Top Banner
a TERRASSA EN 1962 (según la revista “Gaceta ilustrada” de 1962)
623

Terrassa en 1962

Aug 07, 2015

Download

Documents

Enrique Morata

Terrassa en el peor año de su historia debido a las inundaciones, según la revista "Gaceta ilustrada".
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Terrassa en 1962

a

TERRASSA EN 1962

(según la revista “Gaceta ilustrada” de 1962)

Page 2: Terrassa en 1962
Page 3: Terrassa en 1962
Page 4: Terrassa en 1962
Page 5: Terrassa en 1962
Page 6: Terrassa en 1962
Page 7: Terrassa en 1962
Page 8: Terrassa en 1962
Page 9: Terrassa en 1962
Page 10: Terrassa en 1962
Page 11: Terrassa en 1962
Page 12: Terrassa en 1962
Page 13: Terrassa en 1962
Page 14: Terrassa en 1962
Page 15: Terrassa en 1962
Page 16: Terrassa en 1962
Page 17: Terrassa en 1962
Page 18: Terrassa en 1962

La conocida tienda “Olivetti” en la Rambla.

Page 19: Terrassa en 1962
Page 20: Terrassa en 1962
Page 21: Terrassa en 1962
Page 22: Terrassa en 1962
Page 23: Terrassa en 1962
Page 24: Terrassa en 1962
Page 25: Terrassa en 1962
Page 26: Terrassa en 1962
Page 27: Terrassa en 1962
Page 28: Terrassa en 1962
Page 29: Terrassa en 1962
Page 30: Terrassa en 1962
Page 31: Terrassa en 1962
Page 32: Terrassa en 1962
Page 33: Terrassa en 1962
Page 34: Terrassa en 1962
Page 35: Terrassa en 1962
Page 36: Terrassa en 1962
Page 37: Terrassa en 1962
Page 38: Terrassa en 1962
Page 39: Terrassa en 1962
Page 40: Terrassa en 1962
Page 41: Terrassa en 1962
Page 42: Terrassa en 1962
Page 43: Terrassa en 1962
Page 44: Terrassa en 1962
Page 45: Terrassa en 1962
Page 46: Terrassa en 1962
Page 47: Terrassa en 1962
Page 48: Terrassa en 1962
Page 49: Terrassa en 1962
Page 50: Terrassa en 1962
Page 51: Terrassa en 1962
Page 52: Terrassa en 1962
Page 53: Terrassa en 1962
Page 54: Terrassa en 1962
Page 55: Terrassa en 1962
Page 56: Terrassa en 1962

La llegada de la ayuda desde toda España y desde el extranjero, en forma de alimentos, mantas y medicinas.

Page 57: Terrassa en 1962
Page 58: Terrassa en 1962
Page 59: Terrassa en 1962
Page 60: Terrassa en 1962
Page 61: Terrassa en 1962
Page 62: Terrassa en 1962
Page 63: Terrassa en 1962
Page 64: Terrassa en 1962
Page 65: Terrassa en 1962
Page 66: Terrassa en 1962
Page 67: Terrassa en 1962
Page 68: Terrassa en 1962

Mi padre volvía de Barcelona en el tren anterior y se salvó de la riada por los pelos. Muchas historias parecidas se oyeron en los días siguientes por parte de personas que se habían salvado de la fuerza de las aguas por muy poco.

Page 69: Terrassa en 1962
Page 70: Terrassa en 1962
Page 71: Terrassa en 1962
Page 72: Terrassa en 1962
Page 73: Terrassa en 1962
Page 74: Terrassa en 1962
Page 75: Terrassa en 1962
Page 76: Terrassa en 1962
Page 77: Terrassa en 1962
Page 78: Terrassa en 1962
Page 79: Terrassa en 1962

El monumento a los caídos, delante de la Mutua de Terrassa, simbolizaba la Terrassa franquista.

Page 80: Terrassa en 1962

Los inmigrantes que habían llegado en los últimos años no encontraron ninguna provisión para alojarlos y se vieron obligados a construir sus chabolas en los peores terrenos de la ciudad, al lado de las rieras.

Page 81: Terrassa en 1962
Page 82: Terrassa en 1962
Page 83: Terrassa en 1962
Page 84: Terrassa en 1962
Page 85: Terrassa en 1962
Page 86: Terrassa en 1962
Page 87: Terrassa en 1962
Page 88: Terrassa en 1962
Page 89: Terrassa en 1962
Page 90: Terrassa en 1962
Page 91: Terrassa en 1962
Page 92: Terrassa en 1962
Page 93: Terrassa en 1962
Page 94: Terrassa en 1962
Page 95: Terrassa en 1962
Page 96: Terrassa en 1962
Page 97: Terrassa en 1962
Page 98: Terrassa en 1962
Page 99: Terrassa en 1962
Page 100: Terrassa en 1962

Los problemas de conciencia de los periodistas, conscientes de que quizá han cargado demasiado las tintas y han caído en la morbosidad.

Page 101: Terrassa en 1962
Page 102: Terrassa en 1962
Page 103: Terrassa en 1962
Page 104: Terrassa en 1962
Page 105: Terrassa en 1962
Page 106: Terrassa en 1962
Page 107: Terrassa en 1962
Page 108: Terrassa en 1962
Page 109: Terrassa en 1962
Page 110: Terrassa en 1962
Page 111: Terrassa en 1962
Page 112: Terrassa en 1962
Page 113: Terrassa en 1962
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
Mientras ocurría todo esto, existía también la España negra de los años 60 con los peores instintos y las conductas más bestiales por parte de emigrantes del Sur que durante siglos habían malvivido odiándose y matándose por herencias, tierras y envidias familiares.
Page 114: Terrassa en 1962

Los años 60 también fueron años de crímenes espantosos que traían lo peor de la España Negra a Cataluña, en forma de inmigrantes andaluces, murcianos o de otras regiones de bajo nivel cultural que llevaban siglos matándose entre ellos por tierras, aguas, lindes, herencias y todo tipo de motivos bestiales y que al ser trasplantados a Cataluña seguían manteniendo sus instintos más bajos.

Page 115: Terrassa en 1962

Por supuesto la mayoría de los inmigrantes no era así, pero cuando aparecía un criminal entre ellos, los periódicos “ de sucesos” de la época, como “El Caso” ,hacían su agosto vendiendo miles de ejemplares que eran leídos por el mismo tipo de gente ,

demostrando lo cerca que se estaba del crimen en la vida diaria y por cualquier motivo en esa España degradada por la dictadura militar y el bajo nivel cultural.

Page 116: Terrassa en 1962
Page 117: Terrassa en 1962
Page 118: Terrassa en 1962
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
Page 119: Terrassa en 1962
Page 120: Terrassa en 1962
biblioteca
Texto escrito a máquina
Un ejemplo de libro moralista publicado en esos años:
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
Page 121: Terrassa en 1962

Los años 60 estaban dominados por la moral ultracatólica, como vemos en estas páginas de un libro sobre la “buena educación” de los que se vendían en las librerías en esos años.

Page 122: Terrassa en 1962
Page 123: Terrassa en 1962
Page 124: Terrassa en 1962
Page 125: Terrassa en 1962
Page 126: Terrassa en 1962
Page 127: Terrassa en 1962
Page 128: Terrassa en 1962
Page 129: Terrassa en 1962
Page 130: Terrassa en 1962
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
Page 131: Terrassa en 1962

Más mala conciencia por parte de los periodistas.

Page 132: Terrassa en 1962

Este número tan tremendo de “Gaceta ilustrada” no se privó de incluir publicidad en él.

Page 133: Terrassa en 1962

Mostramos las páginas de publicidad de “Gaceta ilustrada” para que todos nos demos cuenta de que nada ha cambiado: las empresas se siguen anunciando igual que hace 50 años.

Page 134: Terrassa en 1962
Page 135: Terrassa en 1962
Page 136: Terrassa en 1962
Page 137: Terrassa en 1962
Page 138: Terrassa en 1962
Page 139: Terrassa en 1962
Page 140: Terrassa en 1962
Page 141: Terrassa en 1962
Page 142: Terrassa en 1962
Page 143: Terrassa en 1962
Page 144: Terrassa en 1962
Page 145: Terrassa en 1962
Page 146: Terrassa en 1962
Page 147: Terrassa en 1962
Page 148: Terrassa en 1962
Page 149: Terrassa en 1962
Page 150: Terrassa en 1962
Page 151: Terrassa en 1962

Pocos meses después cayó una nevada histórica también sobre la ciudad. Fue un año de extremos meteorológicos.

