Top Banner
Organización del Gobierno Rarámuri y el cuestionamiento al concepto de “dispersión geográfica” como interpretación de la distribución territorial Nicolás Víctor Martínez Juárez Lugar de trabajo: Alianza Sierra Madre, A.C. RESUMEN: La actual organización política de los rarámuri como hoy la conocemos, conserva en su escencia elementos organizativos anteriores a los de la estructura política impuesta por los colonizadores en el norte del país, a inicios del siglo XVII. Para la tercera parte de este siglo los misioneros describen la estructura asignada a los ralámuli, semejante a la del ejército de aquel entonces; con nombramientos militares; tales como Capitán, General, Mayor, Sargento y Soldado entre otros, esta estructura tuvo como finalidad organizar y tener control de los habitantes a través de dichos nombramientos. El gobierno rarámuri abarca un territorio comprendido y delimitado por el pueblo. Están claramente establecidos los límites para con los pueblos vecinos o colindantes. Esta forma es anterior a los límites estatales, municipales, seccionales, distritales o ejidales y tiene sus base organizativa en la familia.
32

Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Apr 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Organización del Gobierno Rarámuri y el

cuestionamiento al concepto de “dispersión

geográfica” como interpretación de la distribución

territorial

Nicolás Víctor Martínez JuárezLugar de trabajo: Alianza Sierra Madre, A.C.

RESUMEN:

La actual organización política de los rarámuri como hoy

la conocemos, conserva en su escencia elementos

organizativos anteriores a los de la estructura política

impuesta por los colonizadores en el norte del país, a

inicios del siglo XVII. Para la tercera parte de este

siglo los misioneros describen la estructura asignada a

los ralámuli, semejante a la del ejército de aquel

entonces; con nombramientos militares; tales como

Capitán, General, Mayor, Sargento y Soldado entre otros,

esta estructura tuvo como finalidad organizar y tener

control de los habitantes a través de dichos

nombramientos.

El gobierno rarámuri abarca un territorio comprendido y

delimitado por el pueblo. Están claramente establecidos

los límites para con los pueblos vecinos o colindantes.

Esta forma es anterior a los límites estatales,

municipales, seccionales, distritales o ejidales y tiene

sus base organizativa en la familia.

Page 2: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

No viven de manera “dispersa”, su ditribución en el

territorio responde a una lógica definida y con pleno

entendimiento de los espacios sagrados (manantiales y

lugares de curación), los espacios de los animales

(silvestres y los de pastoreo), los espacios de las

plantas (las comestibles y las curativas), así como los

espacios de las personas. Estos son algunos elementos que

determinan los lugares donde las familias pueden

establecerse y construir su casa o abrir parcela para la

siembra.

2

Page 3: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Datos generales de los ralámuli

Mapa 1 Ubicación

Fuente: Gobierno del Estado de Chihuahua

El estado de Chihuahua tiene una superficie de casi 250,000

kilómetros. La región considerada como Sierra Tarahumara

abarca poco más de la cuarta parte del estado, con 68,134 Km2

y se localiza en la zona o región sur, suroeste y oeste.

Mapa 2 Pueblos Originarios del estado

Simbol

ogía

Rará

muri

Ódami

Guarij

ó

O’oba

3

Page 4: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Localidades con población de los cuatro Pueblos Originariosde Chihuahua.

Fuente: Estimaciones del CONAPO a partir del XII Censo de Población yVivienda

La mayor parte de las personas que se adscriben a algunos de

los cuatro pueblos originarios en Chihuahua habitan en la

Sierra Tarahumara, otro número considerable habita diferentes

municipios y ciudades del estado, distintos a los serranos, ya

sea como trabajadores temporales o establecidos

permanentemente, estos han decidido vivir con sus familias

lejos de la sierra; en partes donde tienen trabajo, escuela

para los hijos y lugares cercanos donde comprar los víveres.

Tabla 1 Población Mestiza e Indígena de los municipios que

forman la Sierra Tarahumara

MunicipioSuperficie

enKm2

Pobl.Total(INEGIConteo2005)

Pobl.Total(INEGI2010)

%Crecimiento entre2005-2010

Hab./Km2

2010

PoblaciónIndígena5 años y

más(2010)*

% dePoblaciónindígenaen el

Municipio

NoLocalidad

es

Gradode

Marginación

≈∆ Balleza 7,073.60 16,235 17,672 8.13 2.5 7,369 41.70 419 Muy altoµ∆ Batopilas 2,064.00 13,298 14,362 7.41 7.0 6,032 42.00 424 Muy alto∆ Bocoyna 2,801.80 29,907 28,766 -3.97 10.3 5,532 19.23 508 Medio≈∆ Carichí 2,781.10 8,377 8,795 4.75 3.2 3,990 45.37 209 Muy altoµ Chínipas 2,279.00 7,471 8,441 11.49 3.7 945 11.20 165 Muy alto∆µ G. y Calvo 9,165.10 51,854 53,499 3.07 5.8 13,584 25.39 1,001 Muy alto

∆ Guachochi 4,348.00 45,881 49,689 7.66 11.4 26,404 53.14 1,072 Muy alto∆ Guazaparez 2,245.75 8,010 8,998 10.98 4.0 2,451 27.24 342 Muy alto≈∆ Guerrero 5,603.62 37,249 39,626 6.0 7.1 989 2.50 477 Bajo∆ Madera 8,158.79 32,031 29,611 -8.17 3.6 263 0.89 220 Bajo∆ Maguarichi 937.22 2,116 1,921 -10.15 2.0 419 21.81 72 Muy altoµ∆ Morelos 1,336.80 7,172 8,343 14.04 6.2 1,732 20.76 278 Muy altoµ Moris 2,219.74 5,144 5,312 3.16 2.4 119 2.24 115 Alto≈ Nonoava 2,693.30 2,810 2,849 1.37 1.1 319 11.20 42 Alto∆ Ocampo 2,037.23 6,298 7,546 16.54 3.7 52 0.69 110 Alto∆ Temósachi 5,362.00 6,319 6,211 -1.74 1.2 171 2.75 121 Medio∆µ Urique 3,968.60 19,566 20,386 4.02 5.1 8,603 42.20 818 Muy alto

