Top Banner
1 TESIS ELABORADO Y CORREGIDO POR RONBALD ALBERTH SUNI JAVIER JULIACA PUNO PERÚ 2010
86

Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

Jul 05, 2015

Download

Documents

Ronald A Suni J
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

1

TESIS ELABORADO Y

CORREGIDO POR

RONBALD ALBERTH

SUNI JAVIER

JULIACA PUNO PERÚ

2010

Page 2: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y

TECNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO JULIACA

INFORME FINAL

USO DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL

SEXTO GRADO DE LA I. E. P. Nº 70547 “MANCO

CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA- 2009.

PRESENTADO POR:

USCAMAYTA CATACORA, Edwin Saul

CON LA FINALIDAD DE OPTAR EL TÍTULO

PROFESIONAL DE PROFESOR EN LA

ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Juliaca- Perú

2011

Page 3: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

3

HOJA DE ACEPTACION

INFORME DE INVESTIGACION APROBADO POR LOS SEÑORES

MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE:

_____________________________________________________________________

PROF.

VOCAL:

______________________________________________________________________

PROF.

SECRETARIO:

_____________________________________________________________________

PROF.

ASESOR:

______________________________________________________________________

PROF. Percy Apaza Montes

Juliaca, marzo del 2011.

Page 4: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

4

DEDICATORIA

A mis queridos padres,

con mucho cariño y

amor, por su apoyo y

aliento incondicional

e invalorable.

EDWIN SAUL

Page 5: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

5

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca, en

especial a los profesores que han desempeñado con mucho entusiasmo su labor educativa y que a su vez han

contribuido con mi formación profesional.

A mi asesor y sobre todo a mis queridos padres que me han brindado todo su apoyo incondicional para

realizar el presente trabajo de investigación.

Al Señor Director de la Institución Educativa Primaria No. 70547 “Manco Cápac”, a los profesores de aula

y niños de los 6to Grados por su apoyo y participación que permitieron concretizar la aplicación de los

instrumentos de Investigación para la culminación de nuestro Trabajo de Investigación

GRACIAS.

Page 6: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

6

PRESENTACIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO EXAMINADOR Y SEÑORES

MIEMBROS DEL JURADO.

Amparado en las normas legales de titulación en los Institutos de Educación Superior Pedagógico del

país aprobado por la ley 29394 y otros. Cumplo con presentar a vuestra consideración el presente informe del

trabajo de investigación. El presente trabajo de investigación se ha llevado a efecto para optar el título de

Profesor de Educación Primaria; poniendo interés y responsabilidad en su ejecución.

Se pone a consideración vuestra el presente informe de investigación Titulado:

“USO DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRESION LECTORA EN

LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA I.E.P. N° 70547 “MANCO

CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2009” que se realizó con la intención de

corroborar a solucionar algunos problemas de comprensión de incidencia en los

procesos de aprendizaje de los niños de la I.E.P. No. 70547 “Manco Cápac” de la

ciudad de Juliaca.

Su realización tiene la intención de lograr en los educandos una

mejor compresión lectora para un buen entendimiento de los textos que

leen. Dentro de una política de búsqueda permanente de nuevas

estrategias e innovaciones pedagógicas y siendo uno de los propósitos de

la educación peruana mejorar los niveles de comprensión lectora en los

educandos, es necesario que nosotros como futuros maestros aportemos

algunas sugerencias e innovaciones en el quehacer educativo para

mejorar los aprendizajes de los niños y niñas de la mencionada

institución educativa,

El EJECUTOR.

Page 7: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

7

INTRODUCCIÓN

En el campo de la educación, actualmente la investigación ha adquirido gran

importancia y trascendencia, debido a que las modernas corrientes pedagógicas, basadas

en la aplicación del conocimiento científico y de la tecnología tienden a brindar grandes

aportes para solucionar los variados problemas de nuestro contexto.

El presente informe final tiene la intención de adecuarse a un proceso de

investigación, donde el quid del problema es el uso de técnicas de estudio para la

comprensión lectora.

Este informe está estructurado en cuatro capítulos, los mismos que entre si,

guardan unidad y secuencia:

En el primer capítulo trata de todas las consideraciones generales del problema de

investigación, el mismo que abarca aspectos como, el planteamiento del problema, la

justificación los objetivos, las hipótesis y variables de estudio.

El segundo capítulo se refiere al marco teórico conceptual: antecedentes de

investigación, teorías relacionadas al problema de investigación.

El tercer capitulo se ocupa de todo lo relacionado a la metodología aplicada en el

trabajo de investigación.

En el cuarto capítulo, el tratamiento estadístico de los resultados obtenidos

mediante la aplicación de los diferentes instrumentos, para finalmente obtener

importantes conclusiones, como consecuencia de la comprobación de las hipótesis.

Para finalizar se espera que de parte de ustedes, señores miembros del jurado

calificador, reciba la aprobación correspondiente, debido en que su realización, hemos

puesto toda la seriedad, dedicación, responsabilidad y nuestra indeclinable intención de

convertirnos en profesores al servicio de la niñez y de la sociedad en su conjunto.

Page 8: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

8

INDICE

CARATULA

PRESENTACIÓN

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INDICE

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 13

1.2.1 PROBLEMA GENERAL 13

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 13

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 14

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 15

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 15

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

1.5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 16

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL 16

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 16

1.6. VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN 16

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 16

Page 9: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

9

1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE 17

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 19

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS 22

2.2.1. TÉCNICAS DEL SUBRAYADO 27

2.2.2. TECNICAS DEL RESUMEN 39

2.2.3. TÉCNICA DE APUNTES 41

2.2.4. TÉCNICAS DE LECTURA 44

2.2.5. LA COMPRENSIÓN LECTORA 50

2.2.6. TIPOS DE COMPRENSION LECTORA 50

2.3. DEFINICION DE TERMINOS 51

Page 10: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

10

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 53

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN. 53

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 57

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 54

3.4.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO 54

3.4.2 MUESTRA DEL ESTUDIO 55

3.5 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 55

3.6 INSTRUMENTOS Y TÁCTICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓ 55

3.7 DISEÑO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 56

CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. Presentación de los datos generales 57

4.2. Presentación y análisis de datos 59

4.3. Interpretación o discusión de resultados 92

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 11: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

11

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En muchas instituciones educativas primarias de la región Puno se ha

visto que el comprender un texto, es una deficiencia que muchos estudiantes

tienen como consecuencia de la utilización de estrategias inadecuadas para

desarrollar la comprensión lectora. En el desarrollo de las sesiones se supone que

los docentes son los llamados a utilizar técnicas y estrategias para hacer eficiente

la comprensión lectora, sin embargo la realidad es otra.

Lamentablemente, en los últimos tiempos estamos siendo testigos de

cómo los estudiantes no llegan a superar esta problemática relacionada con la

lectura. Así en el contexto escolar de la I.E.P. Nº 70547 “Manco Cápac” de la

ciudad de Juliaca se ha observado este problema y deficiencia en la comprensión

de texto, principalmente en el último grado de Educación Primaria.

Page 12: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

12

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El sistema educativo en todos sus niveles, empezando con el nivel de

educación primaria la realidad es alarmante, la mayoría de los estudiantes no

entienden lo que leen, y más preocupante resulta el hecho de que al contrario,

pueden haber leído dos, tres o cuatro veces el texto en un vano intento por

incorporar su contenido a la memoria esto posiblemente es como consecuencia

del uso pasajero de estrategias cognitivas que no permiten la retención de ideas

y mensajes de los textos que leen.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

Para comprender mejor el problema se ha planteado las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la eficacia del uso de las técnicas de estudio para la comprensión

lectora en los alumnos del sexto grado de la I.E.P. Nº70547 “Manco Cápac” de

la ciudad de Juliaca-2009?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es nivel de influencia del uso de la técnica del subrayado en la

comprensión lectora en los alumnos de la I.E.P.Nº 70547?

¿De qué manera influye el uso de la técnica de la toma de apuntes en la

comprensión lectora?

¿Qué nivel de incidencia tiene el uso de la técnica del resumen, en la

comprensión lectora de los niños de la I.E.P. Nº 70547 de Manco Cápac?

¿Los niveles de comprensión literal, inferencial, crítico y /o analógico

dependen del nivel de uso de las técnicas de estudio?

Page 13: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

13

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Este trabajo de Investigación tiene la justificación correspondiente, desde el

punto de vista pedagógico, por cuanto la lectura involucra un gran número de

habilidades generales que no deben ser ignorados en ningún análisis , pues las

habilidades del saber escuchar, hablar, leer y escribir se complementan unas a

otras, ya que el desarrollo de cada una de ellas es fundamental en la educación

primaria, y para que todas ellas se desarrollen es necesario utilizar estrategias de

aprendizaje y técnicas de estudio adecuadas.

El siguiente trabajo de investigación tiene también una justificación práctica

porque se ha investigado un tema muy vigente si consideramos que los próximos

años que viene con el nuevo gobierno de turno, se ha mencionado que se dará

mayor énfasis en los temas de comunicación que implica lectura y redacción de

textos, esto, aun en el marco de la emergencia educativa que continuará en el

quinquenio que se viene. Es preciso por lo tanto reintentar y fortalecer la

ejecución del plan lector en los centros educativos del Perú considerando las

deficiencias lectoras que ya conocemos como tema común en el campo

educativo.

La investigación de rasgos Pre experimentales tiene como eje poner en práctica

el uso de las técnicas de estudio para mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes del sexto grado de la I.E.P. Nº70547 “Manco Cápac” de la ciudad de

Juliaca - 2009

Los resultados del estudio nos permiten tomar las medidas correctivas para

emplear y ejecutar el uso de las técnicas como una alternativa para solucionar el

Page 14: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

14

problema de comprensión lectora como parte del área de comunicación e

involucrar a las demás áreas.