Page 152: Terrassa en 1962
Page 153: Terrassa en 1962

Los que nacimos en esos años no nos enteramos de nada de lo que pasó. Como si fuéramos la nueva vida y la renovación que llegaba a la ciudad después de la tragedia y la muerte, nos trataban como a príncipes ynos regalaban todo tipo de juguetes de moda en la época.

Page 154: Terrassa en 1962
Page 155: Terrassa en 1962

Las ferias , los tiovivos y la visita al parque de Sant Jordi eran las distracciones más baratas y populares.

Page 156: Terrassa en 1962
Page 157: Terrassa en 1962
Page 158: Terrassa en 1962

Otra distracción popular y barata en los domingos era la excursión al campo a hacer una “costellada”.

Page 159: Terrassa en 1962
Page 160: Terrassa en 1962
Page 161: Terrassa en 1962
Page 162: Terrassa en 1962
Page 163: Terrassa en 1962
Page 164: Terrassa en 1962

Las comidas en familia o con los amigos eran tradicionales y también una manera de pasar los domingos.

Page 165: Terrassa en 1962
Page 166: Terrassa en 1962

El estilo tradicional de derechas y católico impregnaba todos los asuntos sociales, desde los trajes hasta los casamientos.

Por supuesto había también gente que pasaba de todo esto ( mayormente los comunistas y los catalanistas) pero eran minoritarios , en la clandestinidad y muy ahogados por la mayoría franquista de entonces.

Page 167: Terrassa en 1962
Page 168: Terrassa en 1962
Page 169: Terrassa en 1962
Page 170: Terrassa en 1962

En la feria.

Page 171: Terrassa en 1962
Page 172: Terrassa en 1962

También los domingos en la playa , en verano; la más cercana y barata : Castelldefels.

Page 173: Terrassa en 1962

Las tiendas se inauguraban con un cura que las bendecía (¿para que no se las llevara otra vez una inundación ?), como aquí la tienda Dalmau en la Rambla.

Page 174: Terrassa en 1962
Page 175: Terrassa en 1962

En la calle Torrella no nos enteramos de la gran inundación porque quedaba un poco elevada respecto a la Rambla ( que se ve al fondo).

Page 176: Terrassa en 1962

Más regalos con los que nos abrumaban en esos años.

Page 177: Terrassa en 1962
Page 178: Terrassa en 1962
Page 179: Terrassa en 1962

Las fiestas de barrio y de disfraces también eran baratas y populares.

Page 180: Terrassa en 1962
Page 181: Terrassa en 1962
Page 182: Terrassa en 1962
Page 183: Terrassa en 1962
Page 184: Terrassa en 1962

Los primeros parques de atracciones de los años 60.

Page 185: Terrassa en 1962
Page 186: Terrassa en 1962
Page 187: Terrassa en 1962

La mayoría de la gente de la ciudad era de clase obrera. Los ciudadanos ganaban sueldos bajos y trabajaban muchas horas a las órdenes de los típicos jefes que mandaban en los talleres y las fábricas con el estilo militar franquista de moda.

Sus preocupaciones eran las mismas que las de la gente actual: ahorrar para comprarse una casa modesta, vivir de realquilados en otra casa los primeros años, conservar el empleo.

Page 188: Terrassa en 1962

Puede decirse que nada ha cambiado en los 50 años que han pasado.

La gente actual tiene los mismos problemas y España es la misma de siempre, aunque el decorado exterior ahora sea el de una democracia y entonces fuera el de una dictadura.

Page 189: Terrassa en 1962

a

Así se veía España en los años 60:

según sus unidades geográficas naturales.

Page 190: Terrassa en 1962

Otro plan de los gobiernos franquistas que

nunca tuvo éxito: el “contamos contigo” y

“mantente en forma”.

La mayoría de los españoles no conocía su

cuerpo ni le importaba.

Page 191: Terrassa en 1962
Page 192: Terrassa en 1962

La España de los años 60 también fue una

España higienista que continuaba la labor

de los higienistas españoles de finales del

siglo XIX

Page 193: Terrassa en 1962

pero que debía enfrentarse diariamente al

bajo nivel cultural de los españoles de

entonces, que no sabían ni que existían

los microbios.

Page 194: Terrassa en 1962

Otro concepto falangista utópico, el del

trabajo en equipo y solidario, que tampoco

se realizaba en la España real donde cada

uno iba a la suya.

Page 195: Terrassa en 1962

La España del “Este” o mediterránea.

Page 196: Terrassa en 1962
Page 197: Terrassa en 1962

La España mediterránea tiene un cielo

demasiado claro y luminoso y por eso las

casas se pintan con cal blanca.

Page 198: Terrassa en 1962
Page 199: Terrassa en 1962
Page 200: Terrassa en 1962
Page 201: Terrassa en 1962

La evolución de la Historia es el

progresivo dominio de la Naturaleza,

una idea ampliamente compartida por la

gente de los años 60.

Page 202: Terrassa en 1962

Una educación dura impuesta con mano

dura porque el niño no sabe “lo que le

conviene”

y sino , crece maleducado.

Page 203: Terrassa en 1962

La inevitable lista de los reyes godos, que

siempre estaban peleados entre ellos y

tenían distintas leyes y costumbres

respecto a los españoles.

Page 204: Terrassa en 1962

El patriotismo clásico español siempre

referido al Siglo de Oro , cuando todo lo

español era superior a todo lo demás en el

Mundo.

Page 205: Terrassa en 1962

Un empeño que la derecha española

sueña para volver a conseguir la

superioridad mundial porque parece que

siempre necesita que lo español siempre

sea superior a todo lo demás en el mundo.

Page 206: Terrassa en 1962

La dictadura de Franco era simplemente

“el gobierno de una persona militar que

asume todos los poderes”.

Page 207: Terrassa en 1962
Page 208: Terrassa en 1962

Los sueños utópicos de los falangistas

aliados con los tecnócratas ,

de un futuro de paz y felicidad por el

progreso humano.

Page 209: Terrassa en 1962

Los deberes de cada ciudadano para

contribuir, no solamente al bien de la

patria ( como sería su obligación en una

dictadura militar) ,

sino para contribuir además al progreso

de la Humanidad.

Page 210: Terrassa en 1962

Fe ciega en el progreso humano,

como era la moda en los años 60.

Page 211: Terrassa en 1962

El concepto falangista del trabajo y del

servicio al país,

un concepto al que la mayoría de la gente

de esos años hacía nulo caso.

Page 212: Terrassa en 1962
Page 213: Terrassa en 1962

Fe ciega en la tecnología,

como era la moda en los años 60.

Page 214: Terrassa en 1962

Las cooperativas que se mencionan aquí

son del tipo falangista

( las de los nuevos pueblos y los nuevos

colonos ).

Page 215: Terrassa en 1962
Page 216: Terrassa en 1962

El país quería ser “moderno” como los

otros países europeos avanzados

pero lo cierto es que la mayoría de las

leyes franquistas respecto a los derechos

del trabajador, la prevención de los

accidentes laborales y una buena vida de

calidad no se cumplían.

Page 217: Terrassa en 1962

La gente se había acostumbrado a

“pasar” de las leyes oficiales y a no

cumplir ninguna.

Page 218: Terrassa en 1962

Perder el tiempo viendo la televisión o

leyendo tebeos

estaba muy mal visto.

Page 219: Terrassa en 1962
Page 220: Terrassa en 1962
Page 221: Terrassa en 1962
Page 222: Terrassa en 1962

Más ejemplos de la ideología que estaba

de moda en esos años en el país

y que nosotros conocíamos a través de

los libros de primaria , como éste de la

Editorial Teide.

Esta ideología era una mezcla de

conceptos falangistas y de conceptos

tecnócratas.

Page 223: Terrassa en 1962
Page 224: Terrassa en 1962
Page 225: Terrassa en 1962

En esos años la vida consistía en leer

cuentos tradicionales ,

ir a clase de parvulario (donde nos

enseñaban el abecedario , a sumar y a

restar )

y entretenernos con un lápiz , una goma y

una página en blanco .