µ∆ Uruachi 3,058.31 7,934 8,200 3.24 2.7 1,534 18.71 262 Muy alto

Total 68,134.00 307,672 320,227 3.92 4.7 80,508 25.14 6,655

Chihuahua 247,087.00 3,241,44 3,406,46 4.48 13.80 104,014 3.05 22,800

4

Page 5: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

4 5Símbolos e iniciales: hab. /km 2 = habitantes por kilómetro cuadrado,

Ambiente ecológico predominante: ∆ = Sierra; ≈ = Llanura; µ = Barrancas.Fuentes: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México

con base en: INEGI II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005.

INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Mayo2014.

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=08Elaboró: Nicolás Víctor Martínez Juárez

Como podemos observar, buena parte de los 18 municipios que

forman la Sierra Tarahumara1 se encuentran en muy alto grado

de marginación, según los resultados del Segundo Conteo de

Población y Vivienda 2005 y del Censo de Población y Vivienda

2010. Principales resultados por localidad (ITER).

Las 320,227 personas que habitan la región serrana se

distribuyen en poco más de 68,000 km² y en más de 6,600

localidades; de esta población la cuarta parte pertenece a

algún pueblo originario.

Los ralámuli2

Mejor conocidos como tarahumaras, palabra que para Luís

González Rodríguez3 (1985:22) es una deformación del nombre

que se dan a sí mismos: ralámuli, tal vez de haber sido1 Se considera a estos municipios serranos por la presencia de poblaciónindígena representativa y por los lugares que han habitado los últimosdoscientos años al menos.2 En el presente texto usaré indistintamente rarámuri y ralámuli, pues lasegunda r y la tercera se pronuncian con un sonido de r suave, másparecido a la l, aunque menos suave que esta. Aún no se establece unaforma acordada de escritura para este idioma, con una grafía queidentifique este sonido en particular.3 “Tarahumar” es una deformación hispánica del nombre indígena rarámuri,que etimológicamente significa ‘planta (del pie) corredora’. La primeramención en referencia a este nombre, se encuentra en una carta de JoanFont –fundador de la misión jesuita de la Tarahumara- de 22 de abril de1608.

5

Page 6: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

escuchada inicialmente en el idioma4 como “tarámuri” de allí a

“tarahumare”…tarahumara.

Por su parte Carlos Montemayor menciona que: “La palabra tarahumara alude a la rapidez de los corredores.

Por influencia del cahita o del varojío, o incluso del

castellano, se ha sustituido la “r” inicial de rará, que

significa pie, por una “t”; huma o juma, significa correr y

el sufijo ra o re es un participio; el sentido final es el

“que ha corrido a pie” (1995:19).

¿Dónde viven los ralámuli?

Habitan principalmente la región conocida como Sierra

Tarahumara, aunque también podemos encontrar a una

considerable población en municipios como Juárez, Cuauhtémoc,

Parral, Chihuahua, Delicias, Casas Grandes y otros más, pues

han llegado allí en busca de trabajo y mejores condiciones de

vida.

La Sierra Tarahumara está formada por 185 municipios que

históricamente (al menos desde hace cuatrocientos años) tienen

considerable presencia indígena. Entre estos destacan

4 Uso la palabra idioma y no lengua, pues al ser lingüísticamentesinónimos podría usarse indistintamente, pero políticamente se ha relegadosutilmente la palabra lengua a los que los pueblos indígenas hablan eidioma a lo que hablamos el resto de la población, por lo que llamarleidioma a lo que hablan los pueblos originarios es un acto de mera equidadpolítica.5 Algunas instituciones de gobierno consideran 21 municipios como lospertenecientes a la Sierra Tarahumara. otros autores refieren 17municipios. En base a presencia indígena, nosotros consideramos también almunicipio Guerrero como parte de esta región.

6

Page 7: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Guachochi, Bocoyna, Guadalupe y Calvo, Urique, Balleza y

Batopilas.

Toda esta región está formada por altas cumbres de hasta 3,000

metros sobre el nivel del mar, donde podemos encontrar pino,

encino, madroños y otras especies de árboles y plantas, así

como animales propios de clima frío, en invierno la

temperatura llega a bajar hasta más de 20 grados bajo cero. De

forma contrastante, encontramos también profundos barrancos de

hasta menos de 600 metros sobre el nivel del mar, donde se han

registrado temperaturas de más de 45 grados en verano, en este

ambiente encontramos diversas variedades de matorrales y

magueyes propios de las zonas tropicales secas.

Esta diferencia entre ambientes ecológicos variados, permiten

la existencia de diferentes climas en donde viven varios tipos

de plantas y animales, que el conocimiento de los pueblos

originarios les permite un amplio uso. Estos ambientes

ecológicos son parte de territorio, claramente conocido y

sobre el que se establecen las particulares formas de

organización social y política de estos pueblos.

