Top Banner

of 404

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD DE NAVARRA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

WILLIAM JAMES Y MIGUEL DE UNAMUNO: UNA NUEVA EVALUACIN DE LA RECEPCIN DEL PENSAMIENTO PRAGMATISTA EN ESPAA

Izaskun Martnez Martn

Tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. Jaime Nubiola

Pamplona, 2006

NDICE

Tabla de abreviaturas ......................................................................... 7 Introduccin......................................................................................... 9 PRIMERA PARTE Captulo I: El pragmatismo: la filosofa como mtodo.................... 17 1.1. El origen del pragmatismo: de Samuel Johnson (1696-1772) a Charles S. Peirce (1839-1914).................................................... 19 1.2. Pragmatismo clsico y pragmatismo vulgar ............................. 34 Captulo II: William James (1842-1910) ........................................... 57 2.1. Vida y obra ................................................................................... 58 2.2. Claves del pensamiento de William James .................................. 86 2.2.1. La psicologa ....................................................................... 87 2.2.2. Las variedades de la experiencia religiosa......................... 93 2.2.3. El pragmatismo.................................................................. 104 2.2.4. Preocupaciones morales, polticas y sociales .................... 112

4

William James y Miguel de Unamuno

SEGUNDA PARTE Captulo III: Miguel de Unamuno y su lectura de William James ........................................................................... 119 3.1. Miguel de Unamuno: vida del hombre de carne y hueso ....... 121 3.2. Miguel de Unamuno, lector de William James: acotaciones y referencias .................................................................................. 149 3.2.1. Las acotaciones y referencias de Unamuno en las obras de William James ............................................................... 155 3.2.1.1. Las referencias a The Principles of Psychology.... 157 3.2.1.2. The Will to Believe: acotaciones y referencias ...... 160 3.2.1.3. The Varieties of Religious Experience: acotaciones y referencias............................ ........... 175 3.2.1.4. Pragmatism: acotaciones y referencias ................. 182 Captulo IV: William James en el mundo hispnico ..................... 189 4.1. La recepcin de James en Espaa e Hispanoamrica................. 190 4.2. La relacin entre James y Unamuno vista por la crtica............. 199 4.2.1. La crtica antes de 1961..................................................... 200

ndice

5

4.2.2. Pelayo H. Fernndez: Miguel de Unamuno y William James. Un paralelo pragmtico ......................................... 242 4.2.3. La crtica hasta nuestros das (1961-2002)........................ 268 Captulo V: La relacin de William James y Miguel de Unamuno con el pragmatismo italiano.....................291 5.1. El pragmatismo italiano y la revista Leonardo .......................... 293 5.2. La relacin de William James y Miguel de Unamuno con el pragmatismo italiano .............................................................. 311 5.2.1. William James y Giovanni Papini ..................................... 317 5.2.2. Miguel de Unamuno y Giovanni Papini............................ 330 Conclusiones..................................................................................... 341 Anexo I. Sistema de acotacin de Miguel de Unamuno................ 351 Anexo II. Bibliografa de y sobre William James en espaol....... 359 Anexo III: W. James: G. Papini y el movimiento pragmatista en Italia......................................................................... 373 Bibliografa....................................................................................... 381

TABLA DE ABREVIATURAS

Se relacionan por orden alfabtico las abreviaturas utilizadas en este trabajo. CP C. S. Peirce, The Collected Papers of Charles S. Peirce, Hartshorne, C. y Weiss, P. (eds.), Cambridge, MA, Belknap Press, 1965, vols. I, III; 1967, vol. II; vol. IV: Burks, A. (ed.), 1966. C. S. Peirce, The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings, Houser, N. y Kloesel, C. (eds.), Bloomington, Indiana University Press, vol. I, 1992. C. S. Peirce, The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings, Peirce Edition Project (ed.), Bloomington, Indiana University Press, vol. II, 1998. OC VRE M. de Unamuno, Obras completas de Miguel de Unamuno, Madrid, Escelicer, 1966-1971, 9 vols. W. James, Las variedades de la experiencia religiosa, traduccin de Juan Francisco Yvars, Barcelona, Pennsula, 1986. W. James, The Will to Believe. The Works of William James, Burkhardt, F., Bowers, F. y Skrupskelis, I. (eds.), Cambridge, MA, Harvard University Press, 1979, vol. VI. W. James, The Works of William James, Burkhardt, F., Bowers, F., y Skrupskelis, I. (eds.), Cambridge, MA, Harvard University Press, 1975-1988, 19 vols.

EP

WTB

WWJ

INTRODUCCIN

Nada hay ms universal que lo individual, pues lo que es de cada uno lo es de todos1. Estas palabras de Miguel de Unamuno se sitan frente a la idea que ha predominado, durante la segunda mitad del siglo XX, de que los rasgos pragmatistas de algunos autores espaoles eran independientes del pragmatismo norteamericano. En 1961 Pelayo H. Fernndez public una monografa titulada Miguel de Unamuno y William James. Un paralelo pragmtico, cuyo principal objetivo era la defensa de la originalidad de las ideas de Unamuno en relacin al pragmatismo de William James del que, segn Fernndez, habra tomado slo algunos aspectos complementarios. Aquella monografa, que es un exhaustivo estudio de las lecturas que llev a cabo Unamuno de las obras de James, puede ser considerada como el punto de partida de mi investigacin, que pretende mostrar cmo en la obra de Miguel de Unamuno hay algo ms que afinidades secundarias con la filosofa pragmatista norteamericana. Este proyecto doctoral, situado frente a la idea de la originalidad del pragmatismo espaol, trata de probar la efectiva recepcin del pragmatismo en el mundo hispnico. El desarrollo de la investigacinM. de Unamuno, Del sentimiento trgico de la vida (1913), Obras completas, Madrid, Escelicer, 1966, VII, p. 136. De aqu en adelante usar la abreviatura OC para referirme a la edicin de la editorial Escelicer de las obras completas de Miguel de Unamuno.1

10

William James y Miguel de Unamuno

me ha conducido adems a un lugar de encuentro en el que los pensamientos y las obras de Unamuno y James confluyen, a saber, el breve periodo pragmatista que anim la vida filosfica italiana ente 1903 y 1907. El pragmatismo italiano fue impulsado principalmente por Giovanni Papini (1881-1956), uno de los fundadores de la revista Leonardo, en la que James y Unamuno participaron. Dicha revista se consagr en su breve existencia como uno de los principales rganos difusores del pragmatismo en Europa. Esta circunstancia hizo de Italia un lugar de encuentro del pragmatismo dentro del Viejo Continente, lo que permite hablar de una virtual comunidad mediterrnea pragmatista, de la que, paradjicamente, un norteamericano, William James, fue su principal valedor. Esta comunidad, adems, acerc a dos autores tan alejados como James y Unamuno uniendo sus trabajos en uno de los nmeros de la revista Leonardo, en febrero de 1907. Durante largas dcadas del pasado siglo XX la filosofa pragmatista ha estado sujeta a interpretaciones simplistas que, a menudo, la han reducido a una mera filosofa provinciana, de poco rigor y menor valor, no slo en otras partes del mundo sino tambin en el pas donde naci, los Estados Unidos. A partir de la dcada de los treinta, el pragmatismo fue relegado al olvido dentro de la filosofa acadmica, de tal manera que pas a ser un mero captulo del desarrollo histrico de la filosofa. Aquellas interpretaciones, en su mayor parte errneas, redujeron el pragmatismo, muchas veces, a un mero utilitarismo. Sin embargo, si se adopta una perspectiva amplia de la historia de la filosofa, desde los mismos presocrticos hasta los propios pragmatistas teniendo en cuenta el desarrollo posterior hasta nuestros das, puede verse cmo, aunque el mtodo de hacer filosofa sea distinto, los problemas vitales siguen siendo los mismos para toda la humanidad. Salvando de algn modo las diferentes pocas, los diferentes lugares y las diferentes circunstancias, hay algo que une a los seres humanos: su afn por buscar la verdad. En el pensamiento pragmatista pueden encontrarse una y otra vez los temas que ocupan y preocupan a todos los filsofos: Dios, el mundo, los seres humanos, la verdad, entre otros. La universalidad de los

Introduccin

11

problemas genuinamente filosficos, de los que tambin se ocupa el pragmatismo, convierten a ste en una forma filosfica ms de intentar conocer el mundo para lograr entenderlo. El reciente resurgimiento del pragmatismo pone de manifiesto que cuando el pensamiento es capaz de ahondar en los grandes problemas de una sociedad, ste puede convertirse en una filosofa popular. Muchas pueden ser las razones que lleven a centrarse en un tema especfico de investigacin. En mi caso, existen varios motivos que me condujeron a la realizacin de este estudio. En efecto, el descubrimiento en la obra de William James de una especial articulacin entre pensamiento y vida, eje del desarrollo de su filosofa, es la primera de las razones que motivaron este trabajo. William James hua de los grandes sistemas filosficos y aspiraba a hacer de la filosofa el mejor mtodo para resolver los problemas de los seres humanos. Esta actitud filosfica conecta con uno de los principales y ms ntimos anhelos de Miguel de Unamuno: buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad. Quiz esta conexin entre el pensamiento de dos autores tan diferentes a primera vista, sea uno de los hechos que suscitan mayor inters en este trabajo. Efectivamente, William James, nacido en Nueva York, y Miguel de Unamuno de origen vasco (como yo misma) estn conectados por un hilo filosfico invisible que reduce el espacio que, de hecho, les separaba. Esto muestra cmo la universalidad de los problemas filosficos salva las distancias y permite que las ideas formen parte de una gran comunidad de pensamiento, independiente de todas las circunstancias. As pues, el objetivo de este trabajo consiste, en primer lugar, en el estudio de la recepcin del pensamiento y la obra de James en Espaa y en los pases hispanoamericanos, principalmente a travs de Miguel de Unamuno, detectando las ideas pragmatistas que ste adopt y que le dieron nuevas luces en el desarrollo de sus propias ideas. En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior, en la objetivo de ampliar el estudio del pensamiento de Miguel de Unamuno. El anlisis de su obra ha estado sometido con demasiada

12

William James y Miguel de Unamuno

frecuencia a crticas y desarrollos tendentes al radicalismo que, o bien califican el pensamiento unamuniano de existencialista, o bien de estrictamente original. Sin embargo, la hiptesis que sostendr en este trabajo es que un estudio ms detallado de los aspectos pragmatistas del pensamiento de Miguel de Unamuno supone un enriquecimiento de las distintas interpretaciones de su filosofa ofrecidas a lo largo de los ltimos cincuenta aos. Y en tercer lugar, se pretende presentar de una forma ms detenida el pensamiento jamesiano, con el convencimiento de que las ideas que William James aport a la filosofa gozan de una vigencia que puede contribuir a la investigacin filosfica actual. Para dar cuenta de todo ello, he dividido la investigacin en cinco captulos articulados en dos partes. La primera parte est dedicada ntegramente al pragmatismo y a su autor ms representativo, William James, ya que a pesar de ser Charles S. Peirce (1839-1914) el fundador del pragmatismo, fue William James quien pas a la historia de la filosofa como su mximo difusor. Partiendo de esta idea, el primer captulo recorre la historia de los Estados Unidos desde su nacimiento como nacin, para hacer ver que el surgimiento del pragmatismo se produce como consecuencia de unos hechos histricos concretos. A raz de esos hechos la corriente de pensamiento pragmatista lleg a constituirse en la nica filosofa propiamente estadounidense dentro de la historia de la filosofa. El reciente resurgimiento del pragmatismo como objeto de estudio hace necesaria tambin una defensa de la vigencia de las ideas pragmatistas en la actual filosofa acadmica norteamericana. El segundo captulo est dedicado a la vida, la obra y las claves del pensamiento de James, haciendo especial hincapi en su psicologa, su filosofa de la religin y ms concretamente su obra The Varieties of Religious Experience (1902) su pragmatismo y sus preocupaciones morales, polticas y sociales.

