 0 3 2 0 3 0 0 0 1 22 22

20 1 0 2 1 0 3 1 1 1 3 0 3 2 3 3 2 1 0 0 1 28 28

21 3 1 0 2 1 3 3 3 2 0 3 0 1 0 0 3 1 3 3 2 34 34

22 1 2 1 2 1 3 1 2 1 1 2 0 0 3 0 3 2 0 1 2 28 28

23 2 3 2 3 2 1 0 1 0 2 1 0 1 3 3 2 0 0 1 3 30 30

1.74 1.65 1.61 1.65 0.96 1.74 1.13 1.39 1.17 1.96 1.43 1.43 1.65 1.61 1.52 1.7 1.65 1.26 1.43 1.04 29.7 29.7

34.8 33 32.2 33 19.1 34.8 22.6 27.8 23.5 39.1 28.7 28.7 33 32.2 30.4 33.9 33 25.2 28.7 20.9 29.7 29.7

TABLA Nº 02: RESULTADOS DEL PRE TEST SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE GRUPO CONTROL

ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS - ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO DE EL

PORVENIR, AÑO 2015.

Ítems

Total

∑ %

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 59: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

59

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje %

1 3 3 2 3 3 3 2 5 2 3 3 2 3 3 3 2 5 2 3 5 60 60

2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 53 53

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 56 56

4 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 49 49

5 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 53 53

6 3 2 2 3 5 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 53 53

7 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 51 51

8 2 3 3 3 3 2 3 3 5 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 58 58

9 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 52 52

10 2 3 2 3 3 3 2 3 5 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 54 54

11 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 50 50

12 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 47 47

13 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 52 52

14 3 3 2 3 2 3 2 2 3 1 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2 48 48

15 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 51 51

16 3 3 3 2 3 3 5 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 57 57

17 3 3 5 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 54 54

18 3 3 2 2 2 3 3 3 3 2 3 2 1 3 5 2 2 3 3 2 52 52

19 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 52 52

20 2 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 5 1 3 2 3 2 2 51 51

21 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 3 52 52

2.62 2.67 2.62 2.62 2.62 2.67 2.71 2.67 2.86 2.48 2.76 2.33 2.57 2.81 2.57 2.43 2.71 2.62 2.67 2.62 52.6 52.6

52.4 53.3 52.4 52.4 52.4 53.3 54.3 53.3 57.1 49.5 55.2 46.7 51.4 56.2 51.4 48.6 54.3 52.4 53.3 52.4 52.6 52.6

Ítems

Total

∑ %

TABLA Nº 03: RESULTADOS DEL POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE GRUPO EXPERIMENTAL

ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS - ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO DE EL

PORVENIR, AÑO 2015.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 60: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje Ptje %

1 3 3 3 1 0 1 2 3 0 1 2 2 0 1 2 0 3 2 3 2 34 34

2 3 1 1 2 0 1 0 0 1 0 3 2 0 0 3 2 1 3 0 2 25 25

3 3 2 1 3 0 2 0 2 2 3 1 2 1 0 1 1 0 2 0 1 27 27

4 1 2 0 3 1 1 0 3 0 0 2 1 0 2 2 3 0 3 1 2 27 27

5 1 3 2 3 0 2 0 0 2 1 3 3 1 0 3 2 2 2 2 0 32 32

6 1 1 2 3 3 1 1 3 3 3 3 2 3 3 1 2 1 0 0 3 39 39

7 1 1 1 1 1 0 1 3 1 2 2 0 3 2 0 1 0 2 1 3 26 26

8 1 3 2 1 2 1 3 0 1 1 2 3 1 1 2 0 0 0 1 3 28 28

9 0 3 0 1 3 0 3 1 2 1 2 2 0 1 2 0 0 3 0 0 24 24

10 3 1 1 1 0 2 0 3 1 0 1 2 1 3 3 1 3 2 0 1 29 29

11 1 1 1 1 0 3 3 2 2 0 3 3 3 2 0 2 1 0 1 0 29 29

12 2 2 0 2 2 2 0 0 2 2 1 2 2 3 3 0 0 3 0 1 29 29

13 2 0 3 1 0 3 2 0 2 2 2 2 0 2 1 1 1 3 3 3 33 33

14 0 2 2 3 3 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 3 2 1 34 34

15 3 2 1 2 3 0 2 1 1 2 2 2 0 0 1 3 2 3 3 0 33 33

16 2 0 0 3 2 1 2 2 3 2 0 3 3 1 2 0 2 2 1 0 31 31

17 2 3 1 3 1 3 3 2 0 1 1 3 0 0 3 2 2 0 3 2 35 35

18 1 2 1 3 0 2 0 0 2 0 1 3 0 2 3 1 1 3 2 2 29 29

19 0 1 3 2 2 0 1 1 3 0 0 1 0 2 1 3 1 0 2 3 26 26

20 2 2 0 3 2 3 1 3 1 3 0 1 3 3 1 3 1 0 2 0 34 34

21 0 2 1 2 1 3 0 2 3 2 0 2 1 3 2 2 0 1 2 0 29 29

22 1 0 0 3 0 1 3 0 0 2 0 2 3 3 3 0 0 0 0 1 22 22

23 3 1 2 0 2 0 1 3 0 2 2 0 2 3 2 0 3 0 3 1 30 30

1.57 1.65 1.22 2.04 1.22 1.43 1.3 1.52 1.48 1.35 1.52 1.96 1.26 1.65 1.87 1.3 1.09 1.61 1.39 1.35 29.8 29.8

31.3 33 24.3 40.9 24.3 28.7 26.1 30.4 29.6 27 30.4 39.1 25.2 33 37.4 26.1 21.7 32.2 27.8 27 29.8 29.8∑ %

TABLA Nº 04: RESULTADOS DEL POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE GRUPO CONTROL

ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS - ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO DE EL

PORVENIR, AÑO 2015.

Ítems

Total

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 61: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

61

ÍTEMS

TEST P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P %

PRE - TEST 1.3 25.7 1.7 34.3 1.2 24.8 1.4 27.6 1.8 36.2 1.8 35.2 1.5 29.5 1.7 33.3 1.3 26.7 1.5 30.5 1.4 28.6 1.6 32.4 1.9 38.1 1.7 33.3 1.1 22.9 1.0 21.0 1.7 34.3 1.6 32.4 1.2 23.8 1.6 31.4 30.1 30.1

POST - TEST 3.3 1.7 3.5 70.5 3.4 68.6 3.6 71.4 3.6 72.4 3.6 71.4 3.6 71.4 3.3 65.7 3.8 75.2 3.2 64.8 4.0 79.0 3.6 71.4 3.5 70.5 3.8 76.2 4.0 79.0 3.2 63.8 3.6 71.4 3.1 61.9 3.3 66.7 3.3 65.7 70.1 70.1

DIFERENCIA 2.0 40.0 1.8 36.2 2.2 43.8 2.2 43.8 1.8 36.2 1.8 36.2 2.1 41.9 1.6 32.4 2.4 48.6 1.7 34.3 2.5 50.5 2.0 39.0 1.6 32.4 2.1 42.9 2.8 56.2 2.1 42.9 1.9 37.1 1.5 29.5 2.1 42.9 1.7 34.3 40.0 40.0

TOTALÍtem 17 Ítem 18 Ítem 19 Ítem 20Ítem 4

CUADRO N° 5

RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POST-TEST GRUPO EXPERIMENTAL SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE GRUPO EXPERIMENTAL ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION

PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS - ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO DE EL PORVENIR, AÑO 2015.

Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15 Ítem 16Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 62: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

62

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 63: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

63

ÍTEMS

TEST P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P %

PRE - TEST 1.7 34.8 1.5 30.4 1.7 33.0 1.7 33.0 1.0 20.9 1.8 36.5 1.1 22.6 1.4 27.8 1.2 23.5 2.0 39.1 1.4 28.7 1.4 28.7 1.4 28.7 1.6 32.2 1.5 30.4 1.7 33.9 1.5 30.4 1.2 23.5 1.3 27.0 0.9 18.3 29.2 29.2

POST - TEST 1.6 31.3 1.7 33.0 1.2 24.3 2.0 40.9 1.2 24.3 1.4 28.7 1.3 26.1 1.5 30.4 1.5 29.6 1.3 27.0 1.5 30.4 2.0 39.1 1.3 25.2 1.7 33.0 1.9 37.4 1.3 26.1 1.1 21.7 1.6 32.2 1.4 27.8 1.3 27.0 29.8 29.8

DIFERENCIA 0.2 3.5 0.1 2.6 0.4 8.7 0.4 7.8 0.2 3.5 0.4 7.8 0.2 3.5 0.1 2.6 0.3 6.1 0.6 12.2 0.1 1.7 0.5 10.4 0.2 3.5 0.0 0.9 0.3 7.0 0.4 7.8 0.4 8.7 0.4 8.7 0.0 0.9 0.4 8.7 0.6 0.6

Ítem 19 Ítem 20Ítem 14 Ítem 15 Ítem 16 Ítem 17 Ítem 18

CUADRO N° 6

RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POST-TEST GRUPO CONTROL SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE GRUPO EXPERIMENTAL ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION

PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS - ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO DE EL PORVENIR, AÑO 2015.

Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 TOTALÍtem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 64: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

64

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 65: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

65

ÍTEMS

TEST P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P % P %

EXPERIMENTAL 2.0 40.0 1.8 36.2 2.2 43.8 2.2 43.8 1.8 36.2 1.8 36.2 2.1 41.9 1.6 32.4 2.4 48.6 1.7 34.3 2.5 50.5 2.0 39.0 1.6 32.4 2.1 42.9 2.8 56.2 2.1 42.9 1.9 37.1 1.5 29.5 2.1 42.9 1.7 34.3 40.0 40.0

CONTROL 0.2 3.5 0.1 2.6 0.4 8.7 0.4 7.8 0.2 3.5 0.4 7.8 0.2 3.5 0.1 2.6 0.3 6.1 0.6 12.2 0.1 1.7 0.5 10.4 0.2 3.5 0.0 0.9 0.3 7.0 0.4 7.8 0.4 8.7 0.4 8.7 0.0 0.9 0.4 8.7 0.6 0.6

DIFERENCIA 1.8 36.5 1.7 33.6 1.8 35.1 1.8 36.0 1.6 32.7 1.4 28.4 1.9 38.4 1.5 29.8 2.1 42.5 1.1 22.1 2.4 48.7 1.4 28.6 1.4 28.9 2.1 42.0 2.5 49.2 1.8 35.0 1.4 28.4 1.0 20.8 2.1 42.0 1.3 25.6 39.4 39.4

Ítem 18 Ítem 19 Ítem 20Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15 Ítem 16 Ítem 17

CUADRO N° 7

RESULTADOS COMPARATIVOS DE LAS DIFERENCIAS DEL PRE Y POST-TEST GRUPO EXPERIMENTAL Y EL GRUPO CONTROL SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE GRUPO EXPERIMENTAL

ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS - ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO DE EL PORVENIR, AÑO 2015.

Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 TOTALÍtem 10 Ítem 11 Ítem 12

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 66: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

66

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 67: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

67

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA EL

APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE, SEGÚN GRUPO

EXPERIMENTAL.

Hipótesis:

Ho: La aplicación de la Técnica del College es la que no influye en el

aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los alumnos del 2° grado de

Educación Primaria de la I.E N° 82105 Solaris – Alto Trujillo distrito El Porvenir

año 2015.

Ha: La aplicación de la Técnica del Collage es la que influye en el aprendizaje

del área de Ciencia y Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación

Primaria de la I.E. N° 82105 Solaris – Alto Trujillo Distrito El Porvenir año 2015

Estadístico de Prueba:

d

c S

d

Promedio Diferencial: 048,40

idd

Desviación Estándar Diferencial: 606,71

)( 2

ddS

i

Valor del Estadístico de Prueba: 129,24

21606,7

048,40c

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 68: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

68

DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL APRENDIZAJE EN EL

AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE, SEGÚN PRE-TEST Y POST-TEST DEL

GRUPO EXPERIMENTAL.

Aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente

Pre-Test Post-Test

N° % N° %

Alto Medio Bajo

0 8

13

0% 38% 62%

15 6 0

71% 29% 0%

Total 21 100% 21 100%

Fuente: Test de evaluación. I.E. 82105 “Solaris”, Trujillo – 2015.

Interpretación: En el cuadro N° 08 se observa que el 62% de los educandos

obtienen nivel bajo respecto al aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente y el

38% tienen nivel medio; después de aplicar la Técnica del College, el 71% de los

educandos obtienen nivel alto respecto al aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente y el 29% tienen nivel medio, es decir, se denota que existe diferencia

significativa en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes

del grupo experimental.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 69: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

69

GRÁFICO Nº 4

Distribución porcentual del aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente, según

pre-test y post-test del grupo experimental.

Fuente: Cuadro Nº 8.

GRÁFICO Nº 5: Región Crítica de la Hipótesis Estadística del grupo experimental.

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Alto Medio Bajo

0%

38%

62%

71%

29%

0%

Pre-Test

Post-Test

aprendizaje en el Área de Ciencia y Ambiente

AHo

AHo

Tt = 1,725 t1 = 24,129

0.95

0.05

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 70: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

70

RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA PARA EL APRENDIZAJE

EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE DEL GRUPO EXPERIMENTAL.

Fuente: Test de evaluación. I.E. 82105 “Solaris”, Trujillo – 2015.

Interpretación: En el Cuadro Nº 9 se observa que la probabilidad del estadístico

p = 0.000 es mucho menor a 0.05 (tc cae en la región de rechazo de la hipótesis

nula, aceptándose la hipótesis alternativa), se determina que la aplicación del

Programa de prevención “Me quiero” influye significativamente en la disminución

del Técnica del College de los estudiantes I.E N° 82105 Solaris – Alto Trujillo

distrito El Porvenir año 2015.

Valor de la Prueba

calculada

Valor de la Prueba

tabulada

“p”

Tc = 24,129 tt = 1,725 0,000

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 71: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

71

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA EL

APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE, SEGÚN GRUPO

CONTROL.

Hipótesis:

Ho: En el grupo control no existe diferencia significativa en el aprendizaje del

área de Ciencia y Ambiente, en los estudiantes en los alumnos del 2° grado de

Educación Primaria de la I.E N° 82105 Solaris – Alto Trujillo distrito El Porvenir

año 2015.

Ha: En el grupo control existe diferencia significativa en el aprendizaje del área

de Ciencia y Ambiente, en los estudiantes en los alumnos del 2° grado de

Educación Primaria de la I.E N° 82105 Solaris – Alto Trujillo distrito El Porvenir

año 2015.

