Top Banner

of 68

TES ALBA 21 ABR

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    1/68

    ÍNDICE

    Pág.

    DEDICATORIA II

    AGRADECIMIENTO III

    RECONOCIMIENTO IV

    RESUMEN V

    ABSTRACT VI

    ÍNDICE VII

    INTRODUCCIÓN X

    CAPÍTULO I: PLANEAMIENTO METODOLÓGICO

    1.1 Descripción de la Realidad Problemática. 12

    1.2 Delimitación de la Investigación 13

    1.3 Problemas de Investigación

    1.3.1 Problema Principal 13

    1.3.2 Problemas Secundarios 13

    1. !b"etivos de la Investigación

    1..1 !b"etivo #eneral 1

    1..2 !b"etivos $spec%&icos 1

    1.' (ipótesis de la Investigación

    1.'.1 (ipótesis #eneral 1'

    1.'.2 (ipótesis Secundarias 1'

    1.'.3 Identi&icación ) *lasi&icación de Variables e Indicadores 1'

    1.+ Dise,o de la Investigación 1+

    1.- Población ) uestra de la Investigación 1-

    1./ 0cnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

    1./.1 0cnicas de 0ratamiento de los datos. 1-

    1./.2 0cnicas de nálisis e Interpretación de la in&ormación 1-

    1./.3 Instrumentos 1-

    1VII

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    2/68

    1. 4usti&icación e Importancia de la Investigación 1-

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1 ntecedentes de la Investigación 1

    2.2 5ases 0eóricas

    2.2.1 Super&icies de caminos estabili6ados.

    2.2.1.1 *aminos de arena arcilla. 3-

    2.2.1.2 Primeras plicaciones de los caminos 3-

    2.2.1.3 *aminos odernos de arena ) arcilla. 3

    2.2.2 0ratamiento con Resinas ) Pol%meros. 7

    2.2.3 $stabili6ación con cal.

    2.2. $stabili6ación con cemento /

    2.2.' $stabili6ación con cloruro de sodio '7

    2.2.+. $stabili6ación con acido &os&órico ''

    2.2.- $stabili6ación con cloruro de *alcio +7

    2.2./ $stabili6ación con silicato de sodio +

    2.2. $mpleo de *emento Portland con productos 8u%micos

    diversos en la estabili6ación

    +/

    2.2.17 *apas de bases estabili6adas con ligantes 5ituminosos

    2.2.17.1 Suelos estabili6ados con 5et9n -2

    2.2.17.2 renas estabili6adas con 5et9n -

    2.2.17.3 #ravas tratadas con $mulsión de 5et9n -'

    2.2.11 $stabili6ación con cido :luor;%drico --

    2.2.12 $stabili6ación con aceites Sul&anados --

    2.2.13 $stabili6ación 0rmica de los Suelos -/2.2.1 s&alto Polimrico 2771 -/

    2.3 De&inición de trminos básicos /1

    CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

    DE RESULTADOS

    3.1. $nsa)os de

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    3/68

    3.1.1 $nsa)o de

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    4/68

    INTRODUCCIÓN

    *!> R$SI> D$ PI>! $>

    2717@ tiene como &in demostrar 8ue con el uso de resinas naturales Eresina de

    pinoF es posible estabili6ar los suelos sobre los cuales descansan las carpetas

    as&álticasG me"orando propiedades &%sicomecánicas del suelo.

    $l &in de esta tesis es dar un antecedente del uso de resina de pino en

    estabili6ación de suelos en estructuras de PavimentosG ) no llegar a la obtención

    de un producto &inal listo para su comerciali6ación en el mercado ) 8ue compita

    con otros productos )a e=istentes en l.

    instrumentosG "usti&icación e importancia de la investigación.

    $< *PI0?

    antecedentes de la investigación en el mundo ) en el Per9G las bases teóricas

    como estabili6aciones antiguasG estabili6ación de suelos con diversos materiales

    4

    IX

    X

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    5/68

    como cal GcementoG cloruro de sodioG acido &os&óricoG cloruro de calcioG entre otros

    ) por ultimo de&inición de trminos básicos.

    $< *PI0?

    cuales se describe en &orma detallada la reali6ación de los di&erentes ensa)os

    reali6ados con los suelos seleccionados para esta investigaciónG los cuales &ueron

    en n9mero de cuatroG ) estuvieron constituidos en su ma)or%a por suelos de tipo

    arenoarcillosoG arenas pobremente graduadas ) arcillolimosoH los ensa)os

    reali6ados con muestras de suelo estándar Esin resinaF ) muestras de suelo

    estabili6adas Econ resinaF &ueron $nsa)o de limite li8uidoG limite plásticoG

    granulometr%aG potencial de ;idrogeno Ep(FG solubilidadG densidad má=imaG

    compresión simpleG ascensión capilarG permeabilidadG resistencia al intemperismoG

    *5RG ) el ensa)o de estabilidad volumtricaH tambin se trata sobre los

    resultados obtenidos en la investigación 8ue comprende la recolección de datos

    en laboratorioG análisis e interpretación de resultados ;aciendo uso de tcnicas

    estad%sticasG cuadrosG grá&icos ilustrativosH evaluación de los resultadosH análisis )

    dise,o de me6clas estabili6adas para ser empleadas con determinados tipos de

    suelosH especi&icaciones tcnicas as% como las venta"as ) desventa"as del empleo

    de la resina. Por 9ltimoG &inali6a este cap%tulo con la e=posición de las

    conclusiones obtenidas en la investigaciónG ) las recomendaciones sugeridas para

    la aplicación de este mtodo de estabili6ación.

