Top Banner
26

Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Oct 07, 2018

Download

Documents

ngodieu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional
Page 2: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional
Page 3: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional

u

Page 4: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional
Page 5: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional

u

Walter F. Carnota

Director

Autores

Federico Abel

Walter F. Carnota

María Alejandra Closas

María Rosa Colloca

Carlos Mallo

Marina Robinet

Sergio G. Sander

Alejandro Santambrogio

Victorino F. Solá

Guillermina Leontina Sosa

Page 6: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Walter F. Carnota

Teoría constitucional. - 1a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2013.560 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-2458-4 1. Teoría del Derecho. 2. Derecho Constitucio-nal. I. Título.

CDD 342

Argentina

© Walter F. Carnota, 2013© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2013Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 500 ejemplares

I.S.B.N. 978-987-03-2458-4

S.A.P. 41459145

Page 7: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Prólogo

En el año 2009, se produjo en la Facultad de Derecho de la Universi-dad Nacional de Lomas de Zamora un significativo cambio del plan de estudios, que modificó cargas horarias, denominaciones y contenidos de asignaturas, núcleos programáticos y objetivos pedagógicos. Así, el venerable “Derecho Constitucional” (Primera parte) pasó, pues, a no-minarse “Teoría Constitucional”, tratando escrupulosamente de evitar solapamientos con Derecho Político y con el Derecho Constitucional ar-gentino en clave dogmática. Centralmente, el nuevo Plan imprimió a la enseñanza un fuerte sesgo teórico-práctico, que se trasvasó a todas las flamantes materias.

Con el correr del tiempo, surgió la necesidad de escribir una obra específicamente destinada a nuestros alumnos de Teoría Constitucio-nal de esa Casa, sin perjuicio de su utilidad en otros lados. A poco de instrumentarse la mentada reforma, intentamos realizar este empren-dimiento. Empero, todavía la materia no tenía suficiente maduración ni sedimentación para lograr esta iniciativa.

La suscripción de un convenio entre la Facultad y la Editorial La Ley fue la oportunidad propicia para que en el último semestre de 2012 nos abocásemos a esa tarea, con la experiencia de haberse dictado ya “Teoría Constitucional” a lo largo de varios cuatrimestres. Para ello, convoca-mos a profesores de la Cátedra a nuestro cargo, e invitamos a otros co-legas, tanto de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacio-nal de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba, Casas en donde también dictamos clases de grado o de posgrado y a las que nos hallamos vinculados académicamente.

Obviamente, la finalidad que anima la presente obra es tornar ac-cesible la Teoría Constitucional a alumnos de primer año, que recién se internan en los vericuetos del Derecho, en su léxico y en sus cadencias. Fue todo un desafío docente tratar de explicar conceptos muy elabora-dos a quienes comienzan el difícil tránsito por la ciencia jurídica. Pero esa motivación de transmisión de conocimientos fue la que inspiró a to-dos quienes hemos aquí escrito.

Page 8: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

VIII Walter F. Carnota

Esperamos pues haber cumplido nuestro objetivo y saldar nuestra deuda hacia los alumnos y una Casa de Altos Estudios que siempre nos recibió fraternalmente. Hemos disfrutado del espacio académico brin-dado, de la libertad de Cátedra que pudimos ejercer sin cortapisas y de las actividades que se han podido realizar, tanto de grado, de extensión, de posgrado y de doctorado, a lo largo de quince años.

Agradecemos, finalmente, al Señor Decano de la Facultad, Prof. Lu-cas Liendro Kapustik, por darnos renovadas muestras de confianza ha-cia nuestro magisterio, y a la Editorial La Ley, por la fe depositada en este grupo de autores que lideramos.

Walter F. Carnota

Doctor en Derecho UBA.

Profesor Titular Ordinario de la Facultad de Derecho

de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Profesor Titular Regular Facultad de Derecho UBA

Navidad de 2012

Page 9: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional

Cátedra: Dr. Walter Carnota

1. Fundamentación

La asignatura tiene como razón de ser servir de introducción a la reflexión científica del Derecho Constitucional. Suministra de ese modo la necesaria base teórica para emprender los estudios normativos de la Constitución.

