Top Banner
Introducción a los estudios literarios Apertura hacia la crítica literaria
15
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Introduccin a los estudios literarios

    Apertura hacia la crtica literaria

  • We are symbols, and inhabit symbols; workman, work, and tools, words and things, birth and death, all are emblems; but we sympathize with the symbols, and, being infatuated with the economical uses of things, we do not know that they are thoughts.

    Ralph Waldo EmersonEssaysX. The Poet1844

  • Primero, Ferdinand de Saussure reconoce que hay una diferencia entre el significado y el significante. Puede haber ms de un significante para cada significado.Ferdinand de Saussure

  • Luego, Saussure concluye que el signo tiene que establecer un sistema de relaciones que pueda acoplar el significante y el referente con el significado.SIGNOsignificantesignificadoreferente

  • SIGNO Z

    cdigo de representacinDespus de esta revelacin, otros investigadores, como por ejemplo Romn Jakobson, reconocen la interdependencia entre un signo y otros, lo que da ms importancia ahora al cdigo compartido (sistema de signos) y al significado del mensaje (lugar en la cadena de significados). SIGNO XSIGNO Ysignificadosignificantereferente

    significadosignificadoMensaje

  • El enfoque de los estudios lingsticos cambia y presta menos atencin a la palabra (sonido-imagen) y ms atencin a la organizacin de palabras al nivel de la frase y del enunciado.

    Concentracin fonolgica(sonido-imagen)Concentracinlxicogramatical(palabras,morfologa,gramtica)Concentracin discursiva(la semnticadel enunciado)Concentracin contextual(el enunciado yel entorno socio-cultural)

  • significantesignificadoreferente

    SIGNOcdigo

    Como consecuencia del nuevo enfoque, se transforma el modelo del signo. Se gira haca la izquierda acomodando el cdigo del lenguaje que ahora ocupa un lugar de ms importancia crtica.

  • Roman Jakobson

    Al mismo tiempo, Roman Jakobson comienza a estudiar el modelo del signo en relacin con el ciclo comunicativo, prestando atencin ahora al emisor y al receptor.

    emisorreceptor

  • Desde esta nueva perspectiva lingstica, ya no se puede limitar el significante exclusivamente al espacio de la palabra. Representa la sntesis semntica de todas las palabras utilizadas o el mensaje.

  • emisorreceptor

    contextomensajecdigoPor un momento, la investigacin lingstica presta menos atencin al referente y al significado y ms atencin a los principales factores que pueden modificar el mensaje y el cdigo: el contexto socio-histrico y el contacto comunicativo. Recordemos que el canal de comunicacin permite el contacto entre el emisor y el receptor. significadoreferentecanal

  • Jakobson, sin embargo, retorna al referente, pero lo considera como parte de una serie de competencias lingsticas que las denomina funciones del lenguaje. En su modelo del signo, el acto comunicativo modula el cdigo entorno a las diferentes funciones del lenguaje. Jakobson agrega cinco funciones adicionales a la funcin referencial (lo que era el referente).

  • Una vez que el campo de anlisis lingstico se abre al nivel discursivo, se multiplican las aplicaciones del modelo de Jakobson. En la corriente literaria de la teora discursiva, se considera el mensaje igual a un texto y abundan teoras que se centran en analizar los pormenores de cada funcin textual. Un aspecto central del estudio literario es su retorno a la investigacin del significado y su reconocimiento del papel del lector en la determinacin del significado. Reconoce que el lector participa en el proceso de denotacin y controla el proceso de connotacin.

  • Ejemplos de ampliacinEn su obra crtica Michel Foucault (1926-84) explica cmo el contexto socio-histrico puede ejercer poder sobre el mensaje y sobre su codificacin.

    episteme = paradigma compartido por un determinado perodo histrico-cultural.La poltica y las instituciones sociales regulantodas las prcticas sociales incluyendo laproduccin de discurso

  • Ejemplos de ampliacinGrard Genette (1930-) como otros estructuralistas plantea una nueva terminologa de retrica para explicar los fenmenos textuales que resultan de manipulacin literaria de la funcin esttica o potica del lenguaje.

    Casi toda la teora de la narratologa se basa en los estudios del discurso narrativo de Genette.Ha agregado conceptos al vocabulariocrtico de la retrica que aclaran las modalidadestemporales de la representacin narrativa, la funcin del narrador en la narracin y la perspectiva narrativa.

  • Ejemplos de ampliacinMichael Riffaterre (1924-) estudia la estilstica desde la perspectiva del lector. Explica su participacin en la lectura, su identificacin con los patrones discursivos y su habilidad de sealar la manipulacin textual efectuada por la funcin potica.

    El primer paso de lectura radica en comprenderlas estructuras de representacin mimtica. Elsegundo descansa en la hermenutica: el establecimiento de reglas cientficas de lectura quepermitan comprender el texto.El hipograma es una estructura pre-textual cuya funcinpotica es influir dramticamente en la construccin textualpor ejemplo, un clich, un complejo temticoo un grupo de asociaciones.