Top Banner

of 184

Tesis Ingeniero FLQ

Jun 03, 2018

Download

Documents

zero5555
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    1/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    I

    TABLA DE CONTENIDOS

    CAPTULO I

    1 INTRODUCCIN. ........................................................................................................... 1

    1.1 Ubicacin y Extensin........................................................................................... 11.2 Accesibilidad........................................................................................................... 11.3 Objetivo del Presente Trabajo. ........................................................................... 11.4 Metodologa del Trabajo. ..................................................................................... 2

    1.4.1 Planeamiento de la Prospeccin. ................................................................21.4.2 Mtodos de Campo......................................................................................... 31.4.3 Mtodos Analticos......................................................................................... 41.4.4 Trabajo de Gabinete....................................................................................... 4

    1.5 Agradecimientos....................................................................................................5

    CAPTULO II

    2 GEOGRAFA.................................................................................................................... 7

    2.1 Fisiografa................................................................................................................ 72.1.1 Formas Positivas............................................................................................. 72.1.2 Formas Negativas. .......................................................................................... 7

    2.2 Drenaje..................................................................................................................... 82.3 Clima y Vegetacin................................................................................................8

    CAPTULO III

    3 GEOLOGA. ...................................................................................................................11

    3.1 Geologa Regional................................................................................................113.1.1 Estratigrafa. ..................................................................................................113.1.1.1 Grupo Morro Solar. ...................................................................................113.1.1.2 Formaciones Pamplona y Atocongo......................................................123.1.1.3 Grupo Casma..............................................................................................143.1.1.4 Rocas Intrusivas.........................................................................................153.1.1.5 Grupo Callipuy...........................................................................................17

    3.2 Geologa Local. .....................................................................................................183.2.1 Rocas gneas. .................................................................................................183.2.2 Petrologa y Petrografa...............................................................................213.2.3 Alteracin Hidrotermal...............................................................................293.2.4 Depsitos Cuaternarios...............................................................................30

    3.3 Geologa Estructural............................................................................................303.4 Geologa Econmica............................................................................................34

    3.4.1 Metalognesis. .................................................................................................353.5 Geologa Histrica. ..............................................................................................37

    CAPTULO IV

    4 GEOQUIMCA DEL ORO. ............................................................................................40

    4.1 Introduccin..........................................................................................................404.2 Caractersticas Geoqumicas del Oro..............................................................40

    4.3 Ciclo Geoqumico del Oro..................................................................................424.4 Dispersin Geoqumica......................................................................................46

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    2/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    II

    4.5 Movilidad Geoqumica del Oro.........................................................................474.6 El Oro en las Rocas Igneas..................................................................................48

    CAPITULO V

    5 MUESTREO Y ANLISIS GEOQUMICO. ..................................................................525.1 Muestreo Geoqumico.........................................................................................52

    5.1.1 Tipos de Muestras Geoqumicas...............................................................535.1.1.1 Muestras de Rocas.....................................................................................535.1.1.2 Muestras de Suelos Residuales...............................................................53

    5.1.2 Densidad y Patrn del Muestreo...............................................................545.1.3 Mtodo de Muestreo. ...................................................................................555.1.4 Ubicacin e Identificacin de las Muestras............................................56

    5.2 Anlisis de las Muestras.....................................................................................585.2.1 Mtodos Analticos.......................................................................................635.2.1.1 Espectrometra de Emisin.....................................................................64

    5.2.1.2 Espectrometra de Absorcin Atmica. ...............................................665.2.2 Preparacin de las Muestras......................................................................685.2.3 Descomposicin de las Muestras..............................................................695.2.3.1 Volatilizacin. ............................................................................................695.2.3.2 Ataque con cidos Vigorosos. ...............................................................70

    5.2.4 Control de Calidad y Confiabil idad..........................................................725.2.4.1 Precisin y Errores Aleatorios................................................................755.2.4.2 Errores Sistemticos. ................................................................................765.2.4.3 Contaminacin...........................................................................................765.2.4.4 Deriva Instrumental..................................................................................775.2.4.5 Interferencias.............................................................................................775.2.4.6 Monitoreo de Errores Sistemticos. ......................................................78

    5.2.5 Remisin de Muestras para el Anlisis. ..................................................79

    CAPITULO VI

    6 TRATAMIENTO ESTADSTICO DE DATOS GEOQUMICOS. ...............................81

    6.1 Introduccin..........................................................................................................816.2 Estadsticas Bsicas.............................................................................................86

    6.2.1 Generalidades................................................................................................866.2.2 Medidas de la Tendencia Central. ............................................................866.2.2.1 Media Aritmtica........................................................................................876.2.2.2 Mediana........................................................................................................88

    6.2.2.3 Moda. ............................................................................................................896.2.2.4 Media Geomtrica......................................................................................89

    6.2.3 Medidas de Dispersin. ...............................................................................906.2.3.1 Rango............................................................................................................906.2.3.2 Varianza.......................................................................................................906.2.3.3 Desviacin Estndar..................................................................................916.2.3.4 Percentiles. ..................................................................................................92

    6.2.4 Histogramas...................................................................................................936.2.5 Distribuciones Continuas...........................................................................976.2.6 Distribucin Normal Estndar...................................................................986.2.7 Distribucin Lognormal............................................................................100

    6.2.8 Ajuste de una Curva Normal a un Histograma. ..................................1036.2.9 Distribuciones Acumuladas.....................................................................1056.2.10 Lmites de Confianza.................................................................................107

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    3/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    III

    6.2.11 Pruebas F y t. ...............................................................................................1086.2.12 Grficos Probabilsticos. ...........................................................................115

    6.3 Autocorrelacin..................................................................................................1206.4 Notas Finales.......................................................................................................123

    CAPITULO VII7 APLICACIN DE LOS MTODOS COMPUTARIZADOS.......................................124

    7.1 Introduccin........................................................................................................1247.2 Registro de Datos...............................................................................................1257.3 Produccin de Tablas, Histogramas, Grficos y Resmenes...................1277.4 Planos y Secciones Generados por Computadora......................................130

    7.4.1 Tcnicas de Contorneo por Computadora...........................................1317.1.4.1 Contorneo por Triangulacin...............................................................1347.1.4.2 Contorneo por Enmallado.....................................................................1377.4.1.3 Mtodos de Enmallado...........................................................................139

    7.4.2 Superficies de Tendencia..........................................................................142CAPTULO VIII

    8 INTERPRETACIN GEOQUMICA...........................................................................154

    8.1 Introduccin........................................................................................................1548.2 Estimacin del Background y del Threshold. .............................................155

    8.2.1 Background..................................................................................................1558.2.2 Threshold. ....................................................................................................157

    8.3 Planos Geoqumicos..........................................................................................1588.4 Principios de Interpretacin............................................................................161

    8.4.1 Comparacin con los Datos de la Literatura. ......................................1638.4.2 Uso del Histograma de Frecuencias.......................................................1648.4.3 Uso de la Media y de la Desviacin Estndar.......................................1658.4.4 Uso del Papel Probabilstico.....................................................................1668.4.5 Uso de Planos Geoqumicos.....................................................................1678.4.6 Uso de Thresholds Hallados en reas Similares.................................1688.4.7 Notas Finales................................................................................................168

    8.5 Planos de Superficies de Tendencia .............................................................1698.6 Interpretacin de los Resultados Estadsticos............................................1718.7 Evaluacin de las Anomalas...........................................................................1718.8 Continuacin de la Exploracin. ....................................................................174

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    4/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    IV

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    CAPTULO I Intr od uc cin

    Figura 1.1 Plano de Ubicacin ................................................................6

    CAPTULO II Geo gr af a

    Figura 2.1 Plano Topogrfico.................................................................. 9Figura 2.2 Superficie Topogrfica........................................................10

    CAPTULO III Geo log a

    Figura 3.1 Plano Geolgico Regional...................................................13Figura 3.2 Plano Geolgico Local .........................................................19Figura 3.3 Diagrama de Rosas ..............................................................31Figura 3.4 Estereogramas del Prospecto Cuarzo..........................32

    CAPTULO IV Geoq u m ica d el Oro

    Figura 4.1 Ciclo Geoqumico del Oro..................................................43Figura 4.2 El Procesos de Dispersin ..................................................45

    CAPTULO V Muestr eo y Anlis is Geoqu mico

    Figura 5.1 Preparacin, disolucin y anlisis de muestras............61Figura 5.2 Cambios de energa electrnicos .....................................62

    Figura 5.3 Proceso Espectrogrfico .....................................................64Figura 5.4 Proceso de Absorcin Atmica.........................................66Figura 5.5 Errores aleatorios y sistemticos ....................................73Figura 5.6 Influencia de la precisin analtica..................................73

    CAPTULO VI Tra tam iento Esta ds t ico de Datos Geoqu micos

    Figura 6.1 Diagrama de Flujo de una Exploracin Geoqumica...83Figura 6.2 Distribucin de la Frecuencia Normal ............................84Figura 6.3 Ejemplos de Histogramas de Frecuencias......................93Figura 6.4 Histogramas de Frecuencias del Prospecto Cuarzo.....95Figura 6.5 Funcin de Densidad Normal ...........................................97Figura 6.6 Curva Normal Estndar ......................................................99Figura 6.7 Histogramas de Frecuencias Logartmicos ..................103Figura 6.8 Curva Normal Ajustada....................................................104Figura 6.9 Curva de Frecuencia Acumulada....................................105Figura 6.10 Tpica Distribucin F.........................................................109Figura 6.11 Distribucin tde Students...............................................111Figura 6.12 Grfico Probabilstico........................................................118

    CAPTULO VII Aplicacin de los Mtod os Comp ut ariza do s

    Figura 7.1 Polgono de Thiessen........................................................134

    Figura 7.2 Red Triangular de Delaunay............................................135Figura 7.3 Grficos de Tendencia en 2-D.........................................143

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    5/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    V