2. Objetivos

PROPENDER a una adecuada formación del estudiante en la ciencia del Derecho Constitucional, desde una visión inter y transdisciplinaria;

DESARROLLAR destrezas a fin de permitir abordar los problemas jurídicos desde la perspectiva de la Constitución;

RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!.

COORDINAR las diversas ramas del saber jurídico;

INTERRELACIONAR elementos de teoría constitucional, con conocimien-tos históricos, filosóficos, políticos, económicos y sociológicos.

CAPTAR las distintas relaciones de los fenómenos políticos en su encuadre jurídico;

CAPACITAR al alumno en su formación cívica como futuro profesional del Derecho.

3. Unidades programáticas

Unidad N° 1: “LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL”

Objetivos Específicos:

Introducir al alumno en los estudios constitucionales. Relacionar éstos con diversas disciplinas. Recodar nociones de metodología científica.

Page 10: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

X Walter F. Carnota

Contenidos

Derecho Constitucional. Su objeto. Relaciones con otras disciplinas. Mé-todo y técnicas constitucionales. Enfoques. El Derecho Constitucional como ciencia cultural.

Bibliografía Obligatoria

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público".

- Carnota, Walter F., (Dir.),“Curso de Derecho Constitucional”.

- López Guerra, Luis, “Introducción al Derecho Constitucional”.

- Nino, Carlos Santiago, “Fundamentos de Derecho Constitucional”.

- Sagüés, Néstor Pedro, “Teoría de la Constitución”.

- Häberle, Peter, “El Estado Constitucional”.

- Linares Quintana, Segundo V., “Derecho Constitucional e Instituciones Po-líticas”, t. I.

- Duverger, Maurice, “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”.

Unidad N° 2: “FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL”

Objetivos Específicos:

Entender el nuevo sistema normativo constitucional, en el concierto de la luz de las distintas fuentes del derecho.

Contenidos

La Constitución y su fuerza normativa. Concepto político y concepto jurídi-co. Validez y Vigencia. Fuentes formales y fuentes materiales. El derecho judi-cial o jurisprudencia. Costumbre o derecho espontáneo. Derecho comparado. Doctrina. Derecho transnacional.

Bibliografía obligatoria:

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F., (Dir.),“Curso de Derecho Constitucional”.

- De Otto, Ignacio, “Derecho Constitucional”.

- Bidart Campos, Germán J., “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”, tomo I-A.

- Badeni, Gregorio, “Tratado de Derecho Constitucional”, tomo I.

Page 11: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional XI

- Bidart Campos, Germán J., “La fuerza normativa de la Constitución”.

Unidad N° 3: “INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL”

Objetivos Específicos

Suministrar los conocimientos teóricos básicos en materia de interpreta-ción jurídica, y confrontar los mismos con las pautas jurisprudenciales sumi-nistradas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Contenidos

La interpretación constitucional. Tipos de interpretación, interpretación judicial. Problemas de la interpretación: Ambigüedad y Vaguedad. Integración constitucional. Modelos Interpretativos. Jurisprudencia.

Bibliografía Obligatoria

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F., (Dir.),“Curso de Derecho Constitucional”.

- Nino, Carlos Santiago, “Fundamentos de Derecho Constitucional”.

- Badeni, Gregorio, “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”.

- Linares Quintana, Segundo V., “Derecho Constitucional e Instituciones Po-líticas”, t. I.

- Vigo, Rodolfo, “Interpretación constitucional”.

- Sagüés, Néstor P. “La interpretación judicial de la Constitución”.

Unidad N° 4: “CONCEPTOS DE CONSTITUCION”

Objetivos Específicos

Analizar los principales conceptos, ciases y tipos de constitución.

Contenidos

Conceptos de constitución. Clasificaciones y Tipologías. Mutaciones Cons-titucionales.

Bibliografía Obligatoria

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F., (Dir.),“Curso de Derecho Constitucional”.

Page 12: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

XII Walter F. Carnota

- Bidart Campos, Germán J., y Camota, Walter F., “Derecho Constitucional Comparado”, tomo I.

- García Pelayo, Manuel, “Derecho Constitucional Comparado”.

