Top Banner
TEORIA DE LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DR. JOSE ALBERTO BAEZA DR. JOSE ALBERTO BAEZA VILLAMIL VILLAMIL
34

Teoria Organización

Nov 11, 2015

Download

Documents

mayterobles

administracion
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • TEORIA DE LA ORGANIZACINDR. JOSE ALBERTO BAEZA VILLAMIL

  • OBJETIVO

    EL ALUMNO CONOCER LAS TEORAS DE LA ORGANIZACIN PARA EL DISEO DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.

  • Organizacin del grupo para el desarrollo de la materia.equipos :Exposicin de temas con base en el programa.

    Presentacin al grupo con apoyo de tcnicas didcticas y audiovisuales.

    Entrega al profesor del trabajo del tema con las tcnicas aplicadas.Evaluacin de las tcnicas y de la presentacin del tema con base en el proceso de micro enseanza. Contenido, explicacin del tema, inters del grupo, participacin.

  • evaluacinAsistencia obligatoriaPresentacin del tema. Contenido. 50%Presentacin de tareas 30%Participacin e inters en la materia 20%.Total =100%

  • Calendarizacin07 marzo

    14 marzo

    21 marzo

    Presentacin, organizacin del grupo.

    Unidad 1La organizacin

    Unidad 2La organizacin moderna

  • Calendarizacin28 marzo

    11 abril

    18 abril

    01 julio Unidad 3Trabajo directivo, cultura organizacionalUnidad 4 Diseo deorganizaciones

    Unidad 5Desarrollo organi- zacional

  • Calendarizacin25 abril

    09 mayo

    16 mayo

    22 de julio

    Unidad 6Poder y organizacin.

    Unidad 7Elementos humanos

    Unidad 8Soportes administrativos

  • 23 mayo

    30 mayo

    06 junio

    12 de agosto

    19 de agostoUnidad 9Direccin

    Unidad 10Fortaleza y control

    Unidad 11Admon. Internacional y sus perspectivas.

  • FILOSOFIALa ciencia del Saber

    SABER / SABIDURA

  • CRITERIO DE VERDAD

    PIENSO LUEGO EXISTO-DESCARTES

    CADA CABEZA ES UN MUNDO

  • EXISTO LUEGO PIENSO

    LA REALIDAD SE ENCUENTRA FUERA DE NUESTRA MENTE

  • VERDADABSOLUTA---RELATIVA

    REALIDAD INTERNA---EXTERNA

  • LA MATERIA CREA A LA IDEA

    LA IDEA CREA A LA MATERIA

  • LA MATERIA MS ALTAMENTE ORGANIZADA. EL HOMBRE

    LA IDEA MS ELEVADA CREADORA DE TODAS LAS COSAS. THEOS-DIOS

  • LOS HOMBRES CREAN A SUS DIOSES?

    LOS DIOSES CREAN AL HOMBRE?

  • MATERIATODO LO QUE OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO

    SE PUEDE VER TOCAR O MEDIR

    ES CONCRETA

    ES OBJETIVA

  • IDEAES ABSTRACTA

    SUBJETIVA

    NO SE PUEDE VER, TOCAR O MEDIR

  • IDEALISMOARISTTELESCULTURA OCCIDENTAL

    CORRIENTE FILOSFICA LA IDEA CREA A LA MATERIA

    METAFSICA-----------PRINCIPIOS LGICOS SUPREMOS

    LGICA FORMAL

    LGICA ARISTOTLICA

  • PRINCIPIOS LGICOS SUPREMOSPRINCIPIO DE IDENTIDAD

    PRINCIPIO DE N CONTRADICCIN

    PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO

    PRINCIPIO DE RAZN SUFICIENTE

  • PRINCIPIO DE IDENTIDADTODO CONTENIDO TOMADO POR EL PENSAMIENTO OBJETIVO ES IDNTICO A S MISMO. CORRIENTE FILOSFICA LA IDEA CREA A LA MATERIA

    SOY EL QUE SOYSE ES LO QUE SE ES.

    UN RBOL ES UN RBOLUNA CASA ES UNA CASA.