    5

    X

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    6/68

    CAPÍTULO IPLANEAMIENTO METODOLÓGICO

    1.1 Descripció !e "# Re#"i!#! Pr$%"e&'(ic#

     l construir una vivienda utili6ando la alba,iler%a con ladrillos JingKong 1/

    ;uecosG uno de los &actores más resaltantes es el económicoG es por ello 8ue

    muc;as personas deciden construirlas con materiales baratos &abricados en la6onaG ) seleccionan al ladrillo Jing Jong ) blocKerG desconociendo 8ue estos

    ladrillos no tienen un buen desempe,o estructural ante las solicitaciones de

    movimientos s%smicos dada la &ragilidad 8ue tienen. nte este problemaG se

    necesita tomar medidas preventivas para evitar el colapso de estas viviendas

    construidas con ladrillos de mala calidad.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    7/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    8/68

    Tercer Pr$%"e

    L*uál es el nivel de dosi&icación de mortero de pilas de ladrillo de 1/

    ;uecos en las ladrilleras de San 4erónimo en el a,o 271+M

    C-#r($ Pr$%"eL*uál es el nivel de varian6a de "untas en las ladrilleras de San

    4erónimo en el a,o 271+M

    1. O%/e(i*$s !e "# I*es(i+#ció

    1..1 O%/e(i*$ Geer#"

    Determinar en 8u nivel in&lu)e la variabilidad de resistencia a la

    compresión a=ial ) dosi&icación de mortero de pilas de ladrillo de 1/

    ;uecos seg9n varian6a de "untas en las ladrilleras de San 4erónimo

    en el a,o 271+.

    1..) O%/e(i*$s Espec0ic$s

    Pri&er O%/e(i*$ Espec0ic$

    $stablecer el nivel de variabilidad de resistencia el 8ue está

    e=puesta el ladrillo de 1/ ;uecos en las ladrilleras de San 4erónimo

    en el a,o 271+

    Se+-!$ O%/e(i*$ Espec0ic$

    $stablecer el nivel de variabilidad de compresión a=ial al 8ue se

    e=pone el ladrillo de 1/ ;uecos en las ladrilleras de San 4erónimo en

    el a,o 271+

    8

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    9/68

    Tercer O%/e(i*$ Espec0ic$

    $stablecer el nivel de dosi&icación de mortero de pilas de ladrillo de

    1/ ;uecos en las ladrilleras de San 4erónimo en el a,o 271+

    1.2 3ipó(esis !e "# I*es(i+#ció

    1.2.1 3ipó(esis Geer#"

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    10/68

    $l nivel de dosi&icación de mortero en las pilas de ladrillo de 1/ ;uecos

    in&luir%a en la calidad en las ladrilleras de San 4erónimo en el a,o 271+

    1.2. I!e(iic#ció 4 C"#siic#ció !e 5#ri#%"es e I!ic#!$res

    5#ri#%"e i!epe!ie(e

    De la ;ipótesis Principal $spesor de la "unta de alba,iler%a

    Dosi&icación del mortero

    Indicadores

    N

    N

    N

    5#ri#%"e !epe!ie(e

    De la ;ipótesis principal Resistencia a la compresión a=ial

    De la ;ipótesis secundaria Resistencia a la compresión a=ial

    Indicadores

    N.• N.

    • N.

    1.6 Dise7$ !e "# I*es(i+#ció

    1.6.1 Tip$ !e I*es(i+#ció

    10

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    11/68

    D$< !R0$R! $>0R$ $<

     C! 271+ G es una I>V$S0I#*I!> $V0 Q !R0$R!F.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    12/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    13/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    14/68

    #= E e" &-!$:

    De L# S$((# M$re#" > nálisis comparativo entre mortero de "unta para

    alba,iler%a &abricado en obra ) mortero preme6clado ;9medo para alba,iler%aG

    Valdivia*;ileH 2717. ?niversidad ustral de *;ile.

    Resumen

    $n el pa%sG en la actualidad la alba,iler%a es el 2T material más usado en la

    construcción de viviendas. Seg9n el Instituto >acional de estad%sticasG la

    alba,iler%a se usó como material predominante de muros en un 3-U de las

    viviendas construidas el a,o 277-.

    Si se considera 8ue el mortero de "unta ocupa alrededor de un 1'U del

    volumen total de un muro de alba,iler%aG desempe,ando un papel crucial en su

    &uncionamiento estructuralG debido a 8ue es el responsable de mantener 

    unidas monol%ticamente las unidades de alba,iler%a ) 8ue generalmente es

    más costoso un volumen de mortero 8ue el mismo volumen de cual8uier tipo

    de unidad Eespecialmente blo8uesFG resulta necesario identi&icar si el morterode "unta para alba,iler%a &abricado en obra presenta una me"or calidad ) precio

    8ue el mortero pre&abricado ;9medo para alba,iler%a.

