Top Banner

of 44

Terminos de Referencia Parte I Ley 30191

Oct 08, 2015

Download

Documents

FTaylorFJ

terminos y leyes
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

    (Nombre de la Provincia y Departamento)

    )

    TERMINOS DE REFERENCIA DE MANTENI'MIENTO RUTINARIO

    MANUAL DE CAMINOS VECINALES

    JUNIO - 2014

    JUNI(J,OlQ1r , ," , , - - -.. IJ

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    TERMINOS DE REFERENCIA

    CONTRATACION DEL SERVICIO PARA MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO MANUAL POR RESULTADOS EN EL CAMINO VECINAL

    ..................... Iong ........ km.

    INTRODUCCION.

    Dentro de la poltica de Descentralizacin de las actividades del Gobierno Central a los Gobiernos Locales, se inicio la descentralizacin del Servicio de Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales, transfirindose este componente, incorporando en sus presupuestos la partida de mantenimiento rutinario con fondos del Tesoro Publico; y como tal, las contrataciones de los servicios de mantenimiento rutinario de caminos vecinales, se realizaran bajo el marco de La Ley de Contrataciones del Estado con Decreto Legislativo N 1017 publicado el 04 de Junio del 2008 y su Reglamento mediante Decreto Supremo N 184-2008-EF publicado el 01 de Enero del 2009 y sus modificatorias mediante Ley N 29873; as mismo exige que estas deben ser sometidas a libre competencia del mercado; es decir, adjudicar estos servicios de mantenimiento siguiendo los lineamientos de dichas Normas.

    , r 1. En tal sentido, estos Trminos de Referencia definen los requisitos tcnicosadministrativos que debern cumplir las personas naturales o jurdicas que sean contratadas para realizar el servicio de mantenimiento rutinario de los diferentes caminos vecinales, luego de haberse otorgado las Buena Pro en los procesos de

    I \ seleccin de adjudicaciones directas, publicas o selectivas, o de menor cuanta, o sean contratadas en forma directa.

    2. Considerando que para estas actividades se necesita el uso de mano de obra que no requiere un alto grado de calificacin y continuando con la poltica social de PROVIAS DESCENTRALIZADO de lucha contra la extrema pobreza, se exige que los trabajadores para el servicio de Mantenimiento Rutinario, radiquen en las zonas colindantes al tramo a mantener y se deber garantizar que los mismos reciban el pago de sus prestaciones en su oportunidad y tener las coberturas necesarias de seguridad.

    3. Exigir que el personal que efectuar el Mantenimiento Rutinario, reciba la capacitacin tcnica adecuada, durante el primer mes de su trabajo, por parte del Contratista.

    4. La contratacin de la mano de Obra para los servicios de mantenimiento rutinario, ser bajo la modalidad de locacin de servicios, considerando los ingresos diarios de la oferta y demanda de la zona.

    5. El personal que realice el mantenimiento rutinario deber ser fcilmente identificable, y utilizar de manera obligatoria implementos de seguridad tales como: cascos, botas de jebe y uniformes.

    6. La contratacin de los servicios de mantenimiento rutinario, ser a Suma Alzada y por resultados, aplicando de manera mensual las normas de Evaluacin del Estudio de Fortalecimiento de la Gestin de Mantenimiento- GEMA para los pagos.

    7. El IVP, realizar la entrega de terreno a la Microempresa Contratista suscribindose el Acta correspondiente (se anexa modelo) dando inicio al servicio del.mantenimiento rutinario del camino vecinal.

    JUNIO 2,01'1 r, 1 r , r:;U

    -'--[..,0

  • TERMINaS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    8. Los Trminos de Referencia que se presentan de manera resumida provienen del Estudio de Fortalecimiento de la Gestin de Mantenimiento- GEMA y las Directivas y disposiciones complementarias aprobados por PROVIAS DESCENTRALIZADO y consta de:

    a. El MANUAL TECNICO que incorpora las Normas de Ejecucin las Normas de Cantidad y las Normas de Evaluacin cuya aplicacin facilita tanto la planificacin del mantenimiento como la medicin de las cargas de trabajo rendimientos y productividades alcanzadas en el mantenimiento. As mismo permite prevenir y reducir la probabilidad de ocurrencia de controversias generales en la administracin de contratos estimulando altos niveles de calidad en el trabajo.

    b. La determinacin de la Tipologa descrita en el Estudio de Fortalecimiento de la Gestin de Mantenimiento-GEMA que describe el proceso tcnico del estudio de los caminos vecinales para llegar a una clasificacin general que permite determinar el costo de mantenimiento dependiendo de su grado de dificultad.

    c. Para los procesos de contratacin del servicio de mantenimiento rutinario de cada camino se incluir la Tipologa del mismo y el detalle del clculo del Valor referencial para un periodo determinado.

    d. Directivas de Mantenimiento Rutinario aprobado por PVD

    9. Al trmino de los servicios prestados la microempresa contratista presentar la liquidacin financiera del contrato al IVP.

    JUNIO 2,014

    0 1 r , t' _ (" :L

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN

    "MANUAL TCNICO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CAMINOS VECINALES"

    IN DICE

    1.0 Introduccin

    2.0 Glosario de trminos relacionados con el mantenimiento caminos

    3.0 Normas de Ejecucin 3.1 Actividades del Mantenimiento Rutinario

    3.2 Rendimientos

    Priorizacin Actividades

    4.0 Normas de Cantidad

    5.0 Normas de Evaluacin

    6.0 Programacin Anual Actividades

    1 Procedimiento para la Programacin de actividades

    Ejemplo para la Programacin Anual de Actividades

    7.0 Funciones Supervisor o

    Anexos

    Anexo N 1. Modelo de Informe para la Microempresa Anexo N 2. Modelo Informe para el o Anexo N Instructivas para el Registro del Inventario Vial Anexo N 4. Seleccin Prctica de Canteras Anexo N 5. Ensayo para Determinar el Tipo de Material Anexo N 6. Procedimiento para Mantener el Bombeo en la Superficie Rodadura Anexo N 7. Remocin Bolones y Grandes Rocas Anexo N 8. El Medio Ambiente Anexo N 9. Conservacin del Medio Ambiente Anexo N 10. Destruccin del Medio Ambiente Anexo N 11. Proteccin de los Bosques Anexo N Cuidado de Taludes Anexo N Construccin de Viveros

    MANUAL TECNICO

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    MANUAL TCNICO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE

    CAMINOS VECINALES

    1.0 INTRODUCCION

    Para la gestin del mantenimiento rutinario de caminos vecinales, se han establecido procedimientos de ejecucin de las actividades de mantenimiento rutinario, as como se han establecido reportes de las microempresas contratistas y monitores viales; a fin de evaluar la calidad del trabajo y medir la eficiencia del desempeo de las microempresas. Otro de los aspectos importantes del actual sistema est relacionado con la programacin anual de las actividades del mantenimiento rutinario; la capacidad de programacin de la mayora de microempresas se reduce generalmente a la administracin cotidiana del trabajo, sin que las actividades que realizan guarden relacin, necesariamente, con las prioridades, estacionalidad ylo caractersticas del camino. En tal sentido, la revisin preliminar y el perfeccionamiento de las guas empleadas por las microempresas para la programacin y registro de los trabajos por realizar y aquellos realizados resulta de particular importancia.

    En el marco de la gestin del mantenimiento de los caminos vecinales, el Instituto Vial Provincial utilizara "el manual tcnico'~ el mismo que incorpora las Normas de Ejecucin, las Normas de Cantidad y las Normas de Evaluacin, cuya aplicacin facilitar tanto, la planificacin del mantenimiento, como la medicin de las cargas de trabajo, rendimientos y productividades alcanzadas por las microempresas. As mismo, permitir prevenir y reducir la probabilidad de ocurrencia de controversias generales en la administracin de los contratos, estimulando altos niveles de calidad en el trabajo.

    En ese sentido, el Manual Tcnico incide en los siguientes aspectos:

    o La incorporacin de un glosario ampliado de trminos normalmente utilizados en la gestin del mantenimiento de los caminos;

    o El establecimiento de diecisis (16) actividades de mantenimiento rutinario que habitualmente vienen ejecutando las microempresas.

    o Las normas de ejecucin. o La incorporacin de criterios para priorizar la ejecucin de actividades; o El establecimiento de rendimientos estndar para las diecisis (16) actividades del

    mantenimiento rutinario.

    o La incorporacin de Normas de Cantidad, que establecen cargas de trabajo diferenciadas, por kilmetro-ao, para cada una de las actividades del mantenimiento rutinario, segn el tipo y nivel de servicio del camino;

    o La incorporacin de Normas de Evaluacin, que establecen los indicadores de calidad que debern alcanzar las microempresas; as como las sanciones o penalidades a los que estarn sujetas en caso de incumplimiento;

    o La incorporacin de una metodologa sencilla para programar anualmente las actividades de mantenimiento rutinario de un camino;

    MANUAL TECNlCO

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    o La incorporacin de recomendaciones para un adecuado registro de las actividades diarias de la microempresa contratistas mediante el "Cuaderno de Mantenimiento";

    o La incorporacin de formatos para el registro estandarizado de las cargas de trabajo; y,

    o La incorporacin de un captulo referente a la supervisin y control de las actividades de mantenimiento realizadas por las microempresas contratistas, describiendo las funciones del Supervisor o Inspector.

    2.0 GLOSARIO DE TRMINOS RELACIONADOS CON EL MANTENIMIENTO DE CAMINOS

    En el presente Manual se complementa y ampla el glosario de trminos utilizados en la gestin del mantenimiento de caminos.