Page 226: Terrassa en 1962
Page 227: Terrassa en 1962
Page 228: Terrassa en 1962

En 1975 , toda esta ideología entra en

crisis por la muerte del dictador,

el aumento de la presencia de los

antifranquistas en la calle

y la crisis económica (“del petróleo”) de

finales de los años 70.

Entonces los franquistas, que son mayoría

en el país y controlan gran parte de su

aparato estatal, empresarial y

universitario,

empiezan a avisar de que si el país deja de

ser una dictadura militar de ultraderecha,

se va a convertir en una democracia

“degenerada” como la de los otros países

europeos y norteamericanos,

entrando la droga a saco en el país,

la pornografía, la delincuencia, los

casinos, la inmigración masiva, el

individualismo y el egoísmo

característicos de esas democracias

“vulgares”,

Page 229: Terrassa en 1962

el partidismo de los partidos políticos que

solamente cuidan de sus intereses y de los

puestos de sus militantes,

el bipartidismo en que se convertirá la

vida política española como en los años de

Alfonso XII y Alfonso XIII,

el aumento del poder de las grandes

empresas privadas , de los bancos,

los franquistas avisan que los políticos

solamente van a buscar el colocarse en un

puesto y en afanar todo lo que puedan

mediante comisiones y sobornos ,

que los españoles liberados del yugo

militar y llenos ahora de libertad y de

derechos individuales , van a caer en

todos los vicios y defectos,

como los de la especulación viciosa con

los inmuebles

Page 230: Terrassa en 1962

o la ambición sin freno

o el querer vivir sin trabajar

o trabajando lo mínimo posible pero

cobrando lo máximo del Estado ,

los franquistas decían que si el país se

dividía en autonomías, cada una iría a lo

suyo con total egoísmo sin importarle lo

que le pasara al conjunto del país

( como vemos que ocurre con los

catalanes que no quieren pagar impuestos

para que puedan vivir los extremeños)

en definitiva , los franquistas decían que

todo lo malo del resto del mundo iba a

entrar en España si se convertía en una

democracia

puesto que iban a desaparecer los

controles que habían mantenido desde

1939 en paz a España,

aislada respecto a todo lo malo del mundo

y con un estilo de vida tranquilo:

Page 231: Terrassa en 1962

por “controles” se referían al ejército

franquista temido por todos, españoles y

extranjeros;

a la policía franquista que todos los

españoles temían también;

a la censura;

a un ambiente ultracatólico en el país que

“controlaba” el egoísmo y los vicios de los

españoles por el miedo al “qué dirán” y a

la mala fama pública

y a un estilo de vida conservador de

costumbres muy rígidas con muchos

obstáculos para acceder a cualquier

posición profesional o social.

Efectivamente, los franquistas decían que

el pueblo español era malo y que

solamente se le podía sujetar mediante la

mano dura , la disciplina y la fuerza ,como

solamente podía hacerlo una dictadura

militar.

Page 232: Terrassa en 1962

Tenemos que reconocer, después de visto

lo que ha pasado en España desde 1975

hasta hoy en el 2013,

que los franquistas tenían razón,

puesto que lo que ha ocurrido es

exactamente lo que ellos habían predicho,

para nuestra desgracia.

¿Y ahora qué hacemos?

Conocemos muy bien ahora los defectos

de nuestra democracia después de 35

años de caer en todas las trampas en las

que caen todas las democracias jóvenes.

Page 233: Terrassa en 1962

Ahora podemos reformarla con todo lo que

sabemos ahora

y todo lo que hemos aprendido

o podemos dejar que siga todo igual por

años y años,

sin que se nos deje reformarla,

por pura desidia.

En todo caso, repasar cómo era Terrassa

en 1962 nos ha hecho recordar cómo se

vivía en esos años, cómo era la mentalidad

de los españoles y cuáles eran las ideas

de moda en los años 60 en España :

una mezcla de conceptos utópicos e

ingenuos de los falangistas

y de conceptos tecnócratas.

Page 234: Terrassa en 1962

En ese ambiente nos criamos . Ese

ambiente de trabajar y callar, de

desarrollismo tecnócrata, de una vida de

estudiar en el colegio y nada más, de poco

dinero en el país , de sueldos bajos y

pluriempleo , nos influyó mucho.

Lo suficiente para no creernos que ese

franquismo fuera tan malo como han dicho

los antifranquistas en los últimos 35 años

ni que la actual democracia sea tan buena

como dicen sus defensores

( la mayoría de sus defensores son ya

ancianos provenientes de la generación

que hizo la Transición y ya ha pasado su

época).

La actual democracia ha traído lo peor de

las democracias de allá fuera mientras ha

destruido lo mejor que había conseguido

el franquismo

( muchas veces sin que los franquistas se

lo propusieran expresamente , puesto

que se logró por casualidad, por el

aislamiento de España) .

Page 235: Terrassa en 1962

Gracias a ese aislamiento durante el

franquismo, nos salvamos de mucha

mierda que había en esas democracias

“avanzadas” .

Nosotros los que nos criamos en los años

60 , lo sabemos porque podemos comparar

las dos épocas: la franquista y la

“demócrata”.

Los que son ahora jóvenes y no han vivido

los años 60 en España, no pueden

comparar y están obligados a creerse las

mentiras de la propaganda oficial que

siempre presenta a la Transición y a la

actual democracia española como “una

maravilla”.

En realidad lo que ha pasado en España

desde 1975 ha sido un desastre:

se ha eliminado lo bueno que se había

conseguido durante el franquismo

y se ha importado todo lo malo de las

democracias “avanzadas”.

Page 236: Terrassa en 1962

LA TERRASSA CLÁSICA

Terrassa es actualmente una ciudad de

más de 200.000 habitantes y el

ayuntamiento socialista que gobierna

desde 1979 ha promovido a la gente de los

barrios ,

dejando a un lado a los “aristócratas” de

la ciudad

que en otras décadas anteriores habían

dado personalidad a esta parte del mundo,

especialmente en el centro de la ciudad.

Pero los que vivimos esas décadas

anteriores a la hegemonía socialista en

Terrassa

sabemos que se dieron muchos tipos

humanos únicos en esta ciudad,

que a veces encarnaban los valores

franquistas

Page 237: Terrassa en 1962

y otras veces encarnando los valores de

la derecha salista ,

del catalanismo católico

o del empresariado textil señorial .

Estos tipos humanos daban personalidad a

esta ciudad ,

eran muy conocidos por la gente

y fácilmente visibles por las calles

egarenses .

Muchos de ellos promovieron la

construcción de edificios característicos

de la ciudad ,

así como de parques y fábricas con

arquitectura “especial”

y muchas actividades artísticas ,

deportivas y filantrópicas.

Page 238: Terrassa en 1962

Por todo ello se puede decir que en el

siglo XX existió una “Terrassa clásica”

que,

por encima de dictaduras, guerras y

cambios políticos,

hizo su vida

dejando en la ciudad muchos recuerdos de

esas “belles epoques” que se vivieron en

Terrassa ,

especialmente en el centro de la ciudad,

unas “belles epoques” que se pudieron

dar gracias a la prosperidad y al nivel de

vida que la industria textil proporcionó a

Terrassa .

Page 239: Terrassa en 1962
Page 240: Terrassa en 1962
Page 241: Terrassa en 1962
Page 242: Terrassa en 1962
Page 243: Terrassa en 1962
Page 244: Terrassa en 1962
Page 245: Terrassa en 1962
Page 246: Terrassa en 1962
Page 247: Terrassa en 1962
Page 248: Terrassa en 1962
Page 249: Terrassa en 1962
Page 250: Terrassa en 1962

Gente corriente de la ciudad en 1962.

Page 251: Terrassa en 1962

Las “fuerzas vivas “ de Terrassa en 1962 :

falangistas, franquistas, curas y militares.

Page 252: Terrassa en 1962

El edificio modernista Torrella, que fue

derribado en 1969 por los desarrollistas

franquistas de la ciudad , a los que los

edificios modernistas siempre les habían

puesto nerviosos.