    CAPTULO VIII In ter p re ta cin Geoq um ica

    Figura 8.1 Plano de Ubicacin de Muestras.....................................175Figura 8.2 Plano de Anomalas Geoqumicas..................................176

    Figura 8.3 Relieve 3-D de las Anomalas Geoqumicas.................177Figura 8.4 Plano de Tendencia de 1er. Grado.................................178Figura 8.5 Superficie de Tendencia de 1er. Grado.........................179Figura 8.6 Plano de Residuos de 1er. Grado ...................................180Figura 8.7 Plano de Tendencia de 2do. Grado................................181Figura 8.8 Superficie de Tendencia de 2do. Grado........................182Figura 8.9 Plano de Residuos de 2do. Grado ..................................183Figura 8.10 Plano de Tendencia de 3er Grado..................................184Figura 8.11 Superficie de Tendencia de 3er Grado..........................185Figura 8.12 Plano de Residuos de 3er Grado ....................................186Figura 8.13 Plano de Tendencia de 4to. Grado.................................187Figura 8.14 Superficie de Tendencia de 4to. Grado ........................188

    Figura 8.15 Plano de Residuos de 4to. Grado ...................................189Figura 8.16 Relieve Geoqumico ..........................................................190Figura 8.17 Relieve Geoqumico de Residuos de 1er. Grado.........191Figura 8.18 Relieve Geoqumico de Residuos de 2do. Grado........192Figura 8.19 Relieve Geoqumico de Residuos de 3er Grado..........193Figura 8.20 Relieve Geoqumico de Residuos de 4to. Grado.........194Figura 8.21 Perfil Geolgico y Geoqumico 1300.............................195Figura 8.22 Perfil Geolgico y Geoqumico 1600.............................196Figura 8.23 Perfil Geolgico y Geoqumico 1900.............................197Figura 8.24 Perfil Geolgico y Geoqumico 2200.............................198

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    6/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    VI

    RELACIN DE FOTOS Y SU DESCRIPCIN

    Muestr a R-1e

    Foto 1a Muestra de mano, color blanco lechoso, decolorada por efecto de la

    alteracin hidrotermal.Foto 1b Microfotografa de una granodiorita con plagioclasas doblemente

    macladas alteradas a sericita, se ve tambin una venilla de calcitasecundaria y cristales de cuarzo y ortoza.

    Muestr a R-1g

    Foto 2a Espcimen de mano fuertemente alterado, la textura original estcasi totalmente obliterada, se ven algunos cristales de cuarzoplagioclasa y epdota.

    Foto 2b Tonalita alterada, pueden verse plagioclasas macladas fuertementesericitizadas y calcitizadas.

    Muestra Qz-1a

    Foto 3a Roca intrusiva masiva con textura fanertica holocristalina, se vencristales de cuarzo plagioclasas, biotitas y hornblendas.

    Foto 3b Microfotografa de una granodiorita ms o menos fresca, se vencristales de plagioclasas microfracturados y con reemplazamientoparcial de sus ncleos a sericita, tambin se aprecian cristales decuarzo, ortoza, biotita y hornblenda.

    Foto 4a Espcimen de mano pulido, se aprecia el contacto entre unatonalita a la izquierda y una aplita a la derecha.

    Foto 4b Microfotografa de una tonalita, se ve una venilla de cuarzosecundario, cristales de plagioclasas maclados, dbilmentealterados a sericita, cuarzo primario, ortoza y hornblenda.

    Muestr a Qz-3

    Foto 5a Roca leuccrata de grano fino a medio, masiva, se ven minerales decuarzo, ortoza y biotita.

    Foto 5b Microfotografa correspondiente a una granodiorita, con unaantipertita, se ve un cristal ideomorfo de plagioclasa que estsiendo reemplazado a ortoza y a sericita.

    Foto 5c Microfotografa de una plagioclasa con intercresimiento de varillassinuosa de cuarzo (textura mirmequtica), corresponde a lagranodiorita anterior.

    Muestr a Qz-4

    Foto 6a Muestra de mano perteneciente a un dique post-mineral, se notatextura porfirtica, cristales ideomorfos de plagioclasas y cuarzosen una matriz microgranuda.

    Foto 6b Microfotografa de un prfido tonalita, se ven fenocristales deplagioclasas zonados y maclados con incrustaciones de apatito enuna matriz microgranuda.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    7/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    VII

    Muestr a Qz-5

    Foto 7a Muestra de mano pulida tomada de un dique, presenta texturaporfirtica con fenos de anfboles y plagioclasas en ina matriz grisverdosa.

    Fotos 7b y 7c Microfotografa de una andesita porfirtica, se ve un seudomorfo deepdota que ha reemplazado totalmente un anfbol con pequeasinclusiones de cuarzo, rodeado de una matriz microgranuda.

    Muest ra Cuar zo Rosado

    Foto 8a Muestra de mano de una pegmatita monomineral de cuarzo rosadoque aflora dentro del rea de estudio.

    Foto 8b Microfotografa de la muestra de cuarzo rosado en la que se veninclusiones fluidas bifsicas L + V, de forma irregular y de origensecundario.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    8/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    VIII

    RESUMEN

    La superficie prospectada comprende una superficie de 3.75 Km2, se encuentra

    ubicada a 9.5 Km al Este de la ciudad de Lima, en el Distrito de Ate Vitarte, las

    rocas aflorantes son principalmente gneas de composicin intermedia.

    Durante la prospeccin geoqumica del Denuncio Cuarzo se tomaron 165 muestras,

    todas fueron analizadas por sus contenidos de Au por el mtodo de absorcin

    Atmica, la media de estos valores es de 333 ppb con una mediana de 285 ppb.

    El estudio petrogrfico de las muestras demuestra que las rocas han sufrido

    alteracin hidrotermal de diverso grado, siendo la sericitizacin de las plagioclasas

    la alteracin ms abundante acompaada de caolinizacin y carbonatacin. Las

    biotitas se encuentran cloritizadas y epidotizadas.

    Se utilizaron mtodos computarizados para hallar los parmetros estadsticos de

    los resultados de los anlisis qumicos, para preparar planos geoqumicos de curvas

    isovalricas, planos de superficie de tendencia y planos de residuos, todo esto con

    el fin de descubrir patrones anormales o anomalas geoqumicas relacionadas con

    una posible mineralizacin de oro.

    Las pruebas F y t se utilizaron para probar la igualdad de las varianzas y medias de

    las muestras provenientes de rocas y suelos, probndose que no hay diferencias

    significativas entre estas que justifiquen que las muestras de suelos sean tratadas

    como una poblacin aparte.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    9/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    IX

    Para la estimacin de los valores del background y del threshold se us un mtodo

    combinado, estos se dedujeron del examen de los histogramas de frecuencias, del

    grfico probabilstico y de los planos geoqumicos. Para la poblacin del

    background se seleccion un rango entre 300 a 500 ppb y para el threshold un

    valor de 500 ppb.

    Usando programas que grafican mapas de contornos isovalricos y teniendo en

    cuenta los valores del background y del threshold se cartografiaron como

    anomalas significativas las reas con valores superiores a 500 ppb.

    Aplicando tcnicas de suavizamiento representadas por el anlisis de superficies de

    tendencia y mapas de residuos quedaron definidas las reas hacia donde tienden

    los valores altos y bajos de oro y reas de residuos positivos y negativos dentro del

    denuncio. Los planos de residuos no muestran gran diferencia con los planos

    geoqumicos.

    La interpretacin de las anomalas indica claramente una gran anomala en la parte

    central del denuncio, los planos de tendencias sealan al SE como el rea ms

    prospectable.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    10/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    1

    CAPTULO I

    1 INTRODUCCIN.

    1.1 Ubicacin y Exten sin .

    El prospecto "Cuarzo" se encuentra ubicado a 9.5 Km al Este de la ciudad de

    Lima en la localidad de Santa Clara, distrito de Ate-Vitarte, provincia y

    departamento de Lima.

    Geogrficamente se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas :

    76 52' 30"................................................... de longitud Oeste y

    12 03' 17".............................................................de latitud Sur.

    Comprende una superficie de 3.75 Km2, es un rectngulo de 2.5 por 1.5

    Km, y con altitudes que van desde los 500 a 913 m.s.n.m. (Figura 1.1).

    1.2 Accesibilidad.

    Partiendo de la ciudad de Lima, la zona es accesible por la Carretera

    Central hasta el kilmetro 9.6, de all se toma un desvo hacia el Sur y se

    sigue 0.5 Km por una carretera afirmada; finalmente a pie por 1.5 Km

    llegando as al rea de estudio.

    1.3 Objet ivo del Presen te Trabajo .

    El objetivo principal por el cual se realiz esta exploracin geoqumica fue

    la de ubicar posibles reas con mineralizacin econmica de oro, dentro de

    los lmites del denuncio minero "Cuarzo".

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    11/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    2

    Es tambin propsito del presente trabajo el de probar la eficiencia y

    aplicabilidad de los mtodos geoqumicos en la prospeccin por oro en

    rocas gneas intrusivas del Batolito de la Costa.

    De igual modo, estn dentro de los objetivos de este estudio el de obtener

    el ttulo profesional de Ingeniero Gelogo en la Facultad de Geologa y

    Geofsica de la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa.

    1.4 Metod ologa de l Tra bajo.

    En la ejecucin del presente trabajo se han dado los siguientes pasos:

    1.4 .1 P lanea m iento de la Prospeccin .

    En la etapa de planeamiento se reuni informacin bibliogrfica del

    rea, planos topogrficos y geolgicos a escalas 1:100,000 y 1:25,000,

    luego se realiz la interpretacin fotogeolgica de las fotografas

    areas que cubren la zona de estudio.

    Reunida toda esta informacin se procedi a hacer una visita

    preliminar de campo a fin de revisar los aspectos fisiogrficos y

    geolgicos del rea a explorar.

