Top Banner
• TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.
51

TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

Jun 08, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

• TERCER MUNDO:el esfuerzo propio.

Page 2: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo Arocha Vargas, Gobernador del Estado Miranda, los Colegios entrarán

en funcionamiento el próximo mes de Octub re.

'4 El Núcleo Universitario tendrá como sede las edificaciones del Centro Cívico de la Capital Mirandina.

IItIIL

—...., ... t.-- ?•a-rtm"`..: i. - - . -

-

"•'

S

:

,•,:.-J v e^^7 , y + tt E^

f ^ 1

I TC' Si r U ^ ^

` x

^ r

t ^,^tF 4 ^.el

ñ ^' =i^ h^ ..

fr in`t t tf ,I ; q .

r r!^

r j ^^. 4 ^ y r

5 f

..^

r5, ^.x9gr t ^ r

tY)

h ,^

< v. ..t

ar, ^ , I

IAti' f ^Y i,T ^

Con suma complacencia fue recibida la noticia del funcionamiento de los Co-

legios Universitarios en la capital del Estado Miranda, impresión que recogió el pe-

riodista al consultar numerosas personas, especialmente del sector estudiantil,

quienes señalaron que dichos Colegios eran una necesidad para la capital del Esta-

do Miranda, dada la posición geográfica de Los Teques, que ofrece grandes facili-

dades al estudiantado de la región central del país.

Los Colegios Universitarios, es uno de los grandes logros obtenidos por el Dr.

Arnaldo Arocha Vargas, Gobernador del Estado Miranda, quien desde su llegada a

la Primera Magistratura Regional, mostró empeño tesonero en obtenerlos, por lo

que ello significa para la entidad mirandina.

Al ser consultado, el Gobernador Arocha Vargas dijo: "Los Colegios Universitarios para Los Teques son una realidad, fruto de

nuestra preocupación y empeño por el progreso creciente de nuestro Estado, y al decir nosotros, me refiero al gobierno nacional y

regional, a lo que se agrega el apoyo entusiasta de diversos sectores de la localidad."

"Funcionarán un total de cuatro Escuelas, que comenzarán sus labores en el año lectivo 1972.1973; por otra parte, he dispuesto

que las edificaciones del Centro Cívico de la Capital Mirandina, edificio que aún no tenía un destino concreto, sea la sede de di-

chos Colegios, que representan la materialización de una vieja aspiración de los mirandinos."

Page 3: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

ANO. XXXV, N° 347, JULIO-AGOSTO 1972

SUMARIO,EL NORTE DEL TERCER MUNDO: EL ESFUERZO PROPIO

—Decepciones y esperanzas(Editorial) 299

—Un decenio de frustraciónFernando Martínez ,Galdeano . 301—La tesis del esfuerzo propioF. Mz. G. 304-Reflexiones en torno a UNCTAD 111•Abdón Vivas Terán 307—Transferencia tecnológica: Preocupación de muchosCarlos Manuel Añez 309

OTROS TEMAS—El atleta profesional, ídolo y marginadoAntonio Luis Castillo V. 318—Historias de la Calle LincoinR. J. Lovera De-Sola 320—Chile: Entrevista a Tomic 316-Fedecámaras y la paternidad irresponsable. 315—Cuando las tierras valen más que los hombres 322

LA OPINION DE LOS LECTORES—El Presidente Caldera en FedecámarasPedro Raúl Villasmil Soulés 314

LIBROS NUEVOS 290

COMENTARIOS 312—Las cosas que no se ven duran para siempre. —Un consejomal aconsejado. —,Recreación y cultura para los barrios.—¿Puede el deporte destruir valores?

VIDA NACIONAL 323—Elecciones, en la A.V.P. —La estructuración del transporte'.colectivo en Caracas. —Cerca ya del Pacto Andino. —LaDeclaración de Santo Domingo.

DOCUMENTOS—Primer Encuentr- Latinoamericano de "Cristianos por elSocialismo" 327—Discurso del Obispo de Cuernavaca (México) 292

Portada: Creación y diseño de José Luis Ouilez.

SIC, no se responsabiliza por los juicios y opiniones de los artículosfirmados. La responsabilidad de los mismos compete a sus autores.

CENTROGUMILLA

Ay. Berrizbeitia, 14 • El Paraíso

Apartado 29056 - Telf. 42.34.82

CARACAS 102 -- VENEZUELA

Fundador: t Manuel Aguirre Elorriaga, 8. 3Director: 1"erñando Martinez Galdeano, 8. JConsejo de Redacción: CENTRO OUMH,LAAdministración: Heliodoro Avendado

SVSCB.IPCION (diez números al año):

Interior: Bs. 25 en cheque de gerencia, giropostal o telegráfico.

Extránléro: $ 6 en cheque bancario.

Idem por correo aéreo:América y España $ 9.25Otros paises $.12.00

Número suelto Be. 3

AGENCIAS EN EL INTERIOR

Barquisimeto: Mario Bátiz. Colegio Javier..Avé-nlda Pedro León Torres. Ap. 280. Te1f. 28.299.

• Barquisimeto (Edo. Lara).

Los Teques: Henry 1". , Meterán D. (PUBLISA).Qts.. Chula, .N4 3. Residencias El Trigo. Te-.léfono: 43.172, Los Teques (Edo. Miranda).

Maracaibo: Miguel A. Mora. Colegio.. Gonzaga,Avda. 2, NO 55-185. Ap. 724. Telf. 76.811. Ma-racaibo (Edo. Zulla).

Maracay: Marcial A. Núñez Alonso. Calle Ju-nín, N4 141. Qts. Capanaparo. Urb. El Hipó-dromo. Maracay (Edo. Aragua).

Mérida: Jesús María Garicano. Av. Tullo Ve-bres Cordero, N9 35-40. Ap. 7. Tel1. 39.40.Mérida (Edo. Mérida).

San Cristóbal: Ricardo Ostos Aguilar, Calle 16,N4 12-24. Telf. 32.025; San Cristóbal.

Valencia:.Alida Peña de Sarratud, Calle LasAcacias, N9 90-21; Te1f. 54-486. Urb. Lomasdel Este, Valencia, (Edo. Carabobo).

AGENCIAS EN EL EXTRANJERO

Bogotá: Librería Nueva, Carrera 6, NO 12-85.Apartado Aéreo 3577. -Apartado Nacional 81.Telf, 41.58.09. Bogotá, Colombia.

Canadá: Perlodica Inc., 7045 Avenue du Pare,Montréal 303, Qué.

Perú: Juan Mondet, Apdo. 5132, Te1f. 27.79.63,Lima 1.

Fotolito de portada, contraportada y reversos:La Casa del Offset. Puente Yanes a Perico. Ca-

racas. Teléfono: 55.90.29

Imprenta y Litografía: Ldltorlal Ezcelsior, C.A.Bárcenas a Dolores, 8-A. teléfono: 42.84.17

289

Page 4: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

LIBROS NUEVOS

ROLAN R., JOSECastellano y Literatura. Primer Año. Edi-torial Natura. Sociedad de Ciencias Natu-rales La Salle. Caracas, 1972.

Escrito bajo los principios que orientan lamoderna didáctica del idioma, este libró cu-bre los aspectos señalados 'por los actualesprogramas para el Primer Año del Ciclo Bá-sico Común de Educación. Media.

Las actividades fundamentales del lengua-je ---escuchar, hablar, leer, escribir —debenser cultivadas de modo que ninguna quederezagada con respecto , a las demás. En talsentido, el material de éste libro de textoresponde á una secuencia cuidadosamente ela-borada en la que se correlacionan las áreasmencionadas.

La vía metodológica aplicada sigue, entérminos generales, un procedimiento dentrodel orden natural: a) Inserción de lecturasdestinadas a desarrollar la páetica sistemáti-ca del comentario a las mismas, y el enri-queelmiento del vocabulario y los recursosexpresivos del alumno: b) Explicación de loscontenidos programáticos seleccionados en lalección, con el objeto de fundamentar el co-nocimiento reflexivo de los aspectos língilis-ticos a nivel de este curso; e) Desarrollo 'delas bases para la redacción, a fin de que elalumno se exprese en forma clara y correcta.

Los usuarios del libro —dentro de los limi-tes que imponen los programas— encontraránen * el mismo:—Fragmentos literarios tomados de autores

venezolanos, a los fines de ejemplificaciónde la teoría gramatical; de acceso a la obraliteraria, mediante el comentario ilumina-dor de la, misma; de enseñanza de los recur-sos expresivos, con miras a su utilizaciónpor parte del alumno; y, en fin de divul-gación de los valores nacionales.

—Numerosas actividades que responden a losnuevos enfoques recomendados por la di-dáctica moderna en lo relativo a la. ejerci-tación.. De ahí que resulte un verdadero"texto-guía".

-Temas de composición, acompañados de es-quemas orientadores para el. alumno. Conello se ponen en práctica todos los recursosmanejados anetriormente.La claridad en la expresión, la amplitud

temática y el sentido práctico de este textohacen de él una obra valiosa para la educa-ción de nuestro& estudiantes.

José Leo Tejera

SCHAEFERS, BERNHARD"Critica de la Sociología", Monte Avila,Caracas, 1969.

El libro recoge diez ensayos breves de ungrupo de sociólogos de la Universidad de Mens-ter (Alemania), fruto de unas jornadas detrabajo en Marzo de 1968 destinadas a la pre-paración del XVI Congreso Alemán de Socio-logia. Los autores consideraban que la socio-logia estaba enfrentándose a nuevos proble-mas y quisieron llamar la atención sobre es-ta' nueva situación.

La controversia' entre dialécticos y positi-vistas ha absorbido el interés de la sociologíaalemana durante la pasada década. La irre-conciabilidad dé las posiciones y el carácter

más filosófico y principista que sociológico dela discusión han hundido a la ciencia socialen un callejón sin salida ,estéril y esterilizan-te. En opinión de los sociólogos de Münsteres indispensable devolverle a la sociología sucarácter y proyección eminentemente prácti-cos. '

A lo largo de los diez ensayos se insiste enla tesis central de que lo importante . no esel cómo (método) o el qué .(objeto) de la so=clología, sino el porqué y el para qué, ea de-cir, la misión práctica de la investigación alservicio de una determinada noción de pro-greso. En el fundamento de la antinomia dia-léctica-positivismo se esconden 'dos finalida-des contrapuestas: mientras que el positivis-mo busca la "computación" . de los sistemasy una tecnología social, la dialéctica luchapor la liberación del hombre de los sistemas.Repetición o renovación, ésa es la nueva en-tinomia.

Los autores son discípulos de la' EscuelaCrítica de Frankfurt, intentan, sin embargo,hacer "aterrizar" a sus maestros, que no hanconseguido todavía restablecer la' unidad prác-tica entre sociología y- sociedad. Pero pare-cería que, al Igual que .sus maestros, son ellostambién víctimas de la misma maldición,muy alemana por cierto: ponen el dedo en lallaga, pero no saben curarla. Artistas en losplanteamientos "previos" y en disquisicionesprogramáticas, apenas llegan a balbuceos enlas soluciones concretas.

El libro es de lectura fácil y sugerente.Sirve, al menos, de antibiótico contra esa "psi-cosis .del método", tan de moda hoy, y sien-ta las' bases para un nuevo pragmatismo dela sociología, que . no tenga necesariamentepor qué traicionar su función crítica.

Ignacio Purroy

EHRLICH, PAUL R.EHRLICH, AN.NE' H..

"Population, Resources, Environment: Is-sues in Human Ecology" (Población, re-cursos y medio ambiente: temas de Ecólo-gía humana). W. H. Freeman and Co. SanFrancisco, 1970.

Los esposos Ehrlich, biólogos de la Univer-sidad Stanford, presentan un compendio degran actualidad. Su propósito es informary convencer de . que hay un grave peligro enla excesiva población del mundo. Para ello in-cluye en este libro los temas que . están . enboga, tales como la contaminación de las a-guas, polución atmosférica, desequilibrios eco-lógicos causados por Insecticidas y residuosindustriales, el ruido, la guerra e Incluso unposible holocausto nuclear.

El autor Paul hace años que es conocidocomo un ardiente propagandista del controlde la natalidad, siempre dictando conferen-cias en universidades y centros cívicos y uti-lizando todos los medios de comunicación so-elal, En 1968 publicó un libro sobre la explo-sión demográfica en edición popular ("paper-back") que llegó a ser un "best-seller".

En el libro que tratamos, el autor utilizalos datos ecológicos y variedad de estadísti-cas y gráficas como razones para demandarmedidas drásticas que salven de la extincióna la raza humana. Pero, repite insistentemen-te, tales medidas serán ineficaces si no se re-ducé la 'explosión demográfica; - y para ello

—añade—'es necesario permitir todos los me-dios de control de la natalidad, incluso elaborto. Expone la actitud de las diversas re-ligiones respecto a los, anticonceptivos, resal-tando que judíos y protestantes_ ya los hanaceptado; cuanto a la Iglesia Católica, aun-que la Jerarquía aún se opone'. —continúa—,ya hay clérigos católicos que no los rechazan.Menciona como ejemplo un profesor de laUniversidad de Nótre Dame, Indiana, quienen un libro suyo augura que la condenaciónde anticonceptivos expresada en la "Huma-nae Vitae" será anulada por el sucesor dePablo VI.

Escrito a un nivel cultural medio, con ca-rácter de divulgación , y entusiasmo beligeran-te, .este .libro resultará estimulante para lospartidarios del control de la natalidad; mien-tras que los adversarios lo éncontrarán par-cializado y ob j ecionable.

M. B.

WILLEMS, EMILIOFollowers of. the Faith: Cultnre Changa

"and the Rise of Protestántism In Brasiland Chile. NashvMe, Tennessee: VanderbiltUniversity Press, 1967.

Es . un hecho que América Latina poseeuna cultura católica que . sé hace ostensibleen todos los aspectos de la vida del pueblo.Sin embargo, desde el siglo XIX han existidominorías- protestantes en casi todos los ' pai-ses latinoamericanos y en los últimos .añosse ha podido observar una rápida expansióndel Protestantismo, especialmente de las sec-tas pentecostales. Esta obra es un estudio. pe-netrante y esmerado. del proselitismo protes-tante en Brasil y. Chile. Está escrito por undistinguido antropólogo social que durantemuchos años ha hecho investigaciones y en-señado en diversas partes de América Latina.Brasil y Chile ofrecen un excelente cuadrocomparativo para el estudio del Protestan-tismo en América Latina. Ambos paises re-cibieron en el "siglo XIX misioneros Metodis-tas. Presbiterianos y Bautistas y una graninmigración alemana. En este siglo, las 'sec-tas Pentecostalea. han crecido rápidamente enambos países.

La influencia de Max Weber aparece conclaridad en este estudio, aunque el autormanlf esta que no es su intención "verificarla hipótesis de Weber que sostiene una rela-ción entré el Protestantismo y el origen delcapitalismo" (p. 15). Por su parte, trata dedarnos otra hipótesis importante: "Grandesconcentraciones de Protestantes están en co-rrelación 'con cambios que afectan fuerte-mente la estructura 'tradicional de la socie-dad; a su vez, el Protestantismo puede supo-.nerse que será relativamente débil en' aque-llas áresa que han tenido poco o ningún-contacto con' tales cambios" (p. 13). Muestraque en. Brasil y Chile el Protestantismo hacrecido en condiciones de rápida industriali-zación' y urbanización, lo mismo que en lasáreas rurales. Encuentra también que las sec-tas históricas' Protestantes sufrieron cismasen los dos paises como resultado del nacio-nalismo creciente que se rebelaba contra elcontrol de los misioneros extranjeros. SegúnWiliems el Pentecostalismo se ha adaptadomejor a las necesidades y aspiraciones delas masas de ambos países que cualquier otraforma de Protestantismo. El deseo de llegara ser respetable y de adquirir pautad de com-portamiento propia de la clase media suele.ser concomitante a la conversión al Protes-tantismo. Ser Protestante - significa muchasveces tener oportunidades económicas difí-elles de conseguir para los no 'Protestantes(la gente tiende a preferir a los Protestantescomo socios en los negocios y empleados). ElProtestantismo "ha contribuido sin duda a

9.4ñ-.

Page 5: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

aflojar la rígida estructura social de Brasil yChile" (p. 251). De este modo una clase socialabierta, industrial, urbana, y un medio so-cial en rápido cambio parecen favorecer elcrecimiento del Protestantismo, independien-temente de cualquier efecto que pudiera te-ner en el surgimiento del capitalismo.

En la comprobación de sus hipótesis Wi-llems ha usado materiales históricos, datos delcenso, informes de antropólogos y misioneros,entrevistas y cuestionarlos, observación direc-ta y participada. Naturalmente su metodolo-gía y datos dejan algo que desear desde elpunto de vista científico, pero la riqueza dela información y la experiencia antropológicadel autor compensan en parte las deficienciasmetodológicas. En suma, es una obra fecun-da que genera a su vez múltiples hipótesis pa-ra nuevos proyectos de investigación en elcampo de la sociología de la religión latino-americana.

R. B.

FRANCO, JEAN"Introducción a la Literatura Hispanoame-ricanaf0 . Editorial Monte Avila. Caracas,1970, 394 págs.

Quienes hemos tenido que enseñar Lite-ratura Hispanoamericana nos hemos topadocon la penuria e insatisfacción de textos apro-piados. Y con frecuencia la solución ha sidoque el alumno tuviera que copiar los apuntesdel Profesor. Tarea muy enojosa y torturante.Felicito a Monte Avila por la traducción delinglés de este libro. Jean Franco ha escritouna historia de la literatura sumaria, es ver-dad, pero muy densa y pedagógica. Tímida-mente la llama 'Introducción". Y es esto loúnico que se puede dar en un texto; lo otrolo dará la lectura de las obras directamente.Por eso es sin duda el mejor texto que co-nozco para la Literatura de quinto año debachillerato.

Un acierto el haber estudiado la LiteraturaHispanoamericana desde una óptica geo-poli-tica-social," es difícil mantener la pampa, lamontaña, la selva, fuera de un libro acercade la literatura hispanoamericana". Con ellocorre peligro, es verdad, de no considerar laliteratura con estricta visión estética, creado-ra, pero gana en amplitud cultural.

El resultado es un panorama general, undesarrollo informativo de las letras sobre eltelón de fondo de la cultura, historia y natu-ralezas americanas. Cita frecuentes textos ydentro de la brevedad, sabe tocar el aspectoesencial de cada autor. Completa el panoramauna extensa bibliografía correspondiente acada capítulo. Desde Colón y Cortés (los pri-meros) hasta Cabrera Infante, Otero Silva,Donoso, Lezama Lima (los últimos) toda laliteratura hispanoamericana pasa por estashojas vistas con densa concisión y hábildesarrollo. De este libro puede decirse que'habla, apunta y sugiere más de lo que sepuede expresar en tan pocas hojas. Los alum-nos de bachillerato ya tienen sus "muletas".

C. Vilda

LADAME, JEAN"Es verront son visage". Editions P. Le-thielleux, Paris VI.

Esta obra es la presentación del mensajeevangélico en diez cortos capítulos. Se tratade atraer la atención sobre la persona deJesús Salvador y de esta manera manifestaral Hombre-Dios vivo.

Estas páginas escritas en un estilo directo,claro, rápido, conmoverán a nuestros contem-poráneos, aún indiferentes. Después dé haberleido el libro, Frangois Mauriac escribió al au-tor: "Me parece que estas páginas han sidoadmirablemente hechas para llegar a los co-razones; el amor es comunicativo como elfuego y sus páginas quedan verdaderamente".

Asociación Cooperativa

de Ahorro y Crédito

"SAN JOSE OBRERO"

1 0 AÑOS AL SERVICIODE LA COMUNIDADDE PUNTO FIJO

OTORGANDO CREDITOS

AL MAS BAJO INTERES EXISTENTE

EN PRESTAMOS PERSONALES

Y COMERCIALES

UNIDOS TODOS

PARA EL BIEN COMUN

TELF. 3973 - Punto Fijo, Edo. Falcón

el libro que compartió el PREMIOINTERNACIONAL DE NOVELA

MONTE AVILA 1971

aventuras delos MITICISTAS

de HECTOR LIBERTELLRMonte Avila .Editores Bs. 12Apartado Postal 70712, Caracas, 107Favor enviarme contra reembolso

AVENTURAS DE LOS MITICISTAS.Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . . . . . . . . . . . . .

Dirección ..............1:.................

..........................................

291.

Page 6: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

ñés abstractas de la Teología católico hayan tenido una influencia pre-ponderante en él desarrollo de la ideología capitalista y hayan impedi-do el uso y la aceptación de otros instrumentos de análisis de la reali-dad, porqué estaban sujetas a. la tentación de encubrirla y no eran so-metidas a la luz crítica de la revelación.

Trataremos, eso sí, de contemplar mejor la praxis en que estamoscomprometidos para revisar mejor la teoría y formular o reformularel proyecto histórico de nuestra liberación.

Convencidos de. que Dios nos habla en su Palabra escrita y en losacontecimientos, en los cuales está presente de manera gratuita, perono superflua, entendemos que no puede haber Teología sin la coope-ración del sociólogo, ya que aun inconscientemente los métodos deinterpretación de la Revelación escrita han estado al servicio de la do-minación del hombre por el hombre.

Los aportes de la ética social y de la doctrina social católica eranpor esa razón, totalmente insuficientes para realizar las implicacionesde la fe como praxis de la liberación.

Nos debatíamos en un reformismo social católico, estéril, al mar-.gen de los análisis que han conducido a los hombres que, cuando noestá fundada la verdad, huye de la luz.

Los catóiicos latinoamericanos de verdad, postconciliares, quierenciertamente . en Medellín y en algunos otros documentos un lugar de re-ferencia cuyo lenguaje repetido o provoca de verdad la conciencia yes profundizado y actualizado, o se vuelve sencillamente declamatorioy enajanante, a tal grado, que provoca frustaciones tras de grandes es-peranzas.

La teoría de la liberación, producto inmediato del análisis del fra-caso del desarrollismo y de la creciente dependencia, que reformula eli mperialismo y muchas otras nociones corrientes, no la encontramoslos cristianos como hubiéramos podido y debido hacerlo en la historiade la Salvación; nos la han proporcionado los científicos de las CienciasSociales y nos la proponen en la acción quienes luchan las luchas revo-lucionarias.

Como la libertad, la igualdad y la fraternidad son leídas de otramanera en la Revelación después de la Revolución Francesa, así lasPascuas deí Antiguo y del Nuevo Testamento, tienen ahora muy otrosentido, más pleno y profundo.

Muchos otros piensan que así deben ser, pero los cristianos sien-do vigilantes y afines a la voluntad del Señor, deberíamos poder descu-brirlo anticipadamente en la praxis para anunciarlo en la utopía esca-tológica y denunciar proféticamente sin reticencias y sin temores losentrabes que se oponen.

Tenemos conciencia de que ya es tiempo de que los cristianos noaparezcamos siempre como contrarrevolucionarios y nos demos poste-riormente la apariencia de oportunistas, cuando ungidos por la pala-bra de Dios, nos sumamos tardíamente a procesos, cuyo dinamismonos vuelve a dejar atrás de la realidad ;y vuelve a plantearnos la dis-yuntíva de la fidelidad a Dios o al hombre, que no debiera existir, puessólo se plantea entre Dios y el pecado estructurado de mil maneras enlas instituciones opresoras de los mismos hombres.

En especial, los sacerdotes suelen experimentar en nuestro tiempoverdaderos desequilibrios tras haberse debatido en la impotencia depresentar a los hombres un mensaje salvador.

El abismo entre los explotadores y explotados, para quien no esexplotador, los cuestiona en la celebración misma de la Eucaristía nosólo en el resto del culto y en las demás actividades.

El hambre, la morbilidad, la mortalidad, la ignorancia, la marginali-dad, los tormentos, las persecuciones, los hacen considerar muchascuestiones intraclericales como superfluas e intrascendentes.

Los aquí reunidos queremos ser hombres de la esperanza y sentimosel aguijón de quienes consideran a la Iglesia como un verdadero agen-te de cambio, según su propia naturaleza. No podemos olvidar el asom-

293

Page 7: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

SeVEL t1ES

Nigel Calder

TECNOPOLIS

¿Qué posibilidades de supervivenciatenemos?

G11les Martinet

LOS CINCO COMUNISMOS

¿Quién es fiel 'a Marx y quién no loes? Las formas . actuales: del 'comu•nismo 'en-China, .URSS, Cuba, Yu-goeslaviá. y Checoeslovaqula.

Manuel -i/. Magallanes

LUCHASE INSURRECCIONES ENLA VENEZUELA COLONIAL

Un imprescindible libro para. cono-cer la historia 'deTVenezuela

Angel J..Capelletti

LOS FRAGMENTOS DE HERACLITO

Una edición cuidadosamente traduci-da y anotada del gran filósofogriego.

Miguel Otero Silva

UN MORROCOY EN EL CIELO

Una antología humorística del granescritor. venezolano.

Herbert Marcuse

LA SOCIEDAD OPRESORA

(2f edición):

Miguel Otero Silva

OFICINA N!_ 1 .

Primera edición venezolana de estaexcelente. novela.

Pedidos. a:DILAE, C. A.Calle San Antonio, Edif. Hotel Royal(Entre Sabana Grande y Av Casano.va) Tel: 72.09.71; Caracas.

bro de ala humanidad ante^',`el espéctáculo, inesperado del Concilio, , ni laacogida que en todas las latitudes: dan . ,los hombres-.a la presentación lim-pia del Evangelio, hasta llegar a olvidar las .incoherencias .de:Inuestravida y de muchas de nuestros doctrinas.

Finalmente he de asegurarles que n.o me siento extraño en mediode ustedes a pesar de: ser .obispo ya que sigo -siendo y quiero ser cadadía más cristiano.

Es mi sino parece. Recuerdo dos momentos importantes: fuf el úni-co de muchos obispos latinoamericanos, alumnos mucho ,más ilustresque yo de la Universidad Gregoriana, qué , participé en la celebraciónde su cuarto centenario en 1953.

Fuí el único obispo del mundo que sin dote alguna ni pretensión mu-sical participé en un congreso internacional de música para la liturgiaeri Pamplona (España), que fue muy significativa.

Ahora, de pronto, me sentí solo, aunque en comunión, como ustedes,con mis hermanos los obispos latinoamericanos y particularmente conlos chilenos, a quienes conocí en el Concilio como vanguardia y puntade lanza de la renovación y de quienes recibí apoyo y estímuloen la pequeñez de mis esfuerzos para se rvir a Dios en los hombres.Ellos, además, los obispos chilenos, com o conjunto y, en no pocasde sus personalidades, dan ejemplo de lucidez y. fo rtaleza en el mo-mento presente:

Los saludámos fraternalmente y reverentemente como pastores deestas iglesias locales que peregrinan en Chile:

Muchos de nuestros hermanos obispos nos miran con simpatía, nosacompañan con su oración y esperan con ansiedad el resultado denuestro encuentro, porque los cristianos, particularmente .los .ministroscomprometidos en :la .liberación, somos. un hecho mayor . en el conjuntode las iglesias locales latinoamericanas.

No estamos organizados ni pretendemos constituir un bloque o unabrigadq,de' choque dentro de ,la iglesia, ya que asumimos un dolor delfermento y la humildad , del se rvicio.

Somos parte de las comunidades locales que con los obispos respon-sables intentarnos encontrar la continuación de Pentecostés, por el queuna persona (el espíritu en muchas personas) (los cristianos) .formamosla iglesia comprometida en la salvación integral del hombre

pretendemos pues, una organización qué vaya mucho más alláde la funcionalidad de una intercomunicación que impida la dispersióny proporcione el enriquecimiento de. la reflexión participada y de laacción compartida, más aún si es necesario, la planificada.

Permitidme para terminar, hacer una referencia a mi país, México;alguien ha comentado que las palabras del- Presidente Luis Echeverría,en Chile, significan la reintegración de México en . el sistema latinoame-ricano de liberación, después. de mucho tiempo de considerarnos unpaís singular.

Yo no puedo pretender, aunque mucho lo deseo, que nuestra .pre-sencia tenga el alcance de integrar vitalmente a las iglesias localesde México -en el sistema de las :iglesias de Centro y Sudamérica, -rom-piendo el 'prejuicio de ser vistas,como una cristiandad singular,, que noses lo , mismo que reconocer a todos sus características inconfundibles,pero es indudable quequienes en México y en todo el continente latino-americano estamos comprometidos en la liberación, nos sentimos iden-tificados alternativamente con los demás hermanos. latinoamericanos'y particularmente con lbs chilenos y los cubanos, porque en ellos serealizan acontecimientos decisivos en el proceso de.cambio que.. exigende los cristianos la resolución de no estar contra esos.pr.:ocesos ni indi-ferentes ante esos procesos, sino- comprometidos para poder juzgarse ala .luz del Evangelio compartiendo'desde .dentro, las. realidades hurná=nos, coni todos sus compatriotas.

294

Page 8: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

REPUBLICA DE VENEZUELA

INSTITUTO DECOMERCIOEXTERIORDEPARTAMENTOS TECNICOS:

^

6 POLITICA COMERCIALQ Coordinación de la Política dé Comercio Exterior, con la

Política Nacional de Desarrollo Económico.

CQINTEGRACION ECONOMICA

de la de Venezuela,Programación y. coordinación políticaen lo referente , a su pa rt icipación en los programas deIntegración económica.

A PROMOCION DE EXPORTACIONES.Programa de actividades alepara proporcionar productor yal exportador yénezolano conocimientos sobre modalidadesde la .mércadotecnia internacional-.

ORGANISMOS ECONOMICOS INTERNACIOÑALESCoordinación de las Delegaciones que representan a Vene-zuela en diversos organismos económicos Regionales y..Mundiales. `

CQFINANCIAMIENTO Y TRANSPORTE'Obtención del apoyo financiero necesario para la promo-

• ción eficaz de las exportaciones no tradicionales.

QCENTRO DE . INFORMACION DECOMERCIO EXTERIORRecopilación. Análisis y Difusión de la Información en elcampo del Comercio Exterior venezolano.

VENEZUELA INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOREN LOS MERCADOS DEL MUNDO Centro Comercial Los Cedros-Av. Libertador.

Dirección Cabiégr9fica: INCOEX-Caracas 1'05.Telex No. 22630, incoex, Telis. 72.99.60 al 69-Caracas-Venezuela

295

Page 9: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

Cortesía de una

eMpresa amiga

296

Page 10: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

"CUANDO SU VIDA DEPENDE DE SUS MANOS.

Tiene sabor, tiene ambiente, ¡cómo le gusta a la gente!

5 ^

Dietribuidoree exclusivos: () TAMAYO s CIA..S.A.Teléfono: 61.94.21.

Page 11: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

-UNIVERSIDAD .DE CARABOBO

DIRECCION DE CULTURA

DEPARTAMENTO DE LITERATURA

PUBLICACIONES DEL TALLER LITERARIO

REVISTA "SEPARATA"

1. Poesía Italiana Contemporánea, por Rodoifó Alonso.

2. Pequeña Antología de Pierre Reverdy, por César Moro.

3. Introducción al Techo de la Ballena, por Juan Antonio Vasco.

4. Antología Poética de José María Eguren, por_Américo Ferrari.

5. Antología de la Poesía Sueca Contemporánea, por Javier Sologuren.

6. En preparación: "Antonio Machado", por Juan Cassou. (Traducción de José Solanes).

7. Antología Poética de Rodolfo Moleiro, por Alejandro Oliveros.

8. Breve Antología de Fernando Paz Castillo, por Teófilo Tortolero.

REVISTA "POESIA"

Nos. 1, 2, 3, 4, 5. El No. 6, está dedicado a la joven poesía venezolana.' Es una selecciónde textos, tomados de las obras poéticas más importantes de los últimos tiempos.

Primer número de la Revista de Cultura "ZONA.TORRIDA"("Zona Tórrida" . No.- 2, en Imprenta).

un profundo diagnostico COMUNIGACIONsobre los medios de \' GULTURA DEcomunlcaclon masiva .

UAA ANTONIO

11811 IYIHiJkLi3 de PASQUALIMonte Avila. Editores BS. 30Apartado - Postal 70712 Caracas 107

^t^ Favor enviarme contra reembolso . COMUNICACION Y CULTURA DE MASAS

Nombre: --------•----- --- - --

----- 1---- --.-

• ,

90R

Page 12: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

Editorial

DECEPCIONES Y ESPERANZAS

El viejo sueño de la hermandad humana, en boca de tantos pensadores, no ha pasadode ser profecía incierta apenas perceptible en la bruma de la esperanza. La realidad cruelse ha encargado de entorpecer la belleza de su contenido.

El mensaje de Cristo: "Amaos los unos a los otros" y el "ya no hay judío.ni griego, nohay siervo ni libre...", alentó con fuerza esa vivencia. Sin embargo, la historia ha seguidoescribiéndose más con trazos de guerras que con realizaciones exitosas de paz. Pero elviejo anhelo no muere. Tras cada decepción surgen afirmaciones bellas, sinceras como unideal, que reavivan de nuevo el hilo de la esperanza.

La eterna dicotomía del hombre entre sus ideales y su actuación práctica se vislumbradetrás de cada acontecimiento histórico. El proceso de los solemnes compromisos inter-nacionales es una prueba de ello. Todos comienzan con un análisis, del fracaso de loscompromisos anteriores. Y se vuelven a pactar, prometer, proclamar derechos fundamen-tales por encima de razas, credos y fronteras.

Deficiencias de los organismosLa máxima organización internacional, las Naciones Unidas, representó el despertar

del viejo ideal sobre las pavorosas cenizas del exterminio de Hiroshima: preservar de laguerra, fe en los derechos fundamentales del hombre, creación de condiciones para lajusticia, promover el desarrollo social.

A los 27 años de la firma solemne de estos objetivos en forma de Carta Fundamental,escuchamos el juicio de Kurt Waldheim actual Secretario General de la ONU.

"Sé perfectamente que cada año se gastan 200.000 millones de dólares en arma-mentos, suma igual a la totalidad de las rentas nacionales de todos los países en des-arrollo o a la totalidad de los gastos mundiales en educación y sanidad en todos lospaíses, desarrollados y en desarrollo"."Pero hay signos de esperanza".Y a los ocho años de la primera Conferencia de la UNCTAD, el Dr. A. H. Boerma, Direc-

tor General de la FAO, lanzó la pregunta clave en su discurso de la última conferencia ce-lebrada en Santiago. Héla aquí con su respuesta:

"En forma más franca y específica, ¿han avanzado materialmente en este tiempolos Intereses de los países más pobres dei mundo? La respuesta a estas preguntas esun rotundo no. Y todos nos damos cuenta de ello". "Esta vez, sin embargo, las cosasdeberán ser diferentes".Estas decepciones en lo que respecta a los resultados, demuestran que las formas

organizativas nacen influenciadas por las circunstancias anómalas del momento. La estruc-tura interna, por ejemplo, de las Naciones Unidas refleja claramente el momento de vence-dores y vencidos de fines de la segunda guerra mundial. A pesar del avance que suponeel hecho de la firma de la Carta Fundamental no deja de ser lamentable que los cincopaíses vencedores se acaparen el poder de las decisiones, en su carácter de miembros per.manentes del Consejo de Seguridad con derecho a veto. Esta composición hace que sola-mente se tomen, a nivel mundial, aquellas decisiones que entran dentro de los intereses deellos. La Asamblea General, verdadero representante de la colectividad mundial, apenas su-pera el nivel de un foro Internacional. Sin embargo, su existencia mantiene viva la llama deun posible futuro de igualdad en la aplicación de los derechos fundamentales.