Introduccin

13

La parte central de mi trabajo (captulos 3 y 4) comienza con la presentacin de la vida y la obra de Miguel de Unamuno. En el tercer captulo se incluye adems un estudio de las acotaciones manuscritas ms importantes que hizo Unamuno en los mrgenes de cada uno de los cuatro libros de William James que posea en su biblioteca personal. Se recogen tambin las referencias a James que Don Miguel hace en sus ensayos, poniendo de relieve las ideas jamesianas que ms calaron en su pensamiento. A travs de estas notas se pone de manifiesto la efectiva influencia de James sobre Unamuno, no siempre reconocida por los autores que han estudiado a ste ltimo. El cuarto captulo tiene como objetivo aportar otras pruebas textuales que permitan reconocer la influencia jamesiana en los escritos de Unamuno. Por razones de claridad, este cuarto captulo ha sido dividido en dos secciones. La primera de ellas se dedica a la recepcin de James en Espaa e Hispanoamrica y se basa en mi trabajo de recopilacin de la bibliografa primaria y secundaria de James traducida y publicada en espaol en los ltimos cien aos, desde 1900, ao de la primera traduccin de Principles of Psychology, hasta nuestros das. La segunda seccin recorre los estudios y aportaciones ms relevantes que han venido hacindose durante el pasado siglo XX sobre la influencia jamesiana en el pensamiento de Miguel de Unamuno. En el quinto captulo se hace un estudio especial del pragmatismo italiano, remontndose a la situacin intelectual y social que dio lugar al inters sobre el pragmatismo de intelectuales italianos como Papini. Adems se aportan pruebas textuales que muestran cmo durante el apogeo del pragmatismo en Italia tanto William James como Unamuno estuvieron personalmente implicados en la difusin del pragmatismo en Europa. La conclusin principal alcanzada en este trabajo es que, de hecho, algunas de las ideas del pensamiento de Unamuno tienen su

14

William James y Miguel de Unamuno

fuente en la lectura directa de las obras de William James. Los cuatro libros del filsofo norteamericano que Unamuno ley, Principles of Psychology (1890), The Will to Believe (1897), The Varieties of Religious Experience (1902) y Pragmatism (1907), influyeron de forma efectiva en el desarrollo de su pensamiento. Adems, esta tesis doctoral aspira a ser una ilustracin de una de las principales tesis que en ella se muestra: la existencia de bibliografa en espaol sobre el pragmatismo, as como de las principales obras de William James. Por todo ello, se han utilizado, en la medida de lo posible, las traducciones espaolas de la bibliografa primaria y los trabajos en espaol de bibliografa secundaria para ofrecer el mayor nmero de referencias bibliogrficas en espaol de primera mano. Por esta misma razn, se ha incluido en esta tesis doctoral un anexo (Anexo II) en el que se relacionan las traducciones de las obras de William James en espaol y toda la bibliografa secundaria existente hasta hoy sobre el filsofo norteamericano en esta lengua. Este trabajo de recopilacin bibliogrfica se public online por primera vez en mayo del 2003 y se actualiza peridicamente. Cuando no hay traduccin espaola de los textos de William James de entre sus obras principales slo Radical Empiricism (1912) y A Pluralistic Universe (1909) no estn traducidas an se han tomado como fuente las obras completas de William James, cuya traduccin ha corrido en esas citas a mi cargo. No obstante, cuando se usan traducciones al espaol de las obras de James, se indica entre parntesis en la misma nota la ubicacin de la cita en las obras completas de James. Asimismo, la traduccin de todas las dems obras citadas (en ingls e italiano) de las que no existe traduccin espaola, ha corrido tambin a mi cargo. *** Si es verdad que todo lo sabemos entre todos, los agradecimientos de esta tesis doctoral merecen un lugar muy destacado. Quisiera agradecer a todas aquellas personas que han estado a mi lado durante esta investigacin, especialmente a mi

Introduccin

15

familia a la que, como dijo William James en Edimburgo, debo ms gratitud de la que puedo expresar. A Soraya Salinas y Oihana Robador por su constante apoyo e inestimable ayuda. Al Departamento de Filosofa, en especial, al prof. Alejandro Llano, a las profs. Lourdes Flamarique y Montserrat Herrero y al director de esta tesis doctoral, el prof. Jaime Nubiola, por haber recorrido conmigo el camino de la investigacin sin desfallecer nunca. Debo gratitud al Grupo de Estudios Peirceanos, en especial a Sara Barrena. A la Accin Integrada Espaa-Italia que me dio la oportunidad de viajar a Roma y trabajar en la Universidad Roma Tr. Quiero agradecer especialmente a Rosa Calcaterra y a Maria Teresa Russo su generosa hospitalidad mientras estuve en Italia. Asmismo debo gratitud a Giovanni Maddalena y Giovanni Tuzet; y a las instituciones que me ayudaron durante mi investigacin, en especial a la Fundacin Primo Conti de Fiesole (Toscana), y a la Casa-Museo Miguel de Unamuno de Salamanca por su ayuda en la bsqueda de documentos. Quiero agradecer tambin a la Universidad de Edimburgo y a la Universidad de Glasgow, especialmente al prof. Timothy Sprigge. Al European William James Project, a Michel Weber y Felicitas Kraemer, a la William James Society, y a la revista Streams of William James, en especial a Randall Albright. Debo gratitud igualmente a la Universidad Complutense de Madrid y al prof. Jaime de Salas. Deseo agradecer tambin a aquellas personas que conocieron mi investigacin durante su desarrollo y que aportaron ideas, sugerencias y referencias bibliogrficas, especialmente a Hilary Putnam y Ruth Anna Putnam, a Nathan Houser, a Ramn del Castillo, a ngel Faerna y a Aurelia Di Berardino. Finalmente, quiero agradecer al Gobierno de Navarra por la ayuda concedida para esta investigacin.

Captulo I El pragmatismo: la filosofa como mtodo

El primer captulo de esta tesis doctoral tiene un carcter introductorio. Su objeto es presentar el pragmatismo y sus diferentes variedades recorrindolo desde sus orgenes tanto histricos como filosficos hasta nuestros das. Adems se pretende defender el pragmatismo de las interpretaciones errneas que sobre l se han dado a lo largo de los aos. As la primera seccin titulada El origen del pragmatismo: desde Samuel Johnson (1696-1772) hasta Charles S. Peirce (18391914) explora no slo los orgenes filosficos del pragmatismo en el pensamiento de Peirce considerado el padre de la filosofa pragmatista sino tambin las condiciones socio-culturales y la mentalidad del pueblo estadounidense con la conviccin de que la peculiaridad del desarrollo de los Estados Unidos como nacin, no slo poltica sino tambin intelectualmente, es uno de los factores determinantes por el que a finales del siglo XIX en la filosofa acadmica o profesional norteamericana apareciera una filosofa relativamente novedosa como es el pragmatismo. La filosofa pragmatista nace con un marcado carcter de reaccin principalmente frente a la filosofa predominante en los Estados Unidos, el idealismo hegeliano, y en general frente a la filosofa racionalista de cuo cartesiano. La segunda seccin de este primer captulo se dedica a la presentacin y defensa del genuino pragmatismo clsico. Peirce fund el pragmatismo, William James fue su mximo difusor y Dewey uno de los filsofos ms notables que sigui con este nuevo mtodo filosfico. De hecho como sugiere Deledalle puede decirse que el pragmatismo naci en dos grupos diferentes: en Cambridge, Massachussets, donde se reuna el Metaphysical Club, del que fueron

20

William James y Miguel de Unamuno

miembros Peirce y James, y en Chicago, donde Dewey fund lo que se llamara la Escuela de Chicago1. Todos los pragmatistas conciben el pragmatismo como una filosofa de la accin, pero cada uno de ellos adapt el pragmatismo a su pensamiento y a su forma de entender el objeto y finalidad de la filosofa, resultando diferentes modos de concebirlo y aplicarlo: Tanto el instrumentalismo de Dewey como el pragmaticismo de Peirce son teoras lgicas; el pragmatismo de James es una teora psicolgica. El test del mtodo de Peirce es cientfico, o mejor epistemolgico, el del mtodo de James es individual, el del mtodo de Dewey es social2. Adems esta segunda seccin que cierra el primer captulo tiene un doble objetivo. El primero de ellos es la defensa del genuino pragmatismo clsico que ha estado sujeto a una percepcin errnea a lo largo de dcadas. El pragmatismo ha sido concebido en ocasiones como un utilitarismo simplista. Algunos anlisis y estudios reduccionistas han descontextualizado algunas de sus tesis principales desvirtundolas en su sentido ms genuino. El segundo objetivo es confrontar este pragmatismo clsico con el pragmatismo vulgar que en contraposicin al clsico ha renunciado a la genuina bsqueda filosfica de la verdad, que est en el ncleo de los afanes del pragmatismo clsico. Esta confusa percepcin del pragmatismo ha estado, en parte, condicionada por el auge contemporneo de la interpretacin de Richard Rorty que, de alguna manera, sita a la filosofa en el mbito de la literatura renunciando as a esa bsqueda filosfica de la verdad.

1

Cf. G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, traduccin de Manuel Ramos Valera, Madrid, Tecnos, 2002, p. 67. De aqu en adelante siempre se usar esta traduccin al espaol. Ibid., p. 88.