Figura 1

7

Page 8: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Ambientes Ecológicos (Transecto)

Descripción del territorio

El Pueblo rarámuri –al igual que los otros tres pueblos

originarios de Chihuahua- tiene sus territorios, ampliamente

identificados, entre las cumbres y barrancos de la región; de

forma que le permite reconocer a detalle los lugares adecuados

para sembrar, obtener agua, recolectar plantas y frutos,

pastar los animales, obtener leña; por esta razón no podemos

hablar de “dispersión”6, sino de una forma estratégica de

organizar y convivir en su territorio de acuerdo a la

concepción y conocimientos que de este tienen los pueblos que

habitan en Tarahumara, esta forma de vivir ayuda a tener lo

suficiente, lo necesario sin agotar o acabar los recursos que

6 Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lapalabra dispersar significa: “Separar y diseminar lo que estaba o solíaestar reunido”, otro significado es “dividir el esfuerzo, la atención o laactividad, aplicándolos desordenadamente en múltiples direcciones”. Estossignificados no explican las particularidades de la forma como los PueblosOriginarios se distribuyen en Tarahumara y en cambio da idea de desorden.(Nota del autor)

8

Page 9: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

se tienen a la mano, con esta organización es más segura la

tierra para la siembra y siempre están comunicados a través de

su gobierno o autoridades.

La unidad económica básica es la familia, misma que vive en un

rancho –bitichí, behtélachi- alejado de otro entre dos o más

kilómetros, en otros lugares podemos encontrar lo que nosotros

identificamos con el nombre de rancherías con dos o más casas,

constituidas por familiares cercanos; estos ranchos y

rancherías cuyos habitantes se organizan en todo el territorio

de formas definidas se reúnen regularmente en lo que algunos

especialistas en Tarahumara llamamos Cabecera de Pueblo, en

este sitio concurren hombres, mujeres y menores a reuniones

presididas cada domingo por las isélikame (todas las autoridades

o todos los cargos del gobierno que cada Pueblo ralámuli tiene).

Los espacios del territorio y la organización social

El territorio de cada pueblo se encuentra formado por los

ranchos, las rancherías, los espacios de recolección y cacería

menor, los lugares de pastoreo de vacas y cabras, los lugares

sagrados donde descansan los muertos, los espacios de los

seres inmateriales que cuidan del agua (sinowi) y del bosque (ju

´libi), el espacio de reunión o cabecera de pueblo y los

espacios donde las redes sociales se reproducen.

La vida social, ritual y política se realiza, en términos

generales, a partir de la distribución definida que tienen en

el territorio que reconocen y ocupan.

9

Page 10: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Behtélachi (lugar donde se vive, casa, rancho), habitado

principalmente por una familia nuclear7, ubicado a un lado de

weé o wasalá8 (tierra de labranza), dedicada a la siembra de

maíz, con una extensión de dos hectáreas en promedio. En este

espacio se encuentra una o dos casas, el corral de las cabras,

el espacio donde se guardan las semillas y demás implementos

de trabajo. Cada rancho cuenta con un patio donde se realizan

las ceremonias de curación, petición y agradecimiento. Es

común que el frijol se siembre en el monte, usando el método

de roza, tumba y quema, a este lugar se le conoce con el

nombre de mawéchi.

Gawichí.- (ranchería), formada por más de tres casas y

ranchos, cuando las condiciones geográficas lo permiten, en

valles que por sus condiciones permiten las gawiwe9 parcelas

suficientes para alimentar a las familias.

7 Aunque no profundicemos en los lazos de parentesco, mencionaré que senombran de forma distinta los abuelos maternos; apalóchi –abuelo- y usú –abuela, los paternos ochípali –abuelo- y akáchuli –abuela. Hillerkuss(1992:30) menciona la importancia de los lazos familiares dentro de laorganización rarámuri: “En los ranchos, en los que la mayor parte de lascasas estaban separadas por grandes distancias, la mayor parte de lasfamilias quedaba formada por parientes o emparentadas por la vía delmatrimonio. Más importante aún que la forma de asentamiento, cuya puestaen práctica forzosamente debía ser muy flexible y subordinarse a lascondiciones ecol6gicas, era el sentimiento de solidaridad dentro de losgrupos de parentesco, que pese a los movimientos migratorios noabandonaban alguna región determinada”.8 Brambila, David (1983:546)9 González (1992:417) se acerca a la descripción rarámuri al referir: “Rancherías, lugares habitados: gawichi mi regachi tibire waré ajareke = algunos se quedaron allá en sus ranchos. En este sentido equivale a eperéachi = lugar donde se habita”.

10

Page 11: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

El trabajo colectivo, la ayuda mutua, la realización de

diferentes ceremonias, propician el acercamiento y relaciones

entre los ranchos y rancherías. Así, una familia puede invitar

a las de los ranchos cercanos para realizar trabajos de

desyerbe, arreglo de cerco o pizca a cambio invitarles batari10

y de devolver el trabajo cuando se solicite. Así, puedo

afirmar que los rarámuri no se consideran aislados, como se

les ha calificado desde fuera (y en otras circunstancias para

justificar el despojo), pues mantienen una red social dinámica

y fuerte que les permite estar informados de todo lo que

acontece al interior del pueblo y más allá.

Gawí, gawíwara (tierra, monte), los espacios de recolección y

pastoreo se encuentran en los bosques de las cumbres o

barranco, mismos que están a disponibilidad de todos, aunque

se enseña a los niños y niñas que el “buen ser” rarámuri

siempre pedirá permiso y agradecerá a los seres del monte y a

“quien arriba vive”11 por lo que allí se tome. El bosque está

habitado por seres materiales (animales, árboles y plantas) e

inmateriales (ju’libi, sinówi, koremá, kawíruli, rusíwali, entre otros) que

también son parte del territorio y que, como en el caso de

ba’wí sinówi (serpiente del agua) deben ser tratados con respeto,

pues en el caso de esta serpiente en particular permite, la

buena salud en cada manantial donde vive. Si no es respetada o

se le daña, este se puede secar o también puede capturar una

de las almas de la persona. Existen también plantas que si no

10 Bebida elaborada con maíz germinado, molido, cocido y fermentado.11 Esta traducción hace referencia a los conceptos de rihpá behtéame (quienarriba vive) o a Onorúame-Eyerúame (quien es Padre-Madre)

11

Page 12: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

son tratadas con respeto causan enfermedades, que solo podrán

ser curadas por un especialista. Así se va entendiendo y

definiendo el entorno territorial del mundo en que habitan.