- Linares Quintana, Segundo V., “Derecho Constitucional e Instituciones Po-líticas”, t. I.

- Loewenstein, Karl, “Teoría de la Constitución”.

Unidad N° 5: “SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL”

Objetivos Específicos

Comprender cabalmente las implicaciones de ia fundamentalidad consti-tucional, y la interrelación de la Constitución con las otras fuentes del derecho.

Contenidos

La supremacía constitucional. Relaciones entre el orden internacional y el orden constitucional. El derecho internacional de los derechos humanos. El de-recho comunitario y de ¡a integración. Los tratados y las leyes. Ley y reglamento.

Bibliografía Obligatoria

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F., (Dir.),“Curso de Derecho Constitucional”.

- Bidart Campos, Germán J., y Camota, Walter F., “Derecho Constitucional Comparado”, tomo I.

- Bidart Campos, Germán J., “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”, tomos I-A y III.

- Linares Quintana, Segundo V., “Derecho Constitucional e Instituciones Po-líticas”, t. I.

UNIDAD Nº 6: “CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD”

Objetivos Específicos:

Analizar los distintos aspectos del contralor o inspección de constituciona-lidad, los modelos y su funcionamiento en Argentina, con hincapié en la juris-dicción constitucional.

Contenidos:

El control de constitucionalidad. Antecedentes históricos de su formula-ción. Modelos de contralor. La jurisdicción constitucional. Control de oficio.

Page 13: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional XIII

Diversas acciones y recursos en el derecho constitucional comparado, en el derecho federal argentino y en el derecho público provincial. La jurisdicción interamericana.

Bibliografía obligatoria:

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F., (Dir.),“Curso de Derecho Constitucional”.

- Favoreu, Louis, “Los tribunales constitucionales”.

- Fernández Rodríguez, José Julio, “La justicia constitucional europea ante el siglo XXI”.

- Pérez Tremps, Pablo, “Escritos sobre justicia constitucional”.

- Maraniello, Patricio A., “Declaración de inconstitucionalidad de oficio”.

- Sagüés, Néstor P., “Teoría de la Constitución”.

- Sagüés, Néstor P., “Derecho Procesal Constitucional”.

- Bidart Campos, Germán J,, “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”, tomo I-A.

- Bidart Campos, Germán J., y Carnota, Walter F., “Derecho Constitucional Comparado”, tomo I.

- Bianchi, Alberto, “Control de Constitucionalidad”.

- Palacio de Caeiro, Silvia B., “El Recurso Extraordinario Federal”.

Unidad N°7: “REFORMA CONSTITUCIONAL”

Objetivos Específicos

Suministrar el bagaje teórico indispensable para analizar los procesos de cambio de constitución. Analizar las principales reformas constitucionales ar-gentinas, en especial la de 1994.

Contenidos

La hechura de la Constitución. Procesos de reforma constitucional. Poder constituyente y poder constituido. El poder constituyente en ciclo abierto. Las reformas constitucionales de 1866, 1898, 1949 y 1957. La revisión constitucional de 1994, Los contenidos pétreos. Control judicial del proceso de reforma.

Bibliografía Obligatoria

- Carnota, Walter F., “Elaboración de normas constitucionales”.

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

Page 14: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

XIV Walter F. Carnota

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F. (Dir.),“Curso de Derecho Constitucional”.

- Bidart Campos, Germán J., “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”.

- Linares Quintana, S. V.: Fayt, C.S., Badeni, G.; Bianchi,A.; Carnota, W. y Ma-raniello, P., “Doctrinas Esenciales. Derecho Constitucional”.

Unidad N° 8: “INTRODUCCION A LA HISTORIA CONSTITUCIONAL”.

Objetivos Específicos

Reseñar los principales hitos del proceso del constitucionalismo universal. Describir la génesis y desarrollo de los derechos fundamentales.

Contenidos

Constitucionalismo clásico: los derechos civiles y políticos. Constituciona-lismo social: Los derechos económicos, sociales y culturales. Nuevos perfiles del constitucionalismo.

Bibliografía Obligatoria

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Derecho Constitucional”.

- Carnota, Walter F., y Maraniello, Patricio A., “Participación Ciudadana”.