Estadístico de Prueba:

d

c S

d

Promedio Diferencial: 476.0

idd

Desviación Estándar Diferencial: 036,51

)( 2

ddS

i

Valor del Estadístico de Prueba: 433.0

23036,5

476,0c

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 72: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

72

DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL APRENDIZAJE EN EL

AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE, SEGÚN PRE-TEST Y POST-TEST DEL

GRUPO CONTROL.

Aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente

Pre-Test Post-Test

N° % N° % Alto

Medio Bajo

0 3

20

0% 13% 87%

0 5

18

0% 22% 78%

Total 23 100% 23 100%

Fuente: Test de evaluación. I.E. 82105 “Solaris”, Trujillo – 2015.

Interpretación: En el cuadro N° 10 se observa que el 87% de los educandos

obtienen nivel bajo respecto al aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente y el

13% tienen nivel medio; después de aplicar la Técnica del College, el 78% de los

educandos obtienen nivel alto respecto al aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente y el 22% tienen nivel medio, es decir, se denota que existe diferencia

significativa en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes

del grupo control.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 73: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

73

GRÁFICO Nº 6

Distribución porcentual del aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente, según

pre-test y post-test del grupo control.

Fuente: Cuadro Nº 10.

GRÁFICO Nº 7: Región Crítica de la Hipótesis Estadística del grupo control.

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Alto Medio Bajo

0%

13%

87%

0%

22%

78%

Pre-Test

Post-Test

aprendizaje en el Área de Ciencia y Ambiente

AHo

AHo

Tt = 0,335 t1 = 1,717

0.95

0.05

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 74: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

74

RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA PARA EL APRENDIZAJE

EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE DEL GRUPO CONTROL.

Fuente: Test de evaluación. I.E. “Solaris”, Trujillo – 2015.

Interpretación: En el Cuadro Nº 11 se observa que la probabilidad del

estadístico p = 0.335 es mucho menor a 0.05 (tc cae en la región de aceptación

de la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alternativa), se determina que en

el grupo control no existe diferencia significativa en el aprendizaje del área de

Ciencia y Ambiente, en los estudiantes del 2° grado de la I.E. “Solaris”, Alto-

Trujillo distrito El Porvenir año 2015.

Valor de la Prueba

calculada

Valor de la Prueba

tabulada

“p”

Tc = 0,335 tt = 1,717 0,335

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 75: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

75

V. DISCUSION DE RESULTADOS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 76: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

76

Después de haber obtenido los resultados de la investigación. A continuación

pasamos a hacer la siguiente discusión.

1. Según los resultados obtenidos en el Pre-Test, el grupo experimental ha

logrado los siguientes puntajes: 30.1 %; y en el grupo control ha obtenido

el siguiente puntaje 29.2 %

Los resultados evidencian que ambos grupos tienen un deficiente

aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente debido a que no se utilizan

técnicas de enseñanza que influye en esta área. Según Logan (1980:

125) en la era anterior a Ciencia y Ambiente, la repetición, las tareas

excesivas y la memorización caracterizaban el programa educativo. Los

maestros vertían conocimientos que los alumnos recibían pasivamente.

Hoy en día podemos observar que la enseñanza sigue siendo una simple

transferencia de información del docente estudiante.

2. Según los resultados obtenidos en el Pos Test, el grupo experimental ha

alcanzado los siguientes puntajes: 70.1%

Esto demuestra que la Técnica utilizada mejora el aprendizaje de los

alumnos en el área de Ciencia y Ambiente. Para Gálvez Vásquez, José

(1999: 432-433) la técnica son recursos didácticos, sencillos, flexibles y

fáciles de construir y utilizar, facilitando el desarrollo de las estructuras

cognitivas en los educandos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 77: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

77

VI. CONCLUSIONES

Después de haber realizado la discusión de resultados pasamos a plantear las

siguientes conclusiones:

1. Los alumnos del 2 grado de la I.E N° 82105 “Solaris” – Alto Trujillo del

distrito El Porvenir tanto el grupo experimental como del grupo control

presentaron un bajo nivel de aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente,

como la evidencia el puntaje obtenido por el grupo experimental de 30.1 %

y del grupo control 29.2%

2. Los educandos del grupo experimental según el Pos Test lograron mejorar

su aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente, como lo revela el puntaje

de 70.1 %

3. En cuanto a los alumnos del grupo control según el Pos Test obtuvieron un

leve incremento en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente, como lo

evidencia el puntaje 0.6 %

4. Los resultados comparativos del Pre y Post Test del grupo experimental

demuestran que los educandos después de aplicar el programa de

sesiones lograron mejorar significativamente su aprendizaje en el área de

Ciencia y Ambiente como lo revela el puntaje obtenido de 70.1 %

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 78: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

78

5. Los alumnos del grupo control de acuerdo a los resultados comparativos

del Pre y Post Test lograron un ligero incremento en el aprendizaje en el

área de Ciencia y Ambiente como lo evidencia el puntaje promedio de

dichas diferencias de 0.6 %

6. Los educandos del grupo experimental y grupo control de acuerdo a los

resultados comparativos de las diferencias del Pre y Post Test nos

demuestran que el grupo experimental logro incrementar

significativamente su aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente, de los

educandos del 2° de Educación Primaria de la I.E N° 82105 “Solaris” – Alto

Trujillo del distrito del Porvenir. Con lo cual se acepta la hipótesis alterna y

se rechaza la hipótesis nula.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 79: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

79

VII. SUGERENCIAS

Se plantearon las siguientes sugerencias:

1. Las docentes de educación primaria apliquen mi investigación a fin de

que logren ayudar a los educandos a obtener un mejor aprendizaje en

el área de Ciencia y Ambiente.

2. Los docentes deben elaborar sus propios materiales educativos como

La Técnica del College con el fin de motivar, facilitar y estimular el

aprendizaje, consolidando los saberes con mayor eficacia.

3. Los docentes deben hacer uso de la Técnica del College, ya que es

una Técnica para que el alumnado comprenda aquella información que es complicada de entender

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 80: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

80

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASCOY RODRÍGUEZ, Liliana Carolina; GARCÍA CRUZ, Erika Roxana; LEÓN

CASTILLO, Deysi Marilyn. Aplicación de un programa basado en la metodología de

solución de problemas para incrementar el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente en los alumnos del quinto grado de Educación Primaria de la I.E N° 80008

“ República Argentina” de la provincia de Trujillo en el año 2001.

BARRAZA, L (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años

Especies, pp. 19 – 23

CABEL AGUILAR, Cecilia; GÓMEZ VÁSQUEZ, Deysi Jaqueline. Influencia del

método lúdico en el mejoramiento del aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente

en los alumnos del 4° grado del nivel primario de la I.E. Los Pinos N° 80892 de la

ciudad de Trujillo 2009.

GAGNÉ, Robert (1971). Las condiciones del aprendizaje”, Ediciones Aguilar, España

GALVEZ VÁSQUEZ, José (1999). Método y técnicas de aprendizaje” Edit. MACS.

4ta ed. Perú

GIL MALCA, Guillermo, (1987) “Metodología de la investigación científica” 1 ed.

Perú.

LOGAN, Frank. (1976). Fundamentos de aprendizaje y motivación. Edit. Trillas.

México.

MINISTERIO DE EDUCACION (2000). Estructura curricular básica de educación

primaria. Perú. Ed. Abedul, pp. 100.

MINISTERIO DE EDUCACION (2000). Estructura curricular básica de educación

primaria. Perú. Ed. Abedul, pp. 99 - 105.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 81: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

81

MORENO ZAVALETA, Doli Isabel; SILVA RIVERA, Edith Elizabeth. Programa de

juegos para promover el aprendizaje de Ciencia y Ambiente en los educandos del

primer grado de Educación Primaria de la I.E.N. N° 80892 “Los Pinos” de la ciudad

de Trujillo. 2002.