    $l mortero es un material de construcción constituido básicamente por una

    me6cla de cementoG árido &ino ) eventualmente otro material conglomerante

    8ueG con adición de aguaG reacciona ) ad8uiere resistencia. 0ambin puede

    estar compuesto por aditivos 8ue me"oren sus propiedades tanto en estado

    &resco como endurecido.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    15/68

      pesar de 8ue tanto en el pa%sG como en el mundoG e=isten numerosas

    investigaciones acerca de los morteros de "unta ) más a9n sobre la alba,iler%a

    como sistema de construcciónG e=iste un escaso conocimiento sobre las

    propiedades de este material. Se supone &recuentemente en &orma errónea

    8ue teniendo un adecuado conocimiento ) practica para ;ormigonesG ello

    tambin sirve para morteros. $n realidadG los morteros di&ieren de los

    ;ormigones en muc;os tópicosG principalmente en consistencia en obraG en los

    mtodos de colocación ) en el ambiente de curado.

    Por esto resulta necesario identi&icar sus propiedades para poder as%

    determinar si los morteros de "unta de alba,iler%a &abricados en obra o los de

    tipo industrialG cumplen con lo establecido en las normas nacionales ) cuálesde ellos presentan

    %= E e" Per?:

    Dante $ddo 5onilla ancillaH 4orge $. lva (urtado. O:*0!R$S D$

    *!RR$**IB> D$ *I $> *!PR$SIB> D$ PRISS

    D$

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    16/68

    una esbelte6 estándar igual a 'G como es imposible 8ue todos los prismas

    tengan esta esbelte6G la norma establece coe&icientes de corrección de Wm

    por esbelte6 E*ceF para pilas 8ue tengan esbelteces ma)ores 8ue 2 )

    menores 8ue '.?tili6ando materialesG mano de obra ) tcnicas de construcción

    peruanas se ;allaron de manera e=perimental los coe&icientes de

    corrección de Wm por esbelte6 E*ceF. Para estoG se ensa)aron a

    compresión a=ial -2 pilas ;ec;as con ladrillos de arcilla.

    16

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    17/68

    ).) BASES TEÓRICAS.

    ).).1 LA ALBA@ILERÍA O MAMPOSTERÍA.

    Se de&ine como un con"unto de unidades trabadas o ad;eridas

    entre s% con alg9n materialG como el mortero de barro o de cemento. o Portantes

      M-r$s N$ P$r(#(es.

    17

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    18/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    19/68

    IG. N

    DESCRIPCIÓN: T#%i-e c$ "#!ri""$ p#!ere(#.

    M-r$s P$r(#(es.

    Son los 8ue se emplean como elementos estructurales de un

    edi&icio. $stos muros están su"etos a todo tipo de solicitaciónG

    tanto contenida en un plano como perpendicular al mismoG tanto

    vertical como lateralG as% como permanente o eventual.

    C"#siic#ció p$r "# Dis(ri%-ció !e" Re-er$.

    De acuerdo a la distribución del re&uer6oG los muros se clasi&ican en

    M-r$s $ re$r#!$s $ !e #"%#7i"er0# Si&p"e.

     lba,iler%a sin re&uer6o Elba,iler%a SimpleF o con re&uer6o 8ue

    no cumple con los re8uisitos m%nimos de la >orma.

    De acuerdo a la norma $.7-7G este tipo de edi&icación no debe

    emplearseG por el carácter &rágil de su &alla ante los terremotos.

    M-r$s Re$r#!$s.

    De acuerdo a la disposición del re&uer6oG los muros se clasi&ican en

     

    M-r$s !e #"%#7i"er0# #r!#.

     lba,iler%a re&or6ada interiormente con varillas de acero distribuidas

    vertical ) ;ori6ontalmente e integrada mediante concreto l%8uidoG de tal

    manera 8ue los di&erentes componentes act9en con"untamente para

    19

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    20/68

    resistir los es&uer6os. los muros de lba,iler%a rmada tambin se les

    denomina uros rmados.

     

    M-r$s !e #"%#7i"er0# c$i#!#.

     lba,iler%a re&or6ada con elementos de concreto armado en todo su per%metroG

    vaciado posteriormente a la construcción de la alba,iler%a.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    21/68

    IG. N 2

    DESCRIPCIÓN: Sec#!er$ !e -i!#!es !e #"%#7i"er0#.

    #%ric#ció !e -i!#!es !e #"%#7i"er0#.$ste proceso es mu) variadoG lo 8ue da lugar a unidades

    artesanalesG semiindustriales e industrialesG con una gran

    di&erencia en sus &ormasG resistencias ) dimensiones.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    22/68

    IG. N 9

    DESCRIPCIÓN: Api"#&ie($ !e" (eri#" $ C#r+#!$ #" F$r$.

    Ui!#!es só"i!#s 4 -i!#!es F-ec#s.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    23/68

    ladrillos artesanales carecen de ;uecosG mientras 8ue los industriales

    presentan entre 1/ ) 2 per&oraciones pe8ue,asG o ranuras en el caso

    de los ladrillos de concreto.

    IG. N

    DESCRIPCIÓN: Ui!#!es !e #"%#7i"er0# só"i!# 4 F-ec#.

    Ui!#!es #"*e$"#res.

    De acuerdo a la >orma $.7-7 ES$>*I*! 277+FG las unidades

    alveolares son a8uellas 8ue presentan grandes ;uecos perpendiculares

    a la super&icie de asiento. $n esta categor%a se clasi&ican los

    blo8ues de arcillaG s%licecal ) de concreto empleados en las

    edi&icaciones de alba,iler%a armada rellena con grout. $stos blo8ues no

    deben emplearse en las construcciones de alba,iler%a con&inada

    por8ue se trituran ante los sismos.

