Top Banner

of 143

Tesis de Iconografia

Oct 11, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    1/143

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA

    EQUINOCCIAL

    ESCUELA DE RESTAURACIN Y MUSEOLOGA

    TEMA:

    ICONOGRAFA E ICONOLOGA DEL

    RETABLO MAYOR DEL CARMEN ALTO

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TITULO DE LICENCIADA

    EN RESTAURACIN Y MUSEOLOGA

    AUTORA: DIRECTOR DE TESIS:

    DIANA MOREANO CAMACHO LIC. DAVID MIRANDA

    QUITO - ECUADOR

    MARZO- 2006

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    2/143

    II

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN IX

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN X

    MARCO REFERENCIAL XI

    FORMULACIN DE LA IDEA A DEFENDER XIV

    IDENTIFICACIN DE VARIABLES: XIV

    UNIVERSO Y SELECCIN DE LA MUESTRA XV

    METODOLOGA INVESTIGATIVA XV

    CAPITULO I 1

    ICONOGRAFA E ICONOLOGA 1

    1.1 ICONOGRAFA 2

    1.1.1 DEFINICIN 2

    1.1.2 HISTORIA 3

    1.1.3 TEORA ICONOGRFICA 3

    1.2 ICONOLOGA 7

    1.2.1 DEFINICIN 7

    1.2.2 HISTORIA 7

    1.2.3 MTODOS ICONOLGICOS 8

    1.3 EL AUGE DEL CULTO A LOS SANTOS 11

    1.4 GLOSARIO DE TRMINOS 12

    CAPITULO II 24

    LA ORDEN CARMELITA 24

    2.1 LOS CARMELITAS 25

    2.1.1 MONTE CARMELO 26

    2.1.2 LOS ORGENES DE LA ORDEN CARMELITANA 26

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    3/143

    III

    2.2 LOS SANTOS PATRONOS DE LA ORDEN CARMELITANA 29

    2.2.1 SAN ELAS 29

    2.2.2 SAN JUAN DE LA CRUZ 30

    2.2.3 SANTA TERESA DE JESS 312.2.4 SANTA MARIANA DE JESUS 33

    2.3 HISTORIA DEL MONASTERIO DEL CARMEN ALTO EN QUITO 36

    2.3.1 LA FUNDACIN DEL MONASTERIO DEL CARMEN Y LA AUDIENCIA DE QUITO 37

    2.3.2 LA VIDA EN EL MONASTERIO DEL CARMEN ALTO 39

    2.3.3 LA CONSTRUCCIN DEL MONASTERIO 46

    2.4 BIENES CULTURALES DE LA IGLESIA DEL CARMEN ALTO 48

    2.4.1 RETABLOS SECUNDARIOS 48

    2.4.2 PINTURA MURAL 49

    2.4.3 PINTURA DE CABALLETE 49

    CAPITULO III 50

    LOS RETABLOS 50

    3.1 ORIGEN DEL RETABLO 51

    3.1.1 EL RETABLO QUITEO 533.1.2 EL RETABLO MAYOR DEL CARMEN ALTO 54

    3.2 ESTRUCTURA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL RETABLO 55

    3.3.1 RETABLO MAYOR DE SAN FRANCISCO 58

    3.3.2 RETABLO MAYOR DE LA MERCED 59

    3.3.3 RETABLO MAYOR DEL CARMEN BAJO 60

    3.4 LOS RETABLOS QUITEOS DEL SIGLO XVII 61

    3.5 EL RETABLO DEL CARMEN ALTO 633.5.1 DESCRIPCIN ESTRUCTURAL DEL RETABLO 63

    CAPITULO IV 72

    RETABLO MAYOR DEL CARMEN ALTO 72

    4.1 DESCRIPCIN FORMAL E ICONOGRFICA 74

    4.2 DESCRIPCIN ICONOLGICA 83

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    4/143

    IV

    4.2.1 ANLISIS DOCTRINAL 83

    4.3 HIPTESIS SOBRE LA TECNOLOGA DE PRODUCCIN ORIGINAL 92

    4.3.1 HIPTESIS DE LA ESTRUCTURA ORIGINAL 92

    4.3.2 HIPTESIS DE LA ICONOGRAFA ORIGINAL 95

    4.3.2.1 PRIMER CUERPO 95

    4.3.2.2 SEGUNDO CUERPO 97

    4.3.2.3 TERCER CUERPO 98

    4.3.2.4 CUARTO CUERPO 99

    4.3.2.5 REMATE 100

    4.4 CONSIDERACIONES DE CONSERVACIN 101

    4.5DIAGNSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIN 102

    CONCLUSIONES 111

    RECOMENDACIONES 113

    BIBLIOGRAFA 114

    SITIOS WEB 116

    ANEXOS 122

    GLOSARIO DE TRMINOS 123

    ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL RETABLO: 123

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    5/143

    V

    DEDIC TORI

    A mis queridos padres que con su amor y cariohan sido mi pilar durante toda la trayectoria

    de mis estudios, y a la persona que me apoyo

    siempre hasta la culminacin de esta tesis Alberto.

    Diana Karina.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    6/143

    VI

    GR DECIMIENTO

    Mis ms profundo agradecimiento al Monasterio del Carmen Alto de la Ciudad de

    Quito y muy especialmente a la Madre Vernica de la Santa Faz, priora del

    Monasterio, por el apoyo desinteresado para la elaboracin y conclusin de la

    presente investigacin.

    De manera especial agradezco a mi Director, Lic. David Miranda, quien gui de

    forma acertada el presente trabajo, y que siempre oportunamente supo aportar con

    las directrices necesarias para la culminacin de la presente Tesis.

    Deseo expresar mi respeto, admiracin y estima, a l@s docentes de la Escuela de

    Restauracin y Museologa, y en su nombre a la Universidad TecnolgicaEquinoccial, por los conocimientos recibidos, durante los aos de formacin

    acadmica.

    Mi ms especial agradecimiento y gratitud al Lic. Carlos Ramrez G., por su

    importante apoyo en el desarrollo del proceso investigativo de la presente tesis.

    Finalmente mi sincero reconocimiento a todas las personas que, de una u otra

    manera, apoyaron la elaboracin del presente trabajo, como una etapa pragmtica

    de mi formacin profesional.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    7/143

    VII

    CIT

    Cuando la mente y el espritu del ser humano mantienen una constante emocin e

    inmensa expectativa de lo ms profundamente deseado, es lo que siempre se

    atraer, y finalmente lo que siempre se obtendr.

    Bob Proctor Born Rich

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    8/143

    VIII

    RESPONS BILID D

    De los contenidos de la presente Tesis,

    se responsabiliza su autora,

    Diana Moreano

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    9/143

    IX

    INTRODUCCIN

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    La investigacin histrica, Iconogrfica e Iconolgica del Retablo Mayor del

    Carmen Alto, aporta significativamente para el mejor entendimiento del Arte

    Colonial Quiteo?

    SELECCIN Y DELIMITACIN DEL TEMA

    Iconografa e Iconologa del Retablo Mayor del Carmen Alto.

    JUSTIFICACIN DEL TEMA

    En nuestro medio no existen mayores estudios sobre la iglesia del monasterio del

    Carmen Alto; encontrndose informacin muy general, y muy poco o nada sobre

    el Retablo Mayor.

    En otro aspecto, es necesario citar que el retablo en mencin difiere en forma

    significativa a los existentes, como los de la iglesia de la Compaa de Jess, o la

    iglesia de San Francisco, a pesar de existir relativa concordancia en tiempos de

    ejecucin de estas obras.

    Por lo tanto, es muy importante investigar el porqu de stas variaciones. El

    objetivo es establecer similitudes y diferencias; en la bsqueda de concordancia

    con la produccin artstica quitea de la poca, con enfoque especial en la

    tecnologa de produccin de materiales, los estilos y finalmente la esttica, en

    donde todo el conjunto posee significacin iconogrfica.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    10/143

    X

    Sin lugar a dudas, los artesanos, tcnicos y personas vinculadas en la ejecucin,

    fueron las mismas, pero surge el interrogante del porqu es diferente el retablo

    mayor del Carmen Alto, en relacin a sus similares existentes en el centro histrico

    de la ciudad de Quito.

    Los puntos anteriormente expuestos, y la investigacin planteada sobre la base del

    problema existente, tiene como objetivo el determinar en forma clara y concretatoda esta serie de inquietudes histricas, iconogrficas e iconolgicas a travs de la

    esttica e historia, mediante fuentes de primera mano, archivos, manuscritos,

    bibliografa y medios tales como el internet. Finalmente con el anlisis

    pormenorizado del Retablo Mayor en los aspectos iconogrficos, iconolgicos y

    estructurales, enfocndose en los cambios compositivos.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Determinar histricamente la fuente de ingresos de la orden religiosa

    del Carmen Alto.

    Elaborar un estudio histrico de la Orden Carmelitana, enfocado a la

    produccin de los bienes culturales y especficamente a los retablos del

    interior de la iglesia.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    11/143

    XI

    Realizar un detalle de todas las formas iconogrficas presentes en la

    muestra de esta investigacin. A travs del estudio iconogrfico eiconolgico, determinar la significacin espiritual generada por la

    Orden Carmelitana.

    Establecer los cambios compositivos del Retablo Mayor tanto a nivel

    iconogrfico como estructural y plantear la tecnologa de produccin

    original del bien.

    MARCO REFERENCIAL

    En el actual Ecuador se evidencian restos arqueolgicos de presencia humana

    desde el perodo paleoltico, hace doce mil aos aproximadamente. Aqu aparece la

    primera cultura sedentaria, con presencia de alfarera, una de las ms antiguas del

    continente americano, nos referimos a la cultura Valdivia, del perodo Formativo

    Temprano. Los desarrollos socio culturales de estos grupos plantearon nuevos, y

    ms complejos, esquemas de organizacin social, definidos como Perodo de

    Desarrollo Regional y Perodo de Integracin; al final del cual irrumpe la

    Cultura Inca, focalizada principalmente en el centro y sur del callejn interandino,

    hacia la segunda mitad del siglo XV.

    La presencia Inca, perdura por alrededor de 60 aos, pues a inicios del siglo XVI se

    registra la llegada de los espaoles a la regin, misma que se produjo en 1526, al

    mando de Bartolom Ruiz. En 1533, los conquistadores espaoles, dirigidos por

    Sebastin de Benalczar y Francisco Pizarro, dieron muerte al jefe inca Atahualpa y

    a su lugarteniente Rumiahui, para controlar todo el territorio. El 1 de diciembre

    de 1540, Francisco Pizarro, nombr gobernador de Quito a su hermano Gonzalo

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    12/143

    XII

    Pizarro. Despus de la conquista, el territorio del actual Ecuador form parte del

    virreinato de Per, con el nombre de Real Audiencia de Quito.

    La Real Audiencia de Quito evidencia la mezcla y presencia de muchos grupos

    culturales, cuya variedad tnica depende de la regin de la cual provienen. A esto

    se suman las circunstancias histricas, como la presencia Inca, y la definitiva

    influencia hispnica. Todas estas circunstancias han perfilado la caracterstica de la

    cultura, y su legado, de lo que hoy se conoce como Ecuador.