MOYA OBESO, Alberto (1989). Investigación científica” Ed. Géminis. Perú.

OLORTEGUI MIRANDA, Felipe (1997). Psicología del aprendizaje. 1ra ed. Edit. San

Marcos. Perú.

PEÑALOSA RAMELLA, Walter (1999) la moda del constructivismo. Recopilación de

artículos de revistas educativas nacionales, internacionales y recortes periodísticos.

Perú. N° 3, pp. 57 – 61.

PHILIP RICE, F. Desarrollo Humano. 2°. Ed. Edit. PEARSON. México. 1997.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, María. Los juegos como una técnica para mejorar el

rendimiento académico en la asignatura de Ciencia y Ambiente 1992.

VERA ESQUIVEL. German (1988). El derecho internacional y el medio ambiente

enel lumbral del milenio ed. Fondo de cultura económica. S.A. Perú.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 82: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

82

ANEXOS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 83: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

83

Anexo N° 1

Prueba objetiva

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 84: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

84

Prueba de ciencia y ambiente

¡Hola amiguito(a)! necesito de tu ayuda

para conocer el mundo de tu

naturaleza. Pero primero llena estos

datos

j

Grado y sección: _______________________ fecha: _____

Edad: _____________________ N° de orden:

INSTRUCCIONES: Lee con mucha atención cada pregunta y responde

correctamente a cada una de ellas, cada pregunta equivale 5 puntos c/u. 1. Escribe las partes del sistema circulatorio (1 ptos C/u.)

2. Escribe las partes del sistema digestivo (1pto c/u)

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 85: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

85

3. Escribe las partes del sistema respiratorio (5 ptos)

4. ¿Qué necesita una planta para crecer? (5 ptos)

1. _______________

2. _______________

3. _______________

4._______________

5._______________

5. ¿Qué elementos bióticos y abióticos se encuentran en un ecosistema?

Bióticos Abióticos

______________________

_____________________

___________________

___________________

___________________

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 86: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

86

6. Describe el proceso de la germinación (5 ptos).

7. Menciona cinco animales nativos del Perú (5 ptos).

2. _________________________

3. _________________________

4. _________________________

5. _________________________

6. _________________________

8. Menciona tres características del agua y tres usos del agua.

9. Marco con (x) cinco maneras de ahorrar el agua

Usos del agua Características del agua

______________________

_____________________

___________________

___________________

___________________

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 87: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

87

Yo………………………………………………………

……………………………………………………………

;me comprometo a conservar el medio ambiente

todos los días.

10. Coloca "V" si es verdadero y "F" si es falso.

a) La orina y el sudor son líquidos que elimina nuestro cuerpo. ( )

b) Debemos tomar "solo" un vaso con agua. ( )

c) La mitad de nuestro cuerpo está formado por agua. ( )

d) El cactus es una planta que puede vivir en el desierto. ( )

e) La sangre y el sudor son líquidos que elimina nuestro cuerpo. ( )

11. Lee atentamente y escribe una "V" si es verdadero o una "F" si es

falso

cada enunciado.

El suelo se contamina por los residuos de fábricas y desagües. ( )

El suelo se contamina al seleccionar la basura húmeda y seca. ( )

El suelo se contamina cuando se quema el área agrícola. ( )

El suelo se contamina si barremos todos los días. ( )

El suelo se contamina si en la agricultura se utilizan pesticidas. ( )

12. Escribe cinco formas de contaminar el agua

………………………………………………………………………………………………

………………………………………...........................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.……………………………………………………………………………………………

……….

13. Elaboro un compromiso para conservar el medio ambiente

14. Marca con una x ¿Cuáles son los estados del agua?

Sólido

Materia Líquido Gaseoso

Vegetal

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 88: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

88

15. Completa el siguiente texto, con las palabras del recuadro.

El aire es ______________ para la vida.

Las ______________ y los animales al ______________ consumen el

______________ del aire.

Sin el ______________ no hay vida.

16. MARCA (X) QUE OBJETOS SE PUEDEN ESTIRAR O DEFORMAR

17. MENCIONA QUE EFECTOS TIENE EL CALOR SOBRE LOS SIGUIENTES

OBJETOS

18. ESCRIBE 5 RAZONES DE COMO CONTAMINAMOS EL AIRE

……………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….

Plantas - oxígeno - esencial - respirar - aire

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 89: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

89

19. ESCRIBE 5 RAZONES DE COMO CONTAMINAMOS EL SUELO ……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………..

20. escribe 5 soluciones para combatir la contaminación del aire

……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………..

Felicitaciones, haz terminado

correctamente.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 90: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

90

SESIONES DE

APRENDIZAJE

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 91: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Título 1

I. DATOS INFORMATIVOS GENERALES

Institución educativa: N° 82105 “SOLARIS” Distrito: El Porvenir Duración: 3 meses Fecha de inicio: 01 de septiembre del 2015 Fecha de término: 12 de noviembre del 2015 Investigadora:

Andrea Lusmila Marceliano Leiva Participantes: Alumnos del 2° de Educación Primaria. Asesor: Dr. Aurelio Arroyo Huamanchumo

II. FUNDAMENTACION

El escaso empleo de técnicas educativas por parte de los docentes para leer y procesar la información de los textos, así como el desconocimiento de las estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos, amerita el empleo de nuevas técnicas como La Técnica del College para desarrollar sus capacidades intelectuales de análisis, síntesis retención y comprensión. El número de sesiones se fundamenta en la necesidad de asimilar la información para mejorar el aprendizaje en los educandos. Considerando que la Técnica del Collage es un medio muy valioso y poco utilizado por los docentes y alumnos para aprender de manera significativa.

“LA TÉCNICA DEL COLLAGE Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LOS ALUMNOS DEL 2° GRADO

DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N° 82105 SOLARIS – ALTO

TRUJILLO DISTRITO EL PORVENIR AÑO 2015”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 92: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar el aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente en los alumnos de 2°

grado de Educación Primaria de la I.E N° N°82105 SOLARIS – ALTO TRUJILLO

DEL DISTRITO DEL PORVENIR EN EL AÑO 2015 del distrito El Porvenir,

mediante la aplicación de la Técnica del Collage.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Empleo de la Técnica del Collage con la finalidad de que el educando

mejore su aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente.

Empleo de la Técnica del Collage para ayudar a los alumnos a

comprender mejor, de manera entretenida, la información que es

complicada entender con puros textos.