Page 253: Terrassa en 1962

Un error enorme de esos años que ha

privado a la ciudad de otro de sus edificios

modernistas de interés artístico.

Page 254: Terrassa en 1962

Una tienda tradicional catalana en la que

se vendía un poco de todo, bien ordenado

en sus cajones.

Page 255: Terrassa en 1962

La calle Gutemberg en 1962 , con sus

pequeños talleres y comercios.

Page 256: Terrassa en 1962
Page 257: Terrassa en 1962

El Portal de Sant Roc en 1962, con su gran

café Polar.

Allí estaba también en los años 70 la

tienda de juguetes Felisa, la librería Moya

( donde comprábamos los tebeos de

Spiderman) y la librería de la estación de

los Catalanes con su Sr. Serra de

camarero en el bar y la máquina del

millón.

Había otro “salón” de máquinas del millón

en la calle de al lado, la Viñals, por donde

pasábamos cada día para ir al colegio Can

Colapi.

Page 258: Terrassa en 1962

La Rambla a la altura del Mercado, en

1962.

Page 259: Terrassa en 1962

Sigue siendo una riera cubierta y sigue

llena de microbios, como todas las rieras,

y se está muy mal, sobre todo en verano.

Page 260: Terrassa en 1962
Page 261: Terrassa en 1962

La estación de los Catalanes en 1962, con

su famoso bar. Allí nos pasábamos las

horas jugando con la máquina del millón ,

en 1975. También había una librería en la

que a veces te dejaban ojear los tebeos y

otras veces no.

Page 262: Terrassa en 1962

El estilo neoclásico , favorito en la

Terrassa del franquismo .

Page 263: Terrassa en 1962

Un despacho “tal com cal” en esa

Terrassa neoclásica.

Page 264: Terrassa en 1962

Tecnócratas terrassenses de los años 60.

Las fábricas textiles y AEG funcionaban al

estilo típico tecnócrata de los años 60 y

contagiaban ese estilo a todo lo que se

Page 265: Terrassa en 1962

hacía en la ciudad, desde cómo se

llevaban los comercios a cómo se

enseñaba en los colegios.

Page 266: Terrassa en 1962

Otra muestra de despacho “neoclásico

franquista” de moda en esos años.

Este tipo de despachos los podías ver en

el Ayuntamiento, en los bancos, en las

empresas…

Page 267: Terrassa en 1962
Page 268: Terrassa en 1962
Page 269: Terrassa en 1962

“Alegría”, una publicación de derechas

para niños , mostrando su típico estilo de

vida.

Page 270: Terrassa en 1962

Por su parte , en la clandestinidad , más o

menos tolerada por el régimen , los

catalanistas mantenían vivo el catalán con

cursos y publicaciones.

Page 271: Terrassa en 1962

De niño me conocía una ruta de las

librerías : la Moya en el Portal de Sant Roc,

Freixas en la calle Arquímedes, Riera

delante de mi casa, Grau y Atenea en la

calle Gavatxons, en la calle Fontvella

había dos y la de la estación dels

Page 272: Terrassa en 1962

Catalans , siempre mirando los tebeos que

tenían.

En las empresas textiles se celebraban

comidas anuales de todos los empleados.

Page 273: Terrassa en 1962
Page 274: Terrassa en 1962

Los grandes cafés

como el Pompeya en la esquina de la

Rambla y la calle Torrella

continuaban con la tradición de los

casinos del siglo XIX

donde la gente pasaba la tarde jugando al

dominó

y hablando mal de los políticos.

Page 275: Terrassa en 1962

Un concurso de belleza entre empleadas

de una fábrica textil.

Page 276: Terrassa en 1962

Un colmado dentro de una fábrica textil,

para servicio de sus empleados.

Page 277: Terrassa en 1962
Page 278: Terrassa en 1962

Una fiesta para los hijos de los empleados

de la fábrica.

Un concurso de cantantes entre los

empleados de la fábrica textil. Como en

otras colonias textiles de Cataluña, casi

todos los empleados se conocían y hacían

vida en común .

Page 279: Terrassa en 1962

Técnicos textiles de los años 40 y 50, de ese

tipo de gente que había vivido los horrores de la

Guerra Civil y no quería saber nada de política :

solamente quería trabajar y ahorrar.

Page 280: Terrassa en 1962
Page 281: Terrassa en 1962

La mayoría de gente de Terrassa de esa

época no quería saber nada de lo que

había pasado en la Guerra Civil y

solamente atendía a trabajar , salir

adelante y callar ,

obligando al resto de la gente a vivir

según el estilo de vida ultracatólico de

moda en el franquismo.

Page 282: Terrassa en 1962

El Portal de Sant Roc en los años 60.

Page 283: Terrassa en 1962

Los muebles de esos años también eran

de estilo “neoclásico franquista”.

Page 284: Terrassa en 1962
Page 285: Terrassa en 1962

La Plaça Vella en los años 60, antes de ser

destrozada por los arquitectos

posmodernos del ayuntamiento socialista,

empeñados en borrar todo lo que habían

hecho los franquistas en la ciudad en las

décadas anteriores.

Ancianas de la ciudad, que siempre

representan el inmovilismo y el odio a los

jóvenes a los que no dejan vivir ni

prosperar ni hacer nada.

Page 286: Terrassa en 1962

Los viejos de Terrassa encajan

totalmente en los tópicos del anciano

amargado , lleno de enfermedades y

achaques,

que se pasa el día recordando su época

dorada ,

pretérita desde hace décadas,

hablando mal de la época actual y de los

jóvenes actuales ,

boicoteando cualquier cosa que éstos

pudieran hacer

y sin dejar que nada se mueva ni avance.

Page 287: Terrassa en 1962
Page 288: Terrassa en 1962
Page 289: Terrassa en 1962

Como ya se ha estudiado y descrito en

muchos libros de sociología , los colegios

en el franquismo eran severos y con gran

disciplina,

estaba prohibido interrumpir al profesor o

dirigirle la palabra,

los días pasaban entre ejercicios de

caligrafía , de sumar y restar ,

de redacciones y ortografía.

Se ponía nota a la “buena conducta” en

clase.

Teníamos mucho miedo a los adultos,

entre los que se contaban nuestros

maestros.

Page 290: Terrassa en 1962
Page 291: Terrassa en 1962

La Fundación Busquets era un centro de

acogida para necesitados, dirigido por

monjas y financiado por filántropos

locales. A pesar de estar en el centro de

Terrassa, contaba con una vaquería y una

granja de cerdos.

Page 292: Terrassa en 1962

Yo pasaba cada día por delante para ir a

Can Colapi, que casi como una burla se

levantaba majestuoso al lado de la

Fundación Busquets para los niños pobres

( Can Colapi era el colegio de la gente

bien de la ciudad) .

Los niños pobres iban a la Fundación

Busquets a que les dieran algunas clases y

los niños ricos íbamos a Can Colapi que

estaba justo al lado.

También había ido alguna vez a la

Fundación Busquets a comprar gusanos de

seda y hojas de morera que nos vendían

las monjas por una peseta.

Page 293: Terrassa en 1962
Page 294: Terrassa en 1962

La Fundación Busquets, con su

arquitectura neoclásica funcional .

Page 295: Terrassa en 1962

Mostraba el deseo y el gusto de los

poderosos de la ciudad en aquellas

décadas , por vivir en una ciudad ordenada

según conceptos conservadores con un

estilo neoclásico como el más

conveniente.

Incluso los conventos de estilo modernista

fueron asimilados a los gustos dominantes

en la Terrassa franquista , aunque siempre

resultaran un tanto extraños por sus

formas en medio de la arquitectura

neoclásica franquista dominante. Así

pasaba en el Conservatorio de Música,

con un ambiente muy franquista pero en

un edificio “extraño “ ( la casa Freixa).

A veces los franquistas de la ciudad se

cargaban un edificio modernista entero,

como la Escuela Torrella en 1969,

seguramente porque los ponía nerviosos.

Page 296: Terrassa en 1962

Convento modernista de las monjas

teresinas.

Page 297: Terrassa en 1962

La entrada al Hogar de la Ancianidad, de

ordenación claramente neoclásica en sus

jardines y edificios.