1.4.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia de las técnicas de estudio para la comprensión lectora en

los alumnos del sexto grado de la I.E.P. Nº70547 “Manco Cápac” de la ciudad

de Juliaca-2009.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la técnica del subrayado y su influencia de la comprensión lectora

en los alumnos.

Describir la técnica, la toma de apuntes y su influencia de la comprensión

lectora en los alumnos.

Explicar la técnica del resumen, y su incidencia de la comprensión lectora en

los alumnos.

Identificar la incidencia de las técnicas de estudio en la comprensión lectora

literal, inferencial y crítica-analítica.

1.5.HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL.

Las técnicas de estudio favorecen significativamente la comprensión lectora de

los alumnos del sexto grado de la I.E.P. Nº70547 “Manco Cápac” de la ciudad

de Juliaca-2009.

Page 15: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

15

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La técnica del subrayado influye positivamente en la comprensión lectora de

los alumnos.

La técnica de la toma de apuntes ayuda significativamente en la

comprensión lectora de los alumnos.

La técnica del resumen, incide favorablemente en la comprensión lectora en

los alumnos.

La comprensión lectora literal, inferencial y crítica-analítica de los alumnos

depende del nivel de uso de las técnicas de estudio.

1.6.VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Técnicas de estudio

1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Comprensión lectora

Page 16: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

16

1.7. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CATEG.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Técnicas de

Estudio.

Técnica del

subrayado

Subraya ideas relevantes en

el texto.

Subraya ideas secundarias

o de apoyo en el texto

que lee

Identifica personajes y

lugar de los hechos o

sucesos

AD

A

B

C

AD

A

B

C

AD

A

B

C

Técnicas de

toma de apuntes

-Anota las principales ideas

Toma apuntes con

coherencia lógica

Toma apuntes con claridad

y precisión

Técnicas de

resumen

-Elabora resúmenes

coherentes y comprensibles

Elabora resúmenes

parafraseando

Elabora resúmenes cortos y

sencillos.

Page 17: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

17

DEPENDIENTE

Comprensión

lectora.

Comprensión lectora

Nivel literal

Identifica personajes,

lugares, sucesos

Establece diferencias

entre los personajes

AD

A

B

C

Comprensión lectora

nivel

Inferencial

Interpreta y

Compara ideas

Situaciones y

acontecimientos

Explica ,describe y

analiza hechos

Sintetiza y hace

resúmenes

Comprensión lectora

nivel Critico y/o

Analítico

Es capaz de juzgar,

criticar y dar su parecer

ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA

AD: Logro destacado 18 - 20

A: Logro previsto 14 - 17

B: Proceso 11 - 13

C: En Inicio 00 - 10

Page 18: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

18

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Al promover este trabajo de investigación se ha recurrido a diferentes

instituciones superiores y universitarias de nuestro departamento; donde se ha

encontrado trabajos de investigación como:

TITULO: Nivel de comprensión y análisis de lectura de los niños y niñas del 5to

grado de I.E.P. Nº 72371 CHUJUCUYO-MOHO.

AUTORES: AGRAMONTE AHUMADA, Lidia Peregrina.

ARAUJO DIAZ, Víctor.

MEJIA APAZA, Luisa.

PAREDES ZAPANA, Jovita Norka.

Cuyas Conclusiones a que arribaron fueron las siguientes:

PRIMERO: Los niños reconocen a los personajes de la lectura en su mayoría los que

ponen en manifiesto que si existe una comprensión inicial de la lectura.

Page 19: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

19

SEGUNDO: Cuando se pide a los niños y niñas que realicen la identificación de las

acciones que realizan los personajes, esto empieza a tener problemas en identificar

dichas acciones, esto nos indica que el nivel de análisis es muy pobre.

TERCERO: Se comprueba que los niños poseen una Capacidad de comprensión y

análisis de lectura cuando se pide que se discriminen cuales son las actitudes de los

personajes pues el porcentaje es muy bajo, solo el 20 por ciento afirma discriminar las

actitudes, para este tipo d actividad lectora.

B) *En el Instituto Superior Pedagógico Puno, en el año de 1987 se presentó un

estudio de “NIVEL DE LECTURA DE LOS NIÑOS DEL 6TO GRADO DE

EDUCACION PRIMARIA EN EL CERCADO DE PUNO” presentado por Alcides

Tacora Mamani para optar el título profesional de profesor en educación primaria.

Esta investigación presentó las siguientes conclusiones:

PRIMERO: El rango de rendimiento de lengua, según el test indica que existe

predominio del rendimiento bajo (rango c) con el 46% siguiendo el 43% que se

considera como el rango del nivel de rendimiento normal que los alumnos deben de

obtener.

SEGUNDO: Las diferencias más comunes encontradas son las siguientes pobrezas de

vocabulario, falta de velocidad en la lectura, carencia de hábitos de lectura, poco interés

por la lectura oral y silenciosa.

TERCERO: Todas las causales mencionadas, corresponden a un estado de

interferencias que los alumnos atraviesan dentro del proceso biopsico – social.

Page 20: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

20

Todos estos antecedentes y las conclusiones llegadas guardan relación con el

presente trabajo de investigación que he elaborado.

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

Las base teóricas en las que se sustentan nuestro trabajo de investigación es que nunca

un niño o niña podrá comprender de manera eficiente si antes no se le ha enseñado a

utilizar determinadas técnicas de Estudio o estrategias que permitan elevar su nivel de

entendimiento y comprensión. Por ello es necesario dotarles de una serie de micro

habilidades de comprensión en las sub

Áreas de escribir, leer, escuchar y hablar.

Para desarrollar la Capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir es necesario conocer

los tipos de escucha, formas de expresión oral, escrita y desarrollar las micro

habilidades que estas comprenden para así estar dispuesto para percibir sonidos,

palabras, interpretar, analizar, juzgar, dar opiniones y sobre todo poseer una actitud

positiva, caso contrario no podremos entender lo que se lee menos lo que el profesor

habla. Por lo tanto para que los niños y niñas de la I.E.P. No. 70547 de Manco Cápac,

comprendan lo que leen es necesario que ellos apliquen las técnicas de estudio como: el

subrayado, toma de apuntes, y la técnica de cómo hacer resúmenes.

2.2.1. Técnica del subrayado.

El subrayado es una técnica basada en el trabajo intelectual, que sirve para

analizar y comprender los contenidos de un texto.

Subrayar es colocar una raya debajo de las ideas más importantes de un texto y

establecer relaciones entre ellas.

Page 21: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

21

El subrayado tiene la finalidad de localizar las palabras o frases que tienen las ideas

claves que nos permite comprenderlos.

La técnica del subrayado favorece la atención del lector en este caso le va a favorecer

para que el niño o niña este dispuesto a fijar en la memoria con una gran ahorro de

tiempo y esfuerzo las ideas más importantes de lo que lee.

a) ¿Cuándo se debe subrayar?

- No se debe subrayar en la primera lectura.

- Las personas experimentadas en la lectura comprensiva pueden realizar el

subrayado en la segunda lectura realizando anotaciones.

- Las personas menos entrenadas necesitan una tercera lectura para encontrar la idea

general.

b) ¿Por qué es conveniente subrayar?

Es una técnica de análisis que permite organizar y comprender el texto.

- Ayuda a fijar la atención.

- Favorece el estudio activo.

- Se incrementa el sentido crítico de la lectura.

- Es extraordinario para repasar mucha materia en poco tiempo desarrolla la

Capacidad de análisis.

.

Page 22: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

22

- C) ¿Cuándo subrayar?

- Se debe subrayar jerarquizando ideas con líneas de diferentes colores, o varias líneas

según la importancia del texto

TIPOS DE SUBRAYADO1.

Según los datos que se quiera destacar en un texto puede ser de tres tipos:

-

-

-

-

1 AMOROS, Mario. Comunicación. Pág. 123.

TIPOS DE SUBRAYADO

LINEAL ESTRUCTURAL

Consiste en hacer en breves anotaciones y enumeraciones, que se realizan en el margen izquierdo del texto y que sirven para estructurar. Resulta muy fácil para la elaboración del esquema del tema.

CON SIGNOS GRÁFICOS

Consiste en emplear otros signos convencionales que dejan constancia de tus impresiones y de datos importantes, por ejm.

O Para destacar enumeraciones

Para fechas y Nombres Para enlazar contenidos. Para destacar párrafos Internos Para indicar ideas muy Importantes.

Consiste en trazar líneas de diferente color para diferenciar la idea principal de las secundarias o haciendo uso de un color remarcando la primera con doble trazo y la segunda con un trazo sencillo o más fino.

Page 23: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

23

EJEMPLO DE SUBRAYADO:

Lee con atención este ejemplo y utiliza la técnica del subrayado, según los datos a

subrayar.

TEXTO 01

“La expansión hacia nuevas tierras”

En los Siglos XV y XVI, los Europeos descubrieron gran parte de las tierras del

planeta. Durante todo el siglo XV, los marinos portugueses buscaron sin cesar una ruta

hacia las indias. Marco Polo, en su “libro de las Maravillas”, había dado a conocer a

fines del Siglo XII las enormes riquezas que existían en china, estimulados por ello y

por conseguir una ruta marítima que eliminara los intermediarios de Oriente próximo,

los portugueses bordearon el cabo de Buena Esperanza. En 1492, Cristóbal Colón

descubrió un “nuevo mundo” y en 1498 el portugués Vasco de Gama alcanzó las Indias

orientales después de bordear África. Había comenzado la época de los grandes viajes y

de los descubrimientos.