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F. (Dir.), “Curso de Derecho Constitucional”.

- Bidart Campos, Germán J., y Carnota, Walter F., “Derecho Constitucional Comparado”, tomo II.

- Linares Quintana, Segundo V., “Derecho Constitucional e Instituciones Po-líticas”, t. II.

- Travieso, Juan Antonio, “Historia de los Derechos Humanos”.

Unidad N° 9: “EL PROCESO DEL CONSTITUCIONALISMO ARGENTINO”.

Objetivos Específicos

Reseñar los principales hitos de la historia constitucional argentina.

Contenidos

El proceso del constitucionalismo argentino. Derecho patrio. Los pactos preexistentes. La constitución de 1853/1860: Su contexto. Evolución constitu-cional argentina.

Page 15: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional XV

Bibliografía Obligatoria

- Carnota, Walter F., “Instituciones de Derecho Público”.

- Carnota, Walter F,(Dir.), “Curso de Derecho Constitucional”.

- Bidart Campos, Germán J., “Historia e ideología de la Constitución Argentina”.

Unidad N°10: “INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIO-NAL COMPARADO LATINOAMERICANO”.

Objetivos Específicos

Conocer los principales regímenes políticos existentes, en especial los de América Latina.

Contenidos

Introducción al Derecho Constitucional Comparado. El Derecho Constitu-cional de América Latina. Sus sistemas políticos. Formas de estado y de gobierno.

Bibliografía Obligatoria

- Alcántara Sáez, Manuel, “Sistemas Políticos de América Latina”.

- Bidart Campos, Germán J., y Carnota, Walter F., “Derecho Constitucional Comparado”, tomos I y II.

- Duverger, Maurice, “Instituciones políticas y Derecho Constitucional”.

- Ferrando Badía, Juan (coord.), “Regímenes políticos contemporáneos”.

- García Pelayo, Manuel, “Derecho Constitucional Comparado”.

- Hauriou, André, “Derecho constitucional e instituciones políticas”.

4. Metodología de trabajo

Se enfatizará la enseñanza teórico-práctica. Para ello, no sólo se suministra-rán nociones conceptuales básicas, sino que se trabajará sobre casos prácticos, ya sea hipotéticos, o bien extraídos de la jurisprudencia de los tribunales. Hay contenidos dentro de la asignatura especialmente propensos al método de casos.

También se seleccionarán lecturas de documentos para la comprensión de contenidos históricos y comparativos.

5. Criterios de acreditación

Se priorizará la participación en clase, el manejo del vocabulario especia-lizado técnico-jurídico y la capacidad de interrelacionar conceptos provenien-tes de diversas áreas del conocimiento, además de evidenciar la captación del meollo de cada unidad temática.

Page 16: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

XVI Walter F. Carnota

6. Evaluación

Sistema de Regularidad

Sistema de Evaluación

De conformidad con los lineamientos reglamentarios vigentes a partir de 2009.

7. Bibliografía de consulta

- Burt, Robert, “Constitución y conflicto".

- Valadés, Diego, “El control del poder”.

- García Belaunde, Domingo, y Fernández Segado, Francisco, (coords.), “La jurisdicción constitucional en Iberoamérica”.

- Vanossi, Jorge R. A., “Teoría Constitucional”.

Page 17: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Indice General

Prólogo ............................................................................................................. VII

Teoría Constitucional - Cátedra Dr. Walter Carnota ................................... IX

Capítulo I

La ciencia del Derecho Constitucional

Por María Alejandra Closas

I. Introducción: el trialismo jurídico ......................................................... 1

II. La teoría impura del derecho .................................................................. 3

III. El orden de conductas o dimensión sociológica ................................... 4

IV. El orden de normas o dimensión normológica ..................................... 5

V. El orden del valor, o dimensión dikelógica ........................................... 6

VI. El derecho natural .................................................................................... 8

VII. El Derecho Constitucional: su objeto .................................................... 11

VIII. Relaciones con otras disciplinas .......................................................... 13

1. Con la Economía ............................................................................... 14

2. Con la Ciencia Política ...................................................................... 15

3. Con otras ciencias de la conducta (Sociología, Psicología Social, Antropología) ..................................................................................... 16