    Posteriormente, se diseo un program a de exp lo rac ion teniendo en

    cuenta los siguientes parmetros vlidos en la toma de decisiones:

    1. Tamao del rea a explorar.

    2. El material a muestrear (suelos y rocas).

    3. La geologa local.

    4. La topografa.

    5. Caractersticas de dispersin y movilidad del oro en los

    diferentes ambientes geolgicos.

    6. Influencias medio-ambientales locales sobre los procesos de

    dispersin.

    7. Caractersticas de la malla de muestreo y codificacin de las

    muestras.8. La preparacin de las muestras.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    12/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    3

    9. Los procedimientos analticos a emplearse y

    10. Los criterios para la interpretacin de los resultados.

    El suscrito particip en todas las etapas que llevaron a la

    consecucin del presente trabajo.

    1.4 .2 Mtodo s de Campo .

    Las operaciones de campo se realizaron con la colaboracin de los

    alumnos del ante-grado y del post-grado de la Facultad de Ingeniera

    Geolgica, Minera y Metalrgica de la Universidad Nacional de

    Ingeniera, como parte prctica de los cursos de Geoqumica II y de

    Geoqumica Avanzada, respectivamente.

    El nmero total de participantes fue de 25 personas: 22 muestreros,

    2 supervisores y 1 en el apoyo logstico. La supervisin estuvo a

    cargo del profesor del curso Ing Atilio Mendoza y del suscrito, el

    apoyo logstico lo proporcion el dueo de la concesin Sr. Mario

    Muoz.

    El trabajo de campo se realiz del siguiente modo: una vez ubicado

    el Punto de Partida del denuncio "Cuarzo", se procedi a replantear

    en el campo una lnea base de 1500 m en el extremo NW del

    denuncio, esta a su vez fue dividida en 11 lneas de muestreo, cada

    150 m, perpendiculares a la primera y codificadas de la A a la K.

    En cada una de estas lneas se ubic a una pareja de muestreros, los

    que realizaron el muestreo sistemtico regular cada 150 m,

    siguiendo una direccin predeterminada de N 37 W, coincidiendo

    con la direccin del lado ms largo del denuncio; estos grupos

    tambin se encargaron del mapeo geolgico de su respectiva lnea.

    Las muestras tomadas fueron de dos clases, rocas y sedimentos

    (suelos), se tomaron aproximadamente 200 gr. por muestra y fueron

    codificadas alfanumericamente A-1, A-2,....,B-14, B-15,....,K-14, K-15;cada pareja tom 15 muestras sobre su lnea de muestreo, haciendo

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    13/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    4

    un total de 165 muestras. De estas se seleccionaron las muestras

    ms representativas de las diferentes litologas para la preparacin

    de secciones delgadas y su posterior estudio petrogrfico.

    Todo el trabajo de campo duro 2 das; los encaminamientos se

    realizaron con brjula y cinta; para el muestreo se emplearon

    martillos de gelogo, bolsas de plstico y talonarios especiales para

    el muestreo geoqumico.

    1.4.3 Mtodo s Anal t icos .

    Los principales mtodos analticos empleados para las

    determinaciones cualitativas y cuantitativas de los elementos

    contenidos en las muestras fueron: (1) la Espectrometra de Emisin

    (EE) y (2) la Espectrometra de Absorcin Atmica (EAA); todos los

    anlisis se realizaron en el Laboratorio de Espectrometra de la UNI.

    Los principios que rigen estos mtodos, la preparacin de las

    muestras y precisin de los mismos son tratados, con ms detalle en

    el Capitulo V "Muestreo y Anlisis Geoqumico".

    1.4 .4 Trabajo de Gabinet e .

    Con los datos de campo, las determinaciones petrogrficas y los

    resultados cuantitativos del contenido de Au en las muestras se

    procedi a preparar los diferentes planos y grficos que acompaan

    el presente trabajo as como a elaborar el informe tcnico que sirvi

    de base a esta tesis.

    En la elaboracin de la mayora de las ilustraciones que acompaan

    esta tesis se cont con el auxilio de varias computadoras, impresoras

    a color y en blanco y negro as como de una amplia gama de

    software especializado y de aplicacin general; se usaron paquetes

    de programas tales como SURFER, GEOCHEM, QPRO, MS-EXCEL,

    CorelDRAW! programas escritos en lenguaje FORTRAN y elprocesador de texto MS-WORD para Windows; el detalle y

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    14/184

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    15/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    6

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    16/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    7

    CAPTULO II

    2 GEOGRAFA.

    2.1 Fisiografa.

    El prospecto minero "Cuarzo" se emplaza en la estribacin Oeste de la

    Cordillera Occidental de los Andes, en la parte central del Per entre las

    regiones Chala y Yunga.

    El relieve general de la zona es moderado, con una altura promedio de 400

    m (Figura 2.1). La topografa est controlada por las rocas intrusivas

    granitoides del Batolito de la Costa que afloran en el rea y dentro de

    cuales se tienen las siguientes geoformas:

    2.1.1 Form as Posit ivas .

    El rea presenta cadenas de cerros con crestas redondeadas por

    efectos de la erosin fluvial y el intemperismo trmico, con

    pendientes que llegan hasta el 25%, estas cadenas siguen la direccin

    de los Andes de NW a SE.

    Las principales elevaciones en el rea son: el C Cuarzo (913 m.s.n.m.)

    y el C Candela (740 m.s.n.m.), como se puede ver en la

    representacin tridimencional topogrfica (Figura 2.2).

    2.1.2 Form as Negativas .

    La zona se encuentra disectada por varias quebradas secas de fondos

    arenosos que presentan, en general, forma de "V" de estadio juvenil yterminan en grandes conos deyectivos.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    17/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    8

    Las principales son la quebrada Granja Azul al NW y la quebrada

    Cuarzo al SE del rea estudiada (Fig. 2.1).

    2.2 Drenaje.

    El rea esta drenada por el cause principal del Ro Rmac, perteneciente a la

    Cuenca del Pacfico, es de carcter estacional, caudaloso en poca de

    lluvias, su curso es corto, con fuerte declive y discurre de Este a Oeste.

    El drenaje predominante es del tipo dendrtico desarrollado en rocas gneas

    intrusivas que son las que predominan en la zona de estudio.

    2.3 Clim a y Vegetacin .

    El clima es caracterstico al de toda la faja costera del Per, con una

    nubosidad alta durante casi ocho meses al ao, con neblinas que se

    acentan durante la noche y las primeras horas del da y lloviznas

    persistentes que traen consigo bajas temperaturas y humedades relativas

    cercanas al 100%, solo se tiene brillo solar durante los meses de verano de

    diciembre a marzo.

    La vegetacin natural en la zona es escasa y se limita solo a lquenes,

    musgos, algunas variedades de cactos y arbustos.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    18/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    9

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    19/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    10

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    20/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    11

    CAPTULO III

    3 GEOLOGA.

    3.1 Geologa Regional.

    En la costa central del Per los estratos sedimentarios marinos y los seudo-

    estratos volcnicos de edad predominantemente Cretceo inferior, fueron

    intruidos durante el Cretceo superior al Paleoceno por el Batolito de la

    Costa.

    Luego de ocurridas las principales etapas del emplazamiento batoltico la

    regin fue levantada, peneplanizada y cubierta por una gruesa secuencia de

    rocas volcnicas sub-areas conocidas como el Grupo Callipuy.

    La deposicin de los sedimentos marinos y el emplazamiento de las rocas

    volcnicas tuvo lugar dentro de la zona del eugeosinclinal de la cuenca del

    Oeste peruano, la cual ha sido interpretada como una cuenca marginal

    ensilica (Altherton et al. 1983). Ver Plano Geolgico Regional (Figura 3.1).

    3.1.1 Estratigrafa.

    Se han reconocido tres principales unidades tecto - estratigrficas en

    esta secuencia: el Grupo Morro Solar, las Formaciones Pamplona y

    Atocongo y el Grupo Casma, de las cuales se hace a continuacin un

    breve recuento estratigrfico.

    3.1.1.1 Grup o Morr o Solar .

    La Formacin Puente Piedra consiste de 2,000 m de pillowlavas baslticas y tufos submarinos intercalados con lutitas

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    21/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    12

    margosas fosilferas y lentes de calizas de edad Berriasiense

    y conforma la unidad estratigrfica ms antigua del Grupo

    Morro Solar.

    El adelgazamiento individual de los flujos de lava hacia el

    Este indican que sus fuentes alimentadoras estaran hacia el

    Oeste.

    Los principales afloramientos de estas unidades se

    encuentran en el rea del Ro Chilln, a lo largo de la costa

    al Norte de Lima. Se han reconocido secuencias

    correlacionables con la Formacin Puente Piedra a la altura

    de la latitud del Ro Lurn y en las reas de Mala y Pucusana

    (Figura 3.1).

    Sobreyaciendo concordantemente a la Formacin Puente

    Piedra se encuentran las areniscas y lutitas de las

    Formaciones Salto del Fraile, Herradura y Marcavilca, las

    cuales en conjunto dan forma a ms de 500 m de estratos

    de origen clstico, fluvial y deltico que van de rocas

    predominantemente lutticas en la base a cuarcticas en el

    techo de estas formaciones (Fernndez Concha, 1948).

    Rosenzweig (1953) y Wilson (1963) concluyen que estos

    estratos clsticos fueron depositados dentro de una cuenca

    cerrada aislada del ocano por tierras positivas al Oeste, de

    las que provinieron la mayora de los sedimentos.

    3.1 .1 .2 Form aciones Pamp lona y Atocongo.

    Delgadas capas de calizas y margas fosilferas que se

    vuelven progresivamente ms delgadas hacia el tope de la

    secuencia, caracterizan los 1,200 m de espesor de las

    Formaciones Pamplona y Atocongo.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    22/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    13

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    23/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    14

    El contacto basal con las cuarcitas Marcavilca es

    transicional y consiste de capas de calizas arenosas. Estas

    formaciones representan una secuencia transgresiva de

    estratos carbonatados sobreyacidos por rocas volcnicas

    del Grupo Casma.