2

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

21

1.1. El origen del pragmatismo: de Samuel Johnson (1696-1772) a Charles S. Peirce (1839-1914)

El nacimiento de Estados Unidos como nacin va a ser testigo del florecimiento de un nuevo modo de hacer filosofa. La primera colonia que fue fundada en Amrica del Norte fue Nueva Inglaterra3. Estos estados Massachussets, Pennsylvania, Nueva York tuvieron gran importancia en el desarrollo del pensamiento norteamericano pues en ellos nacen la mayor parte de las nuevas ideas que llegaron a ser las propias de Estados Unidos. Entre ellos el ms notable en este sentido, fue el estado de Massachussets, fundado y poblado por los Puritanos. Massachussets fue la cuna de algunos de los pensadores, intelectuales y cientficos ms importantes de la historia de las ideas de Estados Unidos, como Charles Peirce o William James: (...) con los Puritanos de Massachussets comienza la historia de la filosofa en Amrica4. De este modo, a los Puritanos no slo puede considerrseles los pioneros de la colonizacin del Nuevo Mundo sino tambin el punto de partida del que arranc la filosofa en Amrica, porque la filosofa puritana fue un sistema prctico enderezado a la

Los estados de Nueva Inglaterra siempre fueron los pioneros en las cuestiones de la libertad, la democracia y la defensa de los derechos naturales y civiles que caracterizan los Estados Unidos. Nueva Inglaterra es, tambin, y probablemente debido a todo ello la cuna del pragmatismo. Fue en las colonias inglesas del Norte, ms conocidas por el nombre de los Estados de Nueva Inglaterra, donde se combinaron las dos o tres ideas que hoy constituyen las bases de la teora social de los Estados Unidos. A. de Tocqueville, La democracia en Amrica, traduccin de Dolores Snchez de Aleu, Madrid, Alianza, 1998, I, p. 34. De aqu en adelante siempre se usar esta traduccin al espaol.4

3

E. Flower y M. Murphey, A History of Philosophy in America, Nueva York, Capricorn Books, 1977, I, p. 3.

22

William James y Miguel de Unamuno

accin5, justamente la filosofa que necesitaba el nuevo pas que estaba naciendo para desarrollarse como nacin. La filosofa norteamericana en sus orgenes era inglesa, el lazo de las colonias del Nuevo Mundo con Inglaterra no slo era poltico y jurdico. Estos primeros pobladores llevaron consigo a Amrica la mayora de las ideas, el pensamiento y la educacin que haban recibido como ciudadanos ingleses. Desde finales del siglo XVI la mayor parte de la costa oriental de Amrica del Norte perteneca a Inglaterra. Pero la filosofa pronto se emancipa de Inglaterra, pues la situacin y los problemas vitales de la metrpolis son radicalmente diferentes a los que se les presentaron a los colonos de Estados Unidos que necesitaban de una ideologa y una filosofa sobre todo orientadas a la accin que se adaptaran a las nuevas condiciones y necesidades que surgan de la colonizacin de unas tierras inmensas y salvajes. G. Deledalle sintetiza con las siguientes palabras el origen y evolucin de la filosofa estadounidense:La filosofa estadounidense naci inglesa, pero se liber rpidamente de la filosofa inglesa desde que los Padres Peregrinos [Pilgrim Fathers] pisaron suelo americano. Bajo la presin de los problemas para los que la filosofa inglesa no ofrece ninguna solucin, la filosofa de la experiencia sensorial de Inglaterra cede el paso a una filosofa prctica de la accin que muy pronto vienen a reforzar la ciencia experimental y el evolucionismo6.

A pesar de que la filosofa inglesa era el punto de referencia del pensamiento del pueblo americano en la poca colonial, no puede decirse que en los Estados Unidos surgiera una forma de hacer filosofa propiamente estadounidense hasta pasado ms de un siglo

H. W. Schneider, Historia de la filosofa norteamericana, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1950, p. 21. De aqu en adelante siempre se usar esta traduccin al espaol.6

5

G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, p. 15.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

23

desde la llegada de los primeros pobladores. Esta falta de sistema filosfico propio no significa que el pueblo americano primitivo no tuviera un conjunto de ideas comunes a todos sus habitantes que encerraban ya desde el principio parte del espritu filosfico que con los aos dara lugar al pragmatismo. Tocqueville en 1832 enumera estas ideas comunes con las siguientes palabras:Huir de la sistematizacin del yugo de los hbitos, de las tradiciones familiares, de las opiniones de clase e incluso hasta cierto punto, de los prejuicios nacionales; tomar la tradicin como un dato y el examen de los hechos presentes slo como algo til solamente si sirve para obrar de modo distinto y mejor; buscar por s y en uno mismo la razn de las cosas, dirigirse al resultado sin dejarse dominar por los medios y atender al fondo sin detenerse en la forma: tales son los principales rasgos que caracterizan lo que yo llamara el mtodo filosfico de los americanos7.

Como ya se ha dicho, la filosofa estadounidense tiene como fuente la filosofa puritana8. Los puritanos que llegaron a Nueva Inglaterra venan huyendo de la persecucin a la que eran sometidos por sus ideas en Inglaterra. La persecucin religiosa y las luchas que se dieron en Inglaterra durante los siglos XVI y XVII fueron dos de los grandes motivos por los que abandonaron su patria y se lanzaron a la aventura de conquistar nuevas tierras en las que podran fundar

7 8

A. Tocqueville, La democracia en Amrica, II, p. 9.

Los britnicos, ms que otro pueblo, influyeron en la formacin de las instituciones americanas; y los colonizadores de Nueva Inglaterra, especialmente los Puritanos de la costa de Massachussets, han dejado una huella profunda en el carcter americano. (...) Los Puritanos estaban profundamente inmersos en resolver el conflicto entre las doctrinas de la libre voluntad y del determinismo. Pero, en general, estaban de acuerdo en que la vida es un proceso moral, y que ciertas virtudes morales, como la disciplina, la devocin, la honestidad, la moderacin, la templanza, la frugalidad y la laboriosidad, deban ser alabadas. P. Kurtz, American Philosophy, P. Edwards (ed.), The Encyclopedia of Philosophy, Nueva York, Mcmillan, 1967, I, pp. 83-84.

24

William James y Miguel de Unamuno

comunidades libres, para poder practicar sus creencias religiosas en paz, y para poder desarrollar asimismo, su ideal democrtico de sociedad9. Tambin contribuyeron a la fundacin de los Estados Unidos los cuqueros secta que fund George Fox10 que en 1681 se asentaron en Pennsylvania. Los cuqueros llevaron al extremo los principios puritanos. El principio democrtico se aplicaba ms claramente en su estructura como secta, pues al igual que los puritanos prescindan de cualquier jerarqua eclesistica, sacerdocio, iglesia o evangelio. Los cuqueros, del mismo modo que los puritanos, lo primero que hicieron al establecerse en el continente americano fue redactar una Constitucin que rigiera su sociedad, cuyo principio ms importante fue la valoracin, el respeto y la exaltacin del individuo, todo ello encaminado a alcanzar la felicidad en este mundo. Por todo lo anterior para los primeros colonizadores Amrica era la tierra prometida de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad: este es el primer rasgo de la ideologa americana. La aventura de la colonizacin exiga no slo iniciativa, coraje y perseverancia, virtudes todas ellas individuales, sino solidaridad,

9

El puritanismo (...) era casi tanto una teora poltica como una doctrina religiosa. Apenas desembarcados en aquellas inhspitas costas (...) el primer cuidado de los emigrantes es el de organizarse en sociedad. A. Tocqueville, La democracia en Amrica, I, p. 37.

Hasta el mismo William James, despus de casi dos siglos, en su obra The Varieties of Religious Experience, elogia a Fox y su defensa de la libertad: Si queris un ejemplo concreto, ninguno como el que representa la persona de George Fox. La religin cuquera que fund nunca ser alabada lo bastante, ya que en una poca de fraudes fue la religin de la veracidad arraigada en la misma esencia espiritual, y el retorno a lo ms parecido a la verdad original del Evangelio, nunca conocida en Inglaterra hasta ese momento. En la medida en que nuestras sectas cristianas actuales evolucionen hacia la liberalidad, estarn simplemente volviendo, en esencia, a la posicin que Fox y los cuqueros adoptaron hace ya bastante tiempo. W. James, Las variedades de la experiencia religiosa, traduccin de Juan Francisco Yvars, Barcelona, Pennsula, 1986, pp. 16-17. De aqu en adelante se usar siempre esta traduccin en espaol y la abreviatura VRE para la referencia a esta obra en espaol.

10

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

25

puesta en comn de las fuerzas, de los recursos y de los medios: este es el segundo rasgo de su ideologa, el pionero y el mito de la frontera. El tercer rasgo de esta ideologa es el individualismo y la democracia: los derechos individuales son sagrados pero su logro y permanencia estn supeditados al bien comn, los derechos del individuo se confunden con los de la comunidad. El cuarto rasgo es el xito, pues por su natural optimismo religioso y confianza en la Providencia divina creen que todo es posible, que basta querer para hacer: el xito seguir ineluctablemente. Y por ltimo, lo que caracteriza tambin la ideologa americana heredada de sus antepasados colonizadores es la idea del destino manifiesto pues en el fondo de su conciencia existe la idea de que Dios ha escogido a Norteamrica para defender el Bien, el Derecho, la Verdad, aquellos hombres que emigraron a Amrica tienen conciencia de una misin que es construir un mundo nuevo en donde el hombre estar a salvo de la opresin y libre para siempre11. Los primeros filsofos propiamente estadounidenses eran puritanos. Estos filsofos fueron Samuel Johnson (1696-1772)12 y Jonathan Edwards (1703-1758)13. La filosofa de Samuel Johnson es11 12

G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, p. 23.

Ministro congregacionalista primero, ingres en 1722 en la Iglesia anglicana. Tras breve residencia en Londres, abri una iglesia anglicana en Connecticut (17241756). En 1756 fue nombrado primer presidente de Kings College (actualmente, Universidad de Columbia). Seducido al principio por las ideas de Bacon, Locke y Newton, sigui luego la filosofa de Berkeley (...) Expuso sus ideas sistemticamente en el primer libro de texto filosfico publicado en los EE.UU.: los Elementa Philosophica. (...) Es de advertir que la felicidad es considerada por Johnson como el fin, y el conocimiento y la virtud como el medio para tal fin. Al final de su vida Johnson se inclin a favor de ciertas posiciones calvinistas y subray la gloria y el poder de Dios, pero sin considerar que ello iba en detrimento de perseguir la felicidad, la cual es compatible con tal gloria y poder. J. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofa, Barcelona, Ariel, 1994, II, p. 1947.

