Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES TESIS “LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA COMO SOPORTE PARA LA FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE HUAURA” AUTORAS ANGELINA SOFIA ISIDRO LIBERATO MARIELA LORANZA REMIGIO SOSA ASESORA 1
131

Tesis Final

Jan 11, 2016

Download

Documents

Isabel Mallqui

TRABAJOS
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tesis Final

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

TESIS

“LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION

FINANCIERA COMO SOPORTE PARA LA FORMULACION Y

PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE

HUAURA”

AUTORAS

ANGELINA SOFIA ISIDRO LIBERATO

MARIELA LORANZA REMIGIO SOSA

ASESORA

Mg. CPCC. YESSICA YULISSA LINO TORERO

JULIO - 2015

HUACHO - PERÚ

1

Page 2: Tesis Final

DEDICATORIA

“A Dios, porque es la estrella que ilumina nuestras vidas y la antorcha que

alumbra nuestro camino que nos ha permitido lograr nuestro objetivo y a

nuestros Padres por el apoyo constante que nos han brindado para hacer

realidad nuestro sueño de ser Profesionales“

2

Page 3: Tesis Final

AGRADECIMIENTO

“A Dios por ser la máxima expresión de nuestra fe

y la imagen suprema de nuestra vida y a nuestros

Padres por el esfuerzo y sacrificio que han

realizado para llegar a ser unas buenas

profesionales al servicio de la Sociedad”

“A nuestro Asesor por el apoyo recibido en el

desarrollo de nuestra investigación”

3

Page 4: Tesis Final

INDICE

DEDICATORIA 2

AGRADECIMIENTO 3

RESUMEN 6

INTRODUCCION 10

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DELAREALIDAD PROBLEMÁTICA 14

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22

1.2.1. PROBLEMA GENERAL 22

1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICOS 22

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 23

1.3.1. OBJETIVO GENERAL 23

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS 23

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 25

2.2. BASES TEÓRICAS 28

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES 32

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 37

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL 37

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 37

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO 38

3.1.1. TIPO 38

3.1.2. ENFOQUE 39

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 42

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES 43

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 47

3.5. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 49

4

Page 5: Tesis Final

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 51

4.2. ANÁLISIS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 73

4.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 73

CAPITULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. DISCUSIÓN 83

5.2. CONCLUSIONES 83

5.3. RECOMENDACIONES 86

CAPITULO VI

FUENTES DE INFORMACIÓN

6.1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 89

ANEXOS 91

5

Page 6: Tesis Final

RESUMEN

En la actualidad existe en las Micro y Pequeñas Empresas que desarrollan

sus actividades en el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura un

problema muy complejo que se relaciona directamente con la formulación y

presentación de sus Estados Financieros y ello se debe a que no cuentan

con sistemas de contabilidad eficientes, así como no observan y aplican las

disposiciones que contienen las Normas Internacionales de Información

Financiera, eso dificulta la utilización de la información contable como

insumo fundamental para que su Gerencias las utilicen en el complejo

proceso de la Toma de decisiones que les permitan no solamente solucionar

sus otros problemas, sino contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas

previstos en sus planes.

De lo expuesto se deduce que las Micros y Pequeñas Empresas

necesariamente deben observar, aplicar y cumplir con las disposiciones que

establecen las Normas Internacionales de información financiera para

efectos de registrar los efectos de sus operaciones, el reconocimiento y

medición de los elementos de sus Estados Financieros, asegurar el correcto

proceso e integración de las mismas con el propósito de formular y presentar

dichos Estados en forma oportuna y correcta, de manera tal que la

información contable que proporcionan debe reunir las características de ser

útil, confiable y relevante para que sus Gerencias conozcan la real situación

económica, financiera, patrimonial y de sus flujos de efectivo

correspondiente a un período determinado y a la vez hagan posible el

6

Page 7: Tesis Final

conocimiento de los indicadores de liquidez, gestión, solidez, capacidad de

endeudamiento y rentabilidad para efectos de garantizar la continuidad de

sus actividades en períodos futuros.

El diseño, organización, implementación e instalación de los Sistemas de

Contabilidad en las Micros y Pequeñas por parte sus Contadores Públicos

implica tener en cuenta una serie de factores, empezando por definir la

naturaleza de las actividades a las que se dedican, sus tamaños, los

volúmenes de operaciones y sobre todo los requerimientos de información

que necesitan sus Gerencias para efectos de utilizarla la información

contable como insumo en el complejo proceso de la toma de decisiones que

implica por supuesto un conocimiento integral de la inversión efectuada en

un determinado período, satisfacer los requerimientos, exigencias y

demandas de los clientes, consumidores y usuarios, especialmente en lo

que se refiere a su calidad de sus productos o servicios.

Los Sistemas de Contabilidad con que cuentan las Micros y Pequeñas

Empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la

Provincia de Huaura deben contar con los elementos necesarios como: Los

registros o Libros en donde deben anotarse las operaciones que realizan,, el

plan de cuentas que debe estar elaborado en base a la naturaleza de las

proceso de exportación, los comprobantes que sustentan las actividades a

las cuales se dedican, el manual de procedimientos contables que permite

conocer los procedimientos para el registro de sus operaciones y finalmente

los medios a través de los cuales se desarrolla el proceso contable; a fin de

hacer posible la generación de la información contable para el conocimiento

7

Page 8: Tesis Final

de las Gerencias, para que puedan utilizarla en el proceso de la toma de

decisiones que le permita solucionar sus múltiples problemas, sobre todo

aquellos relacionados a sus actividades principales.

La investigación desarrollada ha demostrado que las Normas Internacionales

de Información Financiera ejercen una influencia significativa en la

formulación y presentación de los Estados Financieros de las Micros y

Pequeñas Empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico

de la Provincia de Huaura, porque establecen disposiciones, mecanismos y

procedimientos que se refieren no solamente al registro de operaciones,

reconocimiento y medición de elementos y sobre todo a la formulación y

presentación de sus Estados Financieros que proporcionan información

contable estratégica sobre la situación económica, financiera, patrimonial y

de sus flujos de efectivo correspondiente en un período determinado.

Las Micros y Pequeñas Empresas que desarrollan sus actividades en el

ámbito geográfico de la Provincia de Huaura tienen la obligación de ofrecer a

sus clientes y consumidores productos y servicios de la más alta calidad, por

lo que compete a las Gerencias de las mismas articular sus acciones y

tareas para el desarrollo armónico y eficiente de sus actividades a partir de

su adecuada organización interna, de una estructura administrativa

adecuada y al uso obligado de herramientas modernas de gestión, siendo

una de ellas el Presupuesto.

Esto se ha evidenciado con la prueba estadística no paramétrica

denominada chi cuadrada a los resultados obtenidos en la encuesta, la

8

Page 9: Tesis Final

misma que arroja resultados mayores al valor crítico, por lo que se aceptaron

las hipótesis planteadas y se rechazaron las hipótesis nulas.

Este trabajo fue de tipo aplicativo en un nivel eminentemente descriptivo,

para la obtención y recolección de la información se utilizó la encuesta,

diferentes tipos de fichas bibliográficas, textos, revistas, etc.

En cuanto se relacionada a la Población se consideró a los funcionarios y

empleados que laboran en las principales Micros y Pequeñas Empresas que

desarrollan sus actividades en el ámbito de la Provincia de Huaura en un

número aproximado de 120, por lo tanto fue necesario calcular una muestra

representativa; para el efecto se utilizó el muestreo aleatorio simple que

consistió en la aplicación de una fórmula estadística que dio como resultado

92 funcionarios y empleados a quienes se les aplico el instrumento

correspondiente.

La obtención de la información a nivel teórico fue fundamental en base a la

selección de la misma de acuerdo al tema de la presente investigación

según la disponibilidad de la bibliografía, la misma permitió cumplir con los

objetivos planteados, establecer las conclusiones y efectuar las

recomendaciones.

9

Page 10: Tesis Final

INTRODUCCION

Hoy en día las Empresas en general y en especial las Micros y Pequeñas

constituyen la base fundamental de la economía del País, no solamente por

la fuente de empleo que proporcionan, sino que se dedican a múltiples

actividades en los diversos sectores ofertando bienes y servicios para

satisfacer la demanda cada vez más exigente de sus clientes, consumidores

y usuarios, para el efecto deben estar debidamente organizadas, contar con

estructuradas administrativas flexibles y con Gerencias que necesariamente

deben utilizar las estrategias más adecuadas y convenientes para planificar,

organizar, ejecutar y controlar sus múltiples actividades por lo que deben

disponer de sistemas de contabilidad eficientes que hagan posible tener

ventajas comparativas y competitivas, por cuanto hacen posible la existencia

de información contable relevante y confiable para conocer los resultados

alcanzados por dichas Gerencias que deben presentarse y mostrarse en sus

Estados Financieros a fin de satisfacer las demandas de sus accionistas,

dueños o propietarios en lo que respecta sobre todo a la maximización de

sus utilidades que posibilite un incremento de sus Patrimonios Netos

correspondiente a un período determinado.

El diseño, la organización, la implementación y la instalación de los sistemas

de contabilidad en las micros y Pequeñas Empresas que desarrollan

sus actividades en el ámbito de la Provincia de Huaura corresponde a los

Contadores Públicos de las mismas, que necesariamente deben tener en

cuenta una serie de factores como: la magnitud o tamaño, la naturaleza de la

10

Page 11: Tesis Final

actividad a las que se dedican, la composición y características de los

elementos de los costos de producción y sobre todo los requerimientos de

información que necesitan las Gerencias, así como las perspectivas de

desarrollo de las mismas en el futuro, una vez definido los factores

estratégicos deben elaborar un plan o proyecto en el que se considere un

análisis detallado de su organización, las ventajas y desventajas de su

diseño, el apropiado conocimiento de los elementos de sus respectivas

actividades, la naturaleza de sus ciclos; así como la inversión que deben

efectuar las Gerencias para efectos de su instalación y funcionamiento

garantizando con ello la generación de información necesaria para la toma

de decisiones sobre todo cuando se deben proyectar los costos y gastos en

períodos futuros.

Los Contadores Públicos de las Micros y Pequeñas también deben

desarrollar otras actividades complementarias para apoyar a las Gerencias

es lo relacionado al análisis e interpretación de los datos de sus Estados

Financieros con la finalidad de conocer la estructura económica, financiera,

patrimonial y de sus flujos de fondos correspondiente a un período

determinado que les permita utilizar los indicadores determinados en el

proceso complejo de la toma de decisiones en sus diversas manifestaciones.