    Tanto los sedimentos clsticos del Morro Solar como los

    carbonatados de Pamplona - Atocongo estn caracterizados

    por faunas provinciales de edad Valanginiana a Aptiana,

    esta fauna peculiar y el hecho de que no se hayan

    encontrado fsiles gua de la especie Tethyan son indicios

    del carcter aislado de la cuenca.

    3.1.1.3 Grup o Casm a.

    A escala regional, el Grupo Casma, fue originalmente

    propuesto por Myers (1974), este grupo engloba de 6,000 a

    9,000 m de rocas sedimentarias que localmente han sido

    subdivididas en varias formaciones.

    En la regin costera del Centro del Per, se han encontrado

    ammonites Albianos en la base de la secuencia (Wilson,

    1963) y se han identificado, tentativamente, fsiles

    Cenomanianos hacia las partes ms altas de la misma

    (Guevara, 1978).

    Dos cuencas individuales, han sido delineadas a lo largo de

    los 1,000 Km de esta faja volcnica, estas son las cuencas

    de Huarmey y Ro Caete de Cobbing (1978), las cuales

    tienen sus principales perodos de subsidencia durante el

    Albiano - Neocomiano y el Albiano respectivamente. Se

    supone que la regin entre los valles de los ros Rmac y

    Lurn representa el rea de interconexin entre las dos

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    24/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    15

    cuencas, sin embargo no se dispone de una detallada

    descripcin de la transicin.

    Un cambio de facies bien definido de Oeste a Este,

    caracteriza al Grupo Casma en la costa central del Per; las

    facies occidentales consisten de lavas andesticas a

    baslticas, tufos y brechas hialoclsticas con intercalaciones

    sedimentarias espordicas, estas tienen un espesor medido

    del orden de los 2,500 m, las facies orientales, expuestas en

    varios techos colgantes y valles al Este del Batolito, se

    caracterizan por una sucesin mixta de lavas dacticas a

    andesticas, tufos y areniscas vulcanoclasticas intercaladas

    con lentes de lodolitas calcreas oscuras, lutitas y calizas

    impuras.

    Las rocas volcnicas del Grupo Casma son contemporneas

    con una secuencia de calizas someras que afloran al Este

    del rea mostrada en la Figura 3.1, esta polaridad litolgica

    ha sido interpretada como la representacin clsica de un

    par de cuencas eugeo y miogeosinclinal.

    3.1.1.4 Rocas In tru sivas .

    Dentro del grupo de rocas intrusivas, tenemos cuerpos sub-

    volcnicos que emplazados a niveles cercanos a la

    superficie han intruido, en forma de diques, sills o stocks, a

    la columna volcnico - sedimentaria de Lima.

    Tales cuerpos, reconocidos tambin en la costa Sur, son el

    resultado de manifestaciones tardas del vulcanismo Casma

    y a la vez como intrusiones precursoras del Batolito de la

    Costa.

    Las rocas intrusivas plutnicas aflorantes en el rea deLima, forman parte del Batolito de la Costa, el cual en toda

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    25/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    16

    su longitud de aproximadamente 1,500 Km, forma un

    complejo de muchas intrusiones separadas.

    Las dataciones radiomtricas de varios plutones en la

    regin han dado un espectro de edades que van de 104 a 62

    m.a. (W.Pitcher, J.Cobbing et al. 1985).

    En su mayor parte el Batolito est emplazado en una gruesa

    secuencia de rocas volcnicas y rocas sedimentarias

    marinas y continentales, adems est situado en una zona

    positiva entre el eugeosinclinal y el miogeosinclinal del

    Mesozoico; su emplazamiento parece seguir una lnea

    predeterminada sin mayor relacin con la geologa

    superficial, sealando posibles fallas profundas asociadas

    con la formacin del margen continental.

    En la parte central del Per, el porcentaje real de rocas

    intrusivas, segn Cobbing y Pitcher (1979) es de:

    Gabro - Diorita Tonalita Adamelita Granito

    15.9 % 57.9 % 25.6 % 0.6 %

    Aunque las tonalitas constituyen gran parte de la masa,

    existe una marcada simetra en la distribucin de estas

    rocas, gabros tempranos en los flancos, tonalitas y dioritas

    en la parte interior y los complejos anulares adamelticos

    en las partes centrales, que representan los restos basales

    de calderas a travs de las cuales se habran eyectado las

    rocas volcnicas terciarias.

    Aunque la subsidencia de las calderas y la asimilacin por

    socavamiento tomaron parte en el emplazamiento, la

    presencia de muchos contactos controlados por fallas

    sugieren que gran parte del espacio fue proporcionado por

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    26/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    17

    el arqueamiento de las rocas encajonantes a lo largo de

    fallas contemporneas.

    Este complejo Batolito ha sido subdividido en dos grandes

    segmentos, el Segmento Lima de 400 Km de longitud y el

    Segmento Arequipa de 800 Km de largo, al Norte y al Sur

    del ro Lurn, respectivamente, estos segmentos ha su vez

    han sido divididos en Super Unidades y en Unidades en

    base a su distribucin espacial, edades, afinidades

    composicionales (suites geoqumicas) y texturas.

    En la regin de Lima afloran gabros y dioritas

    hornblndicas de la Super Unidad Patap que constituyen un

    precursor importante del Batolito granitoide propiamente

    dicho y dioritas, tonalitas y granodioritas de la Super

    Unidad Santa Rosa, ambas pertenecientes al Segmento Lima

    del Batolito de la Costa.

    3.1.1.5 Grup o Call ipu y.

    Las rocas batolticas de la regin estn recubiertas

    discordantemente, por rocas volcnicas terrestres que

    comprenden coladas, tobas cinerticas, aglomerados

    andesticos y flujos de cineritas de composicin dactica

    todas asignadas al Grupo Callipuy, esta pila volcnica tiene

    en al rea 2,000 m de espesor, medidos en las secciones de

    los ros Rmac y Lurn.

    La edad general del Grupo Callipuy es Terciario medio;

    dataciones radiomtricas en la regin han dado 41 m.a.

    para la base de este grupo (Nobel et al. 1979).

    Dentro del Grupo Callipuy ocurren intercalaciones menores

    de flujos baslticos y sedimentos subacuosos, tambin

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    27/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    18

    alberga pequeos intrusivos dispersos que varan de

    microdiorita a microgranodiorita y brechas intrusivas.

    La mineralizacin polignica de Ag, Pb, Zn, Cu y

    espordicamente W, estara asociada a estos "stocks

    orientales".

    3.2 Geologa Loca l.

    Las rocas gneas dominan casi la totalidad del rea que encierra el

    denuncio minero "Cuarzo", limitndose los depsitos Cuaternarios a los

    fondos de las quebradas y a pequeas depresiones del terreno.

    3.2.1 Rocas gn eas.

    El rea que abarca el presente estudio se encuentra enclavada dentro

    del Plutn de Vitarte, este forma parte de la Super Unidad Santa Rosa

    del Segmento Lima, que conforma la parte central del Batolito de la

    Costa.

    La Super Unidad Santa Rosa es la ms importante del Segmento

    Lima, aparentemente es un compuesto de por lo menos dos pulsos

    magmticos de diferentes edades por lo que se ha diferenciado a

    manera de sub unidades: cuerpos oscuros diorticos - tonalticos y

    cuerpos claros tonalticos - granodiorticos. Las edades radiomtricas

    sugeridas para esta Super Unidad son de 89 a 78 m.a., (R. D.:

    Beckinsale, et al. 1985) es decir Cretceo superior a Terciario

    inferior.

    La composicin mineralgica entre los cuerpos del Santa Rosa, claro

    y oscuro varan gradualmente debido a un cambio transicional dif cil

    de marcar con una lnea definida; estos cambios se deben a las

    variaciones porcentuales de los feldespatos alcalinos a clcicos as

    como a la adicin o disminucin de cuarzo.

    Las rocas que afloran dentro del prospecto "Cuarzo", sonprincipalmente granodioritas, tonalitas y dioritas y estn clasificadas

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    28/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    19

    como parte de los cuerpos tonalticos - granodiorticos conocidos

    como el Santa Rosa claro, (Ver Plano Geolgico Local, Figura 3.2).

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    29/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    20

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    30/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    21

    La abundancia por litologas, expresada en porcentajes es como

    sigue:

    Granodioritas 47%

    Tonalitas 22%

    Dioritas 19%

    Suelos y sedimentos 7%

    Otros 5%

    TOTAL 100%

    Estas rocas tienen una marcada coloracin gris clara en muestras de

    mano y a la lupa se aprecia fcilmente que sus componentes

    principales que son: cuarzo hialino intersticial, plagioclasas zonadas

    y en menor cantidad ferromagnesianos, su textura es holocristalina

    variando de grano medio a grueso, (Foto 3a).

    Se presentan fuertemente intemperizadas por alteracin de los

    feldespatos, presentando una intensa desescamacin por lo que las

    rocas se disgregan en una arena gruesa cuarzosa, dndole al

    afloramiento un aspecto de "vejez".

    Estos cuerpos intruyen a las rocas sedimentarias y volcnicas

    mesozoicas, as como a los gabro - dioritas y estn intruidas por los

    granitos y adamelitas de edad ms temprana, as mismo son

    cortadas por los diques de composicin dactica a andestica de

    emplazamiento posterior.

    3.2.2 Petrologa y Petrogr afa.

    Durante el cartografiado geolgico y muestreo geoqumico, se

    seleccionaron algunas muestras representativas de las diferentes

    litologas para su estudio petrolgico y petrogrfico, a fin de

    corroborar las observaciones de campo, determinar el tamao del

    grano para establecer el grado de molienda de las muestras y

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    31/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    22

    estudiar las alteraciones presentes en estas rocas as como su posible

    relacin con la mineralizacin.