    Monasterio del Carmen Antiguo

    El seor doctor don Agustn de Ugarte y Saravia fue el dcimo obispo de Quito y

    dirigi la Iglesia desde el 9 de noviembre de 1645 hasta el 3 de diciembre de 1659.

    Muy devoto de la Virgen del Carmen, haba hecho la promesa de fundar cuantos

    monasterios de carmelitas descalzas le permitieren sus recursos econmicos, por

    haberle Dios librado, mediante la intercesin de Nuestra Seora del Carmen y de

    Santa Teresa de Jess, de un gran peligro en que estuvo cuando atravesaba el mar

    en su viaje de Guatemala al Per. Y, fiel a su promesa, fund un convento de

    Carmelitas en Lima y, en cuanto lleg a Quito, se preocup de fundar otro en esta

    ciudad, para lo cual destin la cantidad de sesenta y dos mil pesos provenientes de

    la renta que le corresponda de sus obispados de Guatemala, Arequipa y Quito.

    La idea fue bien recibida y los propsitos del Obispo en la ciudad, cuyos habitantes

    se hallaban, desde haca algn tiempo, vidos de tener un monasterio carmelitano,

    por la gran devocin a la Virgen del Carmen, y tambin por motivos afectivos a la

    familia de Santa Teresa de Jess, cuyos siete hermanos vinieron a Quito con el

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    13/143

    XIII

    primer virrey del Per; muriendo dos de ellos en la batalla de Iaquito y uno, elms querido de su santa hermana, estableci su hogar en la ciudad y perpetu en

    el Ecuador su descendencia y la sangre de la ilustre reformadora del Carmelo. Ms

    an, los quiteos ya contaban con dos conventos: el de Santa Catalina de religiosas

    dominicanas establecido en 1594, y el de la Recoleta de San Diego de Alcal: de

    frailes franciscanos, en 1599; faltando en la ciudad, un convento carmelita.

    Dos aos haban transcurrido desde la llegada del obispo Ugarte y Saravia a Quito,hasta cuando este decidi realizar la fundacin. El 19 de noviembre de 1647 se

    dirigi al rey Felipe IV en demanda de la licencia, mientras el pueblo aseguraba el

    apoyo de la Audiencia y del Cabildo secular de la ciudad a la solicitud del obispo

    ante el Rey.

    Tan pronto como Felipe IV recibi la carta del obispo de Quito, envi la peticin al

    Consejo de Indias junto con las cartas que ya haban dirigido sobre el tema a laReal Audiencia y el Ayuntamiento. El Fiscal del Consejo exigi que, para

    concederse la respectiva licencia real, era preciso conocer si los otros conventos ya

    fundados en Quito asentan a la nueva fundacin y en caso favorable, saber cual

    sera el costo para la construccin del monasterio, cul sera la renta que se

    adjudicaba para su sustento, si el ambiente de la tierra daba lugar a la observancia

    de la regla religiosa del Carmelo, de no comer jams carne, sino pescado, si las

    religiosas haban de tener capacidad de poseer bienes propios o en comn y ms

    informacin en relacin con el asunto para que con enteras noticias se provea lo

    que ms convenga. Posteriormente la peticin fue aceptada.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    14/143

    XIV

    FORMULACIN DE LA IDEA A DEFENDER

    PROBLEMA:

    La investigacin histrica, iconogrfica e iconolgica del Retablo Mayor del

    Carmen Alto, aporta significativamente para el mejor entendimiento del Arte

    colonial quiteo?

    IDEA A DEFENDER

    Dependa del tipo de Orden religiosa y sus premisas evangelizadoras la ejecucin

    de un bien monumental u obra de arte, o por el contrario obedeca exclusivamente

    al poder y capacidad econmica de la misma?

    Las expresiones fsicas, los atributos iconogrficos e iconolgicos existentes en el

    Retablo Mayor, son los ms representativos de la Orden del Carmen Alto de la

    ciudad de Quito o por el contrario sufrieron modificaciones importantes a travs

    de la historia?

    IDENTIFICACIN DE VARIABLES:

    VARIABLE INDEPENDIENTE:

    En el presente estudio, la variable independiente es: La Investigacin histrica,

    Iconogrfica e Iconolgica, como ciencia y mtodo.

    VARIABLES DEPENDIENTES:

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    15/143

    XV

    En el problema planteado las variables dependientes son: Retablo Mayor del

    Carmen Alto, aporta significativamente para el mejor entendimiento del Artecolonial quiteo

    UNIVERSO Y SELECCIN DE LA MUESTRA

    UNIVERSO

    Para la presente investigacin el universo son los retablos de las iglesias coloniales

    dentro de la ciudad de Quito, considerndose a las siguientes: iglesia del

    monasterio del Carmen Alto, iglesia de San Francisco.

    MUESTRA

    Se tomar como muestra, al retablo mayor de la iglesia del Carmen Alto.

    METODOLOGA INVESTIGATIVA

    Para el presente trabajo, se utilizar el mtodo investigativo: Histrico - Lgico;

    mtodo que consiste en investigar fuentes de bibliografa existente, as como

    situaciones histricas afines hasta llegar a nuestros das; y el mtodo lgico que

    consiste en evaluar y determinar la situacin general, deduciendo a travs de un

    anlisis lo ms significativo.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    16/143

    XVI

    Investigacin bibliogrfica, con el propsito de conocer la historia de la muestra,

    sus formas y representaciones; el arte colonial quiteo, la iconografa e iconologa.

    Investigacin ciberntica, utilizando el internet como mecanismo valido para

    obtener informacin actualizada de todos los campos relacionados y afines en los

    procesos investigativos relacionados con el tema propuesto.

    Investigacin estructural y compositiva, mediante el anlisis de la tecnologa de

    produccin original, cambios sufridos a travs de la historia, y confrontacin con

    las formas actuales. Concluyendo en forma objetiva sobre las variantesencontradas; mediante la utilizacin de sistemas computacionales especializados

    como el Auto-Cad.

    ELECCIN Y/O ELABORACIN DEL INSTRUMENTO.

    La entrevista, con la finalidad de realizar un compendio de las diferentes

    metodologas de trabajo que se llevan a cabo, as como tambin de los conceptos

    que se manejan sobre el tema propuesto por parte de las custodias de la muestra

    seleccionada.

    Observacin, mtodo que nos permite evaluar en forma objetiva la relacin

    existente entre la iconografa y su significado sobre la muestra elegida, as como su

    posterior datacin y registr digital.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    17/143

    1

    C PITULO I

    ICONOGR F E ICONOLOG

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    18/143

    2

    1.1 ICONOGRAFA

    1.1.1 DEFINICIN

    La palabra iconografa se compone de dos vocablos griegos: eikon que significa

    imagen y graphien que significa descripcin. En base a su etimologa, la

    iconografa es la descripcin estricta de la imagen, sin consideraciones subjetivas.

    Esta disciplina pertenece a la Historia del Arte. La iconografa describe y clasifica

    imgenes y temas representados mediante el establecimiento de un nexo entre un

    nombre, un concepto o un texto y las imgenes (figuras, alegoras, representaciones

    narrativas o ciclos).

    Dentro del mundo paleocristiano se emplearon signos que tenan varios

    significados: teolgico, de identidad y comunicacin, entre los cuales destacan el

    crismn, el pez, la paloma, el cliz etc. De esta manera se cre un lenguaje

    iconogrfico cristiano que qued registrado en las catacumbas.

    Crismn tallado en

    piedra. (Aragn)

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    19/143

    3

    1.1.2 HISTORIA

    En el origen de la iconografa paleocristiana, se reproducen escenas del AntiguoTestamento. En los siglos II y III se comienza a dar importancia y representar a los

    mrtires y a los apstoles a quienes se los representa en pinturas murales en las

    catacumbas y de las nuevas baslicas.

    En oriente cercano la iconografa cristiana sufri una crisis entre los siglos VIII y

    IX debido a las luchas iconoclastas.

    Durante el siglo XV se recupera el gusto por la representacin de imgenes en las

    iglesias, las esculturas vuelven a los retablos, y con profusas ornamentaciones de

    lujosos vestidos ricos en pliegues y adornos de la poca.

    El Renacimiento revive el gusto por las formas clsicas, y por los detalles naturales

    como el desnudo, mismo que la Iglesia se ve obligada a rechazar. La iconografa

    fue utilizada, adems para la interpretacin arqueolgica y la descripcin de

    objetos o personas representados en busto y/o monedas.

    En los siglos XVI Y XVII la iconografa se desarrolla y complejiza an ms en sus

    procesos de estudio, permitiendo adems un anlisis importante de la historia y el

    contexto de las imgenes.

    En sntesis, la iconografa es la Ciencia que estudia y describe las imgenes

    conforme a los temas que desean representar, identificndolas y clasificndolas en

    el espacio y el tiempo, precisando el origen y evolucin de las mismas.1

    1.1.3 TEORA ICONOGRFICA

    1

    GONZALEZ ZARATE,Victoria, MTODO ICONOGRAFICO ,-Gasteiz,Ed Ephialte,1991,p240

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    20/143

    4

    A finales del siglo XIX, el erudito Giovanni Morelli crea un mtodo para la

    catalogacin de obras de arte, basado en la identificacin de las caractersticas de

    cada autor.

    En 1901 el alemn Aby Warburg empieza a recopilar libros de arte y funda una

    biblioteca que la llam Memoria de las imgenes.

    El alemn Saxl en 1944 empieza a ordenar la vida de las imgenes en la Historia

    del Arte. l asume que las imgenes tienen un significado en un tiempo y en un

    lugar determinado.

    A lo largo de la Historia, la imagen ha supuesto un cauce de expresin y

    comunicacin de todos los pueblos. Precisamente por ello constituye un lenguaje

    autnomo con sus propias normas y cdigos de interpretacin. Las imgenes

    pueden presentarse a travs de diversas tcnicas (pintura, escultura, grabado...) y

    en multitud de estilos. Todo depende de la sociedad que la engendre, del sistema

    de valores del momento y del artista que ejecute la obra. As pues estn dispuestasbajo un orden que es susceptible de ser estudiado y analizado para descifrar las

    claves de su representacin.

    Los diferentes mtodos que sirven como instrumentos de anlisis han variado a lo

    largo de la Historia del Arte. Algunos han tenido ms xito que otros pero todos

    han evolucionado y se han enriquecido mutuamente para hacer ms completo y

    profundo el conocimiento de la obra de arte. Podramos simplificarlo en:

    descripcin, identificacin, clasificacin, origen y evolucin de la imagen en

    concreto.