En varios pueblos, sobre todo los próximos a los barrancos,

el espacio territorial permite a las familias tener más de un

rancho, pues en la temporada de frío (noviembre a marzo) se

mueven a la zona cálida de los barrancos y en las lluvias

transitan entre estos dos espacios ecológicos para sembrar en

ambos climas y aprovechar la abundancia y variedad de plantas

y frutos.

Cabecera del pueblo.- Aún con las distancias, el deber ser del

buen rarámuri marca que deben asistir a las reuniones

convocadas por las autoridades, estas se realizan en donde se

encuentra la iglesia, en estos lugares también encontramos la

escuela, la clínica, la tienda de abasto, entre otros. Las

reuniones se realizan los domingos en un lugar definido

cercano a la iglesia. Aún en un pueblo rarámuri como Choréchi en

el municipio Guadalupe y Calvo, al sur de la Sierra

Tarahumara, que es un pueblo denominado gentil12, y por tanto no

tiene iglesia, las reuniones las realizan en la escuela o en

12 También se les conoce como cimarroni, pueblo rarámuri que se opone a lapresencia de monjas y sacerdotes católicos y por tanto no cuentan coniglesia ni aprueban el bautismo. Los rarámuri de este pueblo mencionan queel bautizo católico les “quita la fuerza”, al respecto Luís González(1992:416) menciona: “…El tarahumar gentil, conocido también desde hace tiempos coloniales como‘cimarrón’, cree que si se bautiza, ellos como columnas [del cielo] seresquebrajarán y el firmamento se les vendrá encima apachurrándolos atodos. Sería el desplome del Sol, de la Luna y de todos los astros, y dela destrucción del mundo…”

12

Page 13: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

el patio de un lugar construido para estos eventos. Entre

algunos pueblos rarámuri de Tarahumara, se le denomina

komerachi al lugar de reunión designado para las reuniones

dominicales, el cual se puede localizar cerca de la iglesia.

Estos espacios componen el Wichimóba13, que es el que nos

acerca al concepto de territorio, el lugar donde se vive, se

obtiene el alimento, donde se realizan las ceremonias, los

juegos y en varios pueblos también el espacio que se defiende

contra el saqueo y el desalojo por parte de los grupos

hegemónicos ya sea locales o externos, que avanzan en la

imposición de modelos económicos que, en el mejor de los

casos, solo los considerará como mano de obra barata en los

aserraderos y minas, o como parte del paisaje para atracción

de los turistas a cambio de permitirles vender alguna

artesanía o presentación folklórica.

Elementos de delimitación de los territorios entre los pueblos

Entre algunos de los elementos que se han identificado para

definir la territorialidad en algunos pueblos ralámuli

encontramos:

13 La ilustración que hace González (1992:417) la considero adecuada alexplicar que: “Es una palabra compuesta de weé = tierra, chi = locativo,moba = encima. Así compuesta tiene un sentido de la superficie de latierra…Por ejemplo: kiyá ko raramúri eperere choco enaí wichimóba = antiguamente lostarahumares habitaban también esta tierra. Wichimóbachi rajá = Está ardiendosobre el suelo. La palabra radical weé tiene la significación detierra, terreno, territorio…En ambos conceptos la tierra puede tener unasignificación muy amplia: el mundo, o más particularizada: la patria, elterruño o más precisa aún: el lugar donde se vive y del cual se sustentala vida. Es decir, la tierra es una matriz conceptual relacionada con elhombre, con las plantas, con los animales, que ubica a todos los seresvivos y condiciona su existencia”.

13

Page 14: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

1.- La diferenciación particular de las tenues variantes de su

idioma, como identificación de los lugares de pertenencia,

como ejemplo de esta aproximación al análisis esta la

información que nos comparte Martín Chávez del pueblo Basíware:“…no tenemos marcas [en Basíware] para saber dónde terminanuestro pueblo y comienza el otro, nos damos cuenta por quelas personas asisten a nuestro pueblo a las reuniones, aunquese va a visitar a familiares o amigos a otros lugares lagente se sabe de aquí. También nos damos cuenta por la formade hablar… nos damos cuenta que la gente es de otro lugar porla forma en que habla, apenas se escucha esa diferencia, asísabemos si su forma de hablar se parece más a los de Chokitaal oeste o si su forma de hablar se parece más la forma deKusárare al norte, a Rarámuchi al oeste o a Samachiki al sur,nos damos cuenta cuando una familia, aunque esté cercana anuestro pueblo, habla un poco más parecido su pronunciaciónes más parecida a como hablan las personas del lugar a losque se asiste a las reuniones o fiestas…así sabemos hastadonde llega nuestro pueblo, por la gente que nos movemos enel…” (Octubre 2014)

Así, la variación en los tonos del habla en el uso del idioma

les permite identificar las fronteras que delimitan el

territorio del pueblo, basándose en estas diferencias o

similitudes para ubicar la pertenencia de las personas y su

familia.

2.- Existen otros elementos en los que se deberá profundizar

el análisis para aproximarnos al entendimiento de la

territorialización, como las relaciones familiares y políticas

entre los diferentes integrantes de los pueblos, esto se hace

necesario cuando identificamos que entre algunos pueblos no

hay marcas físicas y que los puntos ejidales o municipales no

necesariamente contienen los límites territoriales

identificados como parte de los pueblos. De tal manera que14

Page 15: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

existen lugares definidos para buscar pareja y establecer

alianzas por medio del matrimonio.