Un organismo cuyas decisiones están basadas en los intereses de los grupos de poder,nunca puede dar frutos de justicia e igualdad. De ahí que el fruto de nuestros flamantesorganismos internacionales sea la desigualdad en el desarrollo de sus miembros, la depen-dencia y la opresión legalizada bajo el señuelo de la paz.

Criterios superadosCuando analizamos hoy los sistemas económicos que ha superado el mundo, aun los

grandes defensores del capitalismo moderno sonríen ante la Ilusoria creencia de "la manoinvisible" que iba a conducir a la sociedad hacia la igualdad y la prosperidad bajo unaactuación económica libre en la competencia. Los hechos demostraron que la libertad incon-trolada atentó contra sí misma. La formación de los grandes Trusts, Cartels, Monopolios ac-tuaron no sólo en contra de la libertad de competencia, sino que pusieron en grave peligrola misma funcionalidad del sistema económico. Desde esta constatación pareció normaly necesaria la intervención de un organismo supra-económico de control y planificación.Los Estados fueron dotados de estas funciones..

A pesar de ello, las relaciones económicas internacionales siguen regidas por el viejocriterio liberal de libertad de contratación individual sin un organismo que la controle. Enconsecuencia, existen verdaderos consorcios y acuerdos entre los paises poderosos con In-tereses económicos comunes. Estos acuerdos entre los poderosos superan a los Trusts,Carteis y Monopolios tradicionales que hicieron tambalear el sistema económico mundial

299

Page 13: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

en la década de los años veinte. No hay un organismo mundial supra-económico con fun-ciones y derechos para intervenir en la economía. La UNCTAD no pasa de ser un organis-mo consejero de las naciones.

Más aún, el sistema ha producido una forma económica que escapa o trasciende la es-tructura política mundial.Son las compañías transnacionales, apátridas por naturaleza, queni siquiera se sienten obligadas por el deber moral de un sano patriotismo en la presen-tación de su figura. Son auténticos representantes del interés personal por encima de lasociedad o de la patria. El Señor Enrique V. Iglesias, actual Secretario Ejecutivo de laCEPAL afirmaba en Santiago de Chile:

"Las empresas multinacionales o transnacionales tampoco han contribuido a corre-gir esta inferioridad relativa en materia de exportaciones. Salvo algunas excepciones,su presencia ha creado nuevos problemas o acentuado los ya existentes".La historia se repite sin que aprendamos sus lecciones. De nuevo hoy están presentes

signos inquietantes de una crisis mundial del sistema, no solamente con la existenciade tres cuartas partes del mundo depauperado en favor de la opulencia de una terceraparte, sino con el reciente cataclismo monetario que ha amenazado con la desintegracióndel sistema como tal. El mencionado Secretario de la CEPAL lo expresó en la mismaconferencia:

"En ella, (UNCTAD), coinciden los útlimos reflejos de un período que se extinguey los signos, todavía Inciertos, de otra etapa que comienza a apuntar. El orden econó-mico instaurado al final de la segunda guerra mundial está en crisis".

"Esos cambios indican con toda claridad que las prácticas, las Instituciones y lascaracterísticas de las relaciones vigentes exigen una radical adaptación a las nuevascircunstancias".A pesar de ello no se vislumbra el necesario cambio radical. Las medidas adoptadas a-

penas suponen pequeños correctivos Impuestos por los diez grandes para solucionar fun-damentalmente sus propios problemas. Los Intereses . del mundo pobre siguen estando au-sentes a la hora de las decisiones.

Porvenir del Tercer Mundo

Debemos partir de la base de dos tesis ya suficientemente probadas: "El poderosonunca cede galantemente su posición de privilegio" y "la posición del mendigo que basa

su superación en la limosna es lo que le mantiene permanentemente mendigo". Debemoscambiar de mentalidad. Los logros sociales que tienden hacia la igualdad nunca han partidode iniciativas de arriba-abajo, sino que han sido conquistas dolorosas de abajo-arriba. Esta hasido la dirección de las reivindicaciones conseguidas por el proletariado dentro del sistemacapitalista y sobre todo la de las más radicales que han logrado un cambio de sistema.

El proceso de las relaciones económicas internacionales demuestran que ésta es laúnica vía del Tercer Mundo con alguna garantía de éxito. Pero toda política realista impli-ca una estrategia comunmente aceptada: convencimiento en la dirección, unión de esfuer-zos y capacidad de sacrificios inmediatos. Es lo que más teme el poderoso y hará todo loposible para evitar su cristalización efectiva. Generalmente convencerá a alguno de lospaíses pobres con créditos aparentemente favorables y hasta le ayudará a conseguir unapequeña ventaja con respecto a los demás países hermanos en la desgracia. Y está demos-trado que no hay peor enemigo para el pobre que el vecino que se siente un poco menospobre y se enorgullece de ello. De esa manera imposibilita la unidad necesaria.

El argumento que más impulsa a la inacción es el convencimiento de nuestra impoten-cia por causa de la dependencia. Pero la dependencia, en la vida económica, es calle dédoble flechado. Cierto que dependemos de los poderosos, pero paradójicamente eso signi-fica que también ellos dependen de nosotros, de nuestro mercado. Si lográramos contro-lamos como mercado indiscriminado de productos ajenos, impulsar con preferencia nuestropropio abastecimiento, aunque a corto plazo tuviéramos que sofocar nuestras pretensionesy las ofertas tentadoras, nuestra dependencia se podría convertir en fuerza retadora.

No hay más salida para el Tercer Mundo que retirar la política de la mano mendiga parasalir del subdesarrollo y emprender la propia superación a base del esfuerzo propio, del tra-bajo creador, del sacrificio presente en aras de un futuro fundamentalmente autónomo ymejor.

La magia de la unión

Como todas las realizaciones del hombre, la hermandad humana es una conquista. Eléxito definitivo depende de pequeñas conquistas parciales. La unión de los países pobres,en la coyuntura actual, es paso indispensable para la gran hermandad planetaria. La expe-riencia está demostrando que la unión de elementos dispares a quienes se concede igual-dad de derechos, produce de hecho el reconocimiento de la desigualdad fundamental. Elbloque unido de los pobres, aunque a corto plazo aparezca como hecho detonante de laoposición de los poderosos, es sin embargo condición indispensable para la gran unión detodas las naciones.

Este proyecto de los pobres está plagado de riesgos. El principal de ellos, a nuestroentender, consiste en la tentación que tienen los pobres de querer imitar tanto el caminode los ya poderosos que sacrifiquen sus virtualidades específicas. No basta un equilibrioeconómico como base de hermandad. El producto humano y cultural de los países desarro-llados es un tipo de hombre empobrecido en calidad humana. La insatisfacción de su ju-ventud es una prueba de ello. Las sociedades económicamente pobres guardan, en compen-sación, una mayor riqueza humana.

Una unión artificial no produce mágicamente la hermandad profunda que la humanidadañora. El proyecto de los pobres debe ser original, basado más en su riqueza humanaque en la potenciación económica exclusiva. Si se quiere superar la crisis actual con unasíntesis nueva, sin duda que los países, hasta ahora considerados pobres, tienen el retode potenciar sus virtualidades escondidas.

300.

Page 14: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

UN DECENIO DE FRUSTRACIONFERNANDO MARTINEZ GALDEANO

Cuando el 13 de abril pasado se inició en Santiago de Chilela tercera UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas parael Comercio y Desarrollo), pudimos apreciar dos actitudes fun-damentales ante la realidad socio-económico mundial. De caraal decenio transcurrido 1960-1970, unos subrayan los logros yotros los fracasos. Pero, ¿cuál fue el signo dinámico de esadécada? ¿Es mayor la conciencia de subdesarrollo? ¿Son másresaltantes las contradicciones básicas? ¿Vamos hacia el fra-caso, la desilusión, la amargura y el odio? ¿Variará la . tenden-cia de una marginación explotada a una marginación olvidada ydespreciada? ¿No estarán consolidándose los racismos de lariqueza y de la pobreza? Preguntas todas ellas cargadas de emo-ción, cuya respuesta apenas se Intuye pero se siente.

En el decenio 1960-1970, particularmente en sus últimosaños, se aceleró el ritmo del crecimiento económico del Tercer.Mundo. Sin embargo, la posición relativa de los países subdes-arrollados continuó en deterioro. La conciencia de esta relaciónde injusticia progresiva provoca una situación real de frustra-ción, en la cual un país no quiere ser lo que es, pero tampocopuede transformarse en lo que quiere ser.

El presente artículo trata de recoger algunos elementos sig-nificativos de la última década, concientizadores del subdesa-rrollo inhumano. Estos factores socio-económicos explican has-ta cierto punto el desencanto presente en la UNCTAD I11, quereflejó la incapacidad experimentada de una estrategia interna-cional que se proclamaba de desarrollo en 1960.

INGRESO PER CAPITA

"En el decenio de 1960, mientras elingreso de los países desarrollados au-mentó en más de 650 dólares, el de lospaíses subdesarrollados sólo creció enunos 40 dólares". ("Declaración y Princi-pios de Acción de Lima").

"Los países del Tercer Mundo han co-nocido un coeficiente de crecimiento glo-bal de un 5,6% anual durante el transcur-so del decenio 1960.1970, debido a unademanda excepcionalmente acusada de losproductos básicos. Pero el crecimiento de-mográfico ha reducido a menos de un 3%el aumento anual de los ingresos por ha-bitante. A este ritmo, sería preciso espe-rar el año 2.000 para ver duplicarse losIngresos anuales por habitante, que sonaún de unos 100 a 200 dólares en la mayorparte de los países a que nos referimos."(Del discurso del Sr. Valery Giscard D'Estaing, Ministro de Economía y Finanzasde Francia, en la UNCTAD III, Santiago deChile, 14 de abril 1972).

Y el Presidente del Banco Mundial, Sr.Robert McNamara, sin autoridad algunacomo moralista pero no desconocedor teó-rico de la realidad económica mundial se-ñaló en el primer foro la gravedad de ladesigualdad.

. "Durante el Primer Decenio para elDesarrollo (1960-70), el PNB del mundoaumentó en 1.100.000 millones de dólares.Es un Incremento del Ingreso casi Incon-cebible. Pero, ¿cómo, se distribuyó eseIncremento en el mundo?"

"El 80% del aumento correspondió alos países en que la renta per cápita al-canzaba ya un promedio de más de 1.000dólares, y comprenden sólo la cuarta par-.te de la población del mundo".

"Únicamente el 6% de ese aumentose registró en países en que la renta per

cápita es de 200 dólares o menos, peroque abarcan el 60% de la población mun-dial".

"En la actualidad, la renta media percápita en los países Industrializados esde aproximadamente 2.400 dólares. La ci-fra correspondiente para los países endesarrollo es de 180 dólares. Para 1980,una vez . que el 25% de la población delmundo que vive en los países industria-lizados reciba de nuevo el 80% del In-crémento total en el ingreso mundial, surenta per cápita habrá aumentado en unos1.200 dólares. El incremento correspon-diente en la renta per cápita dei 75% dela población del mundo que vive en lospaíses en desarrollo —aún en el caso deque se alcance el objetivo dei SegundoDecenio para el Desarrollo— será infe-rior a 100 dólares". (Ante la UNCTAD III,14 de abril de 1972).

Conforme a estos cálculos elaboradospor el Banco Mundial, Institución no sos-pechosa, tenemos que para 1980 el Ingre-so medio per cápita de los países ricosalcanzará los 3.600 dólares; y que parala misma fecha, el ingreso medio per cá-pita de los países pobres no llegará a los280 dólares. Todo esto en el supuesto quese llegue a un crecimiento interanual sos-tenido del 6% durante los 10 años, metamínima para los países subdesarrollados,establecida en la "Estrategia Internacio-nal del Desarrollo" para la década 1970-1980 por las Naciones Unidas. (Aprobadaen la Asamblea General del 24 de octubrede 1970).

DESEMPLEO Y SUB-EMPLEO

Ultimamente algunos países desarro-llados enfrentan problemas ocupacionalesque Intentan resolver a través de proce-sos Inflacionarios con perjuicio manifies-to del Tercer Mundo. Esta situación viene

a agudizar aún más el agobiador problemadel empleo de la fuerza de trabajo en lospaíses subdesarrollados.

Según informa la Confederación Inter-nacional de Organizaciones Sindicales Li-bres (CIOSL), "la OIT ha calculado queactualmente de una cuarta a una terceraparte de la población total de los paísesen desarrollo se halla desempleada. Enel decenio que termina en 1980 será ne-cesario absorber un aumento de 226 mi.llones en el mercado de trabajo de lospaíses en desarrollo puesto que la fuerzade trabajo aumentará en un 22% de 1.012millones a 1.238 millones de trabajadores.El Asia del Sur y del Este soportará lamayor parte de este aumento en cifras ab-solutas puesto que su fuerza de trabajopasará de 804 millones a más de 970 mi-llones, es decir un aumento probable demás de 160 millones o aproximadamenteel 20 %. Aún cuando algo más pequeño encifras absolutas ,el aumento previsible enotras regiones es relativamente aún ma-yor: 32 millones (23%) en Africa y cercade 30 millones (32 %) en América Latina".("El Movimiento Sindical. Libre y UNCTADIII", P. 2).

Lamentablemente sigue predominandola tendencia a manejar la política del em-pleo como una variable derivada del cre-cimiento económico. No se fijan metasprioritarias de empleo de la fuerza de tra-bajo. La acumulación de capital es Insu-flciente para absorber el crecimiento dela fuerza de trabajo.

De Raul Prebisch, artífice y maestro dela UNCTAD, son las siguientes frases:"Hay desocupación y redundancia crecien-tes con el consiguiente desperdicio de re.cursos humanos y una impresionante dis-paridad en la distribución del Ingreso.Aproximadamente el 40% de la poblaciónde América Latina ha recibido apenas —si es que lo ha hecho— las ventajas del

301

Page 15: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

(en millones de dólares)

Región* 1965 1966 1967 1968 1969

Africa 505 665 614 870 870Asia 268 248 299 284 360Oriente Medio 1.234 1.475 1.525 1.797 1.960América Latina 1.442 1.659 1.784 1.984 2.090.

TOTALES 3.449 4.047 4.222 4.935 5.280

Países exp. petróleo 2.326 2.641 2.670 3.213 3.350Países no exp. petró. 1.123 1.406 1.552 1.722 1.930

(*) Incluye a unos sesenta países de los que se dispone de datos.Países exportadores de petróleo incluidos en el cuadro: Arabia Saudita, Irak,Irán, Nigeria, República Arabe Libia, Trinidad-Tobago y Venezuela.

Fuente: UNCTAD, TD/118/ Supp. 5, p. 8.

Como puede apreciarse en el cuadro, Medio (36%).la mayor parte de las utilidades correspon- Entre 1965 y 1969 las salidas por con-dió a América Latina (40%) y la Oriente cepto de utilidades de las inversiones pri-

desarrollo económico. Tal vez lo que havenido sucediendo en esta parte del mun•do en los últimos veinte años, y no con-cibo que se pueda continuar así. (De sudiscurso en la UNCTAD, 26 de abril de1972).

COMERCIO INTERNACIONAL

A partir de la segunda mitad del 1960-1970 se acusó una expansión de las ex-portaciones provenientes de los paísessubdesarrollados. Este crecimiento fue de-bido al extraordinario aumento de la de-manda de los países desarrollados de eco-nomía de mercado, provocada en gran me-dida por el ritmo creciente de inflacción In-terna de esos países. Fue, por tanto, unarespuesta a un estímulo no demasiado or-todoxo ni permanente y con repercusionesonerosas ya que acentuó el deterioro delos términos de intercambio.

Ha podido calcularse que, por sí sólo,el deterioro de la relación del Intercambioha anulado en ese decenio, más de la ter-cera parte de la ayuda otorgada a lospaíses subdesarrollados. Es decir, hay queexportar más sacos de café, por ejemplo,en 1970 para comprar un tractor que en1960. Los países productores de manga-neso tienen que vender dos toneladas ymedia de mineral para adquirir el poderde compra generado por la venta de unatonelada en 1957. Malasia tuvo que ex-portar más de dos veces más caucho en

"En 1969 la salida de recursos finan-cieros de los países en desarrollo por con.ceptos de pagos de intereses y amortiza-ciones y de utilidades ascendió aproxima-damente a 11.000 millones de dólares,mientras que las entradas fueron del or-den de 18.000 millones de dólares. De e-sas cifras se desprende que en 1969 latransferencia neta de recursos a los paí-ses en desarrollo correspondiente a lascorrientes públicas y privadas fue de unos7.000 millones de dólares". (UNCTAD, TD/118 y TD/118. Supp. 5).

Estas cifras globales permiten desta-car los beneficios que produce a los pai-

1970 que en 1960 para pagar la mismacantidad de manufacturas Importadas. Cei-lán tuvo que exportar más de vez y mediamás de té en 1970 que en 1960 para pa-gar la misma cantidad de manufacturas im-portadas. etc., etc.

La participación de los países subdes-arrollados en las exportaciones mundiales.disminuyó del 21,3% en 1960 al 17,6% en1970. (Declaración y Principios del Pro-grama de Acción de Lima). Esta pérdidade posición indica que los países indus-triales intensifican entre sí el Intercambiode manufacturas de elevado valor agrega-do.

Según la Secretaría de la UNCTAD(doc. TD/118/Supp. 1) que trabaja sobrela base de datos de la Oficina de Estadís-ticas de las Naciones Unidas y fuentes na-cionales oficiales, tenemos el siguientecuadro simplificado de las tasas de creci-miento de las exportaciones de paísessubdesarrollados para el período 1960-1970:

Africa .... .... .... .... .... .... 5.9%América Latina 4,5%.... .... ....Asia........................ 7,6%

Él logro de una tasa de crecimientoglobal de un 6% al año exige una expan-sión anual media de más del 7% en lasexportaciones. ("Estrategia Internacionaldel Desarrollo para el Segundo Deceniode las Naciones Unidas para el Desarro-llo", 24 octubre 1970).

ses desarrollados su corriente de capitalhacia los países subdesarrollados. Es erró-neo pensar que la mayor parte de estosrecursos financieros son una ayuda gene-rosa. El país originario del capital lo re-cupera con creces en forma de interesesy amortizaciones de los préstamos, de uti-lidades de los capitales invertidos, de pa•gos de regalías por el empleo de paten-tes y sobre todo por los pedidos de bie-nes y equipos.

Respecto a la salida por concepto deutilidades presentamos el cuadro siguien-te:

vadas extranjeras pasaron de 3.500 millanes de dólares a poco menos de 5.300 mi-llones de dólares.

Las utilidades obtenidas en los paísesexportadores de petróleo constituyen másdel 60% de las totales.

Por falta de espacio, no podemos pre-sentar al lector el movimiento comparati-vo entre utilidades anuales e inversionesprivadas extranjeras anuales. Los datosson elocuentes. (Cfr.: UNCTAD, TD/118/Supp. 5, p. 10). Un ejemplo: Por cada 100dólares invertidos por inversionistas pri-vados extranjeros el año 1969 en AméricaLatina, han salido 136. Y en los países ex-portadores de petróleo, ese mismo año, larelación es de 100 (capital nuevo inverti-do) a 679 (utilidades sacadas). Otro datomás global: La contribución de las inver-siones privadas extranjeras a la transfe-rencia neta de recursos financieros a lospaíses subdesarrollados fue negativa, delorden de 1.600 millones de dólares en1969.

Por otra parte, los problemas del .en-deudamiento externo son cada vez mayo-res: "Los datos sobre 80 países en des•arrollo (UNCTAD, TD/118/ Supp. 6) mues-tran que en el decenio de 1960 la deudapública exterior total creció a una tasa a-nual media del 14%, y a finales. de 1969ascendía a unos 59.000 millones de dóla-res. Durante ese mismo período, los pagospor concepto de intereses y amortizaciónaumentaron a una tasa anual del 9%. Así,pues, pese al aumento de los desembol-sos de donaciones y préstamos oficiales -incluídos los préstamos privados con ga-rantía oficial-, que pasaron de 8.800 mi-llones de dólares en 1965 a 10.200 millo-nes de dólares en 1969, la transferencianeta de recursos disminuyó de 5.400 mi-llones de dólares a 5.200 millones de dó-lares. Si se tiene en cuenta la subida delos precios de los bienes y servicios fi-nanciados con esos recursos, la disminu-ción en términos reales de la transferen-cia neta de donaciones y préstamos oficia-les o con garantía oficial, fue del ordendel 15% al 20% durante el período 1965-1969" (UNCTAD, TD/118).

Esta situación no puede continuar In-definidamente. Si la ayuda oficial en con-diciones no gravosas para los países sub-desarrollados no crece en volumen muysuperior al actual y los Ingresos por ex-portaciones de la periferia hacia el centrono rebasan el incremento anual del servi-cio de la deuda (9%), la perspectiva se-rá la insolvencia internacional y la para-lización del crecimiento.

DEPENDENCIA TECNOLOGICA

El rápido crecimiento del comercio in-ternacional entre los países industrialesse debe en gran medida al progreso tec-nológico. Las manufacturas, objeto del co-mercio, tienen un elevado grado de tec-nificación. Las materias primas naturales,exportables por los países subdesarrolla-

SALIDA DE RECURSOS FINANCIEROS

302

Page 16: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

dos, sufren la competencia sin piedad delos productos sintéticos. Como la Impor-tación de tecnología, realizada a través dela adquisición de patentes, bienes de ca-pital. Insumos e Inversión directa privada,es costosa social y económicamente, lasicosis de dependencia se acentúa másy más.

Productos naturales y productos sin.téticos.

El éxito de los productos sintéticos haobedecido sobre todo a un esfuerzo ma-sivo de investigación y desarrollo. Porejemplo, para la invención del corfam (su-cedáneo del cuero) se invirtió una sumadel orden de los 100 millones de dólares.

Además, la producción en gran escalaha permitido bajar el precio de los pro-ductos sintéticos, reducción que a su vezha hecho bajar los precios de los produc-tos naturales que sufren su competencia.Un ejemplo particularmente expresivo esel de las fibras de poliéster, cuyos preciosbajaron entre 1964 y 1970 en un 32% enlos Estados Unidos y en un 40% en elReino Unido. En los primeros años del de-cenio de 1960 el valor unitario de las ex-portaciones de fibras artificiales era su-perior en un 14% al del 'algodón, pero po-cos años después, en 1968, era inferior enun 12%.

Costo de la importación de tecnología.Es muy difícil precisar el costo total

de la transferencia tecnológica para lospaíses subdesarrollados. Como hasta elmomento la transmisión de ordinario es-tá vinculada a la Inversión privada extran-jera, el volumen de utilidades y costos "en-cubiertos" que van desde recargo de pre-cios para las importaciones de productosintermedios y de bienes de capital hastala prohibición de exportar para las empre-sas filiales, es tan notorio que los paísessubdesarrollados tienen conciencia ciertade que el neo-colonialismo o proceso derecolonización es algo poco menos que in-tolerable. La conciencia de este problemaha ido tomando cuerpo en el transcursodel decenio 1960-1970.

Se ha acrecentado el poder y exten-sión de las empresas transnacionales, po-leas de transmisión tecnológica. Estas em-presas tienen sucursales o filiales en mu-chos países, aunque a fin de cuentas sue-len estar controladas desde un sólo país,con frecuencia los. Estados Unidos de Amé-rica. Como ellas tienden a operar en In-dustrias en crecimiento, su participación

en la producción mundial aumenta con bas-tante rapidez y, según algunas prediccio-nes, en los próximos decenios represen-tarán la mayor parte de la producción ycomercio mundiales.

El problema estriba en que las empre-sas transnacionales operan en todo el mun-do bajo el criterio propio. de rentabilidady crecimiento. La política de las compa-ñías acerca de sus operaciones en paísesdeterminados no viene dictada por las ne-cesidades del empleo de la fuerza de tra-bajo, o de la balanza de pagos de esospaíses, sino por el consejo de administra-ción que sólo responde ante sí mismo. Es-tas decisiones pueden llegar a anular ocomprometer la política económica decualquier país debilitado y angustiadoen su pobreza.

CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO

La crisis del sistema monetario inter-nacional se hizo evidente, luego de un dé-ficit de 9.800 millones de dólares en la ba-lanza comercial y servicios de los EstadosUnidos al término de 1970. Hasta ese año,el valor de las transacciones de bienes yservicios había sido siempre favorable alos Estados Unidos. Pero el déficit se dis-para en el primer semestre de 1971 y lle-ga a los 20.000 millones de dólares. Seproduce entonces la crisis de 1971. El 15de agosto de este año, el Presidente Ni-xon.anuncia una nueva política económica.Se .suspendió la convertibilidad del dólaren oro y se Impuso un recargo del 10%a las importaciones. Estas medidas pro-vocaron una gran inestabilidad y descon-fianza monetarias y el peligro de guerracomercial, acompañada de recesiones ydesempleo.

Se volvía insostenible la situación, ydespués de numerosas discusiones y ne-gociaciones, los Ministros del Grupo delos Diez países industriales de econo-mía de mercado fijaron nuevas paridadesmonetarias, devaluaron el dólar con res-pecto al oro y revaluaron algunas de lasmonedas más Importantes. (Acuerdo del18 de diciembre de 1971) . Conversacionesbilaterales urgentes se Iniciaron entreEstados Unidos y la Comunidad Económi-ca Europea, Japón y Canadá, con el finde solucionar el problema de la balanzade pagos norteamericana. El resto de lospaíses ajustó sus monedas respectivas,

siguiendo . al dólar, franco o IIbra, segúnzonas de Influencia monetaria.

Los países subdesarrollados no parti-ciparon nl en las reuniones y consultas, nimucho menos en las decisiones del 18 dediciembre, pero han tenido y tienen quesoportar pesadas cargas derivadas de unacrisis que no provocaron y de la que sonvíctimas.

La Incertidumbre que reinó en las bol-sas de divisas a fines de 1971 se vió vin-culada a una baja en los precios de losproductos básicos, particularmente de losmetales. La relación de Intercambio demuchos países subdesarrollados empeo-ra aún más. Sólo los países exportadoresde petróleo han tenido suficiente poderpara renegociar los precios y compensarla pérdida.

Muchos países sienten aumentada lacarga real del servicio de la deuda exter-na por' tratarse de deuda en monedas re-valuadas.

Con el nuevo precio del oro en dólares,el valor de las reservas auríferas en po-der de los países ricos aumenta automáti-camente en 3.800 millones de dólares(4,4%) mientras que el de los países po-bres lo hace en 460 millones' de dólares(2,2%) . Las pérdidas de valor de las re-servas no auríferas han sido tan volumi-nosas para los países subdesarrolladosque según estimaciones de la Secretaríade la UNCTAD, el poder adquisitivo de lasreservas totales (oro + divisas) ha dismi-nuído en alrededor de un 3%, es decir erralgo más de 500 millones de dólares. (Cfr..UNCTAD III, TD/140).

Las negociaciones bilaterales iniciadaspara la obtención de concesiones comercia-les entre Estados Unidos y los demáspaíses industriales marginan una vez mása los países subdesarrollados. Se sueledar por supuesto que la mejora que re-quiere la balanza de pagos de los EstadosUnidos ha de lograrse reajustando lasrelaciones bilaterales entre ese país y los.principales países con que comercia. Si-la negociación fuera multilateral, habríapoderosas razones para que Japón y laComunidad Económica Europea, sin pro-blemas deficitarios en sus balanzas depagos, Incrementaran las Importacionesprovenientes del Tercer Mundo. Este a suvez gastaría buena parte de sus Ingresosde esta exportación suplementaria en losEstados Unidos, aliviando su balanza depagos.

DECENIO DE SUB[ IESARROLLO (1960-1970)El llamado primer decenio del desarrollo puede califi- industriales que giran en su órbita mantienen políticas comer-

carse en verdad de subdesarrollo. El subdesarrollo es una si- ciales y crediticias similares a las promovidas por los paísestuación creciente de frustración. Pero, realmente, ¿pueden las industriales de economía de mercado. De no cambiar las cir-economías de mercado de las naciones desarrolladas conducir cunstancias, queda en manos de la China Popular la posibilidadel mundo hacia una nueva y racional división internacional del de asumir la conducción del Tercer Mundo, pero antes precisatrabajo? realizar su propia industrialización. Por ahora, su reducida po-

Si el segundo decenio para el desarrollo, el de 1970-1980, no lítica de créditos sin Interés y sus acuerdos bilaterales no cons-da una respuesta de hecho afirmativa, entonces necesariamente tituyen sino atisbos de un mercado de 700 millones de habi-hay que concebir el desarrollo del Tercer Mundo en sus relacio- tantes con escasa capacidad de venta y compra internacionales,nes internacionales como un camino propio y no-capitalista. El pero con la decisión política de ser conductor económicamenteliderazgo en este proceso está por tomar. La URSS y los países lo antes posible.

303

Page 17: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

LA TESIS DEL ESFUERZO PROPIO

F. Mz. G.

Tomando la letra y el espíritu de la "Carta de Argel"(octubre 1967) y de la "Declaración y Principios del Pro-grama de Acción de Lima " (7 noviembre 1971), el Dr.Salvador Allende, Presidente de Chile, en su discurso inau-gural de la UNCTAD III (13 de abril 1972), dijo: "Los Go-biernos de los países del Tercer Mundo han formulado ahorauna filosofía mucho más consciente y acorde con la reali-dad de hoy. Así la Declaración de Lima, Junto con reiterarla enfática afirmación de la Carta de Argel de que la res-ponsabilidad primordial de nuestro desarrollo nos Incumbea nosotros mismos, certificó el compromiso de sus firmantesde efectuar las reformas necesarias en sus estructuras eco-

nómicas y sociales para movilizar plenamente sus recursosbásicos y asegurar la participación de sus pueblos en el pro-ceso y en los beneficios del crecimiento. Condenó, asimismo,toda forma de dependencia que pudiera agravar el subdes-arrollo."

Los resultados escasos de la UNCTAD III, reunida en San-tiago, del 13 de abril al 21 de mayo, demostraron la urgenciay necesidad de confiar en el propio esfuerzo. Un deceniode frustraciones (véase artículo anterior en este mismonúmero) puede mover a los países subdesarrollados a valer-se por sí mismos.

Crecimiento económico no es igual a Desarrollo económico

Cada vez se hace más consciente en los países subdes-arrollados la distinción fundamental de que el crecimientoeconómico no significa mejoras económicas para las mayo-rías. Los programas de desarrollo se han propuesto metaseconómicas basadas en las fuerzas del mercado, pero la cons-tatación definitiva ha sido que estas fuerzas no producen elmejoramiento relativo de las grandes masas. Se agudiza laconciencia de subdesarrollo, la conciencia de los pobres de sercada vez más pobres en relación a los ricos. Esta situación noparece pueda prolongarse por mucho tiempo ya que el au-mento de necesidades insatisfechas tenderá tarde o tempra-no hacia la insurgencia.

El problema es tan objetivo que, en un discurso consi-derado importante en la UNCTAD III, el Sr. Robert McNa-mara, Presidente del Banco Mundial, lo enfrenta sin palia-tivos.

"En un estudio realizado recientemente sobre las carac-terísticas de la distribución del Ingreso en más de 40 paí-ses en desarrollo se calcula que, al comienzo del PrimerDecenio para el Desarrollo, la participación media del 20%más rico de la población en el Ingreso nacional ascendía al56 %, pero la del 60% más pobre era tan sólo del 26 %. Aun-que los datos correspondientes al comienzo del Segundo De-cenio para el Desarrollo son todavía insuficientes para de-ducir conclusiones concretas, los indicios preliminares se-ñalan que esta grave desigualdad en la distribución del In-greso no sólo continúa, sino que además en algunos paísesse va agudizando. (14 de abril de 1972).

Pone el Sr. MacNamara tres ejemplos:1.—Brasll.—El PNB per cápita, en términos reales, cre-

ció en el último decenio en un 2,5% anual. La participacióndel 40% más pobre de la población en el ingreso nacional dis-minuyó del 10% en 1960 al 8% en 1970. La participación del5% más rico aumentó del 29% al 38%.

2.-México.—En el cursó de los últimos 20 años, el in-greso medio per cápita aumentó, en términos 'reales, al rit-

mo del 3% anual. El 10% más rico de la población recibíaen 1950 el 49% de todo el ingreso nacional y en 1969 habíasubido aún más, al 51%. La participación del 40% máspobre fue del 14% en 1950 y descendió al 8% en 1969. Dentrode este 40%, el 20% inferior disminuyó del 6% al 4%.

3.—India.--Se han logrado progresos en el crecimientodel PNB durante el pasado decenio. Sin embargo, alrededordel 40% —200 millones de personas— viven por debajo delnivel de pobreza, cuando la desnutrición comienza a sergrave. Existen pruebas de que para el 10% más pobre dela nación —50 millones de personas— la situación de mise-ria se ha agravado.

Naturalmente que los defensores de un verdadero des-arrollo saben que éste no puede darse sin crecimiento eco-nómico, pero que a su vez el crecimiento ha de sustentarseen la movilización de recursos para multiplicar el empleo.La acumulación de capital y las mejoras de la productividaddeberán encaminarse hacia los sectores de subsistencia, conla doble finalidad de aumentar el suministro de alimentosa las zonas urbanas y de ampliar el mercado para los pro-ductos industriales.

La política del propio esfuerzo tenderá a reducir las im-portaciones a bienes esenciales. Buscará acrecentar sus ex-portaciones a los países industriales pero tratará de comer-ciar los bienes de consumo directo necesarios con otros paí-ses subdesarrollados.

Una política del propio esfuerzo adoptará y aplicará.leyes tributarias, agrarias, educativas, de vivienda y saludque no se queden eñ el papel como ejemplo de desidia re-tórica. Dedicará su esfuerzo prioritario a la acción contrala pobreza más que a su estudio. Considerará la pobreza delpueblo como el problema del país.

