Top Banner

of 131

Tesis de Mapa Mental

Jul 12, 2015

Download

Documents

Raul Sebastian
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO TESISMAPA MENTAL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LA ALUMNAS DEL QUINTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DEL COLEGIO EMBLEMATICO SANTA ANA CHINCHA-2011

PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACINCON MENCION EN EDUCACION ADMINISTRACION EDUCATIVA

AUTORA:TABOADA CONTRERAS ZENOBIA RITA

ASESORA:MG. LINDOMIRA CASTRO LLAJA

CHINCHA PER2011

1

A Jehov por darme la vida y sabidura, en este universo. A la memoria de mis Padres que estn en el sueo profundo, que me dan la fuerza para seguir avanzando y llegar a la meta. A mi esposo por su apoyo incondicional. A mis hijas Olenka y Jimena por su comprensin de mi ausencia durante el estudio de Maestra. RITA

2

AGRADECIMIENTOAl Rector fundador de la Universidad csar Vallejo Dr. Csar Acua Peralta, por brindarnos la oportunidad de estudiar la Maestra en Administracin de la Educacin. Se agradece por su contribucin para el desarrollo de esta tesis a la Mg.

Lindomira Castro LLaja; por orientarnos y darnos su apoyo de docente en este trabajo de Investigacin. A la I.E Santa Ana-Chincha Alta cuya direccin est a cargo del Licenciado Jaime Lus Huamn Aguirre quin nos brind las facilidades para la aplicacin de los Instrumentos de esta Investigacin. A la I.E John F. Kennedy de Chincha Alta, en la persona de su Director (a) por brindarnos sus ambientes para recibir las clases de perfeccionamiento de Maestra.

.

Autora.

3

PRESENTACINSeores miembros del jurado evaluador de Tesis: Pongo a vuestra consideracin la Tesis titulada EL MAPA MENTAL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO 2011. La cual estar sujeta a las consideraciones, opiniones y criterios tcnicoscientficos para su aprobacin. Estoy dispuesto al levantamiento de observaciones pertinentes. DE LA ALUMNAS DEL QUINTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA CHINCHA-

4

NDICEPAG. Cartula Dedicatoria Agradecimiento Presentacin ndice Resumen en espaol e Ingles Introduccin I.-PROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.1.-Planteamiento del problema 1.2.-Formulacin del problema 1.2.1.-Preguntas de Investigacin 1.3.-Justificacin 1.3.1.- Desde el punto de vista pedaggico 1.3.2.- Desde el punto de vista prctico 1.3.3.- Desde el punto de vista jurdico 1.4.-Limitaciones 1.5.-Antecedentes 1.6.-Objetivos 1.6.1.-Objetivo General 1.6.2.-Objetivos especficos II.-MARCO TERICO 2.1.-Aspectos generales de estudio 2.2.-Bases Tericas 2.3.-Variable Independiente: Mapa mental 2.4.-Variable Dependiente: Rendimiento Acadmico 2.5.-Definicin de trminos III.-MARCO METODOLGICO 3.1.-Hiptesis 3.2.-Variables 3.2.1.-Definicin conceptual 58 58 58 16 17 42 49 55 15 15 4 4 5 5 6 1 3 3 I II III IV V VI VIII

5

3.2.2.-Definicin operacional 3.3.-Metodologa 3.3.1.-Tipo de estudio 3.3.2.-Diseo 3.4.-Poblacin y Muestra 3.5.-Mtodo de investigacin 3.6.-Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 3.7.-Mtodos de Anlisis de datos IV.- RESULTADOS 4.1.- Descripcin 4.2.-Discusin V.-CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1.-Conclusiones 5.2.-Sugerencias VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

59

61 61 62 63 63 64

65 91

92 93 94 96

6

INDICE DE FIGURAS

PAG. IMAGEN N01 Mapa Mental 32 36

IMAGEN N 02 El Cerebro: Hemisferios

INDICE DE CUADROS

CUADRO CUADRO N01 CUADRO N02

PAG. 53 64

7

NDICE DE TABLA

PAG. TABLA N 01 Frecuencia de Estrategias Cognitivas TABLA N 02 Frecuencia de Planeamiento de Uso TABLA N 03 Frecuencia de Organizacin de datos TABLA N 04 Frecuencia de Estructura Grfica TABLA N 05 Frecuencia de Dominio de Mapas Mentales TABLA N 06 Frecuencia de Organizacin Conceptual TABLA N 07 Frecuencia de Organizacin Procedimental TABLA N 08 Frecuencia de Organizacin Actitudinal TABLA N 09 Frecuencia de Organizacin de la Informacin TABLA N 10 Frecuencia de Mapa Mental 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65

8

TABLA N 11 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Matemtica TABLA N 12 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Comunicacin TABLA N 13 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Historia, Geografa y Economa TABLA N 14 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Historia, Geografa y Economa TABLA N 15 Frecuencia de Alumnas por Nivel en Prueba de Rendimiento Acadmico TABLA N 16 Media del Rendimiento Acadmico TABLA N 17 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Matemtica TABLA N 18 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Comunicacin 82 81 80 79 78 77 76 75

9

TABLA N 19 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Historia, Geografa y Economa TABLA N 20 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Rendimiento Acadmico 84 83

10

NDICE DE GRFICOSPAG. GRAFICO N 01 Frecuencia de Estrategias Cognitivas GRAFICO N 02 Frecuencia de Planeamiento de Uso GRAFICO N 03 Frecuencia de Organizacin de datos GRAFICO N 04 Frecuencia de Estructura Grfica GRAFICO N 05 Frecuencia de Dominio de Mapas Mentales GRAFICO N 06 Frecuencia de Organizacin Conceptual GRAFICO N 07 Frecuencia de Organizacin Procedimental GRAFICO N 08 Frecuencia de Organizacin Actitudinal GRAFICO N 09 Frecuencia de Organizacin de la Informacin GRAFICO N 10 Frecuencia de Mapa Mental GRAFICO N 11 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Matemtica 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65

11

GRAFICO N 12 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Comunicacin GRAFICO N 13 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Historia, Geografa y Economa GRAFICO N 14 Frecuencia de Alumnas por Modalidad de Respuesta en Historia, Geografa y Economa GRAFICO N 15 Frecuencia de Alumnas por Nivel en Prueba de Rendimiento Acadmico GRAFICO N 16 Media del Rendimiento Acadmico GRAFICO N 17 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Matemtica GRAFICO N 18 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Comunicacin GRAFICO N 19 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Historia, Geografa y Economa GRAFICO N 20 Frecuencia de Mapa y modalidad de respuesta en Rendimiento Acadmico 84 83 82 81 80 79 78 77 76

12

RESUMENEl desarrollo de esta tesis tiene como propsito conocer la influencia del Mapa Mental y su influencia en el rendimiento acadmico de la alumnas del quinto grado del nivel secundaria de la institucin educativa Santa Ana Chincha-2011. La metodologa aplicada para lograr el propsito de esta investigacin cuyos resultados dan la validez de este trabajo es de la forma siguiente: Tipo de Investigacin descriptivo-correlacional que permite describir las caractersticas y condiciones del mapa mental y su influencia en el rendimiento acadmico de las alumnas del quinto grado del diseo de estudio, la poblacin y muestra, el mtodo investigatorio, las tcnicas de recoleccin de datos y los mtodos de Anlisis de los mismos han sido los instrumentos para una conclusin acertada. Los resultados obtenidos en la presente investigacin.es preciso comenzar

afirmando que la hiptesis general de la investigacin ha sido aceptada, es decir se ha comprobado que existen correlaciones significativas, entre el mapa mental y el rendimiento acadmico. Y existe una influencia significativa en el rendimiento acadmico en el rea de matemtica, comunicacin e historia, geografa y economa al 95% de seguridad estadstica en las alumnas del quinto grado de educacin secundaria del colegio emblemtico santa Ana-Chincha -2011

13

ABSTRACTThe development of this thesis aims to determine the influence of the mind map and its influence on the academic performance of fifth grade students of secondary level educational institution "Santa Ana" Chincha-2011."

The methodology used to achieve the purpose of this research the results of which the validity of this paper is as follows.

Type a descriptive correlational research that can describe the characteristics and conditions of the mind map and its influence on the academic performance of students of fifth grade study design, population and sample, the investigatory method, the data collection techniques and methods of their analysis have been instrumental to a successful conclusion. The results obtained in this investigacin.es must begin by stating that the general hypothesis of the research has been accepted, ie it was found that significant correlations exist between the mental map and academic performance. And there is a significant influence on academic performance in the area of mathematics, communication and history, geography and economics at the 95% confidence coefficient in the fifth grade students of secondary school education flagship Santa Ana-Chincha -2011

14

INTRODUCCINLa Tesis titulada: MAPA MENTAL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO 2011. DE LA ALUMNAS DEL QUINTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA CHINCHA-

Se desarroll en cuatro captulos que a continuacin describo:

CAPTULOI: Comprende el problema de Investigacin, planteamiento del problema, la formulacin del problema de investigacin, se present la justificacin desde el punto de vista pedaggico, prctico y jurdico. Existiendo algunas limitaciones. Antecedentes a Nivel Internacional y Nacional; Objetivo

general y Especficos.

CAPTULO II: Contiene el Marco Terico, se desarroll teniendo encuentra el anlisis de cada una de las variables, variable independiente y variable dependiente. Tambin se revis las bases tericas; enfatizando la teora de Tony Buzan es considerado padre o creador de los Mapas Mentales. En 1974, se present oficialmente la tcnica de los Mapas Mentales con la publicacin de su libro Use Your Head (Cmo utilizar nuestra mente). La expansin y profundizacin de los Mapas Mentales se realiz fundamentalmente con sus libros El libro de los Mapas Mentales (1995) y Tu mente en forma (2003). Esta tcnica/estrategia ha tenido una gran difusin internacional, sobre todo en el mbito empresarial, para formar el pensamiento creativo, una necesidad bsica que sintoniza con la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Los mapas mentales estn considerados como un mtodo revolucionario de anlisis que posibilita la utilizacin de las capacidades de la mente.

CAPTULO III: Se establece el Marco Metodolgicos se formul las hiptesis, variables y su operacionalizacin de cada de una de ellas.

15

Se explica la metodologa aplicada, tipo de estudio, diseo, poblacin y muestra, mtodo de investigacin, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y mtodos de Anlisis de datos

CAPTULO IV: Presento los resultados, mediante la descripcin y discusin de los mismos.