El sistema de gobierno y el territorio

Las primeras referencias sobre la organización política de los

ralámuli basada en líderes y “caciques”, las encontramos en

los misioneros y militares a inicios del Siglo XVII, como lo

menciona Hillerkuss:Más que nada se orientaban en torno a una persona coninfluencia y autoridad, llamado "cacique" en español. Losdocumentos más antiguos incluyen ejemplos a partir de 10 yhasta más de 50 personas por cacique, a las que todavía podíansumarse un mismo número de tarahumaras que veían en el caciqueun líder temporal o de largo plazo, sin estar emparentados conél (1992:30).

Con la llegada de los europeos a las tierras bajas en la Mesa

central14 los diferentes pueblos que las habitaban, se

replegaron a la región serrana y allí se mantuvieron más o

menos alejados del contacto. Los misioneros intentaron

congregarlos en pueblos, alrededor de las misiones que iban

edificando, aunque ya habían pasado por Tarahumara misioneros

franciscanos:“Los primeros evangelizadores estables de los tarahumaresfueron los jesuitas, que penetraron en la sierra en dosdirecciones: desde occidente –Sinaloa- hacía Chínipas, enabril de 1601, con el jesuita portugués Pedro Mendes; y desdeel sur –Guadiana-, atravesando territorio Tepehuán, hacia el

14 Hillerkuss (1993:13)15

Page 16: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

valle de San Pablo, hoy Balleza, el año de 1604 con eljesuita catalán Joan Font” (González 1985:40).

La llegada de los misioneros y los invasores españoles con sed

de riquezas trajo descontento entre los pueblos originarios,

pues como lo menciona Neumann15 (1991:18-19), estos invasores

empezaron a despojar a sus dueños de parte de los territorios

para criar animales y sembrar. Esto provocó varios

levantamientos durante más de un siglo.

Los enfrentamientos más fuertes, para conservar su territorio

y tradiciones16 contra los invasores ocurrieron en los años

1626, 1630, 1648 a 1652, el 4 de marzo de 1653 es ahorcado el

líder rarámuri Teporaka (Hacha), aunque no con esto pararon las

rebeliones, pues para 168617 se da otro levantamiento contra

los invasores en Chínipas, Papigochi en 169018 que además de

los rarámuri; reunió a conchos, sumas, janos, jovas, julimes,

15 “Por ese tiempo los españoles trataban de ganarse la amistad de losindios y con el trueque de otras mercancías fácilmente obtuvieron de ellosalimentos y otras cosas necesarias para sobrevivir. Por esta razón yahabían recorrido toda la región tarahumara, cerca de 80 leguas [más de 330kilómetros] de largo por 60 de ancho, y en todas partes eran recibidosamigablemente a condición de que no quisieran establecer poblaciones enterritorio tarahumar. Los españoles habían explorado bien toda la regióntarahumara recorriendo tierras, campos, montes e inclusive las chozas enque los indios vivían desparramados. Así se dieron cuenta de la existenciade muchas tierras deshabitadas y les pareció fácil fijar ahí suresidencia, construir villas, edificar cercados para los animales ypracticar la agricultura. Como eran sumamente codiciosos, los movía laesperanza de encontrar en sus cerros minas de plata.Así pues, comenzaron a levantar casas en las tierras de los tarahumaras, aescoger campos para el pastoreo de los animales, a sembrar trigo. Por fineligieron el Valle de Papigochi, ameno y feraz, muy a propósito parafundar ahí un bastión con su guarnición militar…” (Neumann 1991: 18-19)16 Sobre las razones de los levantamientos, además de Neumann, se puede consultar también Consultoría Técnica Comunitaria (2005:7)17 Neumann (1991:43)18 Neumann (1991:49)

16

Page 17: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

apaches y 5 pueblos más. Para 1657 en un intento por pacificar

la región el general Sebastián Sosoaga dividió en 5 zonas el

territorio Tarahumara19 nombrando a indígenas como capitanes de

la zona.

Para 1677 el gobernador de la Nueva Vizcaya López Sierra y

Osorio nombra gobernadores indígenas para cada zona y para

enero de 1691 el gobernador Juan Isidro de Pardiñas Villar de

Franco20 convocó una reunión que juntó a más de 400 personas de

diferentes puntos de la sierra para confirmar la elección de

dos generales rarámuri de la Tarahumara, en esta participaron

de la elección 11 gobernadores rarámuri, un teniente general,

un capitán de guerra, 15 capitanes y alcaldes indígenas. En

este evento recibieron de manos del gobernador el bastón de

mando y se les permitió realizar los nombramientos, bajo la

supervisión de los misioneros.

Es después de la salida de los jesuitas de Tarahumara en 1767

que los pueblos continuaron realizando los procesos de

elección por consenso y por tanto, adaptando y apropiándose de

la forma de organización impuesta. Tuvieron más de cien años

para ensayar formas adecuadas de gobierno; fortaleciendo las

existentes (como la importancia y fuerte influencia de los19 Consultoría Técnica Comunitaria (2005:10) “La primera zona comprendía:Carichí, Nonoava y Satevó hasta San Pablo de Tepehuanos o sea la antiguaTarahumara. La segunda zona tenía como cabecera Pichachi, a cargo de Diegode Lara. La tercera zona se puso a cargo del capitán Aldana con Suruachi,Aguguapuchiqui, Cegumova, Cuiteco, Urique y Guazapares. La cuarta zona conresidencia en Tosánachi, Cajurichi, Guaguáchi (ranchería de la región deYoquivo, Ocampo). La zona cinco con asiento en la Junta de los Ríos,arriba de Cocomórachi, con toda la comarca de Papigochi y por el orientehasta Santa Isabel y Chuvíscar [Chihuahua] ahí se puso a pedroTemayachiqui y para el valle de Mulatos se puso de capitán a Tomasillo”.20 Luís González R. (1994:68)