Primer presidente de la Universidad de Princeton, New Jersey (EE.UU.), es considerado como el ms distinguido de los telogos calvinistas norteamericanos. El inters que ofrece Jonathan Edwards como filsofo reside sobre todo en su

13

26

William James y Miguel de Unamuno

una mezcla de platonismo puritano y de inmaterialismo berkeleyano14. Edwards, casi en la misma lnea que Johnson, da un paso ms e introduce en su filosofa la Nueva Fsica de Newton: Su filosofa, sin ser eclctica, trata de conciliar a Locke, Newton, el puritanismo y el platonismo15. La filosofa empirista de J. Locke (1632-1704) estaba presente no slo en el origen de la filosofa estadounidense, sino que lleg hasta el mismo William James, quien denominar a su filosofa empirismo radical. La filosofa estadounidense sigui desarrollndose abandonando paulatinamente el puritanismo. Es la poca de las luces americanas en la que el desmo ser la nueva inspiracin, El puritanismo cede su lugar al desmo. La influencia de Locke es reforzada por Newton, la nueva ciencia y los escritos de los filsofos franceses16. La revolucin americana estaba cerca, la independencia de Inglaterra era ya un deseo que los americanos dieron forma en la Guerra de la Independencia (1775-1783). La Revolucin americana hunde sus races en la Edad de la Razn.

reformulacin de la teologa calvinista a la luz de las ideas de Locke y de la filosofa natural de Newton. Jonathan Edwards trat de conciliar de este modo el pietismo con la filosofa ilustrada. Con ayuda de esta filosofa Jonathan Edwards defendi la idea de la predestinacin estricta en sentido calvinista. A base de la psicologa empirista de Locke defendi la doctrina del carcter fundamentalmente depravado del hombre. La misma psicologa, y las tendencias empiristas lockianas le ayudaron a defender la tesis de que las verdades religiosas no dependen de argumentos racionales, sino de la experiencia; a su entender, de la experiencia mstica, nica verdaderamente religiosa. J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofa, II, p. 973. H. W. Schneider, A History of American Philosophy, Nueva York, Columbia University Press, 1946, p. 22, cit. por G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, p. 34.15 16 14

Ibid., p. 35. Ibid., p. 37.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

27

En su sentido ms lato desmo significa la creencia, doctrina o tendencia que afirma la existencia de Dios, en oposicin al atesmo y tambin al pantesmo. En este sentido, desmo significa lo mismo que tesmo pero existe una diferencia esencial entre ellos que explic Kant. Afirm Kant que si la teologa es el conocimiento del ser originario, se halla entonces basada slo en la razn (Teologa rationalis) o en la revelacin (revelata). La teologa racional piensa en el ser originario de dos maneras. O bien exclusivamente por medio de conceptos trascendentales, en cuyo caso se llama teologa trascendental, o bien mediante el concepto extrado de la naturaleza (de la naturaleza de nuestra alma). En tal caso debera llamarse teologa natural. Pues bien, aquello que solo aceptan la teologa trascendental son los llamados destas y los que admiten la teologa natural son los testas. El Dios desta es un Dios racional. As, el desta representa este ser [originario] meramente como causa del mundo; (...) El testa como autor del mundo. Pues para los destas, aunque podamos pensar en el ser originario mediante la razn nuestro concepto de tal ser es solamente trascendental, es decir, el concepto de un ser que posee toda la realidad, pero que no podemos determinar de ninguna manera ms especfica. En cambio, los testas afirman que la razn es capaz e determinar su objeto ms precisamente por medio de la analoga con la Naturaleza, esto es, como un ser que contiene en s mismo, por medio del entendimiento y la libertad, el principio ltimo de todas las dems cosas17. El desmo continuaba siendo parte del pensamiento de la revolucin americana, junto con una notable admiracin por la Revolucin Francesa. El espritu ilustrado lleva tambin de una manera no slo filosfica, sino tambin poltica, a una defensa de los derechos naturales y civiles: la libertad, la democracia y el individualismo estn en la base de esta defensa. Los tres intelectuales ms relevantes de la revolucin estadounidense fueron Benjamn

17

Cf. J. Ferrater Mora, Desmo, Diccionario de filosofa, I, pp. 734-735.

28

William James y Miguel de Unamuno

Franklin (1706-1790), Thomas Paine (1737-1809) y Thomas Jefferson (1743-1826). Estos tres personajes tienen en comn, al menos, para el ciudadano americano el haber sido Padres Fundadores y grandes artfices de la independencia americana. En este sentido Jefferson es el ms popular de los tres porque adems lleg a ser presidente de los Estados Unidos desde 1800 hasta 1808. Franklin y Jefferson fueron hombres de accin. De hecho son ejemplos paradigmticos pues ambos fueron fundamentales en el establecimiento de las instituciones democrticas de los Estados Unidos, y en el establecimiento explcito y efectivo del primer y ms importante dogma de la poltica estadounidense: la soberana popular. Paine, en cambio, es considerado ms como un terico de la revolucin, adems de un importante defensor del librepensamiento curiosamente, Paine ni siquiera era americano, sino que era un ingls llevado a Estados Unidos por el propio Franklin.En este escenario, en el que la democracia y el individualismo eran pilares fundamentales, el espritu religioso que anim la venida de fundadores de las colonias segua vigente, adaptado a las nuevas condiciones:Es digno de observar que estos intelectuales del movimiento democrtico, incluso los dirigentes del ala izquierda, como Paine, no eran ni ateos, ni lderes laboristas. Eran muy burgueses, y la libertad significaba para ellos una combinacin de religin individualista y de individualista libertad de comercio18.

La accin tanto poltica como social comienza a situarse ms claramente como base del pensamiento americano, como pieza fundamental no slo de los intelectuales, polticos y cientficos americanos sino tambin como motor de la vida ordinaria de los Estados Unidos. Este nuevo pas comenzaba a ser el escenario

18

H. W. Schneider, Historia de la filosofa norteamericana, p. 81

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

29

perfecto para el estadounidense:

nacimiento

de

una

filosofa

propiamente

Que el pragmatismo haya nacido en los Estados Unidos, no lo convierte en una filosofa exclusivamente nacional. El pragmatismo ha podido desarrollarse en los Estados Unidos porque Amrica ofreca a la filosofa las condiciones contingentes, necesarias y suficientes de su universalidad: la puesta a prueba pblica de sus ideas, que es el mtodo por excelencia del progreso en el conocimiento y de la democracia en la accin19.

La primera mitad del siglo XIX est marcada en Estados Unidos por el nacimiento del primer movimiento filosfico americano: el trascendentalismo que tuvo una gran influencia en los aos anteriores a la Guerra Civil Americana (1861-1865). Sus ms destacados representantes son Ralph Waldo Emerson (1803-1882)20, Henry D. Thoreau (1817-1862)21, William E. Channing (1780-1842) y Theodore Parker (1810-1860).

19 20

G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, p. 20.

Ralph Waldo Emerson, nacido en Boston, estudi en Harvard y fue ordenado en 1829 ministro de la Old North Church de Boston, cargo al que renunci en 1832, trasladndose a Concord. Influido por el individualismo histrico de Carlyle y por el idealismo, fue una figura capital del trascendentalismo. La filosofa de Emerson no tiene ningn carcter externo sistemtico, pero no consiste en un arbitrario conjunto de opiniones. Por el contrario, el fondo ltimo de su pensamiento es estrictamente coherente y responde tanto a un postulado ntimo como a un pensar atenido a las verdades eternas del idealismo en tanto que opuestas y superadoras a la vez de todo sensualismo y atomismo (...) La filosofa de Emerson insiste de continuo en el pensamiento fundamental de la ley propia de cada ser, que le permite realizarse completamente; la creencia y la confianza en esta ley implican, por una parte, la vida religiosa, cuyo valor consiste en su profunda interioridad y, por otra, la existencia moral, conforme a la vez a la Naturaleza y al espritu por ser en ltima instancia conforme con la divinidad. J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofa, II, p. 992.

Henry David Thoreau (1817-1862), en una ocasin, se defini a s mismo como un mstico, un trascendentalista, y un filsofo de la naturaleza. Nacido en Concord, sali de Harvard en 1837 con las recomendaciones del Dr. G. Ripley, de Emerson, y

21

30

William James y Miguel de Unamuno

El trascendentalismo, al igual que el pragmatismo, tiene inicialmente un carcter de reaccin frente a diferentes tendencias de la cultura y el pensamiento americanos. Filosficamente los trascendentalistas eran idealistas, fueron influidos por algunos idealistas romnticos como Samuel T. Coleridge (1772-1834) y Friedrich W. Schelling (1775-1854), y por Inmmanuel Kant (17241804) y el Platonismo: suele incluirse tambin por esta razn a Henry James, Sr. entre los trascendentalistas cuyo pensamiento se caracteriza por una mezcla de platonismo y misticismo swedenborgiano. Al mismo tiempo, reaccionaron contra el racionalismo del siglo XVIII alejndose de la religin racionalista defendida por el desmo, que haba imperado en la historia filosfica de los Estados Unidos. Asimismo se posicionaron frente al materialismo. Tambin rechazaron la filosofa empirista a la que limitaban a una mera investigacin que nunca podra ser capaz de dar una explicacin total del universo, que nunca podra llegar a la verdad ltima. Despreciaron el historicismo, la mirada al pasado para explorar la tradicin, no tenan ningn inters por el pasado; defendan fervientemente el individualismo, y siguiendo la lnea de su desprecio por la tradicin, queran liberar al individuo de su ciega adhesin a las costumbres y del apego a toda clase de convencionalismo. Las

del presidente de la universidad quienes certificaron entusiastamente su integridad moral e intelectual. Despus de un corto periodo como profesor de escuela, Thoreau fue influido por las ideas de los trascendentalistas de Nueva Inglaterra, renunci a todos sus planes para ejercer una profesin regularmente, y se dedic a la literatura y al estudio de la naturaleza. (...) Desde 1841 hasta 1843 Thoreau vivi con Emerson. Este hecho condujo su desarrollo intelectual en la direccin de las ideas de los trascendentalistas como Amos Bronson Alcott, Margaret Fuller y Ellery Channing, a los que conoca bien. De este modo, filosficamente, la reaccin de Thoreau contra el sensacionalismo de Locke an de moda y contra el utilitarismo testa de William Paley, fue ayudada por las ideas derivadas de los filsofos escoceses del sentido comn, quienes a su vez, tendieron un puente hacia el idealismo de Coleridge, Carlyle y los alemanes. Emerson tambin orient a Thoreau hacia los poetas metafsicos ingleses y Goethe. M. Moran, Thoreau, Henry David, The Encyclopedia of Philosophy, VIII, pp. 121-122.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

31

siguientes palabras de Thoreau en su obra Walden resumen bien esta postura:Los espritus alertas y sanos recuerdan que el sol acude cada da a su cita y que nunca es demasiado tarde para librarse de los prejuicios. Ninguna forma de pensar o hacer, por antigua que sea, puede ser tomada a pies juntillas. Lo que todo el mundo celebra o admite hoy en silencio puede revelarse falso maana, mera nube pasajera que algunos creyeron portadora de fertilizadora agua para sus eriales. Lo que los viejos declaran que no se puede hacer, el joven prueba y lo consigue22.