En consecuencia corresponde entonces a las Gerencias de las Micros y

Pequeñas Empresas utilizar adecuadamente la información contable que

proporciona el sistema de contabilidad que deben funcionar con eficiencia si

se les dota de sus elementos claves como son: los libros o registros, el plan

de cuentas, los comprobantes, los manuales de procedimientos contables y

11

Page 12: Tesis Final

los medios de procesamiento necesarios para que proporcionen información

útil y confiable sobre el comportamiento de los elementos de los costos de

producción en un determinado período de costos.

Las ventajas y beneficios que logran las Micros y Pequeñas Empresas que

utilizan la información que genera el sistema de contabilidad de se aprecia

cuando los objetivos y metas determinadas en sus planes se cumplen a

cabalidad como resultado de una Gestión Gerencial eficiente, ya que en la

actualidad lo que diferencia a unas empresas de otras es justamente las

ventajas comparativas y competitivas que se lograr, una de ellas es contar

con estos sistemas de contabilidad y finalmente contar con información

contable con valor agregado que es básica y fundamental para ser utilizada

en el complejo proceso de la toma de decisiones.

La importancia de la presente investigación radica que es hoy en día una

exigencia básica y fundamental para las Micros y Pequeñas Empresas

contar con adecuados sistemas de contabilidad diseñados, organizados,

implementados e instalados en base a las disposiciones que establecen las

Normas Internacionales de Información Financiera para garantizar el registro

de los efectos de las operaciones, la eficiencia del proceso contable, así

como la formulación y presentación de sus Estados Financieros en tiempo

real para garantizar la existencia de información contable con valor agregado

para que sus Gerencias las utilicen en el complejo proceso de la toma de

decisiones.

En base a lo descrito la presente investigación se ha dividido en cinco

capítulos cuyo detalle es el siguiente: En el primer capítulo se ha

12

Page 13: Tesis Final

considerado el Planteamiento del problema; en segundo capítulo se refiere

al Marco Teórico, el tercer capítulo a la Metodología , el cuarto capítulo a la

presentación, análisis de los resultados y contrastación de las hipótesis, en

el quinto capítulo se presenta la discusión, las conclusiones y

recomendaciones, finalmente se hace mención en el capítulo sexto se

considera las fuentes de información y los anexos correspondientes.

Esperamos que la presente investigación sirva de base para la realización

de investigaciones mucho más avanzadas ya que es una necesidad conocer

las implicancias de la utilización de los procedimientos que establecen las

Normas Internacionales de Información Financiera en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micros y Pequeñas

Empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la

Provincia de Huaura.

13

Page 14: Tesis Final

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DELAREALIDAD PROBLEMÁTICA

Hoy en día uno de los grandes retos y desafíos que tienen las

Empresas en general y en particular las Micro y Pequeñas Empresas

es ingresar con relativo éxito en los nuevos escenarios y contextos

empresariales, que se caracterizan por ser complejos, cambiantes,

complejos y competitivos, por lo tanto deben necesariamente

organizarse de manera articulada, sistemática y estructurada; los

cambios en el aspecto organizacional y en las empresas producto de

los negocios globalizados, el incremento de la tecnología, los

adelantos en la tecnología de las comunicaciones, entre otros factores

han generado impactos en los modelos y sistemas de gestión de los

negocios y también en la misión que debe cumplir el sistema de

contabilidad, como generador de información contable para que la

Gerencia de una Micro y Pequeña Empresa pueda utilizarla como

insumo fundamental en el complejo proceso de la toma de decisiones

que le permita solucionar sus múltiples problemas y cumplir con sus

objetivos y metas previstos en sus planes.

En la actualidad existen muchos factores que han impulsado los

cambios que hoy se aprecian de manera evidente, entre los

principales tenemos los siguientes:

14

Page 15: Tesis Final

- La globalización de los negocios, de la competencia y de los

mercados de bienes y capitales.

- Los adelantos en la tecnología de la información y de las

comunicaciones, así como la disponibilidad de la información.

- La transformación hacia una economía de la información o

conocimiento y la centralización de los recursos intangibles que

crean la riqueza.

- La alta dinámica de los cambios, los cuales han adquirido gran

velocidad y diversidad.

- Una creciente demanda de mayor responsabilidad de gestión y una

o menor demanda de alineación de los objetivos de la sociedad con

el capitalismo.

De los factores mencionados, el eje principal de dichos cambios ha

sido la globalización de la economía; y esta ha implicado la continua

globalización de los negocios y de las inversiones; así como la

acelerada innovación tecnológica, y sus manifestaciones expuestas

en el mayor incremento del uso de la tecnología electrónica

relacionada con la información.

La globalización de los negocios, aunada a la competitividad, ha

provocado cambios en los estilos de la gestión de las empresas en

general y de las Micros y Pequeñas empresas, presentándose nuevas

tendencias en la administración de los negocios, en función de:

perspectiva global, organización flexible, economía de internet,

desarrollo de la tecnología de información, innovación, mercados de

15

Page 16: Tesis Final

competencia compleja, desarrollo de sistemas de información,

velocidad en el desarrollo de los productos, importancia de los activos

intangibles, el control total de calidad, orientación hacia los clientes, el

tiempo como factor clave, innovadoras prácticas de negocios, nuevos

modelos de negocios, entre otros.

Loa cambios que se aprecian también han impactado en la misión de

la contabilidad especialmente en lo que respecta a la utilización de las

nuevas normas internacionales de contabilidad, los estándares

contables internacionales, la contabilidad digital, la implementación e

integración de los sistemas de información, la utilización de

información para crear valor económico y el surgimiento de la

contabilidad estratégica.

La contabilidad crea valor cuando comunica información a través de

los Estados Financieros la misma debe ser oportuna, clarea, objetiva

y confiable, cuando traduce información compleja en conocimiento

contable clave, con lo que anticipa y crea oportunidades y diseña

cursos de acción para la toma de decisiones orientadas a cumplir la

estrategia de negocios y el control de gestión..

En las actuales circunstancias se aprecia a nivel de las empresas en

general y especialmente en las Micro y Pequeñas Empresas que

desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la provincia de

Huaura problemas relacionados al proceso de formulación y

presentación sus Estados Financieros, debido justamente a los

profundos cambios que se han producido y consecuentemente

16

Page 17: Tesis Final

existen inconvenientes en lo que respecta a la generación de

información contable en tiempo real y con valor agregado, lo que trae

consigo situaciones complicadas en lo que respecta a la toma de

decisiones por parte de sus Gerencias; entonces es necesario y

conveniente darle una mirada a los aportes que en la actualidad están

generando las nuevas Normas Internacionales de Información

Financiera especialmente en lo que respecta a la formulación y

presentación adecuada, sistemática y articulada de sus Estados

Financieros.

Las Normas Internacionales de Información Financiera establecen los

requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a

revelar, respecto de hechos y estimaciones de carácter económico,

los que en forma resumida y estructurada se presentan en los estados

financieros con propósito general, se construyen teniendo en cuenta

el Marco Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la formulación

coherente y lógica de las mismas, sobre la base de una estructura

teórica única, para resolver los aspectos básicos del tratamiento

contable de los problemas relacionados al registro de las operaciones

y los efectos de las mismas durante un período determinado.

Las Micro y Pequeñas Empresas adquieren cada vez mayor

importancia, entre otras cosas, por el hecho de que tales

organizaciones tienen la capacidad de generar puestos de trabajo con

menores requerimientos de capital e infraestructura, demostrando el

potencial innovador para enfrentar la flexibilidad productiva por lo que

17

Page 18: Tesis Final

deben de contar con una estructura administrativa moderna, con un

sistema de Gestión empresarial integrado, con un sistema de

contabilidad integral que genere información contable y de costos con

valor agregado para ser utilizado y un sistema de control interno que

procure garantizar la validez de la información financiera, la adhesión

a las políticas establecidas por la Gerencia y el cumplimiento de sus

obligaciones.

El Sistema de Contabilidad genera información de mucha importancia

mediante los Estados Financieros, por lo tanto constituyen una

estructura informativa de carácter gerencial para tomar decisiones de

operación, inversión y financiamiento, ya que una de las funciones

básicas de los Contadores Públicos de las Micro y Pequeñas

Empresas que se dedican a las actividades económicas y prestación

de servicios es justamente la necesidad imperiosa de evaluar de

manera permanente sus sistemas de contabilidad los que deben ser

organizados, diseñados e implementados teniendo en cuenta los

siguientes factores claves para que sea eficiente:

- Tamaño o magnitud de la empresa.

- Actividad a la que se dedica la empresa.

- Volumen de sus operaciones.

- Naturaleza del proceso productivo, distributivo y operativo

18

Page 19: Tesis Final

- Requerimientos de la información que necesita la Gerencia para

tomar decisiones y

- Perspectivas de desarrollo en el futuro.

La organización de un sistema de contabilidad, además requiere de

que el Contador Público de la Micro y Pequeña Empresa elabore un

plan de trabajo que le permita tener en cuenta los elementos

necesarios para que su funcionamiento sea eficiente con la finalidad

de que genere información contable con valor agregado en tiempo

real a través de sus Estados Financieros siendo un insumo

fundamental para que la Gerencia la utilice en el complejo proceso de

la toma de decisiones sobre todo que teniendo en cuenta la

naturaleza de la actividad a la que se dedica por lo tanto se requiere

conocer lo que se invierte en un determinado período, la situación

financiera y económica; además algunos indicadores que permitan

establecer los niveles de liquidez, inventarios, solidez, solvencia,

capacidad de endeudamiento y rentabilidad para hacer frente a las

exigencias cada vez mayores de sus clientes y consumidores.

El proyecto que debe formular el Contador Público de la Micro y

Pequeña Empresa que se dedica a la actividad económica y

prestación de servicios debe contener las siguientes etapas:

- Estudio de las necesidades de la Micro y Pequeña Empresa

- Elaboración de un proyecto

19

Page 20: Tesis Final

- Instalación del sistema

- Elaboración del manual de procedimientos contables

- Vigilancia permanente de su funcionamiento.

El negocio que desarrolla una Micro y Pequeña Empresa debe

consistir básicamente en satisfacer necesidades y deseos de sus

clientes, por lo tanto conocer lo que se invierte es un factor clave para

la correcta y eficiente gestión empresarial, la dinámica de la actividad

económica o de servicio a la que se dedica exige a la Gerencia

disponer de información con valor agregado que justamente la

proporciona el sistema de contabilidad a través de la formulación y

presentación de sus Estados Financieros a fin de que la utilice para

tomar decisiones, que le permita no solamente solucionar sus

múltiples problemas, tratando de que las mismas produzcan

beneficios en el futuro y contribuyan a el cumplimiento de sus

objetivos y metas previstos en sus planes.