    Las muestras seleccionadas incluyen tanto rocas frescas como

    alteradas, los resultados de este examen se tratan a continuacin.

    Mue st r a N R-1e .

    Macroscpicamente, es de color blanco lechoso (leuccrata), de

    aspecto masivo, dureza moderada, grano medio, reaccin al HCl de

    moderada a fuerte, se pueden ver minerales de cuarzo, plagioclasas y

    ortosa, (Foto 1a). Clasificada en el campo como una Roca In t rus iva

    Alterada.

    Microscpicamente, muestra plagioclasas idiomorfas agrupadas,

    doblemente macladas (polisinttica y de Carlbad), sericitizacin y

    caolinizacin moderada y alteradas a calcita. Cristales de cuarzo

    xenomorfo se presentan agrupados y rellenando intersticios, algunos

    con inclusiones de apatito. La ortoza es tambin xenomorfa, se le ve

    en contacto con el cuarzo y las plagioclasas. Las plagioclasas

    presenta una alteracin a sericita y a arcilla. La calcita es un mineral

    secundario que se encuentra rellenando microfracturas. Los

    minerales accesorios son el apatito y la esfena. Textura granular

    holocristalina (Foto 1b).

    La abundancia de especies minerales expresada en porcentajes es:

    Plagioclasas 61%

    Cuarzo 20%

    Ortoza 10%

    Esfena 5%

    Apatito 2%

    Otros 2%

    TOTAL 100%Clasificacin: GRANODIORITA ALTERADA

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    32/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    23

    Mue st r a N R-1g .

    Megascpicamente, tiene un color blanco lechoso leuccrata, de

    aspecto masivo, es fanertica de grano medio, baja dureza, algo

    deleznable, reacciona enrgicamente al HCl y est fuertemente

    alterada; se aprecian granos de cuarzo, plagioclasas, esfena y

    epdota, (Foto 2a). Clasificacin de campo: Roca In t r us iva Alterad a .

    Al microscopio, se observan plagioclasas idiomorfas a hipidiomorfas

    alteradas en sus ncleos a sericita y calcita, se presentan zonadas y

    con inclusiones de cuarzo hipidiomorfo. Los cristales de cuarzo

    alotriomorfos a hipidiomorfos, se muestran agrupados y ocupando

    intersticios entre las plagioclasas, algunos con inclusiones de esfenas

    y otros pocos estn siendo reemplazados por calcita. Inclusiones

    fluidas bifsicas (lquido + vapor) ocurren en los cristales de cuarzo,

    son secundarias y se encuentran alineadas rellenando microfracturas

    dentro del mineral. Como mineral accesorio se tiene a cristales

    idiomorfos a hipidiomorfos de esfenas se presentan aislados,

    agrupados y como inclusiones en el cuarzo. Los minerales

    secundarios son sericita y calcita que reemplazan principalmente a

    las plagioclasas. La roca presenta una textura equigranular (Foto 2b).

    Su composicin mineral expresada en porcentajes es:

    Plagioclasas 63%

    Cuarzo 30%

    Esfena 5%

    Otros 2%

    TOTAL 100%

    Clasificacin: TO NALITA ALTERADA

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    33/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    24

    Mues tr a N Qz-1a.

    Roca de color gris, estructura masiva, con textura fanertica

    holocristalina, tamao de grano medio, fracturamiento irregular;

    macroscpicamente presentes minerales de cuarzo, plagioclasas,

    biotita y hornblenda, (Foto 3a). En el campo se le clasific como una

    Roca In t r us iva Gran ud a .

    Microscpicamente, las plagioclasa son idiomorfas, dbilmente

    alteradas en los ncleos a sericita, con un zonamiento normal de

    clcico a sdico, macladas y con inclusiones de apatito. El cuarzo se

    puede ver en cristales idiomorfos a alotriomorfos, agrupado y

    rellenando intersticios de otros cristales, muestra inclusiones de

    opacos, anfboles, plagioclasas y espordicamente apatito. Cristales

    idiomorfos a hipidiomorfos de hornblenda verde se presentan en

    grandes playas, estos se hallan alterados a clorita y epdota, con

    inclusiones de plagioclasas idiomorfas; puede observarse en algunas

    partes intercresimientos de hornblenda con biotita. Los minerales de

    biotita son hipidiomorfos a alotriomorfos, ocurren a manera de

    playas asociados a la hornblenda, dbilmente alterados a clorita y

    con inclusiones de opacos y de cuarzo. El mineral accesorio es el

    apatito y los secundarios son clorita y sericita. La roca tiene una

    textura granular holocristalina, (Foto 3b).

    Los porcentajes de los minerales presentes en la roca son:

    Plagioclasas 43%

    Cuarzo 25%

    Hornblenda 20%

    Biotita 10%

    Apatito 2%

    TOTAL 100%Clasificacin: GRANODIORITA.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    34/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    25

    Mue st r a N Qz -1c.

    Muestra correspondiente a una zona de contacto entre una roca

    leuccrata y una mescrata, la primera es de grano fino mientras que

    la segunda es de grano medio, la estructura de toda la muestra es

    masiva, con fracturamiento regular, presenta caras planas al menos

    en una direccin, se aprecia moderada alteracin a minerales verdes

    (clorita), presentes minerales de cuarzo, plagioclasas y clorita, (Foto

    4a). Clasificacin de campo: Roca In t r us iva.

    Al microscopio se exhiben cristales de plagioclasas idiomorfos a

    hipidiomorfos, maclados y zonados, alterados en sus ncleos a

    sericita y calcita, con microfracturas rellenadas por cuarzo

    secundario. El cuarzo primario xenomorfo, esta ocupando los

    intersticios de las plagioclasas y tambin se le encuentra agrupado;

    presenta inclusiones de apatito y esfena. El cuarzo secundario, de

    origen hidrotermal es hipidiomorfo, se le encuentra rellenando

    venillas que cortan toda la seccin, acompaado de cristales de

    turmalina y apatito. Los cristales alotriomorfos de ortoza estn en

    contacto con las plagioclasas y el cuarzo, y exhiben una ligera

    alteracin a arcillas. Los anfboles alotriomorfos se encuentran

    fuertemente alterados a clorita y tienen inclusiones de esfena. En

    toda la seccin delgada solo se ve un cristal de microclina. Como

    minerales accesorios se tiene turmalina cristalizada, apatito y esfena.

    Los minerales secundarios son sericita, clorita y arcillas. La textura

    es granular holocristalina, (Foto 4b).

    Su composicin porcentual por minerales es:

    Plagioclasas 60%

    Cuarzo 20%

    Ortoza 9%Esfena 8%

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    35/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    26

    Anfboles 2%

    Otros 1%

    TOTAL 100%

    Clasificacin: TONALITA.

    Mue st r a N Qz -3.

    Macroscpicamente es una muestra de color gris clara, leuccrata, de

    estructura masiva, textura holocristalina, tamao de grano de fino a

    medio, fracturamiento irregular; a la lupa se aprecian minerales de

    cuarzo, plagioclasas, ortoza y biotita, (Foto 5a). Clasificacin de

    campo Roca In t r us iva Leuccrata .

    Microscpicamente, las plagioclasas son idiomorfas a hipidiomorfas,

    zonadas y macladas, moderadamente alteradas a sericita en los

    ncleos y en los bordes; algunas plagioclasas muestran inclusiones

    de ortoza (antipertita), Foto 5b y otras intercresimientos de cuarzo a

    manera de varillas (textura mirmequtica), Foto 5c. Cristales

    alotriomorfos de cuarzo se presentan agrupados a manera de playas

    y rellenando los intersticios de las plagioclasas; muestran inclusiones

    de biotita y apatito. La ortoza es subautomorfa, se la encuentra en

    contacto con el cuarzo o las plagioclasas y presenta incipiente

    argilitizacin. Los cristales hipidiomorfos de biotita se hallan

    alterados a clorita y a epdota y contienen inclusiones de opacos. Los

    minerales accesorios son el apatito y el rutilo (a manera de

    inclusiones) y los secundarios son clorita, epdota y sericita. La

    textura es equigranular hipidiomrfica.

    Los porcentajes por especies minerales es como sigue:

    Plagioclasas 37%

    Cuarzo 35%

    Ortoza 15%Biotita 10%

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    36/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    27

    Otros 3%

    TOTAL 100%

    Clasificacin: GRANODIORITA.

    Mue st r a N Qz -4.

    Muestra tomada de un dique; es de color gris oscura, textura

    porfirtica, fenos de tamao medio, fracturamiento irregular, con

    ptinas de xidos por alteracin suprgena, presentes fenos de

    palgioclasas, cuarzo y anfboles, (Foto 6a). Clasificacin de campo:

    Roca Porfir t ica.

    Vista al microscopio se pueden ver fenocristales de plagioclasas

    idiomorfos a hipidiomorfos zonados, algunos sericitizados en sus

    ncleos y argilitizados en sus bordes; contienen inclusiones de

    apatito. Cristales de cuarzo alotriomorfo de diversos tamaos

    ocurren agrupados, algunos de estos contienen inclusiones de

    cristales idiomorfos de apatito. La hornblenda verde se presenta en

    cristales idiomorfos a hipidiomorfos bien desarrollados conteniendo

    inclusiones de plagioclasas. Los cristales de biotita hipidiomorfos a

    alotriomorfos, se le encuentra agrupados y rellenando intersticios;

    muestran alteracin a clorita e inclusiones de opacos. Minerales

    accesorios son el apatito y opacos no determinados; como mineral

    secundario la clorita. La matriz es microgranuda compuesta por

    cuarzo, plagioclasas, biotita y hornblenda; tiene textura porfirtica y

    la relacin Fenos/Matriz = 40/60, (Foto 6b). Su composicin

    expresada en porcentajes es:

    Cuarzo 33%

    Plagioclasas 30%

    Biotita 25%

    Hornblenda 10%

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    37/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    28

    Opacos 2%

    TOTAL 100%

    Clasificacin: PORFIDO T ONALITA.