    23

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    24/68

    IG. N ;

    DESCRIPCIÓN: Ui!#!es #"*e$"#res.

    Ui!#!es (-%-"#res.

    o se deben emplear en muros

    portantes por8ue se trituran ante los sismosG además 8ue la lec;ada decemento del concreto de las columnas se introduce por las per&oraciones

    del ladrillo debilitando el concreto.

    Li&i(#ci$es e s- #p"ic#ció.

    $l uso o aplicación de las unidades de alba,iler%a estará condicionado

    a lo indicado en la 0abla. 0$

    $.737 Dise,o Sismo resistente.

    24

    UENTE: E >#$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    25/68

    TABLA N. 1

    DESCRIPCIÓN: Li&i(#ci$es e e" -s$ !e "# -i!#! !e #"%#7i"er0# p#r#ies es(r-c(-r#"es.

    Tr#(#&ie($ !e "$s "#!ri""$s #(es !e" #se(#!$.

    Producto de la cocción en el ;ornoG los ladrillos de arcilla

    acumulan polvo en su super&icie 8ue debe ser limpiada con

    escobilla o aire comprimido antes de asentarlos. $l polvo reduce la

    ad;erencia ladrillo morteroG disminu)endo la resistencia a corte de los

    muros. Durante esta operaciónG deben eliminarse a8uellos ladrillos

    res8uebra"ados 8ue presentan grietas o estn mal cocidosH algunos de

    estos ladrillos podrán recortarse a má8uina o mediante una ;erramientallamada picota para usarlos como medias unidades.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    26/68

    Pr$pie!#!es 0sic#s 4 &ec'ic#s. Es#4$s !e "#%$r#($ri$.*onocer las propiedades de las unidades es necesarioG

    básicamente para tener una idea sobre la resistencia de la

    alba,iler%aG as% como de su durabilidad ante la intemperie. Sin

    embargoG no se puede a&irmar 8ue la me"or unidad proporcione

    necesariamente la me"or alba,iler%a.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    27/68

    TABLA N. )

    DESCRIPCIÓN: C"#se !e -i!#! !e #"%#7i"er0# p#r# ies es(r-c(-r#"es.

      continuación se indicaraG sin ma)or detalleG la manera como se

    ;acen estos ensa)os. D$*!PI E>orma >0PFG entidad encargada de velar por la calidad de

    los productosG clasi&ica a las unidades desde el punto de vista cualitativoG

    usando solo la resistencia a compresiónG sin contemplar el producto &inal

    8ue es la alba,iler%a.

    *abe además indicar 8ue para clasi&icar a una unidad de acuerdo a la

    tabla 3 se utili6a el criterio más des&avorableH por e"emploG 8ue de acuerdo

    a los ensa)os de compresión un ladrillo clasi&i8ue como clase VG pero si

    este ladrillo presentase alta variabilidad dimensional 8ue lo lleve a la clase

    IV ) grandes alabeos 8ue lo condu6can a la clase IIIG entonces ese ladrillo se

    clasi&icara como clase III.

    5#ri#ció !i&esi$#".

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    28/68

    la alba,iler%a disminu)e en un 1' UH asimismoG disminu)e la resistencia al

    corte.

    $n la unidad se miden las tres dimensiones largo = anc;o = altura E< = 5

    = (FG en mil%metros. $l largo ) el anc;o se re&ieren a la super&icie de asiento. $simportante mencionar 8ue las dimensiones nominales EcomercialesF

    usualmente inclu)en 17 mm de "unta.

    IG. N 1H

    DESCRIPCIÓN: Pr-e%# !e *#ri#ció !i&esi$#".

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    29/68

    $l ma)or alabeo Econcavidad o conve=ionalF del ladrillo conduce a

    un ma)or espesor de la "unta. simismoG puede disminuir el área de

    contacto con el mortero al &ormarse vac%os en las 6onas más alabeadasH o

    inclusoG puede producir &allas de tracción por &le=ión en la unidad por el peso

    e=istente en las ;iladas superiores de la alba,iler%a. $sta prueba se reali6a

    colocando la super&icie de asiento de la unidad sobre una mesa planaG para

    luego introducir una cu,a metálica graduada al mil%metro en la 6ona más

    alabeadaH tambin debe colocarse una regla 8ue conecte los e=tremos

    diagonales opuestos de la unidadG para despus introducir las cu,a en el

    punto de ma)or de&le=ión.

    $l resultado promedio se e=presa en mil%metros.

    IG. N 1)

    DESCRIPCIÓN: Pr-e%# !e #"#%e$.

    Resis(eci# # "# c$&presió J%=$n el cálculo de la resistencia a compresión antiguamente E>orma

    $.7-7 de 1/2F se traba"aba con el área neta de la unidad. $llo daba

    cabida a 8ue las &ábricas produ6can ladrillos ;uecosG lo cual elevaba la

    resistencia a compresión. ctualmenteG la resistencia de calcula con el áreabrutaG con lo cual esas unidades ;uecas se clasi&ican en un rango in&erior.

    Debe remarcarse 8ue las unidades ;uecas son mu) &rágiles.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    30/68

    controla la velocidad de carga de manera 8ue se llegue a la rotura en 2 o '

    minutos. #$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    31/68

    IG. N 1

    DESCRIPCIÓN: Diereci#s e(re %"$-es 4 "#!ri""$s.

