Top Banner
TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN Las teorías como consecuencia de la situación existente en una etapa determinada tuvieron sus precursores que fueron personalidades en su época y que aportaron elementos muy importantes que sirvieron de base para la aparición y desarrollo de las mismas. Entre esas personalidades se destacan: • Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos relacionados con la división del trabajo tuvieron incidencia en la economía del tiempo y del trabajo, planteó una serie de ideas relacionadas con la economía que están expresadas en su obra “La riqueza de las naciones” la cual era un intento de llevar a la economía hacia una ciencia independiente, esta obra está fundamentada en la economía política clasista y liberal, por lo que se reconoce a Smith como “El Padre del liberalismo económico” al basar su política económica en una “ley natural” que implicaba la no–intervención del Estado y la competencia no limitada. • Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas y la influencia de estos aspectos en el incremento de la producción y las utilidades, expresó elementos basados en la seguridad social para los trabajadores, la evaluación y divulgación del rendimiento diario, así como, que estos tuvieran condiciones adecuadas de vivienda y educación, fue considerado por Marx y Engenls como un socialista utópico. Ventajas • Constituyó un gran avance para su época con la aplicación de métodos científicos y no empíricos como se hacía hasta entonces. • Una de las principales ventajas ha sido servir de base a otras teorías donde incluso algunos de sus preceptos hoy día continúan aplicándose. Desventajas • Considerar que su aplicación sería siempre sobre un ambiente estable. • Sus principios se consideran muy generales, por lo que su aplicación se limita a organizaciones de cierta complejidad. • No consideraba al trabajador en su verdadera dimensión sino como un apéndice de las máquinas. • No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción laboral y otras necesidades del hombre como ser social. TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN
15

Teorias Administrativas

Jan 18, 2016

Download

Documents

Peter Cache

las Teorías Administrativas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Teorias Administrativas

TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Las teorías como consecuencia de la situación existente en una etapa determinada tuvieron

sus precursores que fueron personalidades en su época y que aportaron elementos muy

importantes que sirvieron de base para la aparición y desarrollo de las mismas. Entre esas

personalidades se destacan:

• Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos relacionados con la división del trabajo

tuvieron incidencia en la economía del tiempo y del trabajo, planteó una serie de ideas

relacionadas con la economía que están expresadas en su obra “La riqueza de las naciones”

la cual era un intento de llevar a la economía hacia una ciencia independiente, esta obra está

fundamentada en la economía política clasista y liberal, por lo que se reconoce a Smith como

“El Padre del liberalismo económico” al basar su política económica en una “ley natural” que

implicaba la no–intervención del Estado y la competencia no limitada.

• Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y de

trabajo de las personas y la influencia de estos aspectos en el incremento de la producción y

las utilidades, expresó elementos basados en la seguridad social para los trabajadores, la

evaluación y divulgación del rendimiento diario, así como, que estos tuvieran condiciones

adecuadas de vivienda y educación, fue considerado por Marx y Engenls como un socialista

utópico.

Ventajas

• Constituyó un gran avance para su época con la aplicación de métodos científicos y no

empíricos como se hacía hasta entonces.

• Una de las principales ventajas ha sido servir de base a otras teorías donde incluso algunos

de sus preceptos hoy día continúan aplicándose.

Desventajas

• Considerar que su aplicación sería siempre sobre un ambiente estable.

• Sus principios se consideran muy generales, por lo que su aplicación se limita a

organizaciones de cierta complejidad.

• No consideraba al trabajador en su verdadera dimensión sino como un apéndice de las

máquinas.

• No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción laboral y otras

necesidades del hombre como ser social.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN

Las limitaciones de la teoría anterior son sobre todo en lo relacionado con el aspecto humano,

ya que lo consideraba en un plano inferior con relación a las máquinas, no sólo en cuanto a su

tratamiento como ser humano, sino subvalorando la importancia que tiene en todo el proceso

de producción o servicios.