TEXTO 02

“Uno de los órganos más grandes del cuerpo humano, el cerebro, pesa

aproximadamente entre un kilo y medio. Su ya amplia área superficial resulta muy

aumentada por las circunvoluciones, o pliegues de la “materia gris”, que le dan un área

total de aproximadamente 1000 centímetros Cuadrados, en allá se localizan

aproximadamente 10,000 millones de células nerviosas o neuronas.

La sangre llega al cerebro a través de la carótida y las arterias carótidas y vertebral

aportando oxígeno y nutriendo mientras que la sangre venosa arrastra la materia de

deshecho.

Page 24: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

24

El cerebro puede almacenar oxigeno suficiente para unos 10 segundos de actividad

normal. Pasado este lapso, cuanto más tiempo se le prive de oxigeno, mayor será el

daño irreversible que sufra porque, a diferencia de tras células del organismo, Capaces

de repararse y reproducirse, las neuronas no pueden ni multiplicarse ni corregir la lesión

que destruye el centro de la célula. Por lo tanto cualquier lesión del cerebro causa

destrucción permanente de las células nerviosas. Una lesión amplia por fuertes golpes

en la cabeza y por embolias para citar dos ejemplos, puede producir impedimento

físico. Junto con el consumo de aproximadamente 3 litros de oxigeno por hora (a

presión atmosférica normal, es decir a nivel del mar), el cerebro también necesita un

suministro de cinco gramos de glucosa (como fuente de energía) aun durante el sueño.

Se pudiera conectarse el cerebro a una toma de corriente eléctrica, en vez de que

consumiera sus fuentes de energía bioquímica podría funcionar con un suministro de

solo 20 vatios.

2.2.2. Técnica del resumen.

“Consiste en referir con palabras en pensamiento del ponente, exponer con

brevedad los elementos esenciales de un texto, implica reconstruir el tema, con las

propias palabras del autor, previo domino real de su contenido”2.

Es una técnica que ayuda a aumentar la Capacidad de recepción y de

organización de informaciones tenientes a configurar los conocimientos e incrementar

la Capacidad de expresión escrita.

2 CAIRNEY, T. Enseñanza de la comprensión Lectora. Pág. 111.

Page 25: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

25

Elaborar resumen insta una pre-lectura del tema, lectura reflexiva del mismo, subrayado

de la idea básica y redacción. Su ejecución requiere de procedimientos de análisis y

síntesis.

La diferencia esencial entre resumen y síntesis es que el primero es la reducción

del texto respetando las palabras y opiniones del autor, mientras que la síntesis es un

aporte personal de quien lo hace, en cuanto expone con sus propias palabras el mensaje

captado y contraído.

a) Condiciones que debe tener un resumen.

- Incluir solo lo importante del tema y ceñirse a el.

- Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.

- Poseer ilación interna.

- Estar redactado teniendo en cuenta cuatro reglas básicas: precisión, brevedad,

claridad y concisión.

b) Como elaborar un buen resumen.

Poseer habilidades para reconocer cuales son los elementos importantes del texto. Y así

poder eliminar material trivial, pero que es redundante.

Saber cuando un grupo de unidad de información, términos o acciones se puede agrupar

bajo un término genérico que los incluya a todos.

Poder integrar toda la información y expresada con las propias palabras del autor.

Presenta una versión coherente del texto.

Page 26: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

26

c) Proceso para elaborar un resumen.

-Dar una lectura completa, detallada y atenta del texto que va ha resumir.

Recopilación de los datos esenciales.

- Estudio, interpretación de estos datos con el fin de valorarlos y descubrir las

reacciones que entre ellas existen.

- Redacción de resúmenes decir, consignar por escrito los diversos datos

interpretados, sigan el orden que propone la estructura del texto.

EJEMPLO:

¡Un resumen paso a paso!3

LOS MAMÍFEROS

Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo. Los mamíferos son los

animales más extendidos por todo el planeta. Son también los que mejor han resistido

los más variados ambientes, y. con los insectos, son los más numerosos de cuantos

habitan en la tierra.

Hay varias razones que explican este éxito. La primera causa reside en que los

mamíferos tienen un gran cuidado de sus crías. De tal manera que las protegen de los

depredadores, se ocupan de sus alimentos e, incluso, las instruyen. Las crías están

bajo la tutela de sus progenitores hasta que pueden sobrevivir por sí mismas. De esta

forma, los mamíferos consiguen la continuidad de su especie a lo largo del tiempo.

3 CARNEIRO, Miguel. Practique y Aprenda por si mismo. Pág. 178

Page 27: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

27

Otro factor explicativo reside en el extraordinario desarrollo de su cerebro, que les

permite aprender de la experiencia y, como consecuencia, adaptarse mejor que el

resto de los animales a los cambios de medio ambiente. El hombre es un buen

ejemplo de esa Capacidad de adaptación.

Finalmente, otra de las razones del éxito de los mamíferos es su Capacidad para

mantener constante la temperatura interna de su cuerpo. Haga frío o calor en el

exterior, la temperatura del cuerpo de los mamíferos es constante; entre 35° y 39°.

Así, encontraremos mamíferos en el desierto como el camello; en el polo, como el

oso polar; en el fondo de los océanos, caso del cachalote; debajo de la tierra, como

los topos, o en las alturas de más de 6000 metros, caso del Yak en el Tíbet. Otras

clases de animales, como el caso de los reptiles y anfibios, sólo pueden vivir en

determinadas condiciones ambientales.

1. Después de una rápida lectura de rastreo (15 ó 30 segundos) tenemos una idea del

tema central.

La adaptación de los mamíferos

2. Ahora, realizamos una lectura analítica.

Page 28: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

28

3. Reconocemos la estructura de cada párrafo, para ello iremos identificando cuantas

unidades textuales u oraciones hay en cada párrafo, y los signos que nos van a

orientar para identificar estas unidades informativas o microestructuras textuales

son: los signos de puntuación y los conectores y descubriremos la idea principal.

4.- Por lo tanto utilizaremos el esquema M-I-A, donde:

- M representa a la idea marco contextualizadota, que en este caso está representada

por una idea general.

- I.- que representa a la idea principal.

- A, representa a la idea o ideas de apoyo o secundarias, que son las que amplían o

explican la idea principal

ENTONCES

Primer párrafo

Tenemos cuatro ideas u oraciones:

¿Cuál será la idea principal?

a. Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo

b. Los mamíferos son los animales mas extendidos por todo el planeta

c. Son también los que mejor han resistido los más variados ambientes

d. Con los insectos, son los más numerosos de cuantos habitan la tierra

¿Cuál es la Idea u oración principal?

Leemos y determinamos la función o intención comunicativa de cada una.

Colocaremos una [M] si la idea es de tipo marco contextual, [I] si pensamos que es la

idea central o principal y [A] si es una idea de apoyo.

¿Cuál será la idea principal?

Page 29: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

29

(I) La primera es aseverativa. Puede ser una idea central.

(I) La segunda es consecuencia de la primera. También podría ser una idea central.

(A) La tercera es una adición (son también...) explicativa. Es una idea de apoyo.

(A) La última es también una adición (y) explicativa. También es una idea de apoyo.

Es necesario darnos cuenta de que la idea que "creemos" principal puede ser sólo un

fuerte apoyo o refuerzo de otra idea que se ha manifestado antes.

En este punto, puede generarse confusión pero es importante la distinción y

comparación de ideas. Una buena idea es confrontar una con otra y jerarquizarlas.

De esta manera, nos damos cuenta de que en el primer párrafo, la primera oración es

la idea principal:

Segundo párrafo

Hay varias razones que explican este éxito.

La primera causa reside en que los mamíferos tienen un

gran cuidado de sus crías.

De tal manera que las protegen de los depredadores,

Se ocupan de sus alimentos.

Las instruyen.

Las crías están bajo la tutela de sus progenitores hasta

que pueden sobrevivir por sí mismo.

Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo Yo creo que la idea

principal es la 2da. Oración

Pero, ¿Qué es más importante?

La causa o el efecto

Page 30: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

30

De esta forma, los mamíferos consiguen la continuidad de su especie a lo

largo del tiempo.

¿Cuál es la idea u oración principal?

Leemos y determinamos la función comunicativa de cada una:

[M] La primera constituye parte del marco contextual.

[I] La segunda tiene una parte contextual "La primera causa reside en que" y una

segunda parte aseverativa “los mamíferos tienen un gran cuidado de sus crías”.

[A] La tercera, cuarta y quinta están desarrollando la aseveración que da la segunda

oración; la explican. Son ideas de apoyo.

[A] La sexta es una idea que refuerza la anterior.

[I] La séptima idea es una conclusión. Puede ser una idea

central.

En realidad, todas las ideas son importantes dentro de un

texto pues cada una de ellas cumple una función

determinada, pero existe una JERARQUÍA entre todas ellas:

unas son más "importantes" que otras.

Así, una conclusión puede parecer ser más importante que la idea de la cual se deriva;

pero, en cuanto a jerarquía de ideas, no puede constituir la idea principal, precisamente

porque, si no existiese la primera no habría conclusión.

De esta manera, nos damos cuenta de que en el segundo párrafo la segunda oración es la

idea principal.

Parece que la 2da. Y 7ma. Son importantes

Page 31: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

31

Tercer párrafo:

Tenemos cuatro ideas u oraciones:

Otro factor explicativo reside en el extraordinario desarrollo de su cerebro.

(su cerebro) les permite aprender de la experiencia.

(su cerebro les permite) como consecuencia, adaptarse mejor que el resto de los

animales a los cambios del medio ambiente.

El hombre es un buen ejemplo de esa Capacidad de adaptación.

¿Cuál es la idea u oración principal?

Analizamos:

[I] La primera presenta una parte contextual "otro factor explicativo reside en” y una

frase nominal a modo de titular "el extraordinario desarrollo de su cerebro".

Puede ser la idea Central.