CAPTULO V: Finalmente doy a conocer las conclusiones, sugerencias, referencias bibliogrficas y anexos respectivos.

16

I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El bajo rendimiento acadmico es un problema a nivel mundial en l influyen diversos factores por eso se afirma que es multi condicionado y multidimensional (Prez citado por Adell, 2002) y uno de los factores determinante es la familia y falta de estrategias de enseanza de aprendizaje. As lo demuestra las mltiples investigaciones a nivel mundial, tal es el caso de Morales , Arcos, Ariza, Cabello, Lpez, Pacheco, Palomino, Snchez y Vnzala(s.f.) quienes realizaron un estudio titulado "El entorno Familiar y el Rendimiento Escolar" a alumnos de educacin primaria de los centros pblicos de Lucena( Crdova-Espaa) concluyendo que el nivel cultural de los padres, el nivel econmico, el nmero de hermanas y hermanos, los problemas familiares, el inters y expectativas de la familia influyen significativamente en el rendimiento escolar. PISA, destinado a evaluar estudiantes, ubica a los estudiantes del Per en un nivel bajo de comprensin lectora y matemtica, lo que representa un problema de ndole acadmico, educativo y cultural. Por lo tanto urge gestionar ese mtodo pedaggico tradicional, por otra integradora de los conocimientos, que le facilite al educando articular los nuevos conocimientos a su cuerpo cognoscitivo sin mayores esfuerzos, y en donde las evaluaciones subjetivas pasan a ser objetivas y directas, a fin de permitir una evaluacin cualificada y no cuantificada, que permita generar en el educando estmulos hacia la autoestima, la creatividad, la reflexin y la investigacin. La educacin actual en el Per exige calidad en cuanto a los procesos pedaggicos, estas exigencias en el sentido de la educacin, consideran que para tal dinmica de calidad es necesaria una excelente gestin pedaggica. Como es los mapas mentales .Segn los estudios realizados en torno al uso de los mapas mentales sealan como algunos de los beneficios que pueden observarse en los estudiantes las siguientes asignaturas: espaol, matemticas, biologa, arte o civismo, ya que durante

17

el proceso de diagramacin la informacin se personaliza de acuerdo con la percepcin personal y esta adquiere significado para cada individuo. Esta herramienta puede transformarse en una nueva manera de tomar los apuntes de las clases, de una exposicin o una conferencia, ya que utilizan solamente palabras clave e ideas esenciales. De acuerdo con lo anterior considero pertinente valorar la posibilidad de articular los mapas mentales con el trabajo en el aula y comprobar si los alumnos adquieren la habilidad en el diseo y empleo de los mapas mentales para que como futura investigacin se revise el alcance que tiene el empleo de la los mapas mentales en el proceso de enseanza y aprendizaje, para estimular el potencial de cada uno de los estudiantes, sin importar el nivel en el que estos se encuentren, con miras hacia una visin moderna de la educacin. En ese contexto, la educacin debe ser representada a la luz de los avances de la sociedad de hoy, con un maestro involucrado no solo como el que imparte una ctedra de un saber, sino tambin como garante de obligaciones con respecto a la calidad de los procesos pedaggicos, de gestin educativa y pedaggica. Se hace necesario asimismo derrotar la corrupcin, construir un mnimo tico que nos obligue a todos a no hacer dao al prjimo y esforzarnos a poner el Pas en una senda de mejoramiento permanente con nfasis en la educacin. Se desarrolla acciones para mejorar la calidad, tales como: capacitacin de profesores, conectividad, entendida esta como la forma de avanzar en la masificacin del uso del Internet como soporte de la revolucin Educativa, evaluacin permanente de profesores, estudiantes, y planteles educativos. Asimismo desde esta perspectiva el maestro desde su gestin pedaggica debe buscar la forma de que este ejercicio sea significativo y trascendente en el aula, en donde sea capaz de establecer espacios de empata con sus alumnos y de ser competente tanto a nivel profesional. La I.E Santa Ana hoy colegio Emblemtico de Per, cuenta con una infraestructura moderna, considerado como el Alma Mater de la Provincia de Chincha, Cuya misin es: Formar alumnas creativas emprendedoras, con tica y reflexiva con fines y convicciones democrticas e interactuar

18

como

iguales

desde

la

diversidad

desarrollando

competencias

e

insertndose exitosamente en la sociedad. Y adecundose a los lineamientos de la poltica pedaggica. Actualmente la Estrategia cognitiva de Mapa Mental en la Institucin Educativa Santa Ana es poco conocida. Sin embargo se aplica en el desarrollo curricular, Diseo Pedaggico por parte del profesor y el auto aprendizaje por parte del alumno. Profesores y alumnos pueden beneficiarse desarrollando mapas Mentales. El proceso de Elaboracin de los Mapas Mentales es sumamente

formativo para el alumno ya que se pude construir en grupos participacin individual aportando toda su creatividad y toda su experiencia. 1.2.-FORMULACIN DEL PROBLEMA PROBLEMA GENERAL Cmo el mapa mental influye en el rendimiento acadmico de las

alumnas del Quinto Grado del nivel secundario del Colegio Emblemtico Santa Ana de Chincha 2011?

1.2.1.-PREGUNTAS DE INVESTIGACIN1.- Cmo el dominio de los mapas mentales influye en el

rendimiento acadmico del rea de matemtica Emblemtico Santa Ana de Chincha 2011?

de las

alumnas del Quinto grado del nivel secundario del Colegio

2.- Cmo el dominio de la confeccin de los mapas mentales influye en el rendimiento acadmico satisfactorio en el rea de comunicacin de las alumnas del Quinto Grado del Nivel Secundaria Del Colegio Emblemtico Santa Ana Chincha2011?

3.- En qu medida

el desarrollo de estrategias cognitivas

influyen en el rendimiento acadmico en el rea de Historia, Geografa y Economa de las alumnas del Quinto Grado del Nivel Secundaria Del Colegio Emblemtico Santa Ana Chincha-2011?

19

1.3.- JUSTIFICACIN: 1.3.1.-PUNTO DE VISTA PEDAGGICO Porque la utilizacin de estrategias cognitivas como es el mapa mental enriquece la enseanza y el aprendizaje para que sean vividos de manera ms estimulante, entretenida y eficaz. Y donde se reconozca a la comunidad educativa como un conjunto de personas en interaccin contina que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente del aprendizaje, para formarlos a los estudiantes de hoy y preparndolos en el mundo laboral lo que favorecer su calidad de vida siendo miembros activos de una sociedad. Al tratarse de estrategias cognitivas como es el mapa mental estoy segura que contribuirn a la solucin del bajo rendimiento acadmico de los estudiantes.

1.3.2.- PUNTO DE VISTA PRCTICO En nuestra vida cotidiana asimilamos la informacin de forma peculiar dependiendo de cada uno de nosotros. Debido a esta peculiaridad, todos tenemos un conocimiento y una manera de ver que son estrictamente nuestro. Por lo tanto, es beneficioso colaborar con otras personas a la hora de resolver problemas. Al combinar nuestro conocimiento del mapa mental con el de los otros, favorecemos las asociaciones que nosotros mismos hemos de hacer y las de los dems El educando esta siempre predispuesto a aplicar nuevas

estrategias, nuevas tcnicas, donde el sea l protagonista, aprende como jugando. Los mapas mentales le permiten tambin trabajar en equipo y socializar con sus compaeros, etc. Mi preocupacin como maestra es brindar un proceso de enseanza activo y significativo mediante la aplicacin de

estrategias y/o habilidades adecuadas. Para que el estudiante en su contexto asuma progresivamente un rol protagnico en su propio aprendizaje participando de manera activa

20

1.3.3.-PUNTO DE VISTA JURDICO De acuerdo a la Ley general de Educacin N 28044, en su capitulo III, articulo 13, donde refiere acerca de la calidad de la educacin, hace mencin sobre la Carrera pblica docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeo laboral. Uno de los fines de la Educacin Peruana. De acuerdo la Ley general de Educacin Artculo 9: Es formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, cultural, afectiva y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona en su entorno. As como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento. Reglamento de Educacin Bsica Regular. Artculo 25.Proceso pedaggico establece evidenciar altas expectativas

sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes. 1.4.-LIMITACIONES. La limitacin ms resaltante del presente trabajo de investigacin son los escasos recursos bibliogrficos dentro de nuestra provincia, lo cual implica una inversin adicional por parte de la investigadora. 1.5.-ANTECEDENTES INTERNACIONALES OCDE y la UNESCO (2003), en su informe presenta un estudio sobre el aprovechamiento escolar, basado en los datos acopiados de 43 pases en el contexto del Proyecto de la OCDE para la Evaluacin Internacional de los Estudiantes (PISA). Se evala hasta qu punto estn bien preparados los jvenes de 15 aos para afrontar los desafos planteados por las sociedades del conocimiento de nuestra poca. Sus principales conclusiones son:

21

1. Los estudiantes de Japn, Hong Kong-China y Repblica de Corea se sitan en cabeza en matemticas y ciencias, mientras que los de Finlandia son los que obtienen mejores resultados en lectura. En cambio, los estudiantes de varios pases latinoamericanos les van muy a la zaga en las tres materias, aun teniendo en cuenta los niveles de ingresos nacionales ms bajos. 2. En lo que respecta a las competencias en lectura, Per es el pas con el mayor porcentaje (80%) de estudiantes clasificados en el nivel de puntuacin inferior (Nivel 1) o por debajo. Eso indica que los estudiantes tropiezan con serias dificultades para utilizar la lectura como instrumento que les permita progresar e incrementar sus conocimientos y competencias en otros mbitos. En Brasil y Chile las puntuaciones registradas son tambin considerablemente bajas en comparacin con la mayora de los dems pases estudiados, ya que ms o menos la mitad de sus estudiantes se sitan en ese mismo Nivel 1 o por debajo. Otros pases con resultados insuficientes fueron Albania, Indonesia y la ex Repblica Yugoslava de Macedonia, donde ms de la mitad de los estudiantes slo fueron capaces de realizar los ejercicios de lectura ms elementales. 3. Segn el estudio del PISA, las mayores disparidades en aptitudes de lectura entre los estudiantes de familias ricas y pobres de un mismo pas se dieron en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, Israel, Mxico, Per y Portugal. Edel, R. (2003), en su investigacin titulada Factores asociados al rendimiento acadmico, describe las variables psicolgicas habilidad social y auto-control para determinar su posible nexo con el rendimiento acadmico. Es un estudio ex-post-facto y correlacional. La poblacin de estudio estuvo formado por 251 alumnos del 2