Una política del propio esfuerzo llevará al país a unirsecon otros países subdesarrollados - con el fin de expandir losmercados y obtener mayor póder de negociación frente a lospaíses industriales. De ésta forma la importación de • técno-

304

Page 18: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

logia puede realizarse a precios más bajos y las inversio-nes directas extranjeras podrán aceptarse sin menoscabo dela soberanía nacional.

No deja de ser oportuno recoger aquí frases textuales deMcNamara. En su discurso ya citado él habla de reformasviables en el orden fiscal, agrícola y educativo. A estas serefiere cuando dice: "Es evidente que la aplicación de esasreformas constituye un problema difícil desde el punto devista político. Indudablemente lo es. Pero cuando la distri-

bución dé la tierra, de la renta y de las oportunidades estan desigual y lleva a las gentes al extremo de la desespera-ción, lo único que los dirigentes políticos deben sopesar confrecuencia es el riesgo de las reformas sociales impopularespero necesarias, frente al riesgo de la rebelión social. "De-masiado poco y demasiado tarde" es el epitafio más generalen la historia dé los regímenes políticos que han sido de-rrocados ante el clamor de los hombres sin tierra, sin tra-bajo, marginados y sumidos en la desesperación".

Nacionalización de los Recursos Básicos

En la .Declaración y Principios del Programa de Acciónde Lima (7 nov. 1971) leemos: "El reconocimiento de quetodo país tiene el derecho soberano de disponer librementede sus recursos naturales en pro del desarrollo económicoy del bienestar de su pueblo; toda medida o presión exter-na, política o económica, que se aplique contra el ejerciciode este derecho es una flagrante violación de los principiosde libre determinación .de los pueblos y de no intervención,según los define la Carta de las Naciones Unidas y, de apli-carse, podría constituir una amenaza a la paz y la seguri-dad internacionales". Este texto acordado en Lima fue apro-bado al término de la UNCTAD III en Santiago de Chile el20 de mayo de 1972.

Sobre el problema de las inversiones privadas extranje-ras, el representante de los Estados Unidos, Sr. John M.Irwin, Sub-secretario de Estado, dijo en su discurso antela UNCTAD (14 de abril 1972) que su Gobierno no discutíael derecho soberano de cada país a decidir por sí mismo elpapel que la inversión privada, nacional o extranjera, de-bería desempeñar en su propia economía. Sin embargo, lepreocupa que "estas actitudes filosóficas diferentes —cuyalegitimidad reconocemos aunque a veces podamos estar endesacuerdo— conducen a actitudes en materia de apropiacio-nes gubernamentales, cuya legitimidad no reconocemos por-que son contrarias a principios generalmente aceptados dederecho Internacional".

No fue muy explícito el Sr. Irwin, pero su alusión veladase refería a la nacionalización chilena de las empresas mi-neras del cobre. La dificultad, según parece, se encuentra enel pago de la indemnización. El Gobierno de Chile acepta elprincipio de indemnización pero en el caso ya ha sido hechaa través del enriquecimiento ilícito. El problema es apasio-nante bajo el punto de vista jurídico, ético y político ,pero noes éste el momento de abordarlo. (Véase: José Echeverría,"Enriquecimiento injusto y Nacionalización", rev. Mensaje,Santiago de Chile, n. 207, marzo-abril 1972, p. 31-48).

El Dr. Salvador Allende, en su discurso inaugural de laUNCTAD III (13 de abril de 1972), hizo alusión al problema."La nacionalización del cobre —dijo— era ineludible e Im-postergable. Para apreciar el daño que se provocaba a nues-

tra economía, basta citar algunas cifras: según valor de suslibros, hace 42 años las compañías que explotaban el cobrehicieron en Chile una Inversión inicial de 30 millones dedólares. Sin Internar después nuevos capitales, retirarondesde entonces más de cuatro mil millones de dólares, enor-me suma casi equivalente a nuestra deuda externa actual.Además, nos dejaron compromisos crediticios por más desetecientos millones de dólares que el Estado tendrá quecancelar. Según su balance de 1968, una.de las compañíascupríferas, no obstante tener en nuestro país sólo el 17%de sus inversiones totales mundiales, obtuvo en Chile el 79%de sus beneficios".

En consecuencia, la tesis del esfuerzo propio defiende enprincipio la nacionalización de los recursos básicos, no sóla-mente- por los niveles de utilidades excesivas sino tambiénporque tales beneficios salen afuera sin acumularse en elpropio país poseedor originario de la riqueza. Si al menoslos contratos concesionarios con los Consorcios extranjerosfueran justos, una política nacionalista podría acogerlos sinescrúpulo. De ordinario, cuando alrededor de una mesa sesientan las partes contratantes, de un lado se colocan losque saben del negocio (representantes del consorcio) y delotro los que saben menos (representantes del país subdes-arrollado). Esta posición de mayor conocimiento apoyadapor el poder internacional en cuanto a manejos del mercadodel producto de que se trate y por el respaldo de la Cancille-ría de una gran potencia, hacen que tales contratos esténviciados de injusticia y por tanto sean rescindibles.

"Conforme. al Derecho de los Estados Unidos; siempreque de los resultados a que conduce el contrato se desprendacon certeza que las partes no negociaron en términos deigualdad, porque una tenía un conocimiento superior de lamateria y la otra puso en ella su confianza, verbigracia, oporque aquélla tenía una Influencia predominante sobre sucontraparte, debido a la debilidad o dependencia de ésta, sepresume que el contrato es nulo, e Incumbe a la parte másfuerte probar positivamente que no usó engaño o influenciaIlegitima (undue influence) y que todo fue justo (fair),abierto (open) y bien entendido". (José Echeverría, art. cit.,rev. Mensaje, Santiago de Chile, n. 207, p. 48).

Hacia un mayor Geocentrismo?

Una política del propio esfuerzo no lleva necesariamenteal aislacionismo sino a la soberanía plena. El esfuerzo na-cional, obra de auténtico patriotismo, intenta cambiar susrelaciones actuales de dependencia en relaciones de inter-dependencia, de cooperación solidaria, de decisiones parti-cipadas.

Aunque no es nada fácil predecir el futuro, ni preten-demos pasar por profetas, en los datos y realidades presen-tes no sentimos el golpe de timón, el nuevo rumbo hacia unmundo más libre y unido.

Hay tres mundos distintos y adversos. El primero, el delos países desarrollados de economía de mercado; el segundo,el de los socialistas industrializados de economía centrali-zada; el tercero, el de los subdesarrollados. La concepcióngeocéntrica determina las políticas económicas internacio-nales de los dos primeros bloques.

Raul Prebisch define la concepción geocéntrica de lospaíses avanzados con esta farse: "Resueltos los problemasde los centros, las soluciones periféricas se darán por aña-

d i du ra". (Discurso ante la UNCTAD, 26 de abril de 1972).

305

Page 19: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el AcuerdoGeneral de Tarifas Arancelarias (GATT), las nuevas pari-dades monetarias, la creación y asignación de los DerechosEspeciales de Giro (DEG), los precios de productos prima-rios, los fletes y seguros, las inversiones directas de capital,todo gravita hacia los centros.

Con siglas distintas que encubren relaciones económicassimilares, los países socialistas subdesarrollados miran haciasu centro desarrollado, víctimas de su imperialimo. "En losúltimos años, la otra superpotencia —se refiere a la URSS—ha seguido una política de agresión y expansión, Invadiendoterritorios de otros países, Interviniendo en sus asuntos In-ternos, controlando su economía y saqueando sus riquezas.Obviamente, la política agresiva y expansionista aplicadapor las superpotencias constituye un serio obstáculo paralos esfuerzos de los países en desarrollo por lograr su Inde-pendencia completa y desarrollar su economía nacional; esasimismo una traba para el fomento del comercio Interna-cional sobre la base de la Igualdad y el beneficio mutuo".(De la intervención de Chou Hua-Min, jefe de la delegaciónde la República Popular China ante la UNCTAD, 20 deabril de 1972).

Los países de tecnología progresiva están tomando con-ciencia de que es viable desentenderse de la periferia y ha-cer que los centros giren sobre sí mismos. Lo que ayer noera posible, lo será en un mañana próximo. En el sectorde la producción sintética, los adelantos de los últimos añoshan sido espectaculares. (Véase en este mismo número deSIC el artículo "Un decenio de frustración').

Otro ejemplo impresionante es el de la explotación co-mercial de los recursos minerales del fondo del mar. El Sr.Alfredo Maizels, Subdirector de la División de ProductosBásicos (UNCTAD.) llega a afirmar que una sola operaciónminera en el Océano Pacífico podrá extraer un millón de

En las sociedades opulentas, por otra parte, inteiectua-les y políticos están cuestionando el progreso material queconlleva el deterioro ambiental. La solución a este problemade los centros va a requerir costosas investigaciones sinpreocuparse demasiado por sus efectos en la periferia.

Las negociaciones multilaterales para lograr una mayorexpansión y liberalización de las corrientes del comerciomundial que van a iniciarse a partir de 1973 en el seno delGATT, pueden pronunciar aún más la divergencia de he-cho entre los países pobres y los ricos.

. La reforma del sistema monetario internacional, si noadopta el "vínculo" entre los DEG y las necesidades deldesarrollo del Tercer Mundo, hará fluir la liquidez interna-cional entre los países industriales y apenas sus filtracionesderivadas beneficiarán a los países subdesarrollados.

Los países desarrollados han declarado que el nivel deasistencia externa que habría de proporcionarse en formade ayuda oficial para el desarrollo (ayuda gubernamentalen condiciones concesionarias) debería alcanzar el 0.7% desus respectivos PNB para 1975. Sin embargo, a pesar de lasdeclaraciones de buena voluntad, la aportación de los Es-tados Unidos, país que tiene aproximadamente la mitad delPNB total de las naciones ricas, continúa disminuyendo. Hadescendido ya de un nivel superior al 0,5% del PNB en losprimeros años del pasado decenio al 0,31% en 1970, y esprobable que se reduzca al 0,24% aproximadamente para1975.

¿A qué se debe esta falta de solidaridad? "¿Era el ob-jetivo del 0,7% demasiado ambicioso? ¿Son las dificultadesde las economías Internas de los países Industrializados detal magnitud que resulta poco realista suponer que puedanaportar este grado de asistencia al desarrolló internacional?Indudablemente, no"... "Está clarísimo que no es que sean

toneladas de nódulos de cobalto por año, lo que supondríauna producción de cobalto equivalente al total mundial para1969. Agregó que, para 1980, la considerable expansión dela minería submarina tendría un efecto dramático en losprecios del cobalto. Algo parecido podría ocurrir con losminerales de ferro-manganeso y níquel.

La explotación de los fondos marinos está a punto de co-menzar. Un gran consorcio, formado por 25 empresas de oc-cidente, se propone extraer 18 mil toneladas de nódulosen un ensayo que realizará en el Océano Pacífico al norte deSamoa en este mismo año de 1972.

En los Estados Unidos, una filial de Tenneco, llamadaDeep Sea Ventures, en colaboración con la Hughes Tool Com-pany y Kennacott Copper lleva invertidos millones de dóla-res en investigaciones y experiencias cerca de Hawai. Lafirma alemana Metalgeselschaft inicia operaciones en elPacífico y en el Mar Rojo; una compañia francesa, "Le Ni-quel" opera ya en las vecindades de Tahití. Consorcios in-ternacionales, como la Asociación Oceánica Europea, pre-sidida por el famoso submarinistá Jacques Ives Costeau, in-tegrada por la Fiat, la Philips, la Societé Générale de Bel

-gique y Enskilda Banken de Suecia, se muestran activos.

LOS FONDOS MARINOS

—Cubren las dos terceras partes del planeta.—Contienen minerales duros, principalmente unos

discos metálicos, llamados nódulos de manganeso,formados por níquel, cobre y cobalto.

—Los nódulos son "succionados", como por una as-piradora, o "dragados" por un sistema de baldes.

Incapaces de hacerlo"... "Se trata más bien de una cuestiónde desconocimiento, es decir, del hecho de que esos pueblosno tienen una idea cabal de las condiciones inhumanas enque viven cientos de millones de personas en los países endesarrollo; de que no están percatados de la profunda des-igualdad que existe en la distribución del Ingreso. entre lasnaciones ricas y las pobres, y que .tampoco tienen concien-cia plena de cuán modesta es la proporción del incrementodel ingreso de las naciones prósperas que, de facilitarse alos países en desarrollo, supondría una diferencia grandisl-ma en la capacidad de éstos para lograr sus objetivos míni-mos en materia de crecimiento". (Discurso de McNamara,UNCTAD, 14 abril 1972).

Sin detenernos en la justeza de la explicación, lo intere-sante es que confirma la apreciación de que las tendenciasactuales prosiguen su marcha geocéntrica, contentándose conun suministro dosificado de analgésicos al Tercer Mundo, en-fermo crónico y deshauciado.

En esas circunstancias el segundo decenio para el des-arrollo (1970-1980) amenaza ser de explosión social. No pa-rece probable un enfrentamiento físico entre países ricos ypobres, pero sí una ruptura. La tesis del esfuerzo llevaráa los segundos hacia una civilización distinta. Muchos paí-ses del Tercer Mundo se sentirán como forzados a variar laescala de sus valores predominantes. El estilo de vida ame-ricano y europeo no podrá ser utilizado como ideal, en; pri-mer lugar por ser inalcanzable para las grandes mayoríasy en segundo lugar porque no significa sino una felicidadmaterial demasiado frívola y superficial. Fenómenos deexaltación y participación populares movilizados por facto-res místico-patrióticos serán cada vez más frecuentes en elviolento y convulsionado Tercer Mundo. ¿Llevará este ca-mino hacia una civilización nueva más feliz?

306

Page 20: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

UNCTAD

La sigla responde a las palabras in-glesas "United Nations Cónference forTráde and Development" (Conferenciade las Naciones Unidas- para el Comer-cio y Desarrollo).

La UNCTAD es un organismo per-manente de las Naciones Unidas que tie-ne por objeto promover la cooperacióninternacional en favor del desarrollo delos países subdesarrollados. La iniciati-va partió de los países pobres en 1962.En su Asamblea General XIX la ONUInstituye la Conferencia. Es designadocomo primer secretario general, el Dr.Raul Prebisch (argentino). Las reunio-nes de la UNCTAD se convocan cadacuatro años. Sus acuerdos tienen el va-lor de recomendación, y no son operati-vos sino cuando resultan de un consen-so general.

El primer período de sesiones de laUNCTAD tuvo lugar en Ginebra (1964).Sus resultados no trascendieron las pa-labras y buenos deseos. Esta experienciade frustración contribuyó a la forma-clón del Grupo de los 77, llamado "Ter-cer Mundo".

El segundo período de sesiones sereunió en Nueva Delhi los meses de fe-bréro y marzo de 1968. Su ambiente fueconfuso y penoso, pero algo se logró alaceptarse el principio de no-discrlmina-ción y no-reciprocidad respecto al co-mercio de los países Industriales con lossubdesarrollados.

El tercer período de sesiones se abrióen Santiago de Chile el 13 de abril delpresente año y terminó febrilmente el21 dé mayo último. Las victorias alcan-zadas son pírricas. Lo más destacable esla participación de representantes delTercer Mundo en las negociaciones pa-ra la reforma del sistema monetario in-ternacional.

Cuando la Conferencia no está reu-nida, una Junta de Comercio y Desarro-llo, compuesta por representantes de 55paises, se responsabiliza de las tareas yfunciones consideradas como perma-nentes.

Son actualmente miembros de laUNCTAD 142 países.

Desempeña el cargo de secretario ge-neral, luego de que el Dr. Raul Prebischdejara el puesto, el Dr. Manuel PérezGuerrero (venezolano).

Ginebra es el lugar sede .de laUNCTAD

RPPL H10ng2 ell TORO Q UnCTnD

ABDON VIVAS TERAN

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercioy Desarrollo (UNCTAD), surgió entre otras cosas de la cons-tatación empírica, luego teóricamente desarrollada, de quelos esfuerzos de los países en vías de desarrollo por alcan-zar un pleno uso de sus recursos productivos, resultaban in-terferidos de manera casi siempre crucial por el complejojuego de las relaciones económicas internacionales. En otraspalabras existen factores externos, los cuales manifestán-dose a través de lazos comerciales, financieros y tecnológi-cos inhiben, retardan, dificultan y ponen en peligro el pro-ceso de desarrollo del Tercer Mundo, ya que el manejo deestas variables escapa totalmente a su control y decisiónaun cuando de múltiples maneras ellas impacten dé formaesencial nuestras sub-desarrolladas economías.

Este amplio problema general se ha concretado en lo querespecta a las discusiones en el seno de la UNCTAD, en elénfasis que las naciones sub-desarrolladas haii puesto sobretres cuestiones específicas: Aumentar y facilitar la transfe-rencia de recursos financieros desde las naciones industria-lizadas, ya sean de economía de mercado o planificadas cen-tralmente, hacia el mundo en desarrollo; acceso de nuestrosproductos, en condiciones preferenciales, a los mercados dealto poder adquisitivo de las naciones maduras económica-mente y por último la creación de canales capaces de supliradecuadamente un volumen cada vez mayor de recursostecnológicos.

El énfasis puesto por los países en vías de desarrollo encada una de las sesiones de la UNCTAD sobre estas cues-tiones, no significa el que se haya olvidado que el peso fun-damental de cualquier estrategia hacia el desarrollo tieneque ser soportado en primer término por las naciones quebuscan desarrollarse. En efecto desde la primera Sesión estose ha dado como supuesto y se han entendido como un com-plemento importante, pero complemento al fin, a todasaquellas medidas que tiendan a mejorar y hacer más ade-cuado y justo el marco de las relaciones económicas inter-nacionales. La cuestión fundamental en relación con estoy que ha estado subyacente en las posiciones que el TercerMundo ha adoptado en UNCTAD consiste en esencia eninterrogarse sobre cuál es la mejor forma de realizar eseesfuerzo interno que se estima como requisito indispensa-ble para superar el sub-desarrollo. Enfocado de maneradistinta, el problema a resolver es cuál es la mejor vía paraliberar las fuerzas productivas. ¿Es el Capitalismo? ¿Es elSocialismo, entendido bajo alguna acepción específica? Es-

307

Page 21: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

ta fue la cuestión que en el fondo planteó el Canciller Calvanien ocasión de su discurso ante la plenaria de la UNCTAD IIIcuando afirmaba:

"Hay un hecho que la Historia nos señala: del sub-desarrollo no se sale por las vías ordinarias. No tenemosconocimiento de país alguno que haya superado su sub-des-arrollo. El club de las Naciones desarrolladas sigue siendoexclusivo y excluyente".

"En consecuencia, tenemos que buscar otros caminos pa-ra salir del sub-desarrollo. He aquí el gran reto históricoa la imaginación creadora de los países en vías de desarrollo.Tenemos que encontrar vías propias. Tarea ingente peroabsolutamente Ineludible. Nuestros pueblos esperan con im-paciencia y nos juzgarán con severidad".

Mi pregunta entonces es: ¿Cuáles son los medios no ordi-narios con los cuales eventualmente podría romperse elcírculo de la pobreza? Esa pregunta fue contestada en oca-sión de la intervención del Jefe de la Delegación Venezola-na ante la UNCTAD III, de múltiples formas, aun cuandode manera explícita ninguna representación lo hiciera enforma clara y concreta.

Es el caso de que en la TNCTAD se sostienen posicionescontrarias a la opinión de nuestro Canciller. En efecto hayquienes continúan preconizando que el Capitalismo puedeser, la vía para lograr el desarrollo económico, y lógicamen-te no puede existir medio más ordinario que éste, menos ries-goso y más dé acuerdo con la estructura de poder vigente,para conseguir aquel objetivo. Yo . estoy científicamenteconvencido de lo contrario. El Capitalismo entendido comoun sistema económico en el cual la esencia institucional esla propiedad privada de los medios de producción y caracte-rizado por ser una economía no planificada en donde existelibertad de elección particular respecto al consumo, al aho-rro, al empleo y a la inversión puede que haga crecer la ren-ta nacional de los países del Tercer Mundo, pero en mi opi-nión es él justamente el principal obstáculo al desarrollode sus fuerzas productivas. No hay país sub-desarrollado quehaya saltado al . desarrollo a través de la vía capitalista yésta argumentación empírica es reforzada sustancialmentecuando se examina a profundidad la estrategia que el Capi-talismo ha ensayado para superar el sub-desarrollo en gran-des áreas y que, no es otra que la llamada vía de la susti-tución de las importaciones. Sin ahondar en las insalvablescontradicciones internas que ella presenta, el resultado, detal política en la práctica es que hasta ahora ninguna de laseconomías que la han aplicado ha logrado salvar la barreradel desarrollo.

Otro sector, llamémoslo "reformista", pero ubicado en lamisma tesis fundamental que señalamos en el párrafo ante-rior, ha venido sosteniendo que el Capitalismo puede lograrel desarrollo económico, si es capaz al mismo tiempo de con-seguir una más adecuada distribución del ingreso nacional.En mi opinión este punto de vista no toma suficientementeen cuenta el aspecto teórico de que el funcionamiento inter-no del sistema implica justamente, incluso en la estrategiade la sustitución de importaciones, una tendencia hacia laregresividad en la distribución del ingreso la cual se mani-fiesta, sobre todo en los países sub-desarrollados, en el he-cho de que cada vez estratos más reducidos de la poblacióndisfruten de una alícuota cada vez superior de ingresos yde poder social. Esto será siempre así ya que los precios delos factores productivos fijados en sus respectivos merca-dos revierten en forma de ingresos personales a las personaspropietarias privadas de dichos factores. Por otra parte hayque tomar nota del aspecto empírico envuelto en esta mate-

ría. Hasta ahora no se han efectuado estudios generales delgrado de regresividad en la distribución del ingreso. Sinembargo los estudios a nivel nacional de que disponemosconfirman plenamente nuestro punto de vista. Es interesantea este respecto lo que apuntaba Roberto McNamara en sudiscurso de fecha 14 de abril de 1972 ante la UNCTAD IIIen Santiago.

"En el último decenio, el PNB per cápita del Brasil, entérminos reales, creció en un 2,5% anual, pero la participa-ción del 40% más pobre de la población en el ingreso nacio-,nal disminuyó del 10% en 1960 al 8% en 1970, mientrasque la del sector del 5% más rico aumentó del 29% al38% durante el mismo período. El país realizó notables pro-;gresos en; términos del PNB. Las personas muy acomodadas.incrementaron mucho su riqueza. Pero, durante toda la dé-cada, el 40% más pobre de 'la población sólo se 'benefició:marginalmente de ese progreso".

"En México la situación es semejante. En el curso de los •últimos 20 años, 'la renta media per cápita aumentó, en tér-;minos reales, al ritmo del 3% anual. El 10% más rico de la`población recibió aproximadamente la mitad de todo el In-'greso nacional 'al comienzo del período y una proporción iaún mayor al final del mismo (49% en 1950 y en el 51% en ^1969). Pero la participación del 40% más pobre de la po-'blación fue tan sólo del 14% en 1950 y descendió al 8%en 1969. 'Durante el mismo período, la del 20% más pobredisminuyó del 6 al 4%"..

Si esto ocurre en Brasil y México, dos de los subdesarro-:liados ménos sub-desarrollados, es de temer que la situación.imperante en otras áreas resulte insostenible. En conclu=sión parece poco probable que la postura "reformista" logreaquélla vieja aspiración de conciliar al Capitalismo con unadistribución más justa del ingreso.

¿Qué vía queda entonces abierta? La única respuesta esla del "cambio estructural", es decir se requiere operar en,tres planos: a nivel de los valores, para que surja un hombrenuevo; a nivel de la estructura económica modificando el.modo de producción e introduciendo variaciones cualitati-vas en la concepción de la propiedad, la distribución del in-:greso y en los objetivos de la actividad económica. Todo ello.encaminado a crear una sociedad de trabajadores, socialis-'ta, autogestionada y descentralizada; y en el plano político.encaminándose a crear los mecanismos que aseguren lasdemandas de igualdad, autenticidad y participación enrai-

zadas en la lucha de los pueblos por su liberación.En lo' que toca al aspecto estrictamente económico nos,

importa 'señalar que estimamos necesaria a los fines deldesarrollo, la alteración radical del modo de producción,pero que no somos tan ingenuos como para suponerla unacondición suficiente: Ciertamente sostenemos que el proceso.de desarrollo no sólo tomará tiempo, sino que conllevará uncosto éconómico y un esfuerzo disciplinado y consciente del:

pueblo organizado.Creemos entonces que los caminos "no ordinarios", de los

cuales hablaba nuestro Canciller, nos colocan en una posi-,ción anímica e intelectual de ruptura frente al sistema y nosllevan a postular un tipo de sociedad que permita adelantarrápidamente en la lucha por la plena realización del hombre.;Las etapas, los objetivos estratégicos y tácticos de esa lucha'vendrán dados por la creación de las condiciones necesariasy por las realidades existentes. Pero para mí es un hecho:el que ese esfuerzo interno del cual se habla en UNCTAD;consiste en lo económico en la liberación de las fuerzas pro-ductivas, pero sin olvidar que ello envuelve un esfuerzo)por el hombre total: no se trata sólo de producir más, sino,de hacer que de esta lucha revolucionaria que implica una`,transferencia real de poder hacia los desposeídos, el hombre.sea auténticamente más.

308

Page 22: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA:

preocupación de muchospor: CARLOS MANUEL AÑEZ

CARLOS M. AÑEZ, ingeniero civil, Hace algunos años el tema de la Transferencia de Tecnología comenzó a aparecer enpromoción UCV (1959), egresado del los debates y en la literatura técnica sobre problemas del desarrollo económico. En losCENDES como especialista en des- últimos meses el tema también ha adquirido lugar prominente en los medios de comuni.arrollo, actual Secretario General del cación social. A pesar de que mucho se ha escrito y discutido sobre este asunto, no seCONICIT. observan coincidencias respecto a los conceptos básicos y a los problemas que tal fenó-

meno económico produce. Mucho menos existe consenso sobre las medidas que deben to-marse para solucionar esos problemas.

Algunas personas incluyen dentro de su concepto de Transferencia de Tecnología a todoflujo de conocimientos técnicos que ocurra dentro de una sociedad o entre sociedadesdistintas. Otros, con quienes coincido, limitan su Interés sólo al flujo de conocimientostécnicos que ocurre desde los países desarrollados hacia los subdesarrollados, que sonnecesarios para la instalación y operación de nuevas facilidades de producción y sobretodo, que tienen implicaciones económicas concretas, incluyendo flujos financieros decontraparte (1). En pocas palabras, se reduce el concepto de Transferencia de Tecno-logía al de Comercialización , internacional de conocimientos técnicos. Esta li mitaciónes hecha con fines exclusivamente operativos y con el convencimiento de que son esastransacciones las que tienen mayor impacto en el desarrollo de los países compradoresde Tecnología.

Las conclusiones de los estudios realizados y los debates sobre Transferencia de Tec-nología han provocado preocupación en diversos grupos por diversas razones. En.los me-dios de planificadores y formuladores de políticas de los países subdesarrollados,, la preo-cupación proviene de las dificultades para diseñar las modalidades y los criterios de con-trol más eficientes y viables que combinen un aumento del flujo de tecnologías hacia susrespectivos países con una disminución de los costos sociales y monetarios correspondien-tes.

A los empresarios de países subdesarrollados les preocupa que el Intento (plausible,según dicen) de los gobiernos de controlar la comercialización internacional de tecnolo-gía se pueda convertir en trabas y limitaciones a sus proyectos de inversión y pueda com-portar medidas que alejen a sus colegas inversionistas extranjeros.

Sin embargo, quienes más preocupación manifiestan son los suplidores "multinaclona-les" de tecnología. Estos alegan que el control desestimularía la Inversión extranjera

(1) Véase: Cooper, Charles y Ser- ligada a la transferencia de tecnología, aceptando, en consecuencia, que las actuales con-covitch, Francisco, "Conductos diciones en que se realiza la transferencia les ofrecen "estímulos" para transferir. Comoy Mecanismos para la transmi- signo de esta preocupación, permítaseme recordar que en la reciente Conferencia sobresión de conocimientos tecno- la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo de América Latina (CACTAL), enlógicos de los países desarro- la cual el tema de transferencia de tecnología fue tratado por primera vez entre delega.¡lados a los países en desarro- ciones de los Estados miembros de la OEA, la delegación norteamericana estuvo consti-Ilo," UNCTAD, doc. TD/B/AC. tuída en gran proporción por representantes del Council of America, organización priva.11/5, Ginebra, abril 1971. Págs. da que agrupa las empresas "multinacionales" norteamericanas. Esos representantes per-6 a 12. manecieron en silencio durante todos los debates de la Conferencia excepto cuando se

trató el tema de la Transferencia de Tecnología (2).En este estado de cosas, tratar de dar una versión sintética de la problemática de la

Transferencia de Tecnología es una tarea ardua por los riesgos de profundizar los disen(2) Véase: Denninson, Charles S., ti mientos que ello implica. Sin embargo, en un mero Intento de divulgación, he aquí algu-

"El papel del Sector Productivo nos comentarios sobre el tema.Internacional en el DesarrolloCientífico y Tecnológico latino-americano. Observaciones yProposiciones". Documento pro- EL DESARROLLO TECNOLOGICOsentado por el Consejo de lasAméricas a la Conferencia CACTAL, Brasilia, mayo 1972. (Mi-meografiado). El examen del problema de la Transferencia de Tecnología debe partir de una concep-

También son ilustrativas las ción clara de lo que es desarrollo tecnológico.Intervenciones de los delega- Un país alcanza un mayor grado de desarrollo tecnológico cuando aumenta su auto-dos de países desarrollados an- nomía para seleccionar, adquirir, adoptar, crear, difundir y utilizar las tecnologías quete el Grupo de Trabajo III de la requiere para su crecimiento económico. En este orden de ideas, se contribuye al des-3' UNCTAD las cuales se en- arrollo tecnológico cuando: a) se aumenta la capacidad nacional de realizar Investigacio-cuentran en el Informe del Re- nes científicas y tecnológicas; b) cuando se orientan esas investigaciones hacia la ob-lator de ese grupo de trabajo. tención de innovaciones y resultados prácticos aplicables al desarrollo integral del país;

309

Page 23: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

c) cuando se estimula la demanda de innovaciones técnicas de parte del sistema pro-ductivo y esa demanda se orienta hacia fuentes nacionales de insumos tecnológicos; yd) cuando las innovaciones y tecnologías que se incorporan a la producción de bienes yservicios tienen características adecuadas a los objetivos nacionales y a la dotación derecursos del país.

LA CONTRIBUCION DE LA T. DE T.

La contribución de la transferencia internacional de tecnología al esquema de des-arrollo tecnológico descrito debe ser tal que en lugar de obstaculizar y deformar el des-arrollo tecnológico, sea más bien un andamiaje para construir la capacidad nacional deutilizar la ciencia y la tecnología con fines de desarrollo. Esto, en forma concreta, se al-canza si en cada proceso de adquisición de tecnología del exterior a) se examinan lasdiversas alternativas tecnológicas disponibles en el mundo; b) se selecciona la más ade-cuada; c) se importan sólo los conocimientos técnicos que no pueden ser suplidos porfuentes nacionales; d) se adaptan los procesos técnicos a las condiciones locales; e)se usa personal nacional para incorporar elementos de conocimiento tecnológico creadoso ya existentes en el país; y f) se disminuyen los costos directos e Indirectos, socialesy monetarios de la transferencia.

LOS PROBLEMAS DE LA T. DE T.

Por desgracia, no son ésas las condiciones en las que ha venido ocurriendo hastaahora la transferencia de tecnología. El tipo de mecanismos utilizados para transferir latecnología ha tenido efectos desfavorables para el desarrollo tecnológico de los países re-ceptores. , Se trata de que se Importa tecnología en forma de "paquetes" que envuelventodos los conocimientos técnicos requeridos para cada proyecto sin discriminar entreaquellos conocimientos que pueden ser suplidos por el país, sin verificar . las posibilida-des de adaptación para utilizar recursos abundantes o condiciones locales especiales y sinpermitir una evaluación de alternativas tecnológicas. De allí se deriva que no se puedanutilizar los procesos de T. de T. para acumular experiencia técnica en el país mediantela intervención de grupos de científicos y técnicos nacionales en ciertas fases de elabo-ración tecnológica del proyecto de que se trate. A su vez, la selección de esos mecanis-mos que "empaquetan" la tecnología ocurre principalmente porque el suplidor de tecnolo-gía domina la negociación e impone condiciones que le garantizan mayor seguridad y be-neficio y además porque en las decisiones sobre qué producto producir, qué suplidor detecnología utilizar, dónde realizar la ingeniería del proyecto, qué maquinarias utilizar, etc.,se aplican criterios exclusivamente de corto plazo y de rentabilidad microeconómica sintomar en cuenta objetivos e intereses nacionales de mayor plazo y alcance (3).

(3) Para una discusión amplia deEn cuanto a costos se refiere, las condiciones no pueden ser más onerosas. Aunque

"pagosno se tienen cifras globales de los tecnológicos" realizados por Venezuela hacia estos aspectos véase: Cooper , el exterior, se han obtenido algunos indicadores que son ciertamente significativos.Charles y Sercovitch, Francis- En un estudio sobre una muestra de 47 empresas con participación mayoritaria de ca-co, op. cit. y Science Policy Re- pital extranjero se encontró que ese grupo de empresas realizó pagos al exterior por re-search Unit-Nniversity of Sus- galías, en 1966, por Bs. 27,5 millones. Comparando los pagos anuales de cada empresasex "The Transfer of Technolo- con sus ventas y con el capital invertido se calcularon cifras que varían desde 0.60% algy to Latín America% Brighton,

6,30% de las ventas anuales y del 1.17% al 35% del capital invertido (4). Obsérvese queEngland, 1971. estos pagos no incluyen las remesas por contratos de asistencia técnica y por otros ren-

glones "tecnológicos".