    Mue st r a N Qz -5.

    Al igual que la anterior esta muestra tambin fue tomada de un

    dique, es de un color gris verdoso opaco, textura porfirtica, granos

    finos a gruesos, fracturas algo concoideas, moderadamente alterada;

    se aprecian fenos de anfboles y plagioclasas, (Foto 7a). Clasificacin

    de campo: Roca Porfirtica Alterada.

    El examen al microscopio revela plagioclasas en cristales

    hipidiomorfos de diversos tamaos, que presentan una fuerte

    alteracin a arcilla y a epdota. Los anfboles idiomorfos a

    hipidiomorfos, presentan epidotizacin moderada a fuerte que da

    origen a seudomorfos de epdota. Cuarzo alotriomorfo se encuentra

    rellenando intersticios y agrupado en pequeas playas. La epdota es

    un mineral secundario que ocurre en cristales seudomorfos de gran

    tamao provenientes de la alteracin de los anfboles y de las

    plagioclasas (sausseritizacin). La matriz es microgranuda y est

    compuesta por palgioclasas anfboles y cuarzo, presenta textura

    porfirtica, el tamao de los granos es muy variable de fino a grueso

    con una relacin de Fenos/ Matriz = 40/60, (Fotos 7b y 7c).

    Las especies minerales que conforman las roca, expresada en forma

    de porcentajes es:

    Plagioclasas 60%

    Anfboles 30%

    Cuarzo 8%

    Otros 2%

    TOTAL 100%

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    38/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    29

    Clasificacin: ANDESITA PORFIRITICA.

    Mues tr a N Qz-14 .

    La muestra fue tomada de afloramiento pegmattico de cuarzo

    rosado (Foto 8a), se hizo una seccin delgada con el fin de hacer un

    estudio de las inclusiones fluidas contenidas en ella, ya que las

    pegmatitas son transiciones entre las masas granitoides intrusivas

    ordinarias y los filones y yacimientos minerales derivados de fluidos

    hidrotermales.

    Se observan cristales de cuarzo alotriomorfos e intercresidos con

    microfracturamiento posterior a su emplazamiento debido a

    esfuerzos tectnicos. Presenta abundantes inclusiones fluidas

    secundarias y bifsicas (lquido + vapor), de formas redondeadas y

    alineadas en las microfracturas (Foto 8b).

    No se han podido identificar inclusiones fluidas primarias dentro de

    esta seccin, por lo que no se puede llegar a ninguna conclusin real

    sobre la temperatura o carcter qumico de los fluidos.

    3.2.3 Alter acin Hidrot erm al.

    El estudio de las secciones delgadas demuestra que las rocas han

    sufrido alteracin hidrotermal en diverso grado, de incipiente a

    fuerte, sin embargo esta alteracin no est relacionada a ninguna

    estructura visible o aflorante en superficie, mas bien se encuentra

    limitada a pequeas reas, las que probablemente estn relacionadas

    con las anomalas geoqumicas encontradas.

    La sericitizacin en los ncleos de las plagioclasas, parece ser la

    alteracin hidrotermal ms abundante, acompaada por una ligera

    caolinizacin en sus bordes; en un estado ms avanzado ocurre una

    carbonatacin de plagioclasas clcicas por la introduccin de CO2

    acompaado de una decoloracin de la roca (muestras R-1c y R-1g).Otra alteracin importante es la cloritizacin de los anfboles y de la

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    39/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    30

    biotita; tambin se ha observado epidotizacin de la biotita y

    argilitizacin de las ortozas.

    Vistas en conjunto todas estas alteraciones, se concluye que las rocas

    estn p ropi l i t izadas , esta no es una alteracin propiamente dicha

    sino un conjunto de alteraciones, caractersticas de las rocas gneas

    de composicin intermedia, que es el caso de las rocas estudiadas.

    3.2 .4 Deps i tos Cuate rn ar ios .

    El material Cuaternario que se puede distinguir es esencialmente

    aluvial, este se encuentra en el fondo de las quebradas y formando

    conos deyectivos, est constituido por sedimentos con una

    granulometra de arena gruesa y una composicin mineralgica muy

    similar a las rocas de las cuales se originaron, debido a la erosin y

    descomposicin de las mismas por intemperismo.

    Un estudio microscpico de estos sedimentos dio como resultado los

    siguientes porcentajes:

    Plagioclasas 25 %

    Cuarzo 20 %

    Micas 10 %

    Ferromagnesianos 10 %

    Matriz arcillosa 35 %

    TOTAL 100%

    La matriz est compuesta por un material limo-arcilloso y restos de

    materia orgnica (pequeas races).

    En ciertas depresiones del terreno de poca extensin se han

    acumulado materiales inconsolidados clasificados como suelos,

    compuestos esencialmente por limos, arcillas y materia orgnica.

    3.3 Geologa Estr uct ur al .

    La zona de Lima pertenece a la regin morfotectnica de la costa y al bordeOeste de la Cordillera Occidental. Ha sido desarrollada por la Tectognesis

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    40/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    31

    Andina que dio origen a un plegamiento suave, acompaado de ruptura

    durante las fases Cretceas y una deformacin tpicamente de ruptura

    frgil durante las fases Terciarias.

    Las estructuras han sido creadas por una tectnica polifsica, representada

    por una serie de anticlinales y sinclinales muy abiertos, estos se observan

    en las secuencias vulcano-sedimentarias al Este del Batolito, son

    mayormente pliegues simtricos o ligeramente asimtricos de direccin

    NNW a SSE, con buzamientos de flancos que rara vez superan los 35. Los

    pliegues son cilndricos e isopacos y han sido recortados por el Batolito de

    la Costa.

    El fracturamiento est constituido por un sistema de fallas longitudinales

    que alcanzan escala kilomtrica y que por lo general han tenido

    movimientos tanto inversos como normales y un sistema de fallas

    transversales con movimientos mayormente de rumbo.

    Localmente, la Falla Cuarzo es la principal estructura dentro del rea de

    estudio; es una falla de carcter regional detectada por fotointerpretacin y

    verificada con los trabajos de campo posteriores, tiene una direccin de N

    87 W con una infleccin; en la parte central del denuncio, hacia el NW, es

    probable que este cambio en el rumbo se produzca por una variacin en la

    litologa, al atravesar la falla un pequeo stock grantico, a partir de este

    punto la Falla Cuarzo toma una direccin de N 81 W (ver Plano Geolgico

    Local, Figura 3.2).

    De las observaciones microtectnicas y regionales realizadas por el

    INGEMMET en su "Estudio Geolgico Tectnico del Area de Lima" (1981), se

    deduce que la Falla Cuarzo es una falla de rumbo transversal a la direccin

    de los Andes y de movimiento sinestral, correspondiente a la fase de

    compresin del Terciario inferior, conocida como Fase Inca, caracterizada

    por una deformacin de ruptura frgil; esto se observa principalmente enlas unidades intrusivas del Batolito de la Costa. Fracturas de este tipo es

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    41/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    32

    probable que se hayan generado a lo largo de una estructura profunda del

    basamento.

    Fallas locales, que mantienen el rumbo de la Falla Cuarzo, pueden observar

    en los extremos Sur y Norte del denuncio, as como una de direccin N-S,

    que vendra a ser la conjugada del sistema.

    Usando diagramas de rosas (Figura 3.3), en el estudio de las diaclasas, se

    han podido determinar hasta cuatro sistemas de fracturamiento, que son:

    1. Sistema N 60 W a E - W.

    2. Sistema N 10 E a N 20 E.

    3. Sistema N 30 W a N 50 W.

    4. Sistema N 40 E a N 60 E.

    de los cuales los sistemas 1 y 2 constituyen un par conjugado posiblemente

    relacionado con el emplazamiento de la Falla Cuarzo.

    Con el uso de estereogramas, se ha podido determinar las orientaciones de

    los esfuerzos principales, que han originado movimientos tanto inversos

    como normales. En la figura 3.4, estn representadas 13 fracturas y sus

    respectivos polos, 6 de estos determinan la orientacin del plano 1- 3(N

    52 E, 70 NW) y la del eje 2(N 37 W, 20), para un sistema de movimientos

    inversos.

    Figura 3.3--Diagrama de rosas compilado de 13 rumbos de fracturas en el Prospecto"Cuarzo" Ate-Vitarte, Lima.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    42/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    33

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    43/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    34

    Si se toman dos fracturas, N 08 E, 23 SE y E - W, 22 S y suponiendo que son

    conjugadas, se puede determinar la orientacin de los esfuerzos

    principales, el ngulo de rozamiento interno, la direccin y el sentido del

    salto. Las orientacin de los esfuerzos principales, para este sistema

    conjugado son: 1(N 52 E, 05), 2(N 38 W, 18) y 3(N 48 W, 72), el ngulo

    de rozamiento interno es de 56, como 3es casi vertical, el desplazamiento

    de las fracturas debe ser predominantemente inverso (Figura 3.5).

    Las fracturas N 54 W, 50 SW y N 77 W, 65 NE, fueron seleccionadas para

    determinar las orientaciones de los esfuerzos que dieron origen a

    movimientos predominantemente de salto normal, suponiendo que

    tambin son conjugadas. Las orientaciones de los esfuerzos principales son:

    1(N 42 W, 71), 2(N 68 W, 18) y 3(N 24 W, 08), el ngulo de rozamiento

    interno es de 25, y como en este caso 1es casi vertical, el desplazamiento

    de las fracturas debe ser predominantemente de salto normal (Figura 3.6).

    3.4 Geologa Econ m ica.

    El principal inters econmico dentro del denuncio es el oro, pero este no

    se aprecia a simple vista, ni tampoco se han reconocido estructuras

    mineralizadas de importancia, sin embargo, los estudios geoqumicos

    realizados y los resultados de los anlisis qumicos demuestran que dentro

    del rea de estudio existen cantidades anmalas de oro, llegando a

    registrarse leyes de hasta 0.98 gr/ TM; si bien estas leyes no son atractivas

    econmicamente, no se descarta la posibilidad de que las leyes mejoren al

    realizar estudios ms detallados en las zonas sealadas en los mapas

    geoqumicos como ms probables.