Las disposiciones que establecen las Normas Internacionales de

información Financiera son básicas y fundamentales para darle la

consistencia y solidez necesaria al sistema de contabilidad en

general, sobre todo en lo relacionado a sus elementos que lo integran,

especialmente en lo que respecta al tratamiento contable de sus

operaciones y los efectos de las mismas en lo que se refiere a su

reconocimiento y medición que finalmente debe mostrarse en los

20

Page 21: Tesis Final

Estados Financieros de la Micro y Pequeña Empresa formulados y

presentados de manera adecuada.

De lo expuesto se deduce que los Contadores Públicos de las Micro y

Pequeñas Empresas necesariamente deben conocer a plenitud lo que

disponen las nuevas normas internacionales de información financiera

a fin de observarlas y aplicarlas sobre todo en lo que respecta a la

integración de los elementos de sus sistemas de contabilidad, con la

intención de generar información contable con valor agregado a

través de la formulación y presentación de sus Estados Financieros,

que en las actuales circunstancias es indispensable para no

solamente conocer la situación económica, financiera, patrimonial y

flujos de efectivo, sino sobre todo para tomar decisiones oportunas y

correctas que posibiliten cumplir con la dinámica de la actividad

económica a la que se dedica, especialmente en lo que se relaciona a

satisfacer las exigencias y necesidades de sus clientes y

consumidores.

De la problemática descrita se deduce que es necesario y

conveniente darle la importancia que merece el conocimiento de las

disposiciones que establecen las Normas Internacionales de

Información Financiera por parte de los Contadores Públicos de las

Micro y Pequeñas Empresas que desarrollan sus actividades en el

ámbito geográfico de la Provincia de Huaura, en lo que respecta la

organización, diseño e implementación de los sistemas de

contabilidad que contribuyan de manera sistemática y articulada a la

21

Page 22: Tesis Final

formulación y presentación de sus Estados Financieros

correspondiente a un determinado período.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En función a la descripción de la realidad problemática, a continuación

se presenta la formulación del problema general y los problemas

específicos.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿De qué forma las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros en las Micro y

Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

- ¿De qué manera las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la

formulación y presentación de los Estados Financieros en

las Micro y Pequeñas Empresas Comerciales de la

Provincia de Huaura respecto al Estado de Resultados

Integrales?

- ¿En qué medida las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la

formulación y presentación de los Estados Financieros en

22

Page 23: Tesis Final

las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura

respecto al Estado de Situación Financiera?

- ¿De qué modo las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros en las Micro y

Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura respecto al

Estado de Flujos de Efectivo?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la forma en que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la formulación

y presentación de los Estados Financieros en las Micro y

Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar la manera en que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la

formulación y presentación de sus Estados Financieros en

las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura

respecto al Estado de Resultados Integrales.

- Establecer la medida en que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la

formulación y presentación de los Estados Financieros en

23

Page 24: Tesis Final

las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura

respecto a su Estado de Situación Financiera.

- Determinar el modo en que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la

formulación y presentación de los Estados Financieros en

las Micro y Pequeñas Empresas Comerciales de la

Provincia de Huaura respecto al Estado de Flujos de

Efectivo.

24

Page 25: Tesis Final

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En la presente investigación se han tenido en cuenta los siguientes

antecedentes:

HERRERA DIAZ, Carlos (2012) en su Tesis “Las Normas

Internacionales de Información Financiera como soporte de la

Gestión Gerencial de las Empresas comerciales de la Provincia

de Barranca”, de acuerdo al análisis e interpretación de sus

resultados y a la contrastación de sus hipótesis, concluye

manifestando que las Normas Internacionales de Información

Financiera influye significativamente en la Gestión Gerencial de las

Empresas Comerciales de la Provincia de Barranca, por cuanto hace

posible que el sistema de contabilidad genere información contable

con valor agregado útil y relevante mediante la formulación y

presentación de sus Estados Financieros, para que sea utilizada con

total garantía por la Gerencia para tomar decisiones como parte de su

Gestión permitiendo solucionar sus diversos problemas en aspectos

importantes desde el punto de vista productivo, financiero, económico

y operativo, así como definir en base al conocimiento de lo que las

Empresas Comerciales han invertido, que sirven de base para la

formulación y presentación de sus Estados Financieros..

25

Page 26: Tesis Final

VALVERDE RAMOS, José y CARMONA HERRERA, Luis (2013) en

su Tesis “ Las Normas Internacionales de Información Financiera

en la Toma de Decisiones de las Empresas de la Provincia de

Huaura constituidas como Sociedades”, de acuerdo al análisis e

interpretación de sus resultados y a la contrastación de sus hipótesis,

concluye afirmando que las Normas Internacionales de Información

Financiera influyen significativamente en la Toma de Decisiones de

las Empresas de la Provincia de Huaura constituidas como

sociedades, por cuanto establecen disposiciones importantes

referidas a los procedimientos para la formulación y presentación de

los Estados Financieros que deben mostrar información contable con

valor agregado que la Gerencia la pueda utilizar como insumo

fundamental en el complejo proceso de la toma de decisiones

PEREDA ZULOAGA, José Daniel (2013) en su Tesis “Las Normas

Internacionales de Información Financiera como estrategia para

la Toma de Decisiones en las Empresas Industriales de la

Provincia de Huaral”, de acuerdo al análisis e interpretación de sus

resultados y a la contrastación de sus hipótesis, concluye afirmando

que en efecto las Normas Internacionales de Información Financiera

como estrategia influye de manera significativa en el proceso de la

Toma de Decisiones de las Empresas Industriales de la Provincia de

Huaral, por cuanto proporciona información importante y relevante

que permite conocer en forma histórica y predeterminada lo que se ha

26

Page 27: Tesis Final

invertido en la actividad económica en un período determinado de

manera que la Gerencia de la Empresa Industrial la pueda utilizar en

el complejo proceso de la Toma de Decisiones respecto a la fijación

de los productos que fabrica y que sirve de base para la formulación y

presentación de sus estados financieros.

CHERREPANO VALLADARES, Luicin (2014) en su Tesis: “Las

Normas Internacionales de Información Financiera como

estrategia para organizar los Sistemas de Costos en las Micros y

Pequeñas de la Provincia de Huaura”, de acuerdo al análisis e

interpretación de sus resultados y a la contrastación de sus hipótesis

concluye afirmando que en efecto las Normas Internacionales de

Información Financiera como estrategia influye de manera significativa

en la organización de los sistemas de Costos, por cuanto establecen

disposiciones claras y concretas referidas a la generación de

información contable de costos para que la Gerencia como parte de

su gestión la pueda utilizar en el complejo proceso de la toma de

decisiones para muchos propósitos especialmente cuando se trata de

fijar los precios de venta de sus productos debido a la competencia

existente entre las diversas empresas que se dedican a la producción

en sus diversas manifestaciones y que desarrollan sus actividades en

el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura

27

Page 28: Tesis Final

2.2. BASES TEORICAS

Las teorías que se han tomado en cuenta en la presente investigación

han sido las siguientes:

LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, establece que

un sistema de información, en todo el sentido de la palabra, es una

meta alcanzable; la planeación correcta a largo plazo, que es la clave

para alcanzar la meta, sólo es posible si se aprecian completamente

las muchas dimensiones del concepto de sistemas de información,

existen tantas dimensiones de los sistemas de información para a la

Gerencia o administración, que ninguna definición sencilla es

adecuada, es necesario una base de estudios en sistemas para

apreciar por completo el significado del término sistema de

información .Un sistema de información es un conjunto extenso y

coordinado de subsistemas de información que están racionalmente

integrados y que transforman los datos en información en una

variedad de formas para mejorar la productividad conforme a los

estilos y características de los Gerentes o administradores en base a

criterios de calidad. La palabra Gerencia en los sistemas de

información abarca muchos aspectos, un sistema de información para

la Gerencia incluye sistema de procesamiento de transacciones

diseñados para producir información útil, confiable y relevante que

permita utilizarla en el proceso de la toma de decisiones, de acuerdo

a ésta teoría el componente más importante de un sistema de

28

Page 29: Tesis Final

información es el Gerente cuya mente procesa y disemina información

e interactúa con todos los otros elementos.

Un sistema de información se compone de subsistemas, o sistemas

componentes casi separados que son parte del todo unificado, cada

uno de los subsistemas comparte las metas del sistema de

información general o gerencial y de la organización en su conjunto,

algunos de ellos sirven sólo para una actividad o un nivel en la

organización mientras que otros sirven para varios niveles o varias

actividades, la estructura general de los sistemas múltiples debería

establecerse con cuidado como parte de la planeación de sistemas a

largo plazo.

Un sistema de información aumenta la productividad en varias formas,

permite realizar en forma eficiente las tareas de rutina, tales como la

preparación de documentos, proporciona niveles más altos de servicio

a organizaciones externas y a los individuos, proporciona a la

empresa advertencias oportunas acerca de problemas internos y

amenazas externas, informa a tiempo de las oportunidades

existentes, facilita el proceso administrativo normal de la misma y

aumenta la capacidad de los gerentes para tratar problemas

anticipados.

Un sistema de información debe proporcionar sólo información

relevante y debe estructurarse en forma flexible para dar rápidamente

cualquier información que sea necesaria para tomar decisiones que

permitan resolver problemas especiales.

29

Page 30: Tesis Final

La teoría de la utilidad de la información que proporciona los

Estados Financieros, ésta se adoptó a causa de una modificación

del objetivo de éste instrumento para suministrar información

prioritaria a la Gerencia de la empresa a fin de que ésta la utilice en el

proceso de la toma de decisiones desde el punto de vista de la

planificación, la gestión en sus diversas manifestaciones

especialmente en lo que se refiere a la Gestión Financiera.

Esta teoría a dejado de lado a la teoría del beneficio verdadero, por

una verdad encaminada al usuario principal con la finalidad de que

ésta pueda conocer el conjunto de obligaciones tributarias que se ha

generado en el período especialmente la que se refiere al Impuesto a

la Renta de Tercera Categoría.

La teoría de las decisiones, que supone enfrentarse a los problemas

cotidianos que debe ejercer la Empresa seleccionando una solución

entre varias alternativas puesto que por lo general hay incertidumbre,

no es posible estar seguro de las consecuencias de la decisión que se

tome, tampoco se puede asegurar que la decisión que se elija

produzca los mejores resultados. Además el problema puede ser muy

complejo, ya sea porque existen muchas alternativas por considerar o

un gran número de factores que se han de tomar en cuenta

especialmente cuando se cuenta con información referida a los

resultados de la Gestión de la Gerencia de la Empresa Comercial

correspondiente a un período determinado.

30

Page 31: Tesis Final

La Teoría de la Gestión, ésta siempre fue percibida en el campo

empresarial en busca de la eficiencia y eficacia, encerrando una

concepción netamente tecnocrática y por lo tanto restringida.