(4) Se trata de estudios realizados La secretaría de la UNCTAD ha estimado que las remesas anuales en divisas, realiza-

por un grupo de técnicos vene- das por los países en desarrollo en pago de la transferencia de tecnología (sólamente

zolanos, cuyos resultados fue- en los rubros de licencias de uso de patentes, "knowhow" y marcas y contratos de inge-

ron reseñados en un artículo de niería y "management") ascendieron a 1.500 millones de dólares en 1968. Esta cantidad fue

Martínez Galdeano, Fernando equivalente al 5% de las exportaciones de los países en desarrollo (excluyendo los ex-

"Importamos Dependencia" Re- portadores principales de petróleo); a los dos quintos de los servicios de la deuda exter-

vista SIC, N* 333, Caracas, mar- na de esos países y al 56% del flujo de la Inversión privada extranjera (incluyendo la

zo 1971. reinversión de beneficios) hacia esos países.°. En base a algunas hipótesis muy conservadoras la Secretaría de UNCTAD estima que

para fines de los años 70 esos costos se expandirán hasta 9.000 millones de dólares o(5) "Tranfer of Technology, Report sea 15% de las exportaciones (sin contar petróleo) de los países en desarrollo para esa

by the UNCTAD Secretariat, fecha (5).UNCTAD III, Documento TD/106, Pero eso no es todo. Se ha encontrado, en estudios muy recientes realizados en India,Ginebra, Nov. 1971. México, Filipinas, países del Pacto Andino y otros, que los convenios de transferencia de

310

Page 24: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

tecnología incluyen cláusulas, que imponen condiciones, que aumentan los costos socialesdel país que recibe la transferencia. Estas cláusulas han sido clasificadas en la literatura'técnica dentro del concepto más amplio de Prácticas Comerciales Restrictivas, las cualesson restricciones al Comercio exterior de los países en desarrollo provenientes de, la ac-tividad de los "carteis" y empresas multinacionales y de los gobiernos de lbs países des-arrollados. En los estudios mencionados (6) se han encontrado formando parte de losconvenios de transferencia de tecnología los siguientes tipos de restricciones impuestasal comprador de la tecnología: a) prohibición total de exportar; b) permiso para exportarsólo hacia ciertos países; c) permiso previo para exportar; d) cuotas de exportación;e) control de precios de exportación; f) permiso para exportar sólo hacia, o a través deciertas firmas; g) obligación de comprar insumos de un determinado suplidor a los pre-cios que éste imponga; h) restricciones en la estructura de producción; i) restriccionesde uso de la tecnología después de expirar el convenio; J) apropiación de innovaciones in-troducidas por et comprador de tecnología; k) acuerdo de no atacar la validez de las pa-tentes y marcas objeto del convenio; 1) restricciones para la selección de firmas de con-sultores e ingenieros tanto en la fase de instalación como en la de operación de la planta.Para un país como Venezuela que requiere tan crucialmente la diversificación de sus ex-portaciones para su, desarrollo económico, el daño que causan tales prácticas comercia-les restrictivas es realmente grave.

LAS LINEAS DE SOLUCION

Antes que nada hay que reconocer que a los goblernos'de los países subdesarrolladosse les presenta el conflicto entré controlar la' transferencia para eliminar sus efectos des-favorables y estimular el flujo de tecnología hacia sus economías. SI se restringe mucholos controles, se corre el riesgo de frenar el flujo de conocimientos técnicos vitalmentenecésarios. para hacer crecer el sistema productivo; y Si no se' controla se obstaculiza eldesarrollo técnólógico y se drena una buena cantidad de recursos escasos hacia el exte-rior. Frente a este conflicto, la solución que se ha propuesto más frecuentemente es lade aumentar el poder de negociación del país ante los suplidores de tecnologías con elfin de obtener mejores condiciones sin reducir la transferencia.

Aparte de aumentar el poder de negociación, "negociando" mejor, con conciencia delos problemas que causa una transferencia inadecuada, se debe formular explícitamenteuna política tecnológica nacional en la cual se señalen los objetivos y la estrategia paraalcanzar el desarrollo tecnológico deseado. Obviamente, esa política tecnológica debe sercongruente con las políticas económicas, especialmente la política de '.industrialización.Además, debe estar respaldada por una vigorosa política de desarrollo del sistema cien-tífico y tecnológico.

Se pueden agrupar los componentes de ámbito nacional de la política"de-trans€eren-cia de tecnología bajo tres rubros: aquéllas medidas tendientes a seleccionar tecnolo-gías adecuadas a la dotación de recursos, aquéllas que apuntan a la acumulación de capa-cidad técnica en él país y aquéllas. que reduzcan los costos Implícitos y explícitos' de la

(6) Véasec Oxman, Gastón y Sagas . transferencia: Se trataría por lo tanto; de promulgar legislación y proveer mecanismos ad-ti, Francisco: "La Transferen- ministrativos que, interviniendo en los procesos de transferencia ' de tecnología,' eliminen

cio de Tecnología hacia los sus efectos desfavorables mediante:países del Grupo Andino", Do- 1) Evalución de los proyectos de desarrollo económico desde el punto de vista tecno-

eumento Ñ+ AC-PE-46 Departa. lógico permitiendo la instalación de sólo aquéllos que pasen tal evaluación.

mento de Asuntos Científicos, 2) Prohibición de las cláusulas restrictivas en los contratos de transferencia de tecno-

OÉA, Washington, abril 1972 logía.'(Mimeografiado), y también 3) Limitación a niveles justos de los pagos tecnológicos.

"Restrictiva Business Practicas- 4) Prestando asistencia en los procesos de negociación con los suplidores de tecno-Report by the UNCTAD Sécré logia.tariat", Documento TD/122 Supp 5) Ofreciendo servicios de información técnica a las empresas para diversificar las1 UNCTAD III, Ginebra, Enero fuentes de tecnología.1971. (Mimeografiado). 6) Adecuando las leyes sobre patentes y marcas a las necesidades del desarrollo

nacional.Finalmente, no debe olvidarse el ámbito internacional en que estos problemas se de-

(7) Véase el "Resumen de las prin- baten. El poder de negociación de cada país se verá incrementado cuando las políticas decipales disposiciones del Régi- transferencia de tecnología de los países en desarrollo se armonicen. En la medida en quemen de tratamiento de los capi- el suplidor de tecnología pierda alternativas de venta de sus conocimientos, estará mástales extranjeros, marchas, pa- dispuesto a aceptar reducciones .de sus ya grandes beneficios. Es por ello que es de grantentes, licencias y regalías en Importancia participar en los foros Internacionales en los que se han Iniciado negocia-los países del Pacto Andino" ciones entre los países en desarrollo y los países desarrollados. Se trata de los debatespublicado en Cuadernos de la en el marco de la UNCTAD, del ECOSOC y de la OEA.Sociedad Venezolana de Plani- Igualmente, esquemas de integración como el Pacto Andino, ofrecen una amplitud deficación, N' 87-89, abril-junto ' mercado suficiente para' aumentar el poder de negociación de los países participantes a1971, Caracas. la hora de adquirir tecnologías (7).

311

Page 25: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

«77.B AS COSAS QUE NO SE VEN DURAN PARA SIEM-L.- PRE. —Ha muerto el Dr. Raúl Leoni y todo el paísha sentido una gran tristeza. Muchos habrán expre-sado su agradecimiento sincero cuando ya el ex-pre-sidente es un recuerdo. Pero no pocos hubiéramos po-dido ser más agradecidos sin dejar para un final dolo-roso el reconocimiento de una alabanza justa.

Terminado su mandato de Presidente de la Re-pública en marzo de 1969, el Dr. Raúl Leoni cayó enel olvido al menos de los poderosos. Ni abundaronentonces los elogios ni los agasajos llenaron las co-lumnos de los diarios. A Raúl Leoni, el hombre bon-dadoso y familiar, político que no deja enemigos,también se le aplicó el consejo de la Sagrada Escritu-ra: "Si te haces un amig , , háztelo probado, y no ten-gas prisa en confiarte delél; porque , hay amigo que loes de ocasión, y no persevera en el día de tu-soledad`'.(Eclesiástico, 6, 7-8).

Una de las enseñanzas de la vida de Leoni es queno fue sectario.. El pueblo venezólano manifiesta hoyen: su luto, él aprecio por . esta . gran virtud practica-da con naturalidad. Aunque la Vida :política en Véne-zuela adolece de fanatismo y enguerrillamiento, el Dr.Leoni acertó a ser venezolano antes que militante departido.

Otra de las enseñanzas de la vida del Dr. Leonise destaca en la superación de la antítesis entre vidapolítica y vida familiar.- Los -responsabilidades de go-bierno , el agobio 'de compromisos y actos oficialesminimizan e.l. tiempo del hogar. La comprensión y sim-patía de su esposa Doña Menca, .y el afecto exclusivoque por ella . tenío el Dr., Raúl 'Leoni, hicieron :que elamor genuino brillara en ambos con la madurez dela -alegría y el dolor compartidos y con la delicade-za y el cariño de un noviazgo perpetuo.

En estos momentos,; en los que la familia: del Dr.Raul. Leoni,. está puesta a prueba en el dolor y sole-dad profundos, buscamos en la Sagrada Escritura unapalabra de consuelo que; alliente, su fe cristiana, "puesno. nos fijamos en lo que se ve, sino en, lo qué .nó seve; , porqué las . cosas _que se ven no, duran, pero lasque no se ven duran para siempre". (S. Pablo, 24 Cor,4,18);

UN CONSEJO . MAL ACONSEJADO. — ¿Será cierto.que en determinada ciudad de un Estado Andi-

no, el Juez de Primera Instancia ha confesado públi-camente ser miembro de un partido político, no obs-tante que tal militancia de funcionarios judicialesestá prohibida por la ley, y, públicamente también, sevanagloría de tomar en cuenta en sus sentencias, an-tes que el sentido del Derecho, los intereses del par-tido a que pertenece? ¿Será verdad que, en Caracas,son frecuentes los fraudes que se presentan en un Tri-bunal cuyo titular admite tranquilamente documen-tos., antedatados, siempre que los traigan sus amigos?¿Están en lo correcto quienes afirman que cierto ma-gistrado de anteriores quinquenios, .que no fue reele-gido hace sólo . tres años por comprobarse que utili-zaba el dinero del tribunal para su propio provecho,acaba de ser designado juez de un Estado Oriental?¿Hay algo de verdad en la imputación que se hacea un juez del Distrito Federal, según la cual deter-minados bufetes de abogados se asegurarían su be-

... nevolencia mediante puntuales pagos mensuales decuantiosos montos? ¿Será, después de todo, .calumnio-so, que. en Tribunales de Occidente se han evidencia-do numerosos fraudes de "documentos reconocidos"?¡Qué larga y ancha, resulta la geografía de nuestraPatria!

¿Y el Consejo de la Judicatura? ¿Quién aconsejasus nombramientos? ¿Se toman el trabajo de investi-gar los antecedentes de los candidatos? ¿Procesandespués las denuncias que reciben? ¿Actúan con laautonomía que deja presumir su investidura, sin mie-do a presiones políticas vengan de donde vengan?¿Han hecho algo, o piensan hacerlo, para acabar conese rumor de que las "tribus" ahora están siendo subs-tituídas por "cohortes"? ¿Han hecho algo, o piensanhacerlo, para que, de una vez por todas, pueda nues-tro país contar con un poder judicial serio y honesto?¿Han hecho algo, o piensan hacerlo, para averiguarpor qué el público —"vox populi, vox Dei"— sienteahora un pánico cerval hacia todo lo que suene, ajuez, a tribunal o a derecho?

¿Y los abogados venezolanos? ¿Y los colegiosprofesionales? '¿Y los órganos del Poder Legislativo?¿Y los poderes investigativos de quienes pueden y de-ben ejercerlos?

RECREACION Y CULTURA PARA LOS BARRIOS.

—El acceso a la recreación y a la cultura en Ve-nezuela depende en gran parte de la cuenta bancariaindividual. Pero el torrente petrolero sólo llega a lamayoría de nuestro_ . pueblo con- cuentagotas. Y losmayores perjudicados son nuestros jóvenes, que asítienden a usar su tiempo libre en actividades menosútiles y hasta dañinas, como drogas, disturbios liceís-tas, etc.

Dinero para la cultura hay, pero los beneficiadosson las élites adineradas. La temporada de Opera enel Teatro Municipal cuesta al Estado un promedio deBs. 120 o Bs. 125 por asistente. Asimismo FUNDA-TEATROS gasta. más o menos dos millones de bolíva-res al año para una minoría, que es la que. puede pa-gar entradas, que a veces casi equivale al salario se-manal de un trabajador venezolano. Si los espectácu-los son. clasistas, la recreación cultural venezolanatiene también, peligro de serlo y no precisamente porrazones de diferente nivel educacional...

Con esto a la vista, la Gobernación del DistritoFederal creó hace tres años:; la División de RecreaciónIntegral, que 'junto cort "El Plan Cultural :Caracas''hacen que el cuentagotas sea ahora al menos máscontinua. Él programa de Recreación Integral durantetodo el año cuesta 120.000 bolívares paró . las 24 pa-rroquias de Caracas. Y el costo por espectáculos y pro-gramas realizados no llega a un bolívar por especta-dor.

En el barrio Simón Rodríguez estudiantes . de laUCAB hicieron una encuesta para ver qué era lo quemás motivaba al público en el plano cultural. Se vióque era la música. Este resultado confirmó la orien-tación que Carlos Cadavieco había dado a su Recrea-ción Integral, con la colaboración de Nelly .MeteLara del INCIBA y José Antonio Abreu. Bandas Rít-micas, Centros de Instrucción Musical, estudiantinas,conjuntos criollos, coros populares juveniles han'sur-gido ya en todas las parroquias de Caracas: Al mismotiempo las Bandas Municipales, Bandas del Ejército,Orquesta Típica Nacional, etc., han visitado los secto-res populares con más frecuencia que antes.

Ciertamente la humanización' de Caracas no con-siste solamente en construir segundos pisos de auto-

3;12

Page 26: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

pistas, puentes, distribuidores y complejos urbanas,sino en educar las colectividades en sus variados ni-véles a • través dé la cúltura y sus manifestaciones:Programas como "El Plan Cultural Caracas" .y "Re-creacióñ'Integral" deben ser conocidos, aplaudidos yapoyados por quienes se .interesan por nuestros secto-res marginados y por sus jóvenes.

U NA EXCELENTE IDEA.-Una idea feliz que se

expande. La idea del crédito educativo para ayu-'dar a los universitarios de recursos deficientes es re-lativamente antigua, pero todavía no ha echado raí-ces en nuestro medio como se merece.

Hace doce años que la Universidad de Orientela puso en práctica (cf. SIC, junio 1972, p. 257) y,más recientemente, a nivel todavía Incipiente, la Uni-versidad Católica Andrés Bello. Ahora se suma a lainiciativa la Universidad de Carabobo con un proyec-to de crédito educativo, presentado por la DirecciónSocial Estudiantil al Consejo Universitario.

Es un proyecto motivado por el fracaso del siste-ma de becas, que se hace cada día más insostenible.Es un proyecto bien elaborado, que, busca el estímulodel alumno, exigiendo un rendimiento académico mi=nimo de trece puntos sobre veinte, al mismo tiempoque trata de ayudarle y orientarle vocacionalmente.

El talón de Aquiles . del sistema dé _créditos edu-cativos está en la recuperación. ;del crédito. Ahi esdonde' se. ' han estrellado las breves experiencias quetenemos .en esta materia. El proyecto ,de la Universi-dad de Carabobo no exige garantías previas . para laconcesión de los créditos, a fin de no desvirtuar el finsocial que se persigue. Está bien, pero esto tiene sucontrapartida, dado el - espíritu paternalista e impre-visor tan extendido entre nosotros: que él, crédito ,nose devuelva por excusas fáciles o. favoritismos, conlo que se convierte en una beca, que es . justamentelo que se trataba. de evitar.

El. Servicio de Asistencia Jurídica dé la Direcciónde Protección. Social Estudiantil está encargado de larecuperación: Ojalá que sus . -mecanismos operen conflexibilidad sí, pero con. eficacia: De lo contrario ;la-mentaremos haber asistido el nacimiento de una ex-celente idea,. pero que se quedó en eso, en idea.

^® TRO SECUESTRO POLITICO?.-El mes de Ma-yo fue sacudida la opinión pública por el

secuestro del industrial Carlos, Domínguez Chávez.Hacía más de un año que había tenido lugar el secues-tro del Dr. Dao, atribuído a elementos guerrilleros.Las. características del secuestro del industrial Domín-guez hicieron tejer la suposición del secuestro políti-co:

Varios elementos de juicio parecían confirmarlo:la más elevada suma jamás pedida por un rescate, lamuerte de dos ex-guerrilléros frente a la casa del in-dustrial en el Paraíso, hecho que trajo las acciones enLa Victoria con la muerte de cuatro compañeros másdel grupo identificado como "Punto Cero" que operaen la región Central del país, la indecisión de lasfuentes oficiales y policiales en sus declaraciones afir-mativas unas veces, negativas otras sobre la interven-ción guerrillera en el caso. La reticencia, por otra par-te, en las declaraciones confusas (¿o confundientes?)de los familiares sobre la fechó de entrega del reca-te y posteriormente las del mismo secuestrado y del"contacto" Dr. Lemoine ¿no colaboraban en crear elambiente de duda?

El hecho es que este secuestro ha levantado las másvariadas interrogantes sobre la posibilidad de un recru-decimiento de la guerrilla urbana especialmente si se

pudiera ligar con las diversas acciones antisistemade los últimos tiempos, entre las que podría descollarla interpretación no raramente dada al origen de larebelión liceísta.

Esté secuestro 'ano recordará á alguien los proyec-tos de Ley introducidos en el Congreso por, el Ex-Mi-nistro Tovar (a continuación del secuestro del Dr. Dao)sobre la Reforma Parcial del Código Penal y_sobre Me-didas. especiales contra secuestros (cfr. SIC, 1 , 971 p.181.? ¿Se sentirán responsablemente satisfechos pues-tros legisladores por el hecho de que han dejado`dor-mitar o han rechazado proyectos que, a su parecer,no están de acuerdo con la conveniencia nacional opartidista? Triste sería el papel de un Congreso quese'redujése'a esto. ¿Estarían exentos de ser tildados decolaboradores, quienes son incapaces de crear los me-canismos légales preventivos de estos hechos, atacan-do sus causas estructurales?

• P UEDE EL DEPORTE DESTRUIR VALORES?—La vida privado es un . dintel sagrado que nin-

.gún humano . debe generalmente atreverse a surcar.Los,. sentimientos más -profundos o las .intimidades deuna, persona no deberían ser espectáculo . público, nisiquiera por motivos publicitarios, por primicia perio-dística o por .venganza inconfesable. .

Sin embargo hechos o actitudes, al . parecer pri-vados, .debido al rol social o.: profesional. de su prota-gonista, . pueden convertirse en disfuncionales parala sociedad. El escándalo Profumo de Inglaterra lo ase-,vera.

Hay otros casos, . y a éstos querríamos referirnosfundamentalmente, en que por la afectividad qué des-encadena el ídolo o por la . identificación de su públicocon él, su desordenada vida.. privada influye .de hechoen la forma de ejercer esa representatividad nacionalo. en los contravalores que puede generar en sus faná-ticos.

Desgraciadamente .. la "vida privada" de algunosatletas del box, que inclusive han ostentado títulosmundiales, ha sido' altamente perjudicial en cuantoa la respuesta que estaban obligado 's a dar a su faca=ticado tanto desde el punto dé vista profesional comodesde el ético.

El desastroso "ocaso' del "Morocho" Hernándezes algo verdaderamente lamentable. Ahora la Com-box se enfrenta ante el caso de Alfredo Marcano. Lafalta de decisión de aquélla en alguna oportunidadanterior, en vez de corregir al atleta, lo ha llevado aseguir protagonizando espectáculos no acordes con supapel profesional. Las presiones, roscas... también fun=cionan en el deporté. Su resultado es la pérdida devalores y el deterioro ético de sus seguidores. Otrosboxeadores están siguiendo la misma ruta.

La embriaguez y la vida mujeriega no son los me-jores compañeros para cosechar éxitos. La organiza-ción, disciplina, sobriedad de vida son componentesnecesarios, de alto valor moral y profesional en el de-porte. Busquemos la verdadera causa de los fracasosen las competencias internacionales. Los organismosdeportivos no están exentos de culpa por su mangua-reo. No basta enseñar técnicas para golpear, hay queeducar en el comportamiento cívico y privado, ingre=diente fundamental en un atleta de influencia social.Mientras' la Com-box, el IND... no sean inflexibles eneste aspecto, el deporte será sinónimo de vagabunde-ría y ellos serán culpables de que el alto contenidomoral y social que tiene el deporte se convierta endestructor de los grandes valores que deben adornara nuestra juventud.

313

Page 27: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

EL PRESIDENTE CALDERA EN FEDECAMARASSeñor Director de la Revista SIC Caracas, 8 de junio de 1972Centro Gumilla, CaracasEstimado Director:

Anexo a la presente le remito copia de un articulo titulado "El Presidente Calderaen FEDECAMARAS". El original lo envié al doctor Arturo Uslar Pietri con una cartaen la cual le pedía incluirlo esta misma semana en "El Nacional". El propósito eraresponder, antes de que fuera tarde, a algunos de los planteamientos hechos por FE-DECAMARAS en la Asamblea de Puerto Ordaz que concluyó la pasada semana.

En vista de que para esta fecha no ha salido, me ha llevado a pensar que ya noaparecerá. Por este motivo apelo a la amplía, honesta, clara y sincera orientaciónde esa Revista, para que tenga a bien publicarme, en el próximo número, dicho ar-ticulo.

Este hecho, como puede Ud. ver, es la muestra más clara de lo que es la libertadde expresión dirigida y controlada por ese pequeño número de fuerzas que, por lapasión del provecho, esclavizan la grandeza humana apoderándose de aquellos mediosa través de los cuales el hombre puede crear, transformar y ser.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.Atentamente,

Pedro Raúl Villasmil Soules

La opinión de los lectores

El Presidente de la República asistió,como todos los años, a la instalación dela Asamblea Anual de FEDECAMARASque, en esta oportunidad, tuvo como es-cenario un importante recodo de Guaya-na, Pronunció un discurso que, ajusta-do a su clara y, bien definida política de•diálogo, sirvió para acicatear de nuevola . aún dormida consciencia de los em-presarios venezolanos. Les recordó, nue'-v8Mnente, con la frase popular ° Quiéñdijo miedo!" —pronunciada ya por élen La Asamblea pasada— que -~adispuesto a tomar• decisiones en benefi-cío del país: ' sin temor ni cobardía. "He-mos llegado —dijo— a la etapa del diá-logo constructivo y creador, a través delcual cada uno dé su' aportaciónen elreconocimiento de que su voz no es laúnica ni que sus intereses son los queexclusivamente deben considerarse, si-no que hay que escuchar diversas vocesy conjugar distintos intereses entre loscuales está siempre por encima el inte-rés del pueblo venezolano."

Esta frase, que la señaló el Presiden-te con tanta claridad y ante aquel audi-torio, respondía, . no cabe duda, al he-cho de que siempre FEDECAMARAS hacreído que sólo son sus intereses losque el gobierno ha de atender y defen-der. Que FEDECAMARAS es Venezue-la y Venezuela FEDECAMARAS y, quelo que no es bueno para FEDECAMA-RAS tampoco lo es para. Venezuela: Se-mejante actitud es vieja y responde, por.lo demás; a una ya acostumbrada tole-rancia que; en este sentido le venían'permitiendo los gobiernos de Pérez Ji-ménez y de Acción Democrática. Ellosfueron quienes ungieron a los empresa-rios para que se arrogaran tal repre-sentación y para que la misma se mi-diera solo con base en la bonanza queles procuraba el dinero que ganaban -además muy fácilmente— y en la ido-latría que siempre le han rendido a lapropiedad y a la libre empresa.

El Presidente, consciente de ello, lespidió "llegar al análisis de las posicio-nes, a la valoración de una serie de afir-

maciones que se hacen y que a veces' soncontradictorias. Se pide —dijo— quehaya más gastos de inversión pero a lavez se reclama contra cualquier tenden-cia inversionista del gobierno. Se quiereque éste invierta en fábricas, en activi-dades recreativas pero no se quiere queel gobierno sea productor e industrialo que ejerza alguna actividad qué paré-cena como si estuviera arrebatando alsector privado de la ecónóthla". Ahora.bien, estas contradicciones. son así por-que en .FEDECAMARAS las metas nótrascienden más allá de sus propios yparticulares intereses.

El discurso, a pesar de los comenta-ríos favorables de FEDECAMARAS, noparece haber caído tan bien. Pocas ve-ces los empresarios como en esta últi-ma Asamblea, habíanse éxpresado entono tan negativo, de lo que de positi-vo el gobierno había hecho. Fueron in-justos al señalar que en el gobierno "noexiste una política petrolera coherentey proyectada con claridad en el futuro."Su posición, sin embargo, se entiende. Noolvidemos que allí la palabra se enajenay cumple solo misiones consulares. Poreso la afirmación no pudo ser más elogio'sa: Si FEDECAMARAS criticó esta po-lítica, debe entenderse entonces que elpaís la necesita, que es justa y le con-viene. Además, FEDECAMARAS ha sidode los grupos de presión, el menosproclive a aceptar la política naciona-lista del gobierno. Hecho que se explicaen virtud de que numerosos sectoresempresariales convinieron la desnacio-nalización de sus propias industrias. Enefecto, por un "modus vivendi" que al-guien calificó de "vivir y dejar vivir"muchos de los que hoy quieren desdeFEDECAMARAS salvar a Venezuela,prefirieron como Esaú, por un plato delentejas, vender al extranjero, a cam-bio de buena alfarda y la cómoda acti-tud de correr el menor riesgo, el dere-cho a contribuir e impulsar con sudorpropio el crecimiento nacional.

Se alertó, con cinismo, sobre el peli-gro de una extremada intervención del

atado y un_ proteccionismo excesivo.Pero, en cambio, no se dijo que habíansido los mismos empresarios quienes, enla década pasada, convirtiéronse en susmentores, principales defensores y be-neficiarios más directos. En aquella o-portunidad, porque encontró FEDECA-MARAS que podía derivar jugosos be-neficios, sostuvo el intervencionismo yalentó lo que se ha dado en llamar el"Estado desarrollista". Es decir, el Es-tado convertido, en virtud de la susti-tución de importaciones, en una centralde otorgamiento de beneficios acumula-tivos que la industrialización daba. Enun "Deus ex machina" de quien los em-presarios obtenían, por el estrangula-miento externo, lucrativas oportunida-des de inversión en el mercado interno.

Ahora, cuando el actual gobiernoasume con responsabilidad su papel, es-to es, propone la Ley dé nacionaliza-ción del Gas; la Ley de nacionalizacióndel Mercado Interno de Hidrocarburosy denuncia el Tratado Comercial con losEstados Unidos,. FEDECAMARAS ad-vierte acerca de los peligros de una ex-tremáda intervención del Estado. Cuan-do con interés, controla y fiscaliza paraimpedir que aumenten las"' facilidadesy no se siga infiltrando y afirmando elcapitalismo dependiente de quién es FE-DECAMARAS agente, los empresariosalzan su voz para exigir, —porque aho-ra les conviene=, que el Estado cum-pla su papel subsidiario y supletivo dela iniciativa privada. ¿Por qué cuandolos gobiernos de Acción Democrática,estas denuncias no se hicieron?

En Venezuela, hoy más que nuncay a pesar de FEDECAMARAS, tiene elEstado un importantísimo papel quecumplir. Es ahora, que el liderazgo in-dustrial ha pasado a manos del capitalextranjero, cuando su intervención em-pieza a ser fundamental para defenderlos intereses del pueblo venezolano. Sumisión es —sobre todo a raíz de la de-nuncia— del Tratado Comercial con losEstados Unidos— hacer que Venezuelamodifique su •.estructura económica.Im-pedir que, las sucursales de las empre-sas foráneas sigan penetrando desorde-nadamente y trasladando el poder. dedecisión, que ha de ser nuestro, a lascentrales de sus casas matrices en elextranjero. Precaver; para que las 'in-versiones sin control no sigan contribu-yendo a convertir el derecho a la respon-sabilidad en un derecho al interés usua-rio y a la impunidad; el desarrollo, enuna suerte de pequeña sociedad. opulen-ta que generaliza el confort, la riquezay el ideal pequeño-burgués, mientrasuna mayoría perece inactiva, oprimidapor la miseria o agobiada por un em-pleo al que no se entrega con interés niamor porque no le encuentra ni razón,ni sentido ni fe.

'314

Page 28: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

Fedecámaras y la paternidad irresponsableEn Venezuela se ha escrito mu-

cho sobre el problema de la pater-nidad irresponsable que siembra hi-los y no los reconoce como propios,condenándolos a la orfandad y alcrecimiento silvestre.

Sorpresivamente Fedecámaras ensu XXVIII Asamblea ha pasado a for-mar parte de quienes no saben res-ponder por su hijo. Después de hacerextensiva su benévola preocupacióna todos los campos —incluida la edu-cación y la policía— acordaron losdiez puntos de la "Declaración deCiudad Guayana" en la que descono-cen a su propia criatura: la políticaeconómica del país durante los úl-timos decenios. El Foro sobre Na-cionalismo y Estatización fue unaespecie de búsqueda de chivo ex-piatorio sobre el cual poder cargartodos los males y . limitaciones denuestra economía. Carmelo Lauríales facilitó la pista y descubrieronal culpable: El Estado y los partidospolíticos oligárquicos, totalitarios yburocratizados.

Frente a ese Estado, Fedecáma-ras es nacionalista, pero con un na-cionalismo sano. Fedecámaras quie-re la planificación, pero la verda-dera. Fedecámaras desea hacer po-lítica, pero de la constructiva, nola oligárquica que nos imponen lospartidos. Los males de este paísson debidos a que la educación, lapolicía, el ejército, la iglesia, la po-lítica y la economía no han sido di-rigidas por ese puñado de empresa-rios superdotados y llenos de "fe enel nacionalismo en cuanto desvela-do amor a las cuestiones de nuestropaís". (Punto 10 de la Declaraciónde Ciudad Guayana).

Ante este enfoque tan sorpren-dente de los hechos y tan contrarioa la realidad uno queda perplejo ybusca la clave de la interpretación.Afortunadamente el mismo docu-mento, sin pretenderlo, nos ayudaa volver a la verdadera realidad delos hechos. Denuncia la distincióna que nos tienen acostumbrados lospolíticos entre "país político" y"país nacional". Esta distinción con-cibe al Estado como algo separadode la sociedad. Fedecámaras diceque esto no debe ser. Nosotros de-cimos que no puede ser y que noha sido nunca. Precisamente estaes la clave para explicar lo que haocurrido en los últimos años y des-cubrir la paternidad real de nuestrapolítica económica. El Estado en larealidad concreta no es un entesemi-divino y separado de toda ca-sión. Por el contrario toda su actua-ción está controlada y sometida alas fuerzas reales que se muevenen la sociedad y más en concreto alos grupos de poder que tratan deImponer sus Intereses particularespara que el Estado los presente co-mo interés universal de todos losvenezolanos. Y hoy por hoy ese gru-po de poder descansa en unos po-cos supercapitalistas y en Fedecá-maras, su órgano de presión.

Ellos con sus "generosas ayudas"han tratado de controlar a los par-tidos políticos. Han logrado que losministros de Hacienda y los otroshombres que en- los últimos años

han ocupado los puestos claves delas decisiones económicas estuvie-ran apoyados, controlados o sufi-cientemente presionados por ellos.La política de industrialización su-perprotegida y de construcciones harendido cuantiosos beneficios. Losintereses privados han logrado obs-taculizar toda decisión sobre tierrasurbanas, hacer inofensiva la refor-ma agraria, frenar la modificaciónde impuestos. Y si en algún mo-mento se han tomado medidas máspopulares ha sido como fruto de unexcepcional enfrentamiento. Apartede este hecho general, el anecdo-tario burocrático está lleno de chis-mes que recogen esas páginas os-curas del manejo político donde cier-tos empresarios a través de deter-minados•funcionarios serviles hanlogrado pingües beneficios para sí.

Después de decenas de años depredominio del criterio de Fedecá-maras tenemos una situación econó-mica con una industria superprote-gida y con más del 40% de su ca-pacidad ociosa. Esta economía niha podido exportar, ni ha sido capazde integrar al proceso productivo alos grandes sectores marginados denuestra población. Nuestros capita-listas se han mostrado incapaces defrenar su propio consumo suntuosov escandaloso y de proponer unavigorosa política de ahorro e inver-sión. Son incapaces de crear plenoempleo y de construir viviendas ase-quibles para los sectores que lasnecesitan.

Estamos totalmente de acuerdocon Fedecámaras en que "hay tota-litarismo cuando un sector burocra-tizado del país pretende recabar pa-ra sí toda decisión y toda verdadsobre el proceso general de la polí-tica y del desarrollo de la nación".(Punto 8). Lo extraño es que Fede-cámaras se quiera mostrar ajeno aesta situación. Pero hay más, nopuede desoligarquizarse la políticacuando la economía es oligárquica.Y no se pueden pedir estructurasabiertas en los partidos y planifica-ción participativa y democrática,mientras esto no sea realidad en elcampo económico. ¿O es que laempresa es una estructura abiertadonde los trabajadores cuentan co-mo algo más que objetos? ¿O acasoquieren los empresarios ofrecernosel modelo antioligárquico y de plani-ficación democrática que tienen ensus empresas? Señores de Fedecá-maras: no puede haber política de-mocrática con empresas totalitariasy economía oligárquica. Lo que lospartidos políticos —con todos suserrores— han hecho en favor de ladesoligarquización es a pesar deFedecámaras.

Si el espíritu antióligárquico yde planificación participativa es tandudoso en los sectores económicosrepresentados en Fedecámaras, noes más claro su nacionalismo en re-lación a las inversiones extranjeras.

En estos años de Inversiones ex.tranjeras —que tanto han beneficia-do a nuestros capitalistas— .jamásse ha oído su palabra de protestafrente a los abusos conocidos deéstas. No creemos que toda inver-

sión extranjera es mala. Pero sedemuestra que las inversiones he-chas al amparo de la política auspi-ciada y definida por gente de Fede-cámaras ha supuesto una sangríaterrible para el país. Para visualizareste hecho basta un sólo dato. De1960-69 "las salidas totales de ca-pital, rentas de inversiones, transfe-rencias unilaterales y "otros servi.cios" llegaron a 12.566 millones dedólares procedentes del sector pri-vado de la economía". (Datos delBanco Central citados por el Infor-me Merhav, pág. 16).

"Las entradas correspondientesde rentas y capital durante este pe-ríodo se elevaron a 3.200 millonesde dólares" (Ibidem).

Para hacernos una idea de lo quesupone esta salida de recursos delpaís seguimos copiando el mismoInforme: "La salida neta anual me.dia de recursos invertibles duranteel decenio último corresponde, cir-cunscribiéndonos a la Inversión sim-plemente, a unos 170.000 hombres —año o sea 85% del número total depersonas sin empleo según cálculoscorrespondientes a 1969, es decirel doble del incremento anual de lafuerza de trabajo" (Ibidem) . Y comodice el mismo informe '.'se ha detener en cuenta que los datos ofi-ciales subestiman mucho la verda-dera cuantía de las salidas de capi-tal" (ibidem).