Page 298: Terrassa en 1962

El Hogar de la Ancianidad, otra muestra

del gusto por una vida ordenada que tenía

la gente de Terrassa en esos años, una

vida que debía ser ordenada también en la

vejez.

Page 299: Terrassa en 1962
Page 300: Terrassa en 1962
Page 301: Terrassa en 1962
Page 302: Terrassa en 1962

Una muestra de “damas de alta sociedad”

de Terrassa en la última época del

franquismo.

Este tipo de gente es la que estaba detrás

del estilo neoclásico franquista en la

ciudad durante varias décadas.

Page 303: Terrassa en 1962

Una muestra de mujeres de clase media y

baja cuyos padres, muy machistas, les

habían prohibido estudiar carreras y

Page 304: Terrassa en 1962

obligado a ser amas de casa,

dependientas o obreras textiles

y debían conformarse con aprender

oficios como costura y labores en las

escuelas de la ciudad.

Page 305: Terrassa en 1962

Teníamos que entrar y salir del colegio en

fila casi militar.

Page 306: Terrassa en 1962
Page 307: Terrassa en 1962
Page 308: Terrassa en 1962
Page 309: Terrassa en 1962
Page 310: Terrassa en 1962
Page 311: Terrassa en 1962

Como en cada generación,

los jóvenes desprecian a las generaciones

anteriores

y se apuntan a la moda del momento,

sea en lucha política,

sea en grupo musical

o en ropa.

Page 312: Terrassa en 1962
Page 313: Terrassa en 1962
Page 314: Terrassa en 1962

Joan Gunfaus y sus inventos.

Page 315: Terrassa en 1962

Como en cada crisis, aparecen planes

para la formación y empleo de los jóvenes.

Page 316: Terrassa en 1962
Page 317: Terrassa en 1962
Page 318: Terrassa en 1962

Dulcilandia con el Sr. Estranjer y sus tics.

Page 319: Terrassa en 1962
Page 320: Terrassa en 1962

Nuestro profesor de historia en el colegio,

el Sr. Viñas.

Page 321: Terrassa en 1962

La empresa Agut, una de las más

importantes esos años.

Page 322: Terrassa en 1962
Page 323: Terrassa en 1962
Page 324: Terrassa en 1962

Nadadores y waterpolistas del Club

Natació Terrassa.

Page 325: Terrassa en 1962
Page 326: Terrassa en 1962
Page 327: Terrassa en 1962
Page 328: Terrassa en 1962

Querol, campeón de tenis y amigo del

colegio.

Page 329: Terrassa en 1962

El club de pesas de Terrassa,

promocionado por un industrial de la

ciudad.

Page 330: Terrassa en 1962

Lluís Miravitlles acabaría su carrera

profesional

trabajando para CIRSA.

Page 331: Terrassa en 1962
Page 332: Terrassa en 1962
Page 333: Terrassa en 1962

Terrassa cambia cada década

y los que vivieron bien en su juventud

en la Terrassa de otros tiempos,

siempre echan en falta

lo que ya no está en la ciudad ahora.

Cada década llega a Terrassa el político

de moda de Barcelona o de Madrid

prometiendo el paraíso a los terrassenses.

Page 334: Terrassa en 1962
Page 335: Terrassa en 1962
Page 336: Terrassa en 1962

Típicos terrassenses de los años 60 y 70.

Page 337: Terrassa en 1962

Si hay algo que la gente de Terrassa

valora por encima de todo es su salud

y no puede aguantar el dolor.

Por eso cuando algo va mal en una

operación o en un tratamiento,

los terrassenses lo cuentan a todo el

mundo , para que sepan quién es el

médico que los está tratando

o qué es lo que le han hecho mal en el

hospital.

Page 338: Terrassa en 1962

Los terrassenses adultos y ancianos ,

todos tienen algún problema de salud que,

con frecuencia, no se resuelve bien con

algún tratamiento , volviendo a sus

sufridores unos seres amargados

y siempre quejosos : en este estado han

vivido y siguen viviendo muchos

terrassenses adultos y ancianos.

Page 339: Terrassa en 1962

El Club Egara, club de la gente bien de

Terrassa, catalana y de derechas.

Page 340: Terrassa en 1962
Page 341: Terrassa en 1962
Page 342: Terrassa en 1962

La librería Grau, única en el mundo.

Page 343: Terrassa en 1962

La Casa Felisa , tienda de juguetes.

Page 344: Terrassa en 1962

El Sr. Serra del bar de la estación dels

Catalans.

Page 345: Terrassa en 1962
Page 346: Terrassa en 1962
Page 347: Terrassa en 1962

La horchatería Ribera, en la calle Galileo.

Page 348: Terrassa en 1962

El arquitecto y cineasta Jan Baca.

Page 349: Terrassa en 1962

El “ ser y no ser “ de Manuel Royes,

empresario textil

metido a líder socialista y alcalde.

Page 350: Terrassa en 1962
Page 351: Terrassa en 1962

La gente del karting de la carretera de

Viladecavalls.

Page 352: Terrassa en 1962
Page 353: Terrassa en 1962

El cine del Socialet donde pudimos ver

muchas películas de “arte y ensayo” y

otros cines de la ciudad, como el Regina

( dedicado a películas de Walt Disney), el

Principal ( dedicado a las clásicas como

“Lo que el viento se llevó”), Rambla

( dedicado a películas de aventuras) ,

Recreo ( igual) , Cataluña ( igual) y algún

cine de barrio como el Imperial ( que

pasaba las mismas películas que el

Rambla pero unas semanas después).

Page 354: Terrassa en 1962
Page 355: Terrassa en 1962
Page 356: Terrassa en 1962

Perdiendo el tiempo en la Plaça Vella.

Page 357: Terrassa en 1962

Teatro durante la Transición,

cuando se ponían en escena obras mucho

más atrevidas y polémicas que las

actuales .

Page 358: Terrassa en 1962
Page 359: Terrassa en 1962

La siempre discutida Mutua de Terrassa,

de la que algunos pacientes hablan muy

bien y otros muy mal, según cómo les haya

ido su tratamiento, su operación, el

compañero de la cama de al lado, la

infección hospitalaria o de quirófano que

hayan pillado o no hayan pillado y según el

médico que les haya tocado.

Page 360: Terrassa en 1962

Los primeros extranjeros en Terrassa en

los años 70: los entrenadores de hockey

de la India.

Page 361: Terrassa en 1962

La calle Mayor llena de bancos en los años

70, con la FIAC en un primer piso y delante

una pastelería y una tienda de mantas. Y

los fotógrafos Francino y Bros.

Iluminación por farolas que daban una luz

melancólica y floja por la noche.

Mucha gente se iba los fines de semana a

caminar

y buscar setas por la montaña.

Page 362: Terrassa en 1962
Page 363: Terrassa en 1962
Page 364: Terrassa en 1962

El Gran Casino, el edificio para actos

públicos de más categoría en la ciudad.

Un poco como salido de una película de

Sissí.

Page 365: Terrassa en 1962

El cine Regina, dedicado a películas

infantiles.

Page 366: Terrassa en 1962
Page 367: Terrassa en 1962

Corales Egara

y Santa Cecilia

y Esbart Egarenc,

Page 368: Terrassa en 1962

dedicados todos a un arte más elevado.

Page 369: Terrassa en 1962
Page 370: Terrassa en 1962
Page 371: Terrassa en 1962
Page 372: Terrassa en 1962

El Centro Social Católico, guardián de un

estilo de vida conservador.

Page 373: Terrassa en 1962
Page 374: Terrassa en 1962
Page 375: Terrassa en 1962
Page 376: Terrassa en 1962
Page 377: Terrassa en 1962
Page 378: Terrassa en 1962
Page 379: Terrassa en 1962
Page 380: Terrassa en 1962
Page 381: Terrassa en 1962
Page 382: Terrassa en 1962
Page 383: Terrassa en 1962
Page 384: Terrassa en 1962
Page 385: Terrassa en 1962

La musa de la industria.

Page 386: Terrassa en 1962

La estatua a Fleming.

Page 387: Terrassa en 1962
Page 388: Terrassa en 1962
Page 389: Terrassa en 1962

Y en medio de tanta gente de derechas,

sin saber cómo

aparecía también gente que mantenía viva

la ideología de antes de la Guerra Civil ,

respecto a la cual los que habíamos

nacido en los años 60 no sabíamos nada.