    Gonzlez Zarate habra que plantear los distintos aspectos que pueden integrarse

    dentro del estudio iconogrfico. La imagen es fuente de numerosas

    interpretaciones que a su vez establecen variadas relaciones: La primera de ellas

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    21/143

    5

    sera con la arquitectura, que para muchos porta una significacin simblica

    mediante la combinacin de sus formas. La iconografa natural se ocupa de las

    representaciones en las que las imgenes no tienen sentido figurado alguno: Laiconografa simblica incluye variedad de atributos y signos que convierten a

    cualquier motivo visual en un tema iconogrfico. Los smbolos y alegoras se

    vuelven imprescindibles en la Historia del Arte puesto que hace de sta algo ms

    que un lujo esttico convirtindola en una intelectualizacin de la propia historia

    del hombre:

    l smbolo es el elemento iconogrfico que permite la lectura de la obra artstica.Tras su descripcin se ha de llegar a identificar los elementos, ponerlos en

    parangn con otros similares que establezcan una misma lectura estando sujetos a

    idntico contexto semntico.2

    Este mtodo de investigacin requiere que una vez que se han descrito,

    identificado y clasificado las imgenes busquemos su origen y evolucin. Para ello

    hay que utilizar una serie de fuentes. Lo primero sera buscar la propia fuente delartista ya que en ocasiones es l mismo el que describe el tema de su obra. Otra

    veces es el comitente (el que encarga la obra) el que dispone qu y cmo

    representarlo. En este caso es fundamental la labor de investigacin en los

    archivos, bsqueda de contratos y todo tipo de documentos. Las fuentes literarias

    en las que el artista ha podido inspirarse son abundantes: por ejemplo, en los temas

    religiosos acudiran a la Biblia, Evangelios Apcrifos, literatura asctica y mstica,

    etc. Tampoco hay que olvidarse de la literatura clsica ni de la propia de la poca.

    La lectura de estas fuentes debe ser rigurosa, no podemos darles el sentido que

    creamos sino el que realmente tena en su poca. Para que esto sea as:

    2http://www.odiseo.es.vg/

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    22/143

    6

    Se hace necesario en la Historia del Arte y fundamentalmente en Iconografa,

    establecer un repertorio visual ordenado, una clasificacin fundamentada en el

    espacio y el tiempo, en similitudes y variaciones temticas que centren los motivosvisuales.3

    Este tipo de repertorio visual era utilizado por el artista como inspiracin

    iconogrfica. Fueron mltiples los grabados y estampas que se difundieron y que

    sirvieron de modelo a muchos artistas.

    Gonzlez de Zrate defiende que este mtodo es vlido por s mismo a pesar deque constituye la primera fase del mtodo Iconolgico: completa las

    investigaciones propias del formalismo, otorgando a las imgenes otros valores

    precisos en este campo de estudio.

    Mientras que la Iconografa es esencialmente descriptiva, la Iconologa profundiza

    hasta alcanzar el significado ltimo de las imgenes. Se busca el significado

    histrico, filosfico y social.

    3http://www.odiseo.es.vg/

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    23/143

    7

    1.2 ICONOLOGA

    1.2.1 DEFINICIN

    mbito de investigacin de la Historia del Arte que adquiri importancia a

    partir del segundo tercio del siglo XX.

    Viene de dos vocablos griegos: eikon que significa imagen y logia que significa

    discurso. La iconologa busca una interpretacin histrica filosfica, poltica y

    social de las imgenes y temticas.

    Para Panosfsky formular sus objetivos en trminos tericos, convencido de que

    toda forma expresa valores simblicos particulares y que la interpretacin

    iconolgica es el medio para alcanzar el significado intrnseco o contenido del

    tema de la obra, que revela la actitud de fondo de un pueblo, de un periodo o de

    una clase.

    1.2.2 HISTORIA

    La utilizacin de la iconografa como mtodo de estudio de la historia del arte se

    remonta a los siglos XVI y XVII, teniendo un amplio desarrollo en el siglo XVIII,

    sobre todo en el campo de la iconografa sacra, a travs del estudio sistemtico del

    inmenso patrimonio figurativo paleocristiano y medieval y de su relacin con el

    arte romano tardo y bizantino. La clasificacin de categoras de temas e imgenes

    (personificaciones, alegoras, smbolos) dio impulso a la creacin de repertorios y

    manuales extendidos tambin a la iconografa del arte profano.

    En el siglo XVI en Roma Cesare Ripa escritor italiano. Su obra ms importante es

    Iconologa (1593), que comprende un repertorio alfabtico de todos los smbolos y

    alegoras de la religin cristiana, y de las culturas griega, romana y del

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    24/143

    8

    Renacimiento. Es una obra clave para entender el arte clsico y barroco europeo.

    Segn Warburg, la Iconologa es la investigacin de la funcin y del uso de las

    representaciones pictricas en la cultura se convierte en una rama de las cienciashistricas para el estudio de las civilizaciones; sobre este punto el nuevo mtodo

    no estuvo exento de muchas crticas, que le imputaban la valorizacin del puro

    contenido en menoscabo de la calidad artstica.

    La iconologa en el siglo XIX aparece ya en los diccionarios con el significado que

    se la conoce, hoy ofrece una interpretacin ms profunda y un significado ms

    definido.

    En 1939 el alemn Erwin Panofsky, historiador y crtico de arte, sin duda uno de

    los ms importantes en la Historia del Arte, desarrolla un mtodo de

    desciframiento de imgenes y coloca la Iconologa dentro de una actividad como

    una explicacin cientfica que explica la Iconografa y el Estilo, a partir de modos

    de conducta y de representaciones universales e individuales.

    Para Panofsky el anlisis de una obra de arte debe tener tres aspectos o procesos

    importantes: pre-iconografa, iconografa e iconologa.

    Dentro de la Arquitectura por ejemplo se entiende por iconologa, la investigacin

    del significado alegrico o simblico de los edificios.

    1.2.3 MTODOS ICONOLGICOS

    Con la aplicacin de este mtodo Panofsky logr un nivel de comprensin de las

    obras de arte que iba ms all de lo estrictamente formal, acercndose ms al

    contenido. Partiendo del reconocimiento de las potencialidades que tiene la

    iconologa para reconocer el contenido de las imgenes, en este artculo se presenta

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    25/143

    9

    una reflexin en torno a su aplicacin en el estudio de las obras de arquitectura.

    Especficamente se desea resaltar la potencialidad de este mtodo de estudio que

    busca ir ms all de la realidad fctica para adentrarse en los caminos de lasimbologa espacial que, si bien suelen ser oscuros y labernticos, tienen la

    capacidad de permitirnos conocer las ms trascendentes realidades del ser

    humano.

    1.2.3.1 Significado Fctico:

    Se trata de una accin o de contenido significativo.

    1.2.3.2 Significativo Expresivo:

    Son los cambios dependiendo de la actitud el personaje todo depende de su estado

    de nimo.

    1.2.3.4 Significativo Primarios o naturales:

    Se necesita que cada uno tenga su sensibilidad y se familiarise con los objetos y

    acciones.

    1.2.3.4 Secundario o Convencional:

    Es el conocimiento ms profundo de una historia, cultura de un pueblo.

    1.2.3.5 Intrnseco o Contenido:

    Son los testimonios de la poca la clase social, estilo de vida y tradiciones.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    26/143

    10

    1.2.3.6 Significado Primario Natural:

    Es la parte pre-iconogrfica que observa el color y la lnea, se analiza lasrepresentaciones de objetos naturales es decir la parte formal su descripcin con el

    tema de la obra y tambin la parte estilstica de la obra que se ubica en un periodo

    y de sus composiciones.

    1.2.3.7 Significado Secundario o Convencional:

    Es la manera de identificar los smbolos y alegoras que pertenece a la iconografa.Se realiza un estudio de los atributos cualidades caractersticas.

    1.2.3.8 Significado Intrnseco o Contenido:

    Hay que reconocer la poca en que fue realizada la obra porque esta se relaciona

    con su contexto social cultural filosfico y religioso .Se intenta interpretar la obra

    en el tiempo y espacio en que fue realizada.

    La obra podra hasta interpretar los recursos tcnicos de la poca y las cualidades

    especficas del artista.Concibiendo as las formas puras, los motivos, las imgenes

    las historias y las alegoras como manifestaciones de principios fundamentales,

    interpretamos todos estos elementos como lo que Ernest Cassier llam valores

    simblicos.4

    4PANOFSKY, Erwin, ESTUDIO SOBRE LA ICONOLOGA,Alianza editorial ,Madrid ,1994,p150

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    27/143

    11

    1.3 EL AUGE DEL CULTO A LOS SANTOS

    Los santos se distinguen mediante el nimbo alrededor de la cabeza y aparece en elsiglo VI, para el cristianismo fue utilizado para enaltecer la figura de las

    divinidades. Cristo y la Virgen aparecen con el nimbo en el siglo IV; el de Cristo

    con cruz inscrita.

    En el siglo VIII a los santos se distinguan con el nimbo en forma cuadrada y a los

    patriarcas y profetas del Antiguo Testamento se los distinguan con el nimbo en

    forma poligonal, el nimbo se ha convertido en una costumbre que se ha vueltonorma, de modo que la Iglesia solo utiliza el nimbo en las imgenes de santos

    reconocidos.

    Para caracterizar a los santos se tomaron en cuenta los siguientes puntos: el

    nombre, la indumentaria, en ciertos casos los rasgos fsicos (en San Pedro con su

    barba gris redondeada y algo corta, o San Juan Evangelista joven e imberbe) que se

    transmitieron despus con el tiempo.

    Cuando estos atributos no eran suficientes para distinguir

    un santo se, empleaba el nombre al pie de la figura en la

    base de la figura.

    Existen tambin atributos colectivos como el rollo para los profetas y los apstoles;

    el libro para los doctores y la espada para los soldados.

    SANTOS DE LA ORDEN

    CARMELITANA

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    28/143

    12

    1.4 GLOSARIO DE TRMINOS 5

    -A-

    Abalaustrada:

    Columna que afecta la forma de un balaustre. Balaustre,

    Columna, candelabro.

    bside:Parte del templo; abovedada y comnmente semicircular, situada en la cabecera y

    donde estn el altar y el prebisterio.

    Acanto:

    Motivo vegetal utilizado en la decoracin de capiteles corintios y

    compuestos, consistente en grandes hojas de borde dentado.

    Aletones:

    Cada uno de los elementos, generalmente en forma de volutas, que

    unen los cuerpos.

    5 ESPINOZA GOMEZ Teresa, POLICROMIA DEL GOTICO FINAL. RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL DE

    TOLEDO. Burgos, 2001,pp170-189

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    29/143

    13

    Alfiz:

    Molduras que a modo de dintel y sus dos soportes verticales enmarcan un arco.

    Altorrelieve:

    Aquel relieve en que las figuras sobresalen del plano ms de la

    mitad de su bulto.

    Antropomorfo:

    Que tiene forma o apariencia humana.

    Arco de medio punto:

    Arco semicircular.

    -B-

    Banco:

    Pedestal pequeo sobre el que se eleva un cuerpo de

    arquitectura. Localizado directamente sobre el

    sotabanco o franja del retablo que aparece sobre el altar y en la que escriba la obra

    no hay un solo banco en el retablo barroco, sino que hay uno bajo cada cuerpo y

    sobre la cornisa del inmediato superior, siendo stos generalmente ms estrechos

    que le principal. El banco del retablo se compone de resaltos, bajo

    las columnas y como soporte de ellas.