Esta situación motivó que otros pensadores entre ellos sociólogos, sicólogos, realizaran

estudios cuyos resultados introdujeron aspectos importantes sobre las relaciones humanas,

sobre todo en cuanto a elementos sociales y sicológicos.

Page 2: Teorias Administrativas

Henry Fayol, expuso que las actividades administrativas se debían dividir en seis partes las

que mantenían estrecha relación, las cuales eran: Técnica, que se ocuparía de la producción;

Administrativa, que desarrollaría las funciones de dirección; Comercial, para compras y

ventas; Contable; Financiera, para administrar el capital; Seguridad, protección de los

empleados y los bienes.

Las ventajas y las desventajas son las siguientes:

Ventajas

• Los conocimientos adquiridos para enfrentar el trabajo administrativo permiten su aplicación

en otras actividades.

• Algunos de los principios planteados pueden enseñarse y aprenderse.

Desventajas

• Su aplicación general era para un ambiente estable y no turbulento como el actual.

• La mayoría de los principios son considerados muy generales.

• La aceptación rígida de esta teoría, es mucho menor ante empleados con conocimientos y

preparación técnica y general.

Las dos teorías expuestas, iniciadoras de todo el proceso de estudio y categorización de la

administración como ciencia, marcan un periodo de desarrollo que se conoce como la etapa

de la Escuela Clásica de la Administración.

TEORIA ENFOQUE DE LAS RELACIONES HUMANAS

Con la escuela clásica se llegó a la conclusión que el ser humano se motivaba por sus

necesidades económicas, cuestión esta que fue refutada por algunos de los estudiosos del

tema, por lo que se ha continuado trabajando en la búsqueda de criterios más actualizados y a

la vez teniendo en cuenta otros aspectos, obteniéndose también otras conclusiones

importantes.

Elementos sustanciales, como la importancia que tenían los factores sociales y sicológicos

para el ser humano en sus relaciones con los demás y la influencia de unas relaciones

eficaces para garantizar un buen desempeño laboral determinaron que hombres como Elton

Mayo y otros, realizaran experimentos e investigaciones en la búsqueda de aspectos

relevantes que sirvieran para elevar la productividad de los trabajadores.

Al igual que la escuela anterior este enfoque de relaciones humanas también tenía sus

ventajas y desventajas, entre las que se encontraban:

Ventajas

• Constituyó un paso de avance con relación a la escuela anterior ya que amplió el criterio al

exponer que para el incremento de la productividad laboral debían tenerse en cuenta las

necesidades sociales de los trabajadores.

• Realizó aportes con relación al comportamiento grupal, así como a las relaciones

interpersonales y la importancia que estos elementos constituían para los trabajadores.

Page 3: Teorias Administrativas

• Se incrementó el enfoque del estudio de los jefes hacia los aspectos administrativos, no sólo

sobre los elementos técnicos como anteriormente.

Desventajas

• Entre los investigadores y pensadores no existió una concordancia adecuada que pudiera

eliminar algunas confusiones que se originaron con los estudios.

• Muchos administradores consideraban que los trabajos eran muy abstractos y complicados.

• Resistencia de los administradores para realizar una preparación adecuada.

No obstante el avance obtenido con este movimiento, al cual también se le llamó conductista,

tampoco se satisfacían las expectativas al ciento por ciento.

ESCUELA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Esta escuela surge durante la II Guerra Mundial y una vez terminada ésta, reconocidos sus

resultados, su aplicación se extendió a las ramas industriales.

Consiste en la creación de equipos multidisciplinarios sobre todo en las matemáticas, la física

y otras disciplinas, los que recibieron el nombre de equipos de investigación de operaciones

(IO), los cuales se utilizaron en la presentación, a los directivos y jefes de las organizaciones,

de soluciones de problemas.