    Mantenimiento de caminos: Conjunto de actividades tcnicas de naturaleza rutinaria, peridica o de emergencia, que se realizan para conservar los caminos y mantenerlos en estado ptimo de transitabilidad. Tienen como propsito inmediato brindar fluidez al trnsito vehicular en toda poca del ao, pero tambin en un sentido ms amplio, busca preservar las inversiones y generar una "cultura de mantenimiento".

    Mantenimiento rutinario: Conjunto de actividades dirigidas a conservar la calzada, el sistema de drenaje, el control de la vegetacin, la sealizacin y el medio ambiente de un camino. Los trabajos se realizan durante todo el ao, de acuerdo a una programacin elaborada en funcin a prioridades, estacionalidad y caractersticas del camino. El mantenimiento rutinario se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra.

    Mantenimiento peridico: Conjunto de actividades orientadas a restablecer las caractersticas de la superficie de rodadura (uniformidad, textura, resistencia y transmisin de esfuerzos). Los trabajos se realizan cada tres o cuatro aos en los caminos sometidos a un permanente mantenimiento rutinario. Se caracteriza por el uso intensivo de maquinaria pesada.

    Mantenimiento de emergencia o extraordinario: Conjunto de actividades orientadas a recuperar la inmediata transitabilidad del camino, afectada por eventos severos y/o imprevisibles. Las actividades ms frecuentes son: la remocin de derrumbes mayores, reconformacin de la plataforma y construccin de obras de drenaje. Se caracteriza por el uso intensivo de maquinaria pesada.

    Alcantarilla: Estructura de drenaje construida de piedra, concreto, madera o tubera de acero, a fin recoger y evacuar el agua proveniente de las precipitaciones pluviales o de las quebradas, permite el paso del agua por debajo de la calzada del camino evitando su erosin.

    Bache: Depresin que se forma en la superficie de rodadura producto del desgaste originado por el trnsito vehicular y la erosin de las aguas superficiales.

    Bacheo: Actividad principal del mantenimiento rutinario de un camino que consiste en rellenar y compactar los baches o depresiones que pudieran presentarse en la superficie de rodadura. Se utilizar material seleccionado de cantera.

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,0140 1 r ! ..- r....J...

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    Badn: Estructura construida con piedra y/o concreto, permite el paso del agua, piedras y otros elementos sobre la superficie de rodadura. Se construyen en zonas donde existen quebradas cuyos flujos de agua son de tipo estacional.

    Berma: Franja longitudinal comprendida entre el borde exterior de la superficie de rodadura y la cuneta o talud.

    Bombeo: Inclinacin transversal de la superficie de rodadura a ambos lados del eje del camino permite que el agua discurra hacia las zonas laterales; generalmente el bombeo de un camino vara entre 2% y 4%.

    Botadero: Lugar elegido para depositar desechos de forma tal que no afecte el medio ambiente.

    Camino Vecinal: Elemento bsico del sistema vecinal, que constituye la red alimentadora de los sistemas departamental y nacional. Une las capitales distritales, pueblos o caseros entre s, o los vinculan a carreteras ms importantes.

    Cantera: Lugar donde existe material apropiado para ser utilizado en la construccin, rehabilitacin, mejoramiento y/o mantenimiento de los caminos.

    Calzada: Parte del camino rural destinado a la circulacin de vehculos. Comprende la superficie de rodadura y las bermas.

    Colmatacin: Acumulacin de material o de residuos slidos en las estructuras de drenaje del camino (cunetas, zanjas de coronacin, alcantarillas, pontones, etc.) .

    Cuneta: Canal construido al borde del camino que sirve para evacuar el agua proveniente de las precipitaciones pluviales. Generalmente es de forma triangular y debe mantener una pendiente mnima para que discurra el agua.

    Desbroce: Accin de cortar y eliminar todo arbusto, hierba, maleza, vegetacin que crezca en los costados del camino y que impida su visibilidad.

    Desquinche: Accin de eliminar toda piedra, roca o material ubicado en el talud que presente signos de inestabilidad, evitando la cada de dichos elementos hacia las cunetas o superficie de rodadura.

    Derrumbe: Desprendimiento y precipitacin de masas de tierra y piedra, obstaculizando el libre transito de vehculos por el camino.

    Derecho de Va: Llamada tambin faja de dominio, es el rea del terreno dentro del cual se encuentra el camino rural y sus obras complementarias y cuya propiedad corresponde al estado.

    Encauzamiento: Accin de dirigir una corriente de agua hacia un cauce determinado.

    Erosin: Desgaste producido por el agua en la superficie de rodadura o en otros elementos del camino (cunetas, taludes, etc.). Estiaje: Nivel ms bajo que tiene las aguas de un ro en un perodo determinado (normalmente entre los meses de mayo y octubre).

    MANUAL TECNICO JUN I0 2,0141 r, l'0- t.:. U

  • TERMINaS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    Hitos Kilomtricos: Elementos de concreto armado o de madera que sirven para indicar la progresiva del camino; se ubican cada 1,000 metros.

    Indicador de Mantenimiento: Evala la calidad del trabajo y la eficiencia del desempeo de las microempresas contratistas,

    Inventario Vial: Registro ordenado, sistemtico y peridico de los componentes de un camino, especificando su ubicacin, caractersticas fsicas y estado de conservacin.

    Muro de Contencin o de Sostenimiento: Estructuras destinadas a garantizar la estabilidad de la plataforma o a defenderla de la accin erosiva de las aguas superficiales. Pueden ser construidos con piedra (muros secos) o concreto, sirven para contener los rellenos o para proteger la va de eventuales derrumbes, en cuyo caso se construyen al pie de los taludes de corte en zonas inestables.

    Normas Tcnicas: Conjunto de normas desarrolladas para facilitar la planificacin del mantenimiento, la medicin de la productividad y los rendimientos que debern alcanzar las microempresas para brindar un eficiente servicio de mantenimiento. Estn compuestas por las normas de ejecucin, normas de cantidad y normas de evaluacin.

    Normas de Ejecucin: Conjunto de actividades, procedimientos tcnicos, rendimientos, recursos de mano de obra, materiales y herramientas, que estn dirigidas a conservar la va, el sistema de drenaje, el control de la vegetacin, la sealizacin y el medio ambiente, mediante uso intensivo de mano de obra.

    Normas de Cantidad: Cargas de trabajo estimadas por cada actividad, por kilmetro ao segn el tipo y el nivel de servicio, que la microempresa debe ejecutar para mantener la transitabilidad del camino.

    Normas de Evaluacin: Conjunto de indicadores de mantenimiento que permiten evaluar la calidad del trabajo y la eficiencia del desempeo de las microempresas, considerando tolerancias y tiempos de respuesta por cada actividad.

    Niveles de Servicio: Demanda o necesidad de mantenimiento que tiene un camino, en funcin a su categora, importancia, uso y nivel de transitabilidad y/o accesibilidad esperado. La unidad de evaluacin es el camino en su conjunto, es decir un camino slo puede un nivel de servicio: Alto (A) o Bsico (B).

    Obras de Arte: Estructuras construidas parta permitir la evacuacin de las aguas y asegurar la estabilidad del camino.

    Pontn: Es una estructura de drenaje construida con piedra, madera o concreto a fin de permitir el paso del agua por debajo de la superficie de rodadura del camino. Generalmente la longitud libre entre apoyos es de 5.00 m a 10.00 m.

    Quebrada: Abertura entre dos montaas causada por la accin erosiva de las aguas.

    Sedimento: Todo aquel material que se deposita en el fondo de un badn, cuneta o alcantarilla que obstaculiza el flujo normal del agua.

    Socavamiento: Erosin de la cimentacin de una estructura por la accin erosiva del agua.

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,014

    0 1 ., 9 -- .l.

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    Superficie de Rodadura: Zona destinada al transito de los vehculos, recubierta por una capa de material de afirmado a fin de proporcionar una superficie uniforme de forma y de textura apropiada resistente a la accin del transito.

    Tajea: Alcantarilla de pequeos dimensiones, trabajada en piedra, destinada a transportar aguas con fines de riego.

    Talud: Inclinacin o declive del terreno, se ubica a ambos lados del camino.

    Tipologa: Proceso que permite clasificar un camino en grupos homogneos, segn sus demandas de mantenimiento. Evala una serie de variables o factores relacionadas con las caractersticas fsicas del camino y del entorno en que ellos se ubican (relieve, vegetacin, drenaje y calzada). Se trata de clasificar caminos segn sus condiciones mas o menos favorables para ejecutar el mantenimiento rutinario. Tipo 1, II Y III. La unidad de medida es el kilmetro.

    Zanja de Coronacin: Canal ubicado en la parte alta de un talud a fin de amenguar el efecto erosivo del agua sobre el talud

    3.0 NORMAS DE EJECUCIN Conjunto de pautas que definen con claridad la forma y los mejores procedimientos tcnicos para realizar cada actividad del mantenimiento rutinario; precisan, igualmente, los rendimientos y los recursos de mano de obra, materiales, herramientas y equipos menores necesarios.

    3.1 Actividades del Mantenimiento Rutinario

    En el presente manual se han establecido diecisis (16) actividades y dos (2) subactividades realizadas habitualmente por las microempresas en el mantenimiento rutinario de los caminos, todas ellas se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra, estn dirigidas a conservar la va, el sistema de drenaje, el control de la vegetacin, la sealizacin y el medio ambiente.