Brindar a los docentes una técnica de aprendizaje.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 93: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Sesión N° TEMAS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE FECHA

Administración del Pre Test 01 - 09 - 15

01 Sistema circulatorio 03 - 09 - 15

02 Sistema digestivo 08 - 09 - 15

03 Sistema respiratorio 10 - 09 - 15

04 El ecosistema 15 - 09 - 15

05 Las plantas 17 - 09 - 15

06 Formación de las plantas 22 - 09 - 15

07 Los animales 24 - 09 -15

08 Animales invertebrados 29 - 09 - 15

09 El agua 01 - 10 - 15

10 Ahorro del agua 06 - 10 - 15

11 Sistema excretor 08 - 10 - 15

12 Reproducción de las plantas 13 - 10 - 15

13 El agua 15 - 10 - 15

14 El suelo 20 - 10 - 15

15 El aire 22 - 10 - 15

16 Contaminación ambiental 27 - 10 - 15

17 Alimentos 29 - 10 - 15

18 Cadena alimenticia 03 - 11 - 15

19 La electricidad 05 - 11 - 15

20 Cambios de la materia 10 - 11 - 15

Administración del Pos Test 12 - 11 - 15

IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 94: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

IV. METODOLOGÍA

En el presente trabajo utilizaremos como metodología la Técnica del Collage para mejorar el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los alumnos del 2° grado de Educación Primaria de la I.E N° “Solaris” 82105 – Alto Trujillo del distrito del Porvenir. Se utiliza la Técnica del Collage como una Técnica educativa elaborada por el docente para ayudar a mejorar el aprendizaje en los alumnos. La metodología será utilizada en las sesiones de aprendizaje programadas durante el proceso del desarrollo de los temas. Siguiendo el proceso: inicio, desarrollo, final.

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

HUMANOS

Alumnos de 2° grado Docentes de aula Investigadores

Materiales

Impresos Hojas bond Hojas de colores Hojas gráficas Láminas Goma Colores Plumones Plastilina Papelógrafos Cartulina Tijeras

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 95: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La aplicación del programa basado en la influencia de la Técnica del Collage se

realizará a través de 20 sesiones por espacio de 3 meses. Cada sesión tendrá

una duración de 90 min. Aproximadamente.

Antes de iniciar el desarrollo del presente programa se aplicará el Pre Test a los

alumnos. Luego aplicaremos la Técnica del Collage para mejorar el aprendizaje

del área de Ciencia y Ambiente en los alumnos la I.E N° “Solaris” 82105 – Alto

Trujillo del distrito El Porvenir.

Los contenidos a trabajar corresponderán al área de Ciencia y Ambiente. Y por

último, se aplicará el Post Test, para evaluar su nivel de aprendizaje en el área

de Ciencia y Ambiente.

VII. EVALUACIÓN

Hojas de aplicación

Hojas gráficas

VIII. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Nacional. 2008

MINISTERIO DE EDUCACION. (2010). Editorial “Norma”. Lima-Perú

GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. (1999). Métodos y técnicas de aprendizaje.

Teoría y práctica. Editorial MACS. 4ta edición. Cajamarca-Perú.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 96: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “Solaris” N° 82105 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCION: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 03 - 09 - 15

1.8 DURACION: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TÍTULO DE LA SESIÓN: “¿“Aprendemos el sistema circulatorio”?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 97: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Repasamos las normas de convivencia

dentro del aula.

Escucho atentamente la explicación de

la docente.

Levanto la mano cuando quiero

participar.

Respeto la opinión de mis compañeros.

Reciben piezas de un rompecabezas del sistema

circulatorio. (anexo 1)

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué imagen han formado? ¿Conocen su función?

Descubren el tema a tratar: “Aprendemos el

sistema circulatorio”

Recurso verbal

Rompe cabezas

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 98: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un texto animado titulado “ Circulando

por tu cuerpo” (anexo 2)

Leen individualmente el texto animado

Leen en voz alta cada párrafo

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué entendiste del texto?

¿De qué trata el texto?

¿Quiénes constituyen el sistema

circulatorio?

¿Cuál es la función principal del sistema

circulatorio?

Pegan en su cuaderno el texto animado.

Forman 5 grupos y reciben material para

elaborar su collage acerca del tema. (anexo 3)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

de los alumnos con ayuda de la profesora.

Hoja impresa

Recurso verbal

Pizarra

Plumones

Papelógrafos

Plastilina

Limpiatipo

60´

F

I

N

A

L

Reciben una práctica denominada “Refuerzo

mis aprendizajes” (anexo 4)

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Impreso

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 99: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 100: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

TEXTO ANIMADO

“CIRCULANDO POR TU CUERPO”

HOLA AMIGUITO (A)

Soy un líquido rojizo y sin mí no podrías vivir. Recorro todo tu organismo transportando células y todos los elementos necesarios para realizar funciones vitales.

Adivinaste ¿Quién soy?... ¡Quién soy! Si soy la sangre que circula por todo tu organismo a través del sistema circulatorio.

El corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba que me impulsa por todo el organismo.

Los vasos sanguíneos (arterias capilares y venas) son conductos musculares elásticos que me distribuyen y recogen de todos los rincones de tu cuerpo.

Las arterias son vasos e paredes gruesas. Nacen de los ventrículos y me llevan desde el corazón al resto del cuerpo. Las venas son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas y me llevan del cuerpo hacia el corazón.

Los capilares, son vasos delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Mi circulación menor va del corazón a los pulmones, donde se carga de oxígeno y descarga l dióxido de carbono, regresando al corazón cargado de oxígeno a través de la vena pulmonar.

Finalmente llegamos a la conclusión que una de las funciones más importantes dl sistema circulatorio es posibilitar mi circulación que se produce en tu cuerpo ya que gracias a mi es posible el aporte de oxígeno y de nutrientes a todas las partes de tu cuerpo y la recogida y la eliminación del dióxido de carbono y de las sustancias de desecho que se producen en el mismo.

Ahora esta lito y preparado, ya te informaste acerca de mí, me despido hasta otra oportunidad.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 101: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

TÉCNICA DEL COLLEGE

Relleno el sistema circulatorio con plastilina roja, azul, y color piel. Ten en cuenta el modelo a seguir.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 102: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 4

“REFUERZO MIS APRENDIZAJES”

Completo el organizador visual de manera grupal, luego verifico juntamente con la docente.

EL SISTEMA CIRCULATORIO

ÓRGANOS

CORAZÓN

SITUADO CERCA DEL PULMON IZQUIERDO

TAMAÑO DE UN PUÑO

TUBOS QUE CONDUCEN

SANGRE DESDE EL CORAZON

TODOS LOS ORGANOS DEL

CUERPO

TUBOS POR DONDE REGRESA

SANGRE DEL CUERPPO

CORAZÓN

CONDUCTOS FINOS Y CORTOS

RIEGAN DIRECTAMNETE

ORGANOS Y UNEN LAS ARTERIAS CON

LAS VENAS

ARTERIAS VENAS LOS VASOS CAPLARES

SUS

SON

ESTA SON SON SON

Y ES DEL LA LA QUE

A AL TODOS LOS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 103: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “Solaris” N° 80008 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCION: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 08 - 09 - 15 1.8 DURACION: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TITULO DE LA SESIÓN: “¿Cómo digerimos los alimentos?”

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 104: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Realizan la dinámica “Alimentándome”

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué proceso has realizado?

¿Qué sistema de tu organismo funcionó

al realizar la dinámica”

Descubren el tema a tratar: “¿Cómo digerimos los

alimentos?

Recurso verbal

Rompe cabezas

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un texto animado titulado “ Las

aventuras del bolo alimenticio” (anexo N° 1)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Quién habla en el texto?

¿De qué trata el texto?

¿Quiénes conforman el sistema

digestivo?

¿Cuál es la función principal del sistema

digestivo?

Pegan en su cuaderno el texto animado.

Forman grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema.

(anexo N° 2)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Hoja impresa

Recurso verbal

Pizarra

Plumones

Botellas de

yogurt

Chapa

Resorte delgado y

grueso

Hoja de planta

Plástico

60´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 105: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Reciben una práctica denominada “matriz

didáctica” (anexo N° 3)

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Impreso

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 106: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

TEXTO ANIMADO

“LAS AVENTURAS DEL BOLO ALIMENTICIO”

¡HOLA AMIGUITO (A)!