[A] La segunda y la tercera describe o desarrolla la característica de "extraordinario"

asignado al desarrollo del cerebro. Son ideas reforzadoras o de apoyo.

Aquí, podemos ver también que la tercera es consecuencia de la segunda "como

consecuencia" y ésta - a su vez – es consecuencia de la primera.

[A] La cuarta es una idea ejemplificadora es un buen ejemplo".

De esta manera, nos damos cuenta de que la idea principal es -en este caso - la frase

nominal de la primera oración que puede ser convertida en oración.

Los mamíferos tienen un gran cuidado de sus crías

Page 32: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

32

Cuarto párrafo

Tenemos nueve ideas u oraciones:

Finalmente, otra de las razones del éxito de los mamíferos es su Capacidad para

mantener constante la temperatura interna de su cuerpo.

Haga frío o calor en el exterior, la temperatura del cuerpo de los mamíferos es

constante.

La temperatura del cuerpo de los mamíferos oscila entre 35º y 39º.

Así, encontraremos mamíferos en el desierto como el camello.

En el polo encontramos mamíferos como el oso polar.

En el fondo de los océanos, encontramos mamíferos como el caso del cachalote.

Debajo de la tierra encontramos mamíferos como los topos.

O en las alturas de más de 6.000 metros, encontramos mamíferos como el caso del

yak en el Tíbet.

Otras clases de animales, como el caso de los reptiles y anfibios, solo pueden vivir

en determinadas condiciones ambientales.

¿Cuál es la idea u oración principal?

Analizamos:

[M] “Finalmente, otra de las razones del éxito de los mamíferos es “es una idea

contextual.

El desarrollo del cerebro de los mamíferos es extraordinario

Page 33: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

33

[I] Y una frase nominal a modo de titular "su Capacidad para mantener la temperatura

interna de su cuerpo”, puede ser la idea central.

[A] La segunda es una idea extensiva de la primera. Es una idea explicativa o de apoyo.

[A] La tercera es también una idea de apoyo. Sólo precisa la temperatura.

[A] La cuarta, quinta, sexta, séptima y octava son ideas ejemplificadoras.

[A] La última oración es una idea reforzadora de lo dicho anteriormente. En ella se

contrasta la Capacidad de los mamíferos con la limitada adaptabilidad de los reptiles y

anfibios. Es una idea más de apoyo.

De esta manera, nos damos cuenta de que la idea principal es – en este caso también –

la frase nominal de la primera oración que, a continuación, será convertida en oración:

.

ENTONCES:

Organizamos las ideas principales de cada párrafo:

Primer Párrafo : Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo

Segundo párrafo: Los mamíferos tienen un gran cuidado de sus crías.

Tercer párrafo: El extraordinario desarrollo de su cerebro.

Cuarto párrafo: Los mamíferos tienen la Capacidad para mantener constante la

temperatura interna de sus cuerpos.

Los mamíferos tienen la Capacidad de mantener constante la temperatura

interna de su cuerpo.

Page 34: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

34

Integramos las ideas principales del texto y podemos hacerlo de dos maneras,

utilizando las mismas oraciones del texto (resumen) o con

nuestras propias palabras (parafraseando).

RESUMEN:

Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo, debido a que tienen un gran

cuidado de sus crías, alcanzaron un extraordinario desarrollo de su cerebro y tienen

la Capacidad de mantener constante la temperatura interna de sus cuerpos.

PARAFRASEO:

Los mamíferos son los animales que mejor se han adaptado al medio ambiente por

que siempre muestran gran esmero en el cuidado de las crías , su gran inteligencia

les permite aprender de sus propias experiencias y la temperatura de su cuerpo

puede mantenerse estable en diferentes ambientes

Ahora ya sé hacer un resumen ¡que fácil!

¡Ahhhhhh!

Page 35: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

35

2.2.3. Técnicas de apuntes.

“Esta técnica consiste en escribir información a partir de un texto, una clase, una

conferencia y otra actividad académica”4.

La toma de apuntes en un proceso en la cual hay la conjunción de varias

Capacidades perceptivas e intelectuales: visión, audición, identificación de las ideas

principales, clasificación, redacción, etc.

Los procesos cognitivos que se hacen presente o se activan durante el acto de toma de

apuntes son: la Capacidad de escucha, el entendimiento, la retención, la memoria a

corto plazo y la Capacidad de escribir.

ESCUCHAR – ENTENDER - MEMORIZAR– ESCRIBIR.

a) Como tomar apuntes eficazmente

- Colocarse en un sitio que te favorezca la tarea.

- Mira al expositor para captar sus gestos, que también emiten mensajes

significativos, además te concentraras mejor en la explicación.

- Anota son palabras-clave.

- Permanece durante la toma de apuntes en silencio absoluto para que puedas captar

mejor las ideas.

b) Recomendaciones al momento de tomar apuntes

4 CASSANY, D. Enseñanza de la lengua. Pág. 33.

Page 36: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

36

- Identificar fechas, indicar procedencia (nombres del expositor) y enumerar las

páginas y otros datos que creas conveniente.

- No tratar de anotarlo todo, sino esforzarse en captar y anotar las ideas

principales con sus palabras-claves. Es aconsejable desarrollar la Capacidad

anticipación.

- Si el profesor o expositor escribe el esquema con sus explicaciones, es

recomendable copiarlos.

- Utilizar abreviaturas, pero no abusar de ellas.

- Cuidar la presentación material: escribir solo una cara en las hojas, dejar

márgenes, cambiar de hojas cuando se trate de un tema.

- hacer evidente la organización, sirviéndose de signos o utilizando tipos de letras

diferentes.

- c) Sugerencias para un mejor aprovechamiento.

Unas ves concluidas la toma de apuntes, se debe proceder a revisarlas y

completarlos cuanto antes, cuando aun los recuerdos estén “frescos” se utiliza

para ello los espacios dejados en blanco.

En esta etapa de revisión, se puede también subrayar lo importante, poner titulo

o hacer esquemas.

Page 37: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

37

2.2.4 ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA LECTURA

1.- Estrategias previas a la lectura.- Es todo lo concerniente a lo que se debe tener en

cuenta antes de leer un texto y según el tipo de texto se debe tener en

consideración son:

A) los Objetivos y propósitos de la lectura, para ello hay que preguntarse ¿Para qué

voy ha leer? y los objetivos que se pueden plantear los lectores frente a un texto

pueden ser muy variados, pero alguno de ellos las mencionaremos

- Leer para obtener una información precisa.

- Leer para seguir instrucciones.

- Leer para obtener una información de carácter general.

- Leer para aprender.

- Leer para seguir un escrito propio.

- Leer para comunicar un texto a un auditorio.

- Leer para practicar la lectura en voz alta.

- Leer para dar cuenta de que se ha comprendido.

B) Reconocer la estructura del texto (párrafos, oraciones, frases).

C) Activar el conocimiento previo. ¿Qué sé yo acerca de este texto?

D) Establecer predicciones sobre el texto.

Page 38: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

38

E) Promover las preguntas acerca del texto, conocer lo que se vaya a leer, el contexto, el

autor y el tema

2.- Estrategias durante la lectura.- Son todas las acciones que se ejecutan mientras

uno lee. Dentro de ellos se tienen:

- Determinación de las partes relevantes del texto, es decir discriminar las ideas.

- Estrategias de apoyo al repaso, uso de la técnica de estudio como el subrayado,

toma de apuntes, relectura.

- Reconocer la intención del autor, es decir lo que el autor intenta decirnos con el

texto, pudiendo ser: para convencer, argumentar, describir etc.

- Establecer inferencias de distinto tipo, es decir, comprender algún aspecto

determinado del texto a partir del significado del resto. Para ello es necesario

que se usen las ideas e informaciones explícitamente planteadas en el texto, tu

intuición y tus experiencias personales como base para conjeturar e hipotetizar.

- Utilizar organizadores visuales, o estructuras textuales.

- Utilizar estrategias de autorregulación y control a través de formulación y

contestación de preguntas, es decir mientras se va leyendo se van haciendo

preguntas a sí mismos y luego se verifican con el avance de la lectura.

- Verificación del vocabulario, que consiste en recurrir al diccionario para

determinar el significado de las palabras que no se entienden.

Page 39: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

39

3.- Estrategias posteriores a la lectura.- Esta se realizan una vez que se ha concluido

de leer el texto, por lo tanto se procede a hacer lo siguiente:

- Identificación de ideas principales, es decir de los enunciados más importantes

que el escritor utiliza papa explicar el tema.

- Elaboración de resúmenes.

- Formulación y contestación de preguntas, como ¿De qué trata el texto?; ¿A qué

se refiere?

- Formulación de conclusiones y juicios, que implica un ejercicio de elaboración

de interpretaciones de juicios y de argumentos para sustentar opiniones.

- Finalmente la reflexión sobre el proceso de comprensión.

La disposición de la estrategias previas durante y posteriores a la lectura pueden

variar de orden, pueden suceder de manera simultánea o cíclica, pero que en todos ellos

siempre se recurre al uso de las técnicas del subrayado, toma de apuntes y resumen. De

manera que son importantes estas técnicas de estudio y en la medida en que los niños y

niñas tengan dominio sobre el manejo de las mencionadas técnicas podrán mejorar el

nivel de comprensión lectoral en sus dimensiones, literal, inferencial y analítico Y/o

crítico.

2.2.5. La comprensión lectora.

“Pertenece a la lectura de estudio, es una técnica de aptitud verbal, porque la

comprensión, como su nombre lo indica tiene el propósito de conocer a fondo el

Page 40: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

40

contenido, distinguir dentro de este universo de signos de la idea central o tema

principal que dicho texto desarrolla”5.

a) Comprensión.