    Las actividades de mantenimiento rutinario que se ejecutan habitualmente, con cargas de trabajo e intensidades que influyen significativamente en los programas de trabajo son:

    }> MR 100 Conservacin de la Calzada o MR 101 Limpieza de Calzada o MR 102 Bacheo o MR 103 Desquinche o MR 104 Remocin de Derrumbes

    o Proveer una superficie de rodadura uniforme, libre de defectos que representen peligro para el usuario.

    o Corregir los defectos que con el transcurrir del tiempo contribuyan a crear problemas futuros para la va.

    o Evaluacin y monitoreo del comportamiento de la superficie de la va mediante la verificacin de los indicadores.

    }> MR 200 Limpieza de Obras de Drenaje o MR 201 Limpieza de Cunetas

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,014

    01 .18

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    o MR 202 Limpieza de Alcantarillas o MR 203 Limpieza de Badn o MR 204 Limpieza de Zanjas de Coronacin o MR 205 Limpieza de Pontones o MR 206 Encauzamiento de Pequeos Cursos de Agua

    o Limpieza del sistema de drenaje superficial (cunetas, alcantarillas, zanjas de coronacin, zanjas de drenaje, etc) para asegurar su operatividad.

    o Reconocimiento y evaluacin del funcionamiento de las estructuras y la influencia en ellas de las aguas superficiales.

    o Inspeccin peridica y sistemtica de las estructuras, con el propsito de auscultar cualquier dao, evaluando su magnitud para proceder a su mantenimiento y reparacin inmediata.

    ~ MR 300 Control de Vegetacin o MR 301 Roce y limpieza

    o Roce y limpieza de maleza, hierbas, pequeos arbustos a ambos lados del camino, tal que permitan una visibilidad adecuada y brinde seguridad a los usuarios.

    ~ MR 400 Seguridad Vial o MR 401 Conservacin de Seales

    o Tienen como objetivo garantizar al usuario una carretera segura a travs de informacin adecuada, confiable y oportuna en los sitios de peligro o de frecuencia de accidentes, mediante seales que regulen el trnsito, que prevengan e informen al usuario.

    ~ MR 500 Medio Ambiente

    o MR 501 Reforestacin

    o Supervisar las obras especficas de prevencin y mitigacin ambiental.

    o Reforestacin de zonas desforestadas dentro del rea de influencia o derecho de va.

    o Desarrollo de actividades de comunicacin y capacitacin a los usuarios de la va y a la poblacin en general, orientadas a la conservacin del medio ambiente, en beneficio del mantenimiento de la va.

    o Mantenimiento y utilizacin adecuada de las zonas de botadero para el acondicionamiento de materiales provenientes de derrumbes, bacheos, limpiezas en general, etc.

    ~ MR 600 Vigilancia y Control Vial o MR 601 Vigilancia y Control

    ~ MR 700 Actividades Complementarias o MR 701 Reparacin de muros secos o MR 702 Reparacin de Pontones

    ~ Sub - actividades o MR 102.01 Transporte de material de cantera

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,OH

    O"f ". ~.';i .;,...1.~

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    o MR 102.02 Transporte de agua

    o Verificar permanentemente el estado del camino, detectando cualquier hecho que pueda afectar la transitabilidad.

    3.2 Rendimientos

    El rendimiento diario es la produccin promedio que alcanza un grupo de trabajadores en la ejecucin de una determina actividad.

    3.3 Priorizacin de Actividades

    Un esquema sencillo y de fcil aplicacin para guiar las decisiones de las microempresas contratistas en cuanto a la prioridad de los trabajos del mantenimiento rutinario es el siguiente:

    o Primera prioridad: Seguridad de viaje Un servicio eficiente de mantenimiento debe garantizar, de un lado, la integridad fsica de las personas que utilizan el camino, y de otro, ofrecer seguridad al trnsito vehicular; en ese sentido, las actividades que deben ejecutarse prioritariamente son aquellas que tienen relacin directa con la circulacin de los vehculos y con la estabilidad de la plataforma, tales como: limpieza de plataforma, bacheo, remocin de derrumbes, limpieza de cunetas, reparacin de pontones y de muros secos, roce y limpieza (en la selva).

    o Segunda prioridad: Conservacin de las obras de drenaje Las obras de drenaje permiten el paso de los vehculos a travs de las quebradas, acequias, riachuelos, etc. Normalmente, la circulacin en estos lugares se realiza con algunas restricciones de velocidad, ya sea por las caractersticas de la estructura (ancho limitado, tipo de tablero, desniveles notorios en el caso de los badenes, etc.) o por la configuracin del terreno. En ese sentido, podemos considerar que el riesgo es menor, por lo que actividades como la limpieza de alcantarillas, badenes, zanjas de coronacin, pontones, encauzamiento de pequeos cursos de agua y desbroce de maleza deben considerarse como de segunda prioridad.

    o Tercera prioridad: Otras actividades con prioridad media o baja La tercera prioridad, ser para aquellas actividades complementarias que no interfieran directamente con la fluidez de la circulacin vehicular, tales como: desquinche, desbroce de maleza, conservacin de seales, reforestacin de taludes.

    Las normas de ejecucin de las 16 actividades identificadas se muestran en el Anexo NO 1 de las Normas Tcnicas.

    4.0 NORMAS DE CANTIDAD

    Las normas de cantidad determinan diferentes cargas de trabajo, por actividad y por kilmetro-ao, donde la microempresa contratista debe ejecutarlo para mantener la transitabilidad del camino; siendo establecidas por el tipo y nivel de servicio del camino.

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,014

    01 :6

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    Se han calculado cargas de trabajo diferenciadas segn el tipo y nivel de servicio del camino:

    - RELAaN .INTEGRADA

    8 181 A lA 8 11811 JIAA 8 JI18111 JIIAA

    Los resultados de las cargas de trabajo por cada actividad del mantenimiento rutinario y por cada tipo y nivel de servicio del camino, se muestran en el Cuadro N 6.2.b.1.

    5.0 NORMAS DE EVALUACIN

    Las Normas de Evaluacin establecen un conjunto de indicadores de mantenimiento rutinario que permitirn evaluar la calidad del trabajo y la eficiencia del desempeo de las microempresas contratistas, considerando tolerancias y tiempos de respuesta por cada actividad.

    En ese sentido, las microempresas debern realizar las actividades requeridas, cuantas veces sea necesario, para mantener la condicin que los indicadores han establecido. As mismo, la programacin de las labores deber realizarse de tal manera, que garantice el cumplimiento de las condiciones antes mencionadas.

    La certificacin del cumplimiento de las labores de mantenimiento rutinario, llevada a cabo por los IVP's, se realizar mensualmente y estar sustentada en el cumplimiento de los indicadores previamente establecidos.

    El Supervisor o inspector evaluar el cumplimiento del estado del camino a travs de los indicadores establecidos en los Cuadros N0 5.1, 5.2 Y 5.3, Y empleando la ficha N 03; en caso de incumplimiento en la ejecucin de cualquier actividad, apercibir a la microempresa contratista realizando la anotacin respectiva en el cuaderno de mantenimiento; otorgndole un plazo para corregir el defecto, acorde a la tolerancia establecida.

    De persistir el incumplimiento de las obligaciones de la microempresa, relacionadas fundamentalmente con la seguridad de viaje - primera prioridad -, con la consecuente afectacin de la transitabilidad del camino, el Supervisor o inspector informar de este hecho al Jefe de Operaciones del IVP, de modo que aplique las sanciones o penalidades previstas en el contrato: 5%, 10% 15% de la tarifa mensual del servicio, segn corresponda, notificando a la microempresa de tal decisin. Cuando la microempresa registre un incumplimiento en los indicadores durante tres (3) ocasiones consecutivas, se dispondr la resolucin del contrato.

    El incumplimiento de los indicadores de resultados de las actividades de mantenimiento rutinario considerados de segunda y tercera prioridad, darn lugar a sanciones o penalidades slo si existiese reincidencia (segunda vez: 5%) o reiteracin (tercera vez: 10%).

    MANUAL TECNICO JUNrO 2,014

    0115

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    INSTITUTO VIAL PROVINCIAL Cuadro NO 5.1 NORMAS DE EVALUACION

    PRIMERA PRIORIDAD: SEGURIDAD DE VIAJE

    Menos de 3 Remover piedras, rboles o Lid permanecercualquier obstculo en forma la . ca za a siempre I obstculos en 1 Un (1) da 5% 110% 115% MR-101 1 Limpieza de Calzada inmediata. Impla. Km

    Menos de 10La superficie de rodadura ser baches de 0.50m Rellenar los baches de forma uniforme, no se aceptar la presencia Un (1) da 5% 10% 115% MR-1021 Bacheo * 0.50 m* 0.15m inmediata con material de de baches o de charcos de agua en de profundidad cantera. pocas de lluvias.

    en 1 km Retirar los derrumbes menores en forma inmediata. Disponibilidad

    Remocin y eliminacin de 1 permanente en caso de derrumbes Menos de 1 m3 MR-104 1 Remocin de Un (1) da 5% 10% 115% por Km. para devolver la transitabilidad al camino.

    Material Debern permanecer siempre limpias,

    Derrumbes derrumbes hasta 50 m 3 . mayores y colaborar en su remocin

    sedimentado:Limpiar y eliminar el material mximo 25% del conservando sus dimensiones Un (1) da 5% 110% 115% MR-201 1 Limpieza de Cunetas sedimentado que obstruye el

    originales de diseo y pendientes rea de lalibre flujo del agua. mnimas. seccin

    transversal. No se permiten muros en mal estado Menos de 5 m Reacomodo de las piedras en que no puedan ofrecer la suficiente de muro en malMR-701 1 Reparacin de Muros Dos (2) das 5% 110% 115% las zonas inestables de la

    estado en un 1estabilidad a los taludes y/o plataforma Secos estructura. km

    80% de la de la carretera.