Soy un alimento que ingreso por tu boca a

tu organismo, ahí soy formado por

alimentos masticados y mezclados con la

saliva, que de una vez soy deglutido hacia el

estómago, pasando por la faringe y el

esófago. Además sufro varias

transformaciones y probablemente algunas

de mis sustancias no digeridas pasaran al

intestino grueso para ser expulsadas al

exterior a través del esfínter del ano.

Dándote a conocer todo mi proceso yo creo

que ya sabes quién soy?...yo soy el bolo

alimenticio, quien inicia en tu boca el

proceso de la digestión. Yo te explicare con

más detalles como se da este proceso:

El aparato digestivo nos permite procesar y

absorber los alimentos.

En realidad es un largo tubo que comienza

en la boca y termina en el ano (salida –

final) y según sus funciones se divide en

distintos sectores. Por ejemplo en la boca

se procesan los alimentos de manera inicial.

Cuando tú masticas la comida, en realidad

comienza el proceso digestivo al mezclar la

comida con la saliva, que luego pasa al

estómago por medio del esófago, donde se

mezclan con los ácidos estomacales, luego

de un tiempo pasa al intestino delgado. En

ese momento se absorbe casi todos los

nutrientes, y los restos pasan al intestino

grueso (donde se termina de absorber

junto con mucha agua).

Lo que sobra es la materia fecal que se

desechara,

Además, el sistema digestivo posee otros

órganos que son muy importantes para su

función, pero que en realidad no forma

parte directa de su estructura, estos son

el páncreas (que se encarga de segregar

ciertos elementos muy importantes para el

proceso de digestión y el hígado por medio

de la vesícula biliar) que es un pequeño

“globito” que almacena otros componentes

importantes para la digestión que el hígado

genera.

Finalmente el sistema digestivo permite la

transformación de todos los alimentos que

ingieres en sustancias nutritivas para tu

organismo.

Ahora ya sabes cómo es mi proceso, por eso

ten en cuenta que para tener una digestión

es muy importante consumir alimentos

nutritivos y sobre todo saberlos

aprovechar adecuadamente, con una buena

masticación para deglutirlos al estómago y

prevenir muchas enfermedades.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 107: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

TÉCNICA DEL COLLEGE: Rellena el sistema digestivo con materiales reciclados.

¿Qué necesitamos?

¿Cómo lo hacemos?

1. Pegamos los materiales en la Lámina.

Lámina de soporte

Modelo de sistema digestivo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 108: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

MATRIZ DIDÁCTICA DEL SISTEMA DIGESTIVO

I. PARTES

III. EL SISTEMA DIGESTIVO CONSTA DE LAS SIGUIENTES ELEMENTOS:

II. FUNCION

___________________________________

___________________________________

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 109: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Solaris” N° 80008 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCIÓN: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 10 - 09 - 15

1.8 DURACIÓN: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TÍTULO DE LA SESIÓN: “¿Por qué necesitamos respirar?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 110: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Realizan la dinámica “Inflando y desinflando un

globo”

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué proceso has realizado?

¿Qué es lo que haces todo el día, sin

importar dónde o con quien estés?

¿Qué sistema de tu organismo funciono

al realizar la dinámica?

Descubren el tema a tratar: “Por qué necesitamos

respirar”

Recurso verbal

Globo

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un texto animado titulado “Me estoy

llenando de aire” (anexo N° 1)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Quién habla en el texto?

¿De qué trata el texto?

¿Quiénes conforman el sistema

respiratorio?

¿Cuál es la función principal del sistema

respiratorio?

¿Cuáles son los procesos de respiración?

Pegan en su cuaderno el texto animado.

Forman 5 grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema.

(anexo N° 2)

Hoja impresa

Recurso verbal

Pizarra

Plumones

Plastilina

Escarche

Revistas

Papel crepe.

60´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 111: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Recibe una práctica denominada “Reforzando

lo aprendido” (anexo N° 3)

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Impreso

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 112: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

TEXTO ANIMADO

¿Qué es lo que haces todos los días?, sin

importar dónde o con quien estés?

Respirar aire es necesario para mantener vivos a

los seres humanos y a muchos animales.

Y ¿Cuáles son las dos partes grandes que se

encargan de la respiración?

¡Yo! Es decir, tus pulmones.

Somos los órganos más grandes de tu cuerpo y

trabajan con tu aparato respiratorio para

permitirte inspirar aire fresco, ¡hagamos un

recorrido!

Nosotros estamos en un tórax y somos tan

grandes que ocupan la mayor parte del espacio

disponible. Somos dos, pero no del mismo

tamaño, somos rosados y algo blandos, como una

esponja.

Debajo de nosotros está el diafragma, un

músculo en forma de bóveda que trabaja con tus

pulmones para permitirte inhalar (inspirar) y

exhalar (espirar) aire.

Otro componente del sistema respiratorio son

las vías respiratorias que están formadas por

órganos como las fosas nasales, faringe, laringe,

tráquea, bronquios y bronquiolos. Las fosas

nasales toman aire, llevándola a la nariz, donde

el mismo se entibia y humidifica.

La faringe es parte del sistema digestivo y del

sistema respiratorio porque transporta tanto

alimento como aire. En la base de la faringe,

este conducto se divide en dos, uno

para el alimento (el esófago, que llega hasta el

estómago) y el otro para el aire.

La laringe, es la parte superior del conducto del

aire. Este pequeño tubo contiene un par de

cuerdas vocales que vibran para producir

sonidos.

La tráquea se extiende hacia abajo desde la base

de la laringe. Parte de ella lo hace por el cuello

y parte, por la actividad torácica. En su extremo

inferior, la tráquea se divide a la izquierda y

derecha en conductos de aire denominados

bronquios se ramifican en conductos más

pequeños llamados bronquiolos.

El aparato respiratorio es el encargado de

conseguir el oxígeno necesario para nuestro

organismo.

También se encarga de expulsar el dióxido de

carbono que la sangre recoge en las células.

Quiérenos mucho somos increíbles: ¡te

permitimos respirar, hablar con un amigo, gritar

en un partido, cantar, reír, llorar y muchas cosas

más!

Mantenernos sanos es una buena idea, y la

mejor forma para estar rosados y sanos es no

fumar. Fumar no es bueno para ninguna parte

de tu cuerpo y nosotros lo detestamos

especialmente. ¡Mantennos sanos y te lo

agradeceremos de por vida!

“ME ESTOY LLENANDO DE AIRE”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 113: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

TÉCNICA DEL COLLEGE

Rellena el sistema respiratorio utilizando plastilina, escarche, revistas, cinta de agua y papel crepe.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 114: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

“Reforzando lo aprendido”

Completo con el nombre en cada uno

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 115: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Solaris” N° 82105 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCIÓN: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 15 - 09 - 15

1.8 DURACIÓN: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TÍTULO DE LA SESIÓN: “¿Qué es un ecosistema?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 116: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Observan un video llamado “¿Cómo es un

ecosistema”

https://www.youtube.com/watch?v=tPFGdTE_

nas

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué has observado?

¿De qué trata el video?

Descubren el tema a tratar: “¿Qué es un ecosistema?”

Recurso verbal

Video

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un texto informativo titulado

“Descubriendo un ecosistema” (anexo N° 1)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué es un ecosistema?

¿Qué elementos conforman un

ecosistema?

¿A qué llamamos factores bióticos?

¿A qué llamamos factores abióticos?

Pegan en su cuaderno el texto informativo.