Es un proceso cognitivo, por medio del cual se reconstruye en la mente del lector la

información transmitida por el autor del texto (captar el significado del texto o la idea

central del mismo)

b) La lectura.

La lectura como proceso tiene nítidamente definidas desde el momento que el

alumno lector prevea los signos conceptos, organizado mediante ello lo que ha querido

decir el autor, interfiriendo e interpretando contenidos allí expuestos, los selecciona,

valoriza aplicando en la selección de reglas en el mejoramiento personal y colectivo.

Una de las quejas mas frecuentes de los padres de hoy es que los niños leen poco. No

les gusta leer. Prefieren mirar televisión. Entonces para que los niños tenga gusto por la

lectura es necesario seleccionar textos narrativos o descriptivos: como cuentos, fábulas,

leyendas, mitos, anécdotas acompañados de ilustraciones e imágenes para motivarlos y

llamar la atención.

Es verdad que la televisión ocupa un lugar preferencial en relación a la lectura en el

tiempo y en el cerebro de los niños. Pero hay que motivarles hacia la lectura de textos

que permitan ampliar sus conocimientos y mejorar sus aprendizajes y Capacidades

comunicativas.

5 FERNANDEZ, Walter. Curso completo de lengua española. Pág. 89.

Page 41: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

41

Como todos los hábitos, el de la lectura también tiene sus raíces en la más tierna

infancia. Es en el hogar donde se planta y se cultiva la semilla de la lectura.

Por otro lado es la percepción de símbolos y gráficos con valor significativo. El

inicio de la lectura en el niño sobreviene una vez formada la Capacidad de hablar, de

expresarse y de comprender. El conocimiento de las letras parece estar más cerca del

aprendizaje perceptivo de los datos nuevos y abstractos. El conocimiento de las palabras

se sitúa mas en el plan de los significados lingüísticos, y la lectura de una frase supone ya

una exploración de conjunto. El campo de la percepción grafica esta sometida a reglas de

dirección, y separación en un espacio limitado. El acceso a la lectura viene de terminado

por la Capacidad de simbolización y por la correcta orientación y estructuración del

tiempo y el espacio. Cualquier trastorno de esta función puede producir dificultades en la

lectura más o menos importante en la Capacidad de leer. Las dificultades de la lectura se

denominan dislexias, que pueden estar motivadas por causas neurológicas y emocionales.

Para los siguientes autores (Soto, Osorio, Soriano, Rupa) a lectura se considera el

proceso mediante el cual nuestra vista recorre un escrito mientras que paralelamente, el

cerebro va interpretando, comprendiendo y organizando las imágenes aprehendidas por

los ojos.

“Pero independientemente de los diversos conceptos sobre este particular, debemos

considerar los siguientes elementos:”

a) Todos los seres humanos están de acuerdo con que la lectura es la técnica más

trascendente para instruirse.

b) Si llegamos a convertir a la lectura en un hábito positivo, nos será mucho más

fácil incrementar nuestro bagaje cultural.

Page 42: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

42

c) También es una extraordinaria fuente de diversión.

Es lamentable saber que son muy pocas las personas que emplean su Capacidad de

lectura al máximo.

La lectura os sirve como “gimnasia mental”

Según lo que leemos la lectura puede convertirse desde una distracción ligera hasta una

actividad profundamente elaborada.

Debemos aprender a “regular” la velocidad de nuestras lecturas entendiendo que una

novela romántica no tiene por que ser leída tan detenidamente como un tratado

científico.

C) Comprensión de la lectura.

Los estudios de lectura comprensiva en alumnos del sexto grado son mas frecuentes.

Las primeras referencias que se tienen al respecto están relacionadas con la preparación

de pruebas mentales test psicológicos elaboradas y ejecutadas en el Perú por W.

Blumenfeld, las que contribuyen muy poco en la enseñanza de la lectura comprensiva,

ya que esta dirigido a evaluarlas como habilidades de los estudiantes a través de la

medición del nivel intelectual de las personas. Podríamos intentar hacer una definición

de lectura de la siguiente manera:

La comprensión de lectura o comprensión de textos se basa en el ejercicio

eficiente y sistemático de la lectura.

La lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo y que involucra al

conocimiento de la lengua, la cultura general y del mundo circundante.

Page 43: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

43

La lectura es una de las cuatro actividades lingüísticas básicas. Su mayor o

menor dominio depende tanto de factores volitivos como sociales.

D) ¿Qué significa comprender un texto?

“Para entender el significado de leer como COMPRENDER recuramos a lo que

nos dice Teresa Colomer y Ana Campo con respecto a la comprensión lectora”6

El significado de un texto no reside en la suma de significados de la palabra que

los componen. Ni tampoco coinciden con el significado literal del texto ya que

los significados se construyen los unos en relación con los otros.

E) Objetivos de la comprensión lectora.

Desarrollar la Capacidad para contribuir los pensamientos que transmite el autor.

Motivar una actitud analítica que permita conocer la realidad, enfrentar las

adversidades actuales y prever las futuras.

Mejorar y ampliar nuestra visión del mundo.

Adquirir destreza intelectual para responder las preguntas del examen de

admisión.

2.2.6. Tipos de comprensión lectora7.

Se puede reconocer cuatro tipos de comprensión lectora:

6 HENRIQUEZ, Pedro. Gramática. Pág. 58.

7 SAUSSURE, Fernando. Curso de lingüística General. Pág. 66.

Page 44: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

44

a) Comprensión literal: Aquella por lo que se logra el reconocimiento y el

recuerdo de los hechos y como se aparece en el texto. Se pide la repetición

de ideas principales, los detalles y las consecuencias de los acontecimientos.

b) Comprensión interpretativa o inferencial: Busca reconstruir el

significado del texto, relacionándolos con la experiencias personales y el

conocimiento previo que se tengan respecto al tema objetivo de lectura. La

utilizan los lectores activos, los cuales usan los esquemas mentales que

poseen sobre el tema para comprender lo que leen.

c) Comprensión Critica o reflexiva: Implica la formación de juicio propios

de la expresión de opiniones personales a cerca de lo que se lee. Puede

llevarse en unible más avanzado a determinar las intensiones del autor del

texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo mas profundo de la

información. Es propia de los lectores expertos.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS:

Estudio: Es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual tratamos de

incorporar nuevos conocimientos a nuestro intelecto, es el proceso que realiza el

estudiante para aprender cosas nuevas.

Lectura: Tradicionalmente se ha definido a la lectura como la habilidad para

interpretar y producir sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua

(grafías)

Leer no es solamente un proceso de desciframiento, es decir de decodificación.

No podemos decir que leemos si no hemos comprendido.

Page 45: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

45

Reconocer: Símbolos, letras, gráficos y organización del texto.

Organiza: Los símbolos en palabras y las frases en conceptos.

Predecir e hipotetizar: Acerca del contenido de la lectura.

Recrear: Lo que dice el autor, que implica también imaginar.

Evaluar: A través de la comparación de lo personal con lo que dice el autor y

obtener conclusiones propias.

Técnicas: Conjuntos de procedimientos y recursos de que sirve una ciencia o un

arte. Habilidad para ejecutar y conseguir algo.

Page 46: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

46

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es APLICADA, por tener propósitos prácticos inmediatos

bien definidos, por que se investiga para producir cambios en un determinado sector de

la realidad educativa. (Carrasco S.2005:43)

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación adoptado es el experimental, porque es

pragmático y se perciben claramente una causa y efecto, pues hemos trabajado

con un grupo control y un grupo experimental.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es CUASI-EXPERIMENTAL, cuyo esquema

se representa:

Esquema de diseño:

GE Y1 X Y2

Page 47: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

47

GC Y1 - Y2

Donde

G E = grupo experimental al que implica

G C = Grupo control

X = Tratamiento experimental (Uso de las técnicas de estudio). Solo para el G E.

Y1 = La post prueba que se aplicó a ambos grupos, al inicio de trabajo (pre-prueba)

Y2 = Post-prueba se aplicó al finalizar el trabajo

3.4. POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.4.1 POBLACION DE ESTUDIO

La población estuvo constituida por estudiantes de sexo masculino y femenino

del sexto grado: A, B, C, D, que hacen un total de 110.

GRADO Y

SECCION

Nº ALUMNOS PORCENTAJE

Sexto “A” 24 22

Sexto “B” 24 22

Sexto “C” 30 27

Sexto “D” 32 29

TOTAL 110 100

Fuente: Nomina de matricula-2009.

Elaborado por: El responsable

3.4.2. MUESTRA DE ESTUDIO

La muestra estuvo conformada por dos secciones “A” y “B” del sexto grado, 48

alumnos para el grupo de control y experimental.

Page 48: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

48

GRUPO GRADO MASCULINO FEMENINO TOTAL

Grupo Control 6to “A”

11 13 24

Grupo Experimental 6to. “B” 14 10 24

Fuente: Nomina de matricula-2009.

Elaborado por: El responsable

3.5. METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la ejecución del presente informe de investigación, se

adoptó el método científico, siendo las técnicas básicas de

investigación las siguientes:

TECNICAS:

LA observación

Evaluación

3.6. INSTRUMENTOS Y TACTICAS DE RECOLECCION DE

INFORMACION

Consecuentemente, los instrumentos de recolección d e dato,

son los siguientes:

LISTA DE COTEJO

Page 49: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

49

Se ha obtenido la información de los niños y niñas de la I.E.P. Nº

70547“Manco Cápac” de la ciudad de Juliaca, con respecto a la s

técnicas de estudio para mejorar la comprensión lectora.

PRUEBA ESCRITA

Se elaboró el instrumento (prueba de entrada y salida) para aplicar

a los niños y niñas de la I.E .P. Nº 70547 “Manco Cápac” de la ciudad

de Juliaca-2009.