  • PRINCIPIO DE IDENTIDADTODO CONTENIDO TOMADO POR EL PENSAMIENTO OBJETIVO ES IDNTICO A S MISMO. CORRIENTE FILOSFICA LA IDEA CREA A LA MATERIA

    SOY EL QUE SOYSE ES LO QUE SE ES.

    UN RBOL ES UN RBOLUNA CASA ES UNA CASA.

  • PRINCIPIO DE N CONTRADICCINTODO CONTENIDO TOMADO POR EL PENSAMIENTO OBJETIVO RECHAZA LO CONTRADICCTORIO.SI A = A ES DIFERENTE DE BES DE DA O NOCHE, LLUEVE O NO LLUEVE,ESTS VIVO O ESTAS MUERTONO SE PUEDE SER AMBOS AL MISMO TIEMPO.

  • PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDOCUANDO DOS JUICIOS SE CONTRADICEN UNO ES VERDADERO Y UNO ES FALSO, NO PUEDE HABER UNA TERCERA POSIBILIDAD

    UNA PERSONA EST VIVA O EST MUERTA, PERO NO PUEDE ESTAR VIVA Y MUERTA AL MISMO TIEMPO.

  • PRINCIPIO DE RAZN SUFICIENTEEL PENSAMIENTO OBJETIVO ACEPTA QUE TODO TIENE SU CAUSA Y SU RAZN DE SER

    CAUSAS INMEDIATAS

    CAUSAS LTIMAS

  • MATERIALISMO DIALCTICOHERCLITO DE EFESOPRINCIPIO DE MOVIMIENTO Y CAMBIO

    TODO SE ENCUENTRA EN CONSTANTE MOVIMIENTO Y CAMBIO

    DE CUANTITATIVO A CUALITATIVO

    NADIE SE BAA DOS VECES EN EL MISMO RIO

  • PRINCIPIO DE CONTRADICCINTODO SE ENCUENTRA EN CONSTANTE CONTRADICCINANTAGNICAS-NO ANTAGNICASDIRECTASINDIRECTASDEMCRITONEWTONESTTICODINMICOVIDA--MUERTE

  • PRINCIPIO DE CONCATENACIN UNIVERSALTODOS LOS FENMENOS SE ENCUENTRAN INTERRELACIONADOS

    NO EXISTE UN FENMENO AISLADO

  • Principio de causa y efectoNo existe nada sin causaLas causas existen an sin conocerlasLas causas son mltiples Los efectos se convierten en causas y las causas en efectos.

  • Principio de tesis, anttesis y sntesis.Cmo nace lo nuevo?Contradiccin, cambio y concatenacin.Proceso y nuevas cualidadesDestruccin de lo anterior.

  • Materialismo dialcticoHerclito, Epicuro, DemcritoBacon, Hobbes, DiderotHegelMarx, EngelsNietzsche, Comte..Bertrand Russell

  • EPISTEMOLOGIA

    FORMAS DEL CONOCIMIENTO 1.- Conocimiento vulgar: Dogmtico, tradiciones y cultura. 2.- Conocimiento emprico: experiencia, prctica.3.- Conocimiento cientfico: mtodo cientfico, riguroso.

  • Conocimiento cientfico Vs conocimiento cotidianoCientficoDudar, saber, explicar, criticar, transformar, nuevo conocimiento.Es sistemtico, ordenado, con rigor y mtodoBusca causas, efectos, complejidades, procesos.Se basa en la razn

    Cotidiano

    Dogmas, creencias, tradiciones, mitos.

    Es lineal y no requiere de mtodo

    Se basa en lo sensitivo y emocional

  • educacinFormal

    Se basa en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento cientfico.

    Se imparte de manera sistematizada en establecimiento institucionalizados.

    Informal

    Se basa en la costumbre, en la tradicin, y en las creencias de los pueblos.

    Se imparte de manera oral en las familias y colectivos

  • educacinFORMAL

    Surge como un derecho con el surgimiento de la modernidad y de la democracia, como producto de la Ilustracin y en contra del obscurantismo.

    INFORMAL

    Surge como parte de la vida cotidiana