No es ajeno a la responsabilidadde Fedecámaras el siguiente diag-nóstico del Informe Merhav: "El pe-ligro de una futura desaceleracióndel crecimiento económico de Ve-nezuela reside en tres problemasestructurales —diferentes, pero es-trechamente relacionados entre sí—que sólo podemos examinar breve-mente en este informe: a) la granmagnitud de las sumas que salende Venezuela formando una corrien-te (de capitales, rentas, etc.) , queasciende a una tercera parte del to-tal de sus transacciones con el ex-tranjero; b) la estructura de su in-dustria, muy concentrada y general.mente oligopolística, y c) el predo-minio de las Inversiones extranje.ras y la dependencia de la tecnolo-gía extranjera que con frecuencia seha de adquirir con condiciones res.trlctivas." (Op. Cit. pág. 15).

Tal vez la Asamblea de Fedecá-maras hubiera resultado más since-ra si en lugar de negar la paternidadde la situación económica actual lahubiera asumido. Pero por el con-trario ha preferido cargar la culpasobre los partidos políticos y suge-rir una fórmula de representaciónpolítica que no tiene nada de nue-vo después de Mussolini y la Falan-ge española.

Si creyéramos que el poder seentrega voluntariam nte Invitaríamosa Federó aras meditar su propiasente a: "La tarea de nuestra ge.re ación ha de ser por tanto, nacio-nalizar la política e impedir que cai•ga definitivamente en manos dequienes sostienen una estructuracerrada y ensimismada del Estado."(Declaración de Guayana n. 9).

315

Page 29: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

De paso unos días por Chile en el mes de mayo último,tuvimos la oportunidad de conversar con Radomiro Tomic,ex-candidato presidencial por la Democracia Cristiana enlas elecciones chilenas de 1970.

La figura de Radomiro Tomic, bastante divulgada másallá de las fronteras chilenas por el hecho mismo de habersido candidato presidencial y embajador del gobierno deFrel en Washington (1965-68) no precisa de una presenta-ción minuciosa. Sin embargo puede ser útil indicar a loslectores de SIC, que nuestro entrevistado pertenece a losfundadores de la D. C. chilena, posee una gran experienciaparlamentaria como diputado y senador, fue elegido variasveces presidente nacional de su partido, y en la actualidades miembro de la Junta Nacional partidista y profesor en elInstituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católicaen Santiago de Chile.

Enmarcar la entrevista que publicamos en el contextode Chile de 1972 supera las posibilidades de cualquier perio-dista extranjero que se acerca de visita. Pero al menos, pa-

rece tolerable redactar las impresiones recibidas que moti-varon nuestras preguntas.

La gente de Chile vive la política como algo propio y per-sonal, y así la expresa, la defiende y la adversa. En conver-saciones diferentes con taxistas, hombres de la calle, pro-fesionales y militantes de partido, observamos que su deno-minador común era la política apasionadamente sentida.

El sectarismo se percibe sobre todo a través de los me-dios de comunicación, prensa, radio y TV y de las manifes-taciones en las calles. Estas últimas fácilmente transitan elpuente desde la violencia verbal a la física. Elementos polí-ticos buscan dividir al país en dos mitades y enfrentarlasen guerra civil. .Hay sectores de ultraderecha y de ultraiz-quierda que quieren este desenlace.

Fácilmente pueden notarse signos de escasez en la eco-nomía chilena. Faltan repuestos de automóviles, incluso

cauchos que se producen en el país. Faltan botellas para en-vasar vinos y bebidas. Falta leche, carne y hasta pescado.La lista podría extenderse. La sensación de desabastecimien-to es un hecho objetivo. Su explicación varía.

CHILE: entrevis

¿Cuáles son las fallas fundamentales del

actual gobierno de la Unidad Popular?

Pueden señalarse tres fallas impor-tantes:

1) Menor conciencia y conducta re-volucionarias de la indispensable parahacer una auténtica revolución. La na-cionalización del cobre, la estatizaciónde la Banca, la liquidación del latifundioson, sin duda, medidas muy importantes,y objetivamente socialistas; pero su con-tenido revolucionario está siendo desvir-tuado de un modo tan lamentable porla falta de conciencia revolucionaria enla dirección y en las bases sindicales,que los efectos concretos anti-socialistasestán ya comenzando a producirse. Loscostos de producción del cobre han au-mentado en más de un 50% en un año;y las pérdidas del salitre nacionalizado,se han duplicado. Los excedentes finan-cieros que eran indispensables para fi-nanciar un desarrollo socialista de la eco-nomía chilena están esfumándose dramá-ticamente como consecuencia del "cuo-teo" partidario de la autoridad adminis-trativa y del personal; de la contrata-ción de millares de trabajadores inne-cesarios; de la indisciplina laboral; delausentismo etc., etc. Baste mencionarque el Gerente General de Chuqui.ca-mata, militante comunista, señor DavidSilbermann, declaraba en el diario co-munista "El Siglo", en Febrero de esteaño, que "los vicios laborales en la minade Chuquicamata habían significado aChile solamente en el año 1971, una me-nor entrada de 60 millones de dólares li-bres". La ineficiencia es el mayor ene-

migo del gobierno de la Unidad Popularen el campo económico e industrial.

Naturalmente sería injusto decir queno hay dirigentes y militantes con con-ciencia revolucionaria en la Unidad Po-pular. Los hay, pero son minoría y noson ellos, sino los otros, quienes domi-nan el proceso desde el punto de vistapsicológico y práctico.

2) En el terreno propiamente políti-co, la falla fundamental de la U. P. hasido preferir gobernar como minoría ins-titucional, rechazando la tesis demócra-ta cristiana de la Unidad del Pueblo,ofrecida durante la campaña presiden-cial y después de ser elegido AllendePresidente. Prefirieron empujar a la DCa la Oposición, calculando que se dividi-ría y que finalmente perdería su basepopular, campesina y juvenil. "Estrate-gas" de poca visión valorizaron mal losaspectos fundamentales y prefirieron losviejos métodos políticos tradicionalesempequeñeciendo la perspectiva histó-rica que se abría para Chile de construirel socialismo sobre una base distinta ala del enfrentamiento y la dictadura.

En un país como éste y en el con-'texto internacional prevaleciente por lomenos para toda esta década, no hay niuna posibilidad en un millón de estable-cer en Chile la dictadura del proletaria-do con las armas en la mano y la guerracivil como prolegómeno. Esto significaque no hay más ,camino al socialismo en

• Chile, que el de la utilización de la ins-titucionalidad vigente para crear unanueva institucionalidad. Para esto es in-

dispensable ser mayoría institucional.Prefirieron lo contrario y como conse-cuencia han tenido que .buscar en una.política "populista", contradictoria conlas exigencias de un proceso socialista,la ampliación de su base de sustentación.Si a esto se agrega el sectarismo parti-dista en los medios campesinos, sindica-.les, de pobladores, de Juntas de Vecinos,de Centros de Madres, etc., etc., contra.quienes no son militantes de la UP, seexplica el rápido deterioro de la vota-ción popular que han sufrido desde Abrilde 1972, fecha de las elecciones munici-pales.

3) La tercera falla se ha producidoen el campo económico y es derivadade la anterior como ya lo expresé antes.La necesidad de ampliar la base electo-ral y de apoyo social del gobierno UP,motivó una política a corto plazo cate-góricamente contradictoria con la teo-.ría y la experiencia universal del socia-lismo. Los aumentos drásticos de remu-neraciones sin consideración alguna ala productividad; el incremento del 120%del circulante en menos de un año; el

desplazamiento de más del 60% del pro-ducto nacional a los trabajadores para,el consumo y no para el ahorro, etc., etc.,han provocado el desabastecimiento alhaber aumentado drásticamente la capa-cidad de compra de las masas, pero no,la producción, con la consiguiente impo-pularidad para el gobierno; la acelera-'ción de la inflación que en los primeros'4 meses del año 72 alcanza ya a un 20%,:o sea casi igual a la de todo el año 71;i

316

Page 30: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

La política económica del. Gobierno de la Unidad Popu-lar ha aumentado drásticamente la demanda de bienes. Laparticipación de los asalariados en el Ingreso nacional saltade un 51% en 1970 a cerca del 59% en 1971. Es decir, el pro-ceso redistributivo ha sido fuerte y ha promovido el poderde compra y consumo de amplios sectores marginales.

A este aumento de la demanda, la oferta no ha sido ca-paz de responder con verdadera eficacia y prontitud. Pare-ciera que el socialismo fuera un sistema más apto para dis-tribuir que para producir. Pareciera que el Gobierno de laU. P. hubiera descuidado el proceso de acumulación de ca-pital en el país. Ha sabido promover el consumo pero no lainversión. Naturalmente que el Gobierno no podía esperarque las nuevas inversiones fueran ni privadas ni extranjeras.El mismo debería haber asumido la tarea de crear nuevasempresas y quizás de absorber más lentamente las antiguas.

Cuando un turista extranjero visita Chile, está obligadoa cambiar diariamente diez dólares a la tasa oficial. Para

sus necesidades por encima de esa cantidad, el turista extran-jero acudirá al mercado negro. El precio del dólar sube a do-ble y triple del oficial. Esta acción es ilegal y sujeta a castigopero es normal. La tentación es compulsiva.

El problema de la escasez de divisa fuerte ha sido pro-vocado por el incremento sin precedentes de las importacio-nes de bienes de consumo, principalmente alimenticias. Eldéficit en la balanza de pagos de 1971 fue de 368 millones dedólares y el que se vislumbra para 1972 puede oscilar entre500 y 700 millones de dólares. Como las reservas están prác-ticamente a cero y la capacidad de endeudamiento externose encuentra sobresaturada, el Gobierno de la U. P. se veráprecisado a devaluar su moneda a niveles de mercado negro,a restringir las importaciones más allá de lo suntuario y afomentar las exportaciones de bienes buscados dentro delpaís. ¿No llevará esta política comercial a un mayor des-abastecimiento? Dada la tendencia de la gente a olvidarsede los beneficios conseguidos y a requerir nuevos y mayores¿no se volverá impopular este Gobierno de la Unidad Popu-lar?

a a Tomicuna :crítica escasez de dólares para im-portar equipos, repuestos y alimentos,por haber utilizado el año pasado unaparte sustancial de las reservas existen-tes en el Banco Central, etc., etc.

No es fácil imaginarse cómo ni cuán-do pódrán sustituir esta política —queen la campaña presidencial de la Uni-dad Popular era expresada con un slo-gan demagógico e imprudente: "¡La Iz-

quierda da!"— por su antítesis: solidari-dad, participación, disciplina social y la-boral, trabajo duro, reducción de los con-sumos innecesarios, acumulación de ex-cedentes, etc., etc.

¿Cree usted que el socialismo y democracia pueden unirse eficaz-mente en orden al desarrollo del país?

No creo que puedan darse respuestasválidas para todos los países. Casi meatrevería a decir que cada país es uncaso único. Sobre esta base el PartidoDemócrata Cristiano chileno se definióoficialmente el año pasado como un Par-tido "socialista, comunitario, pluralista ydemocrático", en lucha por hacer deChile un país "socialista, comunitario,

pluralista y democrático".Por lo que respecta a Chile y valori-

zando un conjunto de hechos fundamen-tales cuya enumeración y ponderaciónalargarían esta entrevista más allá de loaceptable, estoy convencido no solamen-te de que el socialismo y la democra-cia pueden conciliarse, sino que no hayotra salida para Chile. Los últimos 30

años son una demostración definitiva deque el sistema institucional tradicionaly el régimen capitalista y neo--capita-lista están desintegrando a Chile y sonabsolutamente incapaces de servir debase para dar al país unidad, estabilidadpolítica y social, liberarlo de la pobrezainterna y de la dependencia exterior. .

Supuestas circunstancias previsibles, ¿le parece que la U.P. llenarásu período constitucional?

Dentro de las circunstancias previ-sibles, estimo que sí. Hay en la extre-má Derecha y en la extrema izquierda'grupos interesados en el catastrofismo,en el desplome institucional. Pero se tra-ta de ínfimas minorías cuya peligrosi-dad, sin embargo, es cierto que no debemedirse tan sólo por el número. Con to-do, me parece claro que el país en su con-junto y las grandes corrientes políticasen el plano institucional, tienen concien-cia definitiva de que un enfrentamien-to armado no solucionaría ninguno delos problemas fundamentales de Chiley los agravaría todos. El Partido Demó-crata Cristiano es prácticamente unáni-me en este planteamiento.

A pesar de algunas debilidades y con-tradiccionés -serias, el gobierno de la UP

continúa siendo el gobierno legal delpaís, cuya legitimidad no puede objetar-se, y que hasta ahora ha respetado lasexigencias sustantivas de la Constitu-ción y la Ley. No sería justo negar queen más de una oportunidad se ha abu-sado, pero no podría afirmarse que talesabusos sean ya la norma. Las accionesilegales de ocurrencia casi cuotidiana yen general de índole menor, pero irritan-te por su efecto acumulativo, no son im-putables al gobierno, sino a los gruposde ultra izquierda partidarios de la ac-ción directa y del enfrentamiento arma-do, que no forman parte de la UnidadPopular y cuya política tiende a la exa-cerbación de los conflictos en todos losterrenos. Desbordado por la Izquierda,enfrentado al dilema de responder delorden público .utilizando los medios re-

presivos que corresponden al Estado, elgobierno vacila y elude la toma de de-cisiones, lo cual alienta nuevas accionesilegales complicando más y más el cua-dro psicológico, jurídico y finalmentepolítico, particularmente si se tiene encuenta que los grupos de ultra Derechay la intervención solapada foránea pro-mueven a su vez situaciones conflicti-vas.

A pesar de estos hechos la larga tra-dición de respeto institucional en Chile,la reiterada voluntad de Allende de noabandonar el espíritu y las formas cons-titucionales, la posición general de losPartidos que representan las estructu-ras vigentes de poder político, etc., etc.,permiten contestar positivamente supregunta.

317

Page 31: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

EL ATLETA PROFESIONAL(DOLO Y MARGINADO

ANTONIO LUIS CASTILLO V.

Las actividades deportivas sehan convertido en un aspecto fun-dámental de la vida de los pueblos.Los triunfos o derrotas de los atle-tas en competencias internaciona-les los viven sus gentes como pro-pios. Parecería juzgarse el prestigiode las naciones cada vez que se en-frentan en forma individual o colec-tiva, atletas de diferentes naciona-lidades. A pesar de ello, quienesrealizan tales actividades, en la ma-yoría de las ocasiones no reciben lacontraprestación necesaria por la la-bor desempeñada ni son amparadosbor los ordenamientos jurídicos de

sus países.Entre quienes practican el de-

porte como actividad organizadacon miras a obtener resultados so-bresalientes y destacarse como fi-guras deportivas hay que distinguirdos clases: Unos lo hacen con el finde lograr de él su medio principalde subsistencia (atletas profesiona-les). Otros lo realizan como una ac-tividad complementaria (atletas a-ficionados). Aquellos actuaban enVenezuela, totalmente desasistidosde cualquier tipo de colaboraciónque les facilitara la consecución delas condiciones necesarias para dar

un resúltado óptimo en las compe-tencias internacionales y, que lespermitiese gozar de un nivel de vi-da cónsono con su categoría y pres-tigió.

Desde 1969, las programacionesque al respecto ha desarrollado elI ND han procurado solucionar al-gunos de estos problemas. No obs-tante no se ha logrado un nivel sa-tisfactorio, dadas la carencia de re-cursos presupuestarios de que ado-lece el Organismo y la falta de uninstrumento legal idóneo que, regu-le la materia.

Empresarios y DeportistasEl deportista profesional es víc-

ti ma de la explotación sistemáticay permanente por parte de sus em-pleadores, ya que se trata de un tra-bajador sui-géneris para quien noexiste ni en la legislación venezo-lana ni en la de otros países, nor-mas jurídicas pertinentes.

Recientemente el mundo depor-tivo ha vivido con interés los proble-mas que se han presentado entre losempresarios y los atletas profesio-nales. Podemos citar:

1 9 La reciente huelgo del beis-bol en los Estados Unidos.

2Q El conflicto habido en Vene-zuela entre los peloteros y los equi-pos profesionales. Este se solucionócon la firma de un convenio donde

los perjudicados han sido los atletasvenezolanos y donde los beneficia-rios han resultado ser los empresa-rios y los jugadores extranjeros quevienen a aprender determinadastécnicas que no . han perfeccionadoy a llevarse una fuerte suma de di-visas, que son pagadas por los bol-sillos de los fanáticos venezolanos.

39 El problema planteado en losEstados Unidos a propósito de lallamada "Cláusula de Reserva".Mediante ella los equipos puedendisponer de los contratos de los ju-gadores y venderlos al mejor postor,rememorando los antiguos merca-dos de esclavos. A raíz de un pro-ceso en el que se pidió su nulidad,la Corte Suprema de ese país acaba

de reafirmar la "Cláusula de Reser-va". A pesar de que los magistra-dós la consideran en la sentenciacomo una aberración, no obstantela mantuvieron. Protegían así los in-tereses económicos de los . grandesmagnates que controlan la "indus-tria" del beisbol en los Estados Uni-dos.

49 El Instituto Nacional de De-portes ha promulgado recientemen-te una Resolución, por la cual inter-viene —en la medida en que susfacultades dentro del OrdenamientoJurídico Venezolano se lo permiten—, en la contratación de combatesprotagonizados por venezolanos,que son campeones mundiales deboxeo o que reúnen condiciones pa-

318

Page 32: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

ro aspirar a ese galardón. Dicha re-solución persigue como objetivo fun-damental la protección por partedel Estado a esos atletas. Constituyeasimismo un paso positivo en el des-arrollo de una política encaminadaal "mejoramiento moral y físico delos miembros de la comunidad de-portiva" de acuerdo a los lineamien-

BéisbolEn beisbol sólo se trabaja duran-

te cuatro meses al año. Los jugado-res, elemento fundamental del es-pectáculo, tienen que conformarsecon la remuneración establecida, sinninguna clase de participación enlas pingües utilidades qu e obtienencada año los empresarios del espec-táculo. Unicamente los jugadoresde los equipos que clasifican a losllamados "play-off" donde se deci-den las competencias, reciben unpequeño porcentaje (prorrateado en-tre ellos) de los beneficios que pro-ducen esos eventos.

Por otra parte la gran mayoríade los beisbolistas profesionales noconsiguen colocación, durante la é-poca en que aquí no hay temporada,en los otros países donde se juegabeisbol. Los que logran viajar, sonvíctimas de un marginamiento cons-tante por su condición de extranje-ros y por las dificultades del idioma,a excepción de aquellos que desta-

Boxeo y FútbolEn el caso del boxeo es más

evidente la explotación de los traba-jadores. Las características de estedeporte hacen qué sólo se puedacompetir en forma no continua. Es-ta deficiencia para el deportista seagudiza por el hecho de que las re-muneraciones que percibe, los cua-les son ínfimas en la mayoría de loscasos, deben destinarse hasta casien un 40% para el pago de sus apo-derados, entrenadores, etc.

En el fútbol ocurre algo similara lo qué anotamos sobre el beisbol.

tos doctrinarios inspiradores de lafilosofía del Reglamento del Decre-to-Ley del Instituto Nacional de De-portes, promulgado en septiembredel año pasado.

En Venezuela los deportes prac-ticados por atletas profesionales sonel beisbol, el fútbol y el boxeo. Quie-

can y a los que se les conoce comofiguras del espectáculo.

A esto habría que agregar unhecho ya consuetudinario: la ma-yoría de ellos en Venezuela tienenque conformarse con ver jugar a losi mportados, sin que puedan "traba-jar" propiamente hablando.

Según mi opinión e interpretan-do extensivamente el artículo 18 dela Ley del Trabajo, donde se esta-blece el porcentaje de venezolanosque debe tener una empresa, éstedebería aplicarse en el sentido deque la relación de trabajo intrínsecala constituye, no el hecho de estara la disposición del "manager" paracuando lo necesita, sino que el tra-bajo en sí es estar desempeñandosu profesión, es decir, jugando beis-bol y no "calentando banco".

Otro de los grandes problemasque se confrontan en el beisbol esel del alto índice de desempleados omejor dicho de cesanteados que exis-

Hay que anotar que éste es un de-porte menos desarrollado desde elpunto de vista profesional y que losextranjeros que actúan lo hacen enun porcentaje mayor. Los salarios,no obstante, son menores, con laparticularidad de que están emplea-dos casi todo el año.

Para concluir quisiéramos hacerun llamamiento a la conciencia cí-vica.

Dado que son pocos los deportis-tas profesionales que tienen asegu-rado un porvenir económico, que

nes se desempeñan en estas activi-dades no gozan de los derechos quetanto la legislación laboral vigentecomo la contratación colectiva con-sagran al trabajador venezolano.

Analizando cada uno de estosdeportes, observamos variantes ensus condiciones de trabajo.

te. Los mejores jugadores de las ca-tegorías juveniles son fichados enforma indolente por una nueva cla-se de mercaderes conocidos por elnombre de "scouts". Un connotadocronista deportivo definió a éstoscomo "una nueva especie dentro dela familia de las aves rapiñas'.

Las nuevas fichas procedentesde las categorías juveniles luego deser probadas por los equipos profe-sionales, dado que se trata de jóve-nes que no han madurado sus cua-lidades para desempeñarse a caba-lidad dentro del nivel técnico del de-porte que practican, al cabo de doso tres años, después de su firma,ingresan al gremio de desempleadossin poder regresar a las filas delamoteurismo, ya que así lo estable-cen las reglamentaciones internacio-nales. De este modo el país pierdeelementos valiosos que podrían dar-le gloria deportiva en las competen-cias internacionales de deportistasaficionados.

la vida del atleta profesional comotrabajador es mucho menor en com-paración con la de otras profesionesy siendo conscientes del papel quedesempeñan dentro de la nación,por la admiración que despiertanen la ciudadanía, debido a sus mé-ritos y hazañas en el terreno de jue-go, debe procurarse que existan nor-mas, dentro del Ordenamiento Jurí-dico, que les garanticen un trato pa-ritario al de otras profesiones, de talmodo que realmente se dignifique aestos ciudadanos y que se eleva sucondición humana.

319

Page 33: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

HISTORIAS DE LA CALLE

por R. J..LOVERA DE-SOLA

Carlos Noguera —nacido en 1943—

psicólogo profesional, fue miembro delgrupo literario EN HAA (1963-1971),grupo que se definió por una línea deexploración del lenguaje y por mediode una actitud esteticista que se oponíaabiertamente a otras tendencias, cuyaIdea central era la del compromiso li-terario. Uno de esos grupos era la revis-ta En letra roja. EN HAA cumplió unamisión de Importancia. Sus huellas mássignificativas la constituyen: la narrati-va de José Balza, la poesía de ArgénisDaza Guevara, Jorge Nunes, los traba-jos críticos de Armando Navarro y tam-bién la poesía de Carlos Noguera (1).En un libro suyo, Laberintos (1965), seencuentran expresadas cabalmente lastendencias del grupo. En cambio su otropoemario, Eros y Palas (1967), señalabala transición hacia una forma poéticamás abierta, y esto hoy, al señalarsesus recientes novelas, no puede dejar detenerse en cuenta.

En 1969 Carlos Noguera insurgió co-mo narrador con un cuento que recibióel premio del Concurso de Cuentos de"El Nacional": Altagracia y Otras Cosas.De hecho no era su primera aventuranarrativa: antes había escrito una no-vela, enviada a un concurso de la quepublicó algún fragmento (In: Rev.:.Ima-gen, n. 5, 1967, pp. 8 y 17-18; in: "El

Nacional", Papel Literario 23-4-67, p. 2-3). El cuento premiado por "El Nacio-nal", se enmarcaba dentro del contextode la llamada narrativa de la violencia,pero a diferencia de otros trabajos na-rrativos de la tendencia apuntada, Alta-gracia y otras cosas, tenía una especialsignificación: se trataba de un texto li-terario cuya justificación se encontrabaen la escritura misma y no en la Inten-ción social o en la denuncia. Estas eranlas más Importantes fallas de los pro-ductos literarios de tal tendencia. Porotra parte su construcción era novedosay rica, hábil la utilización de personasnarrativas, lenguaje rememorativo, vue-lo poético, utilización de varias hablas,entre ellas la hamponil, y por últimosu temática: era la historia de unos gue-rrilleros que acaban en delincuentes.

Con ocasión de haber publicado esecuento, Carlos Noguera fue entrevistadopor el crítico Luis Alberto Crespo. Através de todo el diálogo, el agudo pe-riodista Indagaba en torno al cambio degénero por parte de Noguera. Este res-pondió "...el momento en que vivimosexige del escritor una actitud que nopuede material¡zarse a través de la poe-sía sino por medio de la narrativa. Sinque esto signifique una deserción de miparte en lo que hace a la poesía, estoyconvencido de una cosa: la narrativa eshoy el vínculo fundamental de la co-municación La poesía la dejo para unaexperiencia más íntima, personal, perosi quiero ser fácil a la realidad que merodea e Intento expresarla literariamen-te, el modo legítimo es la narrativa..."(In: "El. Nacional", 1-8-69, p. C-12).

Todas. las anteriores cuestiones nos parecen importantespara asumir en su totalidad la novela publicada por Noguera.Porque si hay algo que llama la atención en Historias dela Calle Lincoln (Caracas. Monte Avila, Editores, 1971. 257p.), es que en esta interesante novela nos encontramos conun narrador en su plenitud, cuestión que quizás no hubié-ramos esperado de una primera novela. Esta es una de lasrazones —mas no la única— de que élla llame la atencióny provoque un comentario crítico en profundidad.

Ocupémonos primero de algunas cuestiones generales res-pecto a las Historias de la Calle Lincoln. Noguera se aven-tura por los senderos de la experimentación, quiere indagarnuevos caminos a través del lenguaje y a través del intere-sante modelo narrativo que nos presenta. Por ello no definesu libro, no señala si es novela o narración, titula el texto"historias". Claro está que el propósito central de la narra-tiva está muy claro: desea contar algo; tiene conciencia dela ruptura de los géneros y ante esta situación no toma par-tido, ni por una ni por otra cuestión, parte del hecho, eso

le basta.Como segunda edición, su texto es abierto, sus historias

no están concluidas, cerradas, están allí libremente, susci-tan una o varias interpretaciones, solicitan del lector suparte de trabajo o de la elaboración para comprender. Y hayalgo más: los capítulos de la narración pueden estar en cual-quier orden, podrían cambiarse y el texto continúa teniendola misma validez. No es una innovación propia porque yase conocía a través de Rayuela (1963), de Julio Cortázarpero dentro de la ficción venezolana quizás tenga pocos an-tecedentes; pienso en el gran tablero de narraciones quees Rajatabla (1970) de Luis Britto García, quizás el libromás ambicioso de nuestra reciente ficción.

En el libro existen varios niveles de lenguaje bien uti-lizados: rememorativo, colonial, jerga hamponil, lenguajejuvenil de hoy, prosa periodística. Sin embargo, en donde

se muestra más hábil, conocedor de la técnica que está ma-nejando, sin que ello implique que la narración se pierdaen tecnicismos, es en el cambio de personas gramaticales.Dentro de la misma línea de experimentación de varios len-guajes existen dos fragmentos notables, uno de ellos La dul-ce locura VII: un trozo que es un libre juego lingüistico.El segundo es el Diario de Patricia, cuatro años atrás: setrata de un diario de una adolescente, lleno de lugares co-munes, escrito en tono confesional. Noguera maneja las for-mas del lenguaje de una manera excelente: es un buen na-rrador de sucesos exteriores, sabe captar con ironía, humor,a veces con sarcasmo, la vida extrovertida de sus personajes,coma sabe narrar de forma profunda problemas íntimos. Alrespecto existe un capítulo que vale recordarlo por su pro-fundidad, porque llega a lo hondo del ser que está viviendoesos problemas: no me refiero al lector que esté en el mis-mo problema narrado, ni a la posibilidad de comunicaciónde la experiencia allí descrita, sino al grado a que llega lanarración al contar esas realidades.. Se trata de la Cartaque Rafael le enviaría a Mónica, si la novela durara seismeses más. (pp. 181-194).

Hay a lo largo de la narración una exploración en laciudad, una larga indagación en el misterio urbano: repeti-mos esto, porque una de las líneas de exploración de nuestraactual narrativa, cansada de otras visiones, está descubrien-do a la ciudad y sus problemas, capta mejor día a día laalienación del hombre de la ciudad. Desgraciadamente, lanarrativa venezolana llega tarde a la ciudad con respecto ala narrativa hispanoamericana de las últimas décadas, es-pecialmente desde 1940 hacia adelante.

Lo que más llama la atención en Historias de la CalleLincoln es el interesante diseño de la novela. Ya nos refe-rimos a los capítulos intercambiables, a la intercalación detextos largos como el Diario de Patricia (pp. 61-84), perohay también brevísimos fragmentos que nos van tratando de

320

Page 34: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

INCOEN

Recientemente en esta revista publicó Carmelo Vilda su artículo "Histo-rias de. la Calle Lincoln" (SIC, n. 341, 1972, pp. 36-37). Para ese momentonuestro artículo ya estaba escrito. Hacemos esta observación, pues nuestrotrabajo presenta puntos de vista opuestos a los sostenidos por Vilda en elsuyo, lo cual puede entenderse como una refutación. No hay tal cosa. Sinuestras notas sobre la aludida novela son contrarias y distintas a los deVilda, no pretenden refutarlo. Eso sí, presentan otra visión de la novela, in-sisten en aspectos que escaparon al ojo crítico de Vilda.

explicar otros aspectos de la realidad narrada, hay un ca-pítulo formado por breves pensamientos, opiniones (pp. 209-218). Estos puntos de vista nos acercan a las ideas estéticasdel narrador, ideas que no sólo están allí, sino en diversosmomentos de la narración: como varias menciones a Bor-ges, unas directas, otras indirectas.

Por otra parte los subtítulos de los capítulos, que en cier-ta forma dirigen al lector, muestran lo que va a suceder: esuna irónica burla a los narradores de hoy, que apenas sidividen sus novelas en capítulos sin nombres. Esto nos en-laza con otro hecho en las Historias de la Calle Lincoln, nosencontramos con una novela en la novela. No quiero decircon ésto que exista implícita una teoría de la novela en lanovela —como en Rayuela—, sino una constante reflexiónsobre la forma novelística a través de la narración misma.

Examinemos ésto, no sin antes apuntar que es un hechorepetido en varias de las más importantes novelas venezo-lanas recientes; por ejemplo, lo hallamos en Largo (1968)de José Balza, en Piedra de Mar (1968) de Francisco Ma-ssiani. La reflexión sobre la novela, sobre el arte de narrarestá presente en Historias de la Calle Lincoln, es una refle-sión sobre el género narrativo desde la narrativa misma.Como corolario de esto, está la novela en la novela: la nove-la que se va escribiendo y va narrando a su vez esta peri-pecia. Hecho éste tan viejo en el género narrativo, que lohallamos ya en el Quijote de Cervantes: no olvidemos quees Cervantes quien transcribe los manuscritos del CideHamete Benengeli (2). Interpretando esta misma cuestión haescrito Carlos Fuentes "...durante los sesentas, los novelis-tas y _ sus lectores descubrieron que la novela es, ante todo,una escritura verbal. Nada más y nada menos. Aun la no-vela latinoamericana más popular de todos los tiempos,Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, sólo haceuso, abundante e irónico, de las tretas tradicionales de lanovela, para resolverlas en una escritura, que es simultánea-mente, previa y posterior a la narración. Como • el Cide Ha-mete Benengeli, de Cervantes, el Melquíades, de GarcíaMárquez, verdadero autor de la novela dentro de la nove-la, nos niega las comodidades de pensar que la narración esun ente autónomo o que la ficción refleja la realidad inme-diata. Tanto Cervantes como García Márquez proponen otroproblema: sus libros no han de ser creídos sino leídos; surealidad es la lectura, pero gracias a ella el saber conoce,pone en duda y traspasa la frontera de lo que pasa por la"realidad a fin de ingresar al infinito de lo real..:" (Casacon dos puertas. México. Joaquín Mortiz. 1970, p. 79). Dehecho, este asunto desborda el tema que venimos tratando.Aquí me interesa sólo subrayarlo, para que se comprenda laimportancia de la novela de Noguera y se expliquen algunascuestiones.

Sobre este aspecto leemos en la novela: "...Y sexto, quehay que dejar tiempo en la narración para que el trío dependejos que se acaban de ir llegue a Las Moras antes queyo, puesto que así lo exige la novela, puesto que ya dije an-te Uds., que los iba a encontrar luego y qué voy a hacer..."(p. 39). Aquí el protagonista de la historia se confunde conel narrador para explicar el hilo de los sucesos o afirmar

que ese hecho va a suceder. Está implícita también la iro-nía de ver la cuestión así, pues en el fondo el autor deseauna nueva concepción de la novela que atraviese inclusolas fronteras del tiempo.

Páginas más adelante se inserta una carta que, segúnel texto está dirigida a la revista EN HAA, a la cual perte-neció Noguera. La carta es una crítica a un fragmento dela novela aparecido allí. Con cierta ironía, la carta está di-rigida a Carlos Noguera, y su autor, un curioso personajeque firma "Su hermano en Cristo" (p. 119), denuncia unaserie de cuestiones que conocemos a través de la narraciónmisma. Así también, el autor de la carta es a su vez per-sonaje de la novela, el cual participa en las acciones gue-rrilleras contadas en las páginas anteriores (p. 15); en estefragmento nos encontramos ante un espejo donde el per-sonaje se ve a sí mismo, se contempla.

Pero las observaciones sobre la novela continúan, porejemplo, cuando leemos: "claro que: esto fue antes de latécnica de la cual hemos hablado o hablaremos en el futu-ro, porque aún no sé a qué altura de la novela se ensamblaeste capítulo" (p. 144). Aquí, fuera del hecho de que esuna crítica a la novela lineal, se presupone que el sucesopuede entrar en cualquier parte de la narración y es el lectora quien debe hacer el esfuerzo de reorganizar los hechos, por-que es él quien crea en la novela-laberinto, y, como leemosen la narración, "la obra como tal, se explica a sí misma"(p. 151).

Otro de los interesantes experimentos es el capítulo Ladulce locura (XI), donde el autor ensaya las diversas accio-nes de los personajes según y cómo escriba su texto, "lo realy lo imaginario vinculados por un nexo inexistente al len-guaje" (p. 227). Por fin, la novela "no será otra realidadque la imaginada" (p. 257).

Después de habernos detenido ante este interesante he-cho, podríamos indicar también otros aspectos importantes.En estas Historias de la Calle Lincoln, su autor nos presentauna completa narración, tan compleja como el hombre mis-mo: si por una parte narra los hechos despiadadamente converdadera sorna y construye un mundillo narrativo, porotra parte sabe que esos hechos, esas situaciones, esas acti-tudes, no se explican superficialmente, que la sola violen-cia política no aclara todo, sino que es la derrota moral, ysólo mediante ella, la única forma de penetrar a fondo unhecho que nos asedia. Sus personajes son primero guerrille-'ros y se convierten también en guerrilleros por una razónque no señala —porque no es materia de la narración darexplicaciones— pero que está detrás de la ironía con que sesuceden los hechos: por falta de formación política, por fal-ta de fe en los ideales que se están viviendo o poniendo enpráctica.