En la actualidad la Gestión es entendida de acuerdo a ésta teoría

como la aptitud para planificar, organizar, dirigir y controlar los

recursos de una empresa con el propósito de obtener el grado óptimo

de posibilidades mediante decisiones que necesariamente tiene que

efectuar la Gerencia o la Administración esencialmente dirigidas a

conseguir los objetivos y metas previamente fijadas, así como de

cumplir con las obligaciones resultantes de las mismas,

especialmente cuando se trata del abastecimiento oportuno y

adecuado de los insumos fundamentales para efectos satisfacer los

requerimientos del cultivo de los productos agrícolas con la intención

de lograr una calidad superior para satisfacer las exigencias de los

clientes y consumidores.

La Teoría del sistema de Contabilidad, que sostiene que toda

empresa que se dedica a cualquier actividad económica, sea la

producción y comercialización de bienes, así como la prestación de

diversos servicios, es importante y fundamental la existenciade un

sistema de contabilidad para efectos de cumplir diversos propósitos

como por ejemplo registrar las operaciones, los efectos de las

mismas, el reconocimiento y medición de los elementos de los

estados financieros, la integración y resumen de las operaciones, la

31

Page 32: Tesis Final

elaboración del Balance de Comprobación, así como la formulación y

presentación de sus Estados Financieros que debe mostrar

información contable con valor agregado que la Gerencia debe

utilizarla como insumo en el complejo proceso de la toma de

decisiones.

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

En la presente investigación se han utilizado los siguientes términos:

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación,

e información a revelar, respecto de hechos y estimaciones de

carácter económico, los que en forma resumida y estructurada se

presentan en los estados financieros con propósito general.

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

Es el proceso mediante el cual se conjuntan, integran y resumen el

conjunto de operaciones realizadas por las Micro y Pequeñas

Empresas en los cuadros resúmenes que proporcionan información

contable con valor agregado mediante los Estados Financieros en lo

que respecta a la situación económica, financiera, patrimonial y de los

flujos de efectivo correspondiente a un período determinado.

32

Page 33: Tesis Final

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Es un estado financiero que muestra a una fecha determinada cual es

la situación financiera de una Micro y Pequeña Empresa, es decir los

activos, los pasivos y el patrimonio neto.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

Es un estado financiero que muestra la interrelación de los ingresos,

costos y gastos de una Micro y Pequeña Empresa correspondiente a

un período determinado.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Es un estado financiero que debe de mostrar las variaciones ocurridas

en las cuentas patrimoniales de la Micro y Pequeña Empresa

correspondiente a un período determinado.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Es un estado financiero que presenta la interrelación de las

actividades de operación, inversión y financiamiento desarrolladas por

una Micro y Pequeña Empresa correspondiente a un período

determinado.

33

Page 34: Tesis Final

ACTIVOS

Son aquellos recursos controlados por la empresa comercial como

resultado de eventos pasados, de los cuales se espera obtener

beneficios económicos.

PASIVOS

Son las obligaciones presentes de la empresa comercial, por la cual

espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios

económicos.

INGRESOS

Son incrementos en los beneficios económicos producidos durante el

período contable, en forma de entradas o aumento del valor de los

activos, o disminución de las obligaciones que resultan en aumento

del patrimonio neto y no están relacionados con los aportes de los

propietarios de este patrimonio.

GASTOS

Son disminuciones en los beneficios económicos producidos durante

el período contable, en forma de salidas o disminución de los activos,

o bien originados en una obligación o aumento de los pasivos, que

dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto y no están

relacionadas con las distribuciones realizadas a los propietarios de

ese patrimonio.

34

Page 35: Tesis Final

PATRIMONIO NETO

Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos

los pasivos.

MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Es una pequeña unidad socioeconómica de producción, comercio o

prestación de servicios, cuya creación no requiere de mucho capital y

debido a su tamaño existe un uso productivo y eficiente de los

recursos.

GESTION GERENCIAL

Es el conjunto de actividades que realiza la Gerencia de una Micro y

Pequeña Empresa a través de la planificación, organización, dirección

y control a fin de lograr sus objetivos y metas establecidos en sus

planes.

SISTEMA DE CONTABILIDAD

Es el conjunto de normas, principios, procedimientos y recursos que

dispone una Micro y Pequeña Empresa para efectos de registrar los

efectos de sus operaciones y generar en tiempo real información

contable con valor agregado.

35

Page 36: Tesis Final

LIBROS O REGISTROS CONTABLES

Son documentos debidamente empastados y foliados en donde se

registran todas y cada una de las operaciones desarrolladas por la

Micro y Pequeña empresa en un período contable determinado.

PLAN DE CUENTAS

Es un listado de las cuentas de los activos, pasivos, patrimonio neto,

ingresos y gastos que se utilizan para registrar los efectos de las

operaciones realizadas por la Micro y Pequeña empresa

correspondiente a un período determinado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Es el conjunto de disposiciones que establecen los mecanismos a

través de los cuales se deben registrar los efectos de las operaciones

desarrolladas por una Micro y Pequeña empresa correspondiente a

un período contable determinado.

MEDIOS DE PROCESAMIENTO

Es el conjunto de medios y equipos que dispone el sistema de

contabilidad para efectos de realizar el procesamiento de las

operaciones desarrolladas por la Micro y Pequeña empresa

correspondiente a un período contable determinado

36

Page 37: Tesis Final

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la

Provincia de Huaura.

2.4.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS

- Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de

la Provincia de Huaura respecto al Estado de Resultados

Integrales.

- Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en formulación y presentación de los

Estados Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de

la Provincia de Huaura respecto al Estado de Situación

Financiera.

- Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de

la Provincia de Huaura respecto al Estado de Flujos de

Efectivo.

37

Page 38: Tesis Final

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. TIPO

La presente investigación de acuerdo a la naturaleza del

Problema planteado y sus objetivos, se identifica como una

Investigación Aplicada, por está interesada en conocer

si existe la influencia significativa de las Normas

Internacionales de Información Financiera como soporte en la

formulación y presentación de los Estados Financieros en las

Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura, a fin

de efectuar recomendaciones para solucionar el problema

referido al cumplimiento de las disposiciones relacionadas en lo

que respecta a mostrar información útil y confiable a través de

los Estados Financieros a fin de la misma permita ser utilizada

en el complejo proceso de la toma de decisiones por parte de

la Gerencia.

El diseño específico de la presente investigación es el Diseño

Descriptivo, Explicativo y Causal, cuyo diagrama es el

siguiente:

M = ox I oy

38

Page 39: Tesis Final

Dónde:

M = Muestra seleccionada.

O = Observación.

X =Las Normas Internacionales de Información Financiera

Y = Formulación y Presentación de los Estados Financieros

I = Grado de influencia entre la causa y el efecto.

3.1.2. ENFOQUE

El enfoque que se ha considerado dentro de la presente

investigación es el cuantitativo porque ser pretende dar un

aporte sobre un hecho real, tangible, observable, medible que

se presentan en las Micro y Pequeñas Empresas que

desarrollan sus actividades en un ámbito geográfico como es la

Provincia de Huaura respecto a un problema que se presenta

en lo que se refiere a la generación y utilización de la

información a través de los Estados Financieros en base al

conocimiento, observancia y aplicación de las disposiciones

que establecen las Normas Internacionales de Información

Financiera.

En el desarrollo de la presente investigación se utilizarán los

siguientes métodos:

39

Page 40: Tesis Final

HISTORICO

Ha permitido conocer la evolución histórica que han tenido en

el tiempo y en espacio las Normas Internacionales de

Información Financiera y la formulación y presentación de los

Estado Financieros que en los actuales momentos es

necesaria e imprescindible para la existencia de información

contable con valor agregado necesaria para que la Gerencia de

una Micro y Pequeña Empresa pueda utilizarla en el proceso

de la toma de decisiones para actuar con eficiencia en

contextos empresariales que se caracterizan por ser dinámicos,

complejos, cambiantes y competitivos, como dos variables

plenamente identificadas que tienen un grado de influencia

respecto a los procedimientos que se utilizan para efectos de

registrar las operaciones, mostrar los efectos de las mismas,

reconocer y medir los elementos, así como formular y presentar

sus Estados Financieros.

DESCRIPTIVO

Se ha empleado para conocer el los elementos que conforman

las Normas Internacionales de Información Financiera en lo

que se refiere a los mecanismos y procedimientos que dispone

para la adecuada formulación y presentación de los Estados

Financieros que deben de mostrar información contable con

40

Page 41: Tesis Final

valor agregado que necesariamente la Gerencia debe utilizarla

en el complejo proceso de la toma de decisiones.

EXPLICATIVO

Se ha utilizado para explicar los mecanismos que se emplean

para registrar, clasificar y analizar las operaciones que realizan

las Micro y Pequeñas Empresas en base a las disposiciones

que establecen las Normas Internacionales de Información

Financiera y que el sistema de contabilidad de las Micro y

Pequeñas Empresas las deben de aplicar para generar

información contable con valor agregado necesaria para

efectos de utilizarla en el complejo proceso de la toma de

decisiones por parte de la Gerencia.

ANALITICO

Se ha utilizado para analizar los elementos que conforman las

Normas Internacionales de Información Financiera y el proceso

de formulación y presentación de los Estados Financieros para

apreciar el grado de influencia entre éstas dos variables

considerando la naturaleza de la actividad a la que se dedican

las Micro y Pequeñas Empresas que desarrollan sus

actividades dentro del ámbito geográfico de la Provincia de

Huaura.

41

Page 42: Tesis Final

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

En el presente plan de tesis, la población estará constituida por las

principales Micro y Pequeñas Empresas que desarrollan sus

actividades en el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura que son

aproximadamente 120.

MUESTRA

Teniendo en cuenta que cada uno de los elementos que conforman la

Población tiene la misma probabilidad de conformar la muestra, estará

constituida por 92 Funcionarios y Empleados que laboran en las Micro

y Pequeñas Empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito de

la provincia de Huaura, dicha muestra está determinado por la fórmula

del muestreo aleatorio simple siguiente:

n= Z2NpqE2 (N−1 )+Z2 pq

Dónde:

n= tamaño de las muestra

Z = Nivel de confianza (1.96)

N = Tamaño de la población

E = Precisión o error (0.05)

p= tasa de prevalencia del objeto de estudio (0.50)

q = (1-p) = 0.50

42

Page 43: Tesis Final

Reemplazando la fórmula:

n=(1.96 )2 (120 ) (0.5 )(0.5)

¿¿

n= 115.248002975+0.9604

n=115.24801.2579

=91.62

n=92

Por lo tanto se encuestó a 92 Funcionarios y Empleados de las

principales Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION

FINANCIERA

CONCEPTO OPERACIONAL

Son disposiciones de carácter internacional que establecen los

requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a

revelar, respecto a los hechos y estimaciones que tienen un aspecto

económico, los que en forma resumida y estructurada se presentan en

los estados financieros con propósito general.