    Reparar los elementos que se superficie del

    encuentren en mal estado: MR-702 1 Reparacin de Dos (2) das tablero o losa, 5% 110% 115% tableros, pernos, clavos, muros, ' Pontones en buen estado. Pontones deber estar en etc. buen estado

    TECNICO JUNIO 2,014

    ......~

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    INsmuTO VIAL PROVINCIAL Cuadro NO 5.1 NORMAS DE EVALUACION

    SEGUNDA PRIORIDAD: MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE ~bi.e aL ' . ".7 ",' ,.

    Material

    Eliminar todo tipo de materiales o sedimentado: MR 202 I Limpieza de Alcantarilla Iresiduos que obstruyan el flujo del agua a Debern permanecer Mximo 20% del I Tres (3) das

    travs de las alcantarillas. siempre limpias. rea de la seccin transversal.

    Eliminar todo tipo de materiales o No deben existir obstculos Material sedimentado: .MR 203 I Limpieza de Badn Iresiduos que obstruyan el flujo del agua a ni material sedimentado Mximo 30% de I Cuatro (4) dlas I

    travs del badn. sobre el badn . la sueerficie. Material sedimentado:

    MR 204 1 Limpieza .de Zanjas de IEliminar el material cado o sedimentado IDebern permanecer siempre limpias.

    IMximo 30% del I C t (4) d ' 1rea de la ua ro las seccin transversal. Material sedimentado:

    Debern permanecer Mximo 20% del I Cinco (5) das Isiempre limpias. rea de la

    seccin transversal. Material sedimentado:

    No se permitirn desbordes Mximo 20% del [ Cinco (5) das 1(aniegos) . rea de la seccin transversal.

    La vegetacin debe Altura de la permanecer por debajo de vegetacin : [ Cinnco (5) das I 30 cm. Mximo 45 cm.

    I 5% 110%

    1 5% 110%

    1 5% 1 10%

    1 5% 110%

    I 5% I 10%

    1 5% I 10%

    Coronaclon en las zanjas de coronacin .

    Mantener las superficies libres de obstrucciones que impidan el flujo del

    MR 205 1 Limpieza de Pontones Iagua y su correcto funcionamiento. Las estructuras deben estar siempre libres de vegetacin y basura.

    Debern encauzarse los pequeos MR 206 1 Encauzamiento de Pequeos Icursos de agua hacia las estructuras de

    Cursos de Agua drenaje, eliminando el material o residuos ubicados en el curso de agua.

    Controlar la vegetacin en las zonas MR 301 1 Roce y Limpieza [ laterales para proporcionar visibilidad .

    TECNlCO JUNIO 2,014

  • TERMINaS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    INSTITUTO VIAL PROVINCIAL Cuadro N 5.1 NORMAS DE EVALUACION

    TERCERA PRIORIDAD: OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA CON PRIORIDAD MEDIA BAJA

    Remover rocas y piedras inestables T I d I"b d Menos de 1 m3MR I . a u es I res e rocas I 5% I 10%1 mes I Desquinche ubicadas en las partes altas de los taludes . t bl por km.103 del camino. Ines a es IncumplimientoIRealizar la limpieza de las seales las veces Seales limpias y enMR IConservacin de I 5% I 10%que sea necesario y el pintado cuando se inferior a 1 seal 1 mes 401 Seales buen estado. por km.requiera.

    Zonas estables MR Taludes inestables I Realizar la plantacin o conservacin de la I 5% I 10%sin reforestar a lo I 1 mes 501 IReforestacin vegetacin existente. reforestados. largo del camino. Alertar sobre los daos del camino para tomar las acciones necesarias. Anotacin semanal de IControlar: a) botaderos de basura y actividades realizadas u I Ir' t

    . ncump Imlen o MR I 5% I 10%601 IVigilancia y Control desechos b) Invasiones cl Ejecucin de ocurrencias en el . f ' 15 d' I 1 semana cuaderno de In enor a las. obras no autorizadas tales como: acueductos, redes de servicio, etc. mantenimiento.

    0)

    MANUAL TECNlCO JUNIO 2,014

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    6.0 PROGRAMACIN ANUAL DE ACTIVIDADES El objeto de la programacin es obtener un balance razonable de las cargas de trabajo de las diversas actividades del mantenimiento rutinario a lo largo del ao. Los elementos a considerar para elaborar la programacin son el inventario vial, estacionalidad y prioridad de actividades. La programacin permitir definir los requerimientos de mano de obra, materiales, herramientas y equipos a lo largo de un perodo.

    Debe quedar claro que cada camino tendr su propia programaClon acorde a sus necesidades, lo que implica que cada microempresa contratista, conjuntamente con el Supervisor o Inspector, programen anualmente el mantenimiento rutinario de "su camino".

    6.1 Procedimiento para la Programacin de Actividades

    6.1.1 Inventario vial

    Uno de los insumas ms importantes para la programacin anual de actividades es el inventario vial del camino; el documento debe registrar ordenada y sistemticamente las caractersticas de los diversos componentes del camino, especificando su ubicacin, caractersticas fsicas y estado de conservacin.

    La microempresa contratista deber realizar el inventario vial, apoyado en el plano clave del camino, proporcionado por la Entidad Contratante, y en el Formato N 6 mostrado en el Anexo N 3 del presente documento. Este formato consignar la siguiente informacin mnima: datos generales (nombre del camino, longitud, nombre de la microempresa que atiende el camino, ubicacin, sector evaluado, ancho de la calzada, nmero de vehculos livianos y pesados, estado de la superficie de rodadura, espesor del pavimento, categora del camino y vas conectoras), datos tcnicos (ubicacin, descripcin, dimensiones, acceso, caractersticas y evaluacin de los principales componentes del camino).

    El inventario vial permitir ajustar las cargas de trabajo y la programacin de algunas actividades como la limpieza y/o reparacin de obras de arte, el roce y limpieza de vegetacin, etc.

    6.1.2 Estacionalidad y priorizacin de actividades

    Se establece una programacin en base a la estacionalidad imperante en las distintas zonas del pas. El Per cuenta con 4 estaciones climticas claramente definidas, asociadas, entre otros fenmenos, a la presencia de lluvias; en ese sentido, se pueden distinguir cuatro perodos: lluvias, despus de lluvias, seca y antes de lluvias.

    Las precipitaciones pluviales generan algunas limitaciones en la ejecucin de actividades de mantenimiento rutinario, siendo las ms notorias las siguientes:

    o La reduccin de la jornada laboral diaria . o La saturacin del material para bacheo que impide su compactacin.

    o La desestabilizacin de los taludes del camino impiden realizar los trabajos correspondientes a desquinche y reparacin de muros secos.

    o El aumento de los caudales de los ros impide la limpieza y reparacin de pontones, la extraccin de material para bacheo de las canteras ubicadas en la ribera o en el lecho de los ros (situacin tpica de la selva).

    MANUAL TECNICO JUNl0:40i4 ... L'~ .....

    l 1

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    En la poca de lluvias se ejecutarn prioritariamente las labores de limpieza de calzada, remocin de derrumbes, limpieza de cunetas, limpieza de badn, otras actividades como el bacheo, limpieza de alcantarillas, roce y limpieza se ejecutarn en la medida que las condiciones climticas lo permitan .

    En la poca seca se ejecutarn prioritariamente las labores de limpieza de calzada, bacheo y reparacin de muros secos; otras actividades, como la limpieza de cunetas, roce y limpieza, desquinche, encauzamiento de pequeos cursos de agua y vigilancia y control se ejecutarn como segunda o tercera prioridad.

    De acuerdo a lo anterior, se distribuye las actividades a ser desarrolladas durante el ao. El cuadro N 6.1.2.1 indica las prioridades establecidas.

    CUADRO N 6.1.2.1

    6.2 Ejemplo de programacin anual de actividades

    Con la Analidad de brindar un mayor alcance a las microempresas contratistas sobre la programacin de actividades del mantenimiento rutinario, desarrollamos un ejemplo prctico para el camino Uanganuco - Campamento Huascarn - Portachuelo-Comunidad Vaquera.

    a. Datos generales

    Microempresa: Santa Teresita de Chalhua

    Camino: Uanganuco - Campamento Huascarn - Portachuelo - Comunidad Vaquera.

    Ubicacin:

    Departamento: Ancash Provincia: Yungay Distrito: Yanama

    Longitud: 42 kilmetros

    b. Insumos

    Previamente a la programacin se deben desarrollar las siguientes tareas:

    o Elaboracin del Inventario Vial o Clculo del nmero de integrantes de la microempresa o Clculo de las cargas de trabajo del camino, ajustado por el inventario vial

    MANUAL TECNICO

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    o Clculo del nmero de das al ao necesarios para ejecutar una actividad

    b.l Elaboracin del inventario vial

    Con el propsito de conocer el estado actual del camino y de los diversos elementos que lo conforman se elabor el inventario vial de los 42 kilmetros.

    b.2 Clculo del nmero de integrantes de la microempresa

    Paso N 1:

    Clasificar el camino por tipo y nivel de servicio:

    Tipologa: Tipo I 07 Km Nivel de Servicio: B Tipo Il 28 Km Tipo III 07 Km

    Paso N 2:

    El nmero de trabajadores para cada tipo y nivel de servicio de un camino se calcula dividiendo el nmero de kilmetros, entre su respectiva productividad. El cuadro adjunto muestra la productividad para cada tipo y nivel de servicio.