Polticamente han sido llamados filsofos de la democracia, y en un sentido lato su amor por la independencia, su desprecio por la tradicin, y el cultivo de sus propios recursos pueden ser vinculados al ideal democrtico y de vida, pero, histricamente hablando, pertenecen a la poca de los liberales, no de los demcratas23. Esta actitud poltica no es de extraar si se tiene en cuenta que los trascendentalistas haban tomado como lugar de asentamiento un pueblo cercano a Boston llamado Concord que representaba, en la poca de los trascendentalistas, un smbolo de la independencia americana, porque all se haban sucedido las primeras luchas entre los ingleses y los americanos que lucharon por la independencia de los Estados Unidos. De hecho podra decirse que los trascendentalistas tienen este marcado carcter socio-poltico porque pertenecan a esa generacin de americanos que comenzaba a vivir los rpidos cambios y el crecimiento vertiginoso de los Estados Unidos, que no slo llevaron a convertir el pas en una de las naciones ms prsperas del mundo, sino que tambin agudizaron algunos problemas sociales ya latentes en el pas, como la esclavitud (Estados Unidos estaba dividido en quince estados en los que la esclavitud estaba prohibida y en otros quince estados esclavistas), que ocupaban y preocupaban a losD. Thoreau, Walden, traduccin de Carlos Snchez-Rodrigo, Barcelona, Parsifal, 1989, p. 25. De aqu en adelante se usar siempre esta traduccin al espaol.23 22

H. W. Schneider, Historia de la filosofa norteamericana, p. 275.

32

William James y Miguel de Unamuno

intelectuales americanos, trascendentalistas.

entre

los

que

se

encontraban

los

Socialmente, los trascendentalistas lucharon por la igualdad, por el reconocimiento de los derechos civiles y por la abolicin de la esclavitud. El ms popular activista social fue Thoreau que escribi algunas obras como Resistance to Civil Government (1849) [Desobediencia Civil], o Walden or Life in the Woods (1854) [Walden o la vida en los bosques] que son fiel reflejo del activismo poltico y social del propio Thoreau. Walden es el mayor ejemplo pues nace fruto del retiro solitario de Thoreau viviendo en una cabaa en medio de un bosque tratando de demostrar as que el hombre puede vivir solo, valindose de sus propios recursos:Henry Thoreau era un rebelde vigoroso, de buena ndole. Repudiaba no slo la conciencia puritana, sino tambin la conciencia trascendental, y present el paganismo como un principio de autocultura. Fue el Nietzsche de Nueva Inglaterra. Su doctrina de la desobediencia civil fue meramente la justificacin consciente y filosfica de su desprecio cordial por la sociedad, especialmente por su sociedad. Descubri un esquema crtico, prctico, de la rebelin privada. No es que amara ms la naturaleza, pero encontr que su espritu (...) se hallaba ms libre en la soledad y al aire libre. Slo incidentalmente resulta un amante de la naturaleza; lo que de verdad es, es un poeta que no siente necesidad ninguna de moral institucional24.

Thoreau, en un intento de llevar tambin hasta sus ltimas consecuencias la defensa exaltada del individualismo, se neg a pagar los impuestos pblicos. Esta negativa le llev a ingresar en prisin. Esta actitud adoptada por Thoreau es fruto, de nuevo, de una frrea defensa del individualismo, pues afirma que cuando la sociedad civil va en contra de los intereses personales y morales del individuo ste24

H.W. Schneider, Historia de la filosofa norteamericana, p. 283

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

33

debe practicar, en tal caso, la desobediencia civil como la ms alta de las virtudes. Las siguientes palabras de Emerson expresan poticamente la esencia del trascendentalismo:Por qu no habramos de disfrutar de una relacin original con el universo? Por qu no habramos de tener una poesa y una filosofa de la intuicin y no de la tradicin, y una religin que nos sea revelada a nosotros y no la historia de la religin que les ha sido revelada? Al abrigo durante una temporada en el seno de la naturaleza cuyos flujos de vida nos rodean, nos penetran y nos invitan, por la fuerza que nos dan, a una accin proporcionada a la naturaleza, por qu deberamos errar todava entre los restos desechados del pasado y disfrazar con sus harapos a la generacin viviente? El sol brilla hoy tambin. Hay ms lana y lino en los campos. Hay nuevas tierras, nuevos hombres, nuevos pensamientos. Hagmonos cargo de nuestras obras, nuestras leyes y nuestra dignidad25.

Al terminar la Guerra Civil la filosofa de Estados Unidos toma un nuevo rumbo y surge un notable inters por el idealismo filosfico sobre todo por el idealismo hegeliano, la filosofa especulativa pasa a un primer plano. El trnsito de la ortodoxia al idealismo fue casi imperceptible, pero sus efectos generales fueron impresionantes; produjo una revolucin en la enseanza superior de Norteamrica y un renacimiento del cultivo de la filosofa como empresa reflexiva y sistemtica26. Se pueden esgrimir al menos dos razones de este resurgimiento del idealismo. La primera de ellas es la masiva emigracin de alemanes a los Estados Unidos, y la segunda son los viajes de estudios a Alemania que los estudiantes norteamericanos

G. dHangest (ed.), Selections from Emerson, Pars, Hachette, 1925, p. 1; cit. por G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, p. 47.26

25

H. W. Schneider, Historia de la filosofa norteamericana, p. 423.

34

William James y Miguel de Unamuno

tomaron la costumbre de hacer, lo que facilit la recepcin del idealismo en Amrica27. El centro de origen y desarrollo del inters por el idealismo est en la orilla oeste del Mississippi, en la populosa ciudad de Saint Louis (Missouri), donde se renen tres reconocidos hegelianos que fundaron en 1866 la Escuela de Saint Louis. En efecto, el alemn Henry BrokMeyer (1826-1906), junto con William T. Harris (1835-1909) y Denton J. Snider (1841-1925) fueron los inspiradores de esta escuela idealista. Harris y BrokMeyer, junto con otros, comenzaron a reunirse en 1858 de manera informal en un pequeo grupo que llamaron el Club Kant para discutir sobre Hegel. A partir de este pequeo grupo surgi la Escuela de Saint Louis. Esta escuela mantuvo una gran actividad desde su fundacin y en 1867 comenzaron a editar la primera revista filosfica norteamericana a la que llamaron The Journal of Speculative Philosophy. Su principal objetivo era dar a conocer el pensamiento de los autores idealistas como Hegel, Schelling, Fichte, entre otros, publicando sus propios artculos y traduciendo algunas obras de estos autores al ingls. Adems de los trabajos de los propios miembros de la Escuela de Saint Louis se publicaron en la revista artculos originales de Emerson, James Ward (1843-1925), William James, John Dewey, y Charles S. Peirce:Los artculos y las traducciones no se limitaron a los grandes pensadores alemanes; adems se publicaron traducciones de obras de filosofa griega clsica, preferentemente de Aristteles. (...) Aunque se daba preferencia a la filosofa especulativa, tambin haba lugar para la correspondencia de Darwin, para artculos sobre filosofa de la matemtica e incluso para trabajos sobre psicologa emprica. Asimismo Peirce escribi algunos de sus ms importantes artculos para la Journal of Speculative Philosophy y otros, como por ejemplo, Jastrow, escribi sus investigaciones en lgica simblica. El primer artculo de Dewey apareci en el volumen XVIII, On Kant and27

Cf. G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, p. 58.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

35

Philosophical Method. (...) Los Hegelianos ingleses tambin estaba bien representados, (...) E incluso William James, a pesar de su oposicin a los hegelianos, public bastantes captulos de sus Principios de psicologa28.

Las actividades de los miembros de la Escuela de Saint Louis no slo se limitaron a la edicin de la revista. Se dedicaron tambin a la enseanza, participaron en organismos oficiales de educacin, adems se preocuparon de extender el pensamiento idealista por otros estados, escuelas y universidades. Harris fue uno de los ms prolficos en este sentido:Cuando, instalando la filosofa de Hegel en el corazn mismo de la tradicin, Harris organiz cursos en Concord todos los veranos, se oy en la Concord Summer School of Philosophy, adems de a Emerson, el sabio de Concord, y a Bronson Alcott, que patrocin la Concord School, a G. S. Morris, que fue ms tarde el maestro hegeliano de Royce y de Dewey en la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland), a Palmer de Harvard e incluso a William James29.

En este ambiente filosfico en el que el idealismo hegeliano gozaba de un lugar privilegiado, naci el pragmatismo. William James fue el primero que hizo pblico el trmino pragmatismo en una conferencia pronunciada en 1898 en la Universidad de Berkeley bajo el ttulo de Philosophical Conceptions and Practical Results [Concepciones filosficas y resultados prcticos]30. Pero James

28 29 30

E. Flower y M. Murphey, A History of Philosophy in America, II, p. 491-492 G. Deledalle, La filosofa de los Estados Unidos, p. 59.

Esta conferencia fue publicada originalmente en University of California Chronicle en septiembre de 1898 (pp. 1-24) y est recogida en las obras completas: William James, Philosophical Conceptions and Practical Results (1898), F. Burkhardt, F. Bowers e I. Skrupskelis (eds.), The Works of William James, Cambridge, MA, Harvard University Press, I, 1976, pp. 255-270. De aqu en adelante se usar la abreviatura WWJ para las obras completas de William James.

36

William James y Miguel de Unamuno

siempre atribuy el trmino pragmatismo a Charles S. Peirce. En efecto, en 1878, Peirce public un artculo titulado How to Make Our Ideas Clear [Cmo clarificar nuestras ideas]31 en el que por primera vez apareca la mxima pragmtica expresada por Peirce con estas palabras: Consideremos qu efectos, que puedan tener concebiblemente repercusiones prcticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concepcin. Nuestra concepcin de estos efectos es pues el todo de nuestra concepcin del objeto. A partir de estas palabras de Peirce el pragmatismo, de la mano del mismo Peirce, de William James y de John Dewey se desarrollar hasta alcanzar un punto en el que se considerar como la corriente de pensamiento ms relevante de los Estados Unidos y que ser objeto de la siguiente seccin de este captulo.

1.2. Pragmatismo clsico y pragmatismo vulgar

Entre los filsofos europeos el pragmatismo ha sido considerado habitualmente como un modo americano de abordar los problemas del conocimiento y de la verdad, pero, en ltima instancia, como algo ms bien ajeno a la discusin general32. En la actualidad esta consideracin del pragmatismo ha comenzado cambiar. El pragmatismo est adquiriendo un lugar relevante dentro de la comunidad filosfica internacional.

31

Este artculo se public originalmente en la revista Popular Science Monthly 12 (enero 1878), pp. 286-302 y est recogido en C.S. Peirce, How to Make Our Ideas Clear (1878), N. Houser y C. Kloesel (eds.), The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings (1867-1893), Indiana, Indiana University Press, 1998, I, pp. 124-141. De aqu en adelante se usar la abreviatura EP para esta obra.