22

semestre de preparatoria bilinge y bicultural del ITESM Campus Toluca, entre los aos 1999 y 2001, integrado por 117 sujetos del sexo femenino y 134 del masculino, con un rango de edad de 15 a 21 aos y una X = 16 aos, de nivel socioeconmico medio medio alto, de religin catlica, provenientes en su mayora de diferentes instituciones educativas a nivel medio del Estado de Mxico y con una X de calificacin al egreso de secundaria igual a 88.1. Se utiliz la Prueba de Aptitud Acadmica del College Board (PAA) de Puerto Rico, la cual se aplica como requisito de admisin a las preparatorias del Sistema ITESM. Asimismo, se aplic el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS), el cual es un cuestionario compuesto por 180 tems respecto de los cuales el sujeto debe determinar si le son aplicables (respuesta verdadero / falso); su objetivo es medir la personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente y cuya edad est comprendida entre los 18 y 65 aos o ms aos. La mayora de las personas emplean 30 minutos o menos para responder al cuestionario. Sus conclusiones fueron: 1. Los alumnos muestran un desarrollo satisfactorio de sus habilidades verbales y matemticas al ingreso a la

preparatoria, lo anterior producto de su formacin acadmica previa y en relacin con los estadsticos descriptivos obtenidos, los cuales denotan un promedio alto como resultado del examen de admisin, es decir, una media de 1231 puntos de los 980 puntos requeridos para el ingreso al ITESM. 2. Se observ que sus habilidades matemticas son superiores a las verbales, por lo que se concluye que durante su formacin en la escuela secundaria el razonamiento

matemtico logr una mayor consolidacin en el proceso de enseanza aprendizaje y las estrategias de enseanza aprendizaje no favorecieron al razonamiento verbal por encima de su pensamiento lgico.

23

3. La correlacin significativa localizada entre las variables rendimiento acadmico y habilidad social, medida a travs de la escala de conductas interpersonales del Inventario de Estilos de Personalidad de Millon, permite explicar que el rendimiento acadmico se ve afectado por el desarrollo de la habilidades sociales de los alumnos, es decir, que denota una importancia significativa para el xito escolar, de manera paralela al desarrollo de habilidades verbales y matemticas. 4. Existe correlacin significativa entre el rendimiento acadmico y los puntajes obtenidos de la variable habilidad social del alumno, medida a travs de la escala de conductas interpersonales del Inventario de Estilos de Personalidad de Millon. 5. No existe correlacin significativa entre el rendimiento acadmico y los puntajes obtenidos de la variable autocontrol, medida a travs del Cuestionario de Autocontrol para adolescentes, ya que se encontr que el promedio del primer ao de preparatoria muestra correlaciones dbiles con la escala de metas motivacionales del MIPS y con las escalas retraso de la recompensa y sinceridad del CACIA y correlaciones moderadas con la escala retroalimentacin personal del CACIA a un nivel de significancia de 0.01. 6. Finalmente, asociados se al concluye rendimiento que los principales de factores de

acadmico

alumnos

preparatoria encontrados en la presente investigacin se refieren al promedio de secundaria, las expectativas del alumno, las expectativas de su entorno personal y sus habilidades sociales, los cuales en la relacin que

manifiestan, tienen la probabilidad de predecir el puntaje del examen de admisin al Sistema ITESM.

24

MUOZ JIMENEZ RUTH EDITH,

OBANDO BASTIDAS JORGE

ALEJANDRO.UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE-FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION (2009) UVES HEURISTICAS Y MAPAS MENTALES PARA EVIDENCIAR APRENDIZAJES EN MATEMATICAS Esta investigacin seala sobre el impacto de los Mapas mentales y las Uves Heursticas en el incremento de las habilidades matemticas en los estudiantes del tercer grado del programa de Ingeniera de sistemas de la universidad cooperativa de Colombiasede Villavicencio. La cual ayudan a incrementar la retencin y el recuerdo de informacin (IARE) El Instituto para el avance de la investigacin en educacin. Resultados: el mapa mental tiene mayor incidencia y aceptacin que las Uves Heursticas en la comprensin, planteo y desarrollo de un problema matemtico. Con el mapa mental, el estudiante reconoce con facilidad las variables del problema. Como tcnica grfica que permite la organizacin y la manera de representar la informacin en forma fcil, espontanea y creativa. Es una expresin el, pensamiento irradiante por ende una funcin natural de la mente humana.

MUOZ

GONZALES,

JUAN

MANUEL

(2009)

LOS

MAPAS

MENTALES COMO TCNICA PARA INTEGRAR YPOTENCIAR EL APRENDIZAJE HOLSTICO EN LAFORMACIN INICIAL DE MAESTROS (Colombia) La Investigacin se centra en uno de esos recursos, el mapa mental, que concreta o aplica orientaciones procedentes de los hallazgos de la neurociencia sobre el funcionamiento del cerebro, especialmente los referidos a las modalidades de pensamiento, la Estimulacin del cerebro total o el enfoque holstico del aprendizaje. Trata de analizar una experiencia de enseanza-aprendizaje con mapas mentales en un contexto universitario, indagando sobre la

percepcin de dos protagonistas: tres grupos de estudiantes y el docente. Resulta especialmente oportuna al coincidir en un momento

25

en que se est tratando de aplicar nuevas frmulas en la docencia universitaria para responder a las directrices emanadas del proceso de convergencia con Europa de la educacin superior.

AZUAJE (2007) ELABOR UN TRABAJO DE GRADO TITULADO LOSMAPAS MENTALES Y SU APLICACIN EN EL AULA EJECUTADA EN LA UNIDADEDUCATIVA SANTOS MARQUINA DE LA PARROQUIA MESA BOLVAR DEL MUNICIPIOANTONIO PINTO SALINAS DEL ESTADO MRIDA; trata como objetivo general, el determinar la utilidad de los mapas mentales como recurso didctico en el aula, el mismo se enmarco dentro de la perspectiva de la investigacin cualitativa, fundamentndose en la investigacin accin. Los informantes claves fueron dos docentes; la investigadora, tres docentes colaboradores y veintinueve estudiantes todos de la mencionada institucin, y tuvo como finalidad desarrollar acciones para fortalecer la practica pedaggica en la elaboracin de mapas mentales que facilite el aprendizaje en lo estudiantes. Esta investigacin guarda relacin con el estudio en curso, porque se considera que los mapas mentales influyen forma directa en las labores de los estudiantes con el propsito de quemejoren su capacidad creativa. De all que, el docente debe estar capacitado para generarle al educando un cmulo de estrategias didcticas que le permitan la creacin de mapas mentales, as como la interpretacin y anlisis de los mismos.

2.5.2.- NACIONALES: Pintado, E. (2003), en su tesis titulada Hbitos de estudio, rendimiento acadmico y expectativas de cambio en estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, trata de conocer si existe relacin directa entre las variables de su estudio. Llega a las siguientes conclusiones: 1. Los estudiantes en general de la UNAC presentan hbitos y actitudes inadecuados de estudio, situacin que viene

26

perjudicndolos de manera significativa en sus rendimientos acadmicos. 2. Existe relacin directa entre los hbitos inadecuados, actitudes inadecuadas de estudio y el bajo rendimiento acadmico de los estudiantes, desencadenndose tambin un bajo nivel de sus expectativas de cambio que pudiera realizarse en la UNAC a fin de posibilitar al estudiante el mejoramiento en su formacin profesional. 3. Los ambientes de estudio disponibles en sus domicilios, en los que habitual y preferencialmente realizan sus estudios (sala-comedor, dormitorio, sala) estn expuestos a una serie de variables interferentes que dificultan el estudio y los aprendizajes. 4. Los estudiantes de la UNAC, mayoritariamente muestran cierto conformismo con su rendimiento acadmico. Castro, E. (2004), en su tesis titulada Estilos de Aprendizajes, Procesos Metacognitivos y Rendimiento Acadmico en estudiantes de quinto grado de secundaria de centros Educativos estatales, estudi los estilos de aprendizaje en relacin con los procesos metacognitivos y el rendimiento acadmico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de colegios estatales. Se aplic a 531 estudiantes el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb, versin E, la Escala de Estrategias de Aprendizaje de Romn Gallego (ACRA) y se consideraron las evaluaciones de las reas de comunicacin y matemtica para el rendimiento acadmico. Los resultados obtenidos demostraron que: 1. No existe relacin en los estilos de aprendizajes y los procesos meta cognitivos, as como en los estilos de aprendizaje y el rendimiento acadmico. 2. Existe relacin en los estilos meta cognitivos y el rendimiento acadmico y en los estilos de aprendizaje.

27

3. Los estudiantes de la muestra emplean estrategias meta cognitivas para el aprendizaje. PIZARRO CHERRE, Edwin Fernando (2008) APLICACIN DE LOS MAPAS MENTALES EN LA COMPRENSIN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CICLO I DE INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN EDUCACIN EN LA MENCIN DE DOCENCIA

UNIVERSITARIA.LIMA PER Seala que la informacin sobre los Mapas mentales, an es escasa en nuestro medio y que la Mayora de los textos escritos sobre el tema, toman como referencia a TONY BUZAN, el creador de la tcnica. El Mapa Mental o cartografa mental, como quiera llamrsele por su estructura, flexibilidad, esttica y utilidad poda constituirse en el lenguaje del futuro cercano. Resultados: En su aplicacin en la representacin y comprensin de textos es realmente provechosa. Tambin seala la presente investigacin pretende cubrir en lo posible los requisitos que todo trabajo de investigacin requiere para lograr una interpretacin y explicacin ms acertada de la realidad educativa y tambin porque no presentar la tcnica del mapa mental, como una posibilidad ms y una estrategia que facilitar nuestra labor de enseanza-

aprendizaje. JAIMES MAGUIA, Filomena Clorinda (2006) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN RELACIN CON EL RENDIMIENTO

ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIN DE LA UNFV LIMA PER 2006. Hace referencia a estrategias, meta cognicin, habilidades

cognitivas,etc.toda una batera de elementos que intervienen en el conocimiento, tanto en su adquisicin, como en su codificacin y elaboracin.