    Camino Tipo 18: # Trabajadores = 7 (Km.) / 5 (Km./trab.)

    = 1.40 trabajadores Camino 118: # Trabajadores =28 (Km.) / 3.50 (Km./trab.)

    = 8 trabajadores Camino 1118: # Trabajadores = 7 (Km.) / 2.50 (Km./trab.)

    = 2.80 trabajadores

    Tipo y Productividad Nivel de Servicio (Km ./trabajadorl

    18 5.00 lA 4.50 IlB 3.50 IlA 3.00 IllB 2.50 lIlA 2.00

    Paso N 3:

    El nmero de integrantes de la microempresa ser igual a la suma de los valores parciales de cada tipo y nivel de servicio del camino.

    Camino 18 1.40 trabo Camino IIS 8.00 trabo Camino IlIB 2.80 trabo Total 12.20 trabo

    Se concluye que la microempresa "Santa Teresita de Chalhua", debe estar integrada por 12 trabajadores.

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,014

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    b.3 Clculo de las cargas de trabajo del camino ajustado por el inventario vial

    En las normas cantidad se estimaron las cargas de trabajo por kilmetro, para cada tipo y nivel de servicio, un resumen se muestra en el Cuadro N 6.2.b.1

    El inventario vial nos permitir ajustar las cargas de trabajo por kilmetro de algunas actividades:

    o MR-201 Limpieza de cunetas o MR-202 Limpieza de alcantarillas o MR-203 Limpieza de badn o MR-204 Limpieza de zanjas de coronacin o MR-205 Limpieza de pontones o MR-301 Roce y Limpieza o MR-401 Conservacin de seales o MR-701 Reparacin de muros secos o MR-702 Reparacin de pontones

    Paso N 1:

    Agrupar los kilmetros del camino por tipo y nivel de servicio.

    Tipo IB Progresiva Tipo IIB Progresiva Tipo IIIB Progresiva (7 Km.) 01 - 02 (28 Km.) 00 - 01 (7 Km.) 08 - 12

    04 - 05 02 - 04 31 - 32

    13 - 14 05 - 08 33 - 35

    21 - 22 12 - 13

    23 - 25 14 - 21

    27 - 28 25 - 27

    28 - 31 32 - 33 35 - 42

    Paso N 2:

    Ajustar las cargas de trabajo por kilmetro, por actividad, para cada tipo y nivel de servicio (IB, IIB Y IIB) encontrado en el camino. Ejemplo:

    MANUAL TECNICO JUNIO 2(5014 _ 1 I R.1 L: u

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    Actividad: MR-201 Limpieza de cunetas

    Progresiva Camino IB MI Camino IIS

    mi Camino IIIS

    mi 00 - 01 , .'r'~\ i ,', '} 500 l tii:,':,{5"~,~ ,.; " 01- 02 02 - 03 ",~",.

    600 'F .

    "'1'

    600 1(~ :' ~~{::~tf:~~~":i :

    ,'(.' " ,?:, ,~. L :".;~ 03 - 04 '~~\l ' 800 ' .l ,.; 04 05

    - 05 - 06 ;\:....

    750 . t,}

    J.

    700 . ,

    ~'~ ,,::, .' " ~

    1.1 '

    06 - 07 .~'."'ri~ 700 ' . '~:~I', J~ ..... 07 - 08 i. - ,."

    .>."'.." 700 -- , .-:- :-:- '. ;' ,.~.

    08 - 09 1'.,: ~",, ' ,,;: ~., J' ' .; -~.~ , ;r:;~ 500 09 - 10 'iJ.t,~

    " ,~, ;J.' '; ~';." ~!~ 600

    10 - 11 ~ 1: l' ~' :~ .:j;" '.. .; . 650 11-12 12 -13 ,..

    ,,!l. r ~

    .'>

    600 .: f~. . "

    600

    13 -14 700 .~~':' .[ ' ~.L :/( ~ 14 15 ;: 500 . ~t,~ .t .:':,~: , 15 - 16 16 - 17 ;. -.'

    '/"'"

    j'~ ; 800 500

    . ' ,~- :;:.( o' ,-:..

    ,,:

    .~~

    17 - 18 ! 600 ~... :~-' 18 - 19 , ';. ,~ :, :: -lo!' .~, 500 ';~'.. ,':'''' ;..~~ { . -, 19 - 20 :~:' r ":.',;, 400 " ,:~" '::} 20 - 21 .~ ". ,: 600 l. ' , 21 - 22 800 ,1 < 22 23

    - 23 - 24 600

    '" ~ 600 '"

    ~,

    , ."":",, 24 - 25 650

    " ,

    ,

    25 - 26 .. , 700 ,'~ 'J' .,

    26 - 27 600 i.... o' ." 'rI 27 - 28 600 . 28 - 29 29 - 30

    ~

    ' l" .~ 0 ,

    ~'::.;

    .'

    600 600

    '1:' "

    ~" ,

    ., 1

    30 - 31 31- 32 32 - 33 33 - 34 34 - 35

    ~ . ~

    " "'. ,,' r

    "

    r,

    .

    :.

    .,

    .. ' ':'.

    ',j. :,o. -.,;

    .~'

    , ','

    ;;'i

    ,

    600

    700

    _t

    400

    600 650

    ,

    .~.

    35 - 36 .3. > i ~ 600 r

    36 - 37 37 - 38 l.

    '. "

    n

    r, ~ i> .1':' r:h.

    600 700

    ' ,0

    ':'.',

    .' l

    -

    ~,

    38 - 39 I~' " '., '" 600 :; ." 39 - 40 . ':~, .,;," i. ". '11' 600 ' ,~ . ~ . 40 - 41 41- 42

    , ...

    , 400 200

    .,:'" r ..... '. '

    Total 4,700 16,600 4,000

    Carga de trabajo ajustada = sumatoria total por tipo y nivel de servicio * frecuencial Nmero de Km. por tipo y nivel de servicio

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,014

    O., (. ~ ..L 0 t

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    Para la actividad MR - 201: Limpieza de Cunetas se tiene:

    Camino IB:

    Carga de trabajo ajustada = 4,700 (mi) * 1/7 (Km.) = 670 mi - Km.

    Camino IIS:

    Carga de trabajo ajustada = 16,600 (mi) * 2/28 (Km.) = 1,185 mi - Km.

    Camino IIIS:

    Carga de trabajo ajustada = 4,000 (mi) * 3/7 (Km.) = 1,715 mi - Km.

    En el Cuadro N 6.2.b.2, se muestra las cargas de trabajo ajustadas en los tres tipos de

    camino IB, IIS y IIIS

    Paso N 3:

    Clculo de la carga de trabajo total del camino por actividad. Ser la sumatoria de la carga de trabajo parcial.

    Ejemplo:

    Actividad: MR-201 Limpieza de Cunetas

    Carga de trabajo parcial = carga de trabajo ajustada * nmero de kilmetros

    Camino IB:

    Carga de trabajo parcial = 670 (mI/Km.) * 7 (Km.) = 4,690 mi

    Camino IIS:

    Carga de trabajo parcial = 1,185 (mI/Km.) * 28 (Km.) = 33,180 mi

    Camino IIIS:

    Carga de trabajo parcial = 1,715 (mI/Km.) * 7 (Km.) = 12,005 mi

    Camino IB = 4,690 mi Camino IIS = 33,180 mi Camino IIIB = 12,005 mi

    Total = 49,875 mi

    Por lo tanto, la carga de trabajo total de la actividad de limpieza de cunetas ser de 49,875 mi.

    Las cargas de trabajo de las actividades del mantenimiento rutinario se muestran en el Cuadro N 6.2.b.3

    MANUAL TECNICO JUNIO 2,014

  • TERMINOS DE REFERENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 30191

    Cuadro N 6.2.b.l

    Cargas de Trabajo (km lao) por Tipo y N ivel de Servicio

    MR-102 Bacheo 1012 4 40.00 340.00 360.00 380.0 O 42 0.0 O 460.001 520.0 O

    MR-103 Desquinche 1013 4 10.00 0.00 0.00 2.00 2.00 3.00 3.00

    M R -1 04 Remocin de 1013 3 9.00 3.00 3.00 9.00 9.00 15.00 15.00Derrum bes M R-201 Limpieza de MI 4 480.00 1,000.00 1,200.00 1,200.00 1,400.00 1,800.00 2,400.00Cunetas M R-202 Lim pieza de Und 3 2.00 1.00 1.00 3.00 3.00 6.00 6.00

    - - - -

    MR-203 1Limpieza de Badn 1012 4 40.00 9.60 9.60 1 32.00 1 40.00 1 50.001 80.00

    MR-204 ,limPieza de Z~;,jas t de Coronaclon MI 4 48 0.0 O 5.00 5.00 10.00 10.00 20 . 001 25.00

    M R-20S I Limpieza de I Und 4 2.00 0.25 0.25 0.50 0.50 0.50 0.50-MR-206 Pequeos Cursos MI 3 60.00 35.00 35.00 24.00 24.00 20.00 20.00

    de Al1ua MR-301 Roce y Lim pieza 1012 3 1,200.00 900.00 1,500.00 3,600.00 6,000.00 9,000.00 12,600.00

    MR-401 1 __ .. __ . ___ .n de

    Und 2 10.00 1.50 1.50 2.00 2.00 1 3.001 3.00- -

    M R-S01 Reforestacin Und 6 6 O 0.0 O 0.00 0.00 2 O 0.0 O 2 O 0.0 O 250.001 250.0 O

    M R-601 Vigilancia y KM 1 25.00 24.00 48.0 O 24.00 48.00 24.00 48.00Confrol M R-701 Reparacin de 1013 5 6.00 0.50 0.50 2.00 2.00 2.00 2.00M uros Secos