Page 390: Terrassa en 1962

El Sr. Pérez, secretario del Ayuntamiento

en los años 70 que le debía dinero

Page 391: Terrassa en 1962

a mi padre y siempre me daba largas

cuando iba con la factura a su despacho

para cobrar.

Plá y Boada, compañeros del colegio y

campeones de ping-pong.

Page 392: Terrassa en 1962

Dos típicos empresarios y políticos de

principios de los años 70.

Page 393: Terrassa en 1962
Page 394: Terrassa en 1962

Típicos trabajadores de banca, obreros y

funcionarios de esos años.

Page 395: Terrassa en 1962
Page 396: Terrassa en 1962
Page 397: Terrassa en 1962
Page 398: Terrassa en 1962

Terrassa, ciudad de manifestaciones, cada

año con su tema: en 1982 era contra el

servicio militar.

Profesor Simó.

Page 399: Terrassa en 1962

Los tuberculosos del Hospital del Tórax:

algunos se curaban, otros se suicidaban y

todos ellos sufrían la marginación por

parte de la gente “ sana”

Page 400: Terrassa en 1962

( mi madre me prohibía jugar por los

alrededores del hospital en los años 60

porque decía que habían muchos

microbios).

Page 401: Terrassa en 1962
Page 402: Terrassa en 1962
Page 403: Terrassa en 1962

Meler, campeón de atletismo

y compañero de colegio.

Page 404: Terrassa en 1962

Los cursillos de natación en el Club

Natació Terrassa;

te ponían un salvavidas de corcho

y te echaban al agua

y … ¡ a nadar! .

Page 405: Terrassa en 1962

Can Colapi en un día grande,

como ocurría algunos domingos cada año.

Page 406: Terrassa en 1962
Page 407: Terrassa en 1962
Page 408: Terrassa en 1962
Page 409: Terrassa en 1962

En una ciudad industrial , las tiendas de

arte eran algo “ extraño” ,

así como las exposiciones de pintura en

els Amics de les Arts

y algunas casas habitadas por pintores

“modernos” incomprendidos por la

mayoría franquista de la ciudad.

Page 410: Terrassa en 1962
Page 411: Terrassa en 1962
Page 412: Terrassa en 1962
Page 413: Terrassa en 1962

Las bibliotecas, como la de la Fontvella y

la del Major de Sant Pere,

estaban ubicadas en edificios antiguos

pero con mucho sabor de otras épocas

con más clase.

Page 414: Terrassa en 1962

La estatua neoclásica que había en la

Plaça Vella y otras repartidas por la

ciudad, como en el Parc de Sant Jordi :

Page 415: Terrassa en 1962

resultaban un tanto extrañas en esa

ciudad industrial.

El circuito de moto-cross.

Page 416: Terrassa en 1962

Los historiadores locales,

con Xavier Marcet.

Page 417: Terrassa en 1962

Xavier Mateu,

campeón de ajedrez y compañero del

colegio.

Page 418: Terrassa en 1962

La señora Bartomeus,

que con su esposo el impresor

y sus hijas ( de apariencia tan germánica

como su madre)

Page 419: Terrassa en 1962

estaban detrás de todo lo que se

organizaba en Terrassa durante la

Transición.

Page 420: Terrassa en 1962

Las parroquias de los barrios y sus salidas

de acampada.

Page 421: Terrassa en 1962
Page 422: Terrassa en 1962
Page 423: Terrassa en 1962

Los pesebres, que no podían faltar en

ningún hogar por Navidad.

Page 424: Terrassa en 1962
Page 425: Terrassa en 1962

Desde luego, el Monumento a los Caídos

era lo más surrealista que había en

Terrassa en esos años,

con estatuas de soldados con cascos

nazis,

esculpidas con el mismo estilo en que se

esculpían las estatuas en la Alemania

nazi.

Page 426: Terrassa en 1962
Page 427: Terrassa en 1962

El cementerio, que entonces quedaba muy

en las afueras de la ciudad.

La Rambla en los años 50.

Page 428: Terrassa en 1962
Page 429: Terrassa en 1962

Una dinastía de comerciantes de la Plaça .

Page 430: Terrassa en 1962
Page 431: Terrassa en 1962

Comerciante de muebles y de arte,

desarrollador en los años 60 de la

urbanización Les Pedritxes ,

el Sr. Lloberas.

Page 432: Terrassa en 1962
Page 433: Terrassa en 1962

Una típica parada de la Plaça donde

empezaron a trabajar muchas chicas de la

ciudad como dependientas

( por ejemplo, mi madre)

en una época en que no habían

supermercados

y la gente de la ciudad tenía que ir a

comprar si ó sí a la Plaça.

Page 434: Terrassa en 1962
Page 435: Terrassa en 1962
Page 436: Terrassa en 1962

La farmacia Albiñana.

Page 437: Terrassa en 1962
Page 438: Terrassa en 1962

Los modelistas y pesebristas

que ganaban concursos cada Navidad.

Page 439: Terrassa en 1962

Más gente de los años 40 y 50

Page 440: Terrassa en 1962

con sus grandes abrigos.

Page 441: Terrassa en 1962
Page 442: Terrassa en 1962
Page 443: Terrassa en 1962

En esos años no existían los

supermercados y la gente debía pasar por

la Plaça para comprar comida .

Los que trabajaban en la Plaça como

tenderos o como “peixateras” tenían

bastante mala fama de chismosos.

Page 444: Terrassa en 1962
Page 445: Terrassa en 1962

La fábrica AEG donde trabajaron muchos

terrassenses, como explica José Luís

Salillas en sus documentados libros sobre

la AEG.

Page 446: Terrassa en 1962

Disponía de su propio generador de

electricidad porque no se fiaba de las

compañías de electricidad del país.

Page 447: Terrassa en 1962
Page 448: Terrassa en 1962

El abandono en el que se encontraban las

barriadas,

sin asfaltar, sin iluminación, sin servicios,

Page 449: Terrassa en 1962

abandonados a la buena de Dios,

durante el franquismo

cuando el Ayuntamiento solamente se

preocupaba de tener bien administrado el

centro.

Page 450: Terrassa en 1962

La casa Font,

donde jugábamos a saltar desde sus

escaleras

al salir de la FIAC.

Page 451: Terrassa en 1962

En medio de las fábricas,

un campo de fútbol para los obreros de la

fábrica Agut.

Page 452: Terrassa en 1962
Page 453: Terrassa en 1962
Page 454: Terrassa en 1962

Una de las tiendas de ropa de los años 70,

de estilo tecnocrático como todas las

tiendas de esos años.

Page 455: Terrassa en 1962

Este era el núcleo de donde salía la

riqueza de la ciudad :

el trabajo en las fábricas textiles.

Page 456: Terrassa en 1962
Page 457: Terrassa en 1962
Page 458: Terrassa en 1962

Alfons Sala, conde de Egara.

Page 459: Terrassa en 1962

Los científicos, acorralados en sus

templos, como la Escuela Industrial y la

Facultad de Ingeniería,

Page 460: Terrassa en 1962

mientras la gente de la ciudad adolecía de

bajo nivel cultural.

Bajar por la Fontvella viniendo desde la

Avenida Jacquard donde estaban las

escuela textiles y vivían los ingenieros,

era como bajar a los infiernos,

saliendo del barrio donde estaba la gente

con más cultura y cualificación de la

ciudad

para entrar en el inframundo que

descendía hacia la Rambla y sus barrios

como Can Aurell , poblados por gente

vulgar y sin cultura, mayormente

inmigrantes aragoneses.

Page 461: Terrassa en 1962
Page 462: Terrassa en 1962
Page 463: Terrassa en 1962

La Masía Freixa con sus dos hectáreas de

terreno.

Page 464: Terrassa en 1962
Page 465: Terrassa en 1962

La calle Cisterna,

con Can Colapi a un lado y el asilo

Busquets al otro

y donde jugábamos al salir de clase.

Page 466: Terrassa en 1962
Page 467: Terrassa en 1962
Page 468: Terrassa en 1962
Page 469: Terrassa en 1962
Page 470: Terrassa en 1962
Page 471: Terrassa en 1962

Los lunáticos de la ciudad, que tampoco

faltaban.