    Barroco:

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    30/143

    14

    Estilo arquitectnico muy ornamentado, que se desarrolla en

    distintos pases en la ltima poca del Renacimiento en el

    siglo XVII. Irregular ampuloso y en que los diferentes pasesacusa caractersticas comunes en la pintura, escultura y

    arquitectura .Dinmica pletrica y agitada de todas las

    formas; opulencia monumentalidad, suntuosidad y

    representacin de las distintas artes a favor del conjunto .

    Bronce:Aleacin de cobre y estao, ms resistente que ambos.

    Buen Pastor:

    Icono relativo a la fe cristiana.

    Busto:

    Representacin de la cabeza y parte del torso de una persona.

    -C-

    Capitel:

    En arquitectura, parte superior de un elemento

    vertical, ya sea columna, pilar o pilastra, que sirve

    de apoyo a otro elemento horizontal, como el

    arquitrabe o el arco. Suele estar decorado con

    diversos motivos o molduras, dependiendo del

    estilo y de la poca.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    31/143

    15

    Clpeo: Escudo de forma circular o de medalln.

    Columna embebida:

    La que tiene el fuste contorneado en espiral.

    Cordero:

    Icono relativo a la fe cristiana.

    Cornisa:Parte superior y ms saliente de un entablamento

    compuesta de varias molduras.

    Crestera:

    Elemento decorativo utilizado como remate arquitectnico

    consistente en un mismo motivo de talla calada vegetal y

    geomtrica que se repite en serie.

    Crismn:

    Monograma formado por las letras JHS.

    Cruz griega:

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    32/143

    16

    Cruz con los cuatro brazos iguales.

    Cuerpo:

    Cada una de las divisiones horizontales de un retablo.

    Cpula:

    Bveda en forma de una media esfera u otra aproximada, con que suele cubrirse

    todo un edificio o parte de l.

    -D-

    Dentellones:Cada uno de los adornos de figura de paraleleppedo que

    dispuestos en series funcionaba como elemento ornamental y se

    sitan bajo la cornisa.

    Doselete:

    Cubierta decorativa, generalmente en voladizo para cubrir estatuas

    sitiales.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    33/143

    17

    -E-

    Enjuta:

    Cada uno de los espacios o superficies triangulares resultantesde inscribir un crculo elipse o arco en un cuadrado.

    Entablamento:

    Elemento horizontal que funciona como coronamiento y remate

    de columnas pilastras o pilares.

    Entrecalle:

    En un retablo, los espacios intermedios entre las grandes divisiones

    verticales o calles.

    Estpite:

    Soporte en forma de pirmide truncada e invertida es decir con la base

    menor hacia abajo.

    Estofar:

    Pintar el oro bruido aplicado a las estructuras en madera. Con esta tcnica se

    imitan las telas labradas .Cuando se utiliza el punzn es grabado y cuando se

    utiliza el pincel sobre el oro es a punta de pincel.

    -F-

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    34/143

    18

    Festn:

    Motivo decorativo consistente en un perfil ondulado o con puntas amodo de guirnalda de flores y frutas que cuelga.

    Florn:

    Hecho de madera de flor muy grande.

    Friso:

    Parte del entablamento entre el arquitrabe y la cornisa donde

    suelen ponerse follajes y otros adornos.

    Frontal:

    Paramento con el que se adorna la parte delantera de la mesa del

    altar.

    Frontn:

    Remate triangular o curvo de una fachada o de un prtico .Se

    coloca tambin encima de puertas y ventanas.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    35/143

    19

    Fuste:

    Parte de la columna entre el capitel y la base.

    -G-

    Grutesco:

    Decoracin de ramas vegetales simtricas.

    -H-

    Hermes:

    Busto sin brazo colocado sobre un estpite.

    Hornacina:

    Hueco en forma de arco para colocar en el una escultura.

    -I-

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    36/143

    20

    Iconocsta:

    (De: Icono, + kla= romper) adj. Y s. 1. Dicese del que niega el culto a las imgenes

    sagradas. 2. Que rompe con los mitos sagrados y admitidos por una sociedaddeterminada.

    Imagen de vestir:

    Escultura en la que solo se encuentran tallados la cara las manos el

    resto consiste un armazn que queda oculta por los ropajes.

    -M-

    Mediorelieve:

    Relieve en el cual las figuras sobresalen del plano la mitad de su bulto.

    Metopa:Espacio entre los triglifos de una cornisa.

    -O-

    Orden Compuesto:

    El que rene en el capitel las volutas del jnico con las filas de

    hojas de acanto del corintio.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    37/143

    21

    Orden Corintio:

    El que tiene el capitel decorado con hojas de acanto y caulculos o

    volutas en los ngulos.

    Orden Drico:

    El que tiene un capitel, sencillo formado por una moldura circular y un baco de

    forma cuadrada.

    Orden Jnico:

    El que tiene el capitel adornado con grandes volutas y dentculos

    en la cornisa.

    -P-

    Pilastra:

    Soporte de seccin cuadrada o rectangular adosada al muro.

    Pinjante:

    Elemento decorativo en forma de florn que pende del centro de

    una bveda o techo.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    38/143

    22

    -R-

    Relieve:

    Labor o figura que resalta sobre el plano puede ser bajorrelieve, mediorrelieve o

    altorrelieve.

    Retablo Hornacina:

    Aquel retablo que se adapta ala arquitectura del bside y as

    ocupa toda la embocadura de la capilla mayor .El remate seadopta la forma de cascarn con nervios que se dirigen a un

    clave central.

    -S-

    Sotabanco:

    En un retablo, el cuerpo o parte inferior del banco.

    -T-

    Tabernculo:

    Lugar destinado a guardar la Eucarista en la iglesia

    estructurado en forma de pequeo templo.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    39/143

    23

    Tarja:

    Elemento decorativo en forma de escudo que se superpone a

    un miembro arquitectnico.

    Triglifos:

    Elemento decorativo del friso dorico en forma de rectngulo saliente y surcado por

    tres canales.

    -V-

    Voluta:

    Elemento decorativo en forma de espiral.

    -Z-

    Zcalo:

    Pedestal o fundamento sobre el que se asienta todo elretablo.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    40/143

    24

    C PITULO II

    L ORDEN C RMELIT

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    41/143

    25

    2.1 LOS CARMELITAS

    Es el nombre popular que reciben los miembros de la orden de Nuestra Seora del

    Monte del Carmelo. Orden religiosa catlica fundada como una comunidad de

    ermitaos de Palestina, en el siglo XII por el ermitao francs san Berthold. La

    regla original escrita para ellos en 1209 por el patriarca latino de Jerusaln. Alberto

    de Vercelli, era muy severa: les exiga vivir en pobreza y en total soledad,

    abstenindose de comer carne. Fue aprobada en 1226 por el Papa Honorio III.

    Despus de las cruzadas, el ingls san Simn Stock reorganiz a los carmelitas

    transformndolos en una orden de frailes mendicantes. Bajo su direccin se

    cambiaron las reglas para facilitar as un apostolado ms activo. Las comunidades

    se expandieron rpidamente por Chipre, Messina, Marsella y por algunas regiones

    de Inglaterra, donde fueron conocidos como los Frailes Blancos.

    Durante el siglo XVI surgieron dos ramas independientes de la orden los

    carmelitas calzados, a quienes se les permita usar zapatos y seguan la regla

    menos estricta de san Simn Stock. Y los carmelitas descalzos, que no usaban

    zapatos en seal de austeridad y adems seguan las reformas del mstico espaol

    San Juan de la Cruz .Esta reforma constitua un esfuerzo por restaurar el espritu

    original de la regla de Alberto de Vercelli. Los objetivos principales de la orden

    eran la contemplacin, el trabajo de misiones y el estudio de la Teologa.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    42/143

    26

    2.1.1 MONTE CARMELO

    Es una pequea elevacin montaosa al noroeste del Israel. Tambin se llamamonte Carmelo uno de sus picos (546 m). Es famoso por su relacin con personajes

    y acontecimientos bblicos. La Sierra tiene 21 Km. de longitud y de 5 a 13 Km. de

    anchura. Se extiende hacia el noroeste desde la llanura de Esdreln (tambin

    conocida como Jezreel) hasta el mar Mediterrneo y la ciudad portuaria de Haifa,

    que se extiende en la ladera norte de la sierra .All, la sierra finaliza en un

    promontorio que marca el lmite meridional de la baha de Acre. El punto ms alto

    alcanza los 549 m sobre el nivel del mar.

    Desde tiempos primitivos, el monte Carmelo se consider como un lugar sagrado

    en el que exista un altar para Yahv. La tradicin cristiana mantiene que en dicho

    lugar se dio el enfrentamiento entre el profeta hebreo Elas y los profetas de la

    divinidad Baal. El monte Carmelo tambin es clebre en la Biblia por su belleza

    natural.

    En tiempos post bblicos, el monte Carmelo contino siendo un lugar sagrado para

    muchas religiones. En 1150 se fund en este monte la orden religiosa de los

    carmelitas. El monasterio, reconstruido en 1828, tiene vistas a la baha de Haifa.

    En el monte Carmelo tambin se encuentra la sede mundial del behasmo.

    2.1.2 LOS ORGENES DE LA ORDEN CARMELITANA

    La vida rigurosa que observaban las descalzas del Carmen de San Jos tena sus

    orgenes en los inicios mismos de la orden, cuando los peregrinos a mediados del

    siglo XII, procedan a realizar retiros espirituales, en el Monte Carmelo.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    43/143

    27

    Estos llevaban una existencia consagrada a la oracin y a la contemplacin. En el

    siglo IV ocurri un gran movimiento causado por las Cruzadas, que llegaron con

    numerosos latinos, entre ellos los religiosos del Monte Carmelo. Amrico, patriarcade Antioquia, determin modificar la manera de vivir de estos piadosos ermitaos

    e intenta que imiten la estima y usanza de las costumbres de las rdenes religiosas

    frreamente establecidas.

    El escudo Carmelita ms antiguo registrado se encuentra

    en la cubierta o tapa del libro sobre la vida de San

    Alberto de Cecilia, escrito en 1499 por Fray Juan Marade Novalaria y en las Constituciones impresas en

    Venecia en ese mismo ao. Despus, los escudos se

    reproducen en los breviarios y misales carmelitanos

    impresos en 1500, 1504 y 1509. La orden carmelitana se

    fortaleci an ms con la influencia de Santa Teresa de

    Jess.

    Es necesario efectuar una aclaracin: la reforma de la vida carmelitana no se basen realizar los necesarios correctivos para poner en el correcto camino a sus

    seguidores sobre las imposiciones que el cristianismo promulga; por el contrario se

    baso en una necesidad de perfeccionar, transformar y sobrenaturalizar una vida

    que aparentemente se la apreciaba como excepcional. Esta reforma no se dio en

    forma pacfica ni mediante tratativas de consenso, porque tuvo que enfrentarse al

    aferramiento escolstico tradicional frente al fondo cristiano que se trataba de

    corregir, producindose un cisma interno.