    ;.jtJ' J~ I '0'" -, 02 Reparacin de Und 4 1.00 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15-

    ,,~\\"R-102_ 0' . , .... .1_,., ..... L ............ 1013 3 48.001 51.00 I 54.00 57.00 63.00 69.001 78.00 ~ ~ ~ . . . y:

    .~

    a ~-b MANUAL TECNlCO JUNJO 2,014 C ') "l

  • Cuadro N 6.2.b.2

    Cam ino: Llanganuco - Ca m pamento Huascarn - Portachuelo - Comunidad Vaqueria

    Cargas de Trabajo Ajustadas (kmjao) por Tipo y Nivel de Servicio

    MR-101 Limpieza de Calzada KM 3 0.60 0.40 0.70 1.00

    MR-102 Bacheo M2 4 40.00 340.00 380.00 460.00

    MR-103 Desquinche M3 4 10.00 0.00 2.00 3.00

    MR-104 Remocin de Derrumbes M3 3 9.00 3.00 9.00 15.00

    MR-201 Limpieza de Cunetas MI 4 480.00 670.00 1,185.00 1,715.00

    MR-202 Limpieza de Alcantarilla Und 3 2.00 2.00 2.00 5.00

    MR-203 Limpieza de Badn M2 4 40.001 8.001 2.501 10.00

    MR-204 1Limpieza de Zanjas de Coronacin MI 4 480.00 0.00 0.00 0.00

    MR-205 Limpieza de Pontones Und 4 2.00 0.10 0.05 0.25

    MR-206 _ ____amiento de Pequeos

    Cursos de A ua MI 3 60.00 35.00 24.00 20.00 ..

    MR-301 Roce y Limpieza M2 3 1,200.00 130.00 560.00 570.00 --

    MR-401 Conservacin de Seales Und 2 10.001 1.001 1.001 2.00

    MR-501 Reforestacin Und 6 600.00 0.00 200.00 250.00

    MR-601 Vigilancia y Control KM 1 25.00 24.00 24.00 24.00

    MR-701 Reparacin de Muros Secos M3 5 6.001 0.501 2.001 2.00

    MR-702 Reparacin de Pontones Und 4 1.00 0.10 0.05 0.25

    -102.0:1. Transporte de Material de Cantera M3 3 48.00 51.00 57.00 69.00

    ;-. O .p.

  • Cuadro NO 6.2.b.3

    Camino: Llanganuco - Campamento Huascaran - Portachuelo - Comunidad Vaquera

    ( .. J

  • b.4 Clculo del nmero de das necesarios para ejecutar una actividad

    Ejemplo:

    Actividad: MR-201limpieza de Cunetas

    N das = Carga de trabajo total / (N cuadrillas * rendimiento)

    Carga de trabajo total = 49,875 mi N cuadrillas = 1

    Rendimiento = 0.60 mI/da (ver normas de ejecucin)

    N das = 49,875 mi / ( 1 * 0.60 (mi/da))

    = 104 das/ao

    Por lo tanto el nmero de das necesarios para atender sta actividad en el ao ser 104 das.

    El Cuadro N 6.2.bA muestra el nmero de das al ao que la microempresa debe dedicar para atender satisfactoriamente las distintas actividades del mantenimiento rutinario.

    Cuadro W 6.2.b.4

    Rend. diario Wde Carga de Actividad Unidad por Cuadrilla Cuadrillas Trabajo N Das Total Limpieza de Calzada KM 0.60 1 29.40 49 Bacheo M2 40.00 2 16,240.00 203 Desquinche M3 10.00 1 77.00 8 Remocin de Derrumbes M3 9.00 4 378.00 11 Limpieza de Cunetas MI 480.00 1 49,875.00 104 Limpieza de Alcantarilla Und 2.00 2 105.00 26 Limpieza de Badn M2 40.00 1 196.00 5 Limpieza de Zanjas de Coronacin MI 480.00 1 0.00 O Limpieza de Pontones Und 2.00 1 3.85 2 Encauz. de Peq. Cursos de Agua MI 60.00 1 1,057.00 18 Roce y Limpieza M2 1,200.00 1 20,580.00 17 Conservacin de Seales Und 10.00 1 49.00 5 Reforestacin Und 600.00 1 7,350.00 12 Vigilancia y Control KM 25.00 1 1,008.00 40 Reparacin de Muros Secos M3 6.00 1 73.50 12 Reparacin de Pontones Und 1.00 1 3.85 4 Transporte de Material de Cantera M3 48.00 2 2,436.00 31

    c. Criterios bsicos para la programacin anual de actividades

    o La programacin se realizar en base a 300 das laborables al ao; 2,400 horas anuales por trabajador.

    o La actividad de bacheo es la ms importante y se realizar durante todo el ao, con algunas restricciones en la poca de lluvias, debido a la posible saturacin del material.

    o El transporte de material de cantera deber realizarse como mnimo dos das antes de los trabajos correspondientes al bacheo. Para el caso particular de la selva, donde

    ~~~~~----------------------------------------~~--~~----------++~H~MANUAL TCNICO JUNtO - 2,014 L' c;,

  • algunas canteras se encuentran en la ribera o lecho del ro, el transporte de material se realizar entre los meses de mayo a octubre que corresponde a la poca de estiaje.

    o Se deber coordinar con las instituciones que proporcionarn los plantones, a fin de que la reforestacin se ejecute entre los meses de septiembre y octubre.

    o La vigilancia y control se deber realizar 1 vez por semana 3 veces al mes.

    o Se deber tener en cuenta la estacionalidad y la prioridad de las actividades.

    Finalmente, se presenta la programacin Gantt en el Cuadro 6.2.c.1 del camino: Llanganuco - Campamento Huascarn - Portachuelo - Comunidad Vaquera.

    7.0 El SUPERVISOR O INSPECTOR

    Los contratos de mantenimiento incluyen una lista de actividades, pero los pagos no se basaran en la ejecucin de tareas, sino en el logro de resultados; es decir en el cumplimiento de los indicadores sealados en las Normas de Evaluacin para las diversas actividades del mantenimiento del camino vecinal. En ese sentido, el efectivo cumplimiento de las condiciones estipuladas en los contratos, depender del grado de supervisin y control que se ejerza en los resultados.

    En este contexto, se ha diseado una estrategia que lo conduzca a perfeccionar sus mecanismos de control interno y externo. En el control interno, desempearn un rol principal los IVP's y los Supervisores o Inspectores; mientras que en el control externo los principales actores sern las autoridades municipales y comunales.

    Algunos lineamientos que permitan disear esta estrategia son:

    El Supervisor o Inspector ser el responsable de coordinar, conducir, apoyar y supervisar las actividades que realice la contratista de mantenimiento.

    Las principales funciones del Supervisor o Inspector sern:

    a) Solicitar a la microempresa contratista de mantenimiento la presentacin del inventario vial.

    b) Solicitar a la microempresa contratista de mantenimiento la presentacin de la programacin de las actividades del mantenimiento rutinario.

    c) Inspeccionar y controlar el cumplimiento de las actividades del mantenimiento rutinario de acuerdo a lo programado, siguiendo los procedimientos tcnicos del Manual Tcnico.

    d) Verificar la informacin consignada en el cuaderno de mantenimiento y las cargas de trabajo ejecutadas por la contratista de mantenimiento.

    e) Participar activamente en la prevencin de riesgos y atencin de las emergencias que se presenten en los caminos a su cargo.

    f) Alertar oportunamente al IVP sobre la necesidad de disear y construir obras especiales para mitigar la inestabilidad en zonas crticas del camino.

    ~'3nletJi~

    t ~O,?t)-M----~--- JUN I------~~~7 . oAN UAL TCNICO------------------------------------------------------O -2,O 14 01 :J & _~t

  • g) Controlar las medidas de prevencin y mitigacin que deber considerar la contratista de mantenimiento para preservar el medio ambiente; aplicando las recomendaciones contenidas en el Manual Tcnico.

    h) Supervisar la elaboracin de los conteos de trnsito.

    i) En caso de eventos extraordinarios que modifiquen las caractersticas fsicas del camino, el supervisor o inspector actualizar la tipologa segn la metodologa establecida.

    j) Participar en las reuniones de coordinacin y capacitacin que organice el IVP.

    k) Verificar el cumplimiento de la capacitacin al personal del contratista, en los temas relacionados con el mantenimiento rutinario de caminos y aspectos administrativos.

    1) Evaluar los indicadores de mantenimiento vial y certificar su cumplimiento. Para ello aprobar los informes mensuales y las actas mensuales para su pago, verificando que cumplan con los requisitos y condiciones del contrato.

    m) Elaborar el informe mensual, describiendo todas las actividades desarrolladas por el contratista de mantenimiento incluyendo reportes fotogrficos que se consideren necesarios para el sustento de la informacin.

    n) Elaborar el informe final de gestin, en el cual se analice el comportamiento general de la empresa contratista de mantenimiento, el grado de cumplimiento de las labores asignadas, la calidad de los trabajos, los rendimientos y costos, los problemas de solucin pendiente, con su prioridad de atencin y se proponga un programa de trabajo anual para el siguiente ao. Adicionalmente, el informe deber contener todas las recomendaciones que se consideren pertinentes para mejorar la gestin del mantenimiento de los caminos.