32

J. Nubiola, Pragmatismo y relativismo: una defensa del pluralismo, Thmata, 27 (2001), pp. 49-50.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

37

Este resurgimiento del pragmatismo viene precedido por una modificacin en la percepcin comn del pragmatismo norteamericano. Las teoras de Charles S. Peirce estn lejos de la imagen habitual que se tiene del mtodo pragmatista, que ha estado sujeto a diferentes interpretaciones errneas. Por todo esto, en primer lugar, es necesario hacer una presentacin de los puntos esenciales del pragmatismo clsico, del nuevo mtodo filosfico surgido a finales del siglo XIX y que supuso una revolucin en el modo de hacer filosofa en Estados Unidos33. John Dewey cuenta, a propsito de los orgenes del trmino pragmatismo, que Peirce lo encontr en el estudio del pensamiento de Kant. En una obra recopilatoria de algunos ensayos de Dewey publicada bajo el ttulo de La miseria de la epistemologa: ensayos de pragmatismo, se puede encontrar un ensayo en el que Dewey escribe sobre la evolucin del pragmatismo americano, y en el que se refiere a sus orgenes con estas palabras:El trmino pragmtico, contrariamente a lo que opinan quienes consideran el pragmatismo como una idea exclusivamente norteamericana, le vino sugerido a Peirce por el estudio de Kant. En la Metafsica de las costumbres, Kant estableca una distincin entre pragmtico y prctico. Esta ltima expresin se aplica a las leyes morales que Kant consideraba a priori, en tanto que la primera se aplica a las reglas del arte y la tcnica que estn basadas en la experiencia y que son aplicables a ella34.

Louis Menand en su obra El Club de los metafsicos (traduccin de Antonio Bonnano, Barcelona, Destino, 2002) lleva a cabo un excelente recorrido histrico por los antecedentes intelectuales e histricos de la sociedad norteamericana de la poca de la Guerra Civil y un riguroso anlisis de las consecuencias que el nuevo pensamiento pragmatista supuso en la mentalidad colectiva norteamericana. J. Dewey, La miseria de la epistemologa: ensayos de pragmatismo, edicin, traduccin y notas de ngel Faerna, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. p. 62. De aqu en adelante se usar esta traduccin al espaol.34

33

38

William James y Miguel de Unamuno

Del mismo modo, las teoras de James que, en definitiva, fue el ms importante difusor del pragmatismo supusieron una revolucin en la filosofa acadmica porque, en palabras de Hilary Putnam, su modo de filosofar propone posibilidades hace ya mucho tiempo olvidadas, y esta tendencia indica las vas de escape para salir de algunos embrollos filosficos que continan afligindonos35. No en vano James dio el subttulo de Un nuevo nombre para algunas antiguas formas de pensar a su obra Pragmatismo36 porque afirmaba que l no estaba descubriendo una nueva filosofa ni intentando establecer un sistema filosfico novedoso sino que el mtodo que l propona estaba ya presente en algunas filosofas anteriores:Una cierta actitud pragmtica (...) era algo reconocible ya en formas bien antiguas de hacer filosofa. Depende, por tanto, bsicamente de la distancia de enfoque: un uso ligeramente laxo de tal concepto (...) nos llevara a descubrir rasgos genricamente pragmatistas desde Protgoras hasta Apel, desde la filosofa de Kant o de Hume hasta la de Nietzsche y Stuart Mill. Hume consideraba que todo nuestro conocimiento no es sino el resultado de una cierta hipostatizacin de creencias que son tiles para nuestra vida (...)37.

Dewey sintetiza acertadamente las clsicas objeciones y acusaciones que se le han venido haciendo al pragmatismo desde siempre. A la vez que expone estas crticas, Dewey las rebate tomando como argumento principal que la filosofa, como todas las dems ciencias, son ejercidas por seres humanos que ineludiblemente viven en un espacio y en un tiempo que contextualiza y condiciona su propio

H. Putnam, El pragmatismo. Un debate abierto, traduccin de Roberto Rosaspini, Barcelona, Gedisa, 1999, p. 21. De aqu en adelante se usar esta traduccin al espaol. W. James, Pragmatism. A New Name for Some Old Ways of Thinking, Nueva York, Longmans, Green, 1907.37 36

35

L. Arenas, J. Muoz y A. Perona, Introduccin, L. Arenas, J. Muoz y A. Perona (eds.), El retorno del pragmatismo, Madrid, Trotta, 2001, pp. 9-10.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

39

desarrollo, tanto histrico como intelectual. Dewey que anteriormente ha narrado en esta misma parte del texto los orgenes kantianos del trmino pragmatismo intenta mostrar tambin que el pragmatismo no es una mera filosofa norteamericana excntrica a toda la historia de la filosofa, sino que la filosofa en Estados Unidos est inserta plenamente en la tradicin filosfica38. Dewey lleva a cabo esta defensa con las siguientes palabras:Es natural que los pensadores continentales se interesen por la filosofa de Norteamrica en tanto que refleja, en un cierto sentido, la vida norteamericana (...) El pensamiento norteamericano es continuacin del europeo. Hemos importado de Europa nuestro idioma, nuestras leyes, nuestras instituciones, nuestra moral y nuestra religin, adaptndolos a nuestras nuevas condiciones de vida. Lo mismo reza para las ideas. Durante muchos aos, nuestro pensamiento filosfico fue un mero eco del pensamiento europeo. El movimiento pragmatista (...) as como el neorrealismo, el conductismo, el idealismo absoluto de Royce, el idealismo naturalista de Santayana, son todos ellos intentos de readaptacin, mas no creaciones ex novo. Sus races estn en el pensamiento britnico y europeo39.

Despus de afirmar la continuidad de la filosofa estadounidense con la tradicin, Dewey la defiende contra las crticas que la tachan de simple americanismo:Dado que se trata de readaptaciones, dichos sistemas toman en consideracin los rasgos caractersticos del entorno de la vida norteamericana. Pero, como ya se ha dicho, no se limitan a reproducir

El pragmatismo, en general, puede ser concebido como el intento de mediar y remediar los viejos dualismos, los antiguos conflictos propios de la cultura europea, tensiones que en Amrica llegan a alcanzar un clmax y una virulencia insospechadas. J. Prez de Tudela, El pragmatismo americano: accin racional y reconstruccin del sentido, Madrid, Cincel, 1988, p. 160.39

38

J. Dewey, La miseria de la epistemologa, pp. 77-78.

40

William James y Miguel de Unamuno

lo que en l resulta gastado e imperfecto. No tienen por objetivo glorificar la energa y el amor a la accin que las nuevas condiciones de vida en Norteamrica han exagerado. No reflejan el excesivo mercantilismo que la caracteriza. Sin duda, todos estos rasgos ambientales han ejercido alguna influencia en el pensamiento filosfico; nuestra filosofa no sera espontnea ni tendra un carcter nacional si no estuviera sujeta a dicha influencia. Pero la idea fundamental que han intentado expresar los movimientos de los que he estado hablando es la de que la accin y las oportunidades se justifican slo en la medida en que vuelven la vida ms razonable e incrementan su valor40.

Entre los filsofos pragmatistas existan notables diferencias no slo de formacin, de temperamento, de fuentes filosficas o diferencias intelectuales, sino que tambin se distinguan por su forma de entender y aplicar el pragmatismo. A pesar de todas estas diferencias que pueden encontrarse, hay una serie de puntos comunes que les unen. En primer lugar, el falibilismo que es uno de las ideas centrales defendidas en el pragmatismo. Este falibilismo caracterstico de la filosofa pragmatista clsica ha cobrado importancia en el resurgimiento del inters por los textos de los padres del pragmatismo Peirce, James, Dewey en el debate, por ejemplo, del realismo contemporneo:Algunas miradas se han dirigido a los clsicos del pragmatismo norteamericano, algo perfectamente pertinente aunque slo sea por tratarse de una filosofa que, a pesar de sus asistematicidad y pluralidad, maneja una nocin falibilista de conocimiento41.

40 41

J. Dewey, La miseria de la epistemologa, p. 78.

A. Perona, Objetividad sin universalidad? El realismo de Hilary Putnam, El retorno del pragmatismo, p. 289.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

41

Este falibilismo conduce a una de las ideas comunes y ms relevantes de los pensadores pragmatistas: la idea de una comunidad del saber, de una comunidad de investigacin:Enfatizaban la falibilidad de toda pesquisa. Toda pretensin de conocimiento est abierta a un criticismo potencial. Es precisamente debido a esta falibilidad intrnseca que los pragmatistas (comenzando por Peirce) centraron su atencin en la comunidad de investigadores para examinar y criticar todas las pretensiones de validez42.

Junto con el falibilismo, otra de las ideas que ocupa un lugar principal en el pragmatismo clsico es el anticartesianismo, que acerca la filosofa a la vida de los seres humanos43 y que permite una articulacin del pensamiento y la vida siempre presente en la obra de los pragmatistas. El primero de ellos, Charles S. Peirce es considerado actualmente como uno de los grandes filsofos estadounidense. Peirce no goz de este reconocimiento durante su vida, exceptuando la admiracin tanto personal como intelectual que William James senta por l. Peirce naci en Cambridge (Massachusetts) en 1839, su padre fue uno de los matemticos y profesores ms reconocidos de Harvard, Benjamn Peirce (1809-1880). A pesar de esto, Charles Peirce nunca logr hacer carrera en esta universidad en la que l mismo se haba graduado en 1859, aunque lleg a pronunciar algunas conferencias en el Lowell Institute de Boston durante los aos 1866-1867, 1892 y 1903. Su carrera acadmica nunca se equipar a la categora de su genio. Desde 1879 hasta 1884 fue profesor de lgica en el Departamento de Matemticas en la Universidad Johns Hopkins. Este fue el nico puesto docente que Peirce tuvo durante su vida. Su carcter excntrico, y su vida azarosa fueron algunas de las causas porR. Bernstein, El resurgir del pragmatismo, traduccin de Elvira Barroso, Philosophica Malacitana, supl. n 1 (1993), pp. 11-12.43 42

Cf. J. Nubiola, Pragmatismo y relativismo, p. 51.