    S-cció S=, A%s$rció A=, A%s$rció &'i A&=, C$eicie(e !e

    s#(-r#ció Cs= 4 Desi!#! D=.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    32/68

    TABLA N.

    DESCRIPCIÓN: $r&-"#s p#r# A, A&, Cs 4 S.

    IG. N 12

    DESCRIPCIÓN: Pr-e%# !e s-cció.

    IG. N 16

    DESCRIPCIÓN: Pr-e%# !e #%s$rció.

    Se recomienda 8ue la succión de las unidades antes de asentarlas estecomprendida entre 17 ) 27 gr\E277 cm 2  minFH de lo contrario succionaran

    32

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    33/68

    rápidamente el agua del morteroG endurecindolo. $n su estado naturalG los

    ladrillos industriales de arcilla tienen apro=imadamente una succión del orden

    de 7 gr\E277 cm2  minFH ) los artesanalesG de /7 gr\E277 cm 2  minFH por lo

    8ue re8uieren un tratamiento previo al asentado.

    Por otro ladoG las unidades con coe&icientes de saturación E*sF ma)ores

    8ue 7./' son demasiado absorbentes Emu) porosasF )G por tantoG poco

    durables. $n la >orma $. 7-7 se especi&ica 8ue la absorción de las unidades

    de arcilla ) silicocalcareas no debe sobrepasar de 22U ) 12U para los blo8ues

    de concreto. $n el 9ltimo casoG el porcenta"e esmenorG debido a 8ue las unidades de concreto son más vulnerables a la

    ;umedad de la intemperieG 8ue le originaria variación volumtrica.

    EY>#$< S> 5R0!

    ). DEINICIÓN DE TKRMINOS BÁSICOS

    0odos los trminos a ser usados en la investigaciónG as% como los conceptos

    8ue re8uieran ser detalladosG serán de&inidos en &orma precisa ) concisaG para

    dar a conocer un vocabulario necesario para alcan6ar un entendimiento austero

    como m%nimo para cual8uier persona interesada por el traba"o de investigación.

    )..1 A"%#7i"er0# $ M#&p$s(er0#. 

    aterial estructural compuesto por @unidades de

    alba,iler%a@ asentadas con mortero o por @unidades de alba,iler%a@

    apiladasG en cu)o caso son integradas con concreto l%8uido. E>!R

    $7-7

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    34/68

    )... A"%#7i"er0# C$i#!#.

     lba,iler%a re&or6ada con elementos de concreto armado en

    todo su per%metroG vaciado posteriormente a la construcción de la

    alba,iler%a.

    !R

    $7-7 !R $7-7 !R $7-7

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    35/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    36/68

    uro portante transversal al muro al 8ue provee estabilidad

    ) resistencia lateral. E>!R $7-7

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    37/68

     Sella las "untas verticales ) ;ori6ontales evitando la penetración de

    ;umedad. Permite el acomodamiento de a8uellos pe8ue,os

    movimientos 8ue se pueden presentar internamente en el muro.

    Recubre a las armaduras de "untas ;ori6ontales evitando la&ormación de &isuras por contracción o e=pansiónG recubre a a8uellos

    estribos ) elementos de ancla"e dise,ados para vincular di&erentes

    elementos con el muro en cuestión.

    $s tan importante el rol 8ue cumple en el con"untoG 8ue se podr%a

    a&irmar 8ue su calidad ) comportamiento es tan importanteG como la

    calidad del blo8ue ) la mano de obra empleada para levantar la

    mamposter%a.

    $s por ello 8ue esta calidad deberá ser la adecuada para lograr un

    muro resistente a las acciones e=terioresG tanto sean estas cargas

    debidas al peso propioG viento )\o sismoG como a las producidas por las

    inclemencias del tiempo.

    $s mu) importante destacar 8ue esta e=igencia de calidad no incide

    negativamente en el costo &inal de la paredG debido principalmente a su

    volumen reducido.

    ).).1;. P"#c#.

    uro portante de concreto armadoG dise,ado de acuerdo a las

    especi&icaciones de la >orma 0cnica de $di&icación $.7+7 *oncreto

     rmado.

    E>!R $7-7

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    38/68

    !R $7-7

     

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    39/68

    CAPÍTULO III

    PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

    RESULTADOS

    .1ENSAOS DE LABORATORIO

    .1.1. Pr$pie!#!es 0sic#s 4 &ec'ic#s. Es#4$s !e "#%$r#($ri$.*onocer las propiedades de las unidades es necesarioG básicamente

    para tener una idea sobre la resistencia de la alba,iler%aG as% como de

    su durabilidad ante la intemperie. Sin embargoG no se puede a&irmar 8ue

    la me"or unidad proporcione necesariamente la me"or alba,iler%a.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    40/68

    ) alabeo. 0PFG entidad encargada de velar por la calidad de

    los productosG clasi&ica a las unidades desde el punto de vista cualitativoG

    usando solo la resistencia a compresiónG sin contemplar el producto &inal

    8ue es la alba,iler%a.

    *abe además indicar 8ue para clasi&icar a una unidad de

    acuerdo a la tabla 3 se utili6a el criterio más des&avorableH por

    e"emploG 8ue de acuerdo a los ensa)os de compresión un ladrilloclasi&i8ue como clase VG pero si este ladrillo presentase alta

    40

    UENTE: ER$S!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    41/68

    variabilidad dimensional 8ue lo lleve a la clase IV ) grandes

    alabeos 8ue lo condu6can a la clase IIIG entonces ese ladrillo se

    clasi&icara como clase III.