4. Con la Historia ................................................................................... 17

IX. Metodología del derecho constitucional ............................................... 18

1. Técnicas metodológicas de investigación ...................................... 18

1.1. Técnicas cuantitativas y cualitativas ........................................ 18

1.2. Técnicas de elaboración, interpretación e investigación ....... 20

2. Enfoques ............................................................................................. 21

2.1. Enfoque metodológico ............................................................... 21

3. El método ........................................................................................... 23

X. El Derecho Constitucional como ciencia cultural ............................... 25

XI. Conclusión: Derecho Constitucional, globalización e integración .... 27

Page 18: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

XVIII Walter F. Carnota

Pág.Capítulo II

Fuentes del Derecho Constitucional

Por Walter F. Carnota

I. La Constitución y su fuerza normativa .................................................. 33

II. Concepto político ..................................................................................... 35

1. La versión francesa del constitucionalismo político ..................... 36

2. La versión británica del constitucionalismo político .................... 36

3. Otras versiones del constitucionalismo político. La incidencia del derecho tradicional ..................................................................... 38

III. Concepto jurídico .................................................................................... 39

IV. Validez ....................................................................................................... 40

V. Vigencia ..................................................................................................... 41

VI. El desfase entre validez y vigencia: las mutaciones constitucionales 42

1. La mutación constitucional por adición ......................................... 43

2. La mutación constitucional por sustracción .................................. 43

3. La interpretación constitucional mutativa ..................................... 43

4. La desconstitucionalización ............................................................ 43

VII. Fuentes formales y materiales ................................................................ 44

1. Fuentes formales directas ................................................................ 44

1.1. La propia Constitución ............................................................... 44

1.1.1. La función unitiva de la Constitución ............................ 46

1.1.2. Normas constitucionales y principios constitucionales 46

1.2. Los tratados internacionales ..................................................... 47

1.3. Las leyes ....................................................................................... 48

1.3.1. Las llamadas “leyes constitucionales” (o instituciona-les) ....................................................................................... 49

1.3.2. Los códigos procesales constitucionales ....................... 50

1.3.3. La incidencia del Código Civil y del nuevo Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sobre el sistema de fuentes ........................................................................... 50

1.3.4. Los reglamentos ................................................................ 51

1.4. Costumbre o Derecho espontáneo ........................................... 52

2. Fuentes formales indirectas ............................................................. 53

2.1. El Derecho judicial o jurisprudencia de los tribunales .......... 53

2.2. Derecho comparado .................................................................. 55

2.3. Doctrina ...................................................................................... 57

2.4. Derecho transnacional .............................................................. 58

Page 19: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional XIX

Pág.Capítulo III

Interpretación constitucional. Objetivos específicos contenidos

Por Sergio G. Sander

I. La interpretación constitucional ............................................................ 61

1. Antecedentes históricos ................................................................... 63

2. Análisis comparativo ........................................................................ 66

II. Tipos de interpretación ........................................................................... 71

1. Interpretación gramatical ................................................................ 72

2. Interpretación literal ......................................................................... 73

3. Interpretación orgánica-sistemática............................................... 74

4. Interpretación historicista ............................................................... 74

5. Interpretación auténtica ................................................................... 75

6. Interpretación teleológica ................................................................ 76

7. Interpretación científica o doctrinal ............................................... 76

8. Interpretación objetiva y subjetiva .................................................. 76

9. Interpretación previsora ................................................................... 77

10. Interpretación “de” y “desde” la Constitución................................ 78

III. Interpretación judicial ............................................................................. 78

IV. Problemas de la interpretación .............................................................. 80

1. Indeterminaciones semánticas ....................................................... 81

2. Ambigüedad ...................................................................................... 81

3. Vaguedad ............................................................................................ 82

4. Contradicciones ................................................................................ 82

5. Redundancias .................................................................................... 82

6. Lagunas del Derecho ........................................................................ 82

V. Integración constitucional ...................................................................... 82

Diferencias entre integración, interpretación y construcción ............ 84

VI. Modelos interpretativos. Jurisprudencia .............................................. 85

VII. Corolario ................................................................................................... 86

Bibliografía obligatoria .................................................................................. 87

Capítulo IV

Conceptos de Constitución. Tipologías. Clasificaciones. Mutaciones constitucionales

Por Marina Robinet

I. Introducción ............................................................................................. 89

Page 20: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

XX Walter F. Carnota

Pág.