Posteriormente, con la aparición de las computadores aparecieron otras posibilidades que

permitieron profundizar y ampliar la cantidad de variables, así como mejorar los resultados de

las soluciones, pudiéndose, crear modelos que simulaban con más exactitud la situación real,

cambiar las variables en sí o sus valores y aligerar el tiempo de realización por la velocidad de

cálculo de los equipos.

ENFOQUE DE SISTEMAS

De gran repercusión e interés es el enfoque de sistemas, que puntualiza y expresa la

organización como un sistema formado por diversos subsistemas interrelacionados e

interdependientes, por lo que no la valora por partes sino como un todo de manera integral,

teniendo en cuenta no sólo el aspecto interno sino también el entorno de la organización.

El enfoque de sistemas, se caracteriza y define dentro de la administración como un sistema

conformado por sus partes las cuales interactúan entre si, afectando las variaciones de estas

a todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud.

Valorando lo anterior, para la aplicación de este enfoque es necesario conocer, tener en

cuenta y aplicar algunos conceptos importantes sobre la teoría de sistemas, así como otros

aspectos sobre ella.

Conceptos sobre los sistemas

Subsistemas. Partes que conforman el sistema, cada uno igualmente puede ser un sistema

para otros menores que conformarían a la vez sus subsistemas. Estos tienen también carácter

contingente.

Page 4: Teorias Administrativas

Límites del sistema. Elemento que separa al sistema de su entorno, estos limites pueden ser

flexibles o rígidos, en dependencia de, si tienen (en el primer caso) o no, intercambio con el

medio ambiente.

ENFOQUE DE CONTINGENCIAS

Basándose en observaciones realizadas por estudiosos del tema, investigadores, jefes y

administradores, donde en múltiples eventos aparentemente iguales se aplicaban técnicas

similares a las ya anteriormente utilizadas y los resultados obtenidos no eran los esperados.

Lo anteriormente expresado se explicaba por el cambio de situación en las condiciones del

entorno, por lo que antes de utilizar una teoría o enfoque debía tenerse en cuenta el medio

ambiente en función de los cambios que se originan en el mismo y buscar las modificaciones

en el proceso de desarrollo organizacional.

ENFOQUE DE LOS RECURSOS HUMANOS

La segunda mitad del siglo pasado se caracterizó por la gran variedad de investigaciones y

experimentos realizados sobre diversos aspectos de gran influencia en el desarrollo exitoso de

la gestión de recursos humanos y demás procesos de las organizaciones.

En este enfoque la relación entre jefes y trabajadores requiere de una profundidad y

complejidad que permitan una mayor interrelación entre ambas partes, con el objetivo que se

puedan alcanzar altos niveles de desempeño por los trabajadores a través del despliegue de

sus conocimientos, su iniciativa y su creatividad.

Cuestión principal es la definición de los objetivos de trabajo por ambas partes, que los

trabajadores desarrollen sus capacidades de autodirección y autocontrol, con este modelo no

sólo se persigue un alto desempeño sino una motivación y satisfacción personal del

trabajador.

Para lograr altos resultados cuantitativos y cualitativos los administradores deben desarrollar

relaciones entre la organización y los trabajadores donde se satisfagan mutuamente las

necesidades de la organización y los empleados, para ello, es fundamental que los últimos

conozcan lo que la organización espera de ellos y viceversa.

PRINCIPIOS

En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se

trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al

prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o

preceptos.

Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de

desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de

las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

Immanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica.

Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación

general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clásifica como máximas si son

subjetivos o leyes si son objetivos.1

Page 5: Teorias Administrativas

Los principios morales son una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que

son malas para él mismo y para los demás en algún momento de su historia, y habiendo

descubierto que estas cosas inhibían su propio bienestar, legisló entonces sobre ellos.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS?

honradez

bondad

solidaridad

lealtad

templanza

fortaleza

responabilidad

justicia

igualdad

QUE SON VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en

función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos

ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un

comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más

importantes.