3.7. DISEÑO DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

o Matriz de tabulación.

o Cuadros estadísticos de frecuencias y por centajes.

o Gráficos estadísticos.

o Otros.

Page 50: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

50

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACION DE LOS DATOS GENERALES

En el presente capítulo se exponen los resultados del instrumento aplicado a

los alumnos del sexto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70547

“Manco Cápac” de Juliaca, tanto del Grupo Control como del Grupo

Experimental, el mismo que se presenta en cuadros y gráficos estadísticos.

Para una mejor interpretación, los resultados se expresan en escala literal o

cualitativa y en escala cuantitativa, de acuerdo a la propuesta del Ministerio de

Educación.

ESCALAS DE PROGRESO

ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA

AD: Logro destacado 18 - 20

A: Logro previsto 14 - 17

B: Proceso 11 - 13

C: En Inicio 00 - 10

AD: Logro destacado:

Page 51: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

51

Cuando el estudiante logra obtener conocimientos significativamente en función a su

contexto

A Logro previsto

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

programado.

B En proceso

Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C En inicio

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o

evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de

aprendizaje.

Page 52: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

52

4.2. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA TANTO DEL GRUPO

CONTROL COMO DEL EXPERIMENTAL

Para la prueba de entrada se aplicó el instrumento de prueba pedagógica:

CUADRO Nº 01

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA (PREPRUEBA) GRUPO

CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL EN PROMEDIO DE LAS

CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ALUMNOS DEL SEXTO GRADO

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC”- JULIACA 2009.

ESCALA

CUALITATIVA

ESCALA

CUANTITATIVA

G. CONTROL G.

EXPERIMENTAL

F % F %

(AD) Logro destacado 18-20 00 00 00 00

(A) Logro Previsto 14-17 05 21 05 21

(B) En Proceso 11-13 07 29 08 33

(C) En Inicio 00-10 12 50 11 46

TOTAL 24 100 24 100

Fuente: Evaluación de entrada.

Elaboración: Por el Ejecutor.

INTERPRETACION:

Según el cuadro Nº 01 de los calificativos obtenidos de la prueba de entrada (pre

prueba), control se observa que:

A) GRUPO DE CONTROL

De un total de 24 niños (as), ninguno de ellos se ubica en la escala logro

destacado de 18 a 20 puntos. Mientras que 05 de ellos se ubican en logro

previsto de 14 a 17 puntos lo que representa un 21%, y 07 niños(as) se

Page 53: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

53

encuentran en la escala en proceso de 11 a 13 puntos, que representa el 29%, y

12 niños(as) se ubican en inicio de 00 a 10 puntos lo que representa el 50% en la

escala vigesimal.

B) GRUPO EXPERIMENTAL

Así mismo podemos observar los resultados en dicho cuadro al grupo

experimental. De un total de 24 niños (as) ninguno de ellos se encuentra en

la escala logro destacado de 18 a 20 puntos que representa el 00%, mientras

que 05 de ellos se ubican en la escala de “logro previsto” de 14-17 puntos

que representa el 21% y 08 de ellos se ubican en la escala de “En proceso”

de 11 1a 13 puntos que representa el 33%, así mismo 11 de ellos se

encuentra en “inicio” de 00 a 10 puntos que representa el 46% en la escala

vigesimal.

De lo que se afirma que la gran mayoría de niños tanto del grupo control

como experimental se encuentran en la escala de “En inicio”, evidenciándose

claramente la poca importancia para la aplicación de las técnicas de estudio

para el logro significativo de la comprensión lectora en los alumnos del sexto

grado de la I.E.P. Nº 70547 “Manco Cápac” de Juliaca-2009.

Page 54: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

54

0

2

4

6

8

10

12F

RE

CU

EN

CIA

Logr

o Des

taca

do

Logr

o pr

evisto

Proce

so

Imicio

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

GRAFICO Nº 01

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA (PREPRUEBA) GRUPO

CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL EN PROMEDIO DE LAS

CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ALUMNOS DEL SEXTO GRADO

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC”- JULIACA 2009.

FUENTE : Cuadro Nº 01

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 55: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

55

CUADRO Nº 02

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL SUBRAYADO EN TEXTOS

NARRATIVOS EN LOS ALUMNOS DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO

CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA 2009.

DIMENSION Técnica del subrayado

INDICADOR Resume la idea central

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 18 75

A: Logro previsto 14-17 04 17

B: Proceso 11-13 02 08

C: Inicio 00-10 00 00

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por los Ejecutores.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 02 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “utiliza la técnica del subrayado para identificar la idea

central”, en textos narrativos:

De un total de 24 niños (as), 18 niños (as) se ubican en la escala “logro

destacado” (18-20)porque subrayaron con claridad la idea principal del texto, la

misma que representa el 75%, mientras que, 04 niños se ubican en la escala

“logro previsto” (14-17)que representa el 17% y 02 niños (as) se ubican en la

escala “en proceso” (11-13)que representa el 08%, mientras que 00 niños (as) se

ubican en la escala en “inicio” (00-10)que representa el 00% en la escala

vigesimal.

Page 56: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

56

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

FR

EC

UE

NC

IA

Resume la idea central

AD: LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO A: INICIO

GRAFICO Nº 02

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL SUBRAYADO EN TEXTOS

NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547

“MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA 2009.

FUENTE : Cuadro Nº 02

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 57: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

57

CUADRO Nº 03

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL SUBRAYADO PARA IDENTIFICAR

PERSONAJES EN TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA

2009.

DIMENSION Técnica del subrayado

INDICADOR Aplica el subrayado en la lectura

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 20 83

A: Logro previsto 14-17 03 13

B: Proceso 11-13 01 04

C: Inicio 00-10 00 00

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por los Ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 03 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Aplica el subrayado en la Identificación de personajes

principales y secundarios ”,en un texto narrativo

De un total de 24 niños (as), 20 niños (as) se ubican en la escala “logro

destacado” (18-20)donde Aplican el subrayado adecuadamente para identificar

a los personajes principales y secundarios que equivale al 83%, mientras que, 03

niños se ubican en la escala “logro previsto” (14-17)que representa el 13% y 01

niño se ubica en la escala “en proceso” (11-13)que representa el 04%, mientras

que 00 niños (as) se ubican en la escala en “inicio” (00-10)que representa el 00%

en la escala vigesimal.

Page 58: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

58

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

FR

EC

UE

NC

IA

Aplica el subrayado en la lectura

AD: LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO C: INICIO

GRAFICOº 03

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL SUBRAYADO PARA IDENTIFICAR

PERSONAJES EN TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA

2009.

FUENTE : Cuadro Nº 03

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 59: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

59

CUADRO Nº 04

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL SUBRAYADO PARA IDENTIFICAR

LOS HECHOS IMPORTANTES EN UN TEXTO NARRATIVO EN LOS

ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA

CIUDAD DE JULIACA 2009.

DIMENSION Técnica de la lectura

INDICADOR Utiliza técnicas de lectura

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 16 66

A: Logro previsto 14-17 04 17

B: Proceso 11-13 04 17

C: Inicio 00-10 00 00

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por el Ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 04 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Utiliza la técnica del subrayado para identificar hechos y

acontecimientos relevantes en un texto:

De un total de 24 niños (as), 16 niños (as) se ubican en la escala “logro

destacado” (18-20)donde identifican los hechos y sucesos importantes, que

representa el 66%, mientras que, 04 niños se ubican en la escala “logro

previsto” (14-17)que representa el 17% y 04 niños (as) se ubican en la escala “en

proceso” (11-13)que representa el 17%, mientras que 00 niños (as) se ubican en

la escala en “inicio” (00-10)que representa el 00% en la escala vigesimal.

Page 60: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

60

0

2

4

6

8

10

12

14

16

FR

EC

UE

NC

IA

Utiliza técnicas de lectura

AD. LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO A: INICIO

GRAFICO Nº 04

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL SUBRAYADO PARA IDENTIFICAR

LOS HECHOS IMPORTANTES EN UN TEXTO NARRATIVO EN LOS

ALUMNOS DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD

DE JULIACA 2009.

FUENTE : Cuadro Nº 04

ELABORADO : POR EL EJECUTOR

Page 61: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

61

CUADRO Nº 05

APLICACIÓN DE LA TECNICA DE TOMA DE APUNTES DURANTE EL

RELATO DE UNA FABULA EN LOS ALUMNOS DEL 6º DE LA I.E.P. Nº

70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA 2009.

DIMENSION Técnica de lectura

INDICADOR Interpreta correctamente los niveles de

lectura

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 17 70

A: Logro previsto 14-17 03 13

B: Proceso 11-13 03 13

C: Inicio 00-10 01 04

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por el Ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 05 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Utiliza correctamente la técnica de toma de apuntes

durante el relato de una fábula”,

De un total de 24 niños (as), 17 niños (as) se ubican en la escala “logro

destacado” (18-20)donde hay una utilización correctamente de la toma de

apuntes del relato ejecutado por el profesor la misma que equivale al 70%,

mientras que, 03 niños se ubican en la escala “logro previsto” (14-17)que

representa el 13% y 03 niños (as) se ubican en la escala “en proceso” (11-13)que

representa el 13%, mientras que 01 niño se ubica en la escala en “inicio” (00-

10)que representa el 04% en la escala vigesimal.

Page 62: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

62

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

FR

EC

UE

NC

IA

Interpreta correctamente los niveles de

lectura

AD: LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: EN PROCESO C: INICIO

GRAFICO Nº 05

APLICACIÓN DE LA TECNICA DE TOMA DE APUNTES DURANTE EL

RELATO DE UNA FABULA EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº

70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA 2009

FUENTE : Cuadro Nº 05

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 63: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

63

CUADRO Nº 06

APLICACIÓN DE LA TECNICA DE TOMA DE APUNTES CON CLARIDAD Y

COHERENCIA LOGICA DURANTE EL RELATO DE UNA FABULA EN LOS

ALUMNOS DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD

DE JULIACA 2009.