    .1.). 5#ri#ció !i&esi$#".

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    42/68

    IG. N 1  DESCRIPCIÓN: $r !e &e!ició !e -i!#!es !e #"%#7i"er0#.

    .1.. A"#%e$.

    $l ma)or alabeo Econcavidad o conve=ionalF del ladrillo

    conduce a un ma)or espesor de la "unta. simismoG puede disminuir el

    área de contacto con el mortero al &ormarse vac%os en las 6onas

    más alabeadasH o inclusoG puede producir &allas de tracción por &le=ión

    en la unidad por el peso e=istente en las ;iladas superiores de la

    alba,iler%a. $sta prueba se reali6a colocando la super&icie de

    asiento de la unidad sobre una mesa planaG para luego introducir una

    cu,a metálica graduada al mil%metro en la 6ona más alabeadaH tambin

    debe colocarse una regla 8ue conecte los e=tremos diagonales opuestos

    de la unidadG para despus introducir las cu,a en el punto de ma)or 

    de&le=ión. $l resultado promedio se e=presa en mil%metros.

    IG. N 1DESCRIPCIÓN: Pr-e%# !e #"#%e$.

    .1.. Resis(eci# # "# c$&presió J%=

    $n el cálculo de la resistencia a compresión

    antiguamente E>orma $.7-7 de 1/2F se traba"aba con el área

    neta de la unidad. $llo daba cabida a 8ue las &ábricas produ6can

    42

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    43/68

    ladrillos ;uecosG lo cual elevaba la resistencia a compresión.

     ctualmenteG la resistencia de calcula con el área brutaG con lo

    cual esas unidades ;uecas se clasi&ican en un rango in&erior.

    Debe remarcarse 8ue las unidades ;uecas son mu) &rágiles.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    44/68

    $sto se debe a 8ue el valor &]b depende de la altura de la probeta

    Ea menor alturaG ma)or resistenciaFG del capping empleado ) de la

    restricción al despla6amiento lateral impuesto por los cabe6ales

    de la má8uina de ensa)os Eacción de con&inamiento transversal a

    la carga aplicadaF. s%G es posible 8ue un blo8ue de concreto vibrado de alta

    calidadG con altura de 1 cmG presente una resistencia menor a la

    de un ladrillo Jing Jong de cm de alturaG ) 8ue este ladrillo

    presente una resistencia más ba"a 8ue la de un ladrillo caravista

    de + cm de alturaG a pesar de 8ue su materia prima sea la misma

    ) 8ue se ;a)an coccionado en simultaneo. $s decirG para &ines

    comparativos debe anali6arse unidades 8ue presenten la mismageometr%a.

    IG. N 16DESCRIPCIÓN: Diereci#s e(re %"$-es 4 "#!ri""$s.

    .1.2. S-cció S=, A%s$rció A=, A%s$rció &'i A&=,

    C$eicie(e !e s#(-r#ció Cs= 4 Desi!#! D=.

    5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    45/68

    dimensional. Se calcula Een el orden mostradoF los siguientes

    pesos Een gramosF en cada espcimenPo [ peso en estado natural.P1 [ peso de la unidad secada en un ;orno a 117 T*.P2 [ peso de la unidadG luego de ;aber sumergido su cara de

    asiento una altura de 3 mm en una pel%cula de aguaG durante un

    minuto.P3 [ peso de la unidad saturadaG luego de ;aber estado 2 ;oras

    en una po6a de agua.P [ peso de la unidad completamente saturadaG luego de ;aber 

    estado durante ' ;oras en agua en ebullición.P' [ peso de la unidad sumergida totalmente en agua &r%a.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    46/68

    IG. N 1DESCRIPCIÓN: Pr-e%# !e #%s$rció.

    Se recomienda 8ue la succión de las unidades antes de

    asentarlas este comprendida entre 17 ) 27 gr\E277 cm 2  minFH de lo

    contrario succionaran rápidamente el agua del morteroG endurecindolo.

    $n su estado naturalG los ladrillos industriales de arcilla tienen

    apro=imadamente una succión del orden de 7 gr\E277 cm 2  minFH ) los

    artesanalesG de /7 gr\E277 cm2  minFH por lo 8ue re8uieren un

    tratamiento previo al asentado.Por otro ladoG las unidades con coe&icientes de saturación E*sF

    ma)ores 8ue 7./' son demasiado absorbentes Emu) porosasF )G por 

    tantoG poco durables. $n la >orma $. 7-7 se especi&ica 8ue la absorciónde las unidades de arcilla ) silicocalcareas no debe sobrepasar de 22U

    ) 12U para los blo8ues de concreto. $n el 9ltimo casoG el porcenta"e esmenorG debido a 8ue las unidades de concreto son más vulnerables a la

    ;umedad de la intemperieG 8ue le originaria variación volumtrica.EY>#$< S> 5R0!