    Santa Teresa de Jess es la primera y principal reformadora de la Orden. Estudia

    las reglas vigentes a profundidad y teoriza sobre el misticismo, planteando una

    reforma, para perfeccionar la vida religiosa.

    IMAGEN DE SANTA TERESA DE JESS

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    44/143

    28

    A partir de 1560, es cuando Santa Teresa, emprende la lucha reformista, con no

    pocas dificultades. Basta con decir que un confesor le neg la absolucin a menos

    que se comprometiera a renunciar solemnemente al pensamiento sobre la reforma.El primer paso que, impulsado por Santa Teresa, se dio en la reforma fue motivo

    de gravsimo escndalo en vila. La creacin del convento de San Jos de vila,

    hecho que puso nerviosos a muchos potentados. Protestaban las religiosas de la

    Encarnacin y tomaba partido el Concejo de vila, junto con las amenazas del

    Corregidor. El litigio finalmente lo gan Santa Teresa que en el ao 1563 consolida

    a las Descalzas. Ella misma, ya priora del convento de San Jos, se quita

    definitivamente los zapatos. Posteriormente la Orden autoriza la fundacin denuevos conventos de las Madres Descalzas.

    Es necesario tomar en cuenta que entre la apreciable ayuda econmica que recibi

    la Santa para ejecutar sus proyectos renovadores de fe, la ms decidida fue la de su

    hermano Lorenzo de Cepeda quien se haba avecindado con la familia en la ciudad

    de Quito; con el aporte americano la Santa fund monasterios reformadores dentro

    del territorio espaol.6

    Los calzados encarcelan a San Juan de la Cruz, el fiel amigo de la Santa de vila y

    Gracin es encerrado en el convento de Alcal de Henares. Pero en 1580 finaliza la

    llamada guerra del Carmen, con el triunfo de las descalzas.

    En todos estos conventos la base principal de la reforma Teresiana que consista en

    la prctica del ayuno y la oracin mental, la reforma que efectu en el Carmelo fue

    muy significativa, ya que paralelamente, la Iglesia soportaba el gran cisma de la

    Iglesia Catlica, con el inicio del protestantismo con Lucero, poca en que los

    ataques de la reforma protestante arremeta fuertemente contra El Concilio de

    Trento 1968.

    6

    PACHECO, Adriana , HISTORIA DEL CONVENTO DEL CARMEN ALTO,Ed Abya-Yala, Quito, p.18

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    45/143

    29

    Santa Teresa se encontraba enferma de gravedad le trajeron el sacramento le

    dieron la uncin falleci el 4 de octubre de 1582 al da siguiente, el papa GregorioXIII le peg al calendario un volquetazo sobre el mismo y amaneci como da 15 de

    octubre de 1582. El cielo andaba loco con sus estrellas y nada sera igual.7

    Se debe considerar el hecho de que la primera fundacin fue por Simn Stock en el

    siglo XIII, antes de la reforma impulsada por Santa Teresa en la que todos los

    miembros de la orden iban calzados. A partir de dicha reforma, hoy existen

    calzados y descalzos, est ltima que fue la defendida fuertemente por SantaTeresa de vila.

    Iconogrficamente a la orden se la representa con hbito de color negro o pardo, y

    la capa o manto, blanco, y escapulario.

    2.2 LOS SANTOS PATRONOS DE LA ORDEN CARMELITANA

    2.2.1 SAN ELAS

    Es considerado el ms conocido de los profetas hebreos. Toda su vida estuvo

    marcada por cambios sociales y religiosos de este periodo. Elas encabez la lucha

    contra la idolatra del dios fenicio Baal, a quien Ajab, rey de Israel, haba adorado.

    En su lucha contra los baalitas, Elas se enzarz en una contienda de milagros con

    los profetas de Baal, y manifest que no habra en esos aos roco ni lluvia ms que

    cuando l se lo pidiese a Dios. Tras tres aos de sequa, Elas convoc al pueblo de

    Israel en el monte Carmelo, donde demostr la supremaca de Dios sobre Baal.

    Poco despus, orden la matanza de los profetas de Baal, tras lo cual volvieron las

    lluvias.

    7

    GIL DE Muro, Eduardo,DEBAJO DE LOS PIES,Ed San Pablo, Quito, p.167

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    46/143

    30

    IMAGEN DE SAN JUAN DE LA CRUZ

    El Islam narra esta historia de forma similar, protagonizada por Ilas (Elas). El

    profeta reprendi al rey Ajab por el asesinato de Nabot, el propietario de la via

    contigua al palacio de Ajab y que ste quera para hacerse una huerta; descrito en 1Reyes 21.

    La profeca del retorno de Elas a la tierra, tras su muerte, como precursor del

    Mesas se basa en el relato de su elevacin hacia los cielos en un torbellino (2 Re.

    2,11), y est respaldada tambin por las palabras de Malaquas, el ltimo profeta

    (Mal. 4,5-6). Cristo declar que san Juan Bautista era el cumplimiento espiritual de

    esta profeca, al afirmar que Juan haba venido "con el espritu y el poder de Elas"(Mt. 11,14; 17,11-13; Mc. 9,13; Lc. 1,17). El judasmo posbblico afirma que Elas es

    un participante invisible en la propia celebracin de la Pascua juda y en los ritos

    de la circuncisin.

    Atributos: viste tnica y capa de pieles barba poblada, tambin viste como

    carmelitas que tienen como fundador, nimbo poligonal como los dems profetas

    .Libro de profecas o rollo desplegado, espada flamgera levantada recibiendo lavisita de un cuervo que le trae un pan.

    2.2.2 SAN JUAN DE LA CRUZ

    El poeta mstico ms puro y de expresin potica ms

    intensa de la literatura espaola.

    Naci en Fontiveros (vila) y su nombre original era

    Juan de Yepes.

    Estudi en la Compaa de Jess, pero ingres en la

    Orden de los carmelitas en 1563, y curs estudios en la Universidad de Salamanca

    hasta que fue ordenado sacerdote en 1567. Su compatriota, Teresa de Jess, le

    integr en el movimiento reformador iniciado por ella, y edit sus obras. En 1568,

    Juan de la Cruz fund el primer convento de Carmelitas Descalzos, los cuales

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    47/143

    31

    insistan en la contemplacin y la austeridad extremas. Sus intentos de reforma

    monstica, y su actividad incansable como propagandista, le hicieron sufrir prisin

    en Toledo en 1577 durante la cual compuso, segn la tradicin, los versos delCntico espiritual y algn otro poema. Al igual que Santa Teresa, tuvo que

    sobreponerse, a fuerza de voluntad, a la debilidad fsica de una naturaleza

    enfermiza, agravada por extremos ayunos.

    Huy de la crcel y se refugi en un monasterio. Posteriormente continu la obra

    de la Reforma carmelitana, fundando diversos conventos. En 1584 inaugur el

    convento de Granada, y termin el Cntico espiritual y la Subida del MonteCarmelo, y escribi la Noche oscura del alma y la Llama de amor viva, que

    constituyen toda su obra. Los ltimos aos de su vida fueron los ms apacibles,

    entregado, despus de las batallas de la juventud, a la soledad. En ella se hallaba

    muy bien, segn escribe, cuando muri en beda en 1591. Canonizado en 1726, y

    declarado doctor de la Iglesia en 1926, es, sin la menor duda, el poeta mstico ms

    importante de la lengua espaola.

    A diferencia de otros msticos, vida y obra estn disociadas en l, pues se ocup

    exclusivamente de su experiencia interior, sin que aparezca lo personal.

    Atributos: Libro o y pluma de escritor (doctor de la Iglesia) cruz (simboliza la

    unin espiritual y la integracin del alma del hombre).

    2.2.3 SANTA TERESA DE JESS

    Religiosa, Doctora de la Iglesia, mstica y escritora espaola, fundadora de las

    carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Seora del Monte Carmelo (o

    carmelitas). Tambin es conocida por el nombre de santa Teresa de vila.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    48/143

    32

    Teresa de Cepeda y Ahumada, su verdadero nombre, naci el 28 de marzo de 1515

    en vila. Estudi en el convento de las agustinas y en 1535 ingres en el convento

    carmelita de la Encarnacin. En 1555, despus de muchos aos de sufrir graveenfermedad y someterse a ejercicios religiosos cada vez ms rigurosos,

    experiment un profundo despertar en el que vio a Jess, el infierno, los ngeles y

    los demonios.

    En ocasiones sinti agudos dolores que, segn sus palabras, estaban provocados

    por la punta de la lanza que un ngel le clavaba en el corazn. Disgustada a causa

    de la indisciplina de las carmelitas, decidi emprender la reforma de la orden y seconvirti, con el apoyo del Papa, en una dura oponente para sus inmediatos

    superiores religiosos. En 1562 consigui fundar en vila el convento de San Jos, la

    primera comunidad de religiosas carmelitas descalzas, en el que reforz el

    cumplimiento estricto de las primitivas y severas reglas de la orden. Sus reformas

    fueron aprobadas por el director de la orden y en 1567 se le permiti fundar otros

    conventos similares para religiosos.

    Con la ayuda de san Juan de la Cruz, santa Teresa organiz una nueva rama del

    Carmelo. Cont tambin con el apoyo del padre Antonio de Heredia. Aunque

    siempre acosada por poderosos y hostiles funcionarios eclesisticos, logr fundar

    16 casas religiosas para mujeres y 14 para hombres. Dos aos antes de morir, las

    carmelitas descalzas recibieron el reconocimiento del Papa como orden monstica

    independiente. Muri el 4 de octubre de 1582 en Alba de Tormes y fue enterrada

    en el convento de la Anunciacin de este municipio salmantino.

    Adems de una mstica de extraordinaria profundidad espiritual, santa Teresa fue

    una organizadora muy capaz, dotada de sentido comn, tacto, inteligencia, coraje

    y humor. Purific la vida religiosa espaola de principios del siglo XVI y

    contribuy a fortalecer las reformas de la Iglesia catlica desde dentro, en un

    periodo en que el protestantismo se extenda por toda Europa.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    49/143

    33

    Sus escritos, publicados despus de su muerte, estn considerados como una

    contribucin nica a la literatura mstica y devocional y constituyen una obra

    maestra de la prosa espaola. Destacan: su autobiografa espiritual, Camino deperfeccin (1583), libro de consejos para las religiosas de su orden; Castillo interior

    (1577), volumen ms conocido por el ttulo Las Moradas, que contiene una

    descripcin elocuente de su vida contemplativa, y El libro de las fundaciones

    (1573-1582), un documento sobre los orgenes de las carmelitas descalzas.

    Canonizada en 1622, en 1970 se convirti (junto con santa Catalina de Siena) en la

    primera mujer elevada por la Iglesia catlica a la condicin de Doctora de laIglesia. Su festividad se celebra el 15 de octubre.