17

Page 18: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

shaman durante los procesos de diálogo y toma de decisiones) y

reforzando todos los aspectos importantes de la vida social y

familiar (atención particular a mujeres e infantes, cargos

específicos para las celebraciones y ceremonias), dando como

resultado una amplia participación de todas y todos los

integrantes del pueblo en momentos definidos en su madurez ya

sea como sontársi, kaítani, monarko, chokéami, chapiyó, etc.21

Mapa 3

Mapa sobre la disminución de territorios indígenas del siglo XVI a 1900

(adaptado de Pennington C.:1963)

21 Para la amplia estructura de participación social y política que existeen la sociedad rarámuri consultar Opinel Espino, Kiriaki A.(Mecanografiado 2014)

18

Page 19: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Aún y a pesar de los diferentes embates que enfrentan los

pueblos originarios en Chihuahua y la constante pérdida de los

territorios, la forma de organización de los rarámuri y ódami

–no así los ooba y warijíos- tienen claramente definido el

sistema de gobierno y claramente distribuido en el territorio,

por ejemplo el pueblo Aboréachi, en el municipio Wachochi; su

cuerpo central de gobierno está constituido por 48

funcionarios (ver figura 2), distribuidos en 6 autoridades

grandes el Wa´lú Silíame, le siguen el Juez quien tiene a su cargo

12 Mayoli, el Wa’lú Kaitani y los 12 Kaitani menores, El Generali con

2 grupos de Sontársi y un Tiniente. En este pueblo se comparte el

gobierno con los no bautizados los cimarroni de Inápuchi, quienes

tienen un Silíami, un Tiniente, un Generali y 4 Sontársi todos estos

funcionarios están claramente distribuidos en 12 kaitanías

(capitanías) en todo el territorio que este pueblo identifica.

Otros pueblos como Kusárare, Rarámuchi, Basíware anterior a los

ejidos eran uno sólo con sus 12 kaitanías la dotación agraria

los dividió22 y actualmente cuentan cada uno con su sistema de

gobierno propio, aunque con menos funcionarios y con menos

relaciones entre sí como cuando eran un solo pueblo.

La elección de las personas idóneas para las distintas

funciones la realizan todos los habitantes (mujeres y

hombres), en la mayoría de los casos es por consenso. Aunque

está dinámica también está en constante agresión, tanto por

funcionarios municipales y estatales, como por los grupos

corporativos relacionados con el partido oficial (Consejo

22 Kiriaki A. Orpinel E. (2010), información personal.19

Page 20: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Supremo y Consejo Indígena Estatal), quien en algún momento

han impuesto los nombramientos.

Existen otros cargos, como el temastián, el tenanche también

conocido como fiestero, el chapiyoko; quien organiza a los

matachines, el chokéami quien invita y organiza a los

corredores de bola y otros, de un pueblo a otro cambian los

nombres.

Figura 2

Ejemplo del sistema de gobierno rarámuli

20

Page 21: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Figura 3

Ciclo Productivo-Ceremonial rarámuri y patrón de asentamiento

Cicloproductivo-

ceremonial quepodemos

encontrar enmuchos pueblosrarámuri en laregión serrana

Elaboración: Nicolás

Víctor Martínez

Juárez

La figura 3 muestra de forma general, cómo el ciclo

productivo está estrechamente ligado al período ritual, de tal

manera que con el trabajo y la religiosidad se asegura la

permanencia de los ralámuli. Lo anterior conlleva una intrincada

red a lo largo y ancho del territorio para realizar las

visitas, invitaciones y participaciones a los diferentes

espacios del lugar que habitan en las diferentes épocas del

año. Así, hay un tiempo para convivir y trabajar, para

“sostener al mundo y a quien arriba vive” (a través de las

ceremonias), un tiempo para prestar ayuda para la construcción

21

Page 22: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

de la casa, realizar la siembra, un tiempo para solicitar la

ayuda solidaria si el ciclo agrícola no asegura el alimento.

Otro aspecto que permite a los ralámuli atender situaciones

de carencia alimentaria es la ayuda mutua entre familiares y

vecinos. Cuando una familia no puede reunir lo necesario para

alimentarse durante todo el año, solicita ayuda en especie.

Esta ayuda no se vende ni se presta, es un compromiso de

solidaridad, pues el que ayuda en cualquier momento puede

necesitar auxilio si ha tenido una mala cosecha. Esta

relación de ayuda y compromiso para con sus familiares y

vecinos recibe el nombre de kórima. En ningún momento se

considera como limosna, pues no se da lo que sobra; se

comparte lo que se tiene ante situaciones difíciles.

La red trabajo-tesgüino relaciona a todos los habitantes

de un pueblo ralámuli, pues permite la convivencia, el

intercambio de información, las celebraciones rituales, el

trabajo colectivo y la ayuda.

Un tenanche o fiestero organizará las ceremonias, invitará

a los danzantes de matachín o fariseos (según sea el caso)

repartirá el alimento y el batari (tesgüino) durante la

celebración. En fechas de celebraciones que reúnen a la mayor

parte de los integrantes del pueblo los recorridos por el

territorio serán constantes, las actividades inician en el

behtélachi de cada familia, abarcará gawichí, sumará a las

familias que se concentrarán en los espacios adecuados para

las diferentes ocasiones, lo importante es la convivencia y la

22

Page 23: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

alegría. Con este continuo movimiento dentro del territorio se

cumple con la obligación para con Onorúame-Iyerúame23 y para con

el pueblo mismo, así es como se participa a que “el mundo

siga” para que tanto los rarámuri y el resto de la gente

sigamos existiendo.

23 Una traducción aproximada es “quien es padre-madre”.23

Page 24: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Calendario de trabajo y algunas de sus principales

celebraciones entre el pueblo rarámuri.