Page 472: Terrassa en 1962
Page 473: Terrassa en 1962
Page 474: Terrassa en 1962

Las pastelerías de la ciudad, otra tradición

en los domingos

entre la gente “com cal”.

Page 475: Terrassa en 1962
Page 476: Terrassa en 1962
Page 477: Terrassa en 1962
Page 478: Terrassa en 1962
Page 479: Terrassa en 1962
Page 480: Terrassa en 1962

Durante la Transición, la ciudad se llenó

de “chorizos”, drogadictos y delincuentes,

seguramente debido a las malas

condiciones de vida en las barriadas

durante el franquismo.

Page 481: Terrassa en 1962
Page 482: Terrassa en 1962

La discoteca Libens en la carretera de

Martorell, esquina Rambla.

Page 483: Terrassa en 1962
Page 484: Terrassa en 1962
Page 485: Terrassa en 1962
Page 486: Terrassa en 1962
Page 487: Terrassa en 1962
Page 488: Terrassa en 1962
Page 489: Terrassa en 1962

Los genios que aparecen en la ciudad no

se acostumbran a quedar en ella,

emigrando a otros países o haciendo

carrera en Barcelona y residiendo en

Matadepera.

Page 490: Terrassa en 1962

Edi, representante del humor de Terrassa:

provinciano, riéndose de todo como si no

le afectara a él y viendo las cosas del

mundo desde lejos.

Page 491: Terrassa en 1962
Page 492: Terrassa en 1962
Page 493: Terrassa en 1962
Page 494: Terrassa en 1962
Page 495: Terrassa en 1962

Terrassa durante la Guerra Civil ,

controlada por los anarquistas.

Page 496: Terrassa en 1962

Entrada de los soldados franquistas en

Terrassa en febrero de 1939.

Page 497: Terrassa en 1962
Page 498: Terrassa en 1962
Page 499: Terrassa en 1962
Page 500: Terrassa en 1962

El trabajo en las imprentas.

Page 501: Terrassa en 1962
Page 502: Terrassa en 1962
Page 503: Terrassa en 1962
Page 504: Terrassa en 1962

Los médicos “ de toda la vida” del centro

de la ciudad, a los que tenemos que

agradecer las vacunas que nos pusieron y

sus atenciones cuando teníamos “anginas”

en los años 60 .

Page 505: Terrassa en 1962

En gran parte los que nacimos entonces

somos un producto de la medicina que

practicaban estos médicos y de sus

conceptos sobre cómo debería ser una

“buena vida”.

Page 506: Terrassa en 1962
Page 507: Terrassa en 1962

Salvador Alavedra.

Page 508: Terrassa en 1962

El escultor Bach-Esteve,

cantor de la belleza de los adolescentes

de la ciudad.

Page 509: Terrassa en 1962
Page 510: Terrassa en 1962

En el patio de nuestras casas,

lejos del mundo,

donde leíamos novelas y tebeos.

Page 511: Terrassa en 1962
Page 512: Terrassa en 1962
Page 513: Terrassa en 1962
Page 514: Terrassa en 1962

Ferran Canyameres “El gran sapastre” ,

sobre la perdida de la amistad entre dos

amigos por razones políticas,

algo muy frecuente en la ciudad,

así como la pérdida de la amistad entre

antiguos amigos del colegio,

por los cambios que se dan en la vida,

por mejorar unos su situación económica,

por estudiar carreras que los otros no

pudieron estudiar,

por problemas de salud que dejan atrás a

los que no pueden seguir a los antiguos

amigos .

Page 515: Terrassa en 1962
Page 516: Terrassa en 1962

En cada década, músicos de la ciudad han

adaptado al gusto provinciano de aquí

a los grandes figuras de fuera,

como Duke Ellington por parte de la Hot

Club,

los genios del jazz por parte de la colla

del Jazz Cava

o los grupos pop y rock ingleses de moda,

por parte de muchos grupos de la ciudad.

Page 517: Terrassa en 1962
Page 518: Terrassa en 1962
Page 519: Terrassa en 1962
Page 520: Terrassa en 1962

Esquina de Portal de Sant Roc con la

Rambla.

Los Galí :

Page 521: Terrassa en 1962
Page 522: Terrassa en 1962

Dos niños de la clase alta de la ciudad que

sufrieron cruelmente la Guerra Civil.

Page 523: Terrassa en 1962
Page 524: Terrassa en 1962
Page 525: Terrassa en 1962
Page 526: Terrassa en 1962

Escritos de Alfons Sala, Conde de Egara.

Page 527: Terrassa en 1962
Page 528: Terrassa en 1962

La Guerra Civil vista por un anarquista de

Terrassa.

Page 529: Terrassa en 1962

Emili Miró,

promotor dels “castellers” ,

y su bar.

Page 530: Terrassa en 1962
Page 531: Terrassa en 1962

Los aficionados al cine como cineastas

“amateur”, luego profesionalizados

que finalmente crearán la Escuela de Cine

y los estudios de cine en el antiguo

Hospital del Tórax.

Page 532: Terrassa en 1962
Page 533: Terrassa en 1962

El padre de Miquel Farre, inventor al estilo

de la ciudad,

adaptando inventos extranjeros,

con muchos proyectos fantasiosos

y algún ocasional éxito original .

Page 534: Terrassa en 1962

Miquel Farré, niño prodigio de esos que

aparecen en Terrassa.

Page 535: Terrassa en 1962

Los Ycart, cubanos exiliados de origen catalán,

con su estanco de la Rambla.

Page 536: Terrassa en 1962
Page 537: Terrassa en 1962

Burguesas catalanas de los años 60,

mayoritarias en Terrassa en esos años.

Page 538: Terrassa en 1962

Las “collas” de amigos, jugando al dominó

o al futbolín, como un medio para iniciarse

en la vida adulta,

“collas” tradicionales en la ciudad,

aunque esos amigos de juventud luego se

pierdan

cuando sean adultos con familia

y una mejor situación social y profesional.

Page 539: Terrassa en 1962
Page 540: Terrassa en 1962

La poliomielitis, la enfermedad más

temida en los años 60, cuando veíamos a

niños en el colegio con hierros

torturadores en sus piernas

y no sabíamos por qué unos tenían

Page 541: Terrassa en 1962

“ polio “ y otros niños no.

La Plaça del Progrés, urbanizada según el

gusto franquista, donde jugábamos y

leíamos tebeos los chicos de las calles

adyacentes y bebíamos agua de su fuente.

Ha sido destrozada recientemente por una

famosa arquitecta posmoderna a la que ,

por lo visto, la ponía enferma la

ordenación neoclásica franquista de esa

plaza.

Page 542: Terrassa en 1962

Torrebonica, como salida de Suiza.

Page 543: Terrassa en 1962
Page 544: Terrassa en 1962

En este Banco de Bilbao nos regalaban

huchas de hojalata.

Page 545: Terrassa en 1962

La pista de conducción vial de Can Colapi

a principios de los años 70.

Page 546: Terrassa en 1962
Page 547: Terrassa en 1962

Miguel Tapias, constructor de los karts

“Arisco”.

“Egarkart “ y “Hispakart” eran otros

fabricantes de Terrassa, donde no existía

un circuito de karts de nivel internacional,

a pesar de contar con varios fabricantes.

Page 548: Terrassa en 1962
Page 549: Terrassa en 1962
Page 550: Terrassa en 1962

El Hospital del Tórax fue construido en los

años 40 como un establecimiento

modélico, en plena naturaleza

para la recuperación de los tuberculosos.

Page 551: Terrassa en 1962

Las colecciones de fósiles, de minerales,

de plantas eran un entretenimiento barato

Page 552: Terrassa en 1962

y propio de los mejores alumnos del

colegio.

Los oficios manuales daban trabajo a

mucha gente de la ciudad, a pesar de su

dureza . Hoy en día nadie quiere hacer

esos oficios.

Page 553: Terrassa en 1962

En la clase, larga y aburrida, con los

mejores alumnos siempre haciendo lo que

decía el maestro

y los peores alumnos siempre haciendo el

tonto en clase.

Page 554: Terrassa en 1962

Foto de principios de los años 40 cuando

se rendía culto a la Alemania nazi en

Terrassa.