    MANUAL TCNICO JUNIO - 2,014

    0100

  • PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DEL CAMINO: LLANGANUCO CAMPAMENTO HUASCARAN - PORTACHUELO - COMUNIDAD VAQUERA DE 42 KM DE LONGITUD

    MICROEMPRESA: "SANTA TERESITA DE CHALHUA" (12 TRABAJADORES)

    ~>\ Jel$ -f t.: > ,~1%" '~ ~_ . :g I , . .~/

    ~~. 0-C) MANUAL TCNICO JUNIO, 2,014 CD

  • PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DEL CAMINO: LLANGANUCO CAMPAMENTO HUASCARAN - PORTACHUELO - COMUNIDAD VAQUERA DE 42 KM DE LONGITUD

    MICROEMPRESA: "SANTA TERESITA DE CHALHUA" (12 TRABAJADORES)

    o O cD ca MANUAL TCNICO JUNIO - 2,014

  • Nota: 1. La microempresa, para este camino deber estar conformados por 12 trabajadores. 2. La programacin del mantenimiento rutinario presentada corresponde al perodo del ao 2002, para el camino:

    Llanganuco - Portachuelo, ubicado en el departamento de Ancash , provincia de Yungay.

    3. Las columnas (1), (2) Y (3) define el cdigo, la actividad de mantenimiento rutinario y unidad de medida. 4. La columna (4) indica el nmero de trabajadores que conforman la cuadrilla para cada una de las actvidades de mantenimiento rutinario,

    Estas se definen en las Normas de Ejecucin.

    5. La columna (5) indica el nmero de cuadrillas necesarias para atender la actividad durante el ao; debido a la carga de trabajo presentada

    en este camino fue necesario conformar 2 cuadrillas para las actividades de bacheo, limpieza de alcantarillas y transporte de material de cantera;

    y 4 cuadrillas para la actividad de remocin de derrumbes.

    6. La columna (6) indica el nmero de trabajadores que ejecutarn la actividad en el ao; ejemplo: en la actividad remocin de derrumbes: tenemos 3 trabajadores por cuadrilla y se requieren 4 cuadrillas para ejecutar la actividad ; por lo tanto , el nmero de trabajadores que ejecutarn la actividad ser 3 x 4 =12 trabajadores (Todos los integrantes de la microempresa).

    7. La columna (7) indica el nmero de das en el ao en que se realizar cada actividad. 8. Las columnas desde (8) a (19), representa la distribucin de trabajo de mantenimiento rutinario por actividad, estas se expresan por medio de barras

    que en su interior se ha colocado el nmero de das que representa cada barra.

    9. Podemos concluir que los miembros de la microempresa desarrollan labores de mantenimiento rutinario durante los 300 das laborables del ao.

    Al costado de cada mes se ha colocado el nmero de das tiles.

    JUNIO - 2,014

  • o Z

    ~

  • ~1- IQJ-8

    ~ ~ , .9

    a.

    QJ ~ E~

    ~CtJ ~E:

    ru~\5 C)~Q3 .~ ~~ ~-@

    ~8

  • Modelo de Oficio de presentacin del Informe

    Lugar y fecha

    OFICIO N -2014.... /ME

    SEOR: Ing ......................................... . GERENTE GENERAL DEL IVP ............................ ..

    Referencia Contrato N ........ -2011...

    Presente.

    Es grato dirigirme a usted a fin de remitir, adjunto al presente, el Informe N ...... , correspondiente a las actividades de mantenimiento rutinario del sector: ......................... .. desarrollada por la microempresa contratista ...................... durante el mes de ................ del ao

    Agradecer ordenar su revisin y la cancelacin del servicio brindado el que asciende a la suma de ............................ (5./.............. )

    Atentamente,

    Representante Legal

    e. e. Archivo

    MANUAL TCNICO JUNIO - 2,014

    008 4

  • Anexo N 1

    INFORME N ........... -201

    SERVICIO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CAMINOS VECINALES

    SECTOR DE MANTENIMIENTO

    UBICACIN Departamento : Provincia Distrito

    EJECUCIN Contratista

    " 11

    MONITORVIAL

    PERIODO DEL INFORrvlE Mes de .......... .. del 2014

    f de .............. ... del 201

    JUNIO - 2,014

    009 3 MANUAL TCNICO

  • CONTENIDO

    1.0 Generalidades

    1.1 Datos Generales del contratista

    1.2 Plano de Ubicacin

    2.0 Reporte de Cargas de Trabajo

    3.0 Programacin del Trabajo Mensual

    4.0 Recursos Utilizados

    4.1 Recursos Humanos

    4.2 Herramientas y Materiales

    5.0 Conclusiones y Recomendaciones

    5.1 Conclusiones

    5.2 Recomendaciones

    6.0 Apndice

    6.1 Copias del Cuaderno de Mantenimiento Rutinario

    6.2 Instructivas para Registro de Cargas de Trabajo. Formatos N 1 Y 2

    6.3 Programacin Mensual. Formato N 3

    6.4 Panel Fotogrfico

    6.5 Documentos tramitados (Acta entrega de terreno, cartas, etc)

    MANUAL TCNICO JUNIO - 2,0 14

    00 92

  • 1.0 Generalidades

    1.1 Datos Generales del Contratista

    Sector en Mantenimiento

    Longitud en Km.

    Ubicacin Departamento Provincia Distrito

    Contratista

    Fecha de firma de contrato

    Plazo de ejecucin

    Entrega de terreno

    Inicio del Mantenimiento

    Perodo del informe Mes.......... del 2011...

    Empleo generado . .......... personas

    Poblacin beneficiada

    R.U.C N

    Nmero de Contrato

    Monto de Contrato

    Representante Legal

    1.2 Plano de Ubicacin

    Se presentar un plano de ubicacin donde se distingan los centros poblados que une el camino en mantenimiento; asimismo se indicarn las distancias en kilmetros y los tiempos de viaje desde el inicio del camino hasta la ciudad ms prxima.

    2.0 Reporte de Cargas de Trabajo, IMD Y Precipitacin Pluvial

    Las cantidades realizadas por la microempresa durante el periodo de informe se registrarn mensualmente por actividad en el formato N 1, Y el resumen de las cargas de trabajo se registrarn en el formato N 2. En el apndice 6.4 se muestran los formatos con sus respectivas instructivas. Los formatos 1 y 2 deben adjuntarse al Informe.

    En el informe mensual, el contratista adjuntara las fichas del IMD y de precipitacin pluvial, llenadas de acuerdo a la Directiva de Mantenimiento N 002-2004-MTC/21.GM

    MANUAL TCNICO JUNIO - 2,014

    0091

  • 3.0 Programacin del Trabajo Mensual

    La contratista conjuntamente con el supervisor o inspector, elaborar la programacin de los trabajos a realizarse en el periodo del informe. En el apndice 6.5 se muestra el formato de programacin del trabajo mensual.

    4.0 Recursos Utilizados

    4.1 Recursos Humanos

    El contratista de Mantenimiento Vial " ............ ..................................................................... ", ha utilizado los serviCios de ......... personas, que han laborado desde el .... de ................. del 2011... al de .................. del 2011 .... , laborando ................. horas y ....... das.

    4.2 Herramientas y Materiales

    Descripcin Herramientas y Materiales Utilizadas Cantidad Alambre N 16

    Arns Azadn Barreta Bicicleta Brocha Clavos Carretilla Comba

    Cuaderno de obra Escoba

    Escobilla de fierro Fierro corrugado

    Galonera Hacha Lampa Lija

    Machete Madera

    Manguera Pernos Petrleo Pintura Pizn

    Rastrillo Regla Seales Serrucho Thiner

    Tijera podadora Wincha

    Zaranda Manual ;:fnleni0 .. 'o. '

  • 5.0 Conclusiones y Recomendaciones

    5.1 Conclusiones

    5.2 Recomendaciones

    MANUAL TCNICO JUNIO - 2,014

    0089

  • Apndice 6.1

    Cuaderno de Mantenimiento Rutinario

    Las actividades realizadas diariamente sern registrados en el cuaderno de mantenimiento rutinario por el capataz o representante legal de la microempresa; siendo el Supervisor o inspector el que verifique la veracidad de la informacin consignada.

    El cuaderno de mantenimiento rutinario tendr el siguiente formato. Cabe sealar, que tan slo se adjuntarn las copias del cuaderno que correspondan al periodo del informe.

    A continuacin, se presenta un ejemplo de registro de actividades en el cuaderno de mantenimiento rutinario.

    _ CUADERNO DE MANTENIMIENTO Hoja N 01

    ANOTACION N ,,,,,,,,,,,

    DEL CONTRATISTA: ..........................................................................................

    TRABAJOS REALIZADOS : Bacheo, Limpieza de alcantarillas ..................... .. ............... .

    Fecha 15/01/01 Actividad Bacheo Unidad M Progresiva KM 0+100 - KM 3+000

    W Trabajadores por actividad 4

    Cantidad o Carga de Trabajo 42 Unidad

    W de horas trabajadas 4 horas

    Actividad Limpieza de alcantarilla Unidad M

    Progresiva KM 1+150

    W Trabajadores por actividad 2

    Cantidad o Carga de Trabajo Unidad Unidad

    W de horas trabajadas 4 horas

    DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

    Se trabaj en el bacheo del sector la Huanuquea ,con 04 trabajadores con un avance de 42 m2.

    Se trabaj en la limpieza de las alcantarillas ubicadas en las progresivas km 1+150- 1+350, sector la

    Huanuquea ,con 02 trabajadores. Observaciones A partir de las 12 am, se produjo una lluvia torrencial. Sello y Firma

    Re resentante Le al CONSTATACION DEL SUPERVISOR O INSPECTOR:

    Se verific que los trabajos comprendidos entre el 01 al15 de enero, se viene realizando en las

    progresivas sealadas, asimismo se ajustan a los procedimientos descritos en el Manual Tcnico.

