Top Banner
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Programa 1994 Sette, Enrique Teoría política
6

Teoría política - Memoria Académica

Jan 20, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Teoría política - Memoria Académica

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Programa 1994

Sette, Enrique

Teoría política

Page 2: Teoría política - Memoria Académica

DAD NACIONAL DE LA PLATA

l' J-\.\..;V-L.. __ J) DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

MATERIA: TEORIA POLITICA

Profesor Lic. Enrique A. SETTE

1. FUNDAMENTACION

El presente programa tiene por objeto presentar las construcciones teóricas de algunos de los autores clásicos en ciencia política de la edad moderna.

En tal dirección, los temas a desarrollar se inician en el contexto de la disolución del feudalismo y de la emergencia de la sociedad burguesa, comenzando por Maquiavelo:

El ciclo de teorías y autores se cierra alrededor de mediados y fines del siglo XIX, con la aparición y maduración del socialismo, en la obra de Marx y Enge1s, en tanto crítica política, social y económica de la sociedad capitalista.

Los criterios a partir de los cuales se han vertebrados las distintas concepciones no responde a los moldes clásicos de los tradicionales programas de filosofia política, de historia de las ideas políticas o, también, de derecho político.

Se ligarán los desarrollos conceptuales a los momentos históricos en los cuales surgieron; a las tradiciones teóricas de las que son tributarios y, a los anclajes biográficos de los autores que den lugar a una más amplia compresión de las temáticas en discusión.

Por otra parte, también se presentarán las construcciones teóricas desde una triple perspectiva. En primer lugar, una aproximación integradora y de carácter global que ponga énfasis en los núcleos que tensionan epistemológicamente al conjunto. Segundo, la desagregación o sistemática de categorías y conceptos. Tercero, se intentará una aproximación a la discusión teórico-política de la actualidad a fin de examinar la "centralidad de los clásicos" en la evolución de la teoría política contemporánea.

La bibliografia que se agrega es provisoria y se irá completando y especificando con sus correspondientes señalamientos críticos a medida que se avance en el curso.

Page 3: Teoría política - Memoria Académica

2. UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD 1. La desteologización de la política: MAQUIA VELO. La autonomía de la teoría política. La política como lucha por el poder. La concepción del estado. Indiferencia moral. Etica política y ética privada.

UNIDAD 2. El orden sociopolítico de la monarquía absoluta. Thomas HOBBES. Racionalismo, materialismo y ciencia. Estado de naturaleza. Soberanía. Orden. Poder del estado. Contrato. Individualismo.

UNIDAD 3. J ohn LOCKE y la teoría política de la revolución inglesa. Empirismo. Los derechos naturales precontractuales de los hombres: libertad y propiedad. Contrato, sociedad civil y gobierno. El derecho a la insurrección.

UNIDAD 4. La teoría política de la Ilustración. MONTESQUIEU. Medio ambiente, relativismo y ciencia social. Las leyes de desarrollo social. Teoría de los gobiernos. Los límites del poder. ROUSSEAU. Sentimientos y moral frente a la razón y la ciencia. El ongen de la desigualdad. El contrato social. La idea de comunidad.

UNIDAD 5. Empirismo y conservadurismo: David HUME. La crítica al derecho natural y el contrato. Convención y hábito. La política de la tradición: Edmond BURKE. El rechazo a la revolución. Tradición y naturalización de lo espiritual.

UNIDAD 6. Idealismo, romanticismo e historicismo: G. W. F. HEGEL. La metodología histórica. El espíritu de la nación. Dialéctica y necesidad histórica. Estado y sociedad civil.

UNIDAD 7. El liberalismo. Utilitarismo. J. BENTHAM: teoría del derecho, teoría económica y teoría política. J. MILL. J. STUART MILL: individualismo y libertad. H. SPENCER: El darwinismo político.

UNIDAD 8. El Marxismo. Socialismo utópico y socialismo científico. Materialismo histórico. Lucha de clases. La utopía socialista: del reino de la necesidad al reino de la libertad.

Page 4: Teoría política - Memoria Académica

3. BIBLIOGRAFIA

• ARCHENTI, Nélida y AZNAR, Luis. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO SOCIOPOLITICO CLASICO. EUDEBA, Buenos Aires, 1988.

• BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola y PAQUINO, Gianfranco. DICCIONARIO DE POLITICA. Siglo XXI, México, 1991 .

• CASSIRER, Ernst. LA FILOSOFIA DE LA ILUS TRACION. Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

• DUVERGER, Maurice. METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Ariel, Barcelona, 1978.

• ENGELS, Federico. DEL SOCIALISMO UTOPICO AL SOCIALISMO CIENTIFICO. Editorial Anteo, Buenos Aires, 1974.

• GARMENDIA de CAMUSSO, Guillermina y SCHNAITH, Nelly. THOMAS HOBBES y LOS ORIGENES DEL ESTADO BURGUES. Siglo XXI, 1987.

• GRAMSCI, Antonio. NOTAS SOBRE MAQUIAVELO, SOBRE LA POLITICA y SOBRE EL ESTADO MODERNO. Nueva Visión, Buenos Aires, 1987.

• HEGEL, Georg. W. F. FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO. Siglo XX, Buenos Aires, 1987.

• LECCIONES SOBRE LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA UNIVERSAL. Revista de Occidente, Madrid, 1974.

• HOBBES, Thomas. LEVIATAN. Editora Nacional, Madrid, 1979. • ANTOLOGIA DE TEXTOS POLITICOS. Selección a cargo de

Enrique TIERNO GALVAN. Tecnos, Madrid, 1976.

• LOCKE, John. ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL. Aguilar, Madrid, 1973.

• MACHIA VELLI, Niccoló. IL PRINCIPE E LE OPERE POLITICHE. Garzanti, Milano,

• MAQUIA VELO, Nicolás. EL PRINCIPE. Alianza, Madrid, 1982.

• MARCUSE, Herbert. RAZON Y REVOLUCION. Alianza, Madrid, 1972.

• MARX, Karl. CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA. Siglo Veintiuno Editores, México, 1981 .

• MARX, Karl y ENGELS, Federico. BIOGRAFIA DEL MANIFIESTO COMUNISTA. Cia. General de Ediciones, México, 1973 .

• ROUSSEAU, Juan Jacobo. EL CONTRATO SOCIAL. Porrúa, México, 1979. • DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD.

Porrúa, México, 1979.

"

Page 5: Teoría política - Memoria Académica

• SABINE, George. HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA. Fondo de Cultura Económica, México, 1979.

• S KINNE R, Quentin. LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO POLITICO MODERNO. T. I. El Renacimiento y T. JI. , La Reforma. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

• TOUCHARD, Jean. HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS. Tecnos, Madrid, 1979.

• WOLIN, Sheldon S. POLITICA y PERSPECTIVA. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Amorrortu, Buenos Aires, 1973 .

Page 6: Teoría política - Memoria Académica

4. REGIMEN DE PROMOCIÓN

Se contempla la posibilidad de que los alumnos puedan encuadrar su promoción en cualquiera de las tres alternativas del régimen establecido por el Reglamento de Promoción vigente:

4.a.Promoción con evaluación parcial y examen final. Los alumnos deberán cumplimentar los siguientes requisitos: Asistencia al 85% de los trabajos prácticos. Aprobación de los parciales sobre temas y bibliografia a fijar en los trabajos prácticos. Aprobación del 80% de los trabajos prácticos. Aprobación de un examen final oral.

4.b.Promoción con examen final (sistema libre). Los alumnos deberán cumplimentar los siguientes requisitos: Examen final (prueba escrita eliminatoria y examen oral).

4.c.Promoción sin examen final. Los alumnos deberán cumplimentar los siguientes requisitos: Participación activa de los alumnos en clase. Asistencia al 85% de las clases teórico-prácticas del profesor a cargo de la asignatura. Asistencia al 85% de los trabajos prácticos y aprobación del 80% de los mismos. Aprobación de los parciales. Elaboración y aprobación de un trabajo escrito final.

Se contempla un presupuesto horario de 5 (cinco) horas reloj de cursada semanal de carácter teórico-práctico.

La Plata, 2 de septiembre de 1994