    Cabe tambin la posibilidad que se trate de un plutn anmalo en su

    contenido de oro, pero sin ningn inters econmico; la literatura registra

    estas ocurrencias, sin embargo no se conoce de ninguno que haya sido

    explotado ya que los valores reportados no resultan atrayenteseconmicamente.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    44/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    35

    La presencia de pequeos afloramientos de caoln y arcillas demuestran la

    accin hidrotermal a la que fueron sometidas las rocas granitoides. Es

    posible que estas soluciones hayan tenido su origen en las ltimas etapas

    del emplazamiento batoltico, por lo que tanto el magma como las fluidos

    mineralizantes tuvieron una misma fuente en profundidad, o que las

    cantidades anmalas de metal en el plutn provengan de una fuente

    externa, posterior al emplazamiento del batolito.

    En zonas aledaas y dentro del denuncio se ven las huellas dejadas por la

    extraccin de no metlicos, principalmente caolines y arcillas, productos de

    la alteracin hidrotermal quedando an por explotar en el rea varios de

    estos pequeos depsitos. Se tomaron dos muestras de estas rocas

    alteradas, rotuladas como muestra R-1e y R-1g, los resultados de su estudio

    petrogrfico se encuentran en el acpite correspondiente a petrologa.

    Otro producto de inters econmico, como piedra ornamental, son las

    ocurrencias monominerlicas de cuarzo rosado a manera de lentes

    pegmatticos de 2 m de potencia en promedio y 200 m de longitud,

    muestra Qz-14.

    Oxidos y minerales de Cu se observan en distintos lugares dentro del

    denuncio, estos por ser muy pequeos (del orden de cm), no tiene

    importancia econmica.

    3.4.1 Metalogne sis .

    Estos depsitos aurferos estn clasificados como Depsitos de

    Cuarzo-Oro, se les encuentra en arcos magmticos en mrgenes

    continentales, en arcos insulares y en zonas cratnicas relacionados

    a rocas granticas. La mayora de las estructuras mineralizadas estn

    emplazadas en rocas sedimentarias o metamrficas y algunas

    ocurren en batolitos y stocks, como es el caso de las zonas aurferas

    de Ocoa en la Costa y del Gigante y Alaska en el Nor-Oriente.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    45/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    36

    El principal mineral es el cuarzo, luego la pirita y la arsenopirita,

    acompaados de oro nativo. El cuarzo se presenta en forma

    bandeada y es de color gris vidrioso, el oro nativo ocurre en forma

    libre, en microvenillas y en las zonas de contacto con otros granos

    de mineral. Presentan una zona de alteracin dbil en la roca caja,

    siendo las alteraciones ms comunes la cloritizacin, sericitizacin y

    carbonatacin.

    La gnesis de estos depsitos est relacionada al origen de las

    soluciones hidrotermales aurferas, provenientes principalmente de

    fuentes magmticas calcoalcalinas que se originaros de la fusin

    parcial de la corteza terrestre (magmas tipo S) o de basaltos toleticas

    provenientes de niveles subcorticales (magmas tipo I). El origen de

    estas fuentes magmticas tambin puede observarse en la relacin

    geogrfica de los depsitos aurferos con los batolitos y rocas

    volcnicas. El oro nativo y los teloruros de oro se depositan en el

    rango de 320 y 150C (Shilo, 1979) y los depsitos de cuarzo-oro

    entre los 200 y 500C (Sidorov, 1984).

    La franja aurfera de Nazca-Ocoa est clasificada como un provincia

    metalogentica, dentro de la cual, si la prolongamos hacia el Norte,

    estara emplazado el prospecto "Cuarzo". Dentro de esta provincia

    metalognica se han reconocido ms de 70 depsitos vetiformes de

    origen hidrotermal (Vargas, 1975), la mayora de estas ocurrencias

    fueron y siguen siendo minadas por oro con plata y cobre como

    subproductos. Algunos de estos depsitos se les conoce y han sido

    minados intermitentemente desde finales del siglo 17 y han

    producido considerables tonelajes. Asi el total de la produccin

    registrada para la regin de Palpa-Ocoa durante el periodo de 1903-

    1955 fue de 22600 kg Au, 9530 kg Ag y alrrededor de 2000toneladas de Cu (Simons 1959).

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    46/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    37

    Su mineraloga hipgena consiste principalmente de cuarzo, calcita y

    ankerita como gangas acompaadas de pirita aurfera con menores

    cantidades de oro nativo, galena, esfalerita, chalcopirita y

    arsenopirita.

    Zonas de contacto irregulares de las vetas con la roca caja y

    estrechas aureolas de alteracin caracterizan estas vetas.

    Estructuralmente los depsitos consisten de un grupo de vetas

    controladas por un patrn de fracturamiento regional. Las vetas

    muestrn comunmente zonas de brecha, milonitas y menas

    bandeadas y crustificadas, que indican varios episodios de

    movimiento y relleno de fisuras.

    La mayora de las vetas en la provincia metalogentica de Nazca-

    Ocoa, se encuentran dentro o muy cercanas a unidades silceas del

    batolito, las rocas huesped predominantes son plutones tonalticos-

    granodiorticos, sin embargo gabros, monzonitas, secuencias

    volcnicas y clsticas alojan tambin este tipo de vetas.

    Cuando consideramos la distribucin regional de estos depsitos es

    aparente que no estn relacionados exclusivamente con una sola

    superunidad; en el Norte las vetas ocurren asociadas espacialmente

    con la Super Unidad Tiabaya, minetras que en el Sur estan

    relacionadas con la Super Unidad Incahuasi.

    Aunque la asimilacin del oro por mgmas flsicos provenientes de

    rocas igneas mficas enriquecidas en oro en series plutnicas calco-

    alcalinas, pueden haber ocurrido localmente, la gnesis de estas

    vetas es an poco entendida, en particular quedan por responder

    interrogantes como a que se debe su distribucin regional

    restringida y la falta de relacin con una especfica unidad plutnica.

    3.5 Geologa Histrica.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    47/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    38

    La paleontologa y sedimentologa de la secuencia del Cretceo inferior

    muestra que las cuencas se desarrollaron dentro de un mar interior aislado

    a lo largo del margen continental.

    Las reas de donde provinieron estas rocas volcnicas y sedimentarias de

    aguas someras estuvieron ubicadas al Oeste. Myers (1975) sugiere que el

    Macizo de Arequipa, Precambriano a Paleozico, tiene una extensin hacia

    el Norte, la cual estuvo relativamente levantada durante ese perodo.

    Al contrario, durante el Albiano al Cenomaniano los volcnicos Casma

    fueron extruidos rpidamente dentro de las cuencas subsidentes; hacia el

    Oeste de la cuenca el vulcanismo consiste de basaltos provenientes de

    erupciones de fisura, al Este los volcnicos Casma se interdigitan

    progresivamente con cantidades cada vez mayores de rocas sedimentarias.

    Los centros volcnicos en forma de domos de lava flsicos y tufos - brecha,

    se han reconocido tanto en las facies occidentales como orientales (Vidal,

    1980).

    El marco general, es el de una cuenca marginal en la cual una faja de nueva

    corteza fue generada por vulcanismos baslticos submarinos,

    presumblemente durante un perodo de extensin de la corteza y bajas

    proporciones de expansin del fondo marino. La confirmacin de este

    rgimen tectnico proviene de los estudios del metamorfismo regional, el

    cual indica la presencia de altas gradientes geotrmicas (Aguirre y Offler,

    1985).

    Adems, los perfiles ssmicos y gravimtricos presentados por J ones (1981),

    Couch el al. (1981) y Bussell y Wilson (1985), muestran una masa de alta

    densidad y rocas de baja velocidad debajo de las cuencas volcnicas. Esta

    anomala de la corteza en forma de arco, desaparece al Norte de la cuenca

    de Huarmey y al Sur de la cuenca del Ro Caete.

    Las anomalas han sido interpretadas como las correspondiente a rocasmficas en la forma de corteza ocenica solevantada o complejos de

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    48/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    39

    intrusiones baslticas (Wilson, 1985); la ltima interpretacin es la ms

    aceptable considerando la abundancia de plutones gabricos a lo largo de

    toda la faja, los cuales son parcialmente contemporneos con los volcnicos

    Casma.

    Las medidas isotpicas de los gabros y de las posteriores rocas granticas

    del Batolito de la Costa, son indicativas de un manto contaminado con

    corteza Precambriana, esto solo al Sur del Ro Lurn (Mukasa y Tilton,

    1985).

    La tectnica de bloques verticales y el carcter ensilico, son las principales

    caractersticas regionales que dominaron la sedimentacin, desarrollo de la

    fauna y vulcanismo dentro de una cubeta submarina de naturaleza

    expansiva.

    Siguieron a esta etapa Cretcea inferior el emplazamiento batoltico,

    deformacin, levantamiento y vulcanismo subareo controlados por fallas

    mayores y lineamientos de rumbo Andino.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    49/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    40

    CAPTULO IV

    4 GEOQUIMCA DEL ORO .

    4.1 In t r odu ccin .

    Cuando se realiza el examen de la geoqumica de un elemento hay que

    explicar algunas de sus caractersticas ms importantes y recopilar la

    informacin esencial relativa a su forma de presentacin, distribucin y

    dispersin en los diferentes materiales terrestres.

    En la prospeccin geoqumica del Denuncio "Cuarzo", se pueden resumir a

    los siguientes aspectos las cuestiones de importancia capital para la

    geoqumica el oro, a saber: caractersticas geoqumicas, ciclo geoqumico,

    dispersin, movilidad y la ocurrencia del oro en las rocas de origen gneo.