28

Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestro alumnos aprendan. Sin embargo, existen muchas diferencias en calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontneamente, necesita una enseanza intencionada

CARRILLO

ODRIGUEZ, DE

Laura

Aracelli

(2009)

y

otros DE

DESARROLLO ENSEANZA

ESTRATEGIAS PARA

METODOLGICAS EL

APRENDIZAJE

RENDIMIENTO

ACADMICO EN EL REA DE MATEMTICAS DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 80400 DEL DISTRITO DE

JEQUETEPEQUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIN CON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVA Jequetepeque-Per 2009 Se puede sealar que las distintas evaluaciones realizadas en el pas muestran muchos problemas importantes de calidad y de equidad en los logros de los estudiantes en comprensin de las matemticas en todos los grados evaluados. La mayora de estudiantes del pas no alcanza los niveles de desempeo esperados para el grado. Este problema afecta a estudiantes de todos los estratos estudiados. En el ao 2008 se realiz la evaluacin de estudiantes del 2 de primaria en el rea de Matemticas en el cual los alumnos no lograron alcanzar el nivel 2, encontrndose la mayor parte de sus estudiantes en el nivel 1 y por debajo del nivel 1; esto se debe a diversas causas que originaron el bajo rendimiento, tal como se detalla a continuacin:

29

a. Escasa planificacin de estrategias en la accin pedaggica por parte del docente. b. Inadecuado uso de estrategias metodolgicas en la enseanza- aprendizaje en el rea de matemticas. c. La actual metodologa de enseanza-aprendizaje para el rea de matemticas no esta obteniendo un rendimiento acadmico favorable. d. Falta de atencin a las diferencias individuales para que satisfagan las necesidades de cada alumno. e. Disociacin entre la teora y la prctica en el rea de matemticas de modo que se imparta una serie de conocimientos tericos en los que el alumno no aprecia ninguna relacin con las realidades concretas. Esto implica que la poltica educativa tiene ante s un enorme desafo en los prximos aos, probablemente mucho mayor que si la mayora de los estudiantes se encontrar prximo a alcanzar el estndar deseado. Hemos llegado a enunciar el siguiente problema: En que medida el desarrollo de estratgicas metodolgicas de enseanza aprendizaje mejoran el

rendimiento acadmico en el rea de matemtica

1.6.- OBJETIVOS: 1.6.1.-OBJETIVO GENERAL: Determinar como el mapa mental influye en el rendimiento acadmico de las alumnas del Quinto Grado del nivel secundario del Colegio Emblemtico Santa Ana de Chincha 2011

1.6.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.-Determinar como el mapa mental influye significativamente en el rendimiento acadmico del rea de matemtica de las alumnas del Quinto Grado del nivel secundario del Colegio Emblemtico Santa Ana de Chincha 2011.

30

2.-Conocer como el dominio de la confeccin de mapas mentales influye en el rendimiento satisfactorio del rea de comunicacin de las alumnas del Quinto grado de educacin secundaria Colegio Emblemtico Santa Ana de Chincha 2011. del

3.-Explicar en que medida el desarrollo de las estrategias cognitivas influyen en el rendimiento acadmico del rea de Historia, Geografa y Economa de las alumnas del Quinto Grado de educacin secundaria del Colegio Emblemtico Santa Ana de Chincha 2011.

31

II.- MARCO TERICO 2.1 ASPECTOS GENERALES DE ESTUDIO En nuestro mbito educativo peruano, es desconocida esta tcnica. Sin embargo hay muchas posibilidades que ofrece los Mapas Mentales para potenciar la capacidad de Aprender. Hoy en da en cuanto a la comprensin lectora. Las lecturas que son fciles de comprender y evocar, incluso se pueden realizar en un cmodo silln, o mientras

viajamos, pero tambin estn las otras: aquellas en donde para comprender una sola lnea hay que hacer un esfuerzo mayor para no desconcentrarnos, recurrir a informacin complementaria cientfica, hacer regresiones, analizar, sintetizar, etc. Entonces leer no es nada fcil, requiere de mucha concentracin, atencin, memoria, percepcin amplia (capacidades que son

potenciadas por la velocidad lectora), de estrategias metacognitivas definidas y, sin lugar a dudas, a la capacidad para elaborar

organizadores grficos. Los mapas mentales desde mi punto de vista se constituyen en una de las figuras ms representativas de todos los denominados organizadores grficos, pues su elaboracin implica un compromiso total con la comprensin. Los mapas mentales ayudan a comprender el texto integralmente, pues el simple hecho de empezar a esbozar uno, hace que nuestras facultades mentales superiores sean exigidas al mximo con lo cual los procesos cognitivos que implica comprender van en aumento. No existe tema alguno que no se pueda graficar en un mapa mental, Lo primero que deberamos hacer es darle confianza plena al alumno sobre el producto que est realizando, pues nadie aprende a hacer mapas mentales de la noche a la maana, es un proceso en el que poco a poco se va desarrollando la capacidad de anlisis y sntesis, adems el mapa debe tener su propio sello que distinga a su realizador. No olvidemos que los mapas no se hacen para el gusto del profesor, o sea, no se realizan para que los docentes se lo lleven a casa y lo

32

archiven, sino es una herramienta del propio alumno que le va a permitir mejorar la comprensin del texto en las diferentes reas de aprendizaje. 2.2. MAPA MENTAL BASES TEORICAS: A. TEORA DE TONY BUZN: Considerado padre o creador de los Mapas Mentales. En 1974, se present oficialmente la tcnica de los Mapas Mentales con la publicacin de su libro Use Your Head (Cmo utilizar nuestra mente). La expansin y profundizacin de los Mapas Mentales se realiz fundamentalmente con sus libros El libro de los Mapas Mentales (1995) y Tu mente en forma (2003). Esta tcnica/estrategia ha tenido una gran difusin internacional, sobre todo en el mbito empresarial, para formar el pensamiento creativo, una necesidad bsica que sintoniza con la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Los mapas mentales estn

considerados como un mtodo revolucionario de anlisis que posibilita la utilizacin de las capacidades de la mente. Incluso el mismo Buzn (1996, p.296) afirma que el mapa mental es el instrumento didctico de la dcada de los 90. El funcionamiento neuronal del cerebro, con su estructura radial, representa un buen referente para explicar el significado del pensamiento irradiante. Como la dinmica neuronal establece mltiples relaciones o asociaciones ramificadas, con la expresin pensamiento irradiante se alude a aquellos procesos asociativos de pensamiento que proceden de un punto central o se conectan con l (Buzn, T., 1996, p.67). Las muchas conexiones (irradiaciones) que se producen son indicadoras de la emergencia del pensamiento irradiante. El mapa mental moviliza toda la gama de habilidades corticales, incluyendo palabras, imagen, nmero, lgica, ritmo y percepcin espacial, en una tcnica nica y especialmente poderosa. (Buzn, T. (1996, p.97). El cerebro humano constituye un sistema sperestructurado de procesamiento y almacenamiento de la informacin, de tal manera

33

que se le considera como una gigantesca mquina de asociaciones ramificadas que potencian el pensamiento, a travs de la multiplicidad de datos que constituyen estructuras neuronales correspondientes a la arquitectura fsica del cerebro. Los Mapas Mentales tratan de aprovechar las funciones de los dos hemisferios cerebrales actuando interrelacionados y llegando a un equilibrio en el uso de la imagen y la palabra. Suelen valorarse los Mapas Mentales como una poderos tcnica grfica que facilita la utilizacin del potencial cerebral e integra el funcionamiento de los dos hemisferios, posibilitando una mayor capacidad de

comprensin, memorizacin, organizacin, anlisis y sntesis.

B. BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LOS MAPAS MENTALES: El Cerebro Multidimensional: Sir Charles Sherrington, neurofisiolgico, dice que el cerebro humano es como un telar encantado en donde ocurre una danza hermosa y profunda, como si millones de flechas rigen un diseo que se despliega y se disuelve en un motivo que siempre guarda un significado, es decir que el entramado cerebral, segn este cientfico, es una cambiante armona de sub diseos

entremezclados y entre tejidos. Tal como sucede en el universo la danza csmica de las galaxias (Sambrano 2000:22) C. TEORA DE J.P GOMEZ: Al respecto, Montes (1996), propone que para trabajar con todo el cerebro, a travs de mapas mentales, es necesario organizarse de la siguiente forma: Con el hemisferio izquierdo, se ordena toda la informacin que se necesita, se investiga sobre el tema que se va a estudiar, se prepara el material como: Hojas en blanco, creyones, marcadores, lpices, reglas, libros, apuntes y todo lo necesario para su elaboracin. Con el hemisferio derecho se visualiza la idea central, se crean imgenes claves, se combina una variedad de

34

colores, se visualiza la estructura del mapa, se realizan las asociaciones, las conexiones y las formas tridimensionales. Con el cerebro lmbico se siente motivacin y estmulo para elaborar el mapa mental, en la medida en que se involucran las emociones y sentimientos se elabora con mucho placer y se convierte en algo divertido y emocionante y se puede comprobar que es una

herramienta para recordar, pensar y organizar. Con el reptil se propone una rutina para disear mapas mentales, de tal manera que se adquiera prctica y se puedan usar en cualquier situacin que se presente.