Tabla 2.

MES ACTIVIDAD PRODUCTIVA ACTIVIDADCEREMONIAL

ACTIVIDADRITUAL*

Marzo Preparación de la tierra para lasiembra de maíz.

Celebración deSemana Santa.

Danza deFariseos yPascola.Abril

Mayo Inicio de las siembras en la sierra. Celebración deSan Isidro.

Canto y danzade Yúmari

Junio Inicio de lluvias, deshierbe del maízy siembra de frijol.

Celebración díade San Juan.

Yúmari y Danzade matachín.

Julio

Boleo del maíz y siembra en losbarrancos. Inicia recolección deplantas y frutos silvestres.

Recolección de plantas medicinales.

Curación desiembras yanimales.

Carreras de bolay aro.

Canto y Danzade Yúmari

AgostoBeneficio del frijol, recolección.Deshierbe del maíz en el barranco.

Continúa recolección.

Carreras de bola(rarajípare) y aro

(rowera).

Canto y danzade Yúmari

Septiembre Despunte del maíz. Ofrecimientoprimeros elotes.

Canto y danzade Yúmari

Octubre Inicia la pizca del maíz y frijol. Celebración de laVirgen del Pilar.

Danza deMatachines.

Noviembre Continua la pizca de maíz Celebración demuertos.

Danza deMatachines.

DiciembreRecolección de raíces medicinales. Seguarda el maíz. Se inicia el desborde

de surcos.

Celebración deWarupachi, 12diciembre.

Danza deMatachines

Enero

Primeros barbechos, se abre la tierrapara que el frío mate las plagas.

Curación de la tierraCambio de tenanches.

Celebración del 6de enero.

Danza deMatachines,canto y danza

de Yúmari

Febrero Continúan los trabajos para lapreparación de la tierra.

Celebración del 2de febrero.

Danza dematachines

Nota: Estas actividades no son las únicas que se realizan y varían de acuerdo a la región que se trate, pues no es igual entre los ralámuli en toda Tarahumara.

Elaboración: Víctor Martínez y Kiriaki Orpinel

El Concepto de “dispersión” a debate.

Existe una idea generalizada entre investigadores,

instituciones de gobierno y población en general que los

pueblos originarios en Tarahumara –particularmente los24

Page 25: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

ralámuli- viven de forma “dispersa”, por las distancias que

separan a una familia de otra.

Etiquetar de esta manera a una forma de adaptación exitosa al

ambiente, es interpretar la realidad de estos pueblos desde el

desconocimiento a esta cultura y pretender que son como

pensamos que son y no como ellos mismos se relacionan entre sí

y con su ambiente.

Ésta interpretación errónea limita, oculta y asevera una

definición equivocada de la convivencia que los rarámuli tienen

con el territorio; el amplio conocimiento del espacio que

habitan tiene límites claramente definidos en la colectividad,

en algunos casos encontraremos mojoneras que marcan el límite

entre pueblos, pero es el imaginario de los miembros de los

pueblos lo que define claramente para ellos donde inicia el

territorio y donde comienza el de otro pueblo, elemento

indispensable para la convivencia armónica.

La idea de “patrón de asentamiento disperso24” y aislado25

oculta o niega los procesos organizativos propios de la

cultura y del amplio conocimiento y relación con el entorno.

El patrón de asentamiento de los pueblos originarios en

tarahumara responde a una lógica de distribución estratégica

24 En los diccionarios encontraremos que la definición de este concepto es“Disgregado, diseminado, que tiene dificultad para concentrarse” se conjuga en sinónimos como separar, desunir, diseminar. En: http://www.wordreference.com/definicion/disperso25 También encontraremos en múltiples textos académicos y declaraciones defuncionarios que perciben al rarámuri como una persona “que gusta de estarsolo… refugiándose en lo profundo de sierra”.

25

Page 26: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

en el wichimóba –mundo-, existe un claro entendimiento de los

diferentes espacios que conforman este; los lugares sagrados

(manantiales y lugares de curación), motivo de respeto para su

adecuada conservación, en esta forma de ver el mundo también

están claros los espacios de los animales (silvestres y los de

pastoreo), los espacios de las plantas (las comestibles y las

curativas), los espacios que les son propios a los seres

inmateriales (esos que aunque no se vean existe la plena

seguridad de su existencia), así como los espacios de las

personas; donde se construye la casa, donde se siembra, donde

descansan los muertos, entre otros. Estos son algunos

elementos que determinan los lugares donde las familias pueden

establecerse y construir su casa o abrir mawechi para nuevos

terrenos de siembra.

A diferencia de otras cosmogonías, no existen en el territorio

lugares abandonados, baldíos o deshabitados, todo en el mundo

tiene un porqué. Si preguntamos a un ralámuli fuertemente

arraigado a su tradición, por que no construye su casa cercana

al manatial y así evitar invertir tanto tiempo en acarreo de

agua, es posible que algunas de las respuestas podrían ser que

para evitar el robo de una de las almas o por que el ser que

vive ahí se molestaría. Cada ser que vive en el mundo ralámuli,

en el Wichimóba tiene un lugar y como tal debe ser respetado.

Esta forma particular de asentarse en el territorio nos

permite entender, al observar con detalle, que la presión

sobre el medio es baja, en el caso específico del manatial, si

observamos desde fuera, podemos ver que al estar a una

26

Page 27: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

distancia prudente de los manantiales se evita la

contaminación del agua y que los animales del monte también

puedan aprovechar este líquido, otro ejemplo es la leña; pues

no ocasiona la misma presión sobre el bosque la existencia de

unas cuantas casas cerca de donde se obtiene este combustible

que una población entera.