Forman grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema.

(anexo N° 2)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Hoja impresa

Recurso verbal

Un

rompecabezas

Animales de

plástico

Plantas en

papel

Piedras

Sol

Agua

60¨

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 117: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Reciben un organizador grafico denominada

“reforzando mi aprendizaje” (anexo N° 3)

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Hoja impresa

15 ´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 118: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

TEXTO INFORMATIVO

¿Qué es un ecosistema?

Definición: Un ecosistema es un lugar formado por seres vivos y seres no vivos que se relacionan entre sí.

Elementos bióticos: Los seres vivos o seres bióticos son las plantas y los animales

Elementos abióticos: Los seres no vivos o seres abióticos son el aire, el agua, las rocas, el suelo y todo aquello sin vida que rodea a los seres vivos.

¿En qué tipo de ecosistema estás ahora? Un ecosistema está formado por todos los seres vivos (biótico) y las cosas sin vida (abiótico) que existen en un área. Tal vez creas que un ecosistema tiene que ser algo semejante a un bosque o a un desierto. En realidad es cualquier lugar en el que haya seres vivos. Tu sala de clases es un ecosistema. ¿Qué seres vivos y cosas sin vida hay en tu sala de clases?

Ejemplo de ecosistema

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 119: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

TÉCNICA DEL COLLAGE

¿Qué necesitamos?

Un rompecabezas

Animales

Plantas

Piedras

Sol

Agua

¿Cómo lo hacemos?

1. Pintamos el rompecabezas de

color verde.

2. Colocamos los animales, plantas, piedras, sol, agua.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 120: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

“Reforzando lo aprendido”

Completamos el organizador visual del tema

.

Un ecosistema

Seres vivos

Es un lugar formado por seres vivos y no vivos.

Seres no vivos

Plantas y animales Aire, agua, rocas, el

suelo, y todo aquello sin vida.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 121: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Solaris” N° 82105 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCIÓN: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 17 - 09 - 15

1.8 DURACIÓN: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TÍTULO DE LA SESIÓN: “¿Qué necesita una planta para crecer?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 122: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Leen y señalan con su dedo índice las alternativas

correctas: ¿Qué necesitan nuestras plantas para

crecer?

Regarlas con la cantidad suficiente de

agua.

Recibir la luz del sol

Regarlas con agua con detergente.

Descubren el tema a tratar: “¿Qué necesita una

planta para crecer?”

Recurso verbal

carteles

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un texto informativo titulado “¿Qué

necesita una planta para vivir?” (anexo N° 1)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué necesitan las plantas para vivir?

¿Qué creen que ocurriría si una planta

recibiera demasiada agua? ¿y si

recibiera muy poca?

¿Qué pasaría si una planta no recibiera

la cantidad necesaria de luz? ¿Por qué?

Pegan en su cuaderno el texto informativo.

Forman 5 grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema.

(anexo N° 2)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Hoja impresa

Recurso verbal

60¨

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 123: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Realizamos la dinámica “Dado didáctico”

(anexo N° 3)

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Dado didáctico

Carteles

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 124: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

TEXTO INFORMATIVO

“¿Qué necesita una planta para vivir?”

Definición: Las plantas, como todos los seres vivos, necesitan ciertos

componentes para vivir.

Las plantas necesitan sales minerales, aire, agua y luz; los mismos elementos

que necesita el ser humano para poder sobrevivir, el eliminarle uno sólo de ellos

mueren.

1. Agua: el agua es esencial para la vida vegetal. Para sobrevivir, las plantas

necesitan agua, así como nutrientes, que son absorbidos por las raíces del

suelo.

2. Luz: las plantas toman la energía que necesitan para mantener su vida y crecer

mediante el proceso de la fotosíntesis. Como otras formas de vida, las plantas

necesitan energía. Así como el ser humano necesita de una buena

alimentación, además de vitaminas para obtener energía, las plantas verdes utilizan la energía del SOL para subsistir.

3. Aire: Para realizar la RESPIRACIÓN necesitan, como los animales de:

O2 que lo obtienen de la atmósfera, y realizan este proceso durante las 24 hrs. del día. El aire es un elemento necesario para la vida del hombre, animales y

plantas; sin él no podríamos vivir. Las plantas no viven si les falta el aire.

4. Sales minerales: En el suelo las plantas encuentran todos los nutrientes

indispensables para subsistir. Cada uno de esos nutrientes tiene una función

específica: el fósforo permite el crecimiento; el nitrógeno estimula la producción

de hojas abundantes; el potasio y el calcio favorecen el desarrollo armónico de

los vegetales y el hierro aumenta la coloración verde.

IMPORTANTE: Si el suelo es pobre en uno de estos elementos, la planta sufre

alteraciones en su desarrollo (crece como un niño desnutrido, es decir que no

ha recibido la alimentación adecuada.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 125: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

TÉCNICA DEL COLLEGE

Rellena con menestras los elementos que necesita una planta para crecer.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 126: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

DADO DIDÁCTICO

Menciona tres elementos que ayudan a crecer a una planta

¿Por qué una planta necesita agua para vivir?

¿Por qué una planta necesita luz para vivir?

¿Qué creen que ocurriría si una planta recibiera demasiada agua?

¿y si recibiera muy poca?

¿Por qué una planta necesita aire para vivir?

¿Por qué una planta necesita sales minerales para vivir?

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 127: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Solaris” N° 82105 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCIÓN: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 22 - 09 - 15

1.8 DURACIÓN: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TÍTULO DE LA SESIÓN: “¿Cómo se forma una planta?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 128: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Colocan en un vaso algodón y una semilla de frejol.

Luego, observa y registra, en su cuaderno, los

cambios que ocurren a lo largo de una semana.

(Previa coordinación.)

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué ha sucedido con la semilla?

¿Qué proceso se ha realizado?

¿Qué concluimos con esta actividad?

Descubren el tema a tratar: “¿Cómo se forma una

planta”

Recurso verbal

carteles

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un Infograf titulado “Estoy creciendo”

(anexo N° 2)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Quién habla en el texto?

¿Qué le ha sucedido a la semilla?

¿De qué trata el texto?

Pegan en su cuaderno el Infograf.

Forman grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema. (anexo

N° 2)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Reciben una práctica denominada “Reforzando lo

aprendido” (anexo N° 3)

Hoja impresa

Recurso verbal

60¨

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 129: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Dado didáctico

Carteles

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 130: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

¡SOMOS CURIOSOS!

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 131: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

INFOGRAF

¡ESTOY CRECIENDO!

¡Hola! Yo soy la semilla del frejol.

Primero me sale la raíz

El sol, el agua y el suelo me han ayudado a crecer. Ahora, tengo un tallo

¡Mira, me han salido hojas!

1 2

3

4

¡Ahora, ya soy una planta grande, me ha crecido flores.

5

Las flores que tenía se han convertido en

frutos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 132: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

TÉCNICA DEL COLLEGE

¿Qué necesitamos?

Algodón

Semillas de trigo, papa, alverja, maíz,

Bandeja de tecnoport

¿Cómo lo hacemos?

1. Mojamos el algodón en agua y lo colocamos en la bandeja de tecnoport,

luego ponemos las semillas.

College de semillas

cebada papa maíz

lino hinojo chía

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 133: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 4

Describe el proceso de la germinación

1 2

3

4

5

.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 134: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “Solaris” N° 82105 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCION: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 24 - 09 -15

1.8 DURACION: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TITULO DE LA SESIÓN: “¿Qué animales son nativos?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 135: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Observan una imagen (anexo N°1)

Responden a las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los personajes que

aparecen? ¿De dónde crees que son?