D. TEORIA DE ONTORIA. A: En nuestro pas, Ontoria, A y su grupo ha propiciado la difusin de los Mapas Mentales con las varias ediciones de sus libros Potenciar la capacidad de aprender y pensar (1999), Aprender con Mapas Mentales (2003) y Aprendizaje centrado en el alumno (2006). Los Mapas Mentales representan una tcnica innovadora, que conecta con una concepcin de aprendizaje holstico desde la teora del pensamiento irradiante de Buzan. Tienen tambin la ventaja de que pueden trabajarse en todas las reas de conocimiento. Este hecho posibilita el trabajo interreas, aunque tengan campos cientficos muy diferentes, lo cual entronca plenamente con la mentalidad de la convergencia (EEES) que promueve el intercambio y confluencia de profesionales de distintas reas de conocimiento. Ontoria, A, Gmez, J.P. y Luque, A. (2006) sealan tres hechos como referentes del origen de los Mapas mentales: 1.-El origen de los mapas mentales (Buzn, 1996, p. 44) proviene de sus trabajos sobre la memoria, al tomar conciencia de que la asociacin y el nfasis son dos factores fundamentales para la permanencia del recuerdo

35

y su evocacin posterior. La agrupacin de conceptos e ideas crea estructuras cognitivas que en la dinmica del pensamiento se relacionan entre s o con otras nuevas. Esta tcnica evolucion hacia una tcnica del

pensamiento (Buzn, 1996, p.168). 2.- Otro hecho vinculado a la creacin de los mapas mentales es la poderosa capacidad de los ordenadores para establecer relaciones entre la palabra y la imagen, y trabajar conjuntamente con ambas; el cerebro tiene ms capacidad (Buzn, 1996, p.87). 3.- Finalmente, se indica el pensamiento creativo o brainstorming (Ibid, p.173) como hecho influyente en el origen de los mapas mentales, pues el mapa mental es una manifestacin del mismo. Actualmente se imparten muchos cursos, programas y otras actividades a travs de los centros y fundaciones creados para el estudio del cerebro. El mismo Buzan cre la Sociedad de los Mapas Mentales (The Mind Mappers Society), es presidente del Club Mundial del Cerebro y asesor de muchas empresas 2.2.1 DEFINICIONES DE MAPA MENTAL A. Segn la definicin de Buzan (2003): los esquemas de mapas mentales son una poderosa tcnica grfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro y que se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de tal manera que una mejora en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo de los seres humanos. Esta tcnica permite organizar y representar informacin compleja de forma grfica, y el mapa resultante utiliza palabras e imgenes para representar ideas y conceptos que se unen a otras por medio de lneas radiales cuyo origen es una idea central. Los mapas mentales fomentan

36

la creatividad, la retencin y el aprendizaje en general; ayudan a organizar ideas, estudiar un problema, pensar un nuevo negocio, etc. De hecho la efectividad de los mapas mentales reside en el hecho de que siguen los patrones de funcionamiento de nuestro cerebro. Al dibujar un mapa mental relacionamos diferentes ideas sobre un papel y establecemos jerarquas o vnculos, de forma que se pueda profundizar en un tema y analizarlo desde varios puntos de vista. Se puede aplicar en mbitos tan diferentes como la enseanza, el aprendizaje, en el mundo profesional y de los negocios, en la interpretacin B. Segn la definicin Ontoria, A. Gmez y Luque, A. definiciones, que reflejan los

(2006): han recopilado

distintos posicionamientos o funciones de los mapas mentales. * Expresin del pensamiento irradiante: Es una expresin del pensamiento irradiante y, por tanto, una funcin natural de la mente humana. Es una poderosa tcnica grfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. * Tcnica grfica: El mapa mental es una poderosa tcnica grfica que aprovecha toda la gama de capacidades corticales y pone en marcha el autntico potencial del cerebro. * Mtodo: Un mtodo que destila la esencia de aquello que conocemos y lo organiza de forma visual.

37

* Tcnica mnemotcnica: El mapa mental es, por cierto, una tcnica mnemnica multidimensional que utiliza las

funciones inherentes al cerebro para grabar en l, de manera ms efectiva, los datos y la informacin. Desde el punto de vista tcnico el mapa mental es un organigrama o estructura grfica donde se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellas, y utiliza, para ello, la combinacin de formas, colores y dibujos. El concepto multidimensional de los mapas mentales significa que permiten crear una imagen en varias dimensiones, sirvindose de la asociacin cruzada, del color y del tiempo. Podemos sintetizar el significado de los mapas mentales afirmando que son una representacin grfica de un proceso global del aprendizaje que facilita la unificacin, diversificacin e integracin de conceptos o sintetizarlos organizada, pensamientos para analizarlos y en una estructura con creciente y

elaborada

imgenes,

colores,

palabras y smbolos. C. Segn la definicin de Gardner y Benziger: Los Mapas Mentales, una tcnica potenciadora de las mentes del futuro (Gardner) y de los cuadrantes cerebrales (Benziger) La consideracin de los mapas mentales como tcnica para aprender con todo el cerebro enlaza con dos enfoques actuales: las cinco mentes del futuro deGardner (2005) y la dominancia de los cuadrantes cerebrales de Benziger (2000). En las grficas encontramos smbolos indicadores de las categoras o subcategoras. Los une un vector, con su

38

punto de origen, direccin y sentido de la relacin o influenciaentre ellas. Hablamos de tres clases de influencia de los componentes: 1.-Influencia activa: las categoras y subcategoras de donde parte el vector o flecha. 2.-Influencia receptiva: las categoras o

subcategoras receptoras del vector o flecha. 3.-Influencia mixta: las categoras y subcategoras que son emisoras y receptoras de vectores. Resumiendo definimos al Mapa mental como una

representacin grfica de un proceso global del aprendizaje que facilita la unificacin, diversificacin e integracin de conceptos o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con imgenes, colores, palabras claves y smbolos. En resumen el Mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generacin, visualizacin, estructura, y clasificacin taxonmica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificacin, organizacin, resolucin de problemas, toma de decisiones y escritura. 2.2.2. Breve referencia histrica de los Mapas Mentales. Los mapas mentales son un tema prcticamente desconocido en nuestro mbito educativo tanto universitario como no universitario. Entronca con el nuevo paradigma del aprendizaje holstico o con todo el cerebro, proveniente de la neurociencia. Se sita, tambin, dentro del movimiento actual de la visualizacin de la informacin que est provocando nuevos planteamientos sobre la construccin del conocimiento. El origen y desarrollo de los mapas mentales

39

est conectado con el movimiento del cognitivismo o revolucin cognitiva, que se consolid en la dcada de los 70, adquiriendo su mxima expansin en los 80 y 90 El movimiento cognitivista se preocupa de los procesos de comprensin, transformacin, almacenamiento y uso de la informacin envueltos en la cognicin. Buen reflejo de esta concepcin fue su identificacin con la analoga del ordenador. La evolucin del pensamiento cognitivista provoc un cambio progresivo en el inters por el

procesamiento de la informacin, la adquisicin y el significado. Se entiende, pues, que los estudios sobre la memoria tuvieran mucha relevancia, al priorizar la adquisicin de la informacin, hasta que fueron incrementndose los estudios sobre las capacidades, sintetizados en la expresin aprender a aprender, centrados principalmente en la comprensin del significado y su interiorizacin para crear nuevas estructuras cognitivas. En 1981, su hermano Barry Buzan, trabaja con l en la preparacin del libro de los Mapas Mentales que apareci en 1993 en conmemoracin de los veinte aos de la

presentacin pblica de los mismos. Los mapas mentales han logrado tal difusin, con motivo de su utilizacin para preparar al personal de grandes empresas que se han considerado Un mtodo revolucionario de anlisis que posibilita la utilizacin de las capacidades de la mente. Incluso, el mismo Buzan (1996) afirma que el Mapa Mental es el instrumento didctico de la dcada de los 90.Actualmente se imparten muchos cursos, programas y otras actividades a travs de los centros y fundaciones creados para el estudio del cerebro e incluso el mismo Buzan cre la SOCIEDAD DE LOS MAPAS MENTALES (The Mind Mappers Society), es presidente del Club Mundial del cerebro y asesor de muchas empresas.

40

2.2.3. Pasos Para La Elaboracin Del Mapa Mental Michael Gelb (199:196) nos muestra el modo didctico las pautas para la construccin de mapas mentales. Empiece con una hoja de papel grande y blanca y seis o ms lpices de colores. Coloca la hoja de modo horizontal, que tendr ms libertad de movimiento y visin holstica. Elija el tema especfico.-Por ejemplo supongamos que el tema de este mapa mental es el Renacimiento. Comience su mapa mental dibujando una imagen representativa o colocando una idea o la palabra clave. Dibuje la tan vvidamente como pueda, usando varios colores.

Ahora escribe sobre las lneas palabras claves o dibujo imgenes que salgan de la imagen central. Debe de escribir slo una palabra clave por lnea. RELIGIN GENTE

INVENTOS

ARTES

41

Generar Ideas en forma de palabras claves es fcil. Por ejemplo mientras pensamos en renacimiento una palabra clave podra ser como pintura, escultura, arquitectura, as podemos incluir ramas importantes como religin, gente e inventos. De cada una de estas palabras extraes por asociacin otras ms pequeas y secundarias. Asimismo podemos conectar las partes del mapa con flechas, cdigos y colores.

REFORMA

MIGUEL

LUTERO

MACACCIO

IMPRENTAARTES

PINTURA

INVENTOS RELOJ

ESCULTURA

2.2.4. Beneficios De La Aplicacin De Los Mapas Mentales Segn Sambrano (2000:86) Los beneficios de la aplicacin de los mapas mentales son: Desarrolla las habilidades dela inteligencia analtica y de la inteligencia creativa. Aumenta la productividad Se ahorra tiempo Estimula el desarrollo de la memoria

42

Mantiene el cerebro en accin Mejora la Motivacin facilita una visin global (Holstica) Eleva el potencial de la Inteligencia Estimula el equilibrio entre ambos hemisferios del cerebro Genera mayor tamao de conexiones y asociaciones 2.2.5. Analogas y significacin conceptual de los mapas mentales. A. Analogas: Para buscar una mayor comprensin de la Situacin o campo de los conocimientos, se recurre a las analogas y metforas, con las que se establece una comparacin entre dos cosas para descubrir la semejanza total o parcial existente. Reflexionamos sobre dos analogas de los Mapas Mentales y su significacin conceptual. La

neurona

como

expresin

radial

del

pensamiento. La neurona se compone de un cuerpo central (ncleo y nuclolo) y las dendritas o prolongaciones de la clula, entre las que destaca una, llamada axn. Su estructura es radial y tiene mucha similitud con la analoga del rbol, de tal manera que al referirse a las dendritas se las define como estructuras naturales arborescentes. Su funcionamiento se caracteriza por la rapidez y por la multiplicidad de conexiones o sinapsis con las dems neuronas para la transmisin de la informacin. La neurona y su funcionamiento, alestablecer mltiples relaciones o asociaciones ramificadas, sirvieron para explicar elsignificado del pensamiento irradiante.