II. Concepto de Constitución ....................................................................... 91

1. Primeras acepciones y evolución del concepto ............................. 91

2. Teorías modernas .............................................................................. 95

III. Tipologías constitucionales .................................................................... 96

Valoración ................................................................................................. 98

IV. Clasificaciones de Constituciones .......................................................... 98

1. Constituciones puras o impuras ...................................................... 99

2. Constituciones escritas o no escritas .............................................. 99

3. Constituciones dispersas o codificadas .......................................... 99

4. Constituciones rígidas y flexibles .................................................... 100

5. Constituciones pétreas y parcialmente pétreas............................. 100

6. Constituciones otorgadas, pactadas o impuestas .......................... 100

7. Constitución formal y material ........................................................ 101

8. Constituciones originarias o derivadas .......................................... 102

9. Constituciones normativas, nominales y semánticas .................. 102

10. Constituciones ideológicas o utilitarias ......................................... 102

11. Constituciones definitivas o de transición ..................................... 102

12. Constituciones breves y extensas .................................................... 103

13. Constituciones de cuadros y de masas ........................................... 103

V. La Constitución Argentina ...................................................................... 103

1. Concepto y tipología ......................................................................... 103

El preámbulo ..................................................................................... 104

Los artículos ...................................................................................... 105

Disposiciones transitorias ................................................................ 106

2. Ubicación de la Constitución Argentina en la clasificación de las constituciones ................................................................................... 107

V. Mutaciones constitucionales .................................................................. 111

Capítulo V

Supremacía constitucional

Por Guillermina Leontina Sosa

I. La supremacía constitucional ................................................................ 117

II. Relaciones entre el orden internacional y el orden constitucional. El derecho internacional de los derechos humanos. El derecho comu-nitario y de la integración. Normativa constitucional: formación del bloque de constitucionalidad federal .................................................... 126

El derecho comunitario y la integración ............................................... 144

III. Los tratados y las leyes. Ley y reglamento ............................................. 149

Preguntas de autoexamen ............................................................................. 151

Page 21: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional XXI

Pág.

Capítulo VI

Control de constitucionalidad

Por Walter F. Carnota y Victorino F. Solá

I. El control de constitucionalidad ............................................................ 153

II. Antecedentes históricos de su formulación .......................................... 157

1. Los antecedentes ingleses ................................................................ 157

2. Los antecedentes norteamericanos ................................................ 159

III. Modelos de contralor ............................................................................... 164

1. El control político de constitucionalidad de las leyes y reglamen-tos ........................................................................................................ 165

1.1. Gran Bretaña ............................................................................... 165

1.2. Francia ......................................................................................... 167

1.3. El Derecho Constitucional marxista ........................................ 169

1.4. El islamismo político.................................................................. 169

2. El control jurisdiccional ................................................................... 170

2.1. El control jurisdiccional difuso, descentralizado o nor-teamericano ................................................................................ 170

2.2. El control jurisdiccional concentrado, centralizado o aus-tríaco ............................................................................................ 172

2.3. La convergencia o mezcla de ambos sistemas ....................... 175

2.4. Nuevas modulaciones: amplias y restrictivas ......................... 176

IV. La jurisdicción constitucional ................................................................ 177

1. ¿Justicia constitucional? ................................................................... 178

2. ¿Defensa de la Constitución? ........................................................... 179

3. Una síntesis conceptual .................................................................... 180

4. Contenidos del Derecho Procesal Constitucional ......................... 180

5. La magistratura constitucional ....................................................... 181

6. Los procesos constitucionales ......................................................... 183

V. Control de oficio ....................................................................................... 185

VI. Diversas acciones y recursos en el Derecho Constitucional compara-do, en el Derecho Federal argentino y en el Derecho Público provin-cial ............................................................................................................. 193

1. Derecho Constitucional comparado ............................................... 193

2. Derecho federal argentino ............................................................... 208

2.1. Notas tipificantes ........................................................................ 208

2.2. Diversas acciones y recursos .................................................... 231

3. Derecho Público provincial ............................................................. 295

VII. La jurisdicción interamericana .............................................................. 303

Page 22: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

XXII Walter F. Carnota

Pág.