DIMENSION Técnica de la toma de apuntes

INDICADOR Anota las palabras esenciales emitidos

por el docente

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 18 75

A: Logro previsto 14-17 04 17

B: Proceso 11-13 02 08

C: Inicio 00-10 00 00

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORDO: Por el Ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 06 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Anota con claridad y coherencia lógica las ideas clave

durante el relato de una fábula,

De un total de 24 niños (as), 18 niños (a) se ubican en la escala “logro

destacado” 18-20)donde Anotan coherentemente y con mucha claridad las ideas

importantes durante el relato de una fábula, cantidad que equivale al 75%,

mientras que, 04 niños se ubican en la escala “logro previsto” (14-17)que

representa el 17% y 02 niños se ubica en la escala “en proceso” (11-13)que

representa el 08%, mientras que 00 niños se ubican en la escala en “inicio” (00-

10)que representa el 00% en la escala vigesimal

Page 64: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

64

GRAFICO Nº 06

APLICACIÓN DE LA TECNICA DE TOMA DE APUNTES CON CLARIDAD Y

COHERENCIA LOGICA DURANTE EL RELATO DE UNA FABULA EN LOS

ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA

CIUDAD DE JULIACA 2009.

FUENTE : Cuadro Nº 06

ELABORADO : Por El Ejecutor

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

FR

EC

UE

NC

IA

Anota las palabras esenciales emitidos por

el docente

AD. LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: EN PROCESO A: INICIO

Page 65: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

65

CUADRO Nº 07

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL RESUMEN AL FINALIZAR LA

LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º DE

LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA 2009.

DIMENSION técnica de la toma de apuntes

INDICADOR Observa con atención la exposición del

docente

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 17 70

A: Logro previsto 14-17 03 13

B: Proceso 11-13 03 13

C: Inicio 00-10 01 04

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por el Ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 07 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “aplica la técnica del resumen al finalizar la lectura del

texto que leen:

De un total de 24 niños (as), 18 niños (as) se ubica en la escala “logro

destacado” (18-20)donde utilizan adecuadamente la técnica del resumen al

finalizar la lectura de un texto narrativo que equivale al 70%, mientras que, 03

niños se ubican en la escala “logro previsto” (14-17)que representa el 13% y 03

niños (as) se ubican en la escala “en proceso” (11-13)que representa el 13%,

mientras que 01 niño se ubica en la escala en “inicio” (00-10)que representa el

04% en la escala vigesimal.

Page 66: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

66

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

FR

EC

UE

NC

IA

Observa con atención la exposición del

docente

AD. LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO C: INICIO

C-7

GRAFICO Nº 07

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL RESUMEN AL FINALIZAR LA

LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º DE

LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA 2009.

FUENTE : Cuadro Nº 07

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 67: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

67

CUADRO Nº 08

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL RESUMEN UTILIZANDO PALABRAS

GENERADORAS EN TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA

2009.

DIMENSION Técnica del resumen

INDICADOR Elabora resúmenes considerando las

palabras claves

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 16 67

A: Logro previsto 14-17 06 25

B: Proceso 11-13 02 08

C: Inicio 00-10 00 00

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por El Ejecutor

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 08 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Elabora resúmenes considerando las palabras claves o

generadoras”, en los textos que leen:

De un total de 24 niños (as), 16 niños (as) se ubica en la escala “logro

destacado” (18-20)donde Elaboran resúmenes considerando las palabras

generadoras o claves, que representa el 67%, mientras que, 06 niños se ubican

en la escala “logro previsto” (14-17)que representa el 25% y 02 niños (as) se

ubican en la escala “en proceso” (11-13)que representa el 08%, mientras que 00

niños (as) se ubican en la escala en “inicio” (00-10)que representa el 00% en la

escala vigesimal.

Page 68: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

68

0

2

4

6

8

10

12

14

16

FR

EC

UE

NC

IA

Elabora resúmenes considerando las

palabras claves

AD: LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO C: INICIO

GRAFICO Nº 08

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL RESUMEN UTILIZANDO PALABRAS

GENERADORAS EN TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA

2009.

FUENTE : Cuadro Nº 08

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 69: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

69

CUADRO Nº 09

APLICACIÓN DE LAS TRECNICAS DE ESTUDIO EN LA IDENTIFICACION

DE PREGUNTAS DEL NIVEL LITERAL EN TEXTOS QUE LEEN EN LOS

ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA

CIUDAD DE JULIACA 2009.

DIMENSION Técnica del resumen

INDICADOR Redacta con coherencia los textos

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 21 88

A: Logro previsto 14-17 02 08

B: Proceso 11-13 01 04

C: Inicio 00-10 00 00

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

Elaborado: Por el Ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 09 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Responden con precisión y claridad preguntas del nivel

literal

De un total de 24 niños (as), 21 niños (as) se ubica en la escala “logro

destacado” (18-20)donde responden con precisión y claridad preguntas del nivel

literal, que representa el 88%, mientras que, 02 niños se ubican en la escala

“logro previsto” (14-17)que representa el 08% y 01 niño se ubica en la escala

“en proceso” (11-13)que representa el 04%, mientras que 00 niños (as) se ubican

en la escala en “inicio” (00-10)que representa el 00% en la escala vigesimal.

Page 70: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

70

0

5

10

15

20

25

FR

EC

UE

NC

IA

Redacta con coherencia los textos

AD: LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO C: INICIO

GRAFICO Nº 09

APLICACIÓN DE LAS TRECNICAS DE ESTUDIO EN LA IDENTIFICACION

DE PREGUNTAS DEL NIVEL LITERAL EN TEXTOS QUE LEEN EN LOS

ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA

CIUDAD DE JULIACA

FUENTE : Cuadro Nº 09

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 71: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

71

CUADRO Nº 10

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO EN LA IDENTIFICACION

DE PREGUNTAS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA

2009.

DIMENSION Comprensión lectora literal

INDICADOR De acuerdo al texto

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 20 83

A: Logro previsto 14-17 03 13

B: Proceso 11-13 01 04

C: Inicio 00-10 00 00

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por el ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 10 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Identifican y responden las preguntas del nivel inferencial:

De un total de 24 niños (as), 20 niños (as) se ubica en la escala “logro

destacado” (18-20)donde comprende, identifican y responden a las preguntas del

nivel inferencial, suma que representa el 83%, mientras que, 03 niños se ubican

en la escala “logro previsto” (14-17)que representa el 13% y 01 niño se ubica en

la escala “en proceso” (11-13)que representa el 04%, mientras que 00 niños (as)

se ubican en la escala en “inicio” (00-10)que representa el 00% en la escala

vigesimal.

Page 72: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

72

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

FR

EC

UE

NC

IA

De acuerdo al texto

AD: LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO C: INICIO

GRAFICO Nº 10

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO EN LA IDENTIFICACION

DE PREGUNTAS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º

DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA CIUDAD DE JULIACA

2009.

FUENTE : Cuadro Nº 10

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 73: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

73

CUADRO Nº 11

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO EN LA IDENTIFICACION

DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL NIVEL ANALITICO O CRITICO EN

LOS ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA

CIUDAD DE JULIACA 2009.

DIMENSION Comprensión lectora literal

INDICADOR Con variaciones del texto

Escala cualitativa Escala cuantitativa F %

AD: Logro

destacado

18-20 15 63

A: Logro previsto 14-17 06 25

B: Proceso 11-13 02 08

C: Inicio 00-10 01 04

TOTAL 24 100

FUENTE: Lista de cotejo

ELABORADO: Por el Ejecutor.

INTERPRETACION:

En el cuadro Nº 11 observamos lo siguiente:

A) Según el indicador, “Con variaciones del texto”, de la dimensión Comprensión

lectora literal:

De un total de 24 niños (as), 15 niños (as) se ubica en la escala “logro

destacado” (18-20)donde comprende con facilidad las preguntas del nivel

analítico o crítico en los textos que leen cantidad , que representa el 63%,

mientras que, 06 niños se ubican en la escala “logro previsto” (14-17)que

representa el 25% y 02 niños (as) se ubican en la escala “en proceso” (11-13)que

representa el 08%, mientras que 01 niño se ubica en la escala en “inicio” (00-

10)que representa el 04% en la escala vigesimal.

Page 74: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

74

0

2

4

6

8

10

12

14

16

FR

EC

UE

NC

IA

Con variaciones del texto

AD: LOGRO DESTACADO A: LOGRO PREVISTO

B: PROCESO C: INICIO

GRAFICO Nº 11

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO EN LA IDENTIFICACION

DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL NIVEL ANALITICO O CRITICO EN

LOS ESTUDIANTES DEL 6º DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC” DE LA

CIUDAD DE JULIACA 2009.

FUENTE : Cuadro Nº 11

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 75: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

75

CUADRO Nº 12

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA (POSPRUEBA) GRUPO

CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL EN PROMEDIO DE LAS

CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO

GRADO DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC”- JULIACA 2009.

ESCALA

CUALITATIVA

ESCALA

CUANTITATIVA

G. CONTROL G.

EXPERIMENTAL

f % f %

(AD) Logro destacado 18-20 06 25 21 88

(A) Logro Previsto 14-17 05 21 02 08

(B) En Proceso 11-13 10 42 01 04

(C) En Inicio 00-10 03 12 00 00

TOTAL 24 100 24 100

Fuente: Evaluación de Salida.

Elaborado: Por el Ejecutor.

INTERPRETACIÓN:

Según el cuadro Nº 12 de los calificativos obtenidos en la prueba de salida (posprueba),

al grupo control y experimental:

A) Grupo control:

De un total de 24 niños (as) 06 de ellos se ubican en la escala “Logro

destacado” de 18 a 20 puntos en la escala vigesimal.