Valores

1. Amistad: la amistad es un valor universal: necesitamos tener en quien confiar, a quien llamar cuando tenemos problemas y también con quien compartir actividades como ver una película, disfrutar de un parque, etc.

2. Lealtad: La lealtad es un valor, pues quien es traidor, se queda solo. Necesitamos ser leales con aquellos que nos han ayudado: ese amigo que nos defendió, el país que nos acoge como patria, esa empresa que nos da trabajo. La lealtad implica defender a quien nos ha ayudado, en otras palabras “sacar la cara”.

3. Sinceridad: La sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por su actitud congruente, que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones.

Page 6: Teorias Administrativas

4. Perdón: Debemos saber que los resentimientos nos impiden vivir plenamente, quizás un acto que provenga del corazón puede cambiar nuestras vidas y la de aquellos que nos rodean. Así, es necesario pasar por alto los detalles pequeños que nos incomodan, para alcanzar la alegría en el trato cotidiano en la familia, la escuela o la oficina.

5. Amor: La fuerza de la unión y la armonía que nos permite sentirnos seguros de nosotros mismos entre una gran cantidad de sensaciones más que nos despierta. Hay que aclarar que no es exclusivo para el amor hacia una pareja, sino que aquí se integra el amor en el sentido más amplio de la palabra.

6. Humildad: Una personalidad sencilla a vecespuede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable.

7. Sociabilidad: La sociabilidad es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean.

8. Coherencia: Coherencia es la correcta conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de nuestra vida.

9. Respeto a mis semejantes: respeto implica marcar los límites de las posibilidades de hacer o no hacer de cada uno y donde comienzan las posibilidades de acción los demás. Es la base de la convivencia en sociedad.

10. Prudencia: podríamos definirla en palabras justas como una virtud, la cual nos ayuda a actuar frente a las situaciones diarias de la vida, con mayor conciencia. Gracias a ella, nuestra personalidad concordará con alguien decisivo, emprender,

Page 7: Teorias Administrativas

comprensivo y conservador. Es decir, la prudencia pasa inadvertida ante nuestros ojos, ya que es muy discreta.

11. Autodominio: es una actitud que nos estimula a cambiar positivamente nuestra personalidad. Esto se debe a que uno puede controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad.

12. Sacrificio: el valor delsacrificio es aquel esfuerzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y comodidad.

13. Desprendimiento: Es un valor, cuya función principal es enseñarnos a utilizar correctamente nuestros bienes y recursos evitando apegarse a ellos, los cuales muchas veces pueden llegar a estar al servicio de los demás. El desprendimiento definitivamente, nos educará para no girar en torno de las cosas materiales y pongamos el corazón en las personas.

14. Optimismo: Una persona optimista, se caracteriza por poseer ciertas cualidades que hacen a este valor, tales como el entusiasmo, el dinamismo, el emprendimiento ante determinadas circunstancias y por sobre todas las cosas, siempre vive de los hechos, es decir con los pies bien en el suelo.

15. Superación: Es una acción que requiere inmediatez, planeación, esfuerzo y trabajo permanente. Por lo que simplemente el tiempo, el deseo y la propia estimulación, no llegan a un buen puerto.

16. Comprensión: La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro.

17. Trabajo y Laboriosidad: Una persona con estos valores tiene como

Page 8: Teorias Administrativas

características hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes, tiene especial dedicación para realizar cualquier actividad o trabajo con la mayor perfección posible y concluirlas en el tiempo previsto, hacercosas que beneficien a los demás en su persona o sus bienes, organizar el tiempo para mantener un equilibrio entre el descanso y la actividad, evitando el ocio y la pereza, etc.

18. Sobriedad: Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos, moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.El valor de la sobriedad nos ayuda a darle a las cosas su justo valor y a manejar adecuadamente nuestros apetitos, estableciendo en todo momento un límite entre lo razonable y lo inmoderado.