    De la revisin del cuaderno de mantenimiento se observ que la microempresa no registra bien las

    actividades como: unidad, nmero de trabajadores por actividad y las carga de trabajo.

    Se recomienda realizar una reunin de capacitacin tcnica con los microempresarios .

    Sello y Firma Supervisor /Inspector

    MANUAL TCNICO JUNIO 2,014

    0088

  • Apndice 6.2

    Instructivas para Registro de Cargas de Trabajo. Formatos N 1 Y 2

    1. Introduccin

    Durante la fase de ejecucin de los trabajos y al trmino de los mismos es necesario establecer un sistema adecuado de registro de informes para:

    o Cuantificar y controlar las cantidades y tipos de trabajos realizados. o Medir los rendimientos. o Revisin y actualizacin de las Normas Tcnicas. o Actualizacin de los costos de mantenimiento.

    En tal sentido, el Formato N 1 permite identificar y registrar la cantidad de trabajo por cada actividad del mantenimiento rutinario realizado por cada cuadrilla de la microempresa; y el Formato N 2 permite registrar las cargas de trabajo de todas las actividades del mantenimiento rutinario realizadas mensualmente por la microempresa.

    2. Instrucciones Generales

    o El responsable de la cuadrilla registrar los trabajos realizados por cada actividad segn formatos N 1 Y 2.

    o La cuadrilla puede ser compuesta por una o ms personas de acuerdo a la actividad a desarrollar.

    o La Supervisin se realizar a travs del Supervisor o inspector, quien verificar la veracidad del informe de los trabajos realizados por la Microempresa. As mismo, verificar la calidad del servicio a travs de los indicadores de mantenimiento.

    3. Instrucciones Especficas para el llenado del Formato N 1.

    Casilla N 1. Consignar el nombre correspondiente del camino.

    Casilla N 2. Indicar la longitud del camino en kilmetros.

    Casilla N 3. Consignar el nombre de la M.E. Contratista de mantenimiento.

    Casilla N 4. Consignar la actividad del mantenimiento rutinario.

    Casilla N 5. Indicar la unidad de medida correspondiente a la actividad anotada en la

    casilla N 4. Casilla N 6. Consignar el nmero de trabajadores que conforman la cuadrilla segn la

    actividad a desarrollar. Casilla N 7. Indicar el nombre del Departamento donde se ubica el camino. Casilla N 8. Indicar el nombre de la Provincia donde se ubica el camino. Casilla N 9. Indicar el nombre del Distrito donde se ubica el camino. Casilla N 10. Indicar el nmero de das trabajados durante el mes. Casilla N 11. Indicar, en letras, el mes del periodo de registro de actividades. Casilla N 12. Indicar, en nmeros, el ao del periodo de registro de actividades. Casilla N 13. Ubicar el sector trabajado por la cuadrilla, mediante progresivas. Casilla N 14. Consignar la carga de trabajo desarrollado diariamente por la microempresa Casilla N 15. Consignar el total de la cantidad de trabajo desarrollada mensualmente por

    la microempresa. Casilla N 16. Consignar informacin adicional que ayude a clarificar el contenido del

    formato y que no pudo precisarse en los otros casilleros. Casilla N 17. Consignar la suma de las cargas de trabajo desarrolladas diariamente por la

    Microempresa. MANUAL TCNICO

  • Casilla N 18. Consignar el total de trabajadores que realizaron la cantidad de trabajo indicada en la casilla N 17.

    Casilla N 19. El rendimiento por trabajador resulta de dividir la cantidad consignada en la casilla N 17 entre la casilla N 18.

    4. Instrucciones Especficas para el llenado del Formato N 2.

    Casilla N 1. Casilla N 2. Casilla W3. Casilla N 4. Casilla N 5. Casilla N 6. Casilla N 7. Casilla N 8. Casilla N 9. Casilla N 10. Casilla N 11.

    Casilla N 12.

    Apndice 6.3 Apndice 6.4 Apndice 6.5 Apndice 6.6

    Consignar el nombre correspondiente del camino.

    Indicar la longitud del camino en kilmetros.

    Consignar el nombre de la M.E. Contratista de mantenimiento.

    Consignar el nmero de socios que conforman la Microempresa.

    Indicar el nombre del Departamento donde se ubica el camino.

    Indicar el nombre de la Provincia donde se ubica el camino.

    Indicar el nombre del Distrito donde se ubica el camino.

    Indicar, en letras, el mes del periodo de registro de actividades.

    Indicar, en nmeros, el ao del periodo de registro de actividades.

    Consignar, en letras, la semana de trabajo.

    Consignar la cantidad de trabajo desarrollado semanalmente por cada

    actividad del mantenimiento rutinario.

    Consignar el total de cantidad de trabajo desarrollada mensualmente por

    cada actividad del mantenimiento rutinario.

    Programacin Mensual. Formato N 3

    Ficha N 01 de conteo de trafico

    Ficha N 02 de Precipitacin

    Panel Fotogrfico

    MANUAL T CNICO

  • Formato N2 1 CARGAS DE TRABAJO POR ACTIVIDAD

    eu J-- -- u _____ . "(1) ~AHI"O UBIG[O

    "(2:) O"6IYUD "(1) '~PARTA"~"ToIL_______...J ~ "(3) ICRO~"PR~SAr===___- --' rc.) PRO,rHCIA c'- _______ 1 ~lI c -" ': "1k.. "(4) _eTl" "(") 0151R"0

    I'C.e.:,: ~ ) ,"';iJ,,_

    "(5) UHIOAD I -- -- I '(1.) TOTAL DE OlAS fRABAJ'AL___..J

    "'(4) :UAORILLA '{11) , ___-' '{12) Aflo,-, ___-'"~S,-

    (13) PROGRESI9AS

    "" - "" 3

    1fi. DIA ,. 11 12 13

    " 15 I " I 17 11 .. lO l1 l2 Z3 l. 25 2' 21 u 2' 30

    (tS rOJAL

    H["SUIA (14) OBS[R,ACIOHES

    :~~~~~] 11111111111111111111111111111 DO.jtP Jet; ~ !- e~ \ r ~~J ~ (SI,f'':' Representante Legal del Contratista Supervisor o Inspector

    a MANUAL TCNICh-' JUNIO - 2,014 O']

    (}1

  • FormatoN 2

    RESUMEN MENSUAL DE CARGAS DE TRABAJO I IVP I 'tJSr :T uTG V~L ~ (1) CAMINO J UBIGEO

    ~ (2) LONGITUD :1 r (5) DEPARTAMENTO:

    ~

    ? RO\:I :JC"~L

    (3) MICROEMPRESA J (6) PROVINCIA ~ (4) NMERO DE SOCIO~ r (7) DISTRITO

    ~ (8) MES: I r (9) AAo:

    (U) SEHAHAS DE

    TRABA.1IO

    I (11) ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO L1HPIEZA

    DE CALZADA

    BACHEO DESQUlftC HE

    R~"OCIO" DE

    DERRUHBE S

    L1HPIEZA DE CUHETAS

    L1HPIEZA DE ALCAHTARILL

    AS

    -

    LIMPIEZA DE BAO E"

    ,."

    LIMPIEZA DEZA""AS

    DE COROHACI,

    LIMPIEZA DE

    PONTonES

    EHCAUZA"IEH TO DE

    PEQUERos SISTEHAS DE

    ROCET lIHPI[Z

    A A

    CO"SER""CI OHDE

    SEIIALES

    REFORES1ACI OH

    "GILAHeIA T COHTROL

    REPARACIOH DE HUROS SECOS

    REPARACI' H DE PO"TO"[~

    K" "'

    ") ") "L 11 U"o': , ..,~ H2: ., "L _UHD. UHD, ... "'

    U"O. UHD. k" ") U"O. PRIMERA SEMANA I!:--# ;~~ ( 1 II rOll ~ ::J-U

    SEGUNDA SEMANA

    U " I ~~ ~ jM lJ ti ~ ~ TERCERA SEMANA

    CUARTA SEMANA

    (12) TOTALI I I I I I I I I I I I I I I I

    ~ I ~ &~\\. REPRESENTANTE LEGAL DE LA MICROEMPRESA MONITOR VIAL ~ . ~ ~ . ::JJ ~' -MANUAL TCNltS' JUNIO 2,014

    ca ../~

  • [N[J IIJSTlTUT0 Vl.liL

    Formato N' 3PR QVItKIAL PROGRAMACiN MENSUAL

    CODIGO ACTIVIDADES MES

    1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA SEMANA L M M J V S O L M M J V S O L M M J V S O L M M J V S O

    MR101

    MRl02

    Limpin; d~ Calzada Bach~o

    MR102,Ol Transport~ d~ Mat~rial d~ Cant~ra MRl03

    MRl04

    D~squinch~

    R~mocin d~ D~rrumb~s MR201 Limpieza de Cun~tas MR202

    MR203

    Limpi~za de Alcantarilla Limpiezo de Bad~n

    MR204 Limpiez.a d~ Zanjas d~ Coronacin MR205

    MR20S Limpieza d~ Pontones

    Encauzami~nlo de P~Queos Cursos dE.' AQua MR301 Roce ~ Limpi~2a MR-401 ConsE.'rvacin dE.' Seales MR501 Reforestacin

    MR601 Viqilancia ~ Control MR701 Reparacin de Muros Secos MR702 R~paracin de Ponton~s

    ,>.~~'~ ~ ro ;:;.t i rS\~0 MANUAL T JUNIO - 2,014

    00 ,)