(1) José Balza trazó el balance de EN HAA en su artículo:"El ciclo EN HAA", in: Meridiano, Suplemento Letra,n. 11, 30-6-1971, p. 2.

(2) Ver: El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.Prólogo y notas de Arturo Morazo. Buenos Aires. AngelAstrada y Cia. 1955, t. I, p. 120 (Col Clásicos Castella-nos).

321

Page 35: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

CUÁNDO LAS TIERRAS

VALEN . MAS QUE LOS HOMBRES

Llegaron las lluvias, barrieron los cerros y dejaron a lavista la podredumbre de la sociedad caraqueña. No la delos ranchos sino la Caracas de las quintas donde está elcontrol de las decisiones políticas y económicas.

Se han agitado las asociaciones de beneficiencia paraasistir a quienes han perdido su rancho, porque antes reinóla pasividad de los políticos y la especulación de los pro-pietarios de tierras, que sin ningún trabajo, se han apropiadode las inversiones del Estado y han hecho inmensas fortu-nas apoyados en la necesidad de la gente. Con este procesotierras que se vendían a 60 bolívares el metro cuadradoen 25 años —sin ningún trabajo— han pasado a venderse a400 e inclusive a 900. (Cfr. "La Tierra Urbana: el caso deCaracas" por Alberto Urdaneta. SIC, n. 340, Diciembre 1971,págs. 466-68).

Aquí hay plata (no unos centavos, sino más de cien mi-llones) para las maquinitas dé votar, hay plata (centenaresde millones) para viajes al exterior y congresos en grandeshoteles de Caracas, hay plata (treinta millones) para laautopista Prados del Este-Baruta, hay plata (muchas doce-nas de millones) para que los políticos en campaña prometanel cielo al pueblo, para después abandonarlo en su infier-no. Hay plata para el "juego" parlamentario donde los "re-presentantes del pueblo" se embarran en eternos votos decensura que no van a modificar ni la conducta del gobierno,nl la de la oposición. Pero no hay plata ni coraje para en-frentar con decisión el problema de la vivienda y su piedrade tranca que es la especulación desvergonzada con lastierras urbanas. Todos, absolutamente todos, los estudiosmedianamente serios sobre el problema coinciden en queno hay solución al problema de la vivienda, sin una políticadecidida y firme para resolver el problema de las tierrasurbanas. Todos saben que no se pueden hacer viviendaspara los pobres mientras los ricos acaparan para sus tierrasla plusvalía generada por los trabajos gubernamentales deInfraestructura. Todos saben que el pueblo de Caracas notendrá vivienda mientras quienes deciden en las inversionesmuestren su incapacidad para crear puestos de trabajo queaseguren ingresos estables a la gente de los barrios.

Algo está muy corrompido cuando los empresarios, lospolíticos (de todo color), los profesionales, los cristianosnos callamos el crimen diario que se comete con la gentede los barrios. 0, lo que es peor, cuando hablamos lo ha-cemos para defender el "sacrosanto" derecho de propiedadde los que nadan en dinero amasado con la especulaciónde las tierras. Ni el gobierno de Pérez Jiménez, nl el de Be-tancourt, nl el de Leonl, nl el de Caldera se ha atrevido ahacer justicia en este terreno. Conocemos los estudios, losdiagnósticos. Pero ¿dónde está el cirujano que meta el cu-chillo?

Como fácilmente se levanta la voz, defensora de la pro-piedad, en nombre del cristianismo queremos decir quetradicionalmente hay dos corrientes dentro del cristianismocon respecto a la propiedad. Una, tan antigua como el Evan-

geiio y apoyada en los Santos Padres, considera la exis-tencia misma de la propiedad privada como fuente de in-justicias y divisiones. La otra, también antigua y modernadefiende la función social de la propiedad privada, lo cualquiere decir que jamás se puede usar la propiedad para ne-gar los derechos fundamentales de otras personas. Es pre-cisamente lo que ocurre en Veenzuela con las tierras ur-banas. No olvidemos que la función social de la propiedad esproclamada por nuestra Constitución.

La doctrina más general, más antigua y más tradicionalde la moral católica ha defendido el derecho de apropiarsede los bienes ajenos en grave caso de necesidad. No sealarmen pensando que con esto el país se puebla de la-drones. No. Por el contrario, si algún día se llega a escri-bir la verdadera historia . del robo en Venezuela, apareceráncentenares de millones de bolívares, fruto de la especula-ción de tierras. Y jamás se nos ocurre denunciar esto.

Somos de los que no creen que se debe tomar la jus-ticia por la mano. En un país civilizado son las leyes lasque se deben cambiar para que defiendan los derechos detodos los hombres. Pero, como cristianos, nunca podremosdefender leyes que opriman al hombre. Si tenemos dudasobre esto, repasemos el evangelio. Y con las tierras ur-banas se da el caso de que todos los estudios realizadosafirman que las leyes actuales son Injustas e impiden lasolución de los graves problemas. Pero los legisladores tie-nen miedo de cambiarlas, los negociantes está dispuestosa impedir que cambie la situación actual, los pobres aguan-tan, la población se calla y parece que los cristianos hemosperdido la cabeza y la fe, cuando ponemos la propiedad yla ley por encima del hombre.

Esta situación nos recordará el diagnóstico del políticoInglés asesinado por amor a los principios, y que no sola-mente era cristiano sino que los católicos lo veneramoscomo Santo. Nos referimos a Santo Tomás Moro que dijo:"Si con una mirada examinadora.., dejo que desfilen antemi espíritu todos estos Estados, no encuentro... sino unasuerte de conspiración de los ricos que, en nombre del Es-tado y protegidos por su credencial legal, procuran su pro-pia ventaja, inventan y elucubran toda clase de posibles as-tucias y trampas a fin de conservar primero, sin temor deperderlo, todo aquello que han ido arrebatando con sus ma-las artes, para luego estar en condiciones de comprar y deexplotar, tan barato como sea posible, los afanes y el tra-bajo de los pobres. Desde el momento en que los ricoshan tomado la decisión de emplear estos métodos en nom-bre de la generosidad, vale decir también de los pobres, ad-quieren tales métodos fuerza de ley". (La Utopía).

No se nos diga que al afirmar la verdad del Evangelio,de la situación real y del derecho humano más elementalestamos sembrando el odio. El odio lo siembran quienestoman para sí lo que es para todos y quienes siguen mante-niendo leyes Injustas para el pueblo, aunque se llamen re-presentantes del pueblo.

322

Page 36: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

JUNIO 1972

El 26 de mayo se realizaron eleccionesde la AVP (Asociación Venezolana de Pe-riodistas) en todas las secciones del país.Tuvieron su Importancia por las tendenciaspolíticas que indicaban. Los resultados,aunque diversos según el lugar, parecencoincidir políticamente, si se toman glo•balmente. Veamos los resultados segúnlos Estados.

EN EL DISTRITO FEDERAL

Las del Distrito Federal tienen una im-portancia destacada. Se pueden analizarmejor las de este año en una perspectivahistórica, viendo los resultados desde añosanteriores (Cfr. Cuadro).

De este cuadro se pueden sacar variasconclusiones. El PCV se ha ido reduciendocasi a cero, a pesar de haber estado duran.te varios años en primer lugar. Desdelas elecciones de 1958 el vencedor incoes

tionado había sido siempre el PCV, aliadoa veces con el MIR o con el MEP (exceptoen 1963, año en que ganó la alianza COPEI-AD con el Lic. Rubén Chaparro Rojas). Hatomado su puesto de grupo . mayoritarioel Movimiento Prensa Libre (MPL) conGilberto Alcalá, de trayectoria profesional.Sus votantes son miembros del MAS eindependientes. '

El COPEI ha sido el partido que másvotos ha aumentado en las últimas elec-ciones. Ha ido subiendo progresivamentesin ceder nunca terreno, acercándose ca•da vez más al primer puesto. Algunos ob-servadores atribuyen su crecimiento a lasnuevas promociones de Relaciones Públi-

Elecciones en la A.V.P.

cas, que hoy día trabajan en institucionesestatales, ya de suyo vinculadas al parti.do de gobierno. Puede haber otras causasde crecimiento, quizá relacionadas con"es-te último aspecto. ¿Cómo explicar quesólo en cuatro años haya aumentado en166 votos? COPEI subió desde 65 votos en1968.hasta 231 en 1971. Su candidato fueLuis Guevara Manosalva; de trayectoriamás bien gremial.

AD nunca ha sido una fuerza en el Dis-trito Federal. Aunque daba la impresiónde que estaba recuperando en años ante•riores, las elecciones presentes ponen enduda esta tendencia. La Nueva Fuerza (PCVMEP-URD) sigue minimizándose.

EN OTROS ESTADOS

El cuadro político electoral fue el si-guiente . En el Zulia, tradicionalmente con-trolada por AD y después por el MEP, ga-nó el MPL con 69 votos. Es la primera vezque este grupo se presenta solo a estaselecciones. (El año pasado las ganó, peroen alianza con el MEP). COPEI quedó ensegundo lugar con 50 votos; y en tercerlugar el MEP con 47 votos. En Lara se pre-sentaron dos planchas: el MPL, que ganócon 43 votos y COPE] más los independien-tes de "El Impulso", que quedaron con37 votos.

En Miranda había ganado el MEP enaños ':anteriores. COPEI sólo tenía siete uocho votos. Pero en los cuatro últimos me.ses los nuevos egresados de la Escuelade Comunicación Social de la UCAB hl.

cieron cambiar la balanza. Aunque de su-yo independientes, a la hora de depositarel voto, querían darlo a COPEI. Ante estaposibilidad, surgieron múltiples dificulta-des por parte de miembros de otros par.tidos, hasta incluso pretender negarlesla entrada a la AVP. Estas maniobras re-sultaron Inútiles. COPEI resultó ser la fuer-za mayor. Resultó elegido Secretario Ge-neral el copeyano Lic.' Luis G. Valdivieso yotros egresados de la UCAB, comoel Lic. Henry Materán ocuparon puestosimportantes. Ganó la coalición COPEI-ADcon 23 votos. El MEP obtuvo 13 votos,quedando la Junta Directiva compuestapor tres adecos, dos copeyanos y dos me-pistas.

En Carabobo ganó también COPEI. Elaño pasado perdió las elecciones por tresvotos frente a la plancha de AD (en ter-cer lugar quedaron el MAS-MEP). Esteaño en segundo lugar quedó el MPL conel MEP. AD bajó al tercer puesto. En Orien-te COPEI no tuvo relevancia, excepto enPuerto Ordaz, donde se presentó unidocon URD y obtuvo seis votos; allí ganóel MPL con 24 votos. En otras secciona-les del país, las elecciones no tuvieroncarácter político, pues se presentabanplanchas unitarias o basadas en interesesajenos a la política.

Como conclusión general, se ve que elMPL surge como la fuerza más importan-te. Luego está COPEI. AD ha venido de-clinando y el PCV está prácticamente au-sente en casi todas las elecciones, excep-to en Portuguesa.

RESULTADO EN LAS ELECCIONES DE LA AVP DEL DISTRITO FEDERAL

1968 1969 1970 1971 1972PCV(257-3) PCV(219-4) PCV(242-3) MPL(224-3) MPL(262-3)MEP-FDP(154-2) MEP-FDP-MIR(101-1) COPEI(133 -2) COPEI(162-2) COPEI(231-2)AD(69-1) COPEI(91-1) AD(83-1) PCV-MEP-FDP(149-1) AD(87-1)COPEI(65-1) AD(81-1) MEP(45-1) AD(116-1) PCV-MEP-VRD-FDP(81-1)MIR(54-0)

Fuente: Asociación Venezolana de Periodistas, Sección Distrito Federal. Ei primer númerojunto al partido político corresponde al número de votos obtenidos ese año por laplancha de dicho partido político; el segundo número es el número de delegadosa la Junta Directiva.

Ooiversidades y Autoridades

UNIVERSIDAD CENTRAL

La juramentación y posesión de lasnuevas autoridades tuvo un triste preludio,consecuencia de una Infausta Intervención

de la policía.Tratando de desalojar a familias dam-

nificadas refugiadas en la sede de la fa-cultad de Humanidades se produce unarefriega entre estudiantes y policía con

el trágico resultado de un estudiante mor-talmente herido: Melvin Marín Sánchez.Después de cinco días de agonía muereel estudiante. El nuevo rector repudió tan.to a la Intervención policial como a losgrupos anárquicos universitarios. El Dr.Nery presidió junto con las otras autor¡-.

323

Page 37: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

dades la imponente manifestación, ordena.da y pacífica, que duró más de tres horas,acompañando el cadáver a la sepultura.El Rector rindió su homenaje póstumo a"un héroe de nuestra juventud".

Un clima de unidad parecía habersecreado en la Universidad y las autoridadescreyeron que estaban dadas las condicio-nes para que la juramentación y posesiónpudiera realizarse dentro del recinto uni-versitario en acto solemne y abierto.

La fecha y lugares de juramentacióntienen una historia de cambios y contra-cambios, signo de dudas y titubeos. El 11de junio todo estaba listo para el acto dejuramentación. Un grupo de estudiantesde Humanidades Improvisa un mitin en ellugar y cuando parece que ya todo estáen calma y puede realizarse el Acto, elDr. Augusto León, en una decisión polé-mica decide suspender el Acto. A esta de-cisión aprobada dentro de la ComisiónElectoral por estrecho margen (3-2) seopone el Dr. Piar Sosa y el representanteestudiantil Tony Fuenmayor.

Por fin se llega al acuerdo entre la co-misión electoral y la comisión jurídica delas nuevas autoridades. Habrá dos actos:uno de juramentación (en la Ota. Silenia,sede provisional del Rectorado en La Flo-resta) y otro de Posesión (cotejado de"simbólico" por el Dr. León) en el AulaMagna.

El 15 se tuvo la juramentación privaday el 17 el acto público. En el discurso elDr. Nery abogó por una Universidad nueva,.inequívocamente autónoma con una nue-va ley de Universidades respetuosa dela Autonomía. El primer problema paraestas autoridades y que estuvo presenteen todo el proceso de posesión es el deHumanidades. Al finalizar el mes el Con-sejo Universitario decide el retorno. deHumanidades a su sede en la Ciudad Uni-versitaria.

LUZ

Dos vueltas se realizaron en la Uni-versidad del Zulia para la elección demáximas autoridades. Tal como indicamosen nuestro número anterior, resultó triun-fadora la plancha autonomista frente a lapropiciada por Al) y COPEI. Las nuevas au-toridades electas son: Dr. Régulo PachanoAñez (Rector), Dr. Francisco Burgos Finol(Vicerector académico), Ing. Hugo Gon-zález Rincón (Vicerector Administrativo)y Dr. Antonio Matheus Colina (Secretario)En la primera vuelta habían clasificado elVic. Académico y el Secretario de la plan-cha AD-COPEI. Concluída la segunda vuel-ta los electos eran todos los integrantesde la plancha autonomista.Estos tomaron posesión de sus cargos el30 de Junio.

ELECCIONES VENIDERAS

Faltan por realizarse las elecciones deCarabobo y Los Andes. En Carabobo se

preveen elecciones el 7 y el 12 de juliorespectivamente (dos vueltas).

Carabobo: Se han inscrito en el proce-so cinco planchas presididas por los can-didatos a Rectores: Ascander Contreras(GAU-MUA); Aníbal Rueda (AD-INDEP);Divo (COPEI); Freddy Mulino (academicis-ta) y Guillermo Mujica (MAS).

Los observadores retienen que la lu-cha está planteada fundamentalmente en-tre Ascander y Rueda: GAU y AD.

Como se sabe el GAU está encabezadopor un militante socialcristiano, acompa-ñado por militantes de la D. C., de otrossectores políticos y de independientes.Sostienen que los problemas universita-rios deben ser solucionados dentro de laUniversidad y no a partir de directricesemanadas de la casa central o regionalde los partidos. La plancha refleja los mo-vimientos que la defienden GAU (Grupode Afirmación Universitaria) y MUA Fuer-

Todos sabían que el transporte colecti-vo de Caracas dejaba mucho qué desear.Pero lo que lo hizo saltar a la primerapágina de los periódicos fue la desastrosasituación económica del Instituto Municipalde Transporte Colectivo (IMTC). Esto eratan desesperante que el Gobernador delDistrito Federal, Lic. Guillermo Alvarez Ba-jares, decidió asistir el día 8 de junio auna reunión en el Concejo Municipal, dequien depende el IMTC,. y se ofreció aprestar su colaboración para la solucióndel problema. Como un paso previo pre-sentó un análisis de su situación actual.De él entresacamos el siguiente resumen.

La empresa tiene . Bs. 102.649.332,32 dépasivo contra Bs. 17.865.320,62 de activo.

En él están inscritos 1.169 trabajado-res, pero sobran 994 de ellos, pues sólofuncionan 70 autobuses; .y según índicesmedios, bastarían 2,5 personas por unidaden servicio. De 628 conductores sólo tra-bajan 140 como máximo por día para los70 autobuses. Los 488 conductores restan-tes permanecen con los brazos cruzados.

En realidad el IMTC tiene 262 autobu.ses, pero sólo 36 están en servicio, y delos restantes sólo unos diez serían recupe-rables. También usa las unidades de "In-versionistas de Transporte", propietario de225 buses, de los que sólo 72 están en si-tuación de operar, pero en condiciones pre-carias.

Comparemos lo que produce la empre-sa con lo que gasta. Los 70 buses produ-cen Bs. 504.000 al mes (cada bus produ-ce Bs. 240 al día). Pero los gastos demantenimiento y de personal llegan a Be.1.800.000. Por lo tanto, el IMTC tiene undéficit mensual de Bs. .1.300.000, que su-ministra generosamente la municipalidaden forma de crédito adicional. Es decir,para poder tener un bus en servicio elIMTC pierde mensualmente Bs. 18A80, que

za Progresista).La crisis interna de COPEI ya tradicio-

nal en Carabobo se refleja también en es-tas elecciones, donde lo oficial va repre-sentado por Divo. El resultado de la pri-mera vuelta podrá indicar, por la previsi-bles alianzas, hacia cuál de las dos plan.chas se inclinará la balanza.

ULA: En la Universidad Los Andes, laselecciones están fijadas para el 10 de Ju-lio. También se considera que será nece-saria una segunda vuelta. Los rectores pos-tulados son los Drs. Carlos Emilio MuñozOraá, Heberto Urdaneta, Ramón VicenteCasanova y Mario Spinetti Berti. Uno deestos cuatro sucederá a Perucho RincónGutiérrez, quien después de 14 años, porfin, verá los toros desde la talanquera. Tresplanchas se disputan el resto de los pues-tos de autoridades máximas, dado queSpinetti Berti se ha presentado sólo, sinplancha.

son completamente irrecuperables. Peroesta cifra es muy pequeña si se comparacon la real, pues en los gastos indicadosno se han incluido lo que se destina aprestaciones sociales de los trabajadores,las deducciones para el IVSS, el Impuestosobre la Renta, el Banco de los Trabaja-dores, etc., y el arrendamiento de las uni-dades de "Inversionistas de Transporte"(Bs. 75 al día por unidad). Las prestacio-nes sociales aumentan a razón de Bs. 55mil por semana. Además impera el "cani-balismo": unidad que se detiene paramantenimiento mayor, no se repara, y suspiezas sirven de repuesto para los busesaún en circulación. Desde 1958 el IMTCha recibido Bs. 155.500.000 en aportes es-peciales sin devolver un céntimo. De to-do.ese dinero sólo queda mal servicio, unaimagen pésima y, por supuesto, una deudaque crece día a día y no puede pagar, yque pone en peligro hasta las prestacionessociales de los trabajadores. Además hausado Bs. 280 millones de ingresos porconcepto de transportación. Es decir, hadispuesto de Bs. 435 millones en númerosredondos desde 1958.¿Cómo solucionar tal bancarrota? Los tra-bajadores sindicalizados no quieren quese disuelva la empresa, pues quedarían sintrabajo. Arguyen que la mayoría tiene másde 40 años; y a esa edad ninguna empre-sa privada los acepta ya. Ellos calculanque unos 80 autobuses podrían ser repara-dos fácilmente. Si a esto se añade lacompra de nuevas unidades, todo el pro-blema quedaría solucionado., La dificultadestá en que el problema de fondo no sesolucionaría de raíz y la danza de los mi-llones continuaría. Además por querer se-guir así, se quedarían sin el nuevo dine-ro y sin sus prestaciones sociales, puesel IMTC tendría que cerrar sus puertas,para que no se escaparan más millones.

I¢struciaracio del transporte col¢ctiuo ¢n Caracas

m

Page 38: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

El Gobernador piensa que no convienedar más dinero al IMTC ni liquidar total•mente la empresa, pues debería pagar140 millones de bolívares, Por eso sugie-re una liquidación parcial, que compren•da los siguientes puntos:

a) Liquidación total de las prestacionesde los trabajadores.

b) Seguir manteniendo el servicio conlas 70 unidades hoy existentes.

c) Contratar a 250 trabajadores parala operación de las mismas. Los otros tra-bajadores podrían ser contratados nueva-mente en cualquiera de las fórmulas ele•gidas.

En marzo de 1969 se firmaba el PactoAndino sin Venezuela. A los doce mesesexactamente se invitó a Venezuela a par-ticipar a las reuniones de la Comisión delAcuerdo y de los otros órganos asesoresy consultivos con carácter de observadory en calidad de invitado especial. Pero es-ta participación fue todavía pasiva, sim-plemente de información.

A fines de 1970 Venezuela busca un a-cercamiento mayor y su Instituto de Co-mercio Exterior, recién fundado, proponeque Venezuela sea aceptada en el GrupoAndino con carácter de participación aso-ciativa. A decir verdad, los países delAcuerdo no muestran mayor interés portal propuesta, pero se alegran de estareanudación formal del diálogo. Por elloen marzo de 1971 se produce la Decisión35, por la que se invita a Venezuela a for-mar parte de un Grupo de Trabajo, inte-grado por representantes de los paísesmiembros y de Venezuela, para que estu-die . los problemas técnicos, que planteasu ingreso al Pacto Andino.

Este Grupo de Trabajo comienza a tra-bajar en abril de 1971 y, tras cuatro reu-niones, concluye en Septiembre del mismoaño. Como resultado se presenta un in•f.r me, en el que Venezuela plantea la ne-cesidad de proteger su actividad internaa través de excepciones, la caracterizaciónde los productos agropecuarios, algunosproblemas de tipo monetario, eventualida•des de la devaluación en otros países yproblemas derivados de la estructura aran•celarla venezolana. (Aún no se había de-nunciado el Tratado con EE.UU.). Ya en

este informe se ve la necesidad de modi-ficar el Acuerdo de Cartagena y algunasdecisiones posteriores, si Venezuela seune al Pacto Andino.

En diciembre-de 1971 la Comisión delAcuerdo de Cartagena Invita a Venezuelaa negociar las condiciones de su Ingresoy admite de alguna forma que el Acuerdopuede ser modificado, por hallarse Vene-zuela en condiciones peculiares, que laobligan a pedir ciertas garantías y consi.deraciones para no someter a su pobla-ción a riesgos graves, sobre todo a cor•

d) Administración del IMTC por el Eje-cutivo. Municipal durante seis meses; eneste tiempo se estudiarán diferentes po-sibilidades de arreglo definitivo.

e) Reparación de buses para mejorarel servicio y así aumentar el número detrabajadores y los Ingresos del Instituto.

Con esta solución se ahorrarían diezmillones y medio de bolívares hasta fina-les de este año, _al eliminar un subsidioactual de Bs. 40.000 diarios, el aumentosemanal de Bs. 55.000 por prestacionessociales y el actual gásto no productivo.Felizmente el Consejo Municipal aprobótal solución el 6 de junio.

to y mediano plazo. El Gobierno venezola-no acepta dicha invitación y designa unnegociador plenipotenciario en la personadel Dr. Julio Sosa Rodríguez.

En marzo de 1972 se tiene la primerareunión de negociaciones, donde se fijael "modus operandi" de las negociacionesy los puntos fundamentales, que plantearáVenezuela. La Segunda Reunión se acabade tener en Lima entre el 22 y el 24 dejunio. Entre los puntos más importantes tra-tados hasta ahora se halla la caracteriza•ción de los productos agropecuarios. Porella se aplica a los productos agropecua•ríos la cláusula de salvaguardia previstaen el Tratado de Montevideo protegiendoasí la producción agropecuaria de Vene-zuela, por ser un sector de condicioneseconómicas bastante precarias.

También se conviene en que Vene-zuela debe contar con un período deadaptación arancelaria suficientemente có•modo como para poder adoptar el "Aran-cel Externo Mínimo Común" (Decisión 30de la Comisión) y el punto inicial de des-:gravación del comercio Intrasubregional(Decisión 33 de la Comisión). Esto repre-senta una tercera parte del temario base.Por lo que aún, faltarán dos o tres reunio-nes por lo menos para ponerse todos deacuerdo.

En todas estas reuniones se nota unclima mucho más amplio que antes, aun•que no una receptividad total, porque losplanteamientos no siempre son sencillos,Hay una atmósfera de entendimiento. Qui-zás por vez primera Venezuela ha conven-cido a los otros países de su vocaciónauténticamente integracionista. Caldera enrueda de prensa del 29 de junio decía: "Nofalta sino una cosa: ponernos de acuerdo.Yo creo que, sin pecar de Ilusionistas, de•bemos esperar que en un tiempo no muylargo —y me atrevería a decir que en esteaño— se lleguen a los acuerdos fundamen-tales para, que la Integración se realice".Sin embargo, la Tercera Reunión de Nego-ciaciones será el 6 de septiembre de estemismo año. Por esta y otras razones esmuy posible que este año pase sin que sefirme tampoco el Pacto Andino.

ta declaración de Santo Domingo

Del 5 al 8 de junio, los cancilleres dequince países latinoamericanos del Caribe(Estados Unidos no fue admitido ni comoobservador), estuvieron reunidos en la ca•pital de la República Dominicana.

En días anteriores se tuvieron reunio-nes previas a nivel técnico para exponery discutir los diversos enfoques que pro•ponían las naciones participantes. Vene-zuela, Colombia y la República Dominica-na, en sus respectivos proyectos presen-tados, coincidieron en diversos puntos,principalmente en que ningún país del Ca-ribe debería extender unilateralmente susderechos exclusivos de pesca hasta 200millas náuticas (370 kms.). (Esto es loque en el Pacífico habían hecho Ecuador,Perú y Chile en su "Declaración sobre lazona marítima", en 1952, sin contar conlas Naciones Unidas y dando lugar a fre-cuentes conflictos con EE. UU.; y recien-temente Brasil ha hecho lo mismo en elAtlántico.)

Venezuela influyó en que se siga lavía jurídica, ya que la misma AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, al con-vocar (decreto 2.750 C) la Conferenciade los Derechos del Mar para 1973, expre,sé la "necesidad de desarrollar pronta yprogresivamente" este Derecho. Se tratade establecer un frente común que pre-sione en Ginebra para llegar a acuerdosmundiales, en los cuales se basaría des-pués un acuerdo regional en el Caribe,El problema es que pesqueros superpoten-tes, así rusos como estadounidenses yde otros grandes países, arrasan la rique-za pesquera cercana a nuestras costasEl acuerdo mundial por conseguir sería elreconocimiento a todos los países ribe-reños del derecho exclusivo de pesca enuna extensión de 200 millas a partir de lacosta, lo que se llamaría el "mar patrimanial". Para ello había que acordar en estareunión una "Declaración" para presentar.la el año próximo en Ginebra.

Entre otros temas por tratar se encon-traban la instauración de un Instituto Ocea-nográfico del Caribe y el adoptar normasde acción para los países de la zona, conmiras a evitar la contaminación de estemar.

Después de varias tormentosas sesio-nes, en que algunos países propugnabanprocedimientos drásticos, el 9 de Juniofue firmada por los cancilleres la llamada"Declaración de Santo Domingo". Se abs-tuvo El Salvador porque en su Constituciónse afirma que su soberanía nacional seextiende por 200 millas a partir de suscostas (mientras que la "Declaración" ad-mite por ahora las doce millas acordadasen las Naciones Unidas en 1953).

Por razones semejantes, tampoco fir•maron Jamaica, Guyana y Panamá.

Los principios contenidos en la "Decla-ración", en resumen, son:

—Mar Patrimonial: Comprende los re-

terca ya del Pacto Andino

325

Page 39: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

cursos naturales, tanto renovables comono renovables, en las aguas, lecho y sub-suelo hasta 200 millas. Y el deber de re-glamentar las investigaciones científicasy adoptar medidas contra la contamina-ción.—Plataforma continental: La extiende atodo. lo largo de las 200 millas del marterritorial, añadiendo que de ahí en ade-lante puede extenderse todavía hasta quese llegue a 200 metros de profundidad yaún más allá si las aguas suprayacentespermiten la explotación de los recursosnaturales, según lo establecido por elDerecho Internacional.

—Fondos marinos internacionales: Sedefinen como el suelo más allá de la pla-taforma continental, y es patrimonio co-mún de la humanidad; pero se señala lanecesidad de crear una autoridad Interna-cional que actúe en la forma y condicio-nes que se establezcan de común acuer-do.

—Alta mar: Igualmente se define co-mo las aguas situadas más allá del MarPatrimonial; constituyen un área Interna-cional (puede verse lo que estas noclo-

Denunciado el último día de• 1971 eltratado de Reciprocidad Comercial con losEstados Unidos, su vigencia expiró el 30de junio del presente año. Con el fin deevitar un aumento del cien por cien delarancel a las importaciones petroleras quenecesitan los Estados Unidos, el. Gobiernodel Presidente Nixon se vió forzado a bus-car una solución rápida y fácil. El canje denotas firmado por nuestro Canciller Aris-tides Calvani y el Embajador norteamerica-no McClintock responde a esta urgencia.

Tres puntos aparecen en la nota. El pri-mero se refiere al mantenimiento de lastarifas petroleras en los Estados Unidos.El principal beneficiarlo es el consumidornorteamericano. Se evita así un alza gene-ralizada en los precios USA. Por el segun-do punto, Venezuela y los Estados Unidosse obligan mutuamente a las concesionesderivadas del "principio de la nación más

La última semana de Junio, la XXVIIIAsamblea de Fedecámaras centró la aten-ción de -los medios de Comunicación So-cial.

Precedentemente se había creado unambiente especial para esta asamblea: unarevisión y proyección de la Doctrina deFedecámaras tendría que salir de las deli-beraciones. La "Carta de Mérida" dejarlasu lugar ante la "Carta de Guayana". Unanueva visión del empresario y de la em-presa privada debería ser la respuesta alos ataques "sistemáticos" de ciertos gru-pos "subversivos".

El pesimismo y la actitud defensiva de

nes constituyen de innovación, comparán-dolas con lo que expusimos en SIC, marzo1971, p. 108 ss). Pero añade que la li-bertad de pesca no debe ser ilimitada niejercida en forma indiscriminada, sino su•jeta a una reglamentación aceptada mun-dialmente.

—Contaminación de los mares: TodoEstado debe abstenerse de contaminarlos,tanto dentro como fuera de sus mares yfondos marinos, y es deseable un acuerdoInternacional para demandar a las perso-nas físicas o jurídicas que contaminen.

Cooperación regional: Es necesarioque los países del Caribe aúnen sus es-fuerzos de Investigación científica, conta-minación y recursos. Se tendrán reunionesanuales, a ser posible.

En esta reunión se perdió la oportuni-dad de Instituir ya un Instituto Oceanográ-fico, y se dió un poco la Impresión acos-tumbrada de que los latinoamericanos so-mos discutidores y apasionados; pero pre-valeció el buen juicio y el acogerse plani•ficadamente a lo jurídico, como lo sugirie-ron Venezuela y otros países.

favorecida". Los beneficios, por tanto, o-torgados a terceros, se extenderán auto-máticamente a ambos países. Venezuelano queda atada a este principio ni comoactual miembro de la ALALC, ni como pro-bable participante del Pacto Andino, yaque expresamente se exceptúa "el casode una eventual adhesión a tratados delibre comercio o convenios aduaneros".El último punto trata sobre la forma derescindir el compromiso de ambos gobier-nos, "mediante preaviso escrito dado conseis meses de anticipación".

Suprimido el obstáculo del Tratado deReciprocidad Comercial de 1952, Venezue-la está en condiciones de adoptar una po-lítica arancelaria racional que favorezcaun sano desarrollo de la Industria nacionalcon perspectivas Incluso de ganar merca-dos en el exterior.

los empresarios se develó desde el dis-curso in.augurativo del Dr. Carlos G. Ran-gel, presidente de Fedecámaras: "contra-restar la ofensiva que al calor de inspi-raciones foráneas procura desarticular laeconomía e influir en la mente colectivapara erradicar un sistema de vivir en elcual descansa toda posibilidad de realiza-ción del hombre".

Esta desarticulación llega hasta que-rer dividir el mismo sector empresarial:"Esta fractura de lograrse marcaría el co-mienzo de la liquidación de la sociedadpluralista y abriría una puerta franca ha-cia las formas totalitarias". En resumen,

la nueva doctrina tendría una tesis viejay fija: lo que va contra la empresa priva-da, va contra el hombre y su realización.

El discurso del Presidente de la Repú.blica, mal aceptado a pesar de las decla-raciones a la prensa, no iba exactamentepor esta línea.

El Dr. Caldera quiso infundir optimis-mo. Los discursos del Dr. Hernández Ca-rabaño lo mismo que el foro de Ministrostenían este mismo espíritu. Pero el opti-mismo del gobierno no se fundamentaríaen la misma base que hubiera deseadoFedecámaras: "Su voz no es la única, nisus intereses son los que exclusivamentedeben considerarse sino que hay que es-cuchar diversas voces y conjugar distintosintereses, entre los cuales siempre porencima el interés del pueblo" dijo el Pre-sidente.

El pueblo y sus intereses son quienesdeben guiar las acciones: "Si el país mar-cha, si el pueblo está contento, si el pue-blo come y si el pueblo tiene hospitalesy escuelas, se benefician los empresarios,pero si el país se atrasa, se descuida yno se atienden sus obligaciones fundamen-tales, todos los negocios de ustedes, es-tarían flotando sobre una base muy ines•table y precaria".

Los innumerables temas económicos ysociales que desarrollaron los estudios yexposiciones de la asamblea, iban dirigi-dos a enmarcar y preparar el tema centrala cargo del Dr. Carmelo Laurfa, sobre"nacionalismo y estatización". Esta ponen-cia desarrolló los planteamientos políticosque quedaron aprobados en la "Declara-ción de. Ciudad Guayana sobre la partici-pación del empresario en las grandes de-cisiones del desarrollo nacional" (Cl`r."Fedecámaras y la paternidad irresponsa-ble" en este mismo número de SIC).