43

El carcter radial de la neurona refleja la trayectoria del mapa mental en cuanto al desarrollo del pensamiento y la construccin desde el ncleo temtico o parte central hasta la seleccin de las ideas a incorporar en el mapa mental. Las conexiones neuronales por medio de las dendritas y el axn representan las distintas direcciones del pensamiento sobre el tema central que se reflejan en el mapa mental, y expresan la doble funcin de ser receptores de informacin y, al mismo tiempo, canales de transmisin. El rbol como referencia grfica del pensamiento. El mismo Buzn, (1997, p.69) toma el rbol como smil de la estructura grfica de los mapas mentales. La percepcin del rbol como un proceso orientado desde la partems importante (tronco) a las partes ms secundarias (hojas), responde al proceso

comprensivo de aprendizaje que se inicia en el descubrimiento de las ideas fundamentales y finaliza en las ideas secundarias y detalles, si se estiman interesantes. Muestra la estructura radial y la jerarquizacin desde el centro a la periferia y, por consiguiente, representa el proceso del pensamiento irradiante. Como conclusin afirmamos que, adems de la proliferacin de formas de expresin del pensamiento irradiante manteniendo la misma estructura

arborescente, se plantea la personalizacin de los mapas mentales, provenientes del desarrollo de la imaginacin creadora, la estructuracin individual de las ideas fruto de la significatividad y la relevancia que tienen para la persona.

44

B. Significacin conceptual: Pluralidad de definiciones. Al reflexionar sobre el significado de los mapas mentales, encontramos distintas direcciones. No existe una

concepcin unvoca de los mapas, ni de las dems tcnicas y estrategias.

2.2.6.

Principales Mentales.

caractersticas

tericas

de

los

Mapas

Ontoria, A., Gmez, J.P. y Luque, A. (2006) exponen las siguientes caractersticas tericas principales de los mapas mentales: 1 Pensar con palabras e imgenes: Es caracterstico del pensamiento occidental destacar el pensamiento por medio de la palabra. Sin embargo, la imagen estimula habilidades en el cerebro como formas, colores, lneas, dimensiones, etc., es decir, habilidades que estimulan la imaginacin y, por consiguiente, fomentan el

pensamiento creativo y la memoria. Actualmente se tiende a integrar los dos mundos, palabra e imagen, con lo cual se incrementa el poder del cerebro 2 Jerarquizacin seleccionar la y categorizacin: informacin Se intenta disponible

abundante

actualmente con la creacin de estructuras mediante el procesamiento de jerarquizacin y categorizacin. Como indica McCarthy (1991, p.142) el conocimiento es el resultado de personalizar la informacin, de convertir la masa de datos entrante en conceptos e imgenes significativos. Este proceso se desarrolla reflexionando sobre la informacin que nos llega, comprendindola, evalundola y traducindola al lenguaje que nosotros utilizamos. Los mapas mentales pertenecen a las tcnicas que facilitan esta ordenacin y estructuracin del

45

pensamiento, mediante la identificacin de las Ideas Ordenadoras Bsicas. Estas son los conceptos claves, a partir de los cuales se organiza un conjunto de nuevos conceptos en funcin de su importancia. Las Ideas Ordenadoras Bsicas sonaquellas palabras o imgenes que de forma simple y obvia permiten y facilitan la ordenacin. (Buzn, 1996, p.101) En el proceso de categorizacin tenemos en cuenta tres elementos importantes (McCarthy, M.1994, pp. 144145): Palabra clave: Los mapas mentales contienen slo unas cuantas palabras clave, que son significativas y eficaces, por responder a las ideas

bsicas.Normalmente son nombres y verbos. Asociacin y agrupamiento: Se busca la asociacin y agrupacin de las ideas, de forma parecida a como trabaja parte del cerebro, es decir, de una manera no lineal Las ideas se que estn

estrechamente Organizacin:

relacionadas

agrupan,

reforzandola asociacin. El mapa mental exige la

organizacin del material e informacin en una representacin grfica, en la que se vean

claramente la estructura, la secuenciacin y las relaciones de unas ideas con otras. Supone, pues, el desarrollo de la comprensin del significado del tema a trabajar, distinguiendo las ideas centrales y las secundarias.Una de las ideas que interesa resaltar es la distincin entre capacidad y

eficiencia. Como seala su creador Buzn (1996, p. 70), los mapas mentales ayudan a distinguir entre la capacidad de almacenamiento mental del que los

46

usa, y su eficiencia mental para el almacenamiento. El almacenamiento eficiente multiplica la capacidad. La eficacia en el uso de la informacin depende, en gran medida, de la estructuracin y organizacin establecida, ya que facilita su evocacin y expresin grfica o verbal. En este sentido, se habla de la organizacin eficiente como potenciadora de la capacidad mental. 3 Fomento del aprendizaje multicanal: Los mapas mentales, al integrar las palabras y las imgenes, pretende un aprendizaje con todo el cerebro y, por tanto, el uso del mayor nmero posible de canales sensoriales. De ah que se hable de aprendizaje multicanal o multi sensorial, y se utilicen formas, dibujos, colores, escritura, sonido, etc. 4 Compromiso personal y profesional con el

cerebro total o global: La construccin del mapa mental supone la toma de decisiones sobre la informacin relevante, la simplificacin o reduccin a palabras claves, la organizacin, etc. El trabajo con el cerebro global necesita combinar las funciones de los dos hemisferios, es decir, el mbito verbal con el espacial, el analtico con el sinttico y la integracin de los distintos canales sensoriales. El mapa mental se convierte en la expresin de la forma de pensar de la persona y de la toma de decisiones en su expresin comunicativa.

Como sntesis, indicamos que los mapas mentales, orientados hacia un aprendizaje holstico y profundo, presentan las caractersticas siguientes: comprensin, jerarquizacin, palabras-clave, ideas previas, funcionamiento cerebral, individualidad / interaccin y expresin creativa.

47

FIG. N01 MAPA MENTAL

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapasmentales.shtml

48

2.2.7. El pensamiento irradiante como proceso de la informacin. Etimolgicamente, el concepto irradiante se deriva de radiante, que alude lo que resplandece brillantemente. Hace referencia, pues, a un punto focal de donde salen mltiples rayos luminosos. Este resplandor da una idea del significado de lairrupcin/estallido del pensamiento. Irradiar tiene tambin imagen de dispersin o movimiento en diversas direcciones a partir de un centro determinado. El funcionamiento neuronal del cerebro, con su estructura radial, representa un buen referente para explicar el significado del pensamiento irradiante. Como la dinmica neuronal establece mltiples relaciones o asociaciones ramificadas, con la expresinpensamiento irradiante se alude a aquellos procesos asociativos de pensamiento que proceden de un punto central o se conectan con l (Buzn, T., 1996, p.67). Las muchas conexiones (irradiaciones) que se producen son indicadoras de la emergencia del pensamiento irradiante. El mapa mental moviliza toda la gama de habilidades corticales, incluyendo palabras, imagen, nmero, lgica, ritmo y percepcin espacial, en una tcnica nica y especialmente poderosa. (Buzn, T. (1996, p.97): El cerebro humano constituye un sistema sper estructurado de procesamiento y almacenamiento de la informacin, de tal manera que se le considera como una gigantesca mquina de asociaciones ramificadas que potencian el pensamiento, a travs de la multiplicidad de datos que constituyen estructuras neuronales correspondientes a la arquitectura fsica del cerebro. Los Mapas Mentales tratan de aprovechar las funciones de los dos hemisferios cerebrales actuando interrelacionados y llegando a un equilibrio en el uso de la imagen y la palabra Suelen valorarse los Mapas Mentales como una poderos tcnica grfica que facilita la utilizacin del potencial cerebral e

49

integra el funcionamiento de los dos hemisferios, posibilitando una mayor capacidad de comprensin, memorizacin,

organizacin, anlisis y sntesis. Los hemisferios cerebrales A fines de la dcada de los sesenta, el profesor Roger Sperry, california (que luego obtendra el premio Nobel por su investigacin), anuncio los resultados de sus estudios sobre el rea ms evolucionada del cerebro, la corteza cerebral. Los hallazgos inciales de Sperry indicaban que los dos lados (o hemisferios) de la corteza cerebral tienden a dividirse entre ellos las principales funciones intelectuales. El hemisferio derecho se presentaba como el dominante en los siguientes mbitos intelectuales: el ritmo,la percepcin espacial, laGestalt (estructura total),la imaginacin, las ensoaciones diurnas, el color y la dimensin. El hemisferio izquierdo mostraba su

preponderancia en una gama diferente, pero no menos poderosa, de habilidades mentales: era verbal, lgico,

numrico, linealidad, anlisis y enumeraciones. A esto siguieron las investigaciones de Ornstein, Zaidel, Bloch y otros, que han confirmado estos hallazgos. Adems, se ha descubierto tambin que: Aunque cada hemisferio es

dominante en ciertas actividades, los dos estn bsicamente capacitados en todas las reas y, de hecho, las habilidades mentales identificadas por OogerSperry se hallan distribuidas por toda la corteza. Es decir, que la actual costumbre de clasificar a las personas en funcin del predominio del hemisferio izquierdo o del derecho es contra producente. Tal y como lo expres Michael Bloch en su artculo publicado en Tel/Syn: Si nosotros mismos nos consideramos personas regidas por el cerebro derecho o por el cerebro izquierdo, estamos limitando nuestra capacidad para organizar estrategias nuevas.

50

Decir que uno no sirve para ejercitar una determinada habilidad mental o que carece de ella no slo no es verdad, sino que adems revela que hay una mala interpretacin del concepto. Si efectivamente, uno es flojo en alguna habilidad mental X. La nica barrera para la expresin y aplicacin de todas las habilidades mentales es el desconocimiento de cul es la forma de acceder a ellas. La gama de habilidades que estn al alcance de todos nosotros incluye las que anteriormente se sola atribuir hemisferio derecho como al izquierdo. El pensamiento irradiante y la cartografa mental tienen en cuenta todos estos elementos tanto al

51

EL CEREBRO; HEMISFERIOS IZQUIERDO Y DERECHO

FIG.N02

FIG. 1 Visto desde, arriba, el cerebro humano recuerda el aspecto de una nuez: como ella, presenta dos mitades redondeadas, de superficie con voluta y conectadas por el centro. Estas dos mitades se llaman hemisferio izquierdo y hemisferio derecho

Fig. N03

Fig. 2. El cruce de conexiones entre la mano derecha y el hemisferio izquierdo, y la mano izquierda y el hemisferio derecho.