    Atributos: Libro o y pluma de escritora: bordn pastoral que termina en cruz de

    doble travesao como fundadora tambin una paloma (smbolo del espritu santo)

    en el odo smbolo de que fueron traducidos a los principales idiomas.

    2.2.4 SANTA MARIANA DE JESUS

    Santa Mariana de Jess naci en Quito el 31 de Octubre de 1618 de la noble familia

    Flores Granobles; su padre un espaol y su madre una quitea matrona vivan al

    frente del Hospital San Juan de Dios.

    Desde su infancia tuvo su entrega a Dios por completo, que lo demostraba en sus

    canciones dulces hacia sus compaeras, todos los domingos asista a misa con gran

    devocin junto a su madre que le ense costumbres catlicas, sin embargo qued

    hurfana a muy temprana edad.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    50/143

    34

    Practicaba el signo de la pobreza y castidad; sus penitencias eran muy rigurosas

    por seguir los pasos de Jess. Practicaba el ayuno, la oracin mental, y los cilicios

    con los que se auto flagelaba, los cronistas citan que en el proceso de purificacinfsica admiraba a la Santa Teresa de vila y a San Ignacio de Loyola que segn ella

    era la mejor escuela para formar su carcter.

    La vocacin de Santa Mariana era dedicada a su hogar y a su pueblo, tena bondad

    y carisma de ayudar a los pobres vivi un gnero de vida ms riguroso que el

    claustro, fue la mirada de todos los quiteos.

    Todas las maanas asista a las seis y media a la iglesia de la Compaa donde

    reciba la eucarista y los sacramentos de confesin por su vida pasaron sus

    hermanos espirituales jesuitas, pero el que mas se destaco fue hermano Hernando

    de la Cruz fu el nico que la retrato despus de su muerte.

    Un milagro sucedi cuando su hermana Jernima estaba tiempo dar a luz en

    peligro de muerte le ayudo a partear y naci la nia Andrea de la SantsimaTrinidad que despus de unos aos seria una carmelita descalza y fundadora del

    Carmen de Asuncin de Cuenca.

    Una de sus profecas de la santa quitea sera que su

    hogar despus de su muerte pertenecera a la orden

    religiosa de las carmelitas descalzas que fue fundada en

    1638.

    Cerca de veintinueve testigos hablaban de las

    declaraciones cannicas asegurando que era voz

    comn de toda la cuidad, una de ellas su sobrina que

    en vida fue carmelita testificando de esta manera: SANTA MARIANA DE JESS

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    51/143

    35

    Muchas veces dijo a Cosme de Caso su cuado y a Doa Jernima de Paredes su

    hermana padres de esta testigo que esta casa haba de ser convento de religiosas

    carmelitas descalzas de veinte o veintiuno religiosas y esto de muchos aos antesde que se tratase esta fundacin ,ni hubiese noticia de que se hubiese de hacer 8

    En 1645 por insalubridad, se produjeron pestes y terremotos en Quito, realizaron

    procesiones y ruegos para aplacar la justicia divina cuando la Santa Virgen se

    enter estaba en la iglesia de la Compaa y entreg su vida para terminar las

    desgracias que ocurra de repente todo ces pero Santa Mariana enferm

    gravemente en su casa, entre sus penitencias no se alimentaba mas que de laeucarista mediante de la cual se haba mantenido con fuerzas.

    Todo Quito se conmovi de la muerte de la Santa, la casa se lleno tanto de

    familiares como de extraos hasta los pueblos vecinos.

    El domingo por la tarde fue trasladado el virginal cadver al templo de la

    Compaa; el lunes se le hicieron las exequias y se lo depsito en la sepultura9

    En el ao de 1853 el Papa Pi IX la beatific con el nombre de Azucena de Quito y

    en 1950 el Papa Pi XII la declar Santa de la Iglesia Universal como un modelo de

    juventud e inocencia.

    8ESPINOZA ,Aurelio Plit,SANTA MARIANA DE JESS,Ed Offset, Quito.1990,p188

    9GONZALEZ SUAREZ, Federico,HISTORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Casa de la Cultura

    Ecuatoriana, Quito, 1969 p 676.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    52/143

    36

    2.2.4.1 MATICES CARMELITANOS EN LA ESPIRITUALIDAD DE SANTA

    MARIANA DE JESS

    Mariana de Jess tuvo una gran admiracin a Teresa de Jess ya que pasaba

    meditando sus libros de mortificacin oracin, ejercicios y virtudes por ella se

    acostumbro a ver a Jesucristo como su esposo, a la creencia catlica.

    La hermana Mara Paredes como testigo de su profeca, se refera a la Santa la

    misma que indicaba en que lugares se iba a construir la iglesia y las oficinas del

    convento de las carmelitas descalzas, y que tambin fuera muy dichosa si pudieravivir para poder contemplar su culminacin e ingresar al mencionado lugar.

    Su querida india Catalina la que le cuid hasta su muerte tambin fue testigo de

    sus palabras, recalcando donde iba a ubicarse la portera, el torno, el refectorio y la

    iglesia.

    Atributos: La flor de azucena (smbolo de pureza de su vida), calavera (simbolizala muerte, la pobreza castidad y obediencia) crucifijo (seguir la vida de Cristo)

    2.3 HISTORIA DEL MONASTERIO DEL CARMEN ALTO EN

    QUITO

    En la Real Audiencia de Quito en el siglo XVII las mujeres se inclinaban por la vida

    religiosa, para ese entonces la ciudad

    solo contaba con los conventos de la

    Concepcin, que era el ms antiguo,

    fundado en 1577, Santa Catalina de las

    dominicas, en 1594 y Santa Clara de las

    franciscanas, en 1596.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    53/143

    37

    Los monasterios de esos entonces mantenan una vida seglar dentro de las celdas,

    como pequeas casas, cada religiosa viva en compaa de sus criadas y era

    atendida por separado.

    Mientras tanto el pueblo quiteo devoto de la Virgen del Carmen como de Santa

    Teresa de Jess estableci un paradigma de conducta fundando el Convento del

    Carmen de San Jos el 4 de febrero de 1653.

    2.3.1 LA FUNDACIN DEL MONASTERIO DEL CARMEN Y LA

    AUDIENCIA DE QUITO

    En el siglo XVII se fund uno de los monasterios ms importantes en la Audiencia

    el del Carmen de San Jos (el 4 de febrero de 1653) antigua casa de Santa Mariana

    de Jess, en la que hicieron varias modificaciones; y que incluso para su

    ampliacin se compraron casas vecinas.

    El cariosamente llamado monasterio por los quiteos el Carmen Alto,

    monumento que se halla justamente sobre un rea muy importante de la ciudad de

    colonial. Estaba ubicado a pocos metros de San Francisco, por el lado sur le

    rodeaba la quebrada de Jerusaln y es vecino del clebre hospital de pobres, el San

    Juan de Dios.10

    El fundador de este monasterio es el Seor Obispo Don Agustn de Ugarte Saravia

    persona con basta experiencia ya que tambin fundo el monasterio del Carmen en

    Lima en el cual gasto 120.000 pesos.

    La respuesta fue inmediata. Afirmaba el obispo que haba notado en el ambiente

    de Quito una gran devocin a Nuestra Seora del Carmen y a santa Teresa de Jess

    .Para fundar el monasterio haba hecho una donacin de 62.000 mil pesos, de los

    10ESCUDERO, Ximena,RECUPERANDO LA HISTORIA,Ed Publiasesores, Quito, p.78

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    54/143

    38

    cuales treinta y cuatro mil serviran de capital para dotes de sus religiosas, veinte

    mil para construccin de la iglesia y los ocho mil para asegurar e servicio de la

    capellana. El numero de religiosas sera veinte y uno para el servicio demonasterio11

    Salieron del monasterio de Lima las futuras fundadoras del Carmen de San Jos

    que eran: Sor Mara de San Agustn, sobrina del obispo Ugarte Saravia; Sor Paula

    de Jess y Sor Bernardina Mara de Jess. Llegaron el 4 de Febrero de 1653 y se

    quedaron en la casa de los familiares de Mariana de Jess.

    Una vez que las fundadoras se instalaron y tuvieron la ayuda econmica de la

    Seora doa Mara Saravia prima hermana del obispo vieron que el lugar era

    sumamente pequeo para un monasterio la priora fundadora Sor Mara de San

    Agustn se dirigi al presidente de la audiencia para que le facilite la venta de las

    casas aledaas para ampliar la iglesia y construir huertos.

    El hermano jesuita Marcos Guerra fue un factor importante para la construccindel monasterio y de la iglesia que la planific sobre la base de un rectngulo,

    recostado a la va que llevaba a la cantera de piedra. A la entrada de la iglesia se

    construy el coro alto, y en este lugar donde Mariana de Jess rezaba el Rosario.

    La iglesia de una sola nave escalona sobre pilastras dentadas seis bvedas de

    crucera de las cuales una corresponde al coro y la del fondo al presbiterio a cuyo

    lado izquierdo se ha dispuesto dos coros ms, el bajo para comunin de las

    religiosas y el alto para sala de captulo con un retablo con nichos con imgenes al

    centro la de Nuestra Seora del Carmen y a los lados de Santa Teresa y de San Juan

    de la Cruz.12

    11VARGAS, Fray Jos Mara,PATRIMONIO ARTSTICO ECUATORIANO, QUITO, 2005, p 237

    12

    VARGAS, Fray Jos Mara,PATRIMONIO ARTSTICO ECUATORIANO, QUITO, 2005, p 243

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    55/143

    39

    2.3.2 LA VIDA EN EL MONASTERIO DEL CARMEN ALTO

    2.3.2.1 VIDA MONSTICA

    La vida de clausura siempre esta determinada por los principios de la Regla

    teresiana. Las religiosas alternaban el trabajo diario con la oracin y la prctica de

    la penitencia. Cada jornada comenzaba temprano con los rezos y actividades

    manuales y el aprendizaje de las letras. Tanto la organizacin de la comunidad

    como las tareas que se distribuan las religiosas, respetaban las disposiciones de lamadre Priora.

    Desde la cinco de la maana las carmelitas permanecan en la oracin de los lades

    que consisten en tres salmos, lectura breve y completa del Nuevo Testamento

    oracin silenciosa, hasta las siete que empezaba la misa. Ms tarde continuaban

    con el rezo de las horas cannicas hasta la nona que se reza hasta a las diez de la

    maana con tres salmos, lectura breve y oracin.

    Terminaban el da con el rezo de maitines, estrictamente despus de las nueve de

    la noche la madre priora tocaba la campana para compartir la lectura de un

    misterio y despus le daba la bendicin a cada una de las hermanas.

    En el Carmen existan fechas importantes en que las religiosas festejaban, como la

    Devocin de la Orden de la Virgen del Carmen, San Jos su patrono y Santa Teresa

    de Jess. Las oraciones especiales se las haca acompaadas de cantos al unsono

    por las madres.