La defensa de la democracia que daplena vigencia a los partidos, gremios yasociaciones; la confusión del nacionalis-mo democrático con una desmesurada einjustificada estatización, la empresa diri-gida al bien común... fue la respuesta su-til y equilibrada del Ministro de Fomentoa ciertos planteamientos exagerados y pe-simistas que se colaron más de la cuen-ta dentro de la Asamblea.

Las conclusiones se centraron en loque pudiéramos llamar la "Doctrina Polí-tica" de Fedecámaras.

Fedeagro y Pro-Venezuela fueron losgrandes ausentes de la Asamblea. Unaruntura ciertamente dolorosa por su sig-nificado y particularmente por la oportu-nidad escogida para su publicación fuela separación de Fedeagro de Fedecáma-ras.

A pesar de esto la danza de los millanes (los 20 mllones propuestos por Euge-nio Mendoza como presupuesto) bailarágrotescamente y un potente híbrido eco-nómico-político querrá sorprender el na-ciente esfuerzo de independencia nacio-nalista.

canje d¢ notan

fedecámaras: , iprupo económico o político?

326

Page 40: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

Primer .:enc.uentro latinoamericano

de "Cristianos por el Socialismo"

(Tomado de la Rey. "Mensaje", Santiago de Chi-le, NQ 209, Junio. 1972, p. '356-366)

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO*

El documento que aquí ofrecemos es el texto completo delas conclusiones del Encuentro. Después de una int roducciónredactada por el Secretariado de Chile de "Cristianos por elSocialismo", y -que no forma * parte del texto oficial del Encuen-tro, el documento mismo consta de una introducción y dos par.tes. La Introducción constituye en cierto modo una unidad ensí ya que encierra en forma sintética los temas principales delEncuentro y lo hace en lenguaje simple y directo; las dos par-tes que la siguen son 'por el cóntrario de carácter más analí•tico y de lenguaje más técnico. Mientras la primera parte esde . tónica más descriptiva, la segunda . es más reflexiva. Entre

•ambas hay repeticiones' 'conscientemente . aceptadas por la comi-sión redactora a fin de evitar separaciones artificiales, entre ladescripción . de la realidad latinoamericana y el comp romisorevolucionario del cristianismo.

El tema de reflexión es la situación presente de América'Latina en su globalidad. Se era consciente del riesgo que sig.nifica abarcar situaciones de países y regiones en muchospuntos tan dispares, lo que puede hacer menos adecuado tan-to el diagnóstico como las líneas de. solución. Sin embargo seoptó por afrontar, ese riesgo por los rasgos comunes de unpasado de colonización; de un presenté de subdesarrollo y de-péndencia , y por la presencia• en muchas partes' de una cre-ciente conciencia revolucionaria.

Al comienzo dé la Introducción se presentan a sí mismoslos miembros del Encuentro. Interesa tal vez- ' decir que de los400 congresistas, en números redondos los católicos eran 160laicos, 170 sacerdotes y 30 religiosas; los.40 'restantes erancristianos —pastores y laicos— de diversas denominaciones.Todos son personas comp rometidas con las luchas de lo s.obreros, campesinos y desocupados y la inmensa msyoría com-'parte su vida.

Como lo hace notar la introducción del Secretariado de Chi.le, las conclusiones no pretenden . expresar un pensamiento'acabado y exacto hasta el detalle. En efecto, no sólo son el,producto del trabajo necesariamente apresurado de una-comisiónredactora que disponía de escasos dos díl^s para tomar encuenta las pautas de las muchas 'comisiones, integradas a suvez por representantes de diversos países e Iglesias, sino que,presentan un pensamiento que se sabe en búsqueda. Por estosería injusto buscar allí una obra perfecta y madura.

Sin embargo, el texto de tódo documento, una vez lanzadoal público, adquiere una vida propia que escapa a las dificul^tades de su composición y .a _las Intenciones ,de sus autores.De' aquí qué se justifique un comentarlo y una evaluación deltexto oficial tal cual está. Esto es lo qu é . pretendemos hacera continuación mediante el doble camino de introducir notas.al pie de la página . y terminar con' una evaluación de conjunto.Si algunos de nuestros comentarlos aparecen como críticas'.negativas, éstas se dirigen 'no, a los autores del documento, yaque pensamos que mediante una conversación más extensa;podríamos las más , de, las veces ponernos dé acuerdo en el con.tenido pese a las diferencias del lenguaje, sino ñ las formula-ciones mismas del documento.

Pensamos , que este coméntario . y evaluación podrán serde provecho para los lectores que desconocen la historia deeste texto y quizás también para precisar algunos puntos quepor las circunstancias ya dichas no lograron una expresión su-

ficientemente acabada.Modo de citar: La introducción la hemos numerado por pa.,

rrafos, que no están en el original, y nos referimos a ella conla abreviación: 'int. 4; Int. 7; etc. La primera parte será Indicadapor la letra "A" mayúscula; la segunda, por "B" mayúscula..Ejemplos: A 1.5; A 3.2; \B 2A; etc.

INTRODUCCION DEL SECRETARIO CHILENO

Por . primera vez cristianos de toda América:' Latina se harireunido en torno a su fe y a su compromiso revolucionarlo.Desde el 23 al 30 de #brii dé 1972, se Juntaron en Santiago déChile más de 400 laicos, bastores, religiosas y sacerdotes.

Analizaron por una parte la opresión que aplasta a campe-sinos, obreros y pueblos del continente, . y la lucha por unanueva sociedad socialista, y por otra pa rte el papel que los 'cris-tienos han jugado y deben jugar en este proceso: En este En-

cuentro, trabajadores, estudiantes, pastores y profesionales,'tanto católicos como protestantes, compartieron su experienciay reflexión. Diez comisiones de trabajo estudiaron seriamentelos problemas de América Latina y cómo hacer efectivo el com-promiso de los cristianos con la liberación de los oprimidos.

La Presentación, las notas al pie de página y la EvaluaciónGlobal son de Juan Ochagavía, S. J.

327.

Page 41: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

Alrededor de veinte teólogos —varios reconocidos interna-clonalmente— ofrecieron su aporte, expresando la profundidaddel compromiso revolucionario de un número creciente de cris-tianos. Resulta evidente de todo esto —pesé a que algunos con-sideran las conclusiones muy polémicas-- que éstas merecenla atención de todos nuestros hermanos cristianos.

De cada país dé América Latina llegó una delegación quepresentó un Informe sobre el proceso histórico de su país y laacción de los cristianos en ese contexto. Hubo. un Intercambiosobre problemas comúnes, como el'capitalismo y el Imperialis-mo, y también sobre las características especiales del proce-so de liberación en cada país. El Encuentro fue verdaderamentelatinoamericano, no sólo por la representatividad de las dele-gaciones, sino también por él compromiso con la lucha conti•.nental por la libertad y el socialismo. Como lo principal es la ac-ción, y para los cristianos es una acción nueva, las líneas dereflexión constituyen. una búsqueda. No se • pretende fijar doc-trinas, se quiere interpretar, desafiar y proyectar hacia el fu-turo el compromiso revolucionario de los cristianos. Hay queleer las conclusiones, no como un documento que expresa unpensamiento acabado. Al contrario, es el resultado de un con-senso obtenido por representantes de diversos países e Iglesias.y que valen más por la expresión global de búsqueda y respues-ta a problemas vitales de la conciencia cristiana actual, quepor la precisión de cada detalle.

En: el momento de difundir estos tres documentos oficialesdel Encuentro en un país cómo Chile, en que la polémica inter-na de la Iglesia se ha centrado últimamente en la relación en-tre sacerdote y política, conviene recordar lo sigulenté. Las

Conclusiones apenas sé refieren a este téma y se centran másque todo en el compromiso del cristiano en la lucha de libe-ración que emprende el pueblo latinoamericano. Deben, por lotanto, leerse como ún documento que no expresa toda la vi-vencia de fe de los cristianos de izquierda; sé trata,.sobre todode .una reflexión en torno al compromiso político del cristia-no en América Latina, al desenmascaramiento de elementosaparentemente cristianos que dan fuerza a las ideologías bur-guesas de opresión y al papel de la fe . en el compromiso revo-lucionario. Conviene también recordar que las Conclusiones nobuscan. determinar qué 'compromiso partidista deben asumirlos cristianos de cada país en la construcción del socialismo.Pese a la opción común por el socialismo, resultaría difícil ha-.cerlo en un Encuentro que,úne a representantes de tantos paí-ses. Pero además, éste expresamente no buscó ni tuvo unobjetivo político partidista. Creemos que la opción partidista nose deriva directamente dé la fe sino exige la necesaria media-ción de criterios científicos y técnicos. De aquí que las opcio-nes políticas específicas, 'compatibles con la fe en Cristoliberador, pueden variar para los cristianos comprometidos enla lucha de la clase trabajadora según sea su grado de com-prensión de la realidad que los condiciona. Pero también cree-mos que la lucha liberadora tendrá éxito en la medida en quetodas las fuerzas revolucionarias se unan férreamente en tornoa ella. No se busque, pues, en estos documentos respuesta atodas las-preguntas que se les plantean a los cristianos de hoy.

Esperamos que estas páginas sirvan de reflexión para gru-pos de base y confiamos que ayuden a profundizar el compro'-miso eficaz con la clase trabajadora.

Más. de, 400. , cristianos de todos lospaíses de América Latina (laicos,. pas-

toras, sacerdotes y' religiosas) más algu-nos observadores. de Estados. Unidos, Qué,bec y Europa, nos .hemos reunido aquí enSantiago. Hemos querido reflexionar ,a laluz de nuestra fe común, y teniendo presen-te la injusticia que penetra las estructu-ras : socio-económicas de nuestro conti-nente, acerca de lo que debemos y pode-mos hacer en el momento histórico quevivimos y en las circunstancias concretasque nos rodean. Queremos identificarnosclaramente como cristianos que, a partirdel proceso de liberación que viven nues-tros pueblos latinoamericanos y de nues-tro compromiso práctico y real en la cons-trucción de una sociedad socialista, pen-samos nuestra fe y revisamos nuestra acti-tud de amor a los oprimidos. La inmensamayoría de nosotros trabaja con obreros,campesinos, desocupados, que viven do-,lorosamente su vida de miseria, de

viven,

tra ción constante, de postergación econó-

I NTRODUCCION

mica, social, cultural y política. Es mucholo que tenemos que hacer, hacerlo conellos y urgentementel . .

2 Nos hemos reunido. en Santiago,. al.mismo tiempo que se celebra la ter-

cera, reunión mundial de la UNCTAD, foroen qué se debate un problema . ,que. se vahaciendo cada día más agudo. Un sectorrelativamente pequeño. de la Humanidadprogresa y se enriquece cada vez más acosta de la opresión de dos tercios de lapoblación humana. Y lo que más hiere laconciencia de los pueblos explotados esver que su precaria economía no es sinola consecuencia de la riqueza y el bienes-tar crecientes de las grandes potencias.Nuestra pobreza es la otra cara del enri-quecimiento de las clases explotadoras in-ternacionales2.

3 ¿Cómo enfrentar esta indiscutibleInjusticia? Por lo menos una cosa

es clara: los pueblos dominados por el ca-

pitalismo .imperialista deben- unirse 'pararomper con la situación de opresión y dedespojo a. la que están sometidos. Peroesta unión que parece tan. lógica, no esalgo fácil' ya,que l'a dependencia externafavorece la desunión; desunión que, es fo-mentada clara o sutilmente por el imperia-lismo. Por eso, al reunirnos aquí, cristia-nos•de todos. los países de A. L., quere-mos, frente a la reunión mundial de laUNCTAD, hacer un llamado a las clasessociales explotadas y a los países .domi-'nados a unirse para defender sus derechosy no para mendigar una ayuda.

4 Las estructuras económicas y socia•les de nuestros países latinoameri-

canos están cimentadas en la opresión yla injusticia, consecuencia de . una situa-ción de capitalismo dependiente de losgrandes.centros'de poder. Al interior de.cada, uno de nuestros países, pequeñasminorías cómplices y servidoras .del ca-pitalismo internacional mantienen, por to-

1 Mediante la cláusula"hacerlo con ellos"se quiso acentuar la idea de participaciónde todos en' la construcción .de una socieidad socialista.

2 Es interesante el empleo de la expre-sión "clases explotadoras internacionales".en lugar de la más común "pueblos explo-tadores", ya que sirve para localizar 'elproblema de la explotación no al nivel de

pueblos contra pueblos sino, donde ver-daderamente existen e Imperan los centrosinternacionales del capitalismo. El casode la ITT es un ejemplo patente dé esto,ya que ha sido severamente reprobadopor fuertes sectores del pueblo .norteame--ricano.

3 Al destacar —como lo hizo Medellín—que se trató de "Injusticia estructural';

sin negar que tras ella hay voluntades depersonas concretas (A 1.2, 1.3), se pre-tende no connotar de voluntariedad moral$as acusaciones de "opresión'', "injusti-cia" y '"complicidad". Es Importante en-tender este lenguaje al cual los 'cristianosestán poco habituados y temen qué tras é1se encubran nubes de odio. Desgraciada.'mente, en la luchó política diaria y en losmedios de comunicación se cae en el vi-

328•

Page 42: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

dos los medios posibles, una situacióncreada para su propio beneficio. Esta in-justicia estructural es, de hecho, violen.cia, abierta o disfrazadas.

5 Los que secularmente han explota.do. y quieren seguir explotando a

los más débiles, ejercen de hecho unaviolencia contra éstos. Esta violencia seoculta muchas veces en un falso ordeny falsa legalidad, pero no por eso es me-,nos violencia . o injusticia. Esto no es hu-mano y, por. lo mismo, no es cristiano.

todos. los medios —propaganda. sutilesformas de dominación de la conciencia po-pular, defensa de una legalidad discrimi-natoria, dictadura si es necesario, repre-sión muchas veces— para impedir que seopere una transformación revolucionariaSólo mediante el acceso al poder econó-mico y político, podrá la clase hoy explo-tada construir una sociedad cualitativamen-te distinta, una sociedad socialista, sinopresores ni oprimidos en que se dé a to-dos las mismas posibilidades de realiza-ción humana4.

Algo másquenoticias...

6 Pero no basta diagnosticar estoshechos.. Con. su ejemplo, Cristo nos

;enseñó a vivir lo que anunciaba. Cristopredicó la. hermandad . humana y _ el amorque debe configurar todas las estructurassociales,, pero, sobre todo, vivió su men-saje .de liberación hasta las últimas con-secuencias. Fue condenado a muerte. Lospoderosos de su pueblo vieron en su men-saje .de liberación, y en el amor efectivodel que dió testimonio, un serio peligro_ asus Intereses . económicos, sociales, reli-giosos y políticos. El Espíritu de Cristoresucitado está hoy tan activamente comosiempre impulsando la Historia, mostrán-dose en la solidaridad, en la entrega des•interesada de los que luchan por la liber-tad, en un verdadero amor a sus herma-nos oprimidos.

7 Las estructuras de . nuestra socie-dad deben ser transformadas desde

la raíz. Hoy más que nunca urge hacerloporque los usufructuarios dei orden Injus-to en que vivimos, defienden agresivamen-te sus intereses de clase y'se valen de

cío del ataque pérsorial, cosa que, reabreel„ problema del sentido exacto de aquellasexpresiones.

4 La División de la sociedad, en dos cia-ses: "explotadores" y "explotados" eviden-temente responde a un análisis marxistaque tiene muchísimo de verdad. El análi•sis marxista de la sociedad, es sin embar-go mucho más complejo que esta. divisiónen dos clases.

5 Este párrafo parece ser el núcleo cen-'tral de esta Introducción. En líneas muydensas se afirman tres cosas: 1) El pro-ceso revolucionario en América Latina es-tá en pleno curso:.., es un proceso único yglobal; 2) caminos reformistas y _ moder-nizantes son imposibles; 3) los cristianosno tenemos y no queremos tener un . ca-mino : político propio que, ofrecer. De .:es-tas tres afirmaciones brota la conclusiónInexorable: Si el . proceso revolucionarioen América Latina está en curso pleno yes único y global, SI los demás caminosson Imposibles; y SI el cristiano no tienecamino político propio que ofrecer..., nole queda al cristiano sino hacerse compa-

8 El proceso revolucionario en Amé-rica Latina está en pleno curso. Son

muchos los cristianos que se han compro-metido en él, pero son más los que, pre-sos de Inercias mentales y de categoríasimpregnadas por: la ideología burguesa, loven con temor e insisten en transitar porimposibles caminos reformistas y . moder-nizantes. El proceso latinoamericano esun proceso único. y global. Los cristianosno tenemos y no queremos tener un ca-mino político propio.qué ofrecer. La_com-prensión de este carácter único y globalhace compañeros y une en una tarea co-mún a todos aquellos que se comprome-ten en la lucha revolucionariaó.

9 Nuestro compromiso revolucionarionos ha hecho redescubrir la signifi-

cación de la obra liberadora de Cristo.Ella da a la Historia humana su unidadprofunda y nos permite comprender el sen-tido de la liberación política, y situarlaen un contexto más amplio y radical. Laliberación de Cristo se da necesariamen-te en hechos históricos liberadores pero

ñero y unirse en una tarea común con to-dos , aquellos que se . comprometen en lalucha revolucionaria. -

Basté aquí hacer resaltar la, lógica de la.argumentación: la conclusión es irrepro-chable "si" las tres premisas' son verda-deras. Ahora bien, la primera y la segundapremisa son afirmaciones de carácter fac-tual que tanto valen cuanto valen los he-chos en que se- fundan. Como el documen-to se mueve a nivel de constataciones yno de análisis . factuales —lo que sería in.justo esperar de este tipo de documen-te—, las dos primeras premisas expresanla experiencia y la convicción de los miem•bro.s del Encuentro, convicción sin dudacompartida por otros muchos y que unointuitivamente cree entenderla. Faltaríasin embargo precisar mejor el sentidoexacto de cada término . de las dos prime.ras premisas para poder asentir o disentirmás lúcidamente. Respecto a la tercera,el lugar más apto para tratarla será B 3.2.En lo referente ala conclusión, pese' a. sulógica irreprochable, ella sufre de lá mis-ma vaguedad de las . dos primeras premi•sas: se' entiende en , líneas generales quépretende decir, pero 'no se dibuja un sen-

329

Page 43: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

^---^ 7

COMETENPARASITOS Of

LA MADERA Y EL IIBflU

Tratamientode curación einmunización

RestauraciónBibliográfica

TeIl. 91.15.52CARACAS

Sólo

La^time^agarantizo este servicio

LAS CAMISAS SONLAVADAS CON

AGUA SUAVIZADA

El 80% de agua calientea 80

0 centígrados

Jabón en escamasde la mejor calidad

En el lavado en cada camisaempleamos un promedio de

15 litros de agua

no se reduce a ellos; señala sus límites,pero sobre todo', los lleva a. su pleno cum-plimiento.. Lbs .que` operen una reducciónde la obra de Cristo son más bien aque-¡los que .quieren sacarla de donde late elpulso .de la Historia, de donde u nos' hom-bres y únas clases sociales luchan por li-berarse de la opresión a que los tienensometidos otros hombres y clases socia-les; son aquéllos que no quieren ver quela liberación de Cristo es una liberaciónradical de toda explotación, de todo des-pojo, de toda alienación.

1 Al comprometemos en la cons-O trucción del socialismo, lo hace-

mos porque, objetivamente, fundados en laexperiencia histórica y tratando de anali-zar. en forma rigurosa y científica . los he-chos, concluimos que es la única maneraeficaz de combatir el Imperialismo y deromper nuestra situación de dependéñcia1.

La realidad latinoamericana: un desafíopara los cristianos

1.1' La situación socio-económica, po-lítica y cultural de los pueblos la-

tinoamericanos desafía nuestra concienciacristiana. El desempleo, la desnutrición, elalcoholismo, la mortalidad infantil, el anal-fabetismo, la prostitución, las desigualda-des siempre crecientes entre ricos y po-bres, la discriminación racial y cultural, la

tido más concreto que la haga ser opcio-nal. Aquí hay una tarea por realizar.

6 Para comprender el sentido de la ex-¶presión "hechos históricos . liberadores"conviene comparar lo dicho en hit. 6: "ElEspíritu de Cristo resucitado está hoy. . ,Impulsando la historia, mostrándose en-lasolidaridad..., en un verdadero amor a: sushermanos oprimidos". Es Importante valo-rar juntamente la frase: "La , liberación deCristo se da necesariamente en hechoshistóricos liberadores pero no se reducea ellós; señala sus límites, pero , sobre to.do, los lleva a su pleno cumplimiento'.Conectando ambas frases se ve claro quelos "hechos históricos liberadores" no sonnecesariamente equivalentes a victoriasbélicas, a triunfos económicos o a éxitoscientíficos. Tales hechos tienen una mar:ca de ambigüedad radical: pueden ser he-chos liberadores como bien pueden no ser-lo o serlo sólo en parte. No olvidemos queen un momento dado, el exilio de Israelá Babilonia fue presentado. como un hecholiberador. (Cf. A. Moreno, "Jeremías. Lapolítica en la vida de un. profeta" Teologíay Vida (1971) 187-208.

En plan de complementar este hermoso

La construcción del socialismo nose hace con "vagas denuncias o lla-

madas . a la buena voluntad, sino que : su-pone un análisis que permita revelar losmecanismos que mueven réalmente a lasociedad, un análisis que haga patente laopresión y sea capaz de desenmascarary llamar por sus nombres a los que opri-men abierta o sutilmente a la clase traba-jadora; supone ante todo una participaciónen la lucha que opone la clase explotadaa sus opresores. La caridad efectiva nopuede acallar esta lucha que desencáde-nan los que,. por defender o acrecentar susprivilegios, explotan al pueblo$.

1, 2Si hacemos públicas nuestras re- -

, flexiones es porque creemos quepueden ayudar a que otros cristianos y

• hombres de buena voluntad reflexionentambién con nosotros y se decidan •a bus-.car el ,caminó , para transformar .radical-,mente las estructuras imperantes en'nues-tro continente.

explotación, etc., son hechos que configu-ran una situación de violencia institucio-nalizada en América -Latina.

1.2 Constatamos, en primer lugar, queesa realidad no es el fruto inevita-

ble, de una insuficiencia . de la naturalezay mucho menos de un "destino" inexora-ble ni de un "dios" implacable ajeno aldrama humano. Por el contrario, es. el frutode un proceso determinado por la voluntadde los hombres.

párrafo, conviene destacar que si bien esmuy cierto que el compromiso revolucio-nario nos hace descubrir mejor la obra li-beradora de Cristo, también un mayor com-promiso con Cristo nos hace vivir más in-tensamente el compromiso revolucionarlo.Así se cierra el círculo • dialéctico que- deotro modo, quedaría a medio camino. Enel fondo es la misma dialéctica de la pri-mera carta de Juan entre el amor a Diosy el amor a los hermanos.

7 Este párrafo reitere lo dicho en • la. In-troducción del Secretariado de Chile y quereaparece constantemente en este docu-mento: la opción de los Cristianos por elSocialismo no brota de la fe sino de laexperiencia histórica abordada por el aná-lisis de los hechos (Cf. el Editorial de es-ta revista).

8 Aquí se propone un método de análisisque sobrepase las vagas denuncias o lla-madas a la buena voluntad. Esta tareaes todo un desafío y un programa frenteal cual los logros alcanzados hasta ahorason todavía muy, insuficientes, cosa quereconocen hoy los mejores científicos so-ciales, sean marxistas, 'cristianos o sim-plemente Investigadores.

PRIMERA PARTE

Rsn

Page 44: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

1.3 Esa "voluntad" es la de una mino=ría de privilegiados que han .hecho

posible la construcción y el mantenimien-to dé una sociedad injusta, la sociedad ca-pitalista, basada , en la explotación, el lu-cro y la competencia... s.

1.4 Esta sociedad Injusta tiene su fun-damento objetivo en las relaciones

.capitalistas de producción que generan,necesariamente, una sociedad clasistalo.

1.5 El capitalismo colonialista o neo-colonialista como estructura eco-

nómica conforma . la realidad de los paíseslatinoamericanos. En su fase superior estaconformación capitalista conduce al impe-rialismo y sub-imperialismo que actúa através de múltiples mecanismos, como a-gresiones . militares y económicas, alian-zasde gobiernos represivos, empresasmultinacionales, dominación cultural, pre-sencia de la CIA, el Departamento de Es-tado, etc.

1.6 Al . interior de cada país , el impe-rialismo actúa en complicidad con

las capas dominantes dependientes o bur-guesía nacional. Capas dominantes que-aparecen en .alianza con la Iglesia Institu-cional l?.

1.7. Uno de, los últimos recursos delimperialismo son las dictaduras y

9 Este párrafo, junto con el anterior, des-taca la responsabilidad de una minoría enla construcción y el mantenimiento de lasociedad capitalista; el siguiente se ocu•pará de sus fundamentos objetivos.. Es va.-lioso el. énfasis . tan fuerte en la voluntadde los hombres, de resonancias casi.pro-féticas, hoy cuando muchos desdeñan es.te tipo de análisis para sólo concentrarseen los condicionamientos estructurales,sobre todo de tipo económico: es todo elproblema de la revolución cultural. Ade-más el curso real de la historia dependede tantos-y tan. complicados factores, engran medida inciertos e imprevisibles tan-to en sus rutas particulares como en lamadeja de sus mutuas interferencias. Aveces una tontería —se habla del par dezapatos que Rommei quiso comprarle a, sumujer como regalo : de cumpleaños—, cam-bia el curso de toda la historia. La redac-ción misma del párrafo, aunque en el fon.do diga mucho de verdad, no puede sinorecordarnos el :Ideal de ciencia del -sigloXIX, que pretendía llegar algún día a . ex-plicar .todas las cosas._

10 Aunque el texto' de este párrafo asu-ma una tesis de Marx,, (por ,lo dicho enInt 6., 7, 9., A. 1.2 y 1.3; B 3.3; etc.), re-.sulta evidente que no se pretende asumirtoda . una filosofía dei hombre. Lo que sedice sobre el fundamento de la sociedadInjusta no . pretende excluir otros funda-

regímenes de tipo fascista' que generan larepresión, la tortura, •la persecución, loscrímenes políticos, etc.

1.8 La lucha desesperada del imperia-lismo produce bloqueos económi-

cos a los* países que han optado por el so-cialismo. Tal 'es caso de Cuba y Chile.

1.9 El imperialismo busca desunir alpueblo oponiendo a cristianos- y

marxistas con la intención de paralizar elproceso revolucionarlo de América Lati-na12.

1.10 Falsos modelos de crecimientoeconómico realizados a costa de

la clase trabajadora, obreros y campesinos,pretenden distraer al pueblo de las ver-daderas metas globales de la revolución(ejemplo, promoción del modelo de des-arrollo de Brasil y México).

1.11 Las fuerzas Imperialistas y las cla-ses dominantes, nacionales impo-

nen por todos los medios de comunicacióny educación un tipo de cultura dependien-te. Esta cultura justifica y encubre la si-túación de dominación. Forma, además, 'untipo de hombre resignado en su alienación.Estimula, asimismo, a los oprimidos a serpatrones y explotadores de los demás.

112 El proceso histórico de la socie-dad clasista y la . dominación !m-

mantos de 'otra' índóle, , sean anteriores,concomitantes o posteriores a las relacio-nes capitalistas de producción.

11 En vez . de . decir "en alianza con laIglesia Institucional" la Comisión redacto-ra quería decir "en alianza con las insti-tuciones de las Iglesias",. redacción queno se sabe por qué accidente no pasó eltexto definitivo. En realidad era muchomás exacta tanto del punto de vista socio-lógico como teológico. Teológicamente nohay dos Iglesias: la Iglesia institucional yla otra. Desde el punto de vista de la exac-titud de las tales alianzas, pese a que hanexistido, existen y existirán, lo qué chocaes la generalidad y falta de matices deesa acusación. Si por Iglesia Institucionalse entiende los Obispos y sacerdotes (isinSaber bien el por qué de esta restricciónl),uno conoce tantos que . ni están ni apare-cen estar en alianza con las. capas dotn4nantes.

12 Reconociendo que hay 'mucha verdaden esta afirmación (anticomunismo predi•cado por Estados Unidos en todas lasformas, etc:), 'resulta demasiado simple.Por una parte hay cristianos en los parti-dos marxistas: los ha .habido desde .haceaños por lo menos en Chile. Por otra par-te no se dice nada de la Inversa: tambiénlos marxistas muchas veces vena ,los cris.tianos como enemigos de la revolución.

perialista desemboca fatalmente en un ne-cesario enfrentamiento de clases. A pe-sar de ser un hecho cada día más eviden-te, este enfrentamiento es negado por losopresores. Las masas explotadas, por suparte, lo descubren y asumen progresiva-mente una nueva conciencia revoluciona-ria 13.

1.13 A. través de la creciente agudiza-ción de la lucha de clases se ha-

ce claro que hoy día en América Latinaexisten sólo dos alternativas posibles: ca-pitalismo dependiente y subdesarrollado,o socialismo: ,Por otro lado, al interior mis-mo de los diferentes países se manifiestael fracaso• histórico y la imposibilidad deposiciones intermedias entre el capitalis-mo y el socialismo, así como de , todo tipode reformismo 14.

1.14 Ciertos movimientos nacionalistasde izquierda tienen importancia

revolucionaria, pero se manifiestan insufi-cientes .si no conducen al socialismo en elmarco del actual proceso de liberación la-tinoamericana.

1.15 La posición- actual de todos loshombres del continente, y por en-

dé, de los cristianos, consciente o Iñcons-ciéntemente," está determinada por la di-ínámica histórica de la lucha de clases enel proceso de liberación 15.

Así, por ejemplo, el régimen de Cuba dis-crimina en contra de los católicos en me..tercas de educación y otros cargos. EnChile los mismos partidos marxistas sehan autoacusado repetidas veces de sec-tarismo13 Ver lo dicho en el Editorial sobre lalucha de clases.14 Tomada tal cual suena, esta afirmaciónresulta muy simple: tanto el capitalismocomo el socialismo admiten de hecho unabanico muy grande de realizaciones his-tóricas. Entre el blanco y el negro estántodos los múltiples matices del gris, fue-ra de que existen también otros coloreso se. los puede crear! Más abajo, en 1.16se alude al "fracaso final del tercerismosocial cristiano", frase que sin tener queaplicarse necesariamente a los partidosdemócrata-cristianos dado que propugnantambién urn tipo de socialismo, será entesdida por más de un lector como una alusióna, la D. C. Partiendo de la disyúntiva, .la 're-dacción del texto tiende a encauzar a Íos"cristianos comprometidos... en la únicahistoria de la liberación del continente"(1.16) lucha que se óbtiene-por él socialis• `mo, que aunque nunca claramente defini-do, tiene demasiados rasgos de familiacon el marxismo para no darle tal apellido.15 Para el sentido exacto de esa deter-minación, ver F. Hinkelhammert, "El 'mate--

_rialismo histórico.", Mensaje, N 4 201 (1971)338-345.

331

Page 45: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

• 1.16 Los cristianos comprometidos conel proceso revolucionario recono-

cen el fracaso finalde1 tercerismo' sóciálcristiano y- procuran Insertarse en la úni-ca historia de la liberación del continente.

1.17 La agudización de la lucha, de cla-ses significa una nueva etapa de

la lucha Ideológica política y excluye to-da forma de presunta neutralidad o apoli-ticismo. Esta agudización de la lucha daal proceso revolucionario de América La-tina, su verdadera dimensión de totalidad,

1.18 Del análisis científico y del com-promiso revolucionario con la lu-

cha de los explotados, surgen necesaria-mente los elementos reales de la situa-ción: relaciones de producción, apropiacióncapitalista de la plusvalía, lucha de clases,lucha ideológica, etc.

1.19 En este sentido, la revolución cu-bana y el proceso hacia el socia-

lismo en, Chile.plántean un 'retorno a lasfuentes del marxismo y una crítica al dog-matismo marxista tradicional.

1.20 El pueblo, a través de todos loselementos eficaces de análisis

que proporciona sobre todo el marxismo,está tomando conciencia de-'la necesidadde ponerse en marcha hacia la verdaderatoma del poder por la clase trabajadora.Sólo ésto hará posible la construcción de.un auténtico socialismo, única forma has-ta el presente de lograr una liberación to-talló.

Intentos de liberación en América Latina

2.1 En América Latina se gesta un co-mún proceso de liberación, en la lí-

nea de Bolívar, San Martín, O'Higgins, Hi-dalgo, José Martí, Sandino, Camilo Torres,el Che Guevara, Néstor Paz y otros. Setrata de una segunda lucha por la indepen-dencia, donde se unen las fuerzas revolu-cionarias de un continente que tiene encomún un pasado de colonización y un pre-sente de explotación y miseria.

2.2 El capitalismo dependiente que rigeen América Latina genera necesaria-

mente las clases trabajadoras, obreras y

campesinas. Estas clases constituyen, encuanto tales, la base social objetivamenterevolucionaria y plantean, por otra parte,una urgente tarea de politización, a fin deque adquieran progresivamente el poderde destruir el sistema capitalista sustitu-yéndolo por una sociedad más justa y fra-ternaL .

2.3 Numerosos Intentos de liberación:especialmente después de la re-

volución cubana, se notan en todo el con-tinente y asumen formas similares encuanto a la ruptura con la dependencia .yla lucha antiimperialista. Adquieren, según.la diversidad de las naciones, formas va-rias y. diversas.

2.4 Los numerosos intentos de libera-ción que despuntan en los distin-

tos países tienden a unificarse por enci-ma de las diferencias tácticas. Se cons-tata lá aspiración de una nueva estrategiade sumar fuerzas revolucionarias en un In-tento común de liberación.

2.5 El proceso revolucionario urge lasuperación de divisiones estériles

entre distintos grupos de la izquierda. deAmérica Latina,, divisiones que son fomen-tadas y aprovechadas por el imperialis-mo.

2.6 Los cristianos, urgidos por él Espí-

ritu del Evangelio, se van integran-do, sin más derechos y deberes que cual-quier revolucionario, 'a , los grupos y par-tidos proletarios. Los cristianos compro-metidos con el socialismo reconocen enel proletariado nacional y continental lavanguardia del proceso de liberación deAmérica Latina17.

2.7 La creciente movilización popularplantea nuevas exigencias, como la

superación del sectarismo, el burocratis-mo, el aburguesamiento, la corrupción delos líderes, etc.