43

Page 44: Tesis Final

DIMENSIONES

- Disposiciones

- Carácter internacional

- Requisitos

- Reconocimiento

- Medición

- Presentación

- Información a revelar

- Hechos y estimaciones

- Estados Financieros

INDICADORES

- Registro de operaciones

- Reconocimiento de Ingresos

- Reconocimiento de costos

- Reconocimiento de gastos

- Reconocimiento de activos

- Reconocimiento de pasivos

- Generación de información contable

INDICES

- Reconocimiento de Ingresos

- Reconocimiento de costos

- Reconocimiento de Gastos

44

Page 45: Tesis Final

- Reconocimiento de Activos

- Reconocimiento de Pasivos

- Reconocimiento del patrimonio

- Reconocimiento de las actividades de operación

- Reconocimiento de las actividades de inversión

- Reconocimiento de las actividades de financiamiento

VARIABLE DEPENDIENTE (VD)

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

CONCEPTO OPERACIONAL

Es el proceso mediante el cual se conjuntan, integran y resumen el

conjunto de operaciones realizadas por las Micro y Pequeñas

Empresas en los cuadros resúmenes que proporcionan información

contable con valor agregado mediante los Estados Financieros en lo

que respecta a la situación económica, financiera, patrimonial y de los

flujos de efectivo correspondiente a un período determinado.

DIMENSIONES

- Proceso

- Conjunción, integración y resumen de operaciones

- Micros y Pequeñas Empresas

- Cuadros resúmenes

- Información contable con valor agregado

45

Page 46: Tesis Final

- Situación económica

- Situación financiera

- Situación Patrimonial

- Flujos de efectivo

- Período

INDICADORES

- Estado de Resultados Integrales

- Estado de Situación financiera

- Estado de Flujos de Efectivo

- Estado de cambios en el Patrimonio neto

- Evaluación de resultados

- Niveles de Liquidez

- Capacidad de endeudamiento

- Indicadores de gestión

- Rentabilidad

INDICES

- Activos

- Pasivos

- Patrimonio neto

- Ingresos

- Costos

- Gastos

46

Page 47: Tesis Final

- Actividades de operación

- Actividades de inversión

- Actividades de financiamiento

- Cuentas patrimoniales

- Nivel de utilidades

- Liquidez corriente

- Liquidez media

- Liquidez absoluta

- Rotación de inventarios

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnicas Empleadas

Las Técnicas que se han utilizado en la presente investigación

han sido las siguientes:

LA ENCUESTA, se ha utilizado ésta técnica para efectos de

recolectar información de la muestra representativa de la

Población con la finalidad de obtener datos de primera mano

del personal que en sus distintos niveles laboran en las Micro y

Pequeñas Empresas que desarrolla sus actividades en el

ámbito geográfico de la Provincia de Huaura para entender

mejor el problema y apreciar de una mejor manera la influencia

de las Normas Internacionales de Información Financiera sobre

la formulación y presentación de los Estados Financieros.

47

Page 48: Tesis Final

LA ENTREVISTA, se ha empleado ésta Técnica para efectos

de entablar una comunicación directa con los sujetos de

estudio a fin de obtener las respuestas verbales a las

interrogantes planteadas sobre el problema propuesto,

permitirá obtener información más completa, lograr la mayor

participación de los sujetos que se pretende investigar lo que

permitirá aclarar interpretaciones erróneas y asegurar que las

respuestas sean correctas, para el efecto la encuesta será

estructurada en base a la naturaleza del problema.

LA OBSERVACION, se ha empleado ésta Técnica para tener

una presencia importante en el ámbito geográfico en el cual

desarrollan sus actividades las Micro y Pequeñas Empresas

para efectos de tener un registro visual de lo que realmente

ocurre en una situación real, debiendo clasificarse y consignar

los acontecimientos más importantes en base a un esquema

previamente elaborado teniendo en cuenta la naturaleza del

problema, por lo tanto se registrará la conducta y las

características del desempeño de los funcionarios y empleados

en las actividades que desarrollan en forma cotidiana.

48

Page 49: Tesis Final

3.4.2. Descripción de los Instrumentos

El instrumento que se ha utilizado con mayor frecuencia en la

presente investigación ha sido el Cuestionario que es un una

ayuda muy valiosa de la Técnica de la Entrevista, para el efecto

se estructuró un conjunto de preguntas que relacionen en forma

directa a las variables de estudio para registrar las respuestas de

los encuestados para verificar las hipótesis propuestas, éste

instrumento deberá tener una estructura formal con los elementos

necesarios para que los encuestados sepa los objetivos de la

investigación, siendo necesario dentro de lo posible que las

preguntas sean abiertas.

Por otro lado también se ha utilizado la Técnica de la Entrevista,

el instrumento empleado fue la Guía de Entrevista, que es una

cédula de preguntas en donde el entrevistador es el que pregunta

y escribe la respuesta del entrevistado siendo su propósito

obtener información más espontánea y abierta.

Asimismo se ha utilizado la Técnica de la Observación

habiéndose empleado la Guía de Observación directa con la

finalidad de tomar conocimiento real del problema con la finalidad

de probar las hipótesis de estudio.

3.5. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información obtenida se efectuó mediante el

computador con la finalidad de obtener resultados, a partir de los

49

Page 50: Tesis Final

cuales se ha efectuado un análisis, según los objetivos, preguntas e

hipótesis planteadas en la presente investigación, para el efecto se ha

utilizado las técnicas estadísticas con el apoyo del computador,

utilizando programas estadísticos que se encuentran en el mercado,

dicho procesamiento fue el siguiente:

- Obtenida la información de la muestra objeto de estudio de la

presente investigación la misma fue revisada, corregida y ordenada

de acuerdo con las hipótesis planteadas.

- Se codificaron las respuestas utilizando un sistema de códigos

numéricos para las variables con el fin de tabularlas.

- Las variables codificadas se establecieron por categorías para medir

los conceptos de grupos.

- Se definieron las herramientas estadísticas.

El procesamiento fue efectuado mediante las siguientes herramientas

estadísticas:

- Medidas de tendencia central

- Medidas de dispersión

- Pruebas Estadísticas.

Para efectuar la prueba o contrastación de las Hipótesis se ha utilizado

el análisis no paramétrico mediante la prueba estadística denominada

la Chi cuadrado X2.

50

Page 51: Tesis Final

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se presenta y analiza los resultados

establecidos derivados de la encuesta aplicada en la muestra

correspondiente, la cual constó de 10 preguntas efectuadas de acuerdo

a los indicadores de cada variable y a través de los cuales se explica el

grado de influencia que existe entre las Normas Internacionales de

información financiera como estrategia y la formulación y presentación

de los Estados Financiero en las Micros y Pequeñas Empresas de la

Provincia de Huaura.

De acuerdo a la información recolectada; analizada y procesada de la

encuesta efectuada a los funcionarios y empleados que laboran en las

principales Micros y Pequeñas Empresas de la Provincia de Huaura

consideradas en la muestra se han construido los respectivos cuadros

en los cuales se han establecido los porcentajes acompañados de sus

correspondientes gráficos.

La interpretación y el análisis de los resultados de la encuesta hace

posible observar que estos son favorables respecto a la influencia

significativa que ejercen las Normas Internacionales de Información

Financiera como estrategia para formular y presentar los Estados

51

Page 52: Tesis Final

Financieros de las Micros y Pequeñas Empresa de la Provincia de

Huaura.

En la actualidad más que en otras épocas es necesario y conveniente

que la persona responsable de la Gestión Gerencial de las Micros y

Pequeñas Empresas que desarrollen estrategias para cumplir con su

misión fundamental de realizar sus actividades debidamente planeadas

y que sus recursos financieros deben adecuadamente empleados para

efectos de lograr beneficios en el futuro, poniendo en práctica su visión

estratégica.

En el análisis de los resultados se han utilizado los procedimientos más

adecuados lo que ha permitido la contrastación de las hipótesis

planteadas en la presente investigación lo que ha hecho posible

finalmente establecer las conclusiones y proponer las

recomendaciones en base a los objetivos de la misma.

Se presente a continuación los cuadros estadísticos con sus

respectivos porcentajes y gráficos porque ha permitido analizar e

interpretar los resultados, tal como se muestra en el siguiente detalle:

52

Page 53: Tesis Final

ENCUESTA

1. ¿Con qué frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales

de Información Financiera como soporte Influyen en la formulación y

Presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura?

CUADRO Nº 01

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION

FINANCIERA / FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS

RESPUESTAS Nº %

SIEMPRE 18 20%

MUCHAS VECES 53 58%

ALGUNAS VECES 14 15%

RARA VEZ 3 3%

NUNCA 4 4%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 01

53

Page 54: Tesis Final

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA /

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

RARA VEZ NUNCA0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

20%

58%

15%

3% 4%

Fuente: Elaboración propia

El 58% de los encuestados respondieron que muchas veces, el 20%

que siempre, el 15% que algunas veces, el 3% que rara vez y el 4%

que nunca.

Quiere decir que las Normas Internacionales de Información financiera

influyen de manera significativa en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micros y Pequeñas Empresas que

desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la Provincia de

Huaura por cuanto contienen disposiciones y procedimientos que

implican una nueva forma de hacer contabilidad, especialmente en lo

que se refiere al reconocimiento y medición de los elementos de sus

Estados Financieros, a los mecanismos del proceso contable, así como

54

Page 55: Tesis Final

a la formulación y presentación de información contable para satisfacer

las demandas y requerimientos de los usuarios internos y externos; por

lo tanto ejercen una significativa influencia sobre el sistema de

contabilidad que mediante los procedimientos definidos y establecidos

hacen posible la generación de información contable en tiempo real

que se muestra mediante sus Estados Financieros a fin de que las

Gerencias puedan utilizarla en el complejo proceso de la toma de

decisiones.

2.- ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto al Estado de Resultados Integrales?

CUADRO Nº 02

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS /ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

RESPUESTAS Nº %

DEFINITIVAMENTE SI 62 68%

PROBABLEMENTE SI 17 18%

DEFINITIVAMENTE NO 7 8%

PROBABLEMENTE NO 6 6%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

55

Page 56: Tesis Final

GRÁFICO Nº 02

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACION Y PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

/ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

DEFINITIVAMENTE SI PROBABLEMENTE SI DEFINITIVAMENTE NO PROBABLEMENTE NO0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%68%

18%

8% 6%

Fuente: Elaboración propia

El 68% de los encuestados respondió que definitivamente si, el

18% probablemente que si, el8% definitivamente no y el 6%

probablemente no.