    .1.6. Acep(#ció !e "# -i!#! !e #"%#7i"er0#.

    aF Si la muestra presentase más de 27U de dispersión en losresultados Ecoe&iciente de variaciónFG para unidades producidas

    industrialmenteG o 7 U para unidades producidas

    artesanalmenteG se ensa)ará otra muestra ) de persistir esa

    dispersión de resultadosG se rec;a6ará el lote.

    bF

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    47/68

    cF $l espesor m%nimo de las caras laterales correspondientes a la

    super&icie de asentado será 2' mm para el 5lo8ue clase P ) 12

    mm para el 5lo8ue clase >P.dF

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    48/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    49/68

    .1.9.1. C$&p$sició !e" ce&e($ p$r("#!.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    50/68

    desarrolla menores resistencias 8ue el *3S en las primeras

    edadesH sin embargoG aumenta gradualmenteG alcan6ando a unos

    tres meses una resistencia similar a la del *3S. o obstanteG es necesario como &undente para ba"arla temperatura de &ormación del *linKer. $s seme"ante al *3G

    por8ue se ;idrata con rapide6 ) sólo desarrolla ba"a

    resistencia. >o obstanteG al contrario del *3G no muestra

    &raguado instantáneo. Su resistencia a las aguas selenitosas )

    agresivos en general es la más alta de todos los constitu)entes.

    Su color oscuro le ;ace pro;ibitivo para los cementos

    blancos por lo 8ue en este caso se utili6an otros &undentes enla &abricación.

     

    L# C#" "i%re C#O=:50

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    51/68

    >o debe sobrepasar el 2UG )a 8ue en cantidades e=cesivas

    puede dar por resultado una calcinación insu&iciente del *linKer 

    en el ;ornoG esto puede provocar e=pansión ) desintegración del

    ;ormigón. InversamenteG cantidades mu) ba"as de cal libre

    reducen la e&iciencia en el consumo de combustible ) producen un

    *linKer duro para moler 8ue reacciona con ma)or lentitud.

    .1.9.). Tip$s !e ce&e($..1.9.).1. Ce&e($ Tip$ I.

    De uso com9n ) corriente en construcciones de

    concreto ) traba"os de alba,iler%a donde no se re8uieren

    propiedades especiales.

    .1.9.).). Ce&e($ P-$"'ic$ IP.

    *emento al 8ue se ;a a,adido pu6olana ;asta en un

    1' UG material 8ue le da un color ro"i6o ) 8ue se obtiene de

    arcillas calcinadasG de ceni6as volcánicas o de ladrillos

    pulveri6ados.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    52/68

    De desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda

    usar cuando se 8uiera adelantar el desenco&rado. l &raguarG

    produce alto calorG por lo 8ue es aplicable en climas &r%os.

    .1.9.).2. Ce&e($ Tip$ I5.

     l &raguar produce ba"o calorG recomendable para

    vaciados de grandes masas de concreto. Por e"emploG en presas

    de concreto.

    .1.9.).6. Ce&e($ Tip$ 5.

    De mu) alta resistencia al ata8ue de salesG

    recomendable cuando el elemento de concreto est en contacto

    con agua o ambientes salinos.

    .1.9.. 5e(#/#s !e -(i"i#ció !e" ce&e($ p$r("#! IP e

    "$s &$r(er$s

     F Para la producción de morterosG el uso de cemento Pórtland IP de Qura

    es altamente recomendable.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    53/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    54/68

    ?na ve6 de&inida la dosi&icación de las materias primas se muelen

    en molinos de rodillos o de bolas obtenindose en ellos un polvo

    &inoG 8ue se almacena en silos de crudo.D= C"ieri#ció.

    $n la etapa de clinKeri6aciónG es donde se producen lasreacciones 8u%micas más importantes del proceso. $l crudo es

    calcinado en el ;orno rotatorio a temperatura entre 177 a 1'77

    T*G trans&ormándose en un nuevo material llamado *linKerG el cual

    debe ser en&riado rápidamente al salir del ;orno.E= M$"ie!# !e ce&e($.

    $l *linKerG "unto con otras adiciones como )eso ó pu6olanaG

    es molido en molinos de bolasG reducindolo a un polvo &ino

    para obtener cementoG 8ue es almacenado en silos.= E*#s#!$.

    $l cemento es llevado del silo de almacenamiento a la

    ensacadora ) una ve6 en sacos se pasa a &ormar palletsG 8ue

    serán despac;ados posteriormente.G= Desp#cF$.

      partir de los silos de almacenamientoG el cemento 8ue no es

    ensacadoG puede ser cargado directamente en camiones

    graneleros. $l cemento ensacado puede ser transportado en

    vagones de tren o en camiones.E*!RP!R*I!> *$R!S R$_?IP S..F

    IG. N )DESCRIPCIÓN: Pr$ces$ !e #%ric#ció !e" ce&e($.

    .1.. AGREGADOS.

    54

    UENTE: :uente especi&icada 

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    55/68

    $l agregado es el material granularG generalmente inerteG

    resultante de la desintegración naturalG desgaste o trituración de rocasG

    de escorias sider9rgicas convenientemente preparadas para tal &in o de

    otros materiales su&icientemente durosG 8ue permiten obtener part%culas

    de &orma ) tama,os establesG destinadas a ser empleadas en concreto.

    T.

    .1..1.). A+re+#!$ i$.

    $s el agregado 8ue pasa por lo menos el 'U el

    tami6 >T . Q 8ueda retenido en el tami6 >T 277.

    .1..). Pr$pie!#!es !e "$s #+re+#!$s..1..).1. $r re!$!e#!#.

    IG. N )DESCRIPCIÓN: $rs re!$!e#!#s !e "$s #+re+#!$s.