    En el refectorio permanecan en silencio y durante la comida reflexionaban las

    acciones de la maana.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    56/143

    40

    Durante las oraciones todas se reunan en el coro, no estaba permitido ausentarse

    en ste momento importante; slo en caso de fuerza mayor. Cuando no tena una

    ocupacin asignada se retiraban a las celdas para hacer sus oraciones personales.La gua de oracin estaba contemplada por la Constitucin que era observada

    disciplinadamente.

    El silencio que propone Santa Teresa de Jess lo realizaban desde las ocho de la

    noche hasta la prima, una de las horas eclesisticas que se cantan por la maana.

    Esta prctica era muy rigurosa por el amor a Cristo, solo en los casos que

    necesitaban comunicarse por el oficio o bajo la autorizacin de la madre priora.

    Estas actividades, se manifiestan hasta la actualidad sin mayores cambios: a las

    cinco empiezan rezando los misterios, a las seis el rezo de los lades, a las siete la

    misa de todos los das, luego se retiran a sus respectivos oficios y a las once rezan

    la sexta. Por la tarde a las dos rezan la nona, a las cinco tiene oracin mental, a las

    ocho oficio de lectura y a las nueve las completas.

    La comunin se tomara diariamente en la misa de las siete en la cual deban

    permanecer unos minutos ms en meditacin en el coro una vez terminada la misa,

    deben permanecer en meditacin por unos minutos.

    Un complemento fundamental en la formacin espiritual de las religiosas estaba

    dado por la lectura de libros espirituales, la biblioteca contaba con varios

    ejemplares de espiritualidad como Cartujanos, Flos Sactorum, Contemptus mundi;

    Oratorio de Religiosos, los de Fray Lus de Granada y de Fray Pedro Alcntara. Era

    preciso hacer uso de estos libros con anuencia de la Priora. Segn Santa Teresa el

    contacto de la carmelitas con ese tipo de obras era muy importante13

    13PACHECO, Adriana, HISTORIA DEL CONVENTO DEL CARMEN ALTO,Ed Abya-Yala, Quito, p. 57

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    57/143

    41

    Los ayunos, segn la Regla teresiana, constituan una de las penitencias ms

    importantes. Comenzaban en el mes de septiembre el da de la exaltacin deCristo y concluan con la pascua de Cristo. No podan comer carne, huevos ni leche

    nicamente las religiosas que se encontraban enfermas estaban permitidas en

    comer todos los alimentos, con el paso del tiempo esta penitencia ha ido perdiendo

    fuerza a favor de la salud de las religiosas y por los rigores de la vida que llevan.

    Su hbito era elaborado de jerga o sayal, buscaban la tela ms econmica para

    poder realizar el trabajo y protegerse del tiempo, las tocas eran de run y los velosde estopilla estas vestimentas eran confeccionadas con lo proveniente de las ovejas.

    La clausura era muy importante y uno de los pilares de la orden, no podan

    entrevistarse con seglares, slo se les permita las visitas en un cuarto con red

    mientras estaban cubiertas con el velo negro.

    Tanto la llave del locutorio como de la portera han permanecido en manos de laPriora, quien por medio de dos religiosas abran las puertas de clausura en casos

    extremos cuando vena el mdico o el confesor.

    El noviciado duraba un ao. En ese lapso la maestra de novias observaba si tenan

    vocacin de carmelita si estaba en la capacidad de profesar segn la regla de la

    orden. Las limosnas no abastecan la vida de las carmelitas as que la Iglesia opt

    por exigir que la aspirante deba dar una dote de dinero para el matrimonio

    mstico por lo tanto el patrimonio era entregado al convento y para las mujeres que

    no podan entregar este dote se les otorgaba becas para pagar.

    Pero la posicin econmica de las familias pudientes, se impona en este convento,

    debido al hecho que aportaban con grandes dotes a veces sus aportes eran de

    bienes inmuebles, adems la dote de legitimidad de nacimiento fue importante en

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    58/143

    42

    el monasterio como fue el caso de la sobrina de Santa Mariana de Jess la cual

    aspiraba a ocupar un lugar importante en el coro.

    El monasterio impona a las futuras novicias, para su aceptacin que presenten

    testigos, quienes daban fe de un buen comportamiento en la vida social, ya que

    eran solteras, hijas legtimas de antepasados cristianos, etc. Solo de esta manera su

    solicitud era aceptada, y an as, haban de esperar a que haya una plaza, por

    muerte de una de las internas.

    Se daban casos en que la aspirante esperaba toda su vida y no se registraba unavacante.

    Las influencias, tal como en los actuales tiempos se registra, jugaban un papel

    importante. Tal es el caso de la Sobrina de Santa Mariana de Jess, Andrea de

    Casso a quien, la Autoridad eclesistica, luego de recibir su expediente la declaro

    profesa, al poco tiempo de haber sido novicia. Saltando la periodicidad de tiempo

    que la Regla exige.

    2.3.2.2 ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

    El intercambio comercial fue un importante vnculo entre los monasterios y la

    sociedad quitea. Las religiosas participaban a travs de la venta de productos de

    sus haciendas, de las labores de artesana y las capellanas que los fieles

    entregaban. Con la clase pudiente, la relacin fue ms estrecha debido a las

    herencias que eran entregadas a las religiosas.

    Todos ingresos como egresos eran manejados por el administrador oficial del

    convento, llevaba las cuentas y velaba por los intereses econmicos principalmente

    por las propiedades agrcolas. El administrador podra ser un seglar o un religioso

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    59/143

    43

    tena que supervisar el funcionamiento temporal de la institucin monacal y de sus

    recursos econmicos.

    Dentro de la comunidad la priora cumpla tambin con el papel de ver los ingresos

    obtenidos por concepto de las manualidades, limosnas y dems, tambin los

    egresos que se producan por la compra de todo lo indispensable para el

    mantenimiento de las haciendas.

    2.3.2.3 BIENES Y RECURSOS ECONMICOS

    La primera priora en Quito fue la Madre Mara de San Agustn que haba salido

    para la nueva fundacin, ella recibi por doa Mara Saravia el dinero que el

    obispo le haba entregado para el monasterio. Las cuentas de la fundadora detallan

    a continuacin: reparto de los objetos de herramientas e utensilios, tipo de gneros

    hilos sedas para bordado y hojuelas de colores.

    La celebracin del culto originaba permanentes gastos, fue necesario realizarimgenes y ornamentos para vestir a las esculturas las del nio Jess la Virgen,

    san Jos y con el paso del tiempo iban aadiendo muchas figuras ms.

    En los das de fiesta de los patronos de la orden, los gastos fueron mayores porque

    haba que gastar para la iluminacin de la iglesia con velas. La paga que se

    entregaba a los msicos y el sacerdote por el sermn principal, as como el costo de

    los juegos artificiales.

    En resumen, la obligacin de las prioras de vigilar el movimiento econmico exiga

    mucha cautela porque el crecimiento del espacio arquitectnico como de la

    comunidad religiosa reclamaba una correcta distribucin de los ingresos para

    satisfacer todos los requerimientos.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    60/143

    44

    Las propiedades agrcolas que tena el monasterio del Carmen fuera de la ciudad

    eran los bienes ms importantes ya que se comercializaban y otro tanto se retena

    para la manutencin de la comunidad. La primera hacienda que lleg a manos dela comunidad se llamaba Valencia que se dedicaba a la cra y pastoreo de ovejas y

    vacas, a la siembra de trigo, maz, cebada, papas. Adems tena otras haciendas de

    menor extensin San Jernimo, Santa Rosa y San Jacinto.

    La hacienda de San Antonio de Ychubamba conocida como el Carmen la

    produccin era muy parecida a la de Valencia solo que la cantidad era mucho

    mayor .Sembraban tubrculos de muy alta calidad, fabricaban quesos y requesonesque llevaban a Quito.

    En enero de 1833 compraron la hacienda de Chiriaco en el sector de las goteras de

    Quito pero estos campos solo se destinaron para sembrar cereales.

    A parte de la actividad agrcola tenan otros mecanismos financieros que estaban

    permitidos a las rdenes religiosas que era el censo mediante el cual el monasterioobtena una utilidad mensual o semestral generado por un capital bien inmueble

    cuyo propietario estaba obligado a pagar.

    Las capellanas fue otra parte importante del monasterio a travs de este

    mecanismo los ingresos de las religiosas para que celebraban un determinado

    numero de misas en honor a diversas advocaciones marianas, a los santos y

    memoria de los difuntos.

    En reconocimiento a su fundador que haba dejado cien mil pesos al monasterio las

    carmelitas tenan la obligacin de mandar a celebrar ciento cuarenta y un misas

    anuales a perpetuidad. La seora Saravia que colaboro con el monasterio ofreci

    treinta misas al ao por intencin de su alma.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    61/143

    45

    En la poca de la independencia el monasterio tuvo la imposibilidad de cumplir

    con la responsabilidad de las misas las prioras no estuvieron en capacidad de

    costear las celebraciones por la perdida de sus capitales. Este hecho ocurri cuandoel intendente General Antonio Jos de Sucre prohibi todo pago de censos por

    parte de las antiguas cajas reales en vista de al estado econmico en que se

    encontraba la nacin.

    En vista de esta situacin la priora Madre Josefa Del Corazn de Jess se dirige al

    Obispo diciendo que se le perdone dicha deuda pasada en vista de que la miseria

    que viva el monasterio por la escasa produccin de la haciendas, luego deconstatar que haban desaparecido los capitales ,el obispo anulo el compromiso y

    declar que el Carmen de San Jos se desligaba de las obligaciones de los censos ya

    que no existen las haciendas que con el producto de tales censos se compraban

    anteriormente en adelante solo se darn dos misas anuales por el alma del obispo

    Saravia y otra por la Seora Maria de Saravia14.

    14PACHECO Adriana,HISTORIA DEL CARMEN ALTO,Ed Abya-Yala,,Quito,2000,p.102

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    62/143

    46

    2.3.3 LA CONSTRUCCIN DEL MONASTERIO

    Las fundadoras que arribaron de Lima llegaron a la casa que se situaba detrs de laMerced, pero por el frio y la humedad que exista debilitaron su salud y las

    obligaron en dejar la casa para ocupar la vivienda que haba pertenecido a la

    familia de Santa Mariana de Jess y que al momento de traslado era del Capitn

    Juan Guerrero Salazar casado con Juan de Caso sobrina de Santa, que por deseos

    expresados en vida de Santa Mariana, se de su casa para residencia de las

    religiosas del Carmen.

    Al ver la supuesta incomodidad en que hallaban las religiosas, Juan Guerrero

    Salazar ofreci sus casas y extendi la escritura de donacin el 9 de Mayo de 1653,

    las madres recibiran todos estos beneficios con la condicin de realizar una

    mudanza inmediata.

    El Carmelo quiteo se acogi a imitacin de lo que hizo Teresa de Jess con su

    patrn principal San Jos ms tarde recibira el nombre de Carmen Alto para

    diferenciarlo del Carmen Bajo o Moderno.

    Al arquitecto Ruales responsable de las adecuaciones del primer convento le fue

    encomendada la ejecucin de los trabajos necesarios para modificar los espacios de

    las casas de los Paredes Granobles, los costos de esta construccin seran 6000

    pesos dejados por la benefactora principal ,Doa Mara Saravia.