Capítulo VII

Reforma Constitucional

Por Federico Abel

I. La hechura de la Constitución: del papel a la praxis constitucional colectiva .................................................................................................... 341

II. Poder constituyente: en busca de los orígenes de la teoría ................. 343

III. Poder constituyente y poderes constituidos ......................................... 346

IV. El proceso de reforma constitucional .................................................... 351

V. Contenidos pétreos: ¿La Constitución tiene cláusulas irreforma-bles? ........................................................................................................... 357

VI. Ejercicio del poder constituyente en la Argentina................................ 360

1. Primeras manifestaciones del poder constituyente patrio .......... 361

2. El ejercicio constituyente rinde sus frutos: sanción de la Consti-tución en 1853 .................................................................................... 364

2.1. El ciclo constituyente originario abierto hasta 1860 .............. 366

2.2. ¿La Constitución es de 1853 o de 1853-1860? ........................... 367

3. Las reformas constitucionales en particular ................................. 369

3.1. En 1866 se amplían las atribuciones tributarias de la Nación 369

3.2. En 1898 se discute sobre las atribuciones de una Convención reformadora ................................................................................ 370

3.3. La reforma total de 1949: la corta vida de la Constitución “pe-ronista” ........................................................................................ 370

3.4. La reforma de 1957: la vuelta a la Constitución de 1853 ......... 372

3.5. La revisión constitucional de 1994: la Argentina cuenta con un bloque de constitucionalidad .............................................. 373

VII. Control judicial del proceso de reforma ................................................ 375

1. Del caso “Soria de Guerrero” a “Fayt” ............................................. 376

2. Dos casos provinciales en los que se va más allá de “Fayt” .......... 380

3. A modo de corolario: los límites son más severos ......................... 384

Capítulo VIII

Introducción a la historia constitucional

Por Carlos Mallo

I. Los derechos fundamentales. El constitucionalismo .......................... 385

III. Nuestra Constitución. Generación de derechos. Derechos civiles ..... 388

IV. Derechos sociales, económicos y culturales ......................................... 390

V. Derechos políticos. Particularidades .................................................... 395

Particularidades ....................................................................................... 396

Page 23: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional XXIII

Pág.VI. Nuevos perfiles del Constitucionalismo: los derechos de tercera ge-

neración. Derechos ambiental y del consumidor. Derechos de inci-dencia colectiva. Perspectiva futura ...................................................... 398

1. Derecho ambiental............................................................................ 401

2. Derechos de usuarios y consumidores ........................................... 406

3. El art. 43 de la Constitución Nacional, la protección de los dere-chos colectivos y de incidencia colectiva ....................................... 409

Capítulo IX

El proceso del constitucionalismo argentino

Por María Rosa Colloca

I. Situación política y antecedentes internacionales que influyeron en el orden patrio .......................................................................................... 419

1. Situación europea ............................................................................. 419

2. Organización institucional de las Indias. Funcionarios de Go-bierno .................................................................................................. 420

2.1. Virreyes ....................................................................................... 420

2.2. Intendentes ................................................................................. 421

2.3. Gobernadores ............................................................................. 422

2.4. Real Audiencia ............................................................................ 422

2.5. Los cabildos ................................................................................. 423

3. Revolución Francesa. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.................................................................................... 424

4. Independencia de EEUU. Constitución de Filadelfia .................... 426

II. Derecho patrio .......................................................................................... 427

1. Situación y antecedentes nacionales .............................................. 427

2. Constitución de 1819 ......................................................................... 432

III. Pactos preexistentes ................................................................................ 433

1. Pacto de Pilar ..................................................................................... 433

2. Tratado de Benegas ........................................................................... 435

3. Tratado del Cuadrilátero .................................................................. 436

4. Constitución de 1826 ......................................................................... 438

5. Pacto Federal ..................................................................................... 439

6. Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos ........................................... 441