19. Carácter: El tener carácter implica una decisión firme y una férrea voluntad para proponernos objetivos y alcanzarlos en la medida de nuestras posibilidades, el cultivo de los buenos hábitos, la actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo por dominar a nuestros impulsos y al egoísmo.

20. Prudencia: La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia.

21. Magnanimidad: El valor que nos hace dar más allá de lo que se considera normal, para ser cada día mejores sin temor a la adversidad o a los inconvenientes.

22. Objetividad: La objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea.

23. Honestidad: Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuarsiempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma)

24. Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

Page 9: Teorias Administrativas

25. Responsabilidad: La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

26. Familia: El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.

27. Decencia: Constituye aquel valor que nos hace conscientes de la propia dignidad humana, a través de los sentidos, la imaginación y hasta el propio cuerpo son resguardados de la

morbosidad y al uso promiscuo de la sexualidad.

28. Aprender: Aprender supone una búsqueda cotidiana y permanente de conocimientos incorporados a través del estudio, la reflexión de las experiencias vividas y la realidad.

29. Docilidad: Se define como aquel valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida.

30. Sensibilidad: El valor de la sensibilidad reside en la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, paraactuar correctamente en beneficio de los demás.

31. Crítica constructiva: Se puede definir como todo aquel discernimiento que solemos realizar, con el objetivo de ayudar a

Page 10: Teorias Administrativas

los demás. Se la considera como una actitud madura, responsable y llena de respeto hacia quienes esta dirigida.

32. Comunicación: El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.

33. Voluntad humana: Los seres humanos poseen una capacidad que los mueve a realizar cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades o contratiempos de las mismas.

34. Compasión: La compasión supone una manera de sentir y compartir, participando de los tropiezos materiales, personales y espirituales que atraviesan los demás, con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y los ayuden a superar estos problemas.

35. Vocación de Servicio: Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás.

36. Paciencia: Definir a la paciencia como el valor que nos hace como personas: tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las advertencias con fortaleza y por ende sin lamentos; esto es posible porque uno aprende a actuar acorde a cadacircunstancia, moderando las palabras y la conducta en esos momentos.

37. Sencillez: Quienes poseen una fortaleza interior y un encanto penetrante y perpetuo, son seres de personalidad sencilla. La sencillez nos enseña a saber quienes somos en la vida y lo que podemos llegar a ser en ella.

38. Alegría: Se puede definir a la alegría como algo simple cuya fuente más grande y profunda es el amor. Sin embargo, no es tan sencilla como

Page 11: Teorias Administrativas

parece. La alegría es un gozo del espíritu. Nosotros somos seres que experimentamos diferentes sensaciones, el dolor, el sufrimiento, pero también las emociones opuestas a estas, el bienestar y la felicidad.

39. Gratitud: Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa.

40. Empatía: La empatía supone un esfuerzo, aquel que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.

41. Bondad: Que se entiende como el valor supremo de la conducta humana. Gandhi es en este sentido, el ejemplo más claro que podemos encontrar a lo largo de toda la historia.

42. Solidaridad: La cooperación para con otras personas es clave para que todos juntos podamos lograr los objetivos y mejorar día a día.

43.Libertad: Uno de los “tesoros” que no podemos perder los seres humanos, poder decidir por nosotros mismos, tener la posibilidad de optar en todos los aspectos de nuestra vida.

44. Tolerancia: Tener la capacidad de escuchar a los demás y respetar sus opiniones.

Page 12: Teorias Administrativas

45. Paz: Que nos garantiza la armonía a todos los seres humanos.

46. Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

47. Autodominio: Este valor nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y nos estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener

paciencia y comprensión en las relaciones personales.

48. Fuerza de la bondad: Es la fortaleza que tiene quien sabe controlar su carácter, sus pasiones y sus arranques, para convertirlos en mansedumbre.

49. Pulcritud: El vivir el valor de la pulcritud nos abre las puertas, nos permite ser más ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo, de buen ejemplo.

50. Equidad: es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.