Page 555: Terrassa en 1962

Los pequeños comercios al estilo del “Sr.

Esteve”, pasando de padres a hijos ,

Page 556: Terrassa en 1962

creando en sus propietarios una típica

personalidad de

“botiguers catalans “ . Parece que desde

la llegada al poder de Jordi Pujol, se ha

intentado acabar con ellos por razones

políticas ( “els botiguers” no eran

especialmente independentistas sino más

bien amantes de una vida tranquila ,

modesta y sin problemas ) mediante la

promoción de las grandes superficies

contra las que no podían competir los

pequeños comercios.

Page 557: Terrassa en 1962
Page 558: Terrassa en 1962
Page 559: Terrassa en 1962
Page 560: Terrassa en 1962
Page 561: Terrassa en 1962
Page 562: Terrassa en 1962
Page 563: Terrassa en 1962
Page 564: Terrassa en 1962
Page 565: Terrassa en 1962
Page 566: Terrassa en 1962
Page 567: Terrassa en 1962
Page 568: Terrassa en 1962
Page 569: Terrassa en 1962
Page 570: Terrassa en 1962

Otro de los juguetes de los años 60.

Page 571: Terrassa en 1962
Page 572: Terrassa en 1962
Page 573: Terrassa en 1962
Page 574: Terrassa en 1962

a

Page 575: Terrassa en 1962
Page 576: Terrassa en 1962
Page 577: Terrassa en 1962
Page 578: Terrassa en 1962

En los barrios “buenos” de Terrassa (desde la PlaÇa Vella

hasta Vallparadís) no se enteraron de la riada.

En estos barrios buenos, un poco más elevados que el resto de los

barrios (que estaban al mismo nivel que las rieras), se vivía mejor y

eran los barrios escogidos por la burguesía acomodada de la ciudad

para residir.

Esta burguesía terrassense se había acostumbrado desde el siglo XIX a

vivir con una buena calidad de vida, como muestran estos dibujos

sobre el estilo de vida cotidiano de este tipo de gente.

Page 579: Terrassa en 1962

La riada se sufrió más en las partes bajas inundables de la

ciudad, como puede verse en estas fotos aéreas de las

fábricas numeradas , mezcladas con las viviendas de los

obreros en terrenos que habían sido anteriormente campos

de viñas y de olivos.

Page 580: Terrassa en 1962
biblioteca
Texto escrito a máquina
La Terrassa de esos años también se ve reflejada en el cine "amateur" que se hacía en la ciudad.
Page 581: Terrassa en 1962
Page 582: Terrassa en 1962
Page 583: Terrassa en 1962
Page 584: Terrassa en 1962
Page 585: Terrassa en 1962
Page 586: Terrassa en 1962
Page 587: Terrassa en 1962
Page 588: Terrassa en 1962
biblioteca
Texto escrito a máquina
Page 589: Terrassa en 1962
Page 590: Terrassa en 1962
Page 591: Terrassa en 1962
Page 592: Terrassa en 1962
Page 593: Terrassa en 1962
Page 594: Terrassa en 1962
Page 595: Terrassa en 1962
Page 596: Terrassa en 1962
Page 597: Terrassa en 1962
Page 598: Terrassa en 1962

“Bajo el puente “ ( 1958) de Pere Font Marcet .

Page 599: Terrassa en 1962

Un empresario circula por una carretera cuando pincha un

neumático.

Pide a un vagabundo que toca la guitarra bajo un puente

que le ayude a cambiar la rueda.

Page 600: Terrassa en 1962
Page 601: Terrassa en 1962

El empresario se da cuenta de lo bien que vive el

vagabundo bajo el puente y en el campo y decide

proponerle que cambien sus vidas:

el vagabundo será ahora el empresario y éste se quedará

a vivir bajo el puente.

El empresario, cansado de su vida en la ciudad,

decide cambiar su posición con el vagabundo:

le ofrece todo su dinero y su empresa a cambio de

poder quedarse él bajo el puente y en el campo.

Page 602: Terrassa en 1962

El empresario, convertido ahora en nuevo

vagabundo ,es feliz corriendo por el campo y

comiendo comida sana.

Page 603: Terrassa en 1962

El vagabundo se va a la ciudad con el coche y saca de la

caja fuerte todo el dinero que hay.

Page 604: Terrassa en 1962
Page 605: Terrassa en 1962

El antiguo vagabundo se da la gran vida y derrocha su

dinero en manjares y fulanas.

Pero el antiguo vagabundo y ahora empresario no

puede dormir por las noches en la ciudad debido a

los ruidos de la gran urbe moderna.

Page 606: Terrassa en 1962
Page 607: Terrassa en 1962

El empresario por su parte, convertido ahora en un

vagabundo que vive bajo un puente y que disfruta del aire

libre y del campo,

no puede dormir por las noches debido al frío y a los

ruidos del bosque.

Page 608: Terrassa en 1962

El antiguo vagabundo , ahora empresario, duerme

confortablemente en la ciudad pero por las noches tiene

pesadillas en las que se le aparece un fantasma:

es un inspector de Hacienda.

Page 609: Terrassa en 1962

Las letras, los pagarés, la plantilla de los trabajadores, las

deudas, las hipotecas, los cobros y los impagados no le

dejan dormir tranquilo.

Page 610: Terrassa en 1962

El vagabundo siente que las deudas y los pagos le

asfixian. Decide volver a su anterior vida bajo el puente,

donde era más feliz.

Page 611: Terrassa en 1962

El vagabundo vuelve a su vida bajo el puente.

El empresario deja la vida en el campo y bajo el

puente, sube a su coche con la rueda ya cambiada

y se vuelve a la ciudad y a su vida de empresario.

FIN.

“El espantajo” (1963) de Pere Font Marcet.

Page 612: Terrassa en 1962

Un vagabundo compra pájaros enjaulados a un

pajarero.

Page 613: Terrassa en 1962

Libera a los pájaros de sus jaulas y les da de comer.

Page 614: Terrassa en 1962

Quema las jaulas de los pájaros.

Page 615: Terrassa en 1962

Los pájaros lo aman y no le tienen miedo.

Page 616: Terrassa en 1962

Un día, el vagabundo muere en su barraca de

piedras.

Mucho tiempo después, unos niños encuentran la

ropa del vagabundo en la barraca abandonada.

Page 617: Terrassa en 1962
Page 618: Terrassa en 1962

Se les ocurre usar la ropa del vagabundo para hacer

un espantapájaros.

Pero los pájaros reconocen la ropa del vagabundo

Page 619: Terrassa en 1962

que los liberaba y los alimentaba y

Page 620: Terrassa en 1962

no tienen miedo del espantapájaros.

Page 621: Terrassa en 1962

En la escena final de la película, los pájaros ven el rostro

del vagabundo , su benefactor , en la silueta del

espantapájaros y se posan sobre él agradecidos.

FIN

(Estas películas pueden verse en la Biblioteca

Central de Terrassa

y en la web “Internet archive” con el título de

“The scarecrow”).

Page 622: Terrassa en 1962

a

biblioteca
Texto escrito a máquina
El cine "amateur· de Pere Font Marcet muestra el ambiente en Terrassa en esos años, desde su posición como empresario textil acomodado, con sus miedos de arruinarse, su cansancio por el "stress" de llevar su empresa con todos los pagos y las facturas, su visión acerca de muchos tipos humanos de la época en la ciudad y las ganas de irse al campo y de vivir libre como un vagabundo.
Page 623: Terrassa en 1962
biblioteca
Texto escrito a máquina
La gente tenía un pequeño terreno en las afueras de la ciudad, como en Viladecavalls, que entonces era un pueblo de cuatro casas bastante aislado , y se construía una casa modesta allí o pasaba los domingos cultivando un pequeño huerto.
biblioteca
Texto escrito a máquina
------------------------------------------------
biblioteca
Texto escrito a máquina
Asçi pudo comprarse mi tía un terreno , pagando 1.500 pesetas al mes al propietario durante 6 años. Hoy en día ya no hay "buena gente" que te deje pagar así ni un terreno ni nada. En aquella época pasaba porque había
biblioteca
Texto escrito a máquina
biblioteca
Texto escrito a máquina
poco dinero y más ayuda para salir adelante en la vida y más comprensión .