Se entiende que las Normas Internacionales de Información

Financiera constituyen un soporte fundamental para efectos de que

las Micros y Pequeñas Empresas que desarrollan sus actividades

en el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura puedan obtener

información con valor agregado resultante de la interrelación

articulada de sus ingresos, costos y gastos que debe mostrar el

56

Page 57: Tesis Final

Estado de Resultados Integrales, que también debe proporcionar

información sobre los niveles de utilidades generadas en un

período determinado, así como debe permitir conocer el nivel de

rentabilidad lograda para satisfacer las exigencias de sus dueños,

accionistas o propietarios en base a la inversión efectuada en dicho

período.

3. ¿Con qué frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte Influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros en las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto al Estado de Situación

Financiera?

CUADRO Nº 03

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS/

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Fuente: Elaboración propia

57

RESPUESTAS Nº %

SIEMPRE 20 22%

MUCHAS VECES 62 68%

ALGUNAS VECES 5 5%

RARA VEZ 3 3%

NUNCA 2 2%

TOTAL 92 100

Page 58: Tesis Final

GRÁFICO Nº 03

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA/

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS /

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

RARA VEZ NUNCA0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

22%

68%

5% 3% 2%

Fuente: Elaboración propia

El 68% de los encuestados respondieron que muchas veces, el

22% que siempre, el 5% que algunas veces, el 3% que rara vez y

el 2% que nunca.

Significa que las Normas Internacionales de Información Financiera

establecen una serie de disposiciones relacionadas al registro de

los efectos, al adecuado proceso y sobre todo a la sistemática

formulación y presentación de los Estados Financieros, por lo tanto

es fundamental para el funcionamiento de los sistemas de

contabilidad de las Micros y Pequeñas Empresas que desarrollan

sus actividades en el ámbito de la Provincia de Huaura, por cuanto

58

Page 59: Tesis Final

a través del Estado de Situación Financiera se conocen los activos,

pasivos y Patrimonio de las mismas correspondiente a un período

determinado lo que hace posible que las Gerencias utilicen la

información para tomar decisiones.

4. ¿En qué medida considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte Influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto al Estado de Flujos de

Efectivo?

CUADRO N° 04

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA /

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS/

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Fuente: Elaboración propia

59

RESPUESTAS Nº %

SÍ, EN GRAN MEDIDA 69 75%

SÍ, EN FORMA PARCIAL 14 15%

SÍ, EN ESCASA MEDIDA 9 10%

TOTAL 92 100%

Page 60: Tesis Final

GRÁFICO Nº 04

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS /ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

SÍ, EN GRAN MEDIDA SÍ, EN FORMA PARCIAL SÍ, EN ESCASA MEDIDA0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%75%

15%10%

Fuente: Elaboración propia

El 78% de los encuestados respondieron si, en gran medida, el

15%, si en forma parcial y el 10% que si, en escasa medida.

Se deduce que es importante tener en cuenta que las Normas

Internacionales de Información Financiera establecen disposiciones

que implican la exigencia de un sistema de contabilidad eficiente,

por lo tanto las Gerencias de las Micros y Pequeñas Empresas

que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la

Provincia de Huaura deben comprender que mediante la

Formulación y Presentación de sus Estados de Flujos de Efectivo

60

Page 61: Tesis Final

es posible obtener información sobre los flujos de fondos

generados en un período determinado haciendo posible el

conocimiento de los mecanismos de captación, custodia y

utilización de sus flujos de fondos para efectos de emplear

determinadas estrategias cuando los niveles de liquidez

disminuyen lo que dificulta el desarrollo de sus actividades

programadas en sus planes.

5. ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte Influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto al Estado de Cambios en el Patrimonio Neto?

CUADRO Nº 05

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA /

FORMULACION Y PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS /

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

RESPUESTAS Nº %

DEFINITIVAMENTE SI 57 62%

PROBABLEMENTE SI 23 25%

DEFINITIVAMENTE NO 9 10%

PROBABLEMENTE NO 3 3%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

61

Page 62: Tesis Final

GRÁFICO Nº 05

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA /

FORMULACION Y PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS /

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

DEFINITIVAMENTE SI PROBABLEMENTE SI DEFINITIVAMENTE NO PROBABLEMENTE NO0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 62%

25%

10%

3%

Fuente: Elaboración propia

El 62% de los encuestados respondieron que definitivamente si, el

25% que probablemente sí, el 10% que probablemente no y el 3%

que definitivamente sí.

Se debe entender que, para efectos del logro de sus objetivos y

metas las Gerencias de las Micros y Pequeñas Empresas como

parte de sus Gestiones necesariamente deben exigir la

observancia y aplicación de las Normas Internacionales de

Información Financiera con la intención de formular y presentar el

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto que debe proporcionar

información contable sobre las variaciones ocurridas en las cuentas

62

Page 63: Tesis Final

patrimoniales en un período determinado para efectos conocer si el

Patrimonio Neto se ha incrementado o ha disminuido a fin de

mejorar la Gestión para aumentar los niveles de la maximización de

sus utilidades.

6. ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto a la evaluación de sus Resultados?

CUADRO Nº 06

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS /

EVALUACION DE SUS RESULTADOS

RESPUESTAS Nº %

DEFINITIVAMENTE SI 60 65%

PROBABLEMENTE SI 21 23%

DEFINITIVAMENTE NO 6 7%

PROBABLEMENTE NO 5 5%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 06

63

Page 64: Tesis Final

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA/

FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS /

EVALUACION DE SUS RESULTADOS

DEFINITIVAMENTE SI PROBABLEMENTE SI DEFINITIVAMENTE NO PROBABLEMENTE NO0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 65%

23%

7% 5%

Fuente: Elaboración propia

El 65% de los encuestados respondieron que definitivamente si, el

23% probablemente sí, el 7% probablemente no y el 5%

definitivamente no.

Se deduce entonces, que teniendo en cuenta que una de las

exigencias de los dueños, accionistas o propietarios de las Micros y

Pequeñas Empresas es la maximización de sus utilidades para

efectos de propiciar el incremento de su patrimonio neto es importante

tener en cuenta las disposiciones de las Normas Internacionales de

Información Financiera para efectos sobre todo de la formulación y

presentación de sus Estados Financieros que deben proporcionar

información relevante para conocer los resultados de las Gestiones

64

Page 65: Tesis Final

realizadas por sus Gerencias lo que hace posible evaluarlas en base

a las inversiones efectuadas en un determinado período, así como el

cumplimiento de sus objetivos y metas establecidos en sus planes.

7. ¿Con que frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto a sus Niveles de Liquidez?

CUADRO Nº 07

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS /

NIVELES DE LIQUIDEZ

RESPUESTAS Nº %

SIEMPRE 57 63%

MUCHAS VECES 17 18%

ALGUNAS VECES 12 13%

RARA VEZ 4 4%

NUNCA 2 2%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 07

65

Page 66: Tesis Final

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS /

NIVELES DE LIQUIDEZ

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

RARA VEZ NUNCA0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 63%

18%13%

4% 2%

Fuente: Elaboración propia

El 63% de los encuestados respondieron que siempre, el 18% que

muchas veces, el 13% algunas veces, el 4% que rara vez y el 2%

que nunca.

Significa que una vez que las Gerencias de las Micros y Pequeñas

Empresas evalúan sus resultados alcanzados en un determinado

período en base a la información generada por sus Estados

Financieros formulados y presentados de acuerdo a lo que

disponen las Normas Internacionales de Información Financiera, se

debe analizar por lo tanto los niveles de liquidez obtenidos que han

permitido el desarrollo permanente de sus actividades que han

permitido cumplir sus objetivos y metas, así como planificar de tal

66

Page 67: Tesis Final

modo sus actividades para el siguiente período en los que se

tomen en cuenta las estrategias para el mantenimiento de dichos

niveles de liquidez.

8. ¿En qué medida considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

empresas de la Provincia de Huaura respecto a su Capacidad de

Endeudamiento?

CUADRO Nº 08

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA/

FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS/

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

RESPUESTAS Nº %

Si, en gran medida 61 66%

Parcialmente 22 24%

Si, en escasa medida 9 10%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 08

67

Page 68: Tesis Final

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA /

FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

/CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

Si, en gran medida Parcialmente Si, en escasa medida0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%66%

24%

10%

Fuente: Elaboración propia

El 66% de los encuestados respondieron si, en gran medida, el

24% que parcialmente y el 10% que si, en escasa medida.

Se entiende que las disposiciones que establecen las Normas

Internacionales de Información Financiera permiten no solamente

la formulación y presentación de los Estados Financieros en las

Micros y Pequeñas Empresas, sino que también hacen posible

conocer determinados indicadores en base al análisis de las cifras

del Estado de Situación Financiera especialmente en lo que se

refiere a la capacidad de endeudamiento lo que permite acudir a

los complejos mercados de capitales en búsqueda de nuevas

fuentes de financiamiento cuando disminuyen los niveles de

liquidez en un determinado período.

68

Page 69: Tesis Final

9. ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto a la Gestión de la Gerencia?

CUADRO Nº 09

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION

FINANCIERA /FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS/ GESTIÓN DE LA GERENCIA

RESPUESTAS Nº %

DEFINITIVAMENTE SI 63 69%

PROBABLEMENTE SI 19 21%

DEFINITIVAMENTE NO 6 6%

PROBABLEMENTE NO 4 4%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 09

69

Page 70: Tesis Final

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINNACIEROS /

GESTIÓN DE LA GERENCIA

DEFINITIVAMENTE SI PROBABLEMENTE SI DEFINITIVAMENTE NO

PROBABLEMENTE NO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

69%

21%

6% 4%

Fuente: Elaboración propia

El 69% de los encuestados respondieron que definitivamente si, el

21% probablemente sí, el 6% probablemente sí y el 4%

definitivamente no.

Significa que, la observancia y aplicación de las disposiciones que

emanan de las normas internacionales de información financiera

aparte de permitir una adecuada formulación y presentación de sus

Estados Financieros, mediante el análisis de los datos o cifras de

los mismos permiten evaluar en un sentido integral las Gestiones

desarrolladas por las Gerencias de las Micros y Pequeñas que

desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la Provincia

de Huaura apreciando de esa manera cómo se han utilizado sus

70

Page 71: Tesis Final

recursos en el cumplimiento de sus objetivos y metas previstos en

sus planes.

10. ¿Con qué frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto a su Rentabilidad?

CUADRO Nº 10

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

/FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS/

RENTABILIDAD

RESPUESTAS Nº %

SIEMPRE 53 58%

MUCHAS VECES 20 22%

ALGUNAS VECES 11 12%

RARA VEZ 6 6%

NUNCA 2 2%

TOTAL 92 100

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 10

71

Page 72: Tesis Final

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA /

FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

/RENTABILIDAD

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

RARA VEZ NUNCA0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Elaboración propia

El 58% de los encuestados respondieron que siempre, el 22% que

muchas veces, el 12% algunas veces, el 6% rara vez y el 2%

nunca.