    Cada uno de estos aspectos sern desarrollados a continuacin.

    4.2 Caracter s t icas Geoqum icas del Oro .

    En esta seccin se resumen las caractersticas del oro que son importantes

    en la exploracin geoqumica. Excepto para el agua y el aire, todas las

    concentraciones estn expresadas en p.p.m. (partes por milln).

    Cuando sea posible se utiliza la mediana en vez de la media como valor

    representativo de un grupo, la ventaja de usar este valor es que elimina los

    espurios valores altos y bajos de los extremos.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    50/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    41

    O R O (Au)

    Nmero a tmico: 9

    Peso atmico: 197.2

    Peso esp ecf ico: 9.32

    Valencias: 1, 3

    Dens idad: 19.3

    Clarke: 0.05

    Ion: 1+de r ad io 1.37

    Punto d e fus in: 1063.0C.

    Sistem a cris ta l in o: Cbico hexaquisoctadrico.

    Abun dan cia en Rocas gneas (med iana):

    Ultramficas: 0.0032

    Mficas: 0.0032

    Grant icas: 0.0023.

    Abun dan cia en Rocas sedime ntar ias (m ediana) :

    Calizas: 0.005

    Areniscas: 0.005

    Lutitas: 0.004.

    Abun dan cia en Suelos (med ia): 0.002.

    Abund anc ia en Cen izas de p lan tas : < 0.0007.

    Abun dan cia en Agua du lce (m ediana) : 0.002 ppb.

    Asociaciones :Es sideroflico y en menor extensin calcoflico; Ag, As,

    Sb, Hg, Se y Te en depsitos de metales preciosos; tambin Fe, Zn y Cu

    en muchos depsitos de sulfuros.

    Fuente indus t r ia l : Au nativo y telururos de Au, adems forma

    aleaciones con Ag y Cu.

    Produ c tos de l in tem per i smo:Hay cierta evidencia de que el Au nativo

    forma depsitos de Au que pueden ser parcialmente disueltos y

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    51/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    42

    reprecipitados dando como resultado el crecimiento de fragmentos de

    Au aluviales en su lugar.

    Especies acuosas : Complejos aninicos, coloides de oro metlico,

    partculas en suspensin y como Au adsorbido por materia orgnica

    soluble.

    Respue s ta b io lgica:El Au puede entrar en las plantas y concentrarse

    como complejos de cianuro.

    Movilidad: En medioambientes mineralizados, limitado por el carcter

    refractario del Au nativo; en medioambientes no-mineralizados, una

    proporcin extremdamente alta del contenido promedio del Au en

    agua dulce sugiere una alta movilidad.

    Aplicaciones en la prospeccin geoqumica:En suelos y sedimentos

    la gua geoqumica ms efectiva para las menas de Au es el As; no se

    recomiendan las determinaciones de Au en agua dulce como mtodo

    de prospeccin efectivo; se ha encontrado que el Au contenido en

    suelos tropicales es una gua til en la prospeccin de depsitos

    porfirticos de Cu que contengan Au y se encuentren fuertemente

    intemperizados; los placeres de Au comnmente contienen aleaciones

    de metales en proporciones que son caractersticas de los depsitos

    primarios de los cuales se han derivado.

    4.3 Ciclo Geoq um ico del Oro.

    Geolgica y geoqumicamente, la tierra es un sistema dinmico en el cual

    los materiales son movidos de un lugar a otro y cambiados en su forma y

    composicin por una variedad de procesos que incluyen la fusin,

    cristalizacin, erosin, disolucin, precipitacin, vaporizacin y

    desintegracin radioactiva.

    Aunque el comportamiento detallado de la materia en este sistema es muy

    complejo, el ambiente geoqumico (definido por la presin, temperatura y

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    52/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    43

    disponibilidad de los componentes qumicos ms abundantes), determinan

    la estabilidad del mineral y fases fluidas en cualquier punto dado.

    En base a las grandes diferencias en presin temperatura y composicin

    qumica, los ambientes geoqumicos de la tierra pueden clasificarse en dos

    grandes grupos: hipgenos y suprgenos. El movimiento de los materiales

    terrestres, en este caso el oro, de un ambiente a otro puede visualizarse en

    trminos de un crculo cerrado; esto se puede ver en la Figura 4.1 en la que

    se ilustra el ciclo geoqumico del oro.

    Por ciclo geoqumico se entienden las diferentes transformaciones cclicas

    de carcter fsico-qumico que sufren los elementos durante su movilidad,

    deposicin y dispersin en ambientes hipgenos y suprgenos a travs del

    espacio-tiempo que satisfacen las leyes de la conservacin de la energa.

    El conocimiento a priori del ciclo geoqumico de los elementos permite al

    gelogo seleccionar reas de exploracin favorables para la ubicacin de

    yacimientos. Esto se hace cada vez ms til en la bsqueda de metales base

    Cu, Pb, Zn y de metales nobles Au, Ag, Pt, Rh, etc.

    El ciclo geoqumico del Au se ha dividido en etapas que sean tiles y

    compatibles con las observaciones de campo, para lo cual se ha tomado

    como gua las unidades litolgicas que sirven como medio de movilidad,

    deposicin y dispersin primaria y secundaria, debido principalmente a

    que en el rea estudiada slo se tienen dos unidades litolgicas, rocas

    gneas y sedimentos provenientes de estas, el ciclo geoqumico del oro

    dentro del rea estudiada es reducido.

    Como etapa inicial relativa se tiene una fase magmtica silicatada, generada

    por refusin en los bordes destructivos de las placas ocenica y continental,

    estos magma probablemente provienen del borde del manto con muy poca

    contaminacin con material de la corteza.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    53/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    44

    Figura 4.1--Ciclo Geoqumico del oro. (R.W. Boyle, 1976)

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    54/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    45

    Este magma al ascender y enfriase se solidific sin llegar a la superficie

    formando rocas gneas intrusivas de composicin tonaltica a

    granodiortica; el contenido promedio de Au en esta clase de rocas es de

    7.5 ppb.

    Los fluidos hidrotermales generados posteriormente a la cristalizacin de

    los silicatos formadores de las rocas gneas estaran constituidos, entre

    otros compuestos, por complejos clorurados y cloruros de Au; estas

    soluciones aparentemente ricas en Au aprovecharon las fracturas de las

    rocas gneas para emplazarse en ellas y formar filones hidrotermales

    alterando las rocas encajonantes, contaminandolas y produciendo zonas

    anmalas con valores promedios de 333 ppb de Au, este oro tiende a

    concentrarse asociado al ensamble cuarzo-pirita y cuarzo-pirita-

    arsenopirita.

    Posterior al emplazamiento de las rocas intrusivas ocurri un

    levantamiento general y actuaron la erosin y el intemperismo dejando al

    descubierto las rocas intrusivas, al continuar los procesos del intemperismo

    estos ocasionan cambios fsicos y qumicos en las rocas gneas y en sus

    minerales constituyentes, los sulfuros de Fe y As se oxidan dejando Au

    libre produciendo un enriquecimiento del metal en o cerca de la superficie,

    se produce la desintegracin o descomposicin paulatina de las rocas,

    produciendo sedimentos que han sufrido muy poco transporte y con el

    mismo contenido promedio de Au que las rocas de los cuales se originaron.

    Hasta esta etapa, dentro del ciclo geoqumico, han llegado las rocas y

    sedimentos del rea estudiada.

    Luego estos sedimentos tendrn mayor transporte, sufrirn procesos de

    sedimentacin y diagnesis formando rocas sedimentarias que como

    consecuencia de un proceso de soterramiento sern progresivamente

    metamorfoseadas al ser objeto de temperaturas y presiones crecientes e

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    55/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    46

    incrementos de nuevos materiales provenientes fuera del sistema, llegando

    por anatexia a formar parte del magma y as iniciar el ciclo nuevamente.

    4.4 Dispe rs in Geoqumica .

    Dada una pequea masa de material en la tierra, esta normalmente no

    mantiene su identidad al sufrir las transformaciones de un ciclo

    geoqumico, sino que tiende a redistribuirse, fraccionarse y mezclarse con

    otras masas de material (Figura 4.2).

    Figu ra 4.2--El proceso de dispersin

    Este proceso en el cual los tomos y las partculas se mueven a nuevas

    ubicaciones y ambientes geoqumicos es llamado dispersin geoqumica.

    La dispersin puede ser hipgena o suprgena de acuerdo al ambiente

    geoqumico en la cual ocurre; y primaria o secundaria si ocurre durante la

    formacin del depsito mineral o durante una etapa posterior. En los

    depsitos magmticos y la mayora de los depsitos hidrotermales, la

    dispersin primaria ocurre en un ambiente hipgeno y la dispersin

    secundaria en un ambiente superficial.

    La dispersin primaria incluye todos los procesos conducentes al

    emplazamiento de elementos durante la formacin de un depsito mineral,

    no importando cuando se haya formado el cuerpo mineralizado. El termino

    de dispersin secundaria se aplica a la redistribucin de los patrones

    primarios por cualquier proceso posterior, usualmente en un ambiente

    superficial.

  • 8/12/2019 Tesis Ingeniero FLQ

    56/184

    FERNANDO LINARES QUIROA TESIS INGENIERO GELOGO

    47

    En la dispersin hipgena, los canales y lugares de redeposicin son

    generalmente las fisuras y espacios abiertos intergranulares de rocas de

    origen profundo; por otra parte la dispersin secundaria ocurre cerca a la

    superficie de la tierra, donde los patrones se forman en las fisuras y

    junturas de rocas cercana a la superficie, en terrenos inconsolidados,

    corrientes, lagos, vegetacin y an en el aire.

    La exploracin geoqumica consiste en investigar las trazas de material que

    han sido dispersados fuera del cuerpo mineralizado que est siendo

    buscado, estos patrones de dispersin pueden formar reas

    considerablemente ms grandes que el cuerpo mineralizado, de modo que

    se requiera u