¿De qué se sorprenden cada uno?

¿Qué animal crees que es nativo del

Perú?

Descubren el tema a tratar: “¿Qué animales son

nativos?

Recurso verbal

Impreso

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un texto animado titulado “” (anexo N° 2)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Quién habla en el texto?

¿De qué trata el texto?

¿A que llamamos animales nativos?

¿A que llamamos animales foráneos?

Pegan en su cuaderno el texto animado.

Forman 5 grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema.

(anexo N° 3)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Hoja impresa

Recurso verbal

Láminas

Cola sintética

cartulina

60¨

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 136: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Reciben un organizador visual “Refuerzo mis

aprendizajes” (anexo N° 4)

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Impreso

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 137: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

OBSERVAN Y RESPONDEN

Lámina

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 138: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

.

INFOGRAF

Los animales nativos son las especies propias de un lugar. Por ejemplo, el gallito

de las rocas, trucha, otorongo, perro peruano, pingüino de Humboldt, cocodrilo de Tumbes

¡Hola! me llamo viringo o perro calato, no tengo pelo,

y soy de color negro pizarra, negro azulado con pelo rubio. Soy inteligente y

muy tranquilo. ¡Hola! Soy el tunqui. Soy un ave muy hermosa. Mi color es rojo- anaranjado, con una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negra. A también me dicen gallito de las rocas.

¡Hola! soy el otorongo, soy un animal salvaje, me alimento de herbívoros y carnívoros, vivo en la selva, soy de color amarillento con manchas blanquecinas con manchas negras

¡hola! soy la trucha, vivo en las lagunas de la serranía peruana, soy de color asalmonada. Tengo muchas vitaminas por eso me preparan en distintos platos: trucha frita.

Y los foráneos no son propias de un lugar: vaca, caballo, oveja, conejo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 139: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

TÉCNICA DEL COLLEGE

Reciben revistas de animales y recortan los animales nativos del Perú y forman un College.

“Reforzando mis aprendizajes”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 140: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 4

Completo el organizador visual en forma individual.

ANIMALES NATIVOS DEL PERÚ

Nativos Foráneos

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 141: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “Solaris” N° 82105 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCION: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 01 - 10 - 15

1.8 DURACION: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TITULO DE LA SESIÓN: “¿Qué características y usos tiene el agua?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 142: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Realizamos un experimento (anexo N°1)

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué sucedió con el color del agua al

echarle colorantes?

¿Qué ocurrió con el olor del agua al

agregarle vinagre?

¿Qué pasó con el sabor del agua al

agregarle el jugo de limón?

Descubren el tema a tratar: “¿Qué características y

usos tiene el agua?

Recurso verbal

Impreso

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un texto animado titulado “” (anexo N° 2)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Quién habla en el texto?

¿De qué trata el texto?

¿Qué características tiene el agua?

¿En qué actividades usas el agua?

Pegan en su cuaderno el texto animado.

Forman 5 grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema.

(anexo N° 3)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Hoja impresa

Recurso verbal

Revistas

Periódicos

60¨

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 143: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Reciben una organizador visual “Ordenamos

la información ” (anexo N° 4)

Leen y completan la práctica en grupo.

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Impreso

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 144: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

EXPERIMENTO

¿Qué necesitamos?

3 vasos de agua hervida fría Colorante vegetal rojo Vinagre 1 limón

¿Cómo lo hacemos?

1. En el primer vaso echen cinco gotas de colorante, agiten y observen su color.

2. Luego, en el segundo vaso viertan un chorrito de vinagre y perciban su olor. 3. Finalmente, en el tercer vaso expriman el limón y prueben su sabor.

¿Qué concluimos?

¿Qué sucedió con el color del agua al echarle colorantes?

¿Qué ocurrió con el olor del agua al agregarle vinagre?

¿Qué pasó con el sabor del agua al agregarle el jugo de limón?

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 145: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

TEXTO ANIMADO

EL AGUAMIXXX

¡HOLA AMIGUITO (A)!

¿Adivina quién soy?..... Soy un líquido

que no tiene color.

¿Ya adivinaste? ¿Quién soy? ……..

Pues te daré otra pista. No tengo

olor.

¿Ya adivinaste? ¿Quién soy? ….

Pues te daré otra pista. No tengo

sabor. ¿Ya adivinaste? ¿Quién soy?

Pues acertaste.

Soy tu amigo el agua.

Así es amiguito No tengo olor, color

ni sabor. Estas son mis cualidades.

Me usan para regar las plantas,

lavar la ropa, cocinar los alimentos y

aseo personal.

Cuando me siento en estado líquido,

no me puedes atrapar con los dedos

y adopto la forma del recipiente que

la contiene.

Cuando me siento en estado sólido

me puedes encontrar en el: hielo,

Cuando me siento en estado gaseoso

me puedes encontrar en el: humo y

en el gas.

Todos los seres vivos como las

plantas, los animales y los seres

humanos me necesitan para vivir.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 146: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

TECNICA DEL COLLEGE

Rellena las gotas de agua con palabras sabor, olor, color con recortes

de revistas y periódicos.

El agua no tiene:

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 147: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 4

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 148: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “Solaris” N° 82105 - Alto Trujillo

1.2 GRADO: 2°

1.3 SECCION: “B”

1.4 PROFESOR DE AULA: Cledy Altuna Vargas

1.5 ASESOR DE TESIS: Aurelio Arroyo Huamanchumo

1.6 PROFESORA PRACTICANTE:

1.6.1 Marceliano Leiva Andrea Lusmila

1.7 FECHA: 06 - 10 - 15

1.8 DURACION: 90´

1.8.1 Inicio: 11:00 am

1.8.2 Término: 12:30 pm

1.9 ÁREA: Ciencia y Ambiente

II. DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 TITULO DE LA SESIÓN: “¿Cómo ahorramos el agua?”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 149: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

II. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Fases

Estrategias Recursos Tiempo

I

N

I

C

I

O

Reciben el saludo de la docente

Leen y responden las preguntas de los carteles:

Descubren el tema a tratar: “¿Cómo ahorramos el

agua?

Recurso verbal

Carteles

15´

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Reciben un Infograf titulado (anexo N° 1)

Realizamos una lectura guiada.

Responden a las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante el agua?

Pegan en su cuaderno el texto informativo.

Forman 5 grupos de trabajo y reciben material

para elaborar su College acerca del tema.

(anexo N° 2)

Exponen sus trabajos y resuelven inquietudes

Con ayuda de la profesora.

Reciben un organizador visual “Refuerzo mis

aprendizajes” (anexo N° 3)

Leen y completan la práctica en grupo.

Hoja impresa

Recurso verbal

60¨

¿Cierras el caño mientras te enjabonas las manos?

¿Usas un vaso con agua para enjuagarte, cuando te cepillas lo dientes

¿Qué haces cuando ves un caño que está goteando?

¿Cierras bien los caños que hay en tu casa y en tu escuela?

¿Has jugado con agua en carnavales?

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 150: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

F

I

N

A

L

Revisan conjuntamente con la docente la

práctica.

Impreso

15´

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 151: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 1

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 152: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 2

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 153: TESIS MARCELIANO LEIVA(FILEminimizer).pdf - Universidad ...

Anexo N° 3

Ahorro del agua

FORMAS DE AHORRAR EL AGUA

FORMAS DE AHORRAR EL AGUA

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/