    .1..).). $r #+-"#r.

    IG. N )2DESCRIPCIÓN: $rs #+-"#res !e "$s #+re+#!$s

    55

    UENTE: E*RRS*!G 277F

    UENTE: E*RRS*!G 277F

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    56/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    57/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    58/68

    .1.1H. EL AGUA.

    $l agua deberá ser potableG libre de materias orgánicas ) de

    sustancias deletreas EaceiteG ácidosG etc.F. $l uso de agua de mar debe

    evitarse pues produce e&lorescencia en el mortero por las sales 8uecontenga ) la corrosión del re&uer6o en caso este e=istiese.

    TABLA N. 9DESCRIPCIÓN: L0&i(es &'i&$s per&isi%"es e e" #+-#.

    EY>#$< S> 5R0!

    .1.11. CAL 3IDRATADA NORMALIQADA.

    De emplearse cal en el morteroG esta debe ser ;idratada )

    normali6ada. 5R0!

    .1.1). EL MORTERO

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    59/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    60/68

    deberá observarse 8ue el mortero cubre toda la super&icie de la unidad

    superior.

    .1.1).1. C"#siic#ció p$r "# prep#r#ció !e" &$r(er$

    .1.1).1.1. M$r(er$s #r(es##"es.

    Son a8uellos 8ue se preparan a mano en obra sobre

    una super&icie limpiaG revolviendo la misma me6cla seca cemento

    arena Eopcionalmente se adiciona calF ;asta lograr un color

    uni&ormeG para despus ec;arle agua a criterio del alba,ilG ;asta

    obtener una me6cla traba"able.

    .1.1).1.). M$r(er$s i!-s(ri#"es.

    $n el Per9G los morteros industriales vienen en 2

    modalidades embolsados Een secoF ) preme6clados Eincluido el

    aguaF.

    $l cuidado del mortero embolsado es el mismo 8ue

    el dado al cemento embolsado debe colocarse en rumas de no

    más de 17 bolsas sobre una tarima de maderaG protegerlos de la

    lluvia ) no debe pasar de + meses de edad. $n este casoG el

    alba,il le agrega agua de acuerdo a su criterio.

    EY>#$< S> 5R0!

    .1.1. TIPOS DE MORTERO.

     

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    61/68

    ER$S!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    62/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    63/68

    $l ensa)o de compresión en las pilas de alba,iler%a sirve para

    determinar la resistencia a compresión a=ial E&]mF re&erida al área bruta

    de la sección transversal. $ventualmente si se instrumenta ) registra la

    de&ormación a=ial en la pilaG se puede determinar el módulo de

    elasticidad de la alba,iler%a E$mF.

    TABLA N. 11DESCRIPCIÓN: Resis(eci#s c#r#c(er0s(ic#s !e "# #"%#7i"er0# +c&)=

    .1.12.1. Es%e"(e !e "# pi"#.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    64/68

    TABLA N. 1)DESCRIPCIÓN: #c($r !e c$rrecció !e J& p$r es%e"(e.

    .1.12.). T8cic# !e es#4$.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    65/68

    12. De la >orma $.7-7G ) si la edad de las pilas es distinta a la

    estándar de 2/ d%asG se corrige por el &actor indicado en la tabla

    17 de la >orma $.7-7.?na ve6 ensa)adas todas las pilasG se obtiene el valor

    promedio E&mF ) la desviación estándar de la muestra ensa)adaG

    para despus evaluarG de acuerdo a la norma $.7-7G la resistencia

    caracter%stica E&]mFG restando el valor promedio de una desviación

    estándar.f ' m=fm−σ 

    $l restar una desviación estándar al valor promedio

    estad%sticamente signi&ica 8ue el /U de las pilas ensa)adas

    tendrán una resistencia ma)or 8ue el valor caracter%stico.ParalelamenteG puede obtenerse la dispersión porcentual

    de resultados como 177E   σ / fm¿ . ?na dispersión superior al

    37U es inaceptableG ) 8uiere decir 8ue e=isten &allas en la mano de

    obra o 8ue los materiales utili6ados no tienen la calidad adecuada.

    .1.12.. $rs !e #""#.$l comportamiento ) el tipo de &alla de las pilas ante cargas

    a=iales están in&luenciados por la interacción 8ue se desarrolla

    entre las caras de asiento de las unidades ) el mortero.

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    66/68

    IG. N HDESCRIPCIÓN: #""# i!e#" !e -# pi"#.

    IG. N 1DESCRIPCIÓN: Tri(-r#ció !e "#!ri""$s F-ec$s.

    #$< S> 5R0!

    66

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

    UENTE: EY>#$< S> 5R0!

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    67/68

  • 8/16/2019 TES ALBA 21 ABR

    68/68

     l restar una desviación estándar al valor promedioG

    estad%sticamenteG signi&ica 8ue el /U de los muretes ensa)ados

    tendrán una resistencia ma)or 8ue el valor caracter%stico.ParalelamenteG puede obtenerse la dispersión porcentual de

    resultados como 177\E   σ / vm¿ . ?na dispersión superior al

    37U es inaceptable ) 8uiere decir 8ue e=isten &allas en la mano

    de obra o 8ue los materiales utili6ados no tienen la calidad

    adecuada.

    IG. N DESCRIPCIÓN: E-ip$s !e es#4$ c$r(e p-r$.

    .1.16.). $rs !e #""#.