    Pero esta no sera su nica intervencin ,para 1656 cuando estaba de priora la

    Madre Bernardina Mara de Jess se iniciaron nuevos trabajos de construccin

    porque el monasterio resultaba pequeo, la iglesia no era apropiada para los fieles

    y el nmero de habitaciones no era suficiente para ampliar el edifico tenan que

    comprar las casas que estaban aledaas; este trmite tard mucho tiempo hasta

    evaluar el justo valor de las casas.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    63/143

    47

    El presidente de la Audiencia junto a dos testigos jesuitas uno de ellos el hermano

    Marcos Guerra, ambos arquitectos de la Compaa de Jess, colaboraron para

    inspeccionar las edificaciones y que realicen la compra las religiosas.

    El jesuita Marcos Guerra prepar los planos y dirigi la obra, los trabajos se

    realizaron principalmente los de la iglesia cuya entrada se trazo por la calle

    Rocafuerte.

    La participacin del Hermano Marcos Guerra como arquitecto fue fundamental la

    Compaa de Jess proporcionaba los materiales de construccin, y la madera secompr a los indgenas de Uyumbicho para, los entablados para el caso del retablo

    se obtuvo madera de cedro en la regin de Yumbos y Oyacachi.

    Otros materiales que llegaban eran: la arena, el chocoto, la cachua y los adobes

    para los patios un elemento de mucha importancia como es el hierro se empleaba

    para fabricar poleas que servan para transportar materiales. Tambin hubo

    necesidad de conseguir plomo para cubrir los azulejos y piedras blancas tradasdesde Mira para darles brillo. Como se puede ver, estaban bien identificados los

    proveedores de los recursos necesarios para levantar cualquier edificio,

    generalmente, los religiosos administraban este tipo de recursos, debido a la ola

    constructora que los apremiaba15

    Los indgenas pertenecientes a los pueblos cercanos a Quito estaban divididos en

    oficiales, peones y los albailes que trabajaban hasta los domingos en la

    construccin del convento, sin respetar el da de descanso que exige la religin

    catlica pero si a los intereses particulares de la parte contratante.

    15

    PACHECO, Adriana , HISTORIA DEL CONVENTO DEL CARMEN ALTO,Ed Abya-Yala, Quito, p.36

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    64/143

    48

    2.4 BIENES CULTURALES DE LA IGLESIA DEL CARMEN ALTO

    2.4.1 RETABLOS SECUNDARIOS

    En la iglesia del Carmen de San Jos existen cinco retablos secundarios, que se

    detallarn someramente a continuacin:

    Retablo del Calvario, en las calles laterales encontramos las reliquias que

    pertenecieron a los jesuitas cuando fueron expulsados. Juntamente se hallan en

    cristales innumerables osamentas de santos, que se encontraban grabadas.

    Retablo de la Nia Mara , en la calle central se encuentra la imagen de San Joaqun

    Santa Ana y la Nia Mara , en la parte superior se encuentra la imagen del Nio

    de Praga.

    Retablo del Corazn de Jess, en las calles laterales se encuentran la escultura de

    Santa Teresita de Liseaux doctora de la Iglesia a la izquierda Santa Ana de San

    Bartolom religiosa que ayudo a Santa Teresa en la reforma de la orden.

    Retablo de San Jos, con el nio, patrono de la orden de las carmelitas.

    Retablo de la Virgen de los ngeles, al que la Santa Teresa de Jess tena mucha

    devocin.

    Segn informacin suministrada por las madres religiosas de mayor edad, los

    retablos han sufrido modificaciones constantes con el paso del tiempo, y por otra

    parte las esculturas no siempre estuvieron ubicadas en los nichos que actualmente

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    65/143

    49

    se depositan, incluso, se presume que existan otras esculturas de mayor calidad

    tcnica y antigedad que las actuales.

    2.4.2 PINTURA MURAL

    La pintura mural de la iglesia tiene los siguientes detalles:

    Las columnas son del orden Corintio resalta el

    marmoleado y tiene el smbolo en la parte central del

    sagrado Corazn de Jess, esta pintura mural fuedescubierta en el ao 2001.

    Posee un cielo raso con bvedas de chagla de color celeste

    y figurativo nuboso.

    2.4.3 PINTURA DE CABALLETE

    Cerca del retablo mayor encontramos dos pinturas de caballete una que representa

    a la Virgen del Carmen con el escapulario y la salvacin de las almas en el infierno.

    La otra es de la comunidad de carmelitas en Francia en el tiempo de la Revolucin

    francesa cuando todas fueron victimas de la guillotina.

    En la entrada de la iglesia encontramos a la Virgen del Carmen en su primera

    aparicin a Simn Stock entregndole el escapulario para que l lo llevase y no

    sufriera las penas del infierno.

    En el sector Norte se aprecia el ltimo cuadro con la representacin del pasaje

    bblico del hijo prodigo.

    COLUMNAS DE LA

    IGLESIA DEL CARMEN

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    66/143

    50

    C PITULO III

    LOS RET BLOS

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    67/143

    51

    3.1 ORIGEN DEL RETABLO

    La palabra 'retablo' proviene del latn, retro tabularum, que significa tabla que se

    coloca detrs. Se trata de una compleja estructura en la que se conjugan la

    arquitectura, la carpintera, la escultura y la pintura, dispuesta delante del muro de

    cierre de una capilla, por detrs del altar o en nichos de las naves laterales. Tiene

    su origen en la antigua costumbre litrgica de colocar para su adoracin, reliquias

    o imgenes de santos sobre los altares.

    Lo mas comn es que para su estructura se emplee la madera, (pino, castao, peral,

    cedro, roble, nogal y tejo); pero no son extraos tampoco aquellos construidos en

    piedra, alabastro, mrmol y otros materiales duros y semipreciosos como el

    lapislzuli y la malaquita.

    En la talla de retablos es donde se puede apreciar mejor la evolucin de los estilos

    o formas de expresin artsticas que son el sistema de factores culturales histricos

    y sociales en que se refleja la vida humana.

    Existen numerosas interrogantes en lo que se refiere al origen de los retablos, los

    historiadores del arte no particularizan exhaustivamente sobre el tema, pues se

    limita a la descripcin formal por sectores y por pocas. Un punto importante a

    citar, es el momento que se abandona el uso de los materiales ptreos para crearlos

    en madera fundamentalmente a costos y peso del material.

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    68/143

    52

    La aparicin del retablo ocurre en forma tarda ya que antes del siglo XIII, en

    Espaa no hay indicios de su existencia. Sin embargo se pueden considerar los

    altares del arte romnico de los siglos XI y XII cuya cara delantera se cubra conuna tabla pintada al temple y de aqu el nombre de frontales. Con el desarrollo del

    arte gtico en el siglo XIII estos frontales se colocaron sobre la parte posterior y

    superior del altar apareciendo as los trpticos y polpticos que eran obra de

    orfebrera y carpintera, con pinturas y esculturas.

    Ms tarde en el siglo XVI aparecen los retablos con varios cuerpos y calles, en

    donde se utiliz como materiales de construccin el mrmol, la piedra y elalabastro. No es sino durante los ltimos quince aos del siglo XV y los primeros

    del siglo XVI cuando se da el inters por los retablos escultricos tallados labrados

    y esculpidos en madera, dejando de ser pequeos para pasar a complicadas

    estructuras de apariencia arquitectnica. Estos retablos se labran con prodigiosa

    riqueza ornamental iniciando una poca en estos siglos. En estos altares trabajan

    los mejores artistas, arquitectos, talladores, pintores y escultores.

    El abandono del mrmol y la piedra, se dio por la necesidad de un material ms

    ligero y econmico como la madera. Se debe destacar la actuacin e influencia

    artstica rabe y mozrabe en el trabajo de diseo y ornamentacin. Obtuvieron

    basta experiencia en la madera como material de soporte estructural de los

    retablos. La carpintera rabe se impuso ya desde el periodo romnico en las

    cubiertas de las iglesias.

    Es ste el momento en el que surgen los Carpinteros de Rivera, los grandes

    arquitectos de la madera, sin que tengan el poder de decisin sobre el tipo de

    iconografa a establecer.

    Los escultores y maestros de obra no dirigan la iconografa de los templos ni

    siquiera en los detalles, antes bien, todo deba ser rigurosamente planificado por

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    69/143

    53

    algn docto eclesistico. No obstante, cabe suponer en algunas ocasiones una

    colaboracin con el realizador, jefe del taller de obra, tanto ms cuanto, por lo

    comn el maestro mayor de una catedral era el escultor que ejecutaba ladecoracin o cuando menos la dibujaba y diriga a los colaboradores y

    ayudantes.16

    En cuanto al tipo de materiales empleado en Espaa se menciona el pino, el cedro,

    el nogal y el ciprs cuyo uso haban aprendido de los rabes.

    3.1.1 EL RETABLO QUITEO

    Los retablos integraron la decoracin de los templos a la arquitectura quitea. Los

    artistas se sujetaron a normas de proporcin para cubrir los espacios destinados al

    altar del culto religioso.

    Estos confieren a cada iglesia su valor artstico, resultado a la vez de la fe

    tradicional del pueblo y de la habilidad de talladores e imagineros.

    Los templos coloniales son la expresin del sentir religioso colectivo; por lo tanto

    hay que tratar de establecer las notas dominantes que caracterizan esta

    manifestacin del espritu de nuestro pueblo.

    16

    CONSTANTINO REYES Valerio,LOS INDIOS PINTORES DE TLATELOLCO, Mxico,1970, Vol. 41

  • 5/20/2018 Tesis de Iconografia

    70/143

    54

    Los retablos, reflejan la individualidad de los artistas, como intrpretes del

    ambiente religioso que interpretan. En ellos se puede adivinar el gusto dominante,que se plasmo en los altares del santo de la devocin popular. Como caracterstica

    primera del barroquismo quiteo puede sealarse la combinacin, en la estructura

    del retablo, de los rdenes clsicos en la disposicin del columnario, que da por

    resultado la armona en el conjunto.

    No se desech, sin embargo, el uso de la base y el remate, el fuste se alargaba a

    medida de las proporciones del retablo, y se revesta de estras o con figuras

    geomtricas entrelazadas de reminiscencia mudjar. Se puso de moda la columnasalomnica, de cinco y ms helicoides.

    3.1.2 EL RETABLO MAYOR DEL CARMEN ALTO

    El retablo mayor y el frontispicio de la iglesia de Carmen Alto ofrece el modelo

    cumplido de las columnas entorchadas. En resumen, el retablo, con su variedad de

    columnas decoradas, es la mejor expresin del barroquismo quiteo, que

    aprovecha del ordenamiento clsico como soporte de vitalidad ornamental, arquea

    los frontones, interrumpe la lnea de los entablamentos, decora los fondos con

    figuras geomtricas. Como elemento resaltante de la tecnologa de produccin

    original, y que en su conjunto forman la pieza clave para e