IV. Constitución de 1853 -1860. Su contexto ............................................... 443

V. Evolución constitucional argentina. Reformas posteriores ................ 447

1. Reforma de 1866 ................................................................................... 447

2. Reforma de 1898 ................................................................................ 448

Page 24: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

XXIV Walter F. Carnota

Pág.3. Reforma de 1949 ................................................................................ 449

4. Reforma de 1957 ................................................................................ 449

5. Reforma de 1994 ................................................................................ 452

Bibliografía ...................................................................................................... 454

Capítulo X

Introducción al Derecho Constitucional Comparado

Por Walter F. Carnota

I. Interacción entre las Constituciones y la Constitución ....................... 455

II. Los valores constitucionales ................................................................... 458

III. El tiempo y las Constituciones ................................................................ 459

IV. Presupuestos del régimen político (I): el espacio constitucional ....... 461

V. Presupuestos del régimen político (II): La población. De nuevo la im-pronta cultural ......................................................................................... 462

VI. La dificultosa delimitación del alcance del objeto de estudio compa-ratista (“Scope”) ........................................................................................ 465

VII. Nodos problemáticos contemporáneos ................................................. 466

VIII. Metodología de análisis ......................................................................... 468

Capítulo XI

Introducción al Derecho Constitucional comparado latinoamericano

Por Alejandro Santambrogio

I. Presidencialismo ...................................................................................... 471

1. Poder Ejecutivo. Período de mandato y reelección. Alternancia . 471

2. Composición del órgano ejecutivo .................................................. 472

3. Requisitos ........................................................................................... 473

4. Formas de elección del Poder Ejecutivo ......................................... 474

5. Atribuciones del Poder Ejecutivo. Superpoderes. Hiperpresiden-cialismo y emergencia. Presupuesto nacional. Tratados. Nom-bramientos ......................................................................................... 475

II. Formas de Estado ..................................................................................... 478

Anexo jurisprudencial

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Ekmekdjian, Miguel A. c. Neus-tadt, Bernardo y otros - 01/12/1988  ....................................................... 483

Page 25: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional

Teoría Constitucional XXV

Pág.Corte Suprema de Justicia de la Nación - Ekmekdjian, Miguel A. c. Sofo-

vich, Gerardo y otros - 07/07/1992  ......................................................... 484

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Bramajo, Hernán J. - 12/09/1996   487

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Acosta, Alejandro Esteban  - 23/04/2008  ............................................................................................... 488

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Felicetti, Roberto y otros  - 21/12/2000  ................................................................................................ 489

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Arancibia Clavel, Enrique L. - 24/08/2004 ................................................................................................ 491

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Simón, Julio Héctor y otros - 14/06/2005 ..................................................................................... 494

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Méndez Valles, Fernando c. Pescio, A. M. - 26/12/1995  ....................................................................... 502

Suprema Corte de Estados Unidos - Marbury c. Madison - 24/02/1803  .. 504

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Sojo, Eduardo c. Cámara de Diputados de la Nación - 22/09/1887 ....................................................   505

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Los Lagos S.A. Ganadera c. Go-bierno nacional - 30/06/1941 .................................................................. 506

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Mill de Pereyra, Rita A. y otros c. Provincia de Corrientes - 27/09/2001  ................................................ 509

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Banco Comercial Finanzas (en liquidación Banco Central de la República Argentina) s/quiebra  - 19/08/2004  ................................................................................................ 512

Corte Suprema de Justicia de la Nación - .....................................................Rodríguez Pereyra, Jorge Luis y otra c. Ejército Argentino s/daños y perjuicios - 27/11/2012  ............................................................................ 513

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Siri, Angel S. - 27/12/1957  ........ 514

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Samuel Kot S.R.L. - 05/09/1958 515

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Verbitsky, Horacio - 03/05/2005  518

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Urteaga, Facundo R. c. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas - 15/10/1998  ....................... 522

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Ganora, Mario F. y otra - 16/09/1999  ...................................................................................... 524

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Soria de Guerrero, Juana A. c. Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos. - 20/09/1963  ................................... 525

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Fayt, Carlos S. - 19/08/1999 .....   526

Page 26: Teoría - static-laley.thomsonreuters.com · RELACIONAR las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política,económicaycultura!. ... El Derecho Constitucional