La idea generalizada de “dispersión” como forma accidentada de

asentarse en Tarahumara:

a) Justifica a gobiernos que no respetan el derecho que los

habitantes de estos pueblos tienen a la salud, la

educación, la seguridad, pues bajo el discurso de lo

alejadas que estan unas casas de otras argumentan la

escasa o nula atención por “lo dificíl que es hacer

llegar los servicios”, cuando ni siquiera conocen la

organización social propia de los pueblos en Tarahumara y

que prevalece. El conocimiento y respeto a esta

organización podría facilitar la efectividad de los

escazos recursos destinados a la población serrana, al

aprovechar las dinamicas.

b) Como argumento al pretender que, como los espacios estan

solos, ociosos o abandonandos, pueden ser aprovechados

“por quien llegue”, ya sea para hacer una denuncia

minera, explotación de madera, de plantas medicinales o

cualquier otro bien que en el territorio de los pueblos

originarios se encuentra. Se ha publicado en varios

medios, principalmente periodísticos que, durante un

27

Page 28: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

recorrido por algunas poblaciones ralámuli se encontraron

casas deshabitadas, situación que pareciera alarmante,

cuando en algunas de las rancherías es normal que las

familias tengan una casa en la parte alta de la sierra y

otra en el barranco, como estrategia para aprovechar los

diferentes climas y nichos ecológicos, ya sea para la

siembra, la recolección o caza de especies menores, esta

forma de asegurar el alimento les lleva a moverse en su

territorio en diferentes épocas del año. Esta forma de

habitar el territorio, además de su personalidad

tranquila facilita a personas que con intereses

particulares despojen de espacios del territorio a

poblaciones indígena; es común enterarnos por los mismos

ralámuli que, en su pueblo llegó hace años algún mestizo

que solicitó permiso para establecer una casa con un

solar y alguna parcela y al cabo del tiempo empezó a

extender el cerco de alambre a tres, luego a cinco o más

hectáreas sin el permiso o consentimiento del pueblo. No

es costumbre del ralámuli cercar más tierra que las que

trabaja para proteger la siembra de los animales que

pastan en el monte. El monte pertenece a “quien arriba

vive” y ellos solo lo cuidan, por eso no lo consideran

propiedad individual, por tanto no debe ser cercado.

c) La conseptualización de los “disperso” va fuertemente

ligada a idea de “desorganización” y por ello no es

extraño escuchar que los programas de gobierno conllevan

los planes de “enseñar a organizar” a estos de forma

28

Page 29: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

específica, como la institución lo tiene normado, y poder

ser así beneficiarios de los proyectos; así se les

imponen comités, contralorías sociales y con éstas la

formación de nuevos cargos que poco o nada tienen

relación con la organización político-territorial, la

instalación de nuevos cargos al interior del pueblo trae

consigo la participación de nuevos actores políticos, que

bajo el amparo de este nombramiento que le dio la

institución gubernamental, pretende tomar desiciones

dentro del sistema político propio de los ralámuli.

Por todo lo anterior, necesario revisar el concepto “patrón de

asentamiento disperso”, pues no refleja la forma como los

pueblos ralámuli en Tarahumara conciben y viven la relación con

el entorno y la organización social distribuida en este.

Hay más que documentar, analizar y dialogar, por parte de los

investigadores para entender y pretender explicar la forma

como los ralámuli piensan y se adaptan al territorio. A esta

definición de “patrón de asentamiento disperso”, se debe

proponer otra que permita visibilizar la manera como los

rarámuri se relacionan con su entorno (el biológico y el

sagrado), los bienes naturales y entre vecinos, una nueva

interpretación que entienda a la forma de asentamiento, como

lo que es para otros investigadores: una distribución

territorial estratégica.

29

Page 30: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

30

Page 31: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

Bibliografía

Alianza Sierra Madre, A.C.

(2009), Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas: un

acercamiento para la Sierra Tarahumara, Chihuahua.

(2010), Diagnóstico ambiental, socioeconómico y cultural:

Choréchi-Coloradas de la Virgen, Chihuahua.

(2012), Memoria Primer y Segundo Foros: Defensa de Territorios

Indígenas y Recursos Naturales en la Sierra Tarahumara,

Chihuahua.

Brambila, David S.J.

(1983), Diccionario castellano/rarámuri, México, D.F. Obra

Nacional de la Buena Prensa, A.C.

Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (2005, septiembre 16 al

22). Historia de los Territorios indígenas en la Sierra

Tarahumara, Taller Promotores Agrarios 1ª Parte, Chihuahua.

González Rodríguez, Luís, Don Burgues y Bob Schalkwijk.

(1985), Tarahumara. México, Chrysler.

González Rodríguez, Luís.

(1992), Crónicas de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, Editorial

Camino.

______

31

Page 32: Territorialidad y sistema de gobierno ralámuli

(1994), “Notas históricas sobre el gobierno de los

tarahumares”, pp. 59-73. En Derechos Culturales y Derechos Indígenas en

la Sierra Tarahumara, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez

Heras Quezada, Margot

(2010), El Gobierno del Pueblo Rarámuri; El caso de

Samachique, Chihuahua, Doble hélice Ediciones, Chihuahua.

Hillerkuss Thomas

(1992). “Ecología, economía y orden social de los Tarahumaras

en la época prehispánica y colonial”, en Estudios de Historia

Novohispana, vol. 12, México, págs. 9-62

INEGI (2012). Perspectiva Estadística Chihuahua. Marzo 2012,

en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/

productos/integracion/estados/persc_estd/chih/Pers-chi.pdf

Pennington, Campbell W.

(1963) The Tarahumar of Mexico: Their environment and material

Culture, University of Utah.

Montemayor, Carlos

(1999) Los tarahumaras: Pueblo de estrellas y barrancas,

México, D.F. Editorial Aldus.

32