De un total de 24 niños (as) 05 niños (as) se ubican en la escala “Logro

previsto” de 14 a 17 puntos en la escala vigesimal.

De un total de 24 niños (as) 10 de ellos se ubican en la escala “en Proceso” de

11 a 13 puntos en la escala vigesimal.

De un total de 24 niños (as) 03 de ellos se ubican en la escala “en Inicio” de 00

a 10 puntos en la escala vigesimal.

Page 76: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

76

De la cual deducimos, que se ha reducido el porcentaje de desaprobados a un

12%, y existe una mayoría de niños que se encuentran en la escala “en Proceso”

lo que representa el 42%, y 06 de ellos logro obtener un calificativo aprobatorio

que representa el 25% del 100%, finalmente 03 niños se encuentran “en Inicio”

lo que representa el 12% dentro del sistema vigesimal

Lo que significa que los niños (as) han incrementado mínimamente su logro de

aprendizaje.

B) Grupo experimental:

De un total de 24 niños (as) 21 de ellos se ubican en la escala “Logro

Destacado” de 15 a 20 puntos en la escala vigesimal.

De un total de 24 niños (as) 02 niños (as) se ubican en la escala “Logro

previsto” de 14 a 17 puntos en la escala vigesimal.

De un total de 24 niños (as) 01 de ellos se ubican en la escala “en Proceso” de

11 a 13 puntos en la escala vigesimal, y ninguno en la escala en “Inicio”.

De la cual deducimos, que la mayor cantidad de niños (as) sus

calificativos son aprobatorios que corresponden a la escala “Logro Destacado”

que representa el 88%, existe un porcentaje de niños (as) que se encuentran en

“Logro previsto” de aprendizaje que representa el 08%, y ningún niño obtuvo

calificativo desaprobatorio que representa el 00%.

Lo que significa que los niños (as) han incrementado su logro de

aprendizaje con la aplicación de las técnicas de estudio en forma significativa, es

decir, cuando se aplica la técnica del subrayado, de la lectura, toma de apuntes,

del resumen; se logra una comprensión lectora literal, inferencial, crítica-

analítica

Page 77: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

77

0

5

10

15

20

25F

RE

CU

EN

CIA

LOG

RO D

ESTACADO

LOG

RO P

REVIS

TO

PROC

ESO

INIC

IO

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

GRAFICO Nº 12

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA (POSPRUEBA) GRUPO

CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL EN PROMEDIO DE LAS

CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO

GRADO DE LA I.E.P. Nº 70547 “MANCO CÁPAC”- JULIACA 2009.

FUENTE : Cuadro Nº 17

ELABORADO : Por El Ejecutor

Page 78: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

78

CONCLUSIONES

PRIMERA: Con la aplicación de las técnicas de estudio, se ha incrementado

significativamente la comprensión lectora de los educandos del sexto

grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70547 “Manco Cápac” de

Juliaca en el año 2009.

SEGUNDA: Los resultados de la prueba de entrada, nos demuestran que la no

aplicación de las técnicas de estudio no ayuda a comprender los textos que

leen.

TERCERA: Los resultados de la prueba de salida demuestran que la aplicación de las

técnicas de estudio ayuda a mejorar los niveles de comprensión lectora.

CUARTA: En necesario e imprescindible utilizar las técnicas de estudio para elevar y

desarrollar los niveles de comprensión lectora en los niños y niñas de la

I.E.P. No. 70547 Manco Cápac de Juliaca.

Page 79: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

79

SUGERENCIAS

PRIMERA: Se sugiere a los docentes de las diferentes Instituciones Educativas

Primarias de la ciudad de Juliaca, en especial de la I.E.P.70547 Manco

Cápac, que adopten por utilizar diferentes técnicas de estudio en el

proceso de enseñanza aprendizaje que permitan alcanzar los logros

previstos

SEGUNDA: A las autoridades del sector educación, especialmente a los especialistas

de la Ugel San Román, brinden capacitación y monitoreo permanente a

los docentes de educación primaria, para la aplicación de nuevas técnicas

de estudio, que coadyuven al logro de capacidades comunicativas.

TERCERA: Finalmente, se recomienda a los compañeros egresados de este Instituto

Superior Pedagógico Público de Juliaca, continúen realizando

investigaciones referentes a técnicas de estudio y otras orientadas a

brindar una educación de calidad toda vez que la educación es la clave

para que los pueblos se desarrollen.

Page 80: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

80

BIBLIOGRAFÍA

ACUNA MONTAÑEZ, Julio. Técnicas de expresión oral.

2004 Editorial Taller. Arequipa.

AMOROS, Mario. Comunicación.

1999 Bachillerato Secundario.

Editorial Metrocolor. Lima-

Perú.

CAIRNEY, T. H. Enseñanza de la comprensión

2000 lectora. Madrid: Ediciones.

CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Practique y aprenda por sí Mismo. Editorial “San

Marcos”. Lima.

CASSANY, D., M. LUNA y G. Sanz. Enseñar Lengua. Barcelona:

1994 Grao.

CISNEROS, Luís Jaime. Enseñanza de la lengua.

1969 Lima. Editorial studium.

FERNANDEZ MELENDEZ, Walter. Curso completo de lengua

2005 española. Editorial San

Marcos.

HERNÁNDEZ S. Roberto Y Otros. Metodología de la

2005 Investigación. Editorial

M.C GRAW-HILL.

Interamericana de México.

Page 81: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

81

Tercera Edición.

HENRIQUEZ UREÑA, Pedro. Gramática castellana

1965 Buenos Aires. Editorial

Lozada.

ORTIZ DUEÑAS, Teodoro. Gramática estructural y

1998 ortografía redacción Lima.

Editorial Deza.

SÁNCHEZ CARLESSI, H. Metodología y diseños en la

1998 Investigación Educativa. Editorial. Mantaro

Lima.

SANCHEZ ROMO, Antonio. El lenguaje y técnicas de

Expresión oral. Editorial

Mercurio. España.

SAUSSURE, Fernand. Curso de lingüística

1985 general. Editorial

Prisma. México.

Page 82: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

82

ANEXOS

Page 83: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

83

FICHA DE OBSERVACION

Apellidos y Nombres:………………………………………………………………….

I.E.P.Nº 70547 Manco Cápac Sección_____Fecha:_______

OBJETIVO.- El presente instrumento de investigación tiene la finalidad de verificar el

nivel de uso y pertinencia de las técnicas de estudio por parte de los niños y niñas del 6to

Grado de la I.E.P. Nº 70547 Manco Cápac de la ciudad de Juliaca en el año 2009.

No.

Ord.

INDICADORES

SI

NO

A

VECES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

Utiliza la técnica del subrayado para Identificar ideas

relevantes en los textos que lee

Emplea la técnica del subrayado para identificar

personajes principales y secundarios

Discrimina sucesos importantes y secundarios ,utilizando

la técnica del subrayado

Toma apuntes con coherencia lógica durante el relato de

una fábula

Toma apuntes durante el relato de un texto con claridad y

precisión.

Elabora resúmenes escritos con mucha claridad

Utiliza la técnica del resumen para sintetizar lo que

entendió.

Responde con claridad a las preguntas de comprensión del

nivel literal

Identifica las preguntas del nivel inferencial y responde

con propiedad

Es capaz de analizar y emitir juicios con fundamento

Page 84: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

84

EVALUACION DE ENTRADA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA

Nº 70547 “MANCO CÁPAC”– JULIACA 2009

Apellidos y

Nombres:…………………………………………………………………………………

Sección: ……………

1. SUBRAYE las partes mas importantes del cuento “ALITAS”:

Alitas

Érase una abeja que había nacido hembra, peluda, blancuzca, y más pequeñas que la

reina, como nacen todas las abejas obreras. Pero ésta, sin quitarles méritos a las demás,

había nacido con el don de la simpatía. Sus compañeras la llamaban Alitas, porque tenía

las alas pequeñas.

2. LEER, el siguiente cuento:

MARIPOSA BELLA

Cuenta la historia que en un día de primavera todos los animalitos del bosque se

preparaban para una gran fiesta.

Todos estaban invitados y querían ponerse muy lindos; pero Bella la mariposa se creía

muy superior a sus amiguitos. Decía que no iba a ir al baile porque no tendría alguien

con quien estar y que fuera tan hermosa como ella, y tan inteligente.

El gran salón estaba decorado con hermosas luces, guirnaldas y un gran espejo que era

el centro de la fiesta. Todos bailaban contentos y se divertían. Bella encontró a un ser

precioso pero que no hablaba, no pensaba, solo sonreía si ella lo hacía, y le saludaba

cuando ella también lo hacía. Fueron pasando las horas y todos encontraron parejas y se

iban a sus casas.

Y cuando ya no había nadie en el salón, Bella desesperada se dio cuenta de que el ser

fascinante que había estado con ella toda la noche, era su propio reflejo en el gran

espejo que adornaba el lujoso salón.

Bella llorando se dio cuenta que había estado toda la noche con un ser frío y sin vida,

que era muy hermoso pero que no le podía brindar nada, y ya se había quedado sola.

Page 85: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

85

3.TOMAR APUNTES DEL CUENTO QUE LEE EL PROFESOR:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________________________________

3. Resumir la siguiente lectura:

La sociedad peruana compuesta de hombres libres y esclavos. Los esclavos carecían de

derechos, podían ser comprados, vendidos e incluso maltratados por sus amos.

Trabajaban como mineros, y en general realizaban los trabajos artesanos y agrícolas

más penosos. Entre los hombres libres hubo varias clases y órdenes, según la riqueza y

poder que tenían.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 86: Tesis de Comunicacion - Comprension Lectora

86