42

William James y Miguel de Unamuno

las que las autoridades universitarias se negaron a darle un puesto docente estable. Peirce trabaj como asistente de investigacin en el Coast and Geodetic Survey de los Estados Unidos desde 1859 hasta 1891, puesto que le permitir viajar a Europa en 1875 como delegado a la Conferencia Geodsica Internacional. En 1887 se retir a Milford (Pennsylvania) donde vivi con su segunda esposa, Juliette Froissy, hasta su muerte en 1914. El pensamiento de Peirce abarca muchos mbitos del conocimiento. Desde su condicin de cientfico aventajado por la genialidad de su propio pensamiento, dio saltos vertiginosos de una disciplina a otra, tratando de aportar toda la claridad y la metodologa de la ciencia. La ciencia no es slo conocimiento sino que la ciencia, ante todo, es investigacin. El mtodo cientfico es el mejor, segn Peirce, que tiene el ser humano para buscar y acercarse a la verdad. En este sentido, en Peirce, la idea pragmatista de falibilismo est estrechamente unida a la idea de la comunidad de investigacin. Peirce dice que hay tres cosas que el ser humano nunca podr alcanzar, a saber, la absoluta certeza, la absoluta exactitud y la absoluta universalidad44. La falibilidad y la limitacin del ser humano para conocer hace que la comunidad de investigacin sea el mbito cientfico idneo para llegar a acercarse a la verdad, pues el ser humano, por una parte, avanza en su conocimiento del mundo apoyndose en los otros, en los que le precedieron, y por otra, puede decirse que la verdad se descubre sometiendo el propio parecer al contraste emprico y a la discusin con los iguales. El pragmatista sabe que el conocimiento humano es una actividad humana, llevada a cabo por seres humanos, y que por tanto siempre puede ser corregido, mejorado y aumentado45. Y esto slo se puede llevar a cabo dentro de una comunidad de investigacin.

44 45

J. Prez de Tudela, El pragmatismo americano, p. 67. J. Nubiola, Pragmatismo y relativismo, p. 52.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

43

De esta manera, la idea de comunidad de investigacin nos conduce al anticartesianismo de Peirce. O en otras palabras, al estudio crtico que Peirce hizo del racionalismo cartesiano especialmente en su dos de sus artculos titulados Some Consequences of Four Incapacities [Algunas consecuencias de cuatro incapacidades]46 y Questions Concerning Certain Faculties Claimed for Man [Cuestiones acerca de ciertas facultades atribuidas al hombre]47. En este ltimo artculo Peirce rebate cuatro de los puntos esenciales que sostena Descartes que, segn l, son los siguientes:1) Ensea que la filosofa tiene que empezar con la duda universal (...); 2) Ensea que la prueba ltima de certeza hay que buscarla en la conciencia individual (...); 3) Reemplaza la argumentacin multiforme de la Edad Media por un nico hilo de inferencia, dependiente frecuentemente de premisas no conspicuas; y 4) El escolasticismo tena sus misterios de fe, pero intent explicar todas las cosas creadas. Hay, sin embargo, muchos hechos que el cartesianismo no slo no explica, sino que hace absolutamente inexplicables, a menos que se considere una explicacin decir que Dios los hace as48.

Peirce comienza rebatiendo punto por punto estos postulados cartesianos. Respecto al primero, la duda universal, Peirce niega tajantemente que la filosofa pueda partir de una duda absoluta sobre

Este artculo, Some Consequences of Four Incapacities (1868), fue publicado originalmente en Journal of Speculative Philosophy 2 (1868), pp. 140-157. Est compilado tambin en C. Hartshorne y P. Weiss (eds.), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Harvard University Press, Cambridge, MA, 1965, V, pp. 156-189. De aqu en adelante se usar la abreviatura CP para Collected Papers.47

46

Questions Concerning Certain Faculties Claimed for Man (1868) fue publicado en Journal of Speculative Philosophy 2 (1868), pp. 103-114. Est recogido en CP 5. 213-263.

C. S. Peirce, El hombre, un signo, traduccin, introduccin y notas de J. Vericat, Barcelona, Crtica, 1988, p. 88. De aqu en adelante se usar esta traduccin al espaol.

48

44

William James y Miguel de Unamuno

todo49, pues se comienza en el estudio de la filosofa con todos nuestros prejuicios que, de hecho, tenemos: No pretendamos dudar en la filosofa de aquello de lo que no dudamos en nuestros corazones50. La crtica que hace Peirce al segundo postulado cartesiano51, que la prueba ltima de la certeza hay que buscarla en la conciencia individual, es la que se encuentra en mayor sintona con la defensa peirceana de la comunidad de investigacin y con su pragmaticismo52. Peirce critica este postulado cartesiano al menos por dos motivos. En primer lugar, porque considera peligroso convertir a los individuos singulares en jueces absolutos de la verdad. En segundo lugar, porque Peirce est convencido de que en la ciencia podemos afirmar la certeza de una teora slo si se alcanza un acuerdo dentro de una comunidad de investigacin53. Pero no por ello debemos establecer la certeza de esa teora de una vez para siempre. Una teora siempre es susceptible de ser dada por falsa en el

(...) Nadie puede dudar realmente de aquello que, ante sus ojos, no presenta ni siquiera la ms mnima sombra de duda. Son innumerables las creencias que constituyen nuestros hbitos mentales y prcticos, no es posible dejarlas fuera de juego de un manotazo (esto ya implicara otras creencias no puestas en duda), ni tampoco dudar de ellas una a una. C. Sini, El pragmatismo, traduccin de C. Rendueles y C. del Olmo, Akal, Madrid, 1999, p. 23. De aqu en adelante se usar esta traduccin al espaol.50 51

49

C. S. Peirce, El hombre, un signo, p. 89.

Cuando Descartes emprendi la reconstruccin de la filosofa, su primer paso fue (teorticamente) permitir el escepticismo (...). Hecho esto, busc una fuente ms natural para los principios verdaderos y pens que la haba encontrado en la mente humana. C.S. Peirce, How to Make Our Ideas Clear (1878), CP, 5.249. En 1905, Peirce dio el nombre de pragmaticismo a su teora pragmatista, una vez que la versin ofrecida de la misma por James al mundo le convenciera de la necesidad de precisar su idea, y de mantener las distancias, en consecuencia, frente a toda lectura particularista, relativista o subjetivista de su principio. J. Prez de Tudela, El pragmatismo americano, p. 77.53 52

Para Peirce, la investigacin es siempre comunitaria (...). En la cosmologa de Peirce, las creencias de todos deben ser las mismas al final, porque toda opinin debe converger. L. Menand, El Club de los metafsicos, p. 373.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

45

mismo desarrollo de la investigacin cientfica. Contra el pensamiento particular en la investigacin cientfica termina Peirce diciendo que si mentes disciplinadas y sinceras examinan cuidadosamente una teora y rehsan aceptarla, esto debera crear dudas en la mente del autor de dicha teora54. Frente al tercer postulado cartesiano, el uso de un nico hilo de inferencia, Peirce presenta la idea, tantas veces defendida por l, de la necesidad de que la filosofa imite el mtodo de las ciencias que hasta ese momento ha ofrecido tan buenos resultados: si la filosofa, como debe hacerlo, imitara a las ciencias que han logrado xito, no debera avanzar sino a partir de premisas tangibles e investigables, y no confiar tanto en el poder de un solo argumento, cuanto en el nmero y diversidad de los que se empleen55. Por ltimo, el cuarto postulado cartesiano le parece a Peirce, a todas luces, una falacia pues no se puede dar por explicado algo diciendo que no tiene explicacin, el hecho supuesto es idntico a la conclusin. En palabras del propio Peirce:Toda filosofa idealista presupone algo ltimo, absolutamente inexplicable e inanalizable; en suma, algo resultante de la mediacin, pero no susceptible l mismo de mediacin. Ahora bien, que algo es as inexplicable slo puede saberse mediante el razonamiento a partir de signos. Pero la sola justificacin de una inferencia a partir de signos es la de que la conclusin explique el hecho. Suponer el hecho absolutamente inexplicable, no es explicarlo, y por tanto ese supuesto no es nunca aceptable56.

El propio Peirce expone, en cuatro proposiciones crticas paralelas a los cuatro postulados cartesianos enumerados antes por l

54 55 56

C. S. Peirce, El hombre, un signo, p. 89. J. Prez de Tudela, El pragmatismo americano, pp. 83-84. C. S. Peirce, El hombre, un signo, p. 90.

46

William James y Miguel de Unamuno

mismo, la postura anticartesiana de su pensamiento con estas palabras que pertenecen al artculo Algunas consecuencias de cuatro incapacidades:1) No tenemos ningn poder de introspeccin, sino que todo conocimiento del mundo interno deriva de nuestro conocimiento de los hechos externos por razonamiento hipottico; 2) No tenemos ningn poder de intuicin, sino que toda cognicin est lgicamente determinada por cogniciones previas; 3) No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos; y 4) No tenemos ninguna concepcin de lo absolutamente incognoscible57.

En el pensamiento de James tambin pueden encontrarse estos puntos en comn que comparten los pragmatistas. En primer lugar, el anticartesianismo es un elemento claro que preside su obra adems de la oposicin al hegelianismo. James refuta de un modo claro, aunque implcito, diversos dualismos tpicos: hechos, valor y teora estn todos considerados compenetrados e interdependientes entre s58. En segundo lugar, el falibilismo del conocimiento humano tambin fue una de las ms profundas convicciones de William James y tambin, junto con su controvertida teora de la verdad, uno de sus caballos de batalla. James no dej indiferente a nadie. Autores como Bertrand Russell criticaron duramente la teora de la verdad jamesiana; ya sea porque compartan sus teoras o porque tendan a criticarlas, muchos autores salieron al paso de las teoras pragmatistas jamesianas:William James es una figura destinada a no desaparecer ni opacarse jams; no slo porque nunca ha perdido vigencia, sino porque las

57 58

Ibid., p. 90. H. Putnam, El pragmatismo, p. 21.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

47

reacciones suscitadas por sus trabajos despus de su muerte, ya sean favorables o desfavorables, han sido sorprendentemente apasionadas59.

James ha sido blanco de muchas crticas derivadas de un mal entendimiento de sus teoras, especialmente la ya mencionada teora de la verdad pragmatista, que l mismo, a su vez, malinterpret de Peirce. No obstante, James fue capaz de encajar esta teora entre sus ideas que tendan al empirismo radical y que, en ningn momento, se situaban al lado de un mero utilitarismo. James no quiso mostrar la verdad y establecerla de una vez por todas, porque para James y los pragmatistas no existe una verdad absoluta que cierre todas las puertas al conocimiento humano sin solucin de continuidad. A pesar de esto, los pragmatistas convierten la nocin de verdad en uno de los ejes alrededor del que se mueven sus ms importantes ideas. La verdad es el ms importante anhelo de la investigacin y del conocimiento humano, porque precisamente, como en el caso de Peirce, la investigacin es una actividad humana, y el ser humano es falible por lo que siempre hay que estar dispuesto a corregir, a mejorar y a cambiar todas las ideas que hemos calificado de verdaderas y que han sido fruto del consenso. Para James el universo est en constante cambio, el universo es pluralista, por eso, no podemos establecer principios definitivos que entorpezcan la investigacin. Esta idea la sugiri Peirce cuya primera regla como filsofo de la ciencia era que el camino de la investigacin nunca se debe bloquear, ni siquiera mediante una hiptesis que nos ha servido en el pasado60. No en vano, escribe James en su libro Pragmatismo que tenemos que vivir al da de hoy con arreglo a la verdad que podemos obtener al da de hoy, y estar dispuestos a llamarla falsedad al da de maana61.