Fuente:http://unicordobavirtual.net/recursos_globales//guias _estudiante/RealizarMapasMentales.pdfpara

52

2.2.8. El pensamiento irradiante como forma creativa de aprender y pensar. Existe estrecha conexin entre pensamiento irradiante y pensamiento creativo. Imaginacin, creatividad y pensamiento irradiante poseen un significado similar, de tal manera que algunos los identifican como sinnimos. Gmez (1998) distingue la creatividad de la imaginacin: la primera se refiere a una actividad sobre objetos externos, y la segunda alude a una actividad sobre objetos internos, recogiendo la frase atribuida a Einstein de que la imaginacin es ms importante que el conocimiento. Los mapas mentales son un recurso que canaliza la creatividad, porque utiliza todas las habilidades relacionadas con ella, sobre todo, la imaginacin, la asociacin de ideas y la flexibilidad (Buzn) Hay que tener presente la existencia de muchos tipos o mbitos de creatividad que van desde la creacin de ideas hasta su expresin en una actividad fsica, pasando por la misma organizacin de las cosas y las relaciones sociales. Los mapas mentales son un reflejo grfico y externo del pensamiento irradiante y creativo, a partir de una imagen central. La irradiacin de esta idea central, que genera mltiples relaciones provocadas por cualquier estmulo, es la base para la construccin delos mapas mentales. Cada palabra e imagen puede llegar a convertirse en un su centro de asociacin, que puede multiplicarse en el proceso, hasta donde se quiera. De ah que el mapa mental represente una realidad multidimensional que comprende espacio, tiempo y color. Un vistazo a las leyes y a la teora general del mapa mental permite ver que ste es en realidad una manifestacin externa, elaborada y elegante de todas las categoras

53

definidas: es una manifestacin externa del proceso de pensamiento creativo en su totalidad (Buzn) El mismo Buzn (1996) establece, en la elaboracin de los mapas mentales, la etapa de produccin explosiva de ideas, con la aplicacin del torbellino de ideas. Comienza por la imagen central estimulante y, de ella, irradian todas las ideas que afloren a la mente. Hay que respetar todas las ideas, aunque sean absurdas, porque pueden ser clave para otros modos de ver las cosas

2.2.9. Los mapas mentales desde una perspectiva cognitiva. Una idea clarificadora del enfoque que orienta la construccin del conocimiento es la idea de la totalidad (Buzn, 1996, p.45). Con los mapas mentales se busca la creacin de estructuras que forman una totalidad unificada, lo cual coincide con el proceso del cerebro que tiende a la globalidad o formas holsticas de pensamiento. Esta intencionalidad consigue con la integracin de todos los rganos sensoriales en el aprendizaje. Los mapas mentales, pues, asumen una funcin estratgica del aprendizaje. La confluencia de los dos hemisferios permite incrementar la cantidad y calidad de ideas, refuerza la memoria, optimiza el tiempo para trabajar, mejora la capacidad para resolver problemas, activa y estimula otras capacidades como la imaginacin, el ritmo, la percepcin espacial y global de las cosas, es decir, potencia la creatividad. Aunque hablamos de tcnica para referirnos a los mapas mentales, tambin pueden utilizarse como estrategias

cognitivas. Histricamente, las estrategias de aprendizaje han adquirido relevancia en la segunda mitad de la dcada de los 80. Se sealan tres hechos que han contribuido a despertar este inters (Beltrn, 1996):

54

El fracaso del congreso de Pittsburg sobre la teora de la inteligencia nica y los estudios de las inteligencias mltiples (Gardner y Sternberg),

La concepcin del aprendizaje activo como una construccin de conocimiento por el propio alumnado.(constructivismo)

Los estudios sobre la influencia cultural e interpersonal en la actividad de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje se caracterizan por dos componentes: uno, la secuencia de acciones u operaciones mentales orientadas a la mejora del aprendizaje, y otro, la existencia de una

intencionalidad que implica un plan de accin y toma de decisiones para conseguir los objetivos de aprendizaje. De las muchas definiciones existentes, entresacamos los rasgos principales de identificacin: Conductas y pensamientos que un individuo utiliza durante el aprendizaje con la intencin de influir en su proceso de codificacin (Weinstein y Mayer, 1986). Secuencias integradas de procedimientos o

actividades elegidas para facilitar la adquisicin, almacenamiento y/o utilizacin de la informacin. (Nisbety Shucksmith, 1986). Procesos de toma de decisiones que exige el alumno para obtener los conocimientos que necesita (Monereo, 1994). Secuencias de procedimientos orientados a la consecucin de metas de aprendizaje (Scmeck, 1988). Los mapas mentales se presentan dentro de cuatro tipos de estrategia (Ontoria,Gmez y Luque, 2006, p.45):

55

1 Estrategia cognitiva: sirven para aprender, comprender, codificar y recordarla informacin orientada al

aprendizaje. Los mapas mentales sintonizan ms con la estrategia de elaboracin, porque una de las funciones de los mapas mentales es integrar y conectar la nueva informacin con las estructuras de

conocimiento interiorizadas y almacenadas en la memoria. 2 Estrategia de organizacin: trata de combinar todas las ideas personales y las nuevas seleccionadas para conseguir una nueva estructura u organizacin. 3 Estrategia meta cognitiva: los mapas mentales

constituyen una forma muy apropiada para facilitar la conciencia de los procesos mentales puestos en prcticas en el proceso de aprendizaje. 4 Estrategia creativa: con el soporte y expresin del pensamiento irradiante, busca la integracin de la persona total en el proceso de aprendizaje

2.2.10. Los mapas mentales desde la perspectiva meta cognitiva. Para McCombs, y Marzano (1990) el aprendizaje es el resultado de la implicacin del yo en procesos meta cognitivos, cognitivos, afectivos, y conductuales, con una relacin directa con el rendimiento acadmico. Debido a la autoconciencia del propio aprendizaje, la meta cognicin es un referente bsico para "ensear a pensar", "ensear a aprender", "aprender a aprender", "aprender a reflexionar" (Nickerson, y otros (1987), ya que el alumnado consigue la capacidad de controlar la situacin de aprendizaje y se da cuenta de los procesos que estn implicados en la actividad del aprendizaje. Resaltamos los mapas mentales como actividad meta cognitiva, porque tiene como punto de partida la

56

autoconciencia experimentados.

reflexiva

de

los

procesos

educativos

Para llevar la cultura meta cognitiva a la prctica del aula, es preciso seleccionar estrategias metodolgicas eficaces que faciliten la reflexin crtica del alumnado sobre sus propias actividades o prcticas. Su utilizacin producirn efectos en todos los campos de la persona: sentimientos, valoraciones personales sobre convicciones y motivaciones, capacidad de autorregulacin y autodireccin etc. Asumimos el enfoque de la meta cognicin desde un modelo interpretativo fenomenolgico (McCombs, 1993), cuya idea bsica es el yo como agente del aprendizaje y, por tanto, de la autoconciencia de los procesos vividos en la actividad meta cognitiva como la autoconciencia reflexiva, la autorregulacin y la autoevaluacin. Por medio del proceso se refleja la implicacin del yo como agente del propio aprendizaje (McCombs, 1991, 1993). La optimizacin del aprendizaje est relacionada con la

conciencia de responsabilidad ante las expectativas creadas y la propia confianza en el esfuerzo que conllevan las tareas a realizar. Pensamos que con los mapas Mentales se potencian las capacidades cognitivas y las capacidades sociales y personales. Podemos afirmar que los mapas Mentales sintonizan con una concepcin holstica de la educacin y el aprendizaje. Existe acuerdo en que, como sealan McCombs, Marzano, Zimmerman,(1990), para tener xito en la clase y ser autnomo en su aprendizaje, el alumno tiene que asumir la implicacin en el proceso, unido esto a una capacidad bsica para la realizacin de las tareas de aprendizaje (adquisicin de habilidades).

57

2.2.11. Perspectiva informtica de los mapas mentales. Si estamos en la sociedad del aprendizaje, el mapa mental es una tcnica para potenciar dicho aprendizaje durante toda la vida, tanto en el perodo escolar con en la formacin continua o permanente. Las tecnologas informticas abren una nueva dimensin para la construccin de estrategias de aprendizaje como los mapas mentales, mapas conceptuales, etc. Abordamos la forma de integrar los mapas mentales en la educacin describiendo su proceso de elaboracin a travs del ordenador. A. Leyes de la cartografa mental. Buzan, T. (1996, pp.113-122) presenta lo que llama leyes de la cartografa Mental para la elaboracin de los mapas mentales. Se trata de unos principios y criterios que sirven como referencia para la

construccin de los mapas mentales. Estos principios pretenden orientar en lugar de limitar la libertad de expresin grfico-mental. La libertad mental (Buzn) es crear el orden a partir del caos. Buscan facilitar la formacin de estructuras claras y ordenadas para que puedan impactar mejor en el cerebro y memorizarse en orden a una ms fcil evocacin posterior. No obstante, estas normas o criterios son lo

suficientemente amplios y flexibles para que cada persona pueda realizar el mapa mental con la mayor imaginacin. Se distinguen cuatro leyes en relacin con la tcnica: nfasis, asociacin, claridad y estilo personal: a) Ley del nfasis: Se trata de resaltar el contenido de manera que cause el mayor impacto posible. Para ello la utilizacin de la imagen es el recurso ms adecuado: su dimensin, colorido, tamao

58

diverso de las letras o palabras, organizacin del espacio, etc. b) Ley de la asociacin: Uno de los aspectos vinculado con el nfasis es la intencin de establecer asociaciones entre los conceptos, como una forma de comprensin y retencin. Bsicamente se establece con las flechas, colores, cdigos, etc. c) Ley de la claridad: Un elemento importante es el reflejo de las palabras con claridad. Radica en la direccin de la escritura de las palabras, uso de las lneas y su conexin entre ellas. d) Ley del estilo personal: Cada persona da al mapa su sello personal, proveniente de su imaginacin, de sus habilidades y de su forma de pensar.

Para la elaboracin de un mapa mental, y tomando en consideracin las caractersticas esenciales, el tema principal se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Bsicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imgenes o ambas) como punto de partida para organizar otros

conceptos.

Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras bsicas se requiere considerar otros aspectos: a) Organizacin: organizado en El material forma debe estar y la

deliberada

informacin relacionada con su tpico de origen (partiendo de la idea principal, se

59

conectan nuevas ideas hasta completar la informacin). b) Agrupamiento: Despus de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a travs de la formacin de subcentros que partan de l y as sucesivamente. c) Imaginacin: Las imgenes visuales son ms recordadas que las palabras, poreste motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que est en el mapa mental se pueda asociar con l. d) Uso de palabras claves: Las palabras claves son ms efectivas que las oraciones o frases, siendo ms fcil para el cerebro, recordar stas que un grupo de palabras, frases u oraciones. e) Uso de colores: Se recomienda colorear las lneas, smbolos e imgenes, debido aque es ms fcil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras ms color se use,ms se estimular la memoria, la

creatividad, la motivacin y el entendimiento e inclusive se le puede dar un efecto de profundidad derecho). f) Smbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de smbolo que se utilice es vlido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia adems de estimular la creatividad. al mapa mental (hemisferio

60

g) Involucrar la conciencia: La participacin debe ser activa y consciente. Si los mentales se convierten en mapas

divertidos y

espontneos, permiten llamar la atencin, motivando el inters, la creatividad, la

originalidad y ayudan a la memoria.

B. Proceso de elaboracin informtica del mapa mental con el programa Mind Manager Hemos visto anteriormente la forma manual, con lpiz y papel, de elaborar un mapa mental. Actualmente, disponemos de la tecnologa informtica que facilita la cartografa mental o elaboracin de los mapas mentales. El ordenador con el software pertinente constituye un instrumento que facilita esta construccin grfica del mapa mental. Esta tcnica permite unificar, separar, e integrar conceptos y palabras para analizarlos y sintetizarlos de forma secuencial, en una estructura organizada e interrelacionada compuesta por palabras, lneas,

imgenes y colores donde se integra el pensamiento lineal con el pensamiento espacial (los dos hemisferios cerebrales). Posibilita visualizar, comprender,

representar y organizar de forma sencilla, creativa e interesante la informacin de tal manera que sea comprensible y genere ideas. (Tobn, S, 2001, p.53) La utilizacin informtica de los mapas mentales contempla, en la actualidad, dos vertientes a tener presente: 1 Los mapas mentales como estrategia de

aprendizaje para construir conocimientos y desarrollar el pensamiento creativo (irradiante).

61

2 Los mapas mentales como instrumentos de navegacin, en cuanto a los nodos o ramas principales, se convierten en vnculos(links) para establecer una red de informacin y de conocimiento, con lo cual tienen una funcin de men para acceder a nuevos conocimientos, imgenes, vdeos, textos, etc. Nuestro inters se centra en la primera vertiente, es decir, en los mapas mentales como estrategia de aprendizaje, pues nos orientamos hacia la escuela con la intencin de facilitar un aprendizaje ms autoimplicado del alumnado y del profesorado. La elaboracin de los mapas mentales por ordenador asume los planteamientos manifestados al hablar de los mapas mentales creados de forma manual con lpiz y papel, entre los que podemos destacar: Las leyes de la cartografa mental: nfasis, asociacin, claridad y estilo personal. Estructura del mapa mental: imagen central, ramas principales y ramas secundarias Sugerencias dibujo, o recomendaciones: geomtricas, color, figuras

figuras

tridimensionales, flechas, smbolos y signos.

El proceso para aprender la construccin del mapa mental por ordenador presenta distintos momentos o fases: Conocimiento bsico del funcionamiento del programa Mind Manager 7. Familiarizacin prctica con la construccin del mapa mental a mano, lo que incluye el dominio de las caractersticas principales para su

elaboracin.

62

Mindjet Mind Manager 7 es un programa que nos permite crear mapas mentales con gran

contenido visual, con una interfaz muy intuitiva en la que podemos capturar, organizar y compartir ideas e informacin de forma rpida. A continuacin, procederemos a explicar,

brevemente, el proceso, a travs del cual, podemos crear un Mapa Mental mediante el programa Mind Manager 7. En definitiva, siguiendo el proceso mencionado, podemos crear nuestro mapa mental de una forma rpida y sencilla, obteniendo unos resultados ptimos, incluso para aquellas personas cuyo manejo del dibujo no es del todo bueno.

C. Ventajas del uso del ordenador en los mapas mentales. El ordenador permite que se trabaje el mapa mental por partes, que se puedan realizar modificaciones durante el proceso y que se potencie la creatividad con la insercin de imgenes y colorido del propio ordenador. Existe la posibilidad de experimentar distintas formas hasta que se tome la decisin sobre una determinada. Esto permite que no se tenga que repetir de nuevo el mapa o la parte ya elaborada. Se hace factible, adems, la elaboracin de un mapa de grandes dimensiones (megamapa), pues con el zoom se pueden ampliar los detalles, unido a los niveles de profundidad (14) que dispone el ordenador. Otra ventaja consiste en que cada rama puede convertirse en un nuevo mapa mental, lo cual origina la creacin de diversos mapas mentales unidos y relacionados.

63

Aludimos, finalmente, a la posibilidad de disponer ya de programas especficos y vlidos para elaborar mapas mentales como el Mind manager. El

ordenador, pues, facilitala elaboracin de los mapas mentales en cuanto que permite la organizacin y reorganizacin, cambiar, corregir , eliminar e introducir elementos sin que perturbe la grfica realizada. Si actualmente existen ya bastantes vas para obtener elementos grficos como imgenes, smbolos, etc., en un futuro prximo las disponibilidades se

incrementarn mucho ms, de tal manera que el problema emergente sea el de la seleccin y el de la tomade decisiones, semejante al que se tiene ya con la abundancia de informacin.

64

2.3. RENDIMIENTO ACADMICO BASES TERICAS DEL ESTUDIO La educacin escolarizada es un hecho intencionado y, en trminos de calidad de la educacin, todo proceso educativo busca

permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno. En este sentido, la variable dependiente clsica en la educacin escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar (Kerlinger, 1988). El rendimiento en s y el rendimiento acadmico, tambin denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagoga / Psicologa de la siguiente manera: "Del latn reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relacin entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de xito en la escuela, en el trabajo. Al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinmico de la institucin escolar. El problema del rendimiento escolar se resolver de forma cientfica cuando se encuentre la relacin existente entre el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educacin (es decir, la perfeccin intelectual y moral lograda por stos) de otro", "al estudiar cientficamente el rendimiento, es bsica la consideracin de los factores que intervienen en l. Por lo menos en lo que a la instruccin se refiere, existe una teora que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni si quiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el nico factor" al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y el ambiente escolar" (El Tawab, 1997; pg. 183). El Rendimiento Acadmico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instruccin o formacin. El mismo autor (1978) ahora desde una perspectiva del alumno, define el Rendimiento como la capacidad respondiente de ste frente a estmulos educativos, susceptible de ser interpretado segn objetivos o propsitos educativos pre-establecidos. Himmel (1985) ha definido el Rendimiento Escolar o

65

Efectividad Escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Este tipo de Rendimiento Acadmico puede ser entendido en relacin con un grupo social que fija los niveles mnimos de aprobacin ante un determinado cmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985). Para Heran y Villarroel (1987, p.10) el Rendimiento Acadmico se define en forma operativa y tcita afirmando que "el rendimiento escolar previo como el nmero de veces que el alumno ha repetido uno o ms cursos". En cambio, Gardner (1994) ha puesto de manifiesto el problema que han tenido que afrontar todas las sociedades modernas al momento de resolver el problema educativo; esto es, supeditar sus propias opciones al mundo del desarrollo y la industrializacin de la sociedad. Esto ha significado que cualquiera que sea el tipo de sociedad, ha tenido que adaptarse a formas tradicionales de transmisin del conocimiento y, por ende, a los criterios restringidos de evaluacin y de aceptacin de rendimiento por parte de los alumnos. Postula en su defecto, actuacin, logros, proyectos contextualizados, significativos y autnticos, derivados de instrucciones diferenciadas. Por su lado, Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento acadmico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos. En tanto que Novez (1986) sostiene que el rendimiento acadmico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad acadmica. El concepto de rendimiento est ligado al de aptitud, y sera el resultado de sta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, adems de la ejercitacin. Chadwick (1979) define el rendimiento acadmico como la expresin de capacidades y de caractersticas psicolgicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a travs del proceso de enseanzaaprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros acadmicos a lo largo de un perodo o semestre, que se sintetiza en un

66

calificativo final (cuantitativo en la mayora de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Himmel (1985) ha definido el Rendimiento Escolar o Efectividad Escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Este tipo de Rendimiento Acadmico puede ser entendido en relacin con un grupo social que fija los niveles mnimos de aprobacin ante un determinado cmulo de conocimientos o aptitudes 2.3.1. DEFINICIN DE RENDIMIENTO ACADMICO El rendimiento acadmico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que ste ha aprendido a lo largo del proceso capacidad de instruccin o formacin. Tambin supone la del alumno para responder a los estmulos

educativos. En este sentido, el rendimiento acadmico est vinculado a la aptitud. 2.3.2. CARACTERSTICAS DEL RENDIMIENTO ACADMICO Garca y Palacios (1991), despus de realizar un anlisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, esttico y dinmico, que ataen al sujeto de la educacin como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: a) El rendimiento en su aspecto dinmico responde al proceso de aprendizaje, como tal est ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno. b) En su aspecto esttico comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. c) El rendimiento est ligado a medidas de calidad y a juicios de valoracin. d) El rendimiento es un medio y no un fin en s mismo. e) El rendimiento est relacionado a propsitos de carcter tico que incluye expectativas econmicas, rendimiento en funcin al modelo social vigente. un tipo de

67

2.3.3. EL RENDIMIENTO ACADMICO EN EL PER En consonancia con esa caracterizacin y en directa relacin con los propsitos de la investigacin, es necesario conceptuar el rendimiento acadmico. Para ello se requiere previamente considerar dos aspectos bsicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluacin de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no ser abordado en este estudio. Sobre la evaluacin acadmica hay una variedad de postulados que pueden agruparse en dos categoras: aquellos dirigidos a la consecucin de un valor numrico (u otro) y aquellos

encaminados a propiciar la comprensin (insight) en trminos de utilizar tambin la evaluacin como parte del aprendizaje. Las calificaciones escolares son el resultado de los exmenes o de la evaluacin continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la mxima objetividad y precisin (Fernndez Huerta, 1983; cit. por Aliaga, 1998b). En el sistema educativo peruano, la mayor parte de las

calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20 (Miljanovich, 2000). Sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorizacin del logro de aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente.

68