Significa que, la aplicación práctica de las disposiciones que

establecen las normas internacionales de información financiera no

solamente hacen posible una adecuada manera de formular y

presentar los Estados Financieros de las Micros y Pequeñas

Empresas, sino que permiten de manera segura y confiable evaluar

la rentabilidad obtenida por las Gerencias en un período

determinado a fin de satisfacer las exigencias de sus dueños,

propietarios o accionistas en base a la inversión efectuada en un

72

Page 73: Tesis Final

determinado período en lo que respecta a la maximización de sus

utilidades.

4.2. ANÁLISIS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la investigación, ayudan a comprender que la

disposición de adecuados sistemas de contabilidad en las Micros y

Pequeñas Empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito

geográfico de la Provincia de Huaura es vital para la formulación y

presentación de sus Estados Financieros en base a las disposiciones

establecidas por las normas internacionales de información financiera

para efectos de hacer conocer a las Gerencias de las mismas la

situación económica, financiera, los flujos de efectivo y su situación

patrimonial a fin de que puedan utilizar la información contable en el

complejo proceso de la toma de decisiones que permitan solucionar

sus problemas y lograr el cumplimiento de sus objetivos y metas

previstos en sus planes.

4.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la contrastación de las hipótesis se ha considerado la utilización

de la prueba no paramétrica denominada la chi cuadrada, se ha

construido una tabla de doble entrada con las frecuencias observadas y

las frecuencias esperadas con la finalidad de determinar la influencia

de la Variable Independiente sobre la Variable Dependiente, en base al

procedimiento que a continuación se detalla:

73

Page 74: Tesis Final

HIPÓTESIS PRINCIPAL

H1: Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la

Provincia de Huaura.

Ho: Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte no influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la

Provincia de Huaura.

FRECUENCIAS OBSERVADAS

LAS NORMAS

INTERNACIONALES

DE INFORMACION

FINANCIERA

FORMULACION Y PRESENTACION DE

ESTADOS FINANCIEROSTOTAL

SiempreMuchas

veces

Algunas

veces

Rara

vezNunca

Siempre 5 6 3 2 2 18

Muchas veces 6 41 6 0 0 53

Algunas veces 3 4 5 0 2 14

Rara vez 2 0 0 1 0 3

Nunca 2 2 0 0 0 4

TOTAL 18 53 14 3 4 92

FRECUENCIAS ESPERADAS

74

Page 75: Tesis Final

NORMAS

INTERNACIONALES

DE INFORMACION

FINANCIERA

FORMULACION Y PRESENTACION DE

ESTADOS FINANCIEROSTOTAL

SiempreMuchas

veces

Algunas

veces

Rara

vezNunca

Siempre 3.52 10.37 2.74 0.59 0.78 18.00

Muchas veces 10.37 30.53 8.07 1.73 2.30 53.00

Algunas veces 2.74 8.07 2.13 0.45 0.61 14.00

Rara vez 0.59 1.73 0.45 0.10 0.13 3.00

Nunca 0.78 2.30 0.61 0.13 0.18 4.00

TOTAL 18.00 53.00 14.00 3.00 4.00 92.00

Teniendo en cuenta que la muestra es una muestra aleatoria simple,

la estadística de prueba es:

X2 = ∑ ¿¿¿

Se observa que cuando Ho es verdadero X2, sigue una distribución

aproximada de chi cuadrada con (5-1) (5-1) = 16, siendo el nivel de

significación de 0.05, entonces la regla de decisión es la siguiente.

Rechazar la Hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de X2 es mayor o

igual a 26.30

Al calcular la estadística de prueba X2 = ∑ ¿¿¿= 43.96

75

Page 76: Tesis Final

Entonces la decisión estadística que se observa es que 43.96>26.30

entonces se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis

planteada.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

H1: Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los Estados

Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de

Huaura respecto al Estado de Resultados Integrales.

Ho: Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte no influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la

Provincia de Huaura respecto al Estado de Resultados Integrales.

FRECUENCIAS OBSERVADAS

LAS NORMAS INTERNACIONAL

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS/ ESTADO DE

TOTAL

76

Page 77: Tesis Final

ES DE INFORMACION FINANCIERA

RESULTADOS INTEGRALES

Definitiv. si Probabl. si Definitiv. No Probabl. No

Definitivamente si 49 8 3 2 62

Probablemente si8

81 0 17

Definitivamente no 3 1 2 1 7

Probablemente no 2 0 1 3 6

TOTAL 62 17 7 6 92

FRECUENCIAS ESPERADAS

LAS NORMAS

INTERNACIONAL

ES DE

INFORMACION

FINANCIERA

FORMULACION Y PRESENTACION DE ESTADOS

FINANCIEROS/ESTADO DE RESULTADOS

INTEGRALES TOTAL

Definitiv. si Probabl. si Definitiv. no Probabl. No

Definitivamente si 41.78 11.46 4.72 4.04 62.00

Probablemente si 11.46 3.14 1.29 1.11 17.00

Definitivamente no 4.72 1.29 0.53 0.46 7.00

Probablemente no 4.04 1.11 0.46 0.39 6.00

TOTAL 62.00 17.00 7.00 6.00 92.00

Teniendo en cuenta que la muestra es una muestra aleatoria simple,

la estadística de prueba es:

X2 = ∑ ¿¿¿

77

Page 78: Tesis Final

Se observa que cuando Ho es verdadero X2, sigue una distribución

aproximada de chi cuadrada con (4-1) (4-1) = 9 siendo el nivel de

significación de 0.05, entonces la regla de decisión es la siguiente.

Rechazar la Hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de X2 es mayor o

igual a 16.30

Al calcular la estadística de prueba X2 = ∑ ¿¿¿= 38.97

Entonces la decisión estadística que se observa es que 38.97>16.30

entonces se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis

planteada.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

H2: Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en formulación y presentación de los Estados

Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de

Huaura respecto al Estado de Situación Financiera.

Ho: Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte no influyen en formulación y presentación de los Estados

Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de

Huaura respecto al Estado de Situación Financiera.

FRECUENCIAS OBSERVADAS

78

Page 79: Tesis Final

LAS NORMAS

INTERNACIONALES

DE INFORMACION

FINANCIERA

FORMULACION Y PRESENTACION DE

ESTADFOS FINANCIEROS / ESTADO DE

SITUACION FINANCIERA-

TOTAL

SiempreMuchas

veces

Algunas

veces

Rara

vezNunca

Siempre 11 6 1 1 1 20

Muchas veces 7 55 0 0 0 62

Algunas veces 2 1 2 0 0 5

Rara vez 0 0 1 1 1 3

Nunca 0 0 1 1 0 2

TOTAL 20 62 5 3 2 92

FRECUENCIAS ESPERADAS

LAS NORMAS

INTERNACIONALES

DE INFORMACION

FINANCIERA

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS/ ESTADO DE

SITUACION FINANCIERA TOTAL

SiempreMuchas

veces

Algunas

veces

Rara

vezNunca

Siempre 4.35 13.48 1.09 0.65 0.43 20.00

Muchas veces 13.48 41.78 3.37 2.02 1.35 62.00

Algunas veces 1.09 3.37 0.27 0.16 0.11 5.00

Rara vez 0.65 2.02 0.16 0.10 0.07 3.00

Nunca 0.43 1.35 0.11 0.07 0.04 2.00

TOTAL 20.00 62.00 5.00 3.00 2.00 92.00

Teniendo en cuenta que la muestra es una muestra aleatoria simple,

la estadística de prueba es:

X2 = ∑ ¿¿¿

79

Page 80: Tesis Final

Se observa que cuando Ho es verdadero X2, sigue una distribución

aproximada de chi cuadrada con (5-1) (5-1) = 16 siendo el nivel de

significación de 0.05, entonces la regla de decisión es la siguiente.

Rechazar la Hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de X2 es mayor o

igual a 26.30

Al calcular la estadística de prueba X2 = ∑ ¿¿¿= 92.02

Entonces la decisión estadística que se observa es que 92.02 > 26.30

entonces se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis

planteada.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

H3: • Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los Estados

Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de

Huaura respecto al Estado de Flujos de Efectivo.

Ho: Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los Estados

Financieros en las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia de

Huaura respecto al Estado de Flujos de Efectivo.

80

Page 81: Tesis Final

FRECUENCIAS OBSERVADAS

LAS NORMAS DE

INFORMACION DE

INFORMACION

FINANCIERA

FORMULACION Y PRESENTACION DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS / ESTADO DE

FLUJOS DE EFECTIVO

TOTAL

Si, en gran

medida

Si, en forma

parcial

Si, en escasa

medida

Si, en gran medida 54 10 5 69

Si, en forma parcial 10 4 0 14

Si, en escasa medida 5 0 4 9

TOTAL 69 14 9 92

FRECUENCIAS ESPERADAS

LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE

INFORMACION

FINANCIERA

FORMULACION Y PRESENTACION DE

ESTADOS FINANCIEROS /ESTADO DE

FLUJOS DE EFECTIVO

TOTAL

Si, en gran

medida

Si, en forma

parcial

Si, en escasa

medida

Si, en gran medida 51.75 10.50 6.75 69.00

Si, en forma parcial 10.50 2.13 1.37 14.00

Si, en escasa medida 6.75 1.37 0.88 9.00

TOTAL 69.00 14.00 9.00 92.00

81

Page 82: Tesis Final

Teniendo en cuenta que la muestra es una muestra aleatoria simple,

la estadística de prueba es:

X2 = ∑ ¿¿¿

Se observa que cuando Ho es verdadero X2, sigue una distribución

aproximada de chi cuadrada con (3-1) (3-1) = 4 siendo el nivel de

significación de 0.05, entonces la regla de decisión es la siguiente.

Rechazar la Hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de X2 es mayor o

igual a 9.30

Al calcular la estadística de prueba X2 = ∑ ¿¿¿= 17.08

Entonces la decisión estadística que se observa es que 17.08>9.30

entonces se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis

planteada.

82

Page 83: Tesis Final

CAPITULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en base al análisis e

interpretación, así como a la contrastación de las hipótesis ha

quedado demostrado la significativa influencia que ejercen las

Normas Internacionales de Información Financiera como soporte para

formular y presentar de una manera ordenada, sistemática y

articulada sus Estados financieros las Micros y Pequeñas Empresas

que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la

Provincia de Huaura.

5.2. CONCLUSIONES

1. Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen de manera significativa en la formulación y

presentación de los Estados Financieros en las Micros y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura, porque contienen un

conjunto de disposiciones y procedimientos que deben observarse

y cumplirse en lo que respecta al registro del efecto de las

operaciones realizadas, el proceso contable de las mismas, el

reconocimiento y medición de los elementos como factores básicos

y fundamentales para efectos de garantizar la adecuada,

sistemática y articulada formulación y presentación de sus Estados

83

Page 84: Tesis Final

Financieros que deben proporcionar información contable

estratégica a fin de que las Gerencias de las mismas la pueden

utilizar como insumo en el complejo proceso de la toma de

decisiones para solucionar sus problemas y lograr el cumplimiento

de sus objetivos y metas considerados previamente en sus planes.

2. Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los Estados

Financieros en las Micros y Pequeñas Empresas de la Provincia de

Huaura respecto al Estado de Resultados Integrales, porque las

disposiciones y procedimientos que establecen permite tomar

conocimiento de los niveles de utilidades que se han logrado en un

determinado período por las Gestiones de sus Gerencias

respectivas , así como da a conocer las formas utilizadas para

determinar las mismas mediante la interrelación de sus elementos

en lo que se refiere a sus ingresos, costos y gastos; por otro lado

proporcionan información que permite conocer determinados

indicadores especialmente en lo que se relaciona a la rentabilidad

obtenida desde el punto de vista operativo y financiero en base a la

relación entre las ventas y las utilidades.

3. Las Normas Internacionales de Información Financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de los Estados

Financieros en las Micros y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto al Estado de Situación Financiera, porque hace

posible en base a las disposiciones y procedimientos que establece

84

Page 85: Tesis Final

que las Gerencias de las mismas conozcan la situación financiera

de éstas empresas, así como las formas como se han articulado la

interrelación de sus elementos como son los activos, pasivos y

patrimonio; también posibilitan tener conocimiento de la estructura

financiera y determinados indicadores financieros como los niveles

de liquidez, gestión solidez, capacidad de endeudamiento que son

indispensables para garantizar la toma de decisiones financieras

que permitan solucionare problemas de liquidez, inventarios, falta

de financiamiento y sobre todo que dan a conocer los resultados

obtenidos en un determinado período para satisfacer las demandas

de sus dueños, accionistas o propietarios en lo que se refiere al

incremento de su patrimonio neto.

4. Las Normas Internacionales de información financiera como

soporte influyen en la formulación y presentación de sus Estados

Financieros en las Micros y Pequeñas Empresas de la Huaura

respecto a sus Estados de Flujos de Efectivo porque teniendo

como base las disposiciones y procedimientos que establecen

permite conocer el conjunto de estrategias que han utilizado las

Gerencias de las mismas en lo que se refiere a la generación,

custodia y utilización de sus flujos de fondos provenientes de sus

actividades de operación, inversión y financiamiento lo que hace

posible que la información que proporciona dicho estado financiero

pueda ser utilizada en el complejo proceso de la toma de

decisiones que hagan posible la solución de sus problemas

85

Page 86: Tesis Final

financieros y el cumplimiento de sus objetivos y metas financieras

correspondiente a un período determinado.

5.3. RECOMENDACIONES

1. Teniendo en cuenta que las Micros y Pequeñas Empresas que

desarrollan sus actividades en el ámbito de la Provincia de Huaura

constituyen unidades económicas que generan empleo en los

diversos sectores de la economía se recomienda que sus

Gerencias obliguen a sus Contadores Públicos que observen,

cumplan y apliquen las disposiciones que establecen las Normas

Internacionales de Información Financiera para que permitan la

adecuada, sistemática y articulada formulación y presentación de

sus Estados financieros que deben proporcionar información

contable con valor agregado que posibilite su utilización en el

complejo proceso de la toma de decisiones que solucione sus

problemas y haga posible el cumplimiento de sus objetivos y metas

que deben reflejarse en los resultados obtenidos en un período

determinado.

2. Considerando que las normas internacionales de información

financiera contienen una serie de disposiciones, mecanismos y

procedimientos modernos referidos al registro de los efectos de las

operaciones, el reconocimiento de elementos de sus Estados, se

recomienda a las Gerencias de las Micros y Pequeñas Empresas

que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la

Provincia de Huaura que deben obligar a los Contadores Públicos

86

Page 87: Tesis Final

de las mismas, la observancia y aplicación de dichas normas sobre

todo cuando se necesita conocer los resultados de sus Gestiones

mediante la información que debe contener el Estado de

Resultados Integrales, así como para conocer los niveles de sus

ingresos, costos, gastos y utilidades lo que en el futuro hará posible

programar de manera sistemática las actividades que se pretenden

llevar a cabo en cumplimiento de su principal actividad,

garantizando con ello el desarrollo de una Gestión Gerencial

eficiente.

3. Considerando que las Micros y Pequeñas Empresas que

desarrollan sus actividades en el ámbito de la Provincia de Huaura

realizan operaciones en los diversos sectores de la economía

Provincial y Regional con la intención de satisfacer las demandas y

requerimientos de sus clientes y consumidores respecto a los

productos que ofrecen y que existiendo en la actualidad

disposiciones, mecanismos y procedimientos que establecen las

normas internacionales de información financiera , se recomienda

que los Contadores Públicos de las mismas, las utilicen en la

formulación y presentación del Estado de Situación Financiera a fin

de se puedan conocer sus estructuras financieras integradas por

sus activos, pasivos y su patrimonio neto correspondiente a un

período determinado sobre todo en lo que refiere a sus

capacidades de endeudamientos para acudir al complejo mercado

87

Page 88: Tesis Final

de capitales en la búsqueda de financiamiento cuando han

disminuido sus niveles de liquidez.

4. Teniendo en cuenta la importancia de la necesidad de que las

Gerencias de las Micros y Pequeñas Empresas que desarrollan

sus actividades en el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura,

se recomienda que debe ser una prioridad conocer, observar,

aplicar las disposiciones que establecen las normas internacionales

de información financiera para efectos de formular y presentar en

forma oportuna y correcta sus Estados de Flujos de Efectivo a fin

de que sus Gerencias conozcan las estrategias utilizadas en la

generación, custodia y utilización de sus flujos de fondos

provenientes de sus actividades de operación, inversión y

financiamiento haciendo posible con ello el desarrollo de Gestiones

Financieras eficientes..

88

Page 89: Tesis Final

CAPITULO VI

FUENTES DE INFORMACIÓN

6.1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. ALCANTARA HERRERA, Luis Eduardo. Las Normas

Internacionales de Información Financiera. Ediciones Contables

Administrativas. México. 2014

2. BARRERA CASTILLO, Eduardo. Las Normas Internacionales de

Información Financiera. Editorial el Bosque Bogotá. Colombia.

2014

3. CARRASCO CONTRERAS, Carlos. Los Estados Financieros.

Ediciones Contables Administrativas. México. 2014

4. ESPINOZA HERRERA, Raúl. Formulación y Presentación de

Estados Financieros. Ediciones Contables Administrativas.

México. 2014

5. FLORES PEÑA, José. Elementos de los Estados Financieros.

Ediciones de contabilidad y finanzas. Lima. 2014

6. GARCIA PEREZ, Walter. La Formulación y Presentación de los

Estados Financieros en base al Plan Contable General

Empresarial. Editorial el Universo S.A.C. Lima. 2014

7. GAMARRA ESPINOZA, Enrique. La Nueva Misión de la

Contabilidad en base a las Normas Internacionales de Información

Financiera. Ediciones Contables Administrativas. México. 2014

89

Page 90: Tesis Final

8. ORTEGA RODRIGUEZ, Juan Carlos. Los Sistemas de

Contabilidad en las Micros y Pequeñas Empresas. Ediciones

Contables Administrativas. México. 2014..

9. PAREDES ALCANTARA, Gustavo. Los Sistemas de Contabilidad

en las Empresas modernas. Ediciones Contables Administrativas.

México. 2014.

10. TORRES PEREZ, Arturo. Los Estados Financieros. Ediciones

Contables y Administrativas. México. 2014.

11. TORRES ECHEVARRIA, Antonio. Las Normas Internacionales de

Información Financiera. Ediciones Contables Administrativas.

México. 2014

12. VERA CABANILLAS, Pedro. La Formulación y Presentación de

los Estados Financieros en base a las Normas Internacionales de

Información Financiera. Editorial el Bosque. Bogotá. Colombia.

2014

90

Page 91: Tesis Final

ANEXOS

91

Page 92: Tesis Final

ANEXOS

En la entrevista efectuada en la muestra correspondiente se utilizó el

siguiente cuestionario:

1. ¿Con qué frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales

de Información Financiera como soporte Influyen en la formulación y

Presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura?

a. Siempre ( ) b. Muchas veces ( ) c. Algunas veces ( )

d. Rara Vez ( ) e. Nunca ( )

2. ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto al Estado de Resultados Integrales?

a. Definitivamente si ( ) b. Probablemente si ( )

c. Definitivamente no d. Probablemente no ( )

3. ¿Con qué frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte Influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros en las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto al Estado de Situación

Financiera?

a. Siempre ( ) b. Muchas veces ( ) c. Algunas veces ( )

d. Rara vez ( ) e. Nunca ( )

92

Page 93: Tesis Final

4. ¿En qué medida considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte Influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto al Estado de Flujos de

Efectivo?

a. Si, en gran medida ( ) b. Si, en forma parcial ( )

c. Si, en escasa medida

5. ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte Influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto al Estado de Cambios en el Patrimonio Neto?

a. Definitivamente si ( ) b. Probablemente si ( )

c. Probablemente no ( ) d. Definitivamente no ( )

6. ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaura respecto a la evaluación de sus Resultados?

a. Definitivamente si ( ) b. Probablemente si ( )

c. Probablemente no ( ) d. Definitivamente no ( )

93

Page 94: Tesis Final

7. ¿Con que frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto a sus Niveles de Liquidez?

a. Siempre ( ) b. Muchas veces ( ) c. Algunas veces ( )

d. Rara vez ( ) e. Nunca ( )

8. ¿En qué medida considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

empresas de la Provincia de Huaura respecto a su Capacidad de

Endeudamiento?

a. Si en gran medida ( ) b. Parcialmente ( )

c. Si, en escasa medida ( )

9. ¿Considera Usted que las Normas Internacionales de Información

Financiera como soporte influyen en la formulación y presentación de los

Estados Financieros de las Micro y Pequeñas Empresas de la Provincia

de Huaurta respecto a la Gestión de la Gerencia?

a. Definitivamente si ( ) b. Probablemente si ( )

c. Probablemente no ( ) d. Definitivamente no ( )

94

Page 95: Tesis Final

10. ¿Con qué frecuencia considera Usted que las Normas Internacionales de

Información Financiera como soporte influyen en la formulación y

presentación de los Estados Financieros de las Micro y Pequeñas

Empresas de la Provincia de Huaura respecto a su Rentabilidad?

a. Siempre ( ) b. Muchas veces ( ) c. Algunas veces ( )

d. Rara Vez ( ) e. Nunca ( )

95