59 60 61

Ibid., p. 19. L. Menand, El Club de los metafsicos, p. 284.

W. James, Pragmatismo, traduccin de Ramn del Castillo, Madrid, Alianza, 2000, p. 185. De aqu en adelante siempre se usar esta traduccin al espaol.

48

William James y Miguel de Unamuno

A propsito de esto siempre se ha sacado de contexto la famosa frase de James que afirma que una creencia es verdadera cuando sus efectos son buenos para nosotros, haciendo de esta afirmacin metdica de James el mximo titular de un utilitarismo simplista. Pero el centro de la teora de jamesiana de la verdad se encuentra en torno a los trminos de verificacin y verificabilidad. La tesis que, en ltimo trmino, defiende James, en sus propias palabras es que:Las ideas verdaderas son aquellas que podemos asimilar, validar, corroborar y verificar. Las ideas falsas son las que no. Esa es la diferencia prctica que para nosotros supone tener ideas verdaderas. La verdad de una idea no es una propiedad estancada e inherente a s misma. La verdad acontece a una idea. Se hace verdadera. Los hechos la hacen verdadera. Su veracidad es realmente algo que sucede, un proceso, a saber: el proceso de su propia verificacin (...) Su validez es el proceso de su validacin.62

El pensamiento y la obra de James sern ampliamente tratados en el segundo captulo de esta tesis doctoral. Este breve esbozo se incluye en esta presentacin del pragmatismo clsico para mostrar que a pesar de las diferencias de temperamento filosfico y de aplicacin de la filosofa pragmatista que llevaron a cabo sus ms populares representantes, el falibilismo, el anticartesianismo y el carcter pblico del conocimiento, son los puntos ms presentes en las obras de Peirce, James y Dewey. Puede decirse que James y Dewey son herederos intelectuales de Peirce. Se puede afirmar esto sobre James, incluso, si atendemos a una de las afirmaciones que se han convertido en un lugar comn de algunos de sus crticos que afirman que el pragmatismo de William James, en ltima instancia, fue fruto de su mala comprensin del pragmatismo de Peirce. El bigrafo de James, Ralph Barton Perry, reconoce esto diciendo que quiz sera correcto y justo para todas las partes, decir que el movimiento moderno

62

W. James, Pragmatismo, pp. 170-171. (La cursiva es de William James)

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

49

conocido como pragmatismo es en gran medida resultado de la interpretacin equivocada que James hizo de Peirce63. El tercer pragmatista clsico es John Dewey, nacido en Burlington (Vermont) en 1859. Filsofo, psiclogo y terico de la educacin que aplic todas sus ideas y teoras a la prctica educativa y social. Fue uno de los pragmatistas ms activistas debido, por una parte, a su longevidad (Dewey muri en 1952 a los 93 aos de edad) y por otra parte, porque su larga vida permiti a Dewey ser testigo del cambio que sufri los Estados Unidos desde finales del siglo XIX al siglo XX, pasando de ser una sociedad mayoritariamente rural organizada en sociedades relativamente reducidas, a un pas industrializado que hizo ms notables las diferencias entre clases, entre propietarios y trabajadores y que trajo consigo la mayor parte de los problemas sociales que preocuparon a Dewey durante su vida. Estos fueron los problemas a los que trat de dar solucin mediante sus teoras, que fueron consideradas entonces, como si no totalmente revolucionarias, s pioneras en mbitos como la poltica con su defensa frrea de la democracia, la organizacin social, y, principalmente, la educacin. Por eso, puede decirse que la carrera intelectual y docente de Dewey est marcada por este activismo que le llev de una parte a otra de su pas e incluso, de una parte a otra del mundo. En 1879 se gradu en la Universidad de Vermont, en la que obtuvo tambin el grado de doctor. De all se traslad como profesor a la Universidad de Michigan, que abandon durante el curso acadmico de 1888-1889 para dar clase en Minnesota. Regres a la Universidad de Michigan en 1889 en la que ejerci el cargo de director del Departamento de Filosofa hasta 1894. En este ao se incorpor a la Universidad de Chicago donde fund la conocida Escuela de Chicago, uno de cuyos

R. B. Perry, El pensamiento y la personalidad de William James, traduccin de Eduardo Prieto, Paids, Buenos Aires, 1973, p. 285. De aqu en adelante se usar esta traduccin al espaol.

63

50

William James y Miguel de Unamuno

mayores logros fue la fundacin en 1896 de la conocida como The Laboratory School. En 1904 Dewey abandon la Universidad de Chicago para trasladarse a la Universidad de Columbia en la que permaneci hasta 1930, ao de su retiro definitivo de la docencia. John Dewey sufri la influencia directa de sus dos notables predecesores: Peirce y James. Fue alumno de Peirce en la Universidad Johns Hopkins y la lectura de Principios de psicologa64 de James tuvo gran influencia en su manera de considerar la Nueva Psicologa. Dewey pas del influjo hegeliano y el estudio de la lgica, al estudio de la psicologa, de la pedagoga, de la esttica. Todas estas disciplinas en Dewey fueron marcadas por su pragmatismo, al que Dewey dio el nombre de instrumentalismo y que frente a la propensin tradicional de apartar de lo prctico65 los objetos del conocimiento, su teora trata, por el contrario, de reinsertar el conocimiento humano en la matriz de la (teora general de la) experiencia66. En la obra y el pensamiento de John Dewey pueden encontrarse de nuevo algunas de las ideas centrales y comunes del pragmatismo clsico. Pero en Dewey uno de estas ideas pragmatistas, la de comunidad, cobra mayor importancia sobre las dems: la idea de comunidad articula la postura antidualista del pragmatismo y la defensa del falibilismo. En Dewey, adems condicionar su teora pedaggica, poltica y social. Dewey representa el mayor exponente contra una de las crticas que de forma recurrente se le ha hecho al pragmatismo. Se acusa al pragmatismo de defender el individualismo

64 65

W. James, Principles of Psychology, Nueva York, Henry Holt, 1890.

Dewey coincide con Franklin, Emerson y James en que el hombre es fundamentalmente un hacedor. Nadie puede sentarse tranquilamente, sin hacer nada y sobrevivir. H. B. van Wesep, Siete sabios y una filosofa. Itinerario del pragmatismo, traduccin de Ernesto Crdoba y Diana Montes, Buenos Aires, Hobbs, 1965, p. 169.66

J. Prez de Tudela, El pragmatismo americano, p. 190.

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

51

por encima de cualquier otra forma. Sin embargo, Dewey considera condicin necesaria la idea de comunidad para poder comenzar a desarrollar todas sus teoras filosficas, pedaggicas, ticas y polticas. Respecto a su actitud filosfica es sabido que los primeros pasos de Dewey en la discusin filosfica fueron dados por el camino hegeliano. Los primeros maestros de Dewey fueron W. T. Harris, editor de The Journal of Speculative Philosophy, y el hegeliano G. S. Morris (1840-1889) que fue profesor de Dewey en la Universidad Johns Hopkins. Paulatinamente Dewey abandonar el pensamiento hegeliano y todos sus esfuerzos se concentrarn en superar el dualismo y restaurar a todos los niveles la continuidad, la unidad orgnica y el sentido de comunidad67. Y en este intento de superacin tomar una idea de Hegel que har propia y que siempre tendr presente, a saber, la idea de una relacin orgnica de sujeto y objeto, la inteligencia y el mundo68. En efecto, los antiguos dualismos presentes en la filosofa de los Estados Unidos fueron el caballo de batalla de la reflexin de Dewey: la separacin entre el yo y el mundo, el alma y el cuerpo, la naturaleza y Dios, la teora y la prctica, entre otros. Y a la cabeza de estos dualismos el que ms preocupaba a Dewey: la separacin entre naturaleza y experiencia. Este es el punto de arranque de su reflexin tanto pedaggica como poltica a las que aplicar su empirismo naturalista, trmino que aplic el propio Dewey a la parte de su pensamiento ms estrictamente metafsica. En la teora de la educacin la idea de comunidad ocupar tambin un lugar principal porque Dewey ensalza el comunitarismo frente al individualismo e insiste en el esfuerzo colectivo. La mejor manera de robustecer ese esfuerzo colectivo consiste en elevar el nivel de cada participante enalteciendo su inteligencia por medio de la

67 68

Ibid., p. 161. J. Prez de Tudela, El pragmatismo americano, p. 163.

52

William James y Miguel de Unamuno

educacin69. La educacin debe ser encaminada a la democracia que para Dewey consiste en un modo de vida basado en el respeto, la tolerancia, el derecho de todos a la educacin y a la participacin70 porque, segn Dewey:Existe para todo el mundo mltiples oportunidades y direcciones posibles de crecimiento. El crecimiento implica que nuestras disposiciones bsicas, nuestras virtudes, inteligencia, talentos y rasgos de personalidad son materia de formacin en el hogar, en la escuela, en la iglesia y en toda clase de asociaciones humanas71.

En efecto, la democracia es un modo de vida en el que cabe tambin el falibilismo al modo pragmatista porque Dewey, en concordancia con el instrumentalismo, mantiene que deberamos constantemente repensar y revisar nuestras instituciones democrticas con el objetivo de hacerlas receptivas a los cambios del tiempo72. La democracia exige una comunidad plural, tolerante, solidaria. Con esta idea principal de Dewey puede muy bien defenderse el pragmatismo de la acusacin de ser la filosofa del individualismo pues por lo general, los americanos piensan en la libertad como una condicin de la autonoma persona, independiente de la voluntad de los dems. Este modo de pensar refleja precisamente la clase de distincin entre uno

69 70

H. B. van Wesep, Siete sabios y una filosofa, pp. 176-177.

La democracia encarna perfectamente el ideal de comunidad que Dewey maneja porque es aquella forma de vida en la que los hombres entran en comunidad, porque, activa, libre, reflexiva, tolerante y crticamente, se comunican los bienes y participan en la direccin de los asuntos comunes. J. Prez de Tudela, El pragmatismo americano, pp. 201-202.

J. Gouinlock, Dewey, John (1859-1952) en E. Craig (ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy, Londres, Routledge, 1998, III, pp. 45-46. C. F. Delaney, Dewey, John (1859-1952), R. Audi (ed.), The Cambridge Dictionary of Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, p. 200.72

71

El pragmatismo: la filosofa como mtodo

53

mismo y el resto del grupo al que pertenece que Dewey consideraba falsa73. Una idea preside toda la obra y el pensamiento filosfico de Dewey del que arrancan todas sus dems reflexiones y es que deben ser los problemas de los hombres los que motiven la reflexin de los filsofos y dirijan el rumbo de la filosofa. Dewey afirma que el movimiento llamado pragmatismo, experimentalismo o instrumentalismo debe extender los mtodos de conocimiento verificado [el mtodo cientfico] que definen a la ciencia, desde los objetos fsicos y fisiolgicos hasta lo social y lo tpicamente huma