Los cristianos y el proceso de- liberaciónde América latina'

3.1 Algunos cristianos van 'tomandoconciencia de que la realidad cris-

tiana (institución, teologías, ' conciencia)

no está . afuera del enfrentamiento entreexplotados y explotadores. Por el contra-rio, está marcada por el colonialismo y 'es,en muchos casos, objetivamente aliada del-capitálismo dependiente 18:

3.2»- Cada vez se constata con mayor in-tensidad él impácto que está te-

niendo en todo el continente el hecho deque grupos dé cristianos, consecuentescon su fe, asuman en forma creciente uncompromiso revolucionario decidido juntoél pueblo. -

3.3 A su vez se nota un interés cre-ciente en grupos cristianos y no

cristianos, por analizar y tener' en cuentael Impacto sociológico que el cristia-nismo ha tenido y tiene, negativa y po-sitivamente, en la configuración sgciaidel continente latinoamericano.

3.4 Grupos cada vez más amplios : decristianos descubren la vigencia

histórica de su fe a partir de su acciónpolítica en la construcción del socialismoy la liberación de los oprimidos del con-tinente. La fe cristiana se manifiesta asícon una nueva vigencia liberadora y críti-dá19,

3.5 La praxis juntó al proletariado des-truye en los cristianos, bloqueos éti.

co-afectivos para comprometerse en la . lu-cha de clases. Estos bloqueos constituyenpor 'su peso histórico- un aspecto impor-tante especialmente de la revolución cul-tural 20.

3.6 Sacerdotes y.pastores en un com.promiso creciente con los pobres,

los oprimidos y la clase trabajadora, ilu-minados por un nuevo tipo de reflexiónteológica, descubren nuevas dimensionesde su misión específica. Este mismo com-promiso los lleva a asumir una responsa-bilidad política, necesaria para hacer efec-tivo el amor a los oprimidos exigido porel Evangelio y los reubica en la vertienteprofética inserta en el proceso de la Re-velación. Nucleados a veces en movi-mientos y organizaciones propias, cons-tituyen un aporte positivo al 'proceso lati-noamericano de líberación21.

16 Por liberación total obviamente no de-be entenderse la liberación qué nos traeCristo y que abarca, junto con los aspec-tos sociales y cósmicos, la liberación delodio, del pecado, de la muerte y de nues-tros propios límites creaturales al comuni-carnos en el don del Espíritu de la vida'divina que nos hace a todos hermanos _ehijos de un Padre común. Hay base en lahistoria de la Comisión 'redactora para de-cir que el adjetivo "total" se deslizó aquí'por error.

constatación de un, hecho, un- llamado pa•re que esto suceda o un mero deseo pro-gramático. En todo caso, los cristianos sedeben integrar 'con más deberes, precisa-mente porque reciben, de . Cristo horizon-tes más vastos y mayores urgencias deentrega al prójimo.

18 La verdad de* esta afirmación es cap-tada correctamente si se la entiende es-crita en forma polémica contra un espiri-tualismo ahistórico.

una "nueva", vigencia liberadora y crítica;visto con perspectiva histórica es algo • tanviejo y tan . nuevo como la' fe en, Cristo.Tal vigencia liberadora ha estado actuanteá través de las edades con multiforme va-riedad y riqueza.

Reconociendo plenamente este hecho,parece conveniente reflexionar sobre lacontrapartida de lo aquí dicho; es decir,que numerosos creyentes, al absorberse en..las luches .políticas, han perdido o piensanhaber'perdido su fe y adhesión a la praxissacramental.20 Obviamente esto no debería entenderw17 No se sabe bien si este párrafo es 19 Lo que se dice de la fe cristiana con

332

Page 46: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

3.7 Crece la conciencia de una • alian-za estratégica de los, cristianos re-

volucionarios con los marxistas en el pro-ceso de liberación del continente. Alianzaestratégicá que supera alianzas tácticasu , oportuhistas de corto plazo. Alianza es-tratégicá que significa un caminar juntos en

una acélón política común hacia un pro-yecto histórico de liberación. Esta Identi-ficación histórica en la acción política nosignifica para los cristianos un abandono..de su fe, por el contrario, dinamiza su es-peranza en el futuro de Cristo 22. CERVEZA

SEGUNum rmnir

Algunos aspectos de nuestro compromisorevolucionario

1.1 El compromiso revolucionario Im-plica un proyecto histórico global

de transformación de la sociedad. No bas-ta la generosidad ni la buena voluntad. Laacción política exige un análisis científi•co de la realidad, creándose entre la ac-ción y el análisis una constante interrela-ción. Este análisis posee una racio-nalidad científica propia, distinta cualita-tivamente de la racionalidad de las cien-cias sociales burguesas 23.

1.2 La estructura social de nuestrospaises está basada sobre relacio-

nes de producción (predominantementecapitalistas y dependientes 'del capitalis-mo rrmúndiai)_ fundadas en la explotaciónde los. trabajadores: El reconocimiento dela lucha de .clases cómo hecho fundamen-tal nos. permite . 11egar.. , a una interpretaciónglobal de las estructuras de América La-tiná. La práctica revolucionaria descubreque toda interpretación objetiva y cientí-fica debe acudir al análisis de clases co-mo clave de interpretación. --

1.3 El socialismo se presenta como laúnica alternativa aceptable para lasuperación de la sociedad clasista.

En,efecto, las clases son el reflejo de labasé económica que en la sociedad capi-talista divide antagónicamente a los po-

se como un llamado a abandonar los rec,tos principios éticos sino sólo pseudasnormas éticas de conducta. En, este puntola praxis de: muchos militantes comunis-tacs es verdaderamente aleccionadora.

21 El problema que suscita este párrafo,visto sobre todo desde la perspectiva .deChile, .no es lo . que dice sino lo que si-lencia o pronuncia sólo a media voz. Enefecto, se trata de todo el problema dela participación de los. sacerdotes y reli-giosas en política. En el Editorial se tocael -tema, aunque no se le, puede abordarallí en toda su complejidad. SI -la mitadde .los miembros del Encuentro eran sa-cerdotes : (170) y religiosas (30), este salo hecho .merece una reflexión muy seria.A)gunos son partidiarlos del "se hace ca-mino al andar". La Iglesia de Chile ha an.dado muchos caminos en ésta materia ydesde_ hace más de 100 años ,pese a mu-chas vacilaciones y claudicaciones, se ha

seedores del capital de los asalariados.Estos deben trabajar para los primerosy son así objeto de explotación. Sólo sus-tituyendo la propiedad privada por la pro-.piedad social de los medios de producción,se crean condiciones objetivas para unasupresión del antagonismo de clases.

1.4 La toma del poder que conduce ala construcción del socialismo exi-

ge la teoría crítica de la sociedad capita-lista. Esta teoría, haciendo patentes lascontradicciones de la sociedad latinoame-ricana, descubre la objetiva potencialidadrevolucionaria de las clases trabajadoras.Estas, al mismo tiempo que explotadaspor '.el sistema 'poseen la capacidad detransformarlo.

1.5 Para llegar al socialismo se requie-re no sólo una teoría crítica, sino

también una práctica revolucionaria del pro-letariadó. Esto implica un cambio dé con-ciencia; es decir, superación de la distan-cia actual entre la realidad social y la con-ciencia de los trabajadores. Este cambioexige denuncia y desenmascaramiento delas mistificaciones ideológicas de la bur-guesía.- Así el pueblo identifica las cau-sas estructurales de su miseria y concibela posibilidad de suprimirlas. Pero el cam-bio de conciencia requiere al mismo tiem-po partidos y organismos populares y unaestrategia que conduzca a la toma del po-der.

ido aclarando que es mejor que los sacer-dotes y religiosas no Intervengan en polí-tica contingente . (Ver Julio Jiménez, "Igle-sia y política en la Historia chilena", Teo-logía y.Vida (.19.71) .218.254.)

22 Este párrafo parece convenir .menosa la situación . de Chile dónde no se pue.de hablar de una "alianza estratégica" , por.el simple _ hecho de que ha habido . y hay ..cristianos en .los partidos marxistas..

23 . Para una lectura crítica de los núme-ros que van de 1.1 hasta 1.7 me permito alos lectores al artículo antes citado de F.Hinkelhammert. Así se verá que hay po-.siciones.socialistas mucho más amplias ymatizadas. Lo afirmado en 1.7 acerca demuchos cristianos que se insertan defec-tuosamente en política merece compa-rarse con lo que el articulista citado traea colación sobre el proyecto de liberaciónde . Marx (págs. 342.343)..

REGIONAL

UARACAIII0

„LA LIVERAV`Esq. de Velázquez y Sucursales

Teléfonos:45.23.39 - 45.24.39 - 45.25.39

45.24.75 - 45.25.66

La mueblería que se•

enorgullece de

embellecer los

hogares venezolanos.

Ti l

Modelo exclusivo Bs. 1.120

Recibo Danés

Page 47: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

1.6 La construcción' del socialismo esun proceso creador reñido con to-

do esquemático dogmático y con toda po-sición acrítica. El socialismo no es un con-junto de dogmas ahistóricos sino una teo-ría crítica, en constante desarrollo, de lascondiciones de explotación, y una prácti-ca revolucionaria, que pasando por la to-ma. del poder político por , parte de lasmasas explotadas, conduzca a la apropia-ción social de los medios de producción yfinanciamiento, y a una planificación eco-nómica global y nacional.

1.7 El inadecuado reconocimiento. dela lucha de clases ha conducido a

muchos cristianos a una defectuosa inser-ción política. Desconociendo los mecanis-mos estructurales de la sociedad y los a-portes necesarios de una teoría científicaquieren deducir lo político de una ciertaconcepción humanística ("dignidad de lapersona humana", "libertad", etc.) con laconsiguiente Ingenuidad política, activismoy voluntarismp.-

Cristianismo y lucha ideológica

2.1 •La lucha de clases no se reduce alnivel socio-económico; • se extiende,

también . al campo Ideológico. La clase do-minante genera una serie de jústificaclo-nes Ideológicas ' que Impiden el reconoci-miento de esa lucha. La ideología de lasclases dominantes, popularizada por losmedios de comunicación y de educación,produce una falsa conciencia en la clasedominada que frena la acción revoluciona-ria.

2.2 Por esto la acción revolucionaria• . valoriza la lucha ideológica. como

elemento esencial. Su propósito es la li-beración de .la conciencia de los oprimi-dos 24. . .

2.3 La Ideología dominante asume cier-tos elementos cristianos que la re-

fuerzan y difunden en vastos sectores, dela población latinoamericana. Por otro la-do, la Ideología dominante penetra en cier-ta medida la expresión de la fe cristiana,en particular la doctrina social cristiana,la teología, las organizaciones de la Igle-sia. La lucha ideológica tiene como unade sus tareas centrales la identificación

y el desenmascaramiento de justificacionesideológicas supuestamente cristianas.

2.4 La profundidad de la fe que profe-samos, como don gratuito de Cris-

to, nos exige ser críticos con el uso ideo-lógico, a veces sutil e inconsciente, quede ella se hace. El desenmascaramientodel uso interesado y y empobrecedor dela -fe cristiana es "una exigencia evangéli-ca. Requiere, sin embargo, un instrumen-tal científico adecuado y un compromisocon los pobres, los oprimidos y la clasetrabajadora. No se trata de instrumentali-zar la fe para otros fines políticos, sinopor el: contrario devolverle su dimensión-evangélica originaria. En nuestro continen-te latinoamericano esta tarea es urgente,pues el uso ideológico que se hace de lafe , paraliza su fuerza evangélica liberado-ra, decisiva para el momento presente 26.

2.5 La cultura dominante Impone unaimagen del hombre como la de un

ser llamado 'a. aceptar ún sistema ya cons.tituído que se le -presenta 'como el orden,objetivo, que se fundaría en la naturalezahumana y que se expresaría en leyes yderechos naturales. Las. desigualdades ydependencias,, la división del trabajo, laseparación' entre el pueblo y el -poder, sepresentan como necesidades naturales dela sociedad. Con esto se oculta la funda*mentación de estas relaciones en el pro.pio sistema capitalista y se socava la pers.pectiva de un cambio global y radical.

2.6 La cultura dominante impone unaconcepción individualista del hom-

bre, un.hombre.con capacidades,'tareas ydestinos exclusivamente individuales. Estacultura se presenta en sus varias formasde liberalismo, humanismo y personalis-mo, como la defensora de la libertad de lapersona, de la libertad individual, de lapropiedad privada, de la libre competen-cia, del amor reducido a lo interpersonal,etc. Con esto encubre los .aspectos estruc-turales de las relaciones sociales y de lascontradicciones que el sistema engendra26.

2.7 La cultura del sistema imponeuna. idea "espiritualista" del hom-

bre' explicando su comportamiento y suhistoria como si estuvieran fundados prin-cipalmente en las ideas y en las actitudesmorales; como si los males .del mundo sefundaran sólo en desviaciones ideológicas..o morales de tipo .puramente Individuale's..Sin negar la creatividad .y el valor moralde, la persona, creemos que la cultura do-minante del sistema aleja la atención deun estudió científico de los mecanismoseconómicos y sociales que rigen funda-

24 Este elemento es de suma Importan-cia en todo cambio revolucionario que mar-che por la vía de la persuasión, con parti-cipación de todos, sin sectarismos ni vio-lencías inútiles. Ver en el Editorial las pa-labras del Presidente Allende.

25 Los párrafos 2.3 y 2.4 propician unprograma de desideologización que brotade la fuerza y originalidad de las exigen-cias evangélicas. El término "ideología"se toma gvidentemente en su sentido pe•yorativo: "uso Interesado y empobrecedorde la fe cristiana" (B 2.4). Esta desideolo-gización se Inserta en una tradición tanantigua como la Iglesia misma, pero ad-quiere hoy modalidades nuevas. Exige uninstrumental científico adecuado y uncompromiso en la acción liberadora. Pero:quizás lo relativamente más original con-sista en la dimensión de globalidad y deurgencia, —proceso revolucionario--, y enla asunción de la dimensión política.

. No es sano método de Interpretaciónhistórica el criticar el pasado a la luz delas ideas del presente, pero un poco sinrplistamente parece válido afirmar que, enel terreno socio-político GLOBAL, la Igle-sia se ocupó preferentemente de la orto-doxia y mucho menos de la ortopraxis; más'del qué pensar y menos del qué hacer y

cómo hacerlo. Esta situación empezó a

cambiar desde León XIII y en las diver-sas enseñanzas sociales de la Iglesia has-ta nuestros días. Es evidente que cada unode estos documentos era hijo de su épo-ca, con los valores y limitaciones que estosignifica: "la evolución histórica ha hechotomar conciencia.., de otras dimensionesy de otras aplicaciones de la justicia so-cial" (Paulo VI al Cardenal Roy, N* 5). Sise olvida esto, y se juzgan las enseñanzasdel pasado a la luz de las situaciones yexperiencias del presente, es comprensi-ble que existan en las enseñanzas socia-les de la Iglesia elementos Ideológicos. Enla carta de Paulo VI. al Cardenal Roy sepueden encontrar los cuatro púntostarribaseñalados de 2.3 .y 2.4, aunque en contex-tos diferentes, lo que "Indica cómo la en-señanza social hace también obra de desi-deologización (Cf. nn. 5, 7, 25-29, 37, 38-40,42; 46, 48). Véase ,a este propósito el ar-tículo de Pierre Bigo, "El materialismo mar-xista: ensayo de discernimiento" MensajeN' 204 (1971) 532 ss.26 Sin saberse qué tipo preciso de "hu-manismo y de personalismo" critique —aligual que en el párrafo anterior tampoco sesabe qué entiende por "naturaleza huma-na", "sus leyes y derechos naturales"—,resulta imposible establecer en qué medi-da se opongan los valores de "libertad dela persona" y "amor reducido a lo lnter-

personal" a los "aspectos estructuralesde las relaciones sociales". Muchos bue-nos pensadores estiman no sólo que nose- oponen sino que se exigen mutuamente.Pierre Bigo (art. cit., p. 557) dice a este.propósito: "A los ojos de la fe cristiana yde la razón humana, la última instanciaen la construcción de un mundo nuevo,no es el "desarrollo de las fuerzas de pro-ducción" y la supresión de las trabas queeste desarrollo encuentra en él sistemade -"relaciones de producción"; la fe pe•netra mucho más allá en la estructura del"ser social": descubre en él un misteriodé diálogo que tiene algo Infinito. Esto nosignifica . que el cristiano no perciba la ne-cesidad de la lucha y no sepa luchar. Pero •en :su lucha se refiere de manera perma-nente en . sus metas y en sus medios•al amor que la motiva en última Instancia"(el subrayado es nuestro).

Mucho más que negar la posibilidad deun humanismo, pienso que el documentopropugna otro tipo de humanismo, con mu-chos elementos del marxismo (Cf. A 1.4;1.5; B 1.3; 1.4; 1.5) , y que en buena medidamerece ser apellidado como cristiano encuanto recibe de la fe cristiana una orien-tación, un sentido de los límites de 'la li=beración política y un pleno cumplimientp(Ver: Int. 9; A 2.6, 3.4,.3.6; B 2.4, 3.1, 3.2,.3.3 hasta 3.6, 3.8).

33Y

Page 48: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

üientálmehté la marcha de la-histórla; o-culta el . papel fundamental de las estruc-túrasen la opresión de los hombres y delos pueblos; oculta el Impacto fundamen-tal de lo económico en particular de lasrelaciones de clase, sobre la vida políti-ca, cultural y religiosa. Así descarta laidea de buscar un cambio pasando por latransformación del sistema económico.

2.8. La cultura dominante,. usando el• Evangelio en forma parcial y de-formada, Impone una idea pacifista de lasociedad . describiendo las diversidades,las dependencias, la división del trabajo,los privilegios, como formas dé pluralismosy de complementariedad exigidos por elorden y el bien común. Propugna, por lo,tanto, la "colaboración" y el "diálogo" en-tre las clases y los pueblos. Con esto seencubre el carácter conflictivo de las re-laciones entre las clases y entre los pue-blos y de todo auténtico proceso de libe-ración; se encubre la violencia institucio-nalizada.dei sistema y se reserva la ape-lación de violencia a la lucha contra la cla-se dominante y a la lucha revolucionaria.Con esto en definitiva se retarda una au-téntica comunión entre los hombrés 27•

2.9 El fundamento de` los bloqueos dela mayoría de los hombres frente -

a la lucha de clases es la misma lucha de.clases. Esta es tanto más eficaz . para losopresores cuanto más llega a obrar sinque los oprimidos, noten su influjo y susmecanismos.

2.10 La alianza entre el cristianismo ylas clases dominantes explica en

gran medida las formas históricas que to-ma la conciencia cristiana. Por lo tanto,es necesario que una decidida toma deposición de los cristianos al lado de losexplotados quiebre esa alianza y, pasan-do por la verificación de la praxis, permi-ta reencontrar un cristianismo renovadoque rescate creativamente, en un esfuer-zo de fidelidad evangélica, el carácter con-flictivo y revolucionario de su inspiraciónoriginaria 28.

Los textos señalados en el párrafo an-terior muestran que .para los autores deltexto, el problema no reside en que hayaun humanismo,. ni en que reciba de la fecristiana estímulo, fuerzas, sentido • tras-cendente y criticidad para juzgar las rea,lizaciones concretas de liberación política;el problema parece , consistir en que no lessatisfacen los tipos de humanismo cono-cidos por ellos.

27 Es evidente que en este. contexto "ideapacifista" —aunque no lleve comillas co-mo tienen más abajo colaboración y diálogo— es tomada en un sentido peyorativo. Me-jor sería hablar de "pseudo-paz", tranqui-lidad y orden aparente en que no reina lajusticia (Cf. Juan XXIII, Pacem in Terris) .Lo dicho de paso sobre el pluralismo noofrece dificultad en sí mismo, salvo que

'La Fe-en el compromiso revolucionario

3.1 Uno de los descubrimientos . másimportantes de muchos cristianos

de hoy es la convergencia entre la radi-calidad de su fe y la radicalidad de sucompromiso político. La radicalidad delamor cristiano., y su exigencia de eficaciaimpulsa a, reconocer la racionalidad pro-pia de lo político y a aceptar .con toda . co-herencia las implicancias mutuas de la ac-ción revolucionaria y del análisis científi-co de la realidad histórica.

3.2 Esta vivencia de la fe en él co-' razón mismo de la praxis revolu-

cionaria da lugar a una fecunda interac-ción. La fe cristiana se convierte en fer-mento revolucionario crítico y dinámico.La fe agudiza la exigencia de que la luchade clases se encamine decididamente ala liberación de todos, los hombres, enparticular de aquellos que sufren las for-mas más agudas de opresión; y acentúala orientación hacia una transformaciónglobal de la sociedad y no sólo de lasestructuras económicas. La fe da así sucontribución en y por los cristianos . com-prometidos, a la construcción de una so-ciedad cualitativamente distinta. y al._ sur-gimiento del hombre nuevo. La especifi-cidad del aporte cristiano, no debe ser pen-sada como algo anterior a la praxis revolu-cionaria que el cristiano traería ya hechoal llegar a la revolución. Lo que sucedees que 'en el .curso de su experiencia re-volucionaria la fe se revela como creado.ra de nuevos aportes que él.ni.nadie ha-bría podido prever desde afuera . del pro-ceso 29.

3.3 Pero el compromiso revolucionariotiene también una función crítica

y dinamizadora respecto de la fe cristiana.Crítica de sus complicidades históricas,abiertas o sutiles, con la cultura dominan-te. Dinamizadora en cuanto que obliga ala vivencia de la fe cristiana a tomar ca-minos inéditos e inesperados. Los cristia-nos comprometidos con el proceso deli beración tienen, en efecto, la experien-

este problema aun no está resuelto ni enlos países marxistas ni en la gran mayo.ría . de los demás.

28 Una mayor precisión haría más desea-ble no hablar de "alianza entre el cristia-nismo y las clases dominantes" sino entre"grupos de cristianos"- que no se alían alas clases dominantes por el hecho de queya pertenecen a éstas.

29 Este párrafo sobre la Interacción entrefe y praxis revolucionaria es excelente,salvo un matiz de redacción desafortuna-do y que no cuadra con el fondo muy ricodel pensamiento del párrafo y de otrosdel documento. Cuando dice "La especi-ficidad del aporte cristiano no debe serpensada como algo anterior a la praxis re-

cia viva de que las exigencias de la pra-xis revolucionaria, los :cámbios de: menta-lidad y la disciplina que ésta Implica, loshacen reencontrar los temas centrales delmensaje evangélico, liberados ya de en-mascaramientos_.ideológicos.

3.4 El_ contexto real, de la vivencia dela fe ós hoy la historia. de la opre-

sión y de. la lucha liberadora contra ella.Pero- para situarse en ése contexto vital esnecesaria la participación efectiva en el pro-beso dé liberación, mediante la 'Incorpora-ción en 'organizaciones y partidos que seanauténticos instrumentos de lucha de la cla-se, trabajadora.

3.5 El cristianismo comprometido en lapraxis revolucionaria descubre la

fuerza liberadora del amor de Dios, de lamuerte y resurrección de Cristo. Descubreque su fe no es la aceptación de un mundoya hecho y. de una historia predetermina-da, sino que su fe es existencia creadorade un mundo nuevo y solidario e Iniciati-va histórica fecunda por la esperanza cris-tiana 30,

3.6 En el compromiso revolucionarioel cristiano aprende a vivir y a pen-

sar en términos . conflictuales e históri-cos. Descubre que el amor transformadorse vive en el antagonismo y el enfrenta-miento, y que lo definitivo se acoge y seconstruye en la historia. El cristiano co-mienza a comprender así que en la bre-ga por una sociedad distinta no hay neu-

tralidad posible y que la unidad de la hu-manidad de mañana se construye en lasluchas de hoy. Descubre, finalmente, quela unidad de la Iglesia pasa por la unidadde la humanidad, y que por lo tanto la lu-cha revolucionaria, que revela la aparenteunidad de la Iglesia de hoy, prepara laverdadera unidad de la Iglesia de maña-na 31.

3.7 La reflexión sobre la fe deja deser una especulación fuera del com-

promiso en la historia. Se reconoce lapraxis revolucionaria como matriz genera-dora de una nueva creatividad teológica,

volucionaria que el cristiano traería yahecho al llegar a la revolución", las pala•bras que hemos subrayado dan la impre.sión de que el cristiano llegaría sin nadaespecífico.' Que tal no puede ser el signi-ficado de esas palabras lo Indica ió di-cho sobré la fe cristiana como "fermentocrítico y dinámico", la "fecunda Interac-ción", el acentuar la orientación "hacia unatransformación global de la sociedad y nosólo de las estructuras económicas". Lafrase parece Indicar más bien que 'la feno da al cristiano respuestas técnicas con-cretas ni mucho menos tácticas para lapraxis.30 Concordando con todo lo dicho en 3.5parece que falta el círculo dialéctico: elcristiano comprometido con Cristo y 'suEvangelio descubre la urgencia y. neceshdad de la praxis revolucionaria.

J35

Page 49: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

El pensamiento teológico se transformaasí. en una reflexión crítica en y sobrela praxis libéradora en confrontación per-manente con las exigencias evangélicas.

La reflexión teológica asume como re-quisito indispensable para el cumplimientode su tarea el' instrumental socio-analíticoadecuado para captar críticamente la con-flictividad de la realidad histórica 82.

3.8 Esto conduce, en un espíritu de feauténtica, a una nueva lectura de

la Biblia y la tradición cristiana, que re-plantee los conceptos y símbolos básicosdel cristianismo de manera tal que no tra-

31 La última frase de 3.6 no logró alcan-zar una expresión del todo feliz. En buenateología la Iglesia —pese a todas sus de-ficiencias y. divisiones que indudablemen-te existen junto con muchas más fuerzasde amor unificador--- es en Cristo el sig-no eficaz de la unidad de todo el génerohumano (LG 1).. El texto en cambio, aun-que en forma nada clara, parece decir, conel "pasa por", que la unidad de la Iglesiase construye en base a la unidad de lahumanidad. La disyuntiva entre "unidad a-parente" y "verdadera unidad" es tambiénpoco lograda ya que entre la mera apa-riencia, sin trasfondo real, y la verdaderay definitiva unidad escatológica (así en-tiendo la "del mañana" para no caer en(a ilusión de que en su condición de pe-regrina la Iglesia dejará de tener manchasque generan desuniones) se da toda unainmensa gama de grados de unidad real.

32 El "deja de ser" de la primera líneaexige una puntualización: los grandes teó-logos siempre han reflexionado a la luz

ben a los cristianos en su compromiso conel proceso revolucionarlo, sino que' porel contrario los ayuden a asumirlo crea-doramente 88.

CONCLUSION

Al separarnos de este encuentro re-gresamos a nuestras tareas con un reno-vado espíritu de compromiso y hacemosnuestras las conocidas palabras del CheGuevara y que en estos días de algún mo-do hemos puesto en práctica: "Los cris-tianos deben optar definitivamente por larevolución y muy en especial en nuestro

de la fe sobre el compromiso con la his-toria: La Ciudad deDios de San Agustín,la Utopía de Santo Tomás Moro, el De In-dis de Francisco de Vitoria, etc. Pero sinduda falta hoy mucho por avanzar en estellamado .a hacer teología sobre la praxis ya partir de la inmersión en la praxis, uti-¡izando el instrumental ¿--entre otros-socio-político.

33 Nuevamente parece faltar la dialécti-ca para que las ideas alcancen una ex-presión más lograda. Parecería, cosa queciertamente no es la Intención, que Bibliay tradición cristiana debieran replantearsus conceptos y símbolos "de manera talque no traben a los cristianos en su com-promiso con el proceso revolucionario".Tomado así como suena, esto parecería serun reduccionismo político, una nueva for-ma de demitologización al servicio delproceso revolucionario. Que, pese a lo quedicen las palabras, no puede ser éste elsentido, se muestra porque allí mismose habla de "espíritu de fe auténtica" y

continente, donde_ es tan importante la fecristiana en. la masa popular, pero los cris-tianos no pueden pretender, en la lucharevolucionarla, imponer sus propios dog-mas ni hacer proselitismo para sus Igle-sias; deben venir sin la pretensión de e-vangelizar a los marxistas y sin, la cobar-día de ocultar su fe para asimilarse a e;l.os".

"Cuando los cristianos se atrevan adar un testimonio revolucionario integralla revolución latinoamericana será inven-cible, ya que hasta ahora los cristianoshan permitido que su doctrina sea instru-mentalizada por los reaccionarios "34.

en varias otras partes se ha repetido queno se trata de instrumentalizar la fe (Int.9; A 3.7; B 2.4).34 La cita final del Che Guevara, en símuy hermosa, tiene dos inconvenientes serios.. En primer lugar, el Che simboliza. laguerrilla armada y no todo cristiano puedesin más decidir sumarse a. la violencia ar-mada (Ver en el Editorial las palabras de(Presidente: Allende y los criterios moralesclásicos que justifican el recurso a la vio-lencia física). Segundo,..aunque sea injustopedirle al Che precisiones teológicas, laspalabras "deben venir sin la pretensión deevangelizar a los marxistas y 'sin la co-bardía de ocultar -su. fe para 'asimilarse aellos" suenan un pacto de coexistencia dedos visiones que• no tienen nada que co-municarse para enriquecerse una a la otra.Creo que un cristiano abierto se resisti-rá a no buscar los aportes valiosos delmarxismo y dejarse influenciar por elloscomo igualmente se resistirá a no evan-gelizar: el cristiano auténtico es por de-finición un testigo vivo dei Evangelio.

EVALUACION GLOBAL

Es difícil formarse un juicio sobre este texto' porque estálleno de grandes verdades y al mismo tiempo de afirmacionesambiguas. Haciendo primero un balance de lo positivo, pode-mos señalar a la cuenta del haber los puntos siguientes:.

1) Lás.grandes intuiciones valederas del marxismo: a) com-probacióñ de opresión económica, política, cultural y religiosa;b) constatación lúcida del hecho .de la lucha de clases y desu carácter universal; c) necesidad de la praxis; d) necesidad.dé compromiso en la praxis; e) necesidad de pasar de la des-cripción al análisis científico:

2) Importancia del mutuo enriquecimiento e Interacción en-tre fe y praxis.

3) Búsqueda de solidaridad latinoamericana para salir delcapitalismo de dependencia y crear una sociedad más justa y.fraternal.

4) Rechazo al capitalismo que ejerce todavía, bajo formasnuevas y sutiles, terribles presiones que mantienen a los pue-blos de América Latina en el subdesarrollo.

5) Se propugna la racionalidad propia de lo político, que elcristiano tiene el deber de aprender a respetar y a abordar coninstrumentos científicos de análisis, especialmente los aportesdel marxismo.

En el rubro de puntos ambiguos y que requieren mayor re-flexión, podemos indicar las cosas siguientes:1) Pese a que hay textos que señalan lo contrario, como se hahecho notar en la nota 29, existen expresiones ambiguas res-pecto a la Inserción y operacionalidad de la fe en el terreno

socio-político.2) Falta insistir más en la revolución cultural, tan impor-

tante en la concepción de Mao, que lleve a la transformacióndel hombre.

3) Aparecen juicios globales tanto en lo que respecta a lasituación del pasado y presente de. América Latina como .a lepostura de la Iglesia en los procesos de cambio de ayer y dehoy. Las afirmaciones sobre la Iglesia institucional -muy po-cas y respetuosas— plantean el interrogante de si no subyacea ellas una concepción menos satisfactoria de la relación entrecarisma e Institución. Este punto merece mayor profundización,

4) Empleo acrítico del instrumental marxista, atribuyendoal método marxista, un cierto monopolio de .la cientificidad,Esto está reñido con las posiciones de los marxistas más pene-trantes de hoy día (Habermass, Bloch, etc.):

5) Aunque estén presentes por aquí y por allá todos loscorrectivos necesarios, se advierte una- tendencia que podría-mos llamar "eticismo-político": la toma del poder ponla clasetrabajadora tiende a mostrarse (¡no afirmo más¡) como el úni-co medio que conduce a la liberación.

6) Se advierte en el discurso un "proceso de embudo" que,partiendo del "único proceso global" y que, mediante el méto-do de descalificación de cualquier otro tipo de solución (vernota 14), lleva a concluir aquí en Chile (no me pronuncio so-bre cómo se pueda interpretar esto en otros países de Améri-ca Latina) que la única vía política es insertarse en los proce-sos y partidos socialistas . marxistas.

-3C

Page 50: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

4

LA CANTVFACILITA LA COMODIDAD

DE SUS PAGOS

en IMGEVE

N`c

s.

En un instante... mientras usted compra en las tiendas "Imgeve'. aproveche y cancelesu teléfono, Un personal amable prestará a esa cancelación, la mis^ra atención dispensada

durante sus compras.

Este sistema le brinda la oportunidad de un inmediato registro se cobro en la respectivacentral de CANTV. Además, puede pagar en cualquiera de las farmacias que figuran al dorso

de su recibo telefónico o a través de su cuenta corriente en los siguientes Bancos:

Banco Caracas, Banco del Centro Consolidado. Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agricola,Banco República. Banco Venezolano de Ciédilo y Banco Nacional de Descuento, donde

aparte del sistema de Cuenta Corriente, Ud. puede cancelar su recibo en taquillaien efectivo a con cheque de cualquier Banco).

ESTAS SON LAS TIENDAS "IMGEVE" EN LAS CUALES USTED PUEDE PAGAR SU SERVICIO TELEFONICO:

I MGEVE":Casa Prmnpal, Miracielos a Hospital (Centro).Agencia de Chacao, Av. Francisco de Miranda.Edilicio "Lamar"(Chacao).Agencia de Calza, Avenida España No. 5 (Cutis).

También puede suecribiree al Servicio de cobro. por Correo (para esta forma de pago consulte su Gula Telefónica).SI Ud. no-paga antes de le fecha de vencimiento Indicada en su recibo, deberá hac erlo UNICAMENTE en la Oficina de Atención Comercial Integral (OACI)

Page 51: TERCER MUNDO: el esfuerzo propio.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1972347.pdf · Colegios Universitarios: una reíI1dad en Los Teques. Gracias al empeño del Dr. Arnaldo

"Hemos insistido enque es imperativo

para el empresario

Doctor Héctor Hernández CarabañoMinistro de Fomento

Ami

a "Se pretende confundir el nacionalismo democrático con unc desmesurada e injustificado estati-

zación".

® "Queremos el desarrollo como un medio para dignificar al hombre venezolano.., para que se reali-

ce a plenitud".

® "Cabe preguntar si dejáramos operar en todo su intensidad y sin limitaciones un régimen de librecompetencia...¿A quién estaríamos sirviendo en última instancia?

® "La estabilidad Democrática se garantiza mejor, cuando el proceso de Desarrollo encara la urgen-cia de establecer un orden social justo".

Tomado del Discurso de Clausura de la XXVIII Asamblea Anual de FEDECAMARAS

1 1 i 111:11 i ili pillI], t4í[1ItttTÁi'!i 1I1